FLUJO VOLCAMIENTO DEPRESIÓN DESLIZAMIENTO ARRASTRE CAÍDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FLUJO VOLCAMIENTO DEPRESIÓN DESLIZAMIENTO ARRASTRE CAÍDA"

Transcripción

1 Existen INTRODUCCIÓN ESTABILIDAD DE CORTES TALUDES INFINITOS TALUDES FINITOS ESTABILIDAD DE TERRAPLENES CASOS DE 1

2 Avisan Se hacen sentir 2

3 A veces algunas situaciones son difíciles de manejar Simplificando. 3

4 Clasificación Inglesa Simplificando FLUJO VOLCAMIENTO DEPRESIÓN DESLIZAMIENTO ARRASTRE CAÍDA 4

5 Simplificando aun más 3D 2D Para efectos de su estudio, los taludes pueden dividirse en naturales (laderas) o artificiales (cortes y terraplenes) 5

6 Un movimiento ocurre cuando la resistencia al esfuerzo cortante del suelo es excedida por los esfuerzos cortantes que se producen en una superficie relativamente continua. Por lo tanto, las fallas localizadas en un solo punto de la masa de tierra no indican necesariamente que la masa sea inestable. La inestabilidad se produce como resultado de la falla de esfuerzo de corte en una serie de puntos que definen una superficie, a lo largo de la cual se produce el movimiento. Cualquier cosa que produzca una disminución de la resistencia del suelo o un aumento de los esfuerzos en el suelo, contribuye a la inestabilidad y deben tomarse en consideración, tanto en el proyecto de estructuras de tierra como en la corrección de fallas. Ej: Saturación de la masa de suelo; baja en los parámetros mecánicos; acción sísmica; incremento en carga aplicada; etc. ESTABILIDAD DE CORTES TIPOS DE MOVIMIENTOS DE MASAS DESLIZAMIENTOS COMPLEJOS DESPRENDIMIENTOS FLUJOS DESLIZAMIENTOS 6

7 DESPRENDIMIENTOS Tanto en los desprendimientos de roca como de suelo, la masa se mueve rápidamente a través del aire en caída libre. No existe un movimiento lento que precede al deslizamiento. Se presenta principalmente en rocas afectadas por desintegración y descomposición, actuando en planos o sectores mas débiles. La experiencia ha indicado la conveniencia de ejecutar la construcción de taludes en roca según algunos de los siguientes tipos. 7

8 1.1 TALUD DE INCLINACIÓN UNIFORME Hmax 10 mt RECOMENDACIONES Este sistema es recomendado cuando las propiedades mecánicas y la acción climática sobre la roca es relativamente uniforme a través de la sección considerada 1.2 TALUD DE INCLINACIóN VARIABLE Hmax 10 mt Estrato debil Estrato firme Estrato medio Estrato firme La inclinación variable se usa cuando existen estratos de diferentes características en la sección considerada. Los estratos mas débiles tendrán una inclinación de talud mayor 8

9 1.3 TALUD CON BERMA PERMANENTE a a H H La colocación de bermas en el talud es recomendada cuando la roca presenta fracturas y exfoliaciones, pero no se prevé acción importante por estar a la intemperie. Los escombros caen sobre las bermas evitando así que lleguen a la plataforma del camino. Requieren un mayor costo de construcción, pero dan mayor seguridad y requieren menor mantención. H de 6 a 10 mt a = 3 a 6 mt 1.4 TALUD CON BERMA TEMPORAL relleno Cuando se espera una acción importante por estar a la intemperie, se construyen taludes con bermas y se rellenan con suelo fino para proteger la roca de los agentes atmosféricos. Para la colocación del material de relleno se requiere dar una mayor inclinación a los taludes. No será mucho? 9

10 DESLIZAMIENTOS En los deslizamientos el movimiento de la masa es el resultado de una falla de corte a lo largo de una o o varias superficies. Se presenta en materiales con comportamiento elástico o semi elástico. El tipo de superficie de deslizamiento por la cual se produce la falla, depende básicamente del ángulo de inclinación del talud, de la cohesión y del ángulo de rozamiento interno del suelo φ. 10

11 SPF 1.- Rotura por talud infinito: Se habla de talud infinito cuando el espesor del material inestable es pequeño respecto a la altura del talud. La superficie de deslizamiento es paralela a la del talud. 2.- Rotura por talud finito: En este caso la SPF se aproxima al manto de un cilindro, por lo tanto es de tipo circular y esta definido por un radio (R) y un centro (O) (Generalmente propio de suelos con c=0 ) RECOMENDACIONES Circulo de talud Circulo de pie Circulo profundo La mayor parte de las teorías cuantitativas supone que la superficie de falla es un cilindro de sección circular. En la realidad esta superficie es de sección compuesta, cuya forma depende principalmente del tipo de suelo. Sin embargo se facilita el cálculo suponiendo falla en círculo y el error no es de importancia. Se puede indicar que para altos valores de β y/o de φ el círculo de falla es de pie. Para bajos valores de φ y suelos predominantemente cohesivos se puede producir una falla de círculo profundo. A modo de indicación muy general se pueden indicar las siguientes tipos de falla: INCLINACION DEL TALUD β FRICCION INTERNA φ TIPO DE FALLA Mayor de 45º Circulo de pie o talud 30º - 45º menor de 5º Circulo profundo mayor de 5º Circulo de pie 15º - 30º menor de 10º Circulo profundo mayor de 10º Circulo de pie 11

12 INCLINACIÓN DEL TALUD SEGÚN TIPO DE ROCA TIPO DE ROCA Inclinación Talud (tgβ) I IGNEAS Granito, basalto, lava 2 a 5 II SEDIMENTARIAS Arenisca masiva y caliza 2 a 4 Ineterestratificada 1.3 a 2 Arcillolita y limonita 1 a 1.3 H V III METAMORFICAS Gneis, esquistos y marmol 2 a 4 Pizarra 1.3 a 2 Tg(β) = V/H β FLUJOS El flujo tiene la apariencia de un líquido viscoso y puede ser de dos tipos : seco y húmedo. El flujo seco es muy común en arenas y limos de textura uniformes presentándose en roca fragmentada (característica en zona cordillerana). Se generan normalmente por movimientos sísmicos u otro tipo de vibraciones, o debilitamiento de alguna sección del talud y viento. El flujo húmedo es un movimiento lento, ocurre normalmente en suelos de textura preponderantemente fina y se genera por un exceso de agua. Se caracteriza por abarcar una gran longitud. Normalmente se inicia debido a lluvias de gran intensidad y se hace presente en zonas donde ha sido removida la capa vegetal y en las zonas agrietadas. La inclinación de su zona inferior puede variar entre 4º y 15º y su velocidad media entre 4 y 600 m/año (Jiménez Salas) 12

13 RECOMENDACIONES La protección para el caso de los flujos de suelos finos se logra estabilizando el talud con vegetal, productos de petróleo o morteros de cemento. Además deben sellarse posibles grietas y evitar la concentración de aguas sobre el talud mediante la construcción de contrafosos. La colocación de muro bajo, en el pie de talud evita que el agua de las cunetas lo erosionen y active el flujo. 13

14 Se habla de talud infinito cuando el espesor del material inestable es pequeño respecto a la altura del talud. La superficie de deslizamiento es paralela a la del talud. Suponemos que el talud tiene una gran extensión en la dirección normal a la sección indicada, por lo que se consideran únicamente los esfuerzos sobre las tres caras de este elemento. Sin embargo, con un talud infinito es lógico suponer que los esfuerzos sobre las dos caras verticales son iguales y se equilibran. Si el suelo esta seco y no tiene cohesión Si el suelo esta seco y no tiene cohesión ( c = 0; µ = 0; γ = γd; φ 0 ) Arena seca Superficie de falla plana y paralela al talud Masa que desliza de pequeño espesor Tensiones en caras verticales iguales y opuestas T = W sen i ; N = W cos i N tan φ W cos i tan φ FS = = W sen i W sen i tan φ FS = imáx = φ tan i ; W = γ d a d i Equilibrio de fuerzas a d W T N Si se moviliza toda la resistencia al corte (FS = 1), el talud será estable si i = φ. Donde i es el ángulo de reposo 14

15 Si el suelo esta seco y no tiene cohesion ( c = 0; µ 0; φ 0 ) Arena sumergida Superficie de falla plana y paralela al talud Masa que desliza es de pequeño espesor No existe flujo de agua en el interior T = W ' sen i ' ; cos i N tan φ W cos i tan φ FS = = ' ' W sen i W sen i tan φ FS = imáx = φ tan i ' N = W ' ' ' ; W = γ a d ' Talud sumergido a i d W a.d.γ w T N SI EL SUELO ESTA SATURADO Y CON COHESIÓN a) N+U = W cosβ b) T = W senβ c) U = u b (así U queda en kn) cosβ d) W = b z γsat σi=σiii τi= τiii β σi τi b x σii S.T τiii σiii τii z x= b/cosβ T =W sen(β) =b z γ sat sen(β) T = T /(b /cos(β))= T cos(β)/b para que quede en kn/m 2 N` = W cos(β) U = b z γ sat cosβ - u b cosβ F.S = Fzas. resistet = τ = Fzas. solicit (T cosβ) / b F.S = c + σn tgφ = c + (N cosβ/b) tgφ (T cosβ ) / b (T cosβ ) / b b β w T N U β β β β w F.S = c + [ (b z γ sat cos β - u b/cos β ) cos β /b ] tg φ = c + (z γ sat cos 2 β-u) tg φ b z γ sat sen β (cos β / b) z γ sat sen β cos β 15

16 SI EXISTE FLUJO DE AGUA PARALELO AL TALUD NT Equipotencial ( =E ) NF SPF β h B h A H PERDIDA DE CARGA DH=L SEN (β) N Gradiente β = L sen (β) /L = cos (β) La estabilidad de taludes es un problema de equilibrio plástico. Cuando la masa está a punto de fallar, las fuerzas que producen el movimiento han llegado a ser iguales a la resistencia que opone la masa al ser movida. Debido a la geometría irregular de la masa y al complejo sistema de fuerzas que hay en un problema real, los métodos de análisis directo, como los que se usan para el empuje de tierras rara vez son aplicables. En vez de esto es mas provechoso emplear un sistema de tanteo para determinar el factor de seguridad (F.S.) en un proyecto tentativo o la falla potencial de un talud existente. Primero se supone una superficie de falla potencial y se calcula la resistencia al esfuerzo cortante que actúa a lo largo de ella; después se determinan las fuerzas que actúan en el suelo limitado por la superficie de falla y posteriormente se calcula el F.S. de ese segmento. Si se prueban numerosos segmentos, aquel en que el F.S. hallado sea menor, será teoricamente el verdadero factor de seguridad de la masa de suelo. Sin embargo en la práctica, el menor factor se halla analizando unos cuantos segmentos bien seleccionados de posible falla y esto es suficientemente exacto. 16

17 2.- COMPORTAMIENTO EN SUELOS φ, c. En este caso la SPFes el manto de un cilindro y por lo tanto es de tipo circular estando definida por un radio (R) y un centro (O). Ms (+) o Si existe fuerza adicional resistente (muro, pilote u otro) en el pie del Mr (-) talud se toma como Q. γ1; c1;φ1 RI bi WI RD R γ2; c2; φ2 Si existen fuerzas exteriores distintas de la gravedad sobre la θi masa deslizante, el momento de estas fuerzas se incluye en Ms Σ TI Pj Lj NI CENTRO DE ROTACION UI FS = ΣFr = Σ(c li + N tgφ) + Q ΣFs ΣT SUPERFICIE CIRCULAR DE DESLIZAMIENTO ZONA DE PRESION ACTIVA ZONA DE PRESION PASIVA CIRCULO SUECO O DE FELLENIUS (1936) Ni =N -Ui Ni = (Wi +Vi) cos θi - Ui Ui =µi li F.S = ΣFr / ΣFs F.S = c li + Σ (N -U) tg φ Σ T li ~ li SI EXISTE NAPA SOBRE S.P.F (1) θi Ni + Ui=N θi Wi Ti RI V xi Wi Ti N Ui =µi li RD RD θi F.S = Σ c li + Σ (Wi cos θi - ui li) tg φ Σ Wi sen θi Se supone que las fuerzas sobre las caras de las dovelas, tienen una resultante nula en la dirección normal al arco de deslizamiento para esa dovela Si existe falla no drenada (suelos solamente cohesivos) φ=0, ; c = cu = qu/2 F.S = Σ c li / Σ Wi sen θ 17

18 METODO DE BISHOP (versión simplificada) 1956 F.S =Σ M. RESISTET Σ M. DESTRUC α w V w S.P.F x W α b FS R ( N tan φ + cb ) = R (( W + V ) sen α ) Σ Fv : N cosα - (W+V)+Tc senα = 0 2 RESISTENCIA POR FRICCIÓN: Tc = N tgφ 3 F.S Reemplazando 3 en 2 y dividiendo por cos α: W + V 1 N = cos α tan φ tan α 1+ FS 1 cos(α) = x/b b = x/cosα Reemplazando en 1 ( W + V ) sen α Tc=cb+N`tgφ N-U W + V 1 tan φ + c x cos α tan φ tan α 1 + FS = FS 18

19 1 2 3 INICIO DEFINICION DE LA SUPERFICIE DE DESLIZAMIENTO DIVISIÓN DE LA MASA DESLIZANTE EN DOVELAS (A MAYOR NÚMERO DE DOVELAS MAS PRECISO EL CÁLCULO) OBTENCIÓN DE LOS VALORES DE αi, LI,WI, E, UI DEFINICIÓN DE LOS VALORES DE C`, E, φ`a BASE DE CADA DOVELA DARSE UN VALOR DE FSEN GENERAL O VALOR DE FSPARA MÉTODO DE BISHOP CÁLCULO DEL VALOR DEL NUMERADOR Y DENOMINADOR OBTENCIÓN DE UN NUEVO FS VALOR DE FS ES PRÓXIMO AL VALOR ARBITRARIO INICIAL? CONVERGENCIA OBTENIDA REPETIR EL PROCEDIMIENTO PARA OTRAS SUPERFICIES OBTENIDAS 58 O C = 0,2 Kg/cm 2 φ = 25º γ= 1,8 T/m 3 E = 20 T/m 2 10m FS = cσ li +ΣN tgφ ΣWsenθ Wcosθ A) FS = ( 2 17,6) + (47,98 0,47) = 1, B) FS = (2 (17,6-1,9-2,3))+ ((47,98-2,12-6,15) 0,47)+20) = 1,96 35,45- ( ) 40 DOVELA αi Dli Wi Wcos(α) Wsen(α) Se restan aquellos pesos que ya no existen por el muro y se suma muro 19

20 EFECTOS SISMICOS EN LA Momento motriz sísmico (Mms)=c Widi Fi=CiWi d2 d1 o w5 w4 w3 R w2 w1 METODOSIMPLIFICADO Donde : 0.06 C 0.12 ; Situación anterior grandes sismos F1 = cw1 F2 =cw2 F3 =cw3 F4 = cw4 C : Coeficiente sísmico W : Peso de cada estrato d : Distancia vertical entre 0 y punto medio de cada estrato Mms =F1d1+F2d2+F3d3+F4d4 F.S = Mres Mvolc+c Widi ESTABILIDAD DE TERRAPLENES CLASIFICACION DE FALLAS OBSERVADAS EROSIONES Y DESLIZAMIENTOS LOCALES POR FALLA AL CORTE EN TALUDES CORRIMIENTO DE MASA EN LADERAS DE CERRO ASENTAMIENTO POR DISMINUCION DE HUECOS DEL SUELO DE RELLENO HUNDIMIENTO POR CONSOLIDACION DEL SUELO DE FUNDACION FLUJO PLASTICO DEL SUELO DE FUNDACION ASENTAMIENTO BRUSCO POR VIBRACION Y LICUACION DEL SUELO DE FUNDACION 20

21 EROSIONES Y DESLIZAMIENTOS LOCALES POR FALLA AL CORTE EN TALUDES Este tipo de fallas se manifiesta debido a fallas por corte con desplazamientos y grietas de tracción en el coronamiento del terraplén. Se presentan fundamentalmente en suelos finos con alto contenido de finos. La causa principal de este fenómeno es la acción del agua superficial, que se infiltra y erosiona en el material de relleno, produciendo los siguientes efectos: Disminución De La Fricción Interna Del Suelo Por Saturación De Los Finos Aumento De Peso De La Masa De Suelo Generación De Presión Hidrostática Debilitamiento De La Superficie De Corte Por Socavación. PRECAUCIONES Estabilizar e impermeabilizar bermas y taludes (materia vegetal, asfalto, etc.) Canalización de las aguas superficiales a través de cunetas, soleras, bajadas revestidas, etc. (con impermeabilizacion) CORRIMIENTOS DE MASAS EN LADERAS DE CERROS La construcción de terraplenes sobre planos inclinados viene normalmente acompañada de corrimientos de masas de suelo. La experiencia indica que para pendientes mayores de 1:5 (V:H),ocurren anomalías de este tipo. El fenómeno se produce por un debilitamiento en el plano de contacto entre el suelo natural y el terraplén agravado por la acción del agua, (bloqueo del drenaje natural del cerro). Particularmente se observa en secciones mixtas (corte- terraplén), donde la sección de corte permanece estable. En general pueden hacerse las siguientes consideraciones para la construcción de terraplenes en laderas de cerros. 21

22 ASENTAMIENTO POR DISMINUCIÓN DE HUECOS DEL SUELO DE RELLENO Durante el proceso de compactación del relleno se produce una importante reducción de huecos en la masa de suelo. Este acomodo continúa a lo largo del tiempo traduciéndose en una deformación superficial de la rasante del camino. Su magnitud dependerá de dos factores; grado de compactación y altura de terraplén HUNDIMIENTO POR CONSOLIDACION DEL SUELO DE FUNDACION Fenómeno que se produce por la existencia de suelos de alta compresibilidad, bajo el plano de carga de los terraplenes, produciendo en ellos una presión por sobrepresión impuesta y una disminución de volumen con expulsión de agua de los poros. FLUJO PLASTICO DEL SUELO DE FUNDACION Este fenómeno es característico de suelos blandos o de baja consistencia y se presenta como una deformación continua derivada de un esfuerzo de corte constante y se manifiesta como hundimiento del terraplén acompañado de solevamiento del terreno adyacente. El flujo plástico puede manifestarse en forma lenta o rápida, dependiendo del tipo de falla. El suelo debe ser de muy baja permeabilidad. ASENTAMIENTO BRUSCO POR VIBRACION Y LICUACION DEL SUELO DE FUNDACION Este fenómeno se produce cuando determinados suelos son sometidos a efectos dinámicos de vibración o impacto, tendiendo a densificarse disminuyendo de volumen. Este efecto es particularmente notorio en arenas uniformes y limos sin cohesion. 22

23 1. Múltiples tipos de suelos 2. Sumergido parcialmente AGUA SUPERFICIE DE FALLA 3. Sumergido totalmente 4. Estratos de suelos discontinuos y de altura variable ESTRATO DISCONTINUO Dry or water-filled tension cracks SUPERFICIE DE FALLA 5. Capas de suelo impenetrable Geometría de falla especificada SUPERFI CIE DE FALLA SUPERFICIE DE FALLA CAPA IMPENETRABLE Carga al pie del talud Sobrecarga uniformemente repartida SOBRECARGA BERMA DE PIE 23

24 Carga de geogrillas Carga por pilotaje GEO-GRILLA Cargas de anclaje Cargas puntuales Pressure Boundary Elevation (m) Elevation (m) Slice 17 Anchor Anchor Soil 1 Soil Soil Distance (m) Distance (m) Elevation (m) Water Soil Distance (m) Elevation (feet) Footing Load Foundation Material Distance (feet) 24

Deslizamiento de tierras: Medidas preventivas y sus riesgos asociados»

Deslizamiento de tierras: Medidas preventivas y sus riesgos asociados» Seminario Deslizamiento de tierras: Medidas preventivas y sus riesgos asociados» Dr. Ing. Luis López Quijada -24 de Octubre de 2016 - Seminario: Deslizamiento de tierras: Medidas preventivas y sus riesgos

Más detalles

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN INDICE GENERAL Pág. ART. 18.1. OBJETIVO Y DEFINICIONES... 2 ART. 18.2. TIPOS DE FALLA... 2 18.2.1. FALLA ROTACIONAL... 3 18.2.2. FALLA

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES

ESTABILIDAD DE TALUDES GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2010 2da edición ESTABILIDAD DE TALUDES Ing. Silvia Angelone ESTABILIDAD DE TALUDES Talud: Cualquier superficie inclinada respecto a la horizontal que haya adoptado una estructura

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba ASIGNATURA: GEOTECNIA ESPECIALIDAD: INGENIERÍA CIVIL PLAN: 1995 ADECUADO (ORDENANZA N 1030) NIVEL: 4 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL HORAS ANUALES: 120 HS AREA: GEOTECNIA CICLO LECTIVO: 2018 Correlativas para

Más detalles

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como:

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como: Generalidades Los taludes son superficies de terreno inclinadas que puede ser naturales o artificiales. Al ser una superficie inclinada se genera una componente de la gravedad que desestabiliza el sistema.

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES Fernando Herrera Rodríguez Director Técnico Geólogo - Master en Ingeniería Geológica, U.C.M. GEOTECNIA 2000 Análisis de estabilidad de taludes ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

Más detalles

GEOTECNIA. 1. Objetivos:

GEOTECNIA. 1. Objetivos: GEOTECNIA Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: IV Modalidad: Cuatrimestral (1er. Cuatrimestre) Asignatura: GEOTECNIA Departamento: Ingeniería Civil Bloque: Tecnologías

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Proyecto Fecha : 8.0.005 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : Coeficientes EN 99 : Muro de mampostería

Más detalles

Métodos de evaluación de deslizamientos

Métodos de evaluación de deslizamientos Capítulo 3 Métodos de evaluación de deslizamientos 3.1 Introducción Los estudios realizados a través del tiempo dan un reflejo de cómo se puede tomar en cuenta las características de las zonas y como estas

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Ernesto Strina: estrina@fi.uba.ar Índice Introducción al problema

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES

ESTABILIDAD DE TALUDES ESTABILIDAD DE TALUDES Tipos de rotura en taludes y cinemática de estabilidad Clasificación geomecánica de Romana Factores que influyen en la estabilidad de taludes Análisis de Estabilidad de taludes Medidas

Más detalles

Como resumen del citado estudio se puede destacar:

Como resumen del citado estudio se puede destacar: ESCOLLERA DE CONTENCIÓN EN VILLAGONDÚ, QUIRÓS JUNIO 2005 1. OBJETO El objeto del presente documento es el cálculo de una escollera de contención para un talud inestable en la localidad de Villagondú, Quirós

Más detalles

Análisis de gavión Entrada de datos

Análisis de gavión Entrada de datos Paseo de la Emila 8 Análisis de gavión Entrada de datos Proyecto Fecha : 8.0.0 Configuración (entrada para tarea actual) Análisis de muro Calculo de la presión activa de la tierra : Cálculo de la presión

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES

ESTABILIDAD DE TALUDES Capítulo 7 ESTABILIDAD DE TALUDES Problemas de Geotecnia y Cimientos 3 Capítulo 7 - Estabilidad de taludes PROBLEMA 7. Obtener el parámetro r u en un talud indefinido de inclinación β en donde existe un

Más detalles

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional Laderas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Desprendimiento en la Ermita de La Fuencisla (Segovia) CAÍDAS CAÍDAS: movimientos gravitacionales de

Más detalles

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 CAPíTULO 1 DEPÓSITOS DE SUELO Y ANÁLISIS GRANUlOMÉTRICO 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 Introducción 1 Depósitos de suelo natural 1 Tamaño de las partículas de suelos 2 Minerales arcillosos 3 Densidad de

Más detalles

CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS

CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS Indice INDICE CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS p-q PARAMETROS DE ESTABILIDAD Indice 1 1 RESISTENCIA AL CORTE Criterio de

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 2. Modelado de vertientes Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.2. Modelado de vertientes 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado de

Más detalles

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Ing. Sergio Sáenz Aguilar; MSc. Universidad de Costa Rica Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro SPT (Standard Penetration Test) Rotación con

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

Tema 12: El contacto con el terreno.

Tema 12: El contacto con el terreno. Tema 12: El contacto con el terreno. Parte I: Cimentación Transferencia de cargas de la estructura al terreno Parte II: Contención de tierras y mejora de suelos Cerramientos en contacto con el terreno,

Más detalles

Caídos de roca. Aaaaa

Caídos de roca. Aaaaa Caídos de roca Aaaaa Jaime Suárez erosion.com.co Los caídos de roca representan una de las amenazas que producen un mayor riesgo para la integridad de las personas, especialmente en las vías de comunicación.

Más detalles

Estabilidad de taludes en suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

Estabilidad de taludes en suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Estabilidad de taludes en suelos (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Índice Definición del problema de estabilidad de taludes Métodos de análisis Solución analítica:

Más detalles

PROYECTO: VIADUCTO MALLECO

PROYECTO: VIADUCTO MALLECO OBRAS MIXTAS PROYECTO: VIADUCTO MALLECO FT-00642-01-rev.3 Descripción El proyecto de la doble vía de la Ruta 5 Sur en el tramo Collipulli Temuco contemplaba la ampliación del ancho de calzada existente

Más detalles

Ciencias de la Tierra FS001

Ciencias de la Tierra FS001 1 Ciencias de la Tierra FS001 001_03_05 Procesos Gravitacionales UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA LUIS VARGAS & HEYDI MARTÍNEZ Procesos Gravitacionales 2

Más detalles

Análisis de estabilidad de taludes Entrada de datos

Análisis de estabilidad de taludes Entrada de datos Paseo de la Emila 8 Análisis de estabilidad de taludes Entrada de datos Proyecto Fecha : 4..03 Configuración (entrada para tarea actual) Análisis de estabilidad Análisis sísmico : Metodología de verificación

Más detalles

CAPACIDAD DE SOPORTE EN FUNDACIONES SUPERFICIALES (Prof. Ricardo Moffat)

CAPACIDAD DE SOPORTE EN FUNDACIONES SUPERFICIALES (Prof. Ricardo Moffat) CAPACIDAD DE SOPORTE EN FUNDACIONES SUPERFICIALES (Prof. Ricardo Moffat) 1 TIPOS DE FUNDACIONES SUPERFICIALES Las fundaciones superficiales se utilizan cuando el suelo competente se encuentra a profundidades

Más detalles

Capítulo 7. Análisis de Sensibilidad: Influencia de las Variables Mecánicas y Geométricas

Capítulo 7. Análisis de Sensibilidad: Influencia de las Variables Mecánicas y Geométricas Capítulo 7. Análisis de Sensibilidad: Influencia de las Variables Mecánicas y Geométricas La Figura 7 6 muestra que el módulo de rigidez influye en gran manera sobre la respuesta del modelo, como era de

Más detalles

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ORGANIZADO POR: ASOCIACION ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL, AEISA Y LA UNIVERSIDAD LAICA VICENTE

Más detalles

Modelo de flujo granular sobre un plano de deslizamiento. (Reporte de avances)

Modelo de flujo granular sobre un plano de deslizamiento. (Reporte de avances) Trabajo final del curso: Modelo de flujo granular sobre un plano de deslizamiento. (Reporte de avances) Expositor: Néstor Luque 1 2 Motivación Los fenómenos de inestabilidad de laderas tienen una importante

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA FACTORES QUE INFLUYEN DESARROLLO DEL PROCESO DE FALLA Por: Ing. Wilfredo Gutiérrez Lazares ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA CAPACIDAD DE CARGA ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROCESO DE FALLA ANÁLISIS DE LA

Más detalles

Problemas típicos de aludes

Problemas típicos de aludes Problemas típicos de aludes Los cinco problemas típicos de aludes definidos por la European Avalanche Warning Services EAWS tienen como objetivo describir las situaciones típicas que se dan en de aludes

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL MURO

CARACTERÍSTICAS DEL MURO Estructura MURO DE CONTENCION TRAMO 01 MURO DE CONCRETO CIPLOPEO POR GRAVEDAD Archivo F:\DISEÑOS 2014\SALABELLA\MUROS DE RAMPA\MURO RAMPA TRAMO 01-1.50.prk CARACTERÍSTICAS DEL MURO Geometría Bloque # Ancho

Más detalles

Identificación de suelos

Identificación de suelos Nacional-Sede Manizales Identificación de suelos Cristhian C. Mendoza B. 1 Mecánica de suelos Clasificación. Caracterización física. Comportamiento hidráulico. Consolidación Comportamiento mecánico. Mecánica

Más detalles

ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEON XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. A solicitud de: Municipalidad de Tibás.

ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEON XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. A solicitud de: Municipalidad de Tibás. 1 ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEON XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. A solicitud de: Municipalidad de Tibás. SERVICIOS(OFRECIDOS:( ( ESTUDIO(DE(SUELOS(MEDIANTE(EL(SISTEMA(CPT((PRUEBA(DE(

Más detalles

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA... ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2.- ACCIONES... 3.- DATOS GENERALES... 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO... 6.- GEOMETRÍA... 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 8.- CARGAS... 9.-

Más detalles

COMPORTAMIENTO SISMICO JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA

COMPORTAMIENTO SISMICO JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA COMPORTAMIENTO SISMICO JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA EFECTOS DE LOS SISMOS ELABORÓ : JAIME SUAREZ DIAZ LAS ONDAS SISMICAS POSEEN UNA GRAN FUERZA DESTRUCTORA SUBSIDENCIA SISMICA ASENTAMIENTOS DEL

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes

CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes 15 3.1 Movimientos de masas CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes Los movimientos de una masa es uno de los fenómenos geológicos que afectan a la humanidad, causando muertes y destrozos en la naturaleza,

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA O MODULO: Mecánica de Suelos II CÓDIGO: 11414 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: VI No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS

Más detalles

PRESA RALCO ALTO BIO BIO

PRESA RALCO ALTO BIO BIO PRESA RALCO ALTO BIO BIO CARACTERISTICAS PRESA RALCO EN EL RIO BIO BIO Un embalse de 3.467 hectáreas fue formado por la construcción de una presa gravitacional de hormigón compactado con rodillo (HCR).

Más detalles

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 1 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016. DESLIZAMIENTOS GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

Superficie de deslizamiento plana

Superficie de deslizamiento plana Manual de Ingeniería No. 29 Actualización: 03/2016 Superficie de deslizamiento plana Programa: Estabilidad de Rocas Archivo: Demo_manual_29.gsk Este manual describe cómo determinar la estabilidad de un

Más detalles

Problemas típicos de aludes

Problemas típicos de aludes Problemas típicos de aludes Los cinco problemas típicos de aludes definidos por la European Avalanche Warning Services EAWS tienen como objetivo describir las situaciones típicas que se dan en terreno

Más detalles

Efectuado un sondeo en un terreno se han encontrado las siguientes capas:

Efectuado un sondeo en un terreno se han encontrado las siguientes capas: PIV-1 EJERCICIO 1 Efectuado un sondeo en un terreno se han encontrado las siguientes capas: A) Desde la superficie hasta una profundidad de 4 m, un estrato de grava de peso específico seco, γ d = 20 kn/m

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

MECANICA DE LOS SUELOS Carácter: obligatoria

MECANICA DE LOS SUELOS Carácter: obligatoria UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL MECANICA DE LOS SUELOS Carácter: obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Vial CODIGO SEMESTRE UNIDAD DE

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos Módulo 2

Guía de Trabajos Prácticos Módulo 2 Laboratorio de Mecánica de Suelos Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Las Heras 2214 C1127AAR Buenos Aires. T: +54 11 4514-3009/3010 int. 110 E: asfriso@fi.uba.ar / mcodevilla@fi.uba.ar

Más detalles

Curso: Análisis de estabilidad de taludes. Técnicas para su estabilización

Curso: Análisis de estabilidad de taludes. Técnicas para su estabilización Curso: Análisis de estabilidad de taludes. Técnicas para su estabilización (29 de octubre a 24 de diciembrede 2018) Equivalente a 90 UDP Modalidad teleformación 1 Curso: Análisis de estabilidad de taludes.

Más detalles

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE RETENCION. Ing. MSc. GONZALO HINCAPIE AGUDELO

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE RETENCION. Ing. MSc. GONZALO HINCAPIE AGUDELO ASPECTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE RETENCION Ing. MSc. GONZALO HINCAPIE AGUDELO OBJETIVO Sensibilizar a los diseñadores y constructores en aspectos que pasan inadvertidos

Más detalles

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II Estructuras de Concreto II (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Diseño de muros de retención Definición: Un muro de retención es una estructura que proporciona soporte lateral a una masa de tierra

Más detalles

Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación.

Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación. Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación. BERNAL VILLATE. Andrés Felipe Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

Más detalles

Diseño de Muro en voladizo

Diseño de Muro en voladizo Diseño de Muro en voladizo Manual de Ingeniería No. 2 Actualización: 12/2016 Programa: Archivo: Muro en Voladizo Demo_manual_02.guz En este capítulo, se describe como diseñar un Muro en voladizo y su análisis.

Más detalles

ANEJO Nº 3 ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE SELLADO

ANEJO Nº 3 ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE SELLADO ANEJO Nº 3 ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE SELLADO ANEJO Nº 3 ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE SELLADO 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- MÉTODO DE CÁLCULO... 3 3.- HIPÓTESIS Y DATOS DE PARTIDA... 5 4.- CÁLCULO Y

Más detalles

Subárea: Mecánica de suelos

Subárea: Mecánica de suelos MECÁNICA DE SUELOS. Subárea: Mecánica de suelos CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS 1.- Identificación de los suelos a través del conocimiento de su origen

Más detalles

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE?

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? Son sólo 4 cosas!!! 1ª) Qué es el relieve? 2ª) Qué es la Geomorfología? 3ª) La teoría de la tectónica de placas 4ª) Los factores del relieve 1ª COSA QUE

Más detalles

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS SOLICITACIONES INTERNAS QUE SE GENERAN EN UN SUELO Tensiones normales, : Pueden

Más detalles

Como continuación a la ficha anterior, vamos a desarrollar las patologías en construcciones realizadas en laderas o terrenos rocosos con pendiente.

Como continuación a la ficha anterior, vamos a desarrollar las patologías en construcciones realizadas en laderas o terrenos rocosos con pendiente. Artículos Técnicos Patologías en edificaciones sobre pendientes de terreno (2ª parte: Rocas) ver Parte 1ª Como continuación a la ficha anterior, vamos a desarrollar las patologías en construcciones realizadas

Más detalles

ALUVIÓN (HUAYCO) SEÑALES DE SEGURIDAD. ALUVIÓN (Huayco) 10 cm 20 cm EXTINTOR DE INCENDIOS COLOR LEYENDA MEDIDAS

ALUVIÓN (HUAYCO) SEÑALES DE SEGURIDAD. ALUVIÓN (Huayco) 10 cm 20 cm EXTINTOR DE INCENDIOS COLOR LEYENDA MEDIDAS SEÑALES DE SEGURIDAD EXTINTOR DE INCENDIOS 30 cm 10 cm 20 cm COLOR Imagen de un extintor en color blanco con fondo rojo. LEYENDA Extintor MEDIDAS Se adecúan al tipo de edificación y deben ser proporcionales

Más detalles

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLIGONO P-39 CASAS DO REGO PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA 5 ANEXOS A LA MEMORIA 5.4 Memoria de cálculo de estructuras ÍNDICE 1.- NORMA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN PROGRAMA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN PROGRAMA ASIGNATURA: MECÁNICA DE LOS SUELOS CARRERA: INGENIERÍA CIVIL PLAN 2005 AÑO: 2016 PROGRAMA TEMA 1: INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES Planteo de los problemas que encara la Mecánica de los Suelos. Características,

Más detalles

PRESENTACIÓN EXPOSITOR:

PRESENTACIÓN EXPOSITOR: PRESENTACIÓN EXPOSITOR: Se trata de un método de mejora de suelos naturales o de relleno, consistente en inclusiones de material granular, realizadas en el terreno de apoyo de terraplenes o fundación de

Más detalles

GEOCELDAS ROAD RUNNER SYNTEX

GEOCELDAS ROAD RUNNER SYNTEX CATÁLOGO 03 GEOCELDAS ROAD RUNNER SYNTEX Syntex introduce a la ingeniería Colombiana soluciones de alta tecnología y última generación en sistemas de confinamiento celular utilizados en la ingeniería

Más detalles

PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS

PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS Ing. Carlos García Romero Qué son? Para qué sirven? Cuando, estando en Zacatenco, nos preguntan la ubicación de algún sitio, por ejemplo hacia dónde queda La Villa?, por

Más detalles

Análisis de gavión Entrada de datos

Análisis de gavión Entrada de datos Paseo de la Emila 8 Análisis de gavión Entrada de datos Proyecto Fecha :..00 Material de bloques - relleno g j c [ ] [ ] [kpa] Material No. 7,00 Material de bloques - malla Resistencia Sobresalir R t []

Más detalles

Soil Mechanics EXERCISES CHAPTER 4

Soil Mechanics EXERCISES CHAPTER 4 Soil Mechanics EXERCISES CHAPTER 4 4.1 Considere unos terrenos limosos blandos de marismas con NF inicialmente en superficie, y de 10 m de espesor. Por debajo se encuentra un estrato de gravas que se considerará

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL PROGRAMA ANALÍTICO MECÁNICA DE LOS SUELOS I 1. IDENTIFICACIÓN Asignatura MECÁNICA DE LOS SUELOS I Código de asignatura(sigla) CIV 219 Semestre 6to Prerrequisitos CIV 249 Geología Aplicada a Ing. Civil

Más detalles

REFORMA Y SUSTITUCIÓN DE REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE LA CALLE VALLEJO EN AUTOL ESTRATOS

REFORMA Y SUSTITUCIÓN DE REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE LA CALLE VALLEJO EN AUTOL ESTRATOS A3. MEMORIA TÉCNICA DE LA ESTRUCTURA CÁLCULO MUROS HASTA 3,00 M. 1.- NORMA Y MATERIALES Norma: EHE-08 (España) Hormigón: HA-25, Control Estadístico Acero de barras: B 500 S, Control Normal Tipo de ambiente:

Más detalles

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA.

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. REALIZADO POR: GEOCONS LABORATORIO SOLICITADO POR: GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA. UBICACIÓN: VIA

Más detalles

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería Anexo A- ejemplo de aplicación DEPARTAMENTO DE DEPOSITOS DE RELAVES SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE MINERIA SERNAGEOMIN María

Más detalles

Verificación de muro de gravedad

Verificación de muro de gravedad Manual de ingeniería No. 3 Actualización: 02/2016 Verificación de muro de gravedad Programa: Muro de gravedad Archivo: Demo_manual_04.gp1 En este capítulo se lleva acabo el análisis para un muro de gravedad

Más detalles

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO Apuntes de la Tierra Tema 7 Ciencias Naturales 2º ESO El relieve terrestre El relieve terrestre es resultado de la acción de dos tipos de fuerzas: Fuerzas internas: Provocan el movimiento de las placas

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO. CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO. CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón NOMBRE DEL DOCUMENTO: NC 46 1999. Construcciones sismorresistentes. Requisitos básicos para el diseño y construcción.

Más detalles

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO CAPÍULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO Las condiciones locales del manto de suelo sobre el que se emplaza la construcción, tienen considerable influencia sobre la respuesta sísmica de la misma. 6.1.

Más detalles

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ PRESAS TECNOLOGIA PARA LA REHABILITACION DE CIMENTACIONES INESTABLES EN PRESAS SLURRY WALLS (Excavación n con lodo) Al excavar se va rellenando con lodo de bentonita o de bio- polímeros. Una vez terminada

Más detalles

Red Temática Iberoamericana CYTED Programa A4D

Red Temática Iberoamericana CYTED Programa A4D Red Temática Iberoamericana CYTED Programa A4D Experiencias en Trabajos de Movimiento de Masa y Taludes Ing. Gastón Proaño CASO 1 Deslizamiento Río Centro los Ceibos Efectos del deslizamiento Río Centro-

Más detalles

DETERIOROS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS FLEXIBLES

DETERIOROS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS FLEXIBLES DETERIOROS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS FLEXIBLES DETERIOROS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES BACHES. Oquedades de varios tamaños en la capa de rodamiento por desprendimiento o desintegración inicial de los agregados

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre... La figura muestra una leva de disco con seguidor de traslación, radial, de rodillo. La leva es un círculo de radio R=20 mm, articulado al elemento fijo

Más detalles

Remoción en Masa. Terminología. Unidad 3 25/09/2009

Remoción en Masa. Terminología. Unidad 3 25/09/2009 Temario: Remoción en Masa Unidad 3 Remoción en masa: Conceptos y definiciones. Factores que controlan la ocurrencia del fenómeno. Clasificación de los mecanismos de remoción en masa. Criterios básicos

Más detalles

Lima, 22 y 23 Junio del 2012

Lima, 22 y 23 Junio del 2012 Lima, 22 y 23 Junio del 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado ASD Allowable Stress Design LRFD Load and Resistance Factor Design Estados Límite

Más detalles

Análisis de muro prefabricado Entrada de datos

Análisis de muro prefabricado Entrada de datos Paseo de la Emila 8 Análisis de muro prefabricado Entrada de datos Proyecto Fecha : 8.0.00 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : CSN 7 0 R Análisis

Más detalles

ESTRUCTURALES FACTORES CONDICIONANTES CLIMÁTICOS

ESTRUCTURALES FACTORES CONDICIONANTES CLIMÁTICOS 1 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS CAUSADOS POR MOVIMIENTOS DEL TERRENO En estos movimientos interviene: La acción de la gravedad. Factores litológicos, ( tipo de roca) Factores Climáticos, ( lluvia, sequía,

Más detalles

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN.

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.1.-Análisis Granulométrico.- A. Análisis Granulométrico por Tamizado.- El objetivo del siguiente ensayo es determinar la distribución de las

Más detalles

MANUAL Y SOFTWARE DE DISEÑO REFUERZO DE TERRAPLENES SOBRE SUELOS BLANDOS

MANUAL Y SOFTWARE DE DISEÑO REFUERZO DE TERRAPLENES SOBRE SUELOS BLANDOS MANUAL Y SOFTWARE DE DISEÑO C A P Í T U L O 12 REFUERZO DE TERRAPLENES SOBRE SUELOS BLANDOS 12.1 INTRODUCCIÓN Cuando se construyen terraplenes sobre suelos blandos, estos pueden transmitir una presión

Más detalles

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM ESTABILIDAD DE TALUDES TIPOS DE FALLA EN TALUDES

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM ESTABILIDAD DE TALUDES TIPOS DE FALLA EN TALUDES ESTABILIDAD DE TALUDES TIPOS DE FALLA EN TALUDES Taludes El diseño de los taludes es uno de los aspectos más importantes en Minería y en Ingeniería Civil pues están presentes en la mayoría de actividades

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 1: EL PLANETA TIERRA Y LA GEOLOGIA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE

Más detalles

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. 2008 CONTENIDO 1.- QUÉ ES? 2.- POR QUÉ OCURREN? 3.- CRITERIOS EMPLEADOS PARA CLASIFICAR MOVIMIENTOS DE LADERAS Y SUS MECANISMOS

Más detalles

Tema 10: Introducción a la Dinámica del Sólido Rígido

Tema 10: Introducción a la Dinámica del Sólido Rígido Tema 10: Introducción a la Dinámica del Sólido Rígido FISICA I, 1º, Grado en Ingeniería Energética, Robótica y Mecatrónica Departamento de Física Aplicada III Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad

Más detalles

Cátedra de Mecánica de Suelos (360) GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2015

Cátedra de Mecánica de Suelos (360) GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2015 GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2015 3 año de Ingeniería Civil Profesor: Ing. Gabriel Celentano Profesor: Ing. Julio Genco CUESTIONARIO N 1 1 Geología Geotécnica 1.1 Explique la teoría de Tectónica de placas.

Más detalles

Documento básico SE-C Seguridad estructural Cimientos

Documento básico SE-C Seguridad estructural Cimientos Documento básico SE-C Seguridad estructural Cimientos Tema 1: Generalidades y bases de cálculo José Luis de Justo Alpañés Catedrático de Universidad Área de Ingeniería del Terreno Universidad de Sevilla

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles