ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN RIO TURBIO, SANTA CRUZ INFORME FINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN RIO TURBIO, SANTA CRUZ INFORME FINAL"

Transcripción

1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN RIO TURBIO, SANTA CRUZ INFORME FINAL CAPITULO 7: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 1) MODELOS Y ESTUDIOS ESPECIALES PUNTO 1. MODELO DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE DISPERSIÓN ATOMSFÉRICA AEROMOD DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA AERMOD COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y LOS ERRORES DEL MODELO DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA AERMOD Introducción Experimentos utilizados Resultados de las comparaciones Consideraciones finales ESTÁNDARES Y NIVELES GUÍA DE CALIDAD DE AIRE CONTAMINACIÓN DE FONDO DE LA ZONA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMISIONES DE CONTAMINANTES DE LA CENTRAL COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE LAS EMISIONES CON LOS LÍMITES DE EMISIÓN ESTABLECIDOS POR LA SECRETARÍA DE ENERGÍA Y LA SECRETARÍA DE MINERÍA DE LA NACIÓN APLICACIONES DEL MODELO DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA AERMOD A LAS EMISIONES DE CONTAMINANTES GASEOSOS (NOX, SO2, CO) A LA ATMÓSFERA PROCEDENTES DE LA CHIMENEA DE LA CENTRAL ALTERNATIVA Concentraciones de NO 2 en el aire Concentraciones de SO 2 en aire Concentraciones de CO en aire 31 Rev. 2, Página 1 de 88

2 7.1.4 Análisis de los resultados del Modelo (Gases, Alternativa 1) ALTERNATIVA Concentraciones de NO 2 en el aire Concentraciones de SO 2 en aire Concentraciones de CO en aire Análisis de los resultados del Modelo (Gases, Alternativa 2) APLICACIONES DEL MODELO DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA AERMOD A LAS EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO PROCEDENTES DE LA CHIMENEA Y DE LAS PILAS DE CARBÓN DE LA CENTRAL ALTERNATIVA Material particulado total (MPT) Depósito de partículas sedimentables Material particulado PM ALTERNATIVA Material particulado total (MPT) Depósito de partículas sedimentables Material particulado PM ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES AMBIENTALMENTE COMPROMETIDAS ALTERNATIVA ALTERNATIVA CÁLCULO APROXIMADO DE LLUVIA ÁCIDA. 87 Rev. 2, Página 2 de 88

3 1. INTRODUCCIÓN La evaluación del impacto ambiental atmosférico generado por los compuestos gaseosos y por el material particulado emitidos durante el proceso de combustión de combustibles fósiles utilizados en las Centrales Térmicas de Generación de Electricidad se encuentra adaptado a los lineamientos contenidos en la Guía Práctica para la Preparación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental Atmosférico (E.I.A.A.) del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Resolución ENRE Nº 13/97- Boletín Oficial N de fecha 16 de enero de 1997). En el Anexo de esta Resolución se presenta, a los fines regulatorios, una metodología de aplicación, dividida en dos etapas: a) Etapa I, denominada de sondeo o de screening y b) Etapa II, de contenido más detallado. Etapa I: Se debe aplicar la técnica de sondeo o de screening para simular la dispersión atmosférica de contaminantes emitidos desde fuentes puntuales con el objeto de determinar si las concentraciones de contaminantes en aire superan o no el 50% de los valores de los límites máximos admisibles de calidad del aire establecidos por las normas legales ambientales vigentes en la zona de emplazamiento. Este procedimiento es aplicable a diferentes condiciones atmosféricas, entre las cuales es necesario detectar la ambientalmente más desfavorable. En el caso en que las concentraciones máximas totales (concentraciones obtenidas por el modelo más las concentraciones de fondo) estimadas sobrepasen el 50% de los valores de los límites máximos admisibles de calidad del aire establecidos por la norma legal ambiental vigente será necesario aplicar la metodología más detallada incluida en la Etapa II. Etapa II: Requiere la aplicación de modelos de dispersión atmosférica más detallados utilizando información meteorológica horaria. En el caso de la Central Térmica de Generación de Electricidad Río Turbio a instalarse en la zona de Río Turbio (Provincia de Santa Cruz), se aplicó el modelo de dispersión atmosférica AERMOD (Etapa II) a las emisiones de contaminantes gaseosos y de material particulado provenientes de la chimenea y de material particulado generado por el viento al interactuar con las pilas de carbón a localizar en el predio de la Central. 2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE DISPERSIÓN ATOMSFÉRICA AEROMOD 2.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA AERMOD. En febrero de 1991, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (US.EPA) conjuntamente con la American Meteorological Society (AMS) constituyeron el Comité de Perfeccionamiento del Modelo Regulatorio (AERMIC) cuyo objetivo fue incorporar los avances científicos realizados durante las décadas del 70 y 80 en un modelo de dispersión atmosférica utilizable con propósitos regulatorios. El resultado elaborado por este Comité fue el AERMOD. Este modelo se elaboró para ser aplicado a los escenarios corrientemente contemplados en el Industrial Source Complex Short-Time Model (ISCST3) (US.EPA, 1995). Algunas primeras formulaciones del AERMOD fueron resumidas por Perry y otros (1994) y Cimorelli y otros (1996). Una discusión más completa de las formulaciones del modelo se presenta en Cimorelli y otros (2003). Rev. 2, Página 3 de 88

4 En el año 2005, la US.EPA incorpora al AERMOD entre los modelos de dispersión atmosférica recomendados para su aplicación. Este modelo permaneció en uso conjuntamente con el ISCST3, como modelos preferidos de la US.EPA, hasta que en diciembre de 2006, la Agencia eliminó de la lista de modelos recomendados al ISCST3. El AERMOD es un modelo de dispersión atmosférica estacionario que se puede utilizar para evaluar la concentración de contaminantes emitidos desde diferentes tipos de fuentes. El AERMOD es aplicable a plumas de contaminantes industriales transportados a través de distancias cortas (hasta 50km). Este modelo simula el transporte y la dispersión atmosférica de contaminantes emitidos desde fuentes puntuales múltiples, areales o volumétricas. Se basa en la caracterización de la capa límite atmosférica encontrada utilizando los datos medidos de algunas variables meteorológicas convencionales. Las fuentes de emisión pueden estar ubicadas en áreas rurales o urbanas, y los receptores pueden estar localizados en terreno simple o complejo. El AERMOD tiene en cuenta los efectos de la estela turbulenta en el aire originada por los edificios (remoción en la pluma de contaminantes), utilizando los algoritmos incluidos en el Plume Rise Model Enhancements (PRIME). El modelo AERMOD utiliza datos meteorológicos horarios procesados secuencialmente con el objetivo de calcular las concentraciones de contaminantes en aire para diferentes tiempos de promedio desde una hora hasta un año. El AERMOD está diseñado para operar con dos preprocesadores: a) de datos meteorológicos (ARMET) y b) de información del terreno (AERMAP). El AERMOD es apropiado para las siguientes aplicaciones: fuentes puntuales, areales y volumétricas, emisiones desde fuentes ubicadas en superficie, cerca de la superficie y elevadas, áreas rurales o urbanas, terreno simple o complejo, distancia de transporte de contaminantes hasta 50km, tiempos de promedio desde una hora hasta un año, emisiones contínuas de sustancias tóxicas. Información de entrada Datos de las fuentes: tipos de fuentes, ubicaciones, altura y diámetro interno de las chimeneas, temperatura y velocidad de salida de los gases de emisión, dimensiones de las fuentes areales y volumétricas, y elevación del terreno en donde están ubicadas las fuentes. Las dimensiones de los edificios y la intensidad variable de las emisiones son opcionales. Datos meteorológicos: el preprocesador meteorológico AERMET requiere como datos de entrada las características de la superficie, incluyendo el parámetro de rugosidad de la superficie (zo), la relación de Bowen y el albedo, así como datos horarios de velocidad del viento entre 7zo y 100m (nivel del viento de referencia a partir del cual se desarrolla el perfil del viento), dirección del viento, nubosidad y temperatura entre zo y 100m (nivel a partir del cual se puede desarrollar el perfil de temperatura). Las características de la superficie pueden variar con el sector del viento y con la estación del año o los meses. Un radiosondeo matinal representativo de la estación aerológica, latitud y longitud, hora local y la velocidad del viento umbral es requerida por el AERMET. Adicionalmente, perfiles medidos de viento, temperatura, turbulencia lateral y vertical pueden ser necesarios en algunas aplicaciones (por ejemplo, terreno complejo) para representar adecuadamente los aspectos meteorológicos que afectan el transporte y la dispersión de la pluma de contaminantes. Opcionalmente, se requieren mediciones de radiación neta o solar. Dos archivos son producidos por el preprocesador meteorológico AERMET como entrada para el modelo de dispersión AERMOD. El archivo de superficie contiene las variables superficiales horarias observadas y calculadas. El archivo de los perfiles contiene los datos de las observaciones realizadas en cada nivel de una torre meteorológica o las observaciones de datos representativos. Rev. 2, Página 4 de 88

5 Los datos utilizados como información de entrada al AERMET deberán contener un grado de representatividad para asegurar que los perfiles de viento, temperatura y turbulencia derivados por el AERMOD tengan representatividad vertical y lateral del área de la fuente. Los valores de la rugosidad de la superficie, la relación de Bowen y del albedo, deberán reflejar las características de la superficie en las cercanías de la torre meteorológica y del dominio del modelado. Finalmente, las variables de entrada principales incluyendo la velocidad y dirección del viento, la temperatura del aire ambiente, la nubosidad y un radiosondeo matinal, también deberán ser representativas del área en donde está situada la o las fuentes. Los datos del receptor son sus coordenadas, la elevación, la altura respecto de la superficie y las escalas de la altura de las elevaciones del terreno que son generadas por el preprocesador del terreno AERMAP para ingresar en el AERMOD. Información de salida Las opciones para los datos de salida incluyen la información de entrada, tablas resúmenes de las concentraciones más altas por receptor y para tiempos especificados de promedio, tablas resúmenes de las concentraciones máximas y de los valores concurrentes por receptor para cada hora o día procesado. Otros archivos opcionales de salida pueden ser generados: un listado de las ocurrencias de excedencias de valores umbrales especificados, un listado de los resultados concurrentes en cada receptor para cada una de las horas modeladas, un listado de los valores de diseño que puedan ser importados en gráficos para dibujar contornos, un listado no formateado de los resultados mayores que un valor umbral, un listado de las concentraciones por rangos (por ejemplo, para ser utilizados en gráficos cuantil-cuantil) y un listado de las concentraciones (para determinados arcos) con el objeto de realizar evaluaciones del modelo. Tipo de modelo Como se manifestó anteriormente, el AERMOD es un modelo estacionario de pluma, que utiliza distribuciones horizontal y vertical gaussianas para condiciones estables y distribución horizontal gaussiana para condiciones convectivas. La distribución vertical de la concentración en condiciones convectivas es obtenida a partir de la suposición de una función de densidad de probabilidad bigaussiana para la velocidad vertical. Tipos de contaminantes El AERMOD es aplicable a contaminantes primarios y emisiones contínuas de contaminantes tóxicos y peligrosos. Las transformaciones químicas son tratadas mediante un decaimiento exponencial simple. Relaciones fuente-receptor El AERMOD se aplica a localizaciones especificadas por el usuario para las fuentes y los receptores. Se utiliza la separación real entre cada par fuente-receptor. Las elevaciones de las fuentes y de los receptores son introducidas por el usuario en la entrada o son determinadas por el AERMAP utilizando datos del terreno obtenidos por el Sistema Geográfico de Posición Satelital. Los receptores pueden estar localizados a alturas específicas respecto de la superficie. Rev. 2, Página 5 de 88

6 Comportamiento de la pluma a. En la capa límite convectiva, el transporte y la dispersión de una pluma de contaminantes están caracterizados por una superposición de tres plumas modeladas: la pluma directa (emitida desde la chimenea), la pluma inversa y la pluma introducida. La pluma inversa está representada por una pluma con empuje térmico cerca del tope de la capa límite. La pluma introducida se encuentra constituida por una parte de una pluma que, debido a su empuje térmico, penetra por encima de la capa mezclada, pero que puede dispersarse hacia abajo y re-introducirse en esa capa. En la capa límite convectiva, la elevación de la pluma se superpone con los desplazamientos verticales del aire causado por las velocidades aleatorias convectivas. b. En la capa límite estable, la elevación de la pluma es calculada utilizando un procedimiento iterativo, similar al que se encuentra en el Complex Terrain Dispersión Model Plus Algorithms for Unstable Situations (CTDMPLUS). c. El modelo incorpora la remoción y el empuje térmico originados por la chimenea que inducen una contribución adicional a la dispersión. Los efectos de estela en el aire generados por los edificios son simulados para las chimeneas con menor nivel que los correspondientes a la altura determinada por la buena práctica ingenieril utilizando el método contenido en los algoritmos de remoción del PRIME (Schulman y otros, 2000). Para elevaciones de la pluma afectada por la presencia de un edificio, el algoritmo de remoción del PRIME utiliza una solución numérica de las leyes de conservación de la masa, energía y cantidad de movimiento (Zhang y Ghoniem, 1993). La deflexión de la línea de corriente y la posición de la chimenea en relación con el edificio afectan la trayectoria y la dispersión de la pluma. La dispersión aumentada está basada en el método desarrollado por Weil (1996). La masa de la pluma capturada por la cavidad está bien mezclada en su interior. La masa de la pluma capturada es re-emitida en una estela lejana como ocurre en una fuente volumétrica. d. Para terreno elevado, el AERMOD incorpora el concepto de la altura de la línea de corriente crítica dividida. El flujo por debajo de esta altura permanece horizontal y por encima de la misma tiende a elevarse (Snyder y otros, 1985). La concentración de la pluma se estima a partir de la suma ponderada de esos dos estados límites de la pluma. Sin embargo, consistentemente con la suposición de estado estacionario de la dirección del viento horizontal uniforme en todo el dominio de modelado, se supone una trayectoria lineal y rectilínea de la pluma, con ajustes en la geometría pluma-receptor utilizada para tener en cuenta los efectos del terreno. Componente horizontal de la velocidad del aire (velocidad del viento) Los perfiles verticales del viento son calculados para cada hora considerando las mediciones de parámetros meteorológicos y las relaciones de la teoría de la semejanza de la capa de superficie. A una dada altura por encima de la superficie del terreno, para una determinada hora, se supone que los vientos son constantes en el dominio de modelado. El efecto de la variación vertical de la velocidad horizontal del viento sobre la dispersión es considerado mediante el promedio de este parámetro en la extensión vertical de la pluma. Componente vertical de la velocidad del aire En condiciones convectivas, los efectos causados por las corrientes verticales aleatorias ascendentes y descendentes del aire se simulan mediante una función de densidad de probabilidad bi-gaussiana de la velocidad vertical del aire. En ambas condiciones, estable y convectiva, se supone que la velocidad media vertical del aire es nula. Rev. 2, Página 6 de 88

7 Dispersión horizontal Los coeficientes de dispersión horizontal para una distribución gaussiana son estimados como funciones continuas de la turbulencia (medida o estimada) lateral de la atmósfera. También, se consideran el empuje inducido por el empuje térmico y la turbulencia inducida por la estela generada por los edificios. Los perfiles verticales de la turbulencia lateral son obtenidos a partir de mediciones y de las relaciones de la teoría de la semejanza. Los valores de la turbulencia efectiva son encontrados utilizando la porción de los perfiles verticales de la turbulencia lateral ubicada entre la altura de la pluma y la altura del receptor. La turbulencia lateral efectiva es utilizada para calcular la dispersión horizontal. Dispersión vertical Los coeficientes de dispersión vertical de una distribución gaussiana, en una capa límite estable, son estimados como funciones continuas de la turbulencia vertical parametrizada de la atmósfera. En la capa límite convectiva, la dispersión vertical está caracterizada por una función de densidad de probabilidad bi-gaussiana y también, es estimada como una función continua de la distribución de la velocidad vertical turbulenta del aire. Los perfiles de la turbulencia vertical son obtenidos utilizando mediciones y relaciones de la teoría de la semejanza. Esos perfiles de la turbulencia consideran las turbulencias mecánica y convectiva. Los valores de la turbulencia efectiva son encontrados utilizando la porción de los perfiles verticales de la turbulencia vertical ubicada entre la altura de la pluma y la altura del receptor. La turbulencia vertical efectiva es utilizada para calcular la dispersión vertical. Transformaciones químicas Las transformaciones químicas, generalmente, no son tratadas por el AERMOD. Sin embargo, el AERMOD contiene una opción de transformación química utilizando un simple decaimiento exponencial simple. Esta opción no es considerada para aplicaciones regulatorias, excepto para fuentes urbanas que emiten dióxido de azufre. El usuario debe introducir el coeficiente de decaimiento o la vida media de las sustancias que desea modelar. Remoción física El AERMOD puede ser utilizado para estimar los depósitos seco y húmedo de gases y partículas. 2.2 COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y LOS ERRORES DEL MODELO DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA AERMOD Introducción Se han aplicado diferentes parámetros estadísticos para determinar el desempeño de modelos de dispersión atmosférica, especialmente para fuentes puntuales de emisión de contaminantes a la atmósfera. Esos parámetros, aplicados a valores estimados y observados de la concentración de contaminantes en el aire, pueden ser agrupados en tres grupos: a. Pares de datos de concentraciones de contaminantes en aire calculados y observados para una determinada localidad y en un tiempo predeterminado. b. Series de datos de concentraciones pico de contaminantes en aire. c. Distribuciones de frecuencias acumuladas de concentraciones de contaminantes en aire estimadas y observadas. El primer grupo representa la prueba más rigurosa de un modelo, debido a que se comprueba si el modelo representa todas las concentraciones en un lugar y tiempos particulares. El análisis de los datos de las concentraciones pico proporciona una prueba menos rigurosa, debido a que el modelo sólo es contrastado en los peores casos, que representan una sub-serie de todas las condiciones. Rev. 2, Página 7 de 88

8 Algunos autores (Hanna y otros, 2001; Perry y otros, 2005) han utilizado diferentes experimentos de dispersión atmosférica para evaluar el modelo de dispersión AERMOD. Un modelo basado en la representación apropiada de los procesos físicos más importantes debe ser capaz de reproducir la distribución de frecuencias acumuladas de los datos estimados en un amplio rango de datos de entrada del modelo similarmente a la distribución de las frecuencias acumuladas de los datos observacionales (Venkatram y otros, 2001). Un modelo que es capaz de predecir adecuadamente la distribución de las frecuencias acumuladas de las concentraciones proporciona información para planteos regulatorios, tal como es la probabilidad de excedencia de una determinada concentración? Las distribuciones de concentraciones pueden ser evaluadas mediante los gráficos de cuantiles-cuantiles. La evaluación de la capacidad del modelo AERMOD para estimar las concentraciones mayores de la distribución de frecuencias de concentraciones, puede ser realizada mediante el parámetro estadístico de la concentración robusta más alta (RHC, Cox y Tikvart, 1990). El RHC representa una estimación suavizada de las concentraciones más altas, basada en hacer coincidir una función exponencial con el límite superior de la distribución de concentraciones, y está dado por la siguiente expresión: 3n 1 RHC = χ( n) + ( χ χ( n) ) ln (1) 2 Donde n es el número de valores utilizado para caracterizar el límite superior de la distribución de concentraciones, χ es el promedio de los (n 1) valores de las concentraciones más altas y χ (n) es el valor de la enésima concentración más alta. De acuerdo con Cox y Tikvart (1990), para la mayoría de las comparaciones analizadas n = 26. La utilización de RHC se debe a que es un parámetro estadístico representativo de la estimación del límite superior de las concentraciones más altas de una distribución de frecuencias acumuladas, reduciendo la influencia no originada de los eventos inusuales individuales. En resumen, para aplicaciones regulatorias, un modelo adecuado generará distribuciones acumuladas de la concentración que se orientará paralelamente a la pendiente de la distribución de datos medidos y producirá concentraciones en el límite más alto que serán similares a las de las observaciones. Existen otros métodos de comparación del desempeño de un modelo de dispersión atmosférica (Irwin y otros, 2003), pero con la evaluación de la RHC se focaliza en la estimación del sector de concentraciones más altas de las distribuciones Experimentos utilizados El AERMOD fue evaluado mediante 17 experimentos de dispersión atmosférica (Perry y otros, 2005). Diez de ellos fueron diseñados para colectar datos para evaluar el desempeño de los modelos sin que se produjeran las estelas turbulentas originadas por edificios, mientras que los restantes siete estuvieron especialmente focalizados en la influencia de los edificios. La descripción resumida de las campañas experimentales se encuentra incluida en las Tabla 1 y Tabla 2. Rev. 2, Página 8 de 88

9 Tabla 1. Descripción de los experimentos en campo (sin efecto de los edificios) Proyecto Prairie Grass (Barad, 1958; Haugen, 1959) Kincaid-1- (Liu and Moore, 1984; Bowne y otros, 1983) Indianapolis (Murray y Bowne, 1988) Kincaid 2- (Liu and Moore, 1984; Bowne y otros, 1983) Lovett (Paumier y otros, 1992) Baldwin (Hanna y Chang, 1993) Clifty Creek (TCR, 1982) Martins Creek (TCR, 1994) Descripción Terreno llano y rural (Nebraska). Fuente puntual de emisión (SO 2 ) sin empuje térmico ubicada a 0,46 m de altura. Se obtuvieron 44 datos horarios, mediante muestreadores ubicados en arcos hasta 800 m de distancia de la fuente. Los datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), fueron medidos a diferentes alturas en una torre meteorológica. Terreno llano y rural (Illinois). Fuente de emisión (SF 6 ) con empuje térmico única ubicada a 187 m de altura. Se obtuvieron 375 datos horarios en arcos que se encontraron ubicados hasta 50 km de distancia de la fuente. Los datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), fueron medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica de 100 m de altura. Terreno llano y rural (Indiana). Fuente de emisión (SF 6 ) con mucho empuje térmico única, ubicada a 84 m de altura. Se obtuvieron 170 datos horarios en arcos que se encontraron ubicados hasta 12 km de distancia de la fuente. Datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica urbana de 94 m de altura y en torres suburbana y rural de 10 m de altura. Terreno llano y rural (Illinois). Fuente de emisión (SO 2 ) con mucho empuje térmico ubicada a 187 m de altura. Se obtuvieron datos horarios en 30 muestreadores instalados en arcos que se encontraron ubicados hasta 20 km de distancia de la fuente. Los datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), fueron medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica de 100 m de altura. Terreno montañoso y rural (New York). Fuente de emisión (SO 2 ) con mucho empuje térmico ubicada a 145 m de altura. Se ubicaron 12 monitores hasta 3 km de distancia de la fuente. Se recolectaron datos durante 1 año. Los datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), fueron medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica de 100 m de altura. Terreno llano y rural (Illinois). Tres fuentes de emisión (SO 2 ) con mucho empuje térmico ubicadas a 184 m de altura cada una. Se localizaron 10 muestreadores en arcos que se encontraron ubicados hasta 10 km de distancia de la fuente. Se recolectaron datos durante 1 año. Los datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), fueron medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica de 100 m de altura. Terreno moderadamente montañoso y rural (Indiana). Tres fuentes de emisión (SO 2 ) con mucho empuje térmico ubicadas a 208 m de altura cada una. Se localizaron 6 muestreadores hasta 15 km de distancia de la fuente, que funcionaron durante 1año. Se recolectaron datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento y temperatura), medidos a diferentes niveles en dos torres meteorológicas de 60 y 115 m de altura. Terreno montañoso y rural (Pennsylvania). Múltiples fuentes de emisión (SO 2 ) con mucho empuje térmico ubicadas entre 122 y 183 m de altura. Se localizaron 7 muestreadores hasta 8 km de distancia de la fuente y funcionaron durante 1 año. Se Rev. 2, Página 9 de 88

10 Proyecto Westvaco (Strimaitis y otros, 1987) Tracy (DiCristofaro y otros, 1985) Descripción recolectaron datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica de 10 m de altura. Se utilizó un Sodar. Terreno montañoso y rural (Maryland). Una fuente de emisión (SO 2 ) con empuje térmico ubicada a 183 m de altura. Se localizaron 11 muestreadores hasta 3 km de distancia de la fuente y funcionaron durante 1 año. Se recolectaron datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica de 100 m de altura. Terreno montañoso y rural (Nevada). Una fuente de emisión (SF 6 ) con moderado empuje térmico ubicada a 91 m de altura. Se recolectaron 128 horas de información de muestreadores instalados hasta 8 km de distancia de la fuente. Se recolectaron datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica de 150 m de altura. Tabla 2. Descripción de los experimentos en campo (con efecto de los edificios) Proyecto Descripción Terreno localmente llano y rural (New York). Dos fuentes puntuales de 87 m de altura. Emisión (SO 2 ) con empuje térmico. Altura dominante de los edificios 65 m. Se ubicaron Bowline Power Plant (Schulman y Hanna, muestreadores a 250 m y 850 m de distancia de la fuente. Los 1986) datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), fueron medidos a diferentes alturas en una torre meteorológica de 100 m de altura. Los datos comprenden un período de 1 año. Millstone Nuclear Plant (Bowers Terreno rural (en las costas de Connecticut). Variaciones del terreno menores que 10 m. Fuentes de emisión (SF 6, CF 3 Br) con empuje térmico ubicadas a 29 y 48 m de altura. Altura media del y edificio 45 m. Se muestrearon en arcos comprendidos entre 350 y Anderson, 1981) 1500 m de distancia de la fuente. Los datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), fueron medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica de 43 m de altura. Terreno rural con variaciones de hasta 30m (Iowa). Fuentes de emisión (SF 6 ) sin empuje, ubicadas a nivel del suelo, 24 m y 46 m de altura. Se realizaron muestreos en arcos que se encontraron ubicados a 300 y 1000 m de distancia de la fuente. Los datos Duane Arnold Energy Center (Thullier y meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del Mancuso, 1980) aire y temperatura), fueron medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica urbana de 50 m de altura. La mayoría de las experiencias se efectuaron en condiciones convectivas y con viento débil. Terreno muy llano y aislado (Prudhoe Bay, Alaska). Fuente de emisión (SF 6 ) con empuje térmico ubicada a 39 m de altura. Los muestreadores estuvieron instalados en 7 arcos que se encontraron ubicados entre 50 y 3000 m de distancia de la fuente. Alaska North Slope (Guenther y Alwine, Los datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, 1989; Guenther y Lamb, 1990) turbulencia del aire y temperatura), fueron medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica de 33 m de altura. La mayoría de las experiencias fueron realizadas en condiciones estable y muy estable. American Gas Association Study Terreno llano y rural (Texas y Kansas). Se emitió SF 6 con mucho Rev. 2, Página 10 de 88

11 Proyecto (Engineering Science, 1980) EOCR Study (Start y otros, 1981) Lee Power Plant (Melbourne and Taylor, 1994) (Estudio realizado en túnel de viento) Descripción empuje térmico desde alturas que variaron entre una y dos veces y media la altura de los edificios. Se ubicaron muestreadores entre 50 y 200 m de distancia de la fuente. Los datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), fueron medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica de 10 m de altura. Terreno rural (Idaho), con variaciones menores que 10 m. Se emitió SF 6 sin empuje térmico desde alturas ubicadas entre la superficie del terreno y 10 m. La altura media de los edificios fue 25 m. Se ubicaron muestreadores en arcos localizados a siete distancias de la fuente entre 50 y 1600 m. Los datos meteorológicos (velocidad y dirección del viento, turbulencia del aire y temperatura), fueron medidos a diferentes niveles en una torre meteorológica de 10 m de altura. Las condiciones atmosféricas de los experimentos abarcaron un amplio rango de estabilidades y velocidades del viento. Simulación rural. Terreno llano (simulado en un túnel de viento). Fuente de emisión con empuje térmico ubicada a 1,5 veces la altura del edificio modelado. Se ubicaron muestreadores en arcos que se encontraron ubicados llevados a escala real entre 150 y 900 m de distancia de la fuente. Condiciones neutra y estable. Las condiciones experimentales comprendieron un rango amplio de valores del número de Foude. Las direcciones del viento fueron variables Resultados de las comparaciones. De las diecisiete sub-series de datos consideradas, siete corresponden a las concentraciones resultantes de los efectos de la estela de los edificios. Cuatro de las experiencias realizadas para estudios sin efectos de la estela de los edificios comprenden mediciones a corto plazo con densa distribución de muestreadores, mientras que seis incluyen muestreos continuos a largo plazo en una cantidad menor de lugares. En los estudios intensivos, donde los períodos fueron raramente continuos, sólo se consideraron concentraciones medias (tiempo de promedio de 1 hora). En los estudios a largo plazo, las concentraciones fueron consideradas, también, para otros tiempos (diferentes de 1 hora) de promedio: 3 horas, 24 horas y 1 año. Comparación de los datos obtenidos en los experimentos intensivos (sin efecto de los edificios): Los experimentos intensivos comprenden: una emisión sin empuje térmico desde una fuente ubicada a nivel del suelo en terreno llano (Pairie Grass, Nebraska), una emisión con empuje térmico desde una fuente elevada en terreno llano (Kincaid-1, Illinois), una emisión con empuje térmico desde una fuente elevada en área llana (Indianapolis, Indiana) y una emisión con empuje moderado en terreno montañoso (Tracy, Illinois). En la Tabla 3 se presentan los valores de RHC (tiempo de promedio: 1 hora), obtenidos de la comparación de pares de datos resultantes del modelo y observados para los experimentos intensivos. Rev. 2, Página 11 de 88

12 Tabla 3. Valores de RHC resultantes de los datos obtenidos en los experimentos intensivos Proyecto Prairie Grass 0,87 Kincaid-1 0,77 Indianapolis 1,18 Tracy 1,07 RHC (Tiempo de promedio: 1hora) Comparación de los datos obtenidos en los experimentos a largo plazo (sin efecto de los edificios): Los seis estudios experimentales a largo plazo que proporcionan datos para emisiones con empuje de fuentes elevadas (individuales y múltiples), corresponden a lugares localizados predominantemente en áreas rurales con terrenos desde llano a complejo. La distribución de receptores en esos estudios fue menos densa. Los proyectos que están incluidos en este aspecto son: Kincaid-2 (Illinois), Baldwin (Illinois), Clifty Creek (Indiana), Lovett (New York), Martins Creek (Pennsylvania) y Westvaco (Maryland). En la Tabla 4 se presentan los valores de RHC entre los datos resultantes del modelo y los observados para los experimentos a largo plazo (sin efecto de los edificios). Tabla 4. Valores de RHC resultantes de los datos obtenidos en los experimentos a largo plazo (sin efecto de los edificios) Proyecto Tiempo promedio RHC Kincaid-2 Baldwin Clifty Creek Lovett Martins Creek Westvaco 3 horas 24 horas 1 año 3 horas 24 horas 1 año 3 horas 24 horas 1 año 3 horas 24 horas 1 año 3 horas 24 horas 1 año 3 horas 24 horas 1 año 1,02 0,97 0,31 1,35 1,04 1,00 1,26 0,73 0,55 1,00 1,00 0,79 1,06 1,65 0,76 1,08 1,14 1,65 Comparación de los datos obtenidos en los experimentos en los que se presentó efecto de los edificios: La descripción de los siete experimentos realizados con efecto de los edificios se encuentra resumida en la Tabla 2. Rev. 2, Página 12 de 88

13 En la Tabla 5 se presentan los valores de RHC entre los datos resultantes del modelo y los observados para los experimentos realizados considerando el efecto de los edificios. Tabla 5. Valores de RHC resultantes de los datos obtenidos en los experimentos a largo plazo con efecto de los edificios Bowline Power Plant Proyecto Tiempo promedio RHC 3 horas 24 horas 1 año Alaska North Slope 3 horas 1,06 Duane Arnold Millstone Nuclear Plant American Gas Association 1 hora (altura de emisión: 1 m) 1 hora (altura de emisión: 24 m) 1hora (altura de emisión: 46 m) 1 hora (altura de emisión: 29 m) 1 hora (altura de emisión: 46 m) 1,14 1,43 1,50 0,51 0,25 0,69 1,32 0,44 1 hora 0,92 EOCR 1 hora 1,72 Lee Power Plant 1 hora (casos neutrales) 1 hora (casos estables) 0,51 2, Consideraciones finales De lo presentado anteriormente se podría concluir que los errores inherentes a la aplicación de modelos de dispersión atmosférica dependen de la distancia entre el receptor y la fuente de emisión, de la altura de la fuente, del tipo de estabilidad atmosférica, del tiempo de promedio involucrado con la concentración, del tipo de emisor que se utilice en los experimentos de dispersión atmosférica, de la aplicación particular que se efectúe con el modelo, del tipo de terreno, etc. Debido a ello, no es recomendable establecer un sólo error para un modelo particular. Sin embargo, y sólo como una referencia y de un modo especulativo (que no involucra un valor establecido en forma rigurosa), para las concentraciones pico obtenidas mediante el AERMOD se podría encontrar los siguientes valores medios de RHC calculados utilizando los datos incluidos en las Tabla 3, Tabla 4 y Tabla 5: 1) Para experimentos intensivos (sin efecto de los edificios): Tiempo de promedio (1 hora): 0,97 2) Para experimentos a largo plazo (sin efecto de los edificios): a. Tiempo de promedio (1 hora): 1,13 b. Tiempo de promedio (3 horas): 1,09 c. Tiempo de promedio (1 año): 0,84 3) Para experimentos con efecto de los edificios: a. Tiempo de promedio (1 hora): 0,98 b. Tiempo de promedio (3 horas): 1,10 c. Tiempo de promedio (24 horas): 1,43 d. Tiempo de promedio (1 año): 1,50 Rev. 2, Página 13 de 88

14 Los valores medios de RHC por tipo de experimentos son los siguientes: 1) Para experimentos intensivos (sin efecto de los edificios): 0,97 2) Para experimentos a largo plazo (sin efecto de los edificios): 1,02 3) Para experimentos con efecto de los edificios: 1,08 También, para todos los experimentos se pueden obtener los valores de RHC por tiempos de promedio: a. Tiempo de promedio (1 hora): 0,98 b. Tiempo de promedio (3 horas): 1,12 c. Tiempo de promedio (24 horas): 1,14 d. Tiempo de promedio (1 año): 0,94 Especulativamente, se podría concluir que el RHC global del modelo sería 1, ESTÁNDARES Y NIVELES GUÍA DE CALIDAD DE AIRE Un estándar primario de calidad de aire es un instrumento legal que establece los límites máximos permisibles de concentración de un contaminante del aire, durante un tiempo de promedio o de muestreo determinado, definido con el propósito de proteger la salud de los seres humanos. Un estándar secundario de calidad de aire es un instrumento legal que establece los límites máximos permisibles de concentración de un contaminante del aire, durante un tiempo de promedio o de muestreo determinado, definido con el propósito de proteger a los animales, las plantas, los ecosistemas y el patrimonio ambiental y edilicio. Un nivel guía de calidad de aire es el nivel estimado de concentración de un contaminante del aire al cual pueden estar expuestos los seres humanos, durante un tiempo de promedio o de muestreo determinado, sin riesgos apreciables para la salud. Estos valores estimados son límites recomendados. En este estudio se consideraron los estándares de calidad de aire establecidos por la Ley Nacional Ley de la Provincia de Santa Cruz 1.313, la Ley Nacional (Decreto Reglamentario 831/93) y la US.EPA, y los niveles guía de calidad de aire recomendados por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud para los siguientes contaminantes: dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono, material particulado total (MPT), partículas sedimentables y material particulado cuyo diámetro es menor o igual a 10μm (PM 10 ). En la siguiente tabla se presentan los estándares (primario y secundario) y niveles guía de calidad de aire utilizados en este Estudio. Resulta importante mencionar que de manera conjunta con los estándares mencionados se analizaron los niveles guías establecidos por la normativa Chilena (punto del Capítulo 3 Marco Legal). Los mismos presentaron valores límites similares a los estándares considerados pudiendo ser encuadrados en el análisis que se realiza a continuación. Rev. 2, Página 14 de 88

15 Tabla 6. Estándares primarios, secundarios y niveles guía de calidad de aire utilizados Ley Nacional Nº (adhiere la Provincia de Santa Cruz por ley 1313) Ley Nacional Nº Decreto reglamentario Nº 831/93 Directiva 1999/30/CE y Directiva 2000/69/CE US. EPA / 2006 OMS / 2005 ESTANDAR PRIMARIO ESTANDAR PRIMARIO NIVEL GUÍA ESTANDAR PRIMARIO NIVEL GUÍA Limite (mg/m3) Período de Promedio Limite (mg/m3) Período de Promedio Limite (mg/m3) Período de Promedio Aclaraciones Limite (mg/m3) Período de Promedio Limite (mg/m3) Período de Promedio Aclaraciones Óxidos de nitrógeno (expresados como NO2) ó dióxido de nitrógeno (NO2) hora hora año civil 0.2 (1) 1 Hora Valor Límite horario para la protección de la salud humana. Valor que no podrá superarse en más de 18 ocasiones por año civil. Valor límite anual para la protección de la salud humana. 0.1 Anual 0.04 Media Anual hora Valor Guía actual de la OMS establecido para proteger al público de los efectos del NO2 gaseoso Dióxido de azufre (SO2) 0,07 Promedio mensual 0.35 (2) 1 Hora (3) 24 horas Valor Límite horario para la protección de la salud humana. Valor que no podrá superarse en más de 24 ocasiones por año civil. Valor Límite diario para la protección de la salud humana. Valor que no podrá superarse en más de 3 ocasiones por año civil horas horas Valor Guía actual de la OMS establecido horas (6) 0.08 Anual 0.5 Media 10 Minutos para proteger al público de los efectos del SO2 gaseoso Monóxido de carbono (CO) (*) hs 10 (6) 8 Horas Rev. 2, Página 15 de 88

16 Ley Nacional Nº (adhiere la Provincia de Santa Cruz por ley 1313) Ley Nacional Nº Decreto reglamentario Nº 831/93 Directiva 1999/30/CE y Directiva 2000/69/CE US. EPA / 2006 OMS / 2005 ESTANDAR PRIMARIO ESTANDAR PRIMARIO NIVEL GUÍA ESTANDAR PRIMARIO NIVEL GUÍA Limite (mg/m3) Período de Promedio Limite (mg/m3) Período de Promedio Limite (mg/m3) Período de Promedio Aclaraciones Limite (mg/m3) Período de Promedio Limite (mg/m3) Período de Promedio Aclaraciones h 40 (6) 1 Hora Partículas (en suspensión) 0.15 Promedio mensual Partículas (Sedimentables) 1 mg/cm2 30 días PM (4) 24 horas Valor Límite diario para la protección de la salud humana. Este valor no podrá superarse en más de 35 ocasiones por año (5) 24 horas 0.02 Media Anual año civil Valor límite anual para la protección de la salud humana horas Referencias: (1) Puede ser superado el 0.21% del tiempo correspondiente a cada año calendario (2) Puede ser superado el 0.27% del tiempo correspondiente a cada año calendario (3) Puede ser superado el 0.82% del tiempo correspondiente a cada año calendario (4) Puede ser superado el 9.60% del tiempo correspondiente a cada año calendario (5) No puede ser superado más de 3 veces en tres años consecutivos (6) No puede ser superado más de 1 vez en cada año calendario (8) No debe ser superado más de una vez al año Rev. 2, Página 16 de 88

17 4. CONTAMINACIÓN DE FONDO DE LA ZONA La concentración de fondo puede ser definida como la suma de la concentración de base (en el nivel regional) más las concentraciones en aire de un contaminante específico aportado a la contaminación de una zona por otras fuentes diferentes de las consideradas en el análisis. La zona en la que se ubicará la nueva Central Térmica a carbón, Río Turbio, se localiza en el área de Río Turbio (Provincia de Santa Cruz). En esta zona se encuentran instaladas actualmente, a aproximadamente 4 km al noroeste de la Alternativa 1, dos Centrales Térmicas de Generación de Electricidad. Estas Centrales Térmicas tiene una capacidad de generación real de 4 (esta Central consume carbón mineral como combustible) y 5 MW (esta Central consume gas-oil como combustible). Esta última suministra energía a la localidad de Río Turbio y la otra provee energía al Complejo Minero. Este último puede ser considerado, también, como una fuente de emisión de material particulado a la atmósfera. Se consideró que las emisiones de contaminantes a la atmósfera, generadas por estas dos Centrales, conjuntamente con del Complejo Minero, constituyen el principal aporte a la contaminación (en algunos casos gaseosa y en otros de partículas) de fondo al aire de la zona. Esta contribución será considerada como la contaminación de fondo del área. Para determinar, en forma aproximada y general, la contaminación de fondo (actual) en la zona, se realizó una campaña de muestreo de contaminantes en el aire entre el 3 y el 15 de abril de Durante esta campaña, el Laboratorio Grupo INDUSER S.R.L determinó las concentraciones de los siguientes contaminantes: dióxido de nitrógeno, monóxido de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono, material particulado total en suspensión, material particulado PM 10, sulfuro de hidrógeno, mercurio, plomo, hierro y cobre. Esos contaminantes fueron medidos en 22 puntos distribuidos en la zona, habiéndose realizado 40 determinaciones. Asimismo, se determinó el flujo de partículas sedimentables en cuatro lugares. Los contaminantes considerados en este Informe, como contaminación de fondo, y que fueron muestreados en esta Campaña, son los que se utilizan en el modelado de la dispersión atmosférica: dióxido de nitrógeno (tiempo de muestreo: 1 hora), dióxido de azufre (tiempo de muestreo: 24 horas), monóxido de carbono (tiempo de muestreo: 8 horas), material particulado total (tiempo de muestreo: 24 horas), material particulado PM 10 (tiempo de muestreo: 24 horas) y partículas sedimentables (tiempo de muestreo: 30 días). Los valores mínimos y máximos de las concentraciones de los diferentes contaminantes y del depósito de partículas sedimentables medidos durante los correspondientes tiempos de muestreo en los distintos lugares de muestreo se presentan en la siguiente tabla. Tabla 7. Concentraciones medidas de fondo, para el área de estudio. Contaminante Tiempo de muestreo Cmín.-Dmín. Cmáx.-Dmáx. Dióxido de nitrógeno 1 hora 0,049 mg/m 3 0,060 mg/m 3 Dióxido de azufre 24 horas 0,049 mg/m 3 0,049 mg/m 3 Monóxido de carbono 8 horas 1,19 mg/m 3 1,19 mg/m 3 Material particulado total en suspensión 24 horas 0,049 mg/m 3 0,049 mg/m 3 Partículas sedimentables 30 días 0,09 mg/cm 2 30días 0,3 mg/cm 2 30días Material particulado PM horas 0,049 mg/m 3 0,049 mg/m 3 Cmín. es la concentración mínima Cmáx. es la concentración máxima Dmín. es el depósito mínimo Dmáx. es el depósito máximo Rev. 2, Página 17 de 88

18 Los valores de la Cmín. y de Dmín. correspondientes a cada contaminante fueron inferidos de los suministrados por el Laboratorio Grupo INDUSER S.R.L, considerando la situación ambientalmente más comprometida. Diferentes autores (Hino, 1968; Larsen y otros, 1967; Larsen, 1969, 1971; Larsen y Heck, 1985; Best y otros, 2000) propusieron la siguiente expresión con el objeto de relacionar la concentración (Cp) de un contaminante en el aire durante un tiempo (tp) de muestreo o promedio con la concentración (Cm) del mismo contaminante en el aire durante otro tiempo (tm) de muestreo o promedio: C p p t m = C m t (2) p Donde el valor medio del exponente p puede considerarse igual a 0.2. Aplicando la ecuación (2) a los valores de la Cmáx-Dmáx presentados en la Tabla 8 se encuentran los siguientes valores de las concentraciones de contaminantes y del depósito de partículas sedimentables correspondientes a los distintos contaminantes, que se considerarán representativos de contaminación de fondo de la zona para diferentes tiempos de promedio incluidos en los respectivos estándares o niveles guía de calidad de aire que se consideran en este Informe: Tabla 8. Valores representativos de la contaminación de fondo, en el área de estudio. Contaminante Óxidos de nitrógeno (expresados como NO 2 ) ó dióxido de nitrógeno (NO 2 ) Dióxido de azufre (SO 2 ) Monóxido de carbono (CO) Material particulado total en suspensión (MPT) Partículas sedimentables Material particulado PM 10 1 hora 1 año 10 minutos 1 hora 3 horas 24 horas 1 mes 1 año 1 hora 8 horas Tiempo de promedio Contaminación de fondo (mg/m 3 ) 0,06 0,0048 0,132 0,093 0,074 0,049 0,017 0,0074 1,8 1,19 1 mes 0, horas 1 año 0,3 mg/cm 2 30días 0,049 0,0074 Rev. 2, Página 18 de 88

19 5. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMISIONES DE CONTAMINANTES DE LA CENTRAL A continuación se incluyen algunas características de las emisiones de contaminantes a la atmósfera provenientes de la chimenea de la futura Central, de acuerdo con la información suministrada. Las características físicas de la chimenea serán las siguientes, según las dos alternativas de localización de la Central (Figura 1): Figura 1. Ubicación de las dos alternativas de localización de la Central, Río Turbio, Julia Dufour, 28 de Noviembre, receptores en el límite con Chile (F1, F2, F3, F4, F5) y Puerto Natales (Chile) Rev. 2, Página 19 de 88

20 Alternativa 1 IDENTIFICACIÓN DE LA CHIMENEA Código o Nombre: 1 Localización: Coordenadas (UTM) x(m)-y(m): ; Altura de la base (m)sobre el nivel del mar: 236m s.n.m. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Altura de la chimenea desde el suelo (m): 110,0 Sección del tope de la chimenea (m²): 13,85 Alternativa 2 IDENTIFICACIÓN DE LA CHIMENEA Código o Nombre: 1 Localización: Coordenadas (UTM) x(m)-y(m): ; Altura de la base (m) sobre el nivel del mar: 359m s.n.m. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Altura de la chimenea desde el suelo (m): 110,0 Sección del tope de la chimenea (m²): 13,85 Las características de las emisiones de contaminantes liberados a la atmósfera generadas por la chimenea se presentan a continuación: VALORES DE LAS EMISIONES Código o Nombre de la Chimenea: 1 Régimen de operación considerado: Continuo Meses del año correspondientes al régimen de operación: 12 Horas diarias correspondientes al régimen de operación: 24 Caudal másico de emisión de cada contaminante (g/s): NO x 44,18 SO 2 44,18 CO 72,897 MPT 6,627 Velocidad de salida del efluente (m/s) : 25,0 Temperatura del efluente (K) : 428 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LAS EMISIONES Caudal de gases de emisión (m³/s): 346,3 Concentración de cada contaminante en los gases de emisión (mg/nm³): NO x 200 SO CO MPT 30 1 A los efectos del modelo se consideró la emisión de CO en 330 mg/nm 3, teniendo en cuenta que la misma se define por debajo de los 400 mg/ Nm 3. En términos de cumplimiento de la norma no se esperan modificaciones significativas de los valores de inmisión, para emisiones efectivas de 400 mg/ Nm 3. Rev. 2, Página 20 de 88

21 6. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE LAS EMISIONES CON LOS LÍMITES DE EMISIÓN ESTABLECIDOS POR LA SECRETARÍA DE ENERGÍA Y LA SECRETARÍA DE MINERÍA DE LA NACIÓN Los límites superiores de emisión establecidos por la Secretaría de Energía y por la Secretaría de Minería de la Nación (Resolución SEyM 108/2001) para Centrales Térmicas de Generación de Electricidad que utilizan carbón mineral como combustible de caldera, se presentan en la siguiente tabla. Tabla 9. Límites de emisión establecidos por el ENRE Contaminante Límite de emisión (mg/nm 3 ) Óxidos de nitrógeno (NO x ) 900 Dióxido de azufre (SO 2 ) 1700 Material particulado total (MPT) 120 Temperatura (T) = 0ºC y presión (P) = 1atm. Comparando los valores de las concentraciones proyectadas para los compuestos gaseosos (óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y material particulado total) para la Central en los gases de emisión presentados en el Punto 5, con los valores incluidos como límites en la Tabla 6, se encuentra que las emisiones de óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y material particulado total procedentes de la chimenea de la futura Central Termoeléctrica a carbón, Río Turbio, cumplirá con los límites establecidos por la Resolución SEyM 108/2001. Por otro lado, el Decreto Nº7/2006 de la Provincia de Santa Cruz estipula un nivel máximo de emisiones de óxidos en nitrógeno de 120 g/s. En este sentido, las emisiones de este gas que se prevé serán generadas por la planta (44.18 g/s) no superan el límite propuesto en el mencionado decreto. En el Anexo VII se presenta una tabla con los límites de emisión y calidad de aire aplicados en el estudio y otros a modo de referencia. 7. APLICACIONES DEL MODELO DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA AERMOD A LAS EMISIONES DE CONTAMINANTES GASEOSOS (NOX, SO2, CO) A LA ATMÓSFERA PROCEDENTES DE LA CHIMENEA DE LA CENTRAL Se aplicó el modelo AERMOD considerando que la Central estará funcionando localizada en alguna de las dos alternativas (alternativa 1 y alternativa 2) propuestas (Figura 1). El ámbito de aplicación del modelo se extendió en un recinto rectangular cuyos lados tienen las distancias de 22 km en dirección N-S 2 y de 20 km en dirección W-E 3. En el interior de este rectángulo se ubicó otro con las siguientes dimensiones: 12 km en dirección N-S y 10 km en dirección W-E. Este último rectángulo fue subdividido en retículos cuadrados de 100 m de lado y el resto del recinto en retículos de 200 m de lado (Figura 2). Se calcularon las concentraciones de contaminantes en aire en los vértices de cada retículo. De esta manera, en cada aplicación del modelo se calculó la concentración de contaminantes en aire en receptores ubicados dentro del recinto. En este recinto se encuentran ubicadas las localidades poblacionales consideradas sensibles en este estudio: Río Turbio (rango de altura sobre el nivel del mar: 290 m-400 m), Julia Dufour (altura sobre el nivel del mar: 260 m) y 28 de Noviembre (altura sobre el nivel del mar: 230 m). 2 Norte - Sur 3 Oeste -Este Rev. 2, Página 21 de 88

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL COMPLEMENTARIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL COMPLEMENTARIO DE LA AMPLIACIÓN A CICLO COMBINADO DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA BRIGADIER LÓPEZ, PROVINCIA DE SANTA FE. INDICE 1 INTRODUCCIÓN 4 2 MODELACIÓN DE DISPERSIÓN DE

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN RIO TURBIO, SANTA CRUZ

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN RIO TURBIO, SANTA CRUZ Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN RIO TURBIO, SANTA CRUZ : LÍMITES DE EMISIÓN Y CALIDAD DEL AIRE

Más detalles

DESARROLLO DE ALGORITMOS EN MATLAB PARA EL MODELAJE DE LA DISPERSIÓN N DE CONTAMINANTES A TRAVÉS S DE LA ECUACION DE COMBUSTIÓN

DESARROLLO DE ALGORITMOS EN MATLAB PARA EL MODELAJE DE LA DISPERSIÓN N DE CONTAMINANTES A TRAVÉS S DE LA ECUACION DE COMBUSTIÓN DESARROLLO DE ALGORITMOS EN MATLAB PARA EL MODELAJE DE LA DISPERSIÓN N DE CONTAMINANTES A TRAVÉS S DE LA ECUACION DE COMBUSTIÓN Sr. Peralta J. Juan INTRODUCCION En la actualidad la mayoría de fábricas

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Confeccionado por Nexxo Ingeniería Ambiental www.nexxoambiental.com.ar 1) Que son los Efluentes Gaseosos? 2) Quienes deben

Más detalles

4. MODELOS PARA ESTIMAR LA CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. La dispersión de los contaminantes depende de factores tales como:

4. MODELOS PARA ESTIMAR LA CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. La dispersión de los contaminantes depende de factores tales como: 4. MODELOS PARA ESTIMAR LA CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS 4.1 Generalidades La dispersión de los contaminantes depende de factores tales como: Naturaleza física y química de los efluentes.

Más detalles

Junio 16 de Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil Ecuador

Junio 16 de Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil Ecuador Modelos de Dispersión Gausianos Principales Parámetros que Afectan la Dispersión de Contaminantes en el Aire Seminario de Combustión Industrial Aplicada Presentado por: Ing. Mario Patiño A., M.Sc. Junio

Más detalles

I Seminario Sobre Olores en el. Marzo de 2014.

I Seminario Sobre Olores en el. Marzo de 2014. I Seminario Sobre Olores en el Medio Ambiente, 4 y 5 de Marzo de 2014. Modelación de Dispersión Estática v/s Dinámica. i Luis José Marchant S.M. Gerente de Proyectos Odotech Ltda. lmarchant@odotech.com

Más detalles

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Objetivo: El objetivo del monitoreo de material particulado, SO2 y NOx es básicamente determinar la calidad del aire, con los siguientes fines: Verificar el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.

Más detalles

LA VELOCIDAD DEL VIENTO Y LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA

LA VELOCIDAD DEL VIENTO Y LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA LA VELOCIDAD DEL VIENTO Y LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA Laura E. Venegas y Nicolás A. Mazzeo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Departamento de Ingeniería Química,

Más detalles

Gestión de Efluentes Gaseosos

Gestión de Efluentes Gaseosos Gestión de Efluentes Gaseosos Disertante: Justina Garro Índice 1. Problemática de la contaminación atmosférica 2. Caracterización de efluentes gaseosos 3. Métodos de depuración de gases CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA Mayo 2016 TOMO II. DOCUMENTO 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXO 2 ESTUDIO DE INMISIÓN DE CONTAMINANTES Modelo de dispersión

Más detalles

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE EMISIONES ATMOSFÉRICA. Dirección de Evaluación

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE EMISIONES ATMOSFÉRICA. Dirección de Evaluación FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE EMISIONES ATMOSFÉRICA Dirección de Evaluación 28 de Abril de 2014 1. MARCO NORMATIVO DE EMISIONES Titulo xxxxxxxxxxxxxx ATMOSFÉRICAS 1.1. LMP para el Sector Minería Límites Máximos

Más detalles

LOCALIDAD: TARACENA (GUADALAJARA) Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: 24/11/2014 UNIDAD MÓVIL DE CALIDAD DEL AIRE

LOCALIDAD: TARACENA (GUADALAJARA) Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: 24/11/2014 UNIDAD MÓVIL DE CALIDAD DEL AIRE Pág.: 1 de 21 UNIDAD MÓVIL DE CALIDAD DEL AIRE Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: LOCALIDAD: TARACENA (GUADALAJARA) Pág.: 2 de 21 Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: INDICE 1. OBJETO...3

Más detalles

Uso del ISC3 como Modelo de Dispersión para Estimar las Concentraciones De PM 10

Uso del ISC3 como Modelo de Dispersión para Estimar las Concentraciones De PM 10 Uso del ISC3 como Modelo de Dispersión para Estimar las Concentraciones De PM 10 En la actualidad existen numerosos modelos para simular los efectos de diversos tipos de emisiones (SO 2, CO 2, Material

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE LA ESTANCIA LA VICTORIA (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) PERÍODO:

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

Proyecto Caserones Solicitud de Autorización Provisoria Anexo 4 Modelación Emisiones de Material Particulado

Proyecto Caserones Solicitud de Autorización Provisoria Anexo 4 Modelación Emisiones de Material Particulado ANEXO Nº 4 MODELACIÓN DE EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PROVISORIA PROYECTO CASERONES MINERA LUMINA COPPER CHILE S.A. 1 M O D E L A C I Ó N E M I S I O N E S D E M A T E R

Más detalles

Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo.

Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo. Práctica 1 Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo. 1. Introducción Un contaminante emitido a la atmósfera es transportado en la dirección del viento predominante

Más detalles

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios:

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios: 1.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO El tramo del gasoducto en la variante Chincha-Chilca cruzará varios centros poblados como Santa Rosa de Asia, Buenos Aires, La Huerta, Bellavista, Pueblo Nuevo Roma, Carmen

Más detalles

3. Principio de Diseño de redes

3. Principio de Diseño de redes 3. Principio de Diseño de redes Al diseñar una red también se debe considerar el comportamiento de cada contaminante a medir (SO2, NO2, etc.), de tal manera que se pueda determinar la ubicación adecuada

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

procedimiento específico

procedimiento específico procedimiento específico Medición de gases contaminantes [ex PGM-44.82-BAN] Código: Edición: 5 Responsable Elaborado Revisado Aprobado Medio Ambiente DANIEL P. CASSANO Prevención, Salud, Medio Ambiente

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB-SECTOR ELECTRICIDAD

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB-SECTOR ELECTRICIDAD PROYECTO DE DECRETO SUPREMO APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB-SECTOR ELECTRICIDAD EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a lo

Más detalles

Proyecto Caserones Estudio de Impacto Ambiental Anexo VI-1 Modelación Emisiones de Material Particulado

Proyecto Caserones Estudio de Impacto Ambiental Anexo VI-1 Modelación Emisiones de Material Particulado Anexo VI-1 Modelación Emisiones de Material Particulado ANEXO Nº VI-1 MODELACIÓN DE EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PROYECTO CASERONES MINERA LUMINA COPPER CHILE S.A. 1 Anexo VI-1 Modelación Emisiones

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco 4.4.2. Calidad de aire A. Introducción Como parte del estudio de la línea base ambiental se requiere conocer previamente las características ambientales de la zona de estudio. Por ello resulta necesario

Más detalles

Estudio de la influencia de la temperatura y otros parámetros en la medición de la velocidad del viento ANEXOS

Estudio de la influencia de la temperatura y otros parámetros en la medición de la velocidad del viento ANEXOS ANEXOS ANEXO A.1 POTENCIA GENERADA EN UN AEROGENERADOR 2 El primer paso para poder evaluar las medidas tomadas por los sensores en una instalación es conocer en qué manera afectan a la producción del aerogenerador.

Más detalles

C S.A. D N : 50.31-002-680-029 Re y.: O ANEXO C RESULTADOS DE LA MODELACIÓN DE AIRE Y RUIDO. CODEISA y ANEXOS 1. FACTOR DE EMISIÓN UTILIZADO 2. REPORTE DE SALIDA DE LOS SOFTWARE UTILIZADOS 3. PLANOS

Más detalles

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE SUPERFICIES

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE SUPERFICIES 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE SUPERFICIES Las concentraciones que se eligieron para realizar el análisis de las superficies son: 500, 1000 y 2500 µg/m 3. Primero se generaron cada una de las gráficas independientes

Más detalles

ANEXO 1. Rev. 3 Pág. 1 de 6 Vigente desde: Documento al que pertenece: PS.027 Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica

ANEXO 1. Rev. 3 Pág. 1 de 6 Vigente desde: Documento al que pertenece: PS.027 Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica ANEXO 1 Límites Permisibles para Fuentes Fijas de acuerdo a Guías del BID, Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica y Factores de Emisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) Rev. 3 Pág.

Más detalles

ANEXO V. Emisiones atmosféricas y calidad del aire. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela.

ANEXO V. Emisiones atmosféricas y calidad del aire. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela. ANEXO V Emisiones atmosféricas y calidad del aire Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela PRAMAR ambiental V.1 ANTECEDENTES GENERALES Este anexo complementa el análisis de las

Más detalles

Emisiones y su posible efecto sobre el medio ambiente y la salud en el entorno de plantas cementeras

Emisiones y su posible efecto sobre el medio ambiente y la salud en el entorno de plantas cementeras Emisiones y su posible efecto sobre el medio ambiente y la salud en el entorno de plantas cementeras XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambiental URS España, S.L. 2628 Octubre de 2011 Índice

Más detalles

LA REPÚBLICA ARGENTINA ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (ENRE) COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) ESTUDIO SOBRE

LA REPÚBLICA ARGENTINA ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (ENRE) COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) ESTUDIO SOBRE AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN LA REPÚBLICA ARGENTINA ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (ENRE) COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (CNEA) ESTUDIO SOBRE CRITERIOS AMBIENTALES PARA

Más detalles

LABORATORIO REGIONAL AGROALIMENTARIO Y AMBIENTAL DE CASTILLA LA MANCHA INFORME DEL ÁREA DE CALIDAD DEL AIRE INDICE. b. Evaluación...

LABORATORIO REGIONAL AGROALIMENTARIO Y AMBIENTAL DE CASTILLA LA MANCHA INFORME DEL ÁREA DE CALIDAD DEL AIRE INDICE. b. Evaluación... Pág.: 1 de 27 Nº DE INFORME: 02/15 INDICE 1. OBJETO...2 2. ALCANCE...2 3. DEFINICIONES...3 4. DOCUMENTACIÓN APLICABLE...4 5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES...5 5.1. Partículas PM 10... 5 a. Criterio de evaluación...5

Más detalles

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO JOSE RICARDO LÓPEZ DULCEY Director General SANDRO NÉSTOR CONDÍA PÉREZ Alcalde Municipal CORPORACIÓN AUTÓNOMA

Más detalles

INFORME OFICIAL. Chimenea Caldera Recuperadora CMPC Celulosa S.A. Planta Pacífico Mininco. 27 de Mayo de 2013 Inf03E

INFORME OFICIAL. Chimenea Caldera Recuperadora CMPC Celulosa S.A. Planta Pacífico Mininco. 27 de Mayo de 2013 Inf03E INFORME OFICIAL Medición isocinética de la emisión de Material Particulado Total (MPT), Dióxido de Azufre (SO 2 ), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Monóxido de Carbono (CO) Chimenea Caldera Recuperadora CMPC

Más detalles

ROLES DE LOS LABORATORIOS EN EL MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS

ROLES DE LOS LABORATORIOS EN EL MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS Definición de Efluente Gaseoso: Los Efluentes Gaseosos son sustancias (gases, aerosoles, material particulado, humos negros, nieblas y olores) que se vierten a la atmósfera a través de conductos o como

Más detalles

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO - 2011 INTRODUCCIÓN La salud humana dependiendo de las concentraciones de los contaminantes en el aire (como: material

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en las Oficinas de Secretaría de Gobierno

Más detalles

Anexo II Interpolación de los resultados del Brams para alturas comerciales

Anexo II Interpolación de los resultados del Brams para alturas comerciales Anexo II Interpolación de los resultados del Brams para alturas comerciales Tras la finalización de las simulaciones del modelo Brams para el año 013, el Cepel solicitó al Inpe diversos cálculos de post-procesamiento

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Manual de Diseño contra Viento AÑO: 2000 COMENTARIOS GENERALES:

Más detalles

La Instrumentación y el Control al Servicio del Cuidado Ambiental

La Instrumentación y el Control al Servicio del Cuidado Ambiental La Instrumentación y el Control al Servicio del Cuidado Ambiental Principales tecnologías analíticas para la medición y el monitoreo de las emisiones industriales en chimeneas. Cómo estas son empleadas

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Desarrollo Sostenible en Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Desarrollo Sostenible en Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica ETS de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación Universidad de Cantabria Desarrollo Sostenible en Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio

Más detalles

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO Instituto Nacional de Salud Pública Silvia Ruiz Velasco INTRODUCCIÓN La investigación epidemiológica desarrollada durante los últimos

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES EN FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN

DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES EN FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN EN FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN UBICACIÓN: PROV. DE CAÑAR - CANTÓN AZOGUES PANAMERICANA NORTE KM 1.5 VÍA GUAPÁN INFORME DE ENSAYO Nº IEM-0133-14 TÉCNICOS RESPONSABLES ING. JOSÉ CARLOS CARRANZA TÉC. GABRIEL

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

18de setiembre de 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA

18de setiembre de 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA 18de setiembre de 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA CONTENIDO Introducción- Conceptos generales Contaminantes principales Calidad de aire Emisiones atmosféricas Marco normativo Herramientas de gestión de la

Más detalles

Modelo de estimación de emisiones producidas por centrales termo-eléctricas

Modelo de estimación de emisiones producidas por centrales termo-eléctricas Modelo de estimación de emisiones producidas por centrales termo-eléctricas José Ignacio Huertas, ME, MSc, DSc Diego Moreno Moctezuma, MtE, MSc Mauricio Carmona García, ME, MSc 1 Motivación Típicamente

Más detalles

C U R S O T A L L E R A E R M O D SOFTWARE DE LAKES ENVIRONMENTAL. Programa del Curso 2. El enfoque de Lakes Environmental 3. Materiales del Curso 4

C U R S O T A L L E R A E R M O D SOFTWARE DE LAKES ENVIRONMENTAL. Programa del Curso 2. El enfoque de Lakes Environmental 3. Materiales del Curso 4 A E R M O D C U R S O T A L L E R Programa del Curso 2 SOFTWARE DE LAKES ENVIRONMENTAL El enfoque de Lakes Environmental 3 Materiales del Curso 4 AERMOD View 5 PROGRAMA TALLER DE 2 DÍAS 21 y 22 DE SEPTIEMBRE

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Introducción El análisis de riesgos es una disciplina relativamente nueva con raíces antiguas. Como campo del conocimiento, se organizó en las últimas tres décadas

Más detalles

CALIDAD DE AIRE UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO

CALIDAD DE AIRE UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO Código: G.T.AIRE.001 Página: Página 1 de 7 RESUMEN: El presente instructivo ha sido confeccionado para lograr una correcta ubicación de los equipos de muestreo de

Más detalles

EWOS CHILE ALIMENTOS LTDA.

EWOS CHILE ALIMENTOS LTDA. INFORME Realizado en : Fuente Medida : Grupo Electrógeno Contaminante Medido : Material Particulado Realizado por : Orleans # 3542- Maipú Teléfono 7244805 Fax 7612250 Revisado por : Alexander Espinoza

Más detalles

Metodología 3. METODOLOGÍA

Metodología 3. METODOLOGÍA 3. METODOLOGÍA En este capítulo se presenta la aplicación del método analítico para el cálculo de la irradiación por reflexión de la luz solar en la superficie de los helióstatos y la del receptor, en

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

Informe de vientos en la Provincia de Santa Fe

Informe de vientos en la Provincia de Santa Fe Informe de vientos en la Provincia de Santa Fe Noviembre de 2018 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. LAS ROSAS... 4 2.1 DATOS ESTADÍSTICOS... 4 2.2 VELOCIDAD DEL VIENTO... 5 2.3 PERFIL VERTICAL DEL VIENTO...

Más detalles

Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas

Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas SOLUCIONARIO Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas Texto: Por qué está cambiando el clima? Cuestionario 1) Qué son los gases de efecto invernadero? Cuáles de ellos aparecen citados

Más detalles

ESTUDIO DE POTENCIAL EÓLICO

ESTUDIO DE POTENCIAL EÓLICO ESTUDIO DE PE VIENTO DE LEMOS SERRA DAS PENAS PROMUEVE: VIENTO DE LEMOS (ESCAIRÓN, LUGO) Página 1 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS UTILIZADOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS MODELACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS PROYECTO QUEMA DE GAS EN ANTORCHA RELLENO SANITARIO SANTA MARTA (REVISIÓN 0) Preparado por: Para: Mayo de 2006 Urbano Vergara

Más detalles

Interpretación de Resultados de Muestreos Isocinéticos de Fuentes fijas para la Evaluación de Impactos Ambientales. Ing.

Interpretación de Resultados de Muestreos Isocinéticos de Fuentes fijas para la Evaluación de Impactos Ambientales. Ing. Interpretación de Resultados de Muestreos Isocinéticos de Fuentes fijas para la Evaluación de Impactos Ambientales Ing. Juan Icaza Introducción El objetivo del funcionamiento respetuoso con el medio ambiente

Más detalles

2.7 APRUEBA NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE ELEMENTOS Y COMPUESTOS PRESENTES EN EMISIONES GASEOSAS PROVENIENTES DE LAS UNIDADES MINERO-METALURGICAS:

2.7 APRUEBA NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE ELEMENTOS Y COMPUESTOS PRESENTES EN EMISIONES GASEOSAS PROVENIENTES DE LAS UNIDADES MINERO-METALURGICAS: 2.7 APRUEBA NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE ELEMENTOS Y COMPUESTOS PRESENTES EN EMISIONES GASEOSAS PROVENIENTES DE LAS UNIDADES MINERO-METALURGICAS: Resolución Ministerial N 315-96-EM/VMM (19.jul.96) CONSIDERANDO:

Más detalles

ESTUDIO DE POTENCIAL EÓLICO

ESTUDIO DE POTENCIAL EÓLICO ESTUDIO DE PE VIENTO DE LEMOS MONTES DE ABELLA PROMUEVE: VIENTO DE LEMOS (ESCAIRÓN, LUGO) Página 1 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS UTILIZADOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Más detalles

3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MATERIAL PARTICULADO

3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MATERIAL PARTICULADO 3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MATERIAL PARTICULADO 3.1. Partículas en suspensión PM1 y TSP La Tabla 3.1 muestra los niveles de partículas de PM1 y TSP obtenidos en las estaciones

Más detalles

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL Resumen No Técnico CONTENIDO Introducción... 3 Diseño y construcción del proyecto... 3 Estado actual del proyecto... 5

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

Preparado por: Para: Noviembre, 2014

Preparado por: Para: Noviembre, 2014 INFORME DE RESULTADOS LIC 04/10 MODELACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS PROVENIENTES DEL AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ, AÑO 2013 Preparado por: Para: Seminario Nº 180, Providencia,

Más detalles

Estudio Impacto Ambiental Proyecto RT Sulfuros CODELCO - CHILE. Anexo 5-2 MEMORIA DE CÁLCULO DE COMPENSACIÓN DE MP10. Anexo 5-2

Estudio Impacto Ambiental Proyecto RT Sulfuros CODELCO - CHILE. Anexo 5-2 MEMORIA DE CÁLCULO DE COMPENSACIÓN DE MP10. Anexo 5-2 Anexo 5-2 MEMORIA DE CÁLCULO DE COMPENSACIÓN DE MP10 Anexo 5-2 INDICE 1. Introducción... 1 2. Marco Legal... 2 3. Base Teórica del Modelo Utilizado... 3 4. Construcción de Escenarios... 4 4.1. Escenario

Más detalles

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS Centro de desarrollo tecnológico Sustentable CORPORACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE QUITO SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN EXPOSITOR. Ing. Emérita Delgado

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Anejo D. Acción del viento

Anejo D. Acción del viento Anejo D. Acción del viento D.1 Presión dinámica 1 El valor básico de la presión dinámica del viento puede obtenerse con la expresión: 2 q b = 0,5 v b siendo la densidad del aire y v b el valor básico de

Más detalles

Monitorización de gases de antorcha en refinería

Monitorización de gases de antorcha en refinería Monitorización de gases de antorcha en refinería Referencias: 40 CFR 60 Subpart Ja (Código Regulaciones Federales Estados Unidos) Técnica analítica: Espectrometría de Masas Equipo: EXTREL, modelo MAX300-IG

Más detalles

Aprueban niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas

Aprueban niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas Aprueban niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas RESOLUCION MINISTERIAL N 315-96-EM-VMM Lima, 16 de julio

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Cambio de la temperatura del aire con la altitud, con la estabilidad atmosférica y con la contaminación del aire

Cambio de la temperatura del aire con la altitud, con la estabilidad atmosférica y con la contaminación del aire Cambio de la temperatura del aire con la altitud, con la estabilidad atmosférica y con la contaminación del aire El movimiento vertical del aire gobierna muchos procesos atmosféricos tales como la formación

Más detalles

Para la empresa: GRUPO PALCASA

Para la empresa: GRUPO PALCASA Reporte del monitoreo de las emisiones de material Particulado en Caldera de Biomasa Para la empresa: GRUPO PALCASA 1 de Julio del 2015 REPORTE No. 14867 FECHA: 1 DE Julio del 2015 CLIENTE: GRUPO PALCASA

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Minuta Valores norma: revisión de la norma primaria de calidad del aire para dióxido de azufre (SO 2 ).

Minuta Valores norma: revisión de la norma primaria de calidad del aire para dióxido de azufre (SO 2 ). Minuta es norma: revisión de la norma primaria de calidad del aire para dióxido de azufre (SO 2 ). 1. Antecedentes Antecedentes Nacionales: En Chile, la primera norma de calidad del aire para dióxido de

Más detalles

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL Con esta nueva jornada del Día Sin Carro y Sin Moto -, Bogotá continua ratifica su intención de promover la movilidad

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Proyecto HADA. Página 1 de 34

Proyecto HADA. Página 1 de 34 RED DE CONTROL DE LA CONTAMIINACIIÓN ATMOSFÉRIICA PARA LAS AUTORIIDADES PORTUARIIAS DE A CORUÑA,, BIILBAO,, CARTAGENA,, HUELVA,, SANTANDER,, TARRAGONA Y VALENCIIA.. PROYECTO HADA LIIFE 02/ENV/E/274 Página

Más detalles

Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire

Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire 000208 5.1.1.14. CALIDAD DE AIRE 5.1.1.14.1. Generalidades La calidad del aire se determina mediante la concentración o intensidad de contaminantes presentes en la atmósfera. Los contaminantes atmosféricos

Más detalles

Programa. Asignatura: Estadística Aplicada. año de la Carrera de Contador Público

Programa. Asignatura: Estadística Aplicada. año de la Carrera de Contador Público Sede y localidad Carrera Sede Atlántica, Viedma Contador Publico Programa Asignatura: Estadística Aplicada Año calendario: 2012 Carga horaria semanal: 6 (seis) hs. Cuatrimestre: Primer Cuatrimestre. Segundo

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

INFORME OFICIAL. Medición de la emisión de Azufre Total Reducido (TRS)

INFORME OFICIAL. Medición de la emisión de Azufre Total Reducido (TRS) INFORME OFICIAL Medición de la emisión de Azufre Total Reducido (TRS) Chimenea Estanque Disolvedor de Caldera Recuperadora CMPC Celulosa S.A. Planta Pacífico Mininco 02 de Agosto de 2013 Inf01E2.13-141

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, vigilando

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Características ionosféricas de referencia del UIT-R *

RECOMENDACIÓN UIT-R P Características ionosféricas de referencia del UIT-R * Rec. UIT-R P.1239-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1239-1 Características ionosféricas de referencia del UIT-R * (Cuestión UIT-R 212/3) (1997-2007) Alcance La presente Recomendación contiene modelos y mapas numéricos

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero en la 2010 Plaza Principal del Carmen,

Más detalles

6. Incertidumbre de los datos

6. Incertidumbre de los datos 6. Incertidumbre de los datos 6.1 Introducción Existen varias maneras de calcular la incertidumbre de los datos obtenidos por un cierto método, cuyos resultados pueden variar levemente de acuerdo a los

Más detalles

VIceconsejería de Medio Ambiente Red de Control de la Calidad del Aire de la C.A.P.V.

VIceconsejería de Medio Ambiente Red de Control de la Calidad del Aire de la C.A.P.V. Página 1 de 12 CAMPAÑA MÓVIL DATOS Fecha inicio: 25 octubre 2016 Fecha fin: 15 diciembre Lugar: Eibar Solicitante: Ayuntamiento de Eibar Página 2 de 12 1. OBJETO En junio de 2016 el ayuntamiento de Eibar

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS MUESTREO DE NOx, CO, SO 2

INFORME DE RESULTADOS MUESTREO DE NOx, CO, SO 2 2011 INFORME DE RESULTADOS MUESTREO DE NOx, CO, SO 2 AES GENER S.A. C. Ventanas Unidad 2 Caldera Acuotubular Carbón Bituminoso INFORME Nº I3312011G Sistema de Aseguramiento de Calidad del Laboratorio Ambiental

Más detalles

Emisiones atmosféricas y calidad del aire

Emisiones atmosféricas y calidad del aire ANEXO V Emisiones atmosféricas y calidad del aire Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Prospección Minera, Sitio Río Figueroa, III Región PRAMAR ambiental SQM S.A. 1-1 V.1 ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2.1 GENERALIDADES En esta sección se presentan las evaluaciones basadas en mediciones in situ de material particulado, metales, gases atmosféricos,

Más detalles