EL SECTOR TERCIARIO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL SECTOR TERCIARIO."

Transcripción

1 EL SECTOR TERCIARIO. 1. ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO. Las actividades del sector terciario son aquellos servicios no productivos que sirven para satisfacer necesidades sociales: comercio, transporte, turismo, servicios sociales O dicho de otro modo: toda actividad que produzca bienes inmateriales, mas la construcción y algunas actividades artesanales. El sector se ha desarrollado tras la crisis de 1929 y sobre todo tras la crisis de Es el sector mayoritario en países desarrollados de occidente. Es casi inexistente en países subdesarrollados fuera de las fuerzas de seguridad, la administración del Estado y servicios escasamente cualificados de economía sumergida. Las actividades del sector terciario han atravesado diversas etapas: 1.1. Hasta el siglo XIX: Escaso desarrollo del sector primario. Los servicios se reducían al llamado sector terciario tradicional: ejército, burocracia, ect. En general los servicios privados como la banca o los servicios cualificados a empresas se desarrollaron a partir del siglo XIX y XX : Progreso técnico débil. Economistas como Christaller entendían el sector terciario como un conjunto de actividades económicas de baja productividad que soportaba bien la crisis Años 60: Se produce la explosión del terciario, se observa la capacidad del sector para crear empleo y se extiende el sector en las economías de los países desarrollados, se desarrollan las llamadas sociedades de consumo definidas por el predominio del sector servicios gracias a los incrementos en la renta Desde la crisis de 1973: El sector servicios se desarrolló, las empresas respondieron desagregándose y disminuyendo de tamaño. La revolución tecnológica e informática contribuyeron al desarrollo del sector. Desde la crisis, el sector servicios se ha dividido de modo que podemos hablar de: Servicios a la producción. Servicios al consumo. Servicios públicos. 1

2 2. TIPOS DE SERVICIOS Y SECTORES DEL SECTOR SERVICIOS. Podemos establecer una diferenciación interna de las actividades del sector terciario: Servicios públicos: Los presta el Estado o las administraciones públicas con parte de los impuestos. Su objetivo es garantizar unos servicios mínimos a la población: educación, sanidad, transporte. Servicios privados o de mercado. Los ofrecen las empresas privadas por un precio en el mercado. Los servicios privados son otro tipo de mercancía con el que las empresas privadas obtienen beneficios. Las actividades del sector terciario se pueden diferenciar en distintos sectores: Servicios a la empresa: Actividades directivo-financieras (Banca, aseguradoras, asesoría), servicios cualificados a empresas (limpieza). Servicios de distribución: transportes, comunicaciones, comercio. Servicios sociales: Sanidad, educación, Servicios al consumidor: hostelería, ocio, reparación, belleza, doméstico 3. ACTIVIDADES TERCIARIAS LOCALIZADAS EN LAS CIUDADES Actividades directivo-financieras: Las actividades directivo-financieras son las relacionadas con la dirección de empresas y la banca, en el sector público o en el privado: banca, bolsa, finanzas. Por finanzas entendemos las actividades económicas relacionadas con la obtención de y administración de capital. Hay dos modelos de localización para estas actividades: Concentradas en un barrio administrativo o city (Wall Street) Dispersas por la ciudad. La fecha fundamental para entender el desarrollo de estas actividades es La reunión del GATT reunió a 110 países que se pusieron de acuerdo para liberalizar los servicios financieros. El segundo factor que ha transformado esta actividad ha sido el desarrollo de la informática. La automatización de los servicios bancarios ha modificado profundamente el sector. A nivel mundial, los mayores centros financieros son las bolsas de Nueva York y Tokio. Por detrás quedan Londres, Paris, Francfort... 2

3 3.2. Actividades de servicios cualificados de/a las empresas. La crisis de 1973 produjo una respuesta entre las empresas del sector servicios: la desagregación, es decir, la separación de actividades que antes desarrollaba una misma empresa en actividades desarrolladas por empresas especializadas. Este fenómeno se ha traducido en una multiplicación de las actividades del sector terciario y el surgimiento de empresas que ofrecen servicios a otras empresas: marketing, consulting, informática, autoempleo, limpieza, asesoría, mano de obra (empresas de trabajo temporal)... La tendencia general de estas actividades es la concentración en el centro de las metrópolis de los países desarrollados y de un tiempo a esta parte, en parques tecnológicos en el entorno peri urbano (en las afueras de las ciudades) Servicios al consumo: Comercio Comercio interior. Se diferencian dos grandes tipos de comercio en función del volumen de mercancías que mueve el comercio interior: Comercio mayorista o al por mayor: Mueve grandes cantidades de mercancías que se compran a los productores y se venden a empresas mayoristas. Comercio minorista o al por menor o detallista: Mueve pequeñas cantidades que se venden a consumidores individuales: mercados callejeros, pequeños comercios o tiendas y grandes superficies comerciales. El comercio ha atravesado tres grandes etapas: Preindustrial: Hasta el siglo XIX. Reminiscencias medievales: mercado semanal, ferias. Industrial: Desde el siglo XIX. Se desarrolla un comercio estable en las ciudades y las zonas rurales, aunque con una tendencia a la concentración urbana. El comercio se liberaliza y desaparecen los mercados periódicos. Postindustrial: Desde la IIGM: Sociedad de consumo. Surgen nuevos modelos: las grandes superficies. 3

4 El desarrollo de las grandes superficies comerciales ha llevado a una identificación de comercio y ocio insana, porque mercantiliza las relaciones sociales; pero beneficiosa para las empresas que ofrecen todo tipo de servicios. Las causas de este desarrollo han sido diversas: Expansión de las ciudades hacia la periferia, donde el pequeño comercio tradicional no tiene tanta implantación. Las grandes superficies comenzaron a establecerse en estas zonas, siguiendo a los clientes. Incorporación de la mujer al mercado de trabajo: El cambio en la estructura de la familia permitió a las grandes superficies establecer un modelo de comercio fuera de los horarios habituales que se adaptaba mejor que el comercio tradicional a las nuevas necesidades del consumidor. El incremento de las rentas y el nivel de vida. La existencia de servicios de crédito y publicidad a gran escala, capaces de movilizar a las masas. Ante esta invasión de las grandes superficies al pequeño comercio tradicional solo le quedaron dos salidas: la especialización y el asociacionismo. El comercio internacional. El comercio internacional de mercancías fue la primera actividad del capitalismo, y desde sus orígenes ha ido aumentando su volumen Los flujos comerciales: El comercio internacional de mercancías ha provocado un sistema de división internacional del trabajo que ha convertido a los países desarrollados en exportadores de mercancías elaboradas y tecnología y al resto de países en exportadores de materias primas y mano de obra barata, creando una situación de dependencia de las economías de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo que se agrava con la deuda externa de estos países, de modo que la situación se perpetúa. De este modo podemos distinguir: Flujos de materias primas y mano de obra: Representan el 40% del total del comercio internacional. Parten de los países en vías de desarrollo y subdesarrollados hacia los países desarrollados. El petróleo es la materia prima más importante, ya que de su existencia y comercio dependen el transporte, la actividad industrial y la mayor parte de la energía consumida. Flujos de productos manufacturados y tecnología: El 80% proceden de los países desarrollados, que en la actualidad se enfrentan a la competencia de China, los Tigres Asiáticos, India o Brasil. 4

5 Flujos de capitales: El Capital circula constantemente por el mundo bajo la forma de préstamos, inversiones y sobre todo de compra y venta de acciones en bolsa. Los principales flujos de capitales circulan entre los tres grandes centros de poder económico: USA, Japón y la UE, donde se encuentran las principales bolsas del mundo. Sin embargo, la tendencia en las últimas décadas ha sido a la globalización de capitales. Las empresas multinacionales diversifican su capital en distintas inversiones por todo el mundo, con lo que maximizan beneficios y minimizan pérdidas. Desde la IIGM han aparecido una serie de organismos internacionales que regulan el mercado mundial. El FMI (Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial de Comercio) o el BM (Banco Mundial). Actualmente, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Es una organización más flexible y amplia que el GATT (Acuerdo Sobre Libertad de Aranceles, vigente hasta 1996) y que asocia a 131 países incluida China. La OMC intenta imponer reglas de liberalización comercial de los mercados con el argumento de que contribuirán al desarrollo y a elevar el nivel de vida de los países desarrollados y en vías de desarrollo. La articulación de las relaciones comerciales sobre la base de Estados nacionales que las regulaban mediante tratados ha sido reemplazada por un llamado sistema global. En ese sentido hablamos de globalización. Las transacciones comerciales y los flujos de personas, mercancías y capitales se producen a nivel global. La Organización Mundial de Comercio ha convivido desde su nacimiento con profundas contradicciones internas, expresión de la fuerte disputa ínter imperialista entre los EEUU, el bloque del sudeste asiático y la Unión Europea, y la resistencia, tanto de los países del en vías de desarrollo y subdesarrollados. Lo cierto es que la política de libre comercio es exigida por los países desarrollados que piden libre comercio para sus exportaciones y protegen sus productos con elevadas tarifas arancelarias. Por otro lado, los países desarrollados han tendido hacia la integración económica en zonas de libre comercio: La Unión Europea: UE. ALENA: Acuerdo de libre intercambio norteamericano. Integra a USA, Canadá y México. MERCOSUR: Mercado Común de América Latina. ANZERTA: Acuerdo Australia-Nueva Zelanda. UMA: Unión del Magreb Árabe. 5

6 3.4. Servicios públicos: Estado del bienestar. Desde la IGM, y sobre todo desde la IIGM, los estados asumieron la responsabilidad de proporcionar una serie de servicios a sus ciudadanos: sanidad, educación, cultura, deporte... Estos servicios se localizan teniendo en cuenta las necesidades territoriales más que teniendo en cuenta los principios del mercado. Se observan dos tendencias en la administración de estos servicios: Liberal: Hay poco sector público, se intenta que estas actividades las cubra el sector privado con mayor o menor fortuna. Social-liberal: Se intenta que los servicios básicos de esta índole sean cubiertos por el Estado, pero se permite la existencia de un sector privado que obtiene beneficios de la prestación de servicios. 4. ACTIVIDADES TERCIARIAS LIGADAS A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Los sistemas de transporte. El desarrollo de una red de carreteras modernas no se ha producido hasta bien entrado el siglo XVIII y en la mayoría de los países hasta más tarde. El ferrocarril se empezó a desarrollar en Desde el siglo XIX se han desarrollado amplias redes terrestres (ferroviarias y viales), marítimas, fluviales y aéreas (el transporte aéreo no es muy significativo para el transporte de mercancías). Sin embargo, hay una evidente diferencia entre las redes viales de los países desarrollados y las de los subdesarrollados: En los países desarrollados, las redes cubren el transporte de mercancías y el de viajeros. En los países no desarrollados, las vías se orientan al transporte de mercancías. Sirva un ejemplo: en América Latina la red vial tiende a comunicar los centros productivos con puertos u nodos de comunicación. La comunicación entre ciudades en países como Brasil se reduce a precarios caminos y carreteras y el transporte de viajeros entre ciudades se realiza en avión (que por otro lado tiene unas tarifas mucho mas caras que en los países desarrollados para distancias similares). El transporte es un elemento básico para la articulación del mercado y del modo de producción capitalista. Gracias al abaratamiento del transporte, es posible (y rentable) el transporte de mercancías de un lugar a otro del planeta y el actual proceso de globalización económica ha sido posible gracias a la revolución de los transportes que comenzó en el siglo XIX y solo será sostenible mientras que se disponga de una tecnología de transporte barata. 6

7 4.2. El turismo. Es una actividad que solo se realiza a escala nacional en los países desarrollados, que son los únicos con suficiente capacidad de consumo para que un sector amplio de la población pueda desarrollar esa actividad. Las ¾ partes del turismo mundial son absorbidas por Europa y América, y más del 50% de los ingresos van a parar a los países ricos. El turismo es un sector que impulsa el desarrollo económico de muchas zonas, pero está sujeto a modas con lo que a veces se producen crisis en el sector. Podemos clasificar las actividades turísticas en los siguientes ámbitos: Turismo nacional. Turismo litoral o de costa: Es el típico desde el siglo pasado, se desarrolla en los litorales de los países industrializados: costa azul de Francia, mar Báltico...En el siglo XX surgen nuevas zonas: Canarias, Levante... Turismo invernal: Si el anterior era sol y playa, este es nieve. Requiere una inversión previa más importante que el turismo litoral (remontes, cañones de nieve...). Turismo rural: Muy extendido en los últimos tiempos, y más barato que los anteriores. Hasta cierto punto regenera tejidos rurales abandonados Turismo internacional. Sujeto a modas, es el turismo más caro si exceptuamos en los países con una moneda más fuerte, que se benefician de los tour operadores y consiguen lo imposible: pasar una temporada en el extranjero con un coste más barato que en el propio país. Ejemplos en Canarias, Levante, Ibiza... 7

8 5. INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES. El grado de desarrollo de los servicios sociales es un indicador del nivel de desarrollo económico y social. Aunque los servicios deberían ser un derecho inalienable, la distribución y el disfrute de estos están muy lejos de ser equitativos. Para analizar y clasificar el grado de desarrollo de un país utilizamos los siguientes indicadores. Producto Interior Bruto: Es el valor de los bienes y servicios finales generados por una economía en su territorio. Normalmente se mide en dólares. PIB per cápita: Se obtiene dividiendo el PIB por el número de habitantes. Es una cifra engañosa, pues al ser una media, no muestra las diferencias reales de riqueza entre ciudadanos, ni la parte de la renta no cuantificable en dinero. Índice de Desarrollo Humano (IDE): Tiene en cuenta indicadores de bienestar como la sanidad, educación, o la esperanza de vida. Se expresa en valores compendidos entre 0 (mínimo) y 1 (máximo). 8

MÓDULO III ÁMBITO SOCIAL TEMA 1 La Ilustración o el Siglo de Las Luces. Antonio Gómez Jiménez

MÓDULO III ÁMBITO SOCIAL TEMA 1 La Ilustración o el Siglo de Las Luces. Antonio Gómez Jiménez MÓDULO III ÁMBITO SOCIAL TEMA 1 La Ilustración o el Siglo de Las Luces Antonio Gómez Jiménez 1 MÓDULO III ÁMBITO SOCIAL TEMA 1 La Ilustración o el Siglo de Las Luces 2 MÓDULO III ÁMBITO SOCIAL TEMA 1 La

Más detalles

Una Historia con Arte

Una Historia con Arte Unidad 6: El sector terciario Geografía e Historia 3º ESO Qué vamos a aprender? Seguimos estudiando la Geografía económica o sectores económicos. El siguiente que vamos a estudiar es el sector terciario.

Más detalles

También hay asociaciones para el comercio de un solo producto, como la OPEP, para el caso del petróleo.

También hay asociaciones para el comercio de un solo producto, como la OPEP, para el caso del petróleo. El comercio mundial está regulado por acuerdos que se establecen entre países y también en las reuniones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Para favorecer su comercio muchos Estados se unen

Más detalles

INFRAESTRUTURAS DE TRANSPORTE

INFRAESTRUTURAS DE TRANSPORTE SECTOR TERCIARIO Conjunto de actividades económicas que proporcionan servicios destinados a satisfacer las necesidades de las personas o de los sectores de producción. SERVICIOS PÚBLICOS Actividades económicas

Más detalles

1. La Importancia de los servicios.

1. La Importancia de los servicios. 1. La Importancia de los servicios. El sector terciario es un sector económico que engloba todas las actividades que no producen directamente bienes materiales, sino que ofrecen servicios que satisfacen

Más detalles

EL COMERCIO Fuente: Banco de Imágenes MEC

EL COMERCIO Fuente: Banco de Imágenes MEC EL COMERCIO Fuente: Banco de Imágenes MEC Es la actividad que consiste en intercambiar servicios y mercancías por capitales. Pone en contacto a los productores con los consumidores. IMPORTANCIA EN EL SISTEMA

Más detalles

Presta servicios a la población. actividades QUÉ ES EL SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS? No produce bienes materiales

Presta servicios a la población. actividades QUÉ ES EL SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS? No produce bienes materiales EL SECTOR TERCIARIO QUÉ ES EL SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS? No produce bienes materiales Presta servicios a la población Es el más importante por el número de trabajadores y por la riqueza que genera.

Más detalles

servicios a la sociedad

servicios a la sociedad Sector Terciario Conjunto de actividades económicas, muy heterogéneas y variadas que no producen bienes materiales directos, sino servicios a la sociedad Geografía de los Servicios Estudio de los paisajes

Más detalles

El sector terciario. Espacios y actividades

El sector terciario. Espacios y actividades 11 El sector terciario. Espacios y actividades 1. Los espacios terciarios 1.1 Las actividades del sector terciario y su clasificación Las actividades más importantes son el transporte, las comunicaciones,

Más detalles

Glosario Unidad 7. El sector servicios

Glosario Unidad 7. El sector servicios Glosario Unidad 7. El sector servicios Aquí tenéis una lista de los conceptos que hemos aprendido en esta unidad. Aparecen en el mismo orden en el que los hemos visto en clase, y son las mismas definiciones,

Más detalles

Tema 6: Las actividades del sector terciario

Tema 6: Las actividades del sector terciario Tema 6: Las actividades del sector terciario El sector terciario Actividades que no producen bienes materiales sino que prestan servicios a la población o a otros sectores. Está muy avanzado en los países

Más detalles

UNIDAD 2.El Relieve. TEMA 8: Sector servicios

UNIDAD 2.El Relieve. TEMA 8: Sector servicios UNIDAD 2.El Relieve TEMA 8: Sector servicios Epígrafes 1. Servicios 2. Comercio y comercio mundial 3. Transporte 4. Turismo 5. Otros servicios 1. Servicios Situación actual Actividades que no producen

Más detalles

9 Las actividades terciarias en Europa y España

9 Las actividades terciarias en Europa y España 9 Las actividades terciarias en Europa y España Ficha de trabajo I EL SECTOR TERCIARIO EN EUROPA I. LOS TRANSPORTES El sector terciario es el más importante, pues representa el 70% del PIB europeo. Los

Más detalles

El Sector Servicios. Profª.Ximena Sosa Motta

El Sector Servicios. Profª.Ximena Sosa Motta El Sector Servicios Profª.Ximena Sosa Motta Sector Servicios Agrupa las actividades que no producen un bien material. También todas las actividades que no También todas las actividades que no tienen cabida

Más detalles

UNIDAD VIII. ECONOMÍA INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

UNIDAD VIII. ECONOMÍA INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO UNIDAD VIII. ECONOMÍA INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 8.1. Crecimiento y desarrollo 8.2. Nuevas teorías del crecimiento económico 8.3. Estrategias comerciales y financieras en los países en desarrollo

Más detalles

11. EL ESPACIO DE LOS SERVICIOS. LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

11. EL ESPACIO DE LOS SERVICIOS. LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 11. LOS ESPACIOS DE LOS SERVICIOS Prof. Félix González Chicote 1 11. EL ESPACIO DE LOS SERVICIOS. LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA El proceso de terciarización

Más detalles

1.3. Orientación de la Mercadotecnia u Orientaciones Clásicas

1.3. Orientación de la Mercadotecnia u Orientaciones Clásicas 1.3. Orientación de la Mercadotecnia u Orientaciones Clásicas En la historia y en el contexto del comercio han surgido diferentes orientaciones o enfoques para hacer negocios. Estos enfoques aún están

Más detalles

El Derecho de La Organización Mundial de Comercio. Tratados, Jurisprudencia y Práctica

El Derecho de La Organización Mundial de Comercio. Tratados, Jurisprudencia y Práctica El Derecho de La Organización Mundial de Comercio Tratados, Jurisprudencia y Práctica El Curso En este curso, analizamos: La economía y la política del comercio internacional Los textos jurídicos de la

Más detalles

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras Tema 6: La Economía española 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras 1 Índice! La economía española 2! Minería, agricultura, ganadería y pesca! Construcción, industria y energía! Los servicios! El turismo!

Más detalles

UNIDAD 3: ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS VOCABULARIO

UNIDAD 3: ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS VOCABULARIO UNIDAD 3: ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS VOCABULARIO 1. Actividad económica 2. Tecnología 3. Sistema económico 4. Sectores económicos 5. Trabajo 6. Economía de mercado 7. Agentes económicos

Más detalles

La actividad económica y el trabajo

La actividad económica y el trabajo La actividad económica y el trabajo UNIDAD 5 En esta unidad vamos a aprender LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Definición Producción Distribución Consumo LOS AGENTES ECONÓMICOS Definición Las empresas Las familias

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objeto de satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades

Más detalles

TEMA 2: AGREGADOS MACROECONÓMICOS: CONCEPTO Y MEDICIÓN

TEMA 2: AGREGADOS MACROECONÓMICOS: CONCEPTO Y MEDICIÓN TEMA 2: AGREGADOS MACROECONÓMICOS: CONCEPTO Y MEDICIÓN I.- MACROECONOMÍA. OBJETIVO E INSTRUMENTOS La Macroeconomía estudia conceptos globales. La economía en su conjunto. A través de ella se puede ver

Más detalles

EL SECTOR TERCIARIO - 1 -

EL SECTOR TERCIARIO - 1 - EL SECTOR TERCIARIO Aquel que no produce bienes materiales. También se llama sector servicios porque cubre necesidades de la población. Los servicios pueden ser: Públicos Privados Mixtos * Ocupa a más

Más detalles

TEMA 11. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA UNIÓN EUROPEA

TEMA 11. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA UNIÓN EUROPEA TEMA 11. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA UNIÓN EUROPEA 1. EL COMERCIO INTERNACIONAL. El Comercio internacional es el intercambio de b. y s. entre distintos países. El Comercio internacional se justifica

Más detalles

1. - ECONOMÍA Y ACTIVIDAD ECONOMÍA

1. - ECONOMÍA Y ACTIVIDAD ECONOMÍA UNIDAD 14 : LA ECONOMÍA Lee atentamente 1. - ECONOMÍA Y ACTIVIDAD ECONOMÍA 1.1. QUÉ ES LA ECONOMÍA? La economíaestudia las actividades que realizan las personas y la sociedad en general para obtener ingresos

Más detalles

Actividades Económicas

Actividades Económicas Actividades Económicas I. La economía. Procede del griego De griego: oikós ( casa ) y nomeia ( ciencia ); la oikós-nomeia significaba la administración de la casa Qué será eso de la economía La economía

Más detalles

Departamento Académico de Economía INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL. Asignatura: Comercio Internacional Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad

Departamento Académico de Economía INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL. Asignatura: Comercio Internacional Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad Facultad de Economía - UNP Departamento Académico de Economía INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL Asignatura: Comercio Internacional Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad 1 LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Más detalles

10 y genera productos por 140, lo que significa que su valor agregado y su remuneración a los factores asciende a 130.

10 y genera productos por 140, lo que significa que su valor agregado y su remuneración a los factores asciende a 130. La medición de la actividad económica de un país es una herramienta fundamental para el estudio de la economía, especialmente para el análisis macroeconómico que se concentra en la economía agregada. El

Más detalles

TEMA 3 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

TEMA 3 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMA 3 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN 1. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y COORDINACIÓN La división del trabajo en múltiples tareas y funciones propició la especialización de los trabajadores, que se hicieron progresivamente

Más detalles

GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA (EMILIO ONTIVEROS) POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN

GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA (EMILIO ONTIVEROS) POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA (EMILIO ONTIVEROS) POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN GRUPO A. Sobre el proceso de globalización. - Principales exponentes del proceso de globalización. (*) - Causas e implicaciones

Más detalles

SECTOR TERCIARIO 1. QUÉ ES EL SECTOR TERCIARIO? 2. EXPLICA LOS TIPOS DE ACTIVIDADES TERCIARIAS 3. CITA LAS CARACTERÍSTICAS DE COMERCIO

SECTOR TERCIARIO 1. QUÉ ES EL SECTOR TERCIARIO? 2. EXPLICA LOS TIPOS DE ACTIVIDADES TERCIARIAS 3. CITA LAS CARACTERÍSTICAS DE COMERCIO SECTOR TERCIARIO 1. QUÉ ES EL SECTOR TERCIARIO? SON TODAS LAS ACTIVIDADES QUE NO PRODUCEN NI TRANSFORMAN MATERIA, SINO QUE ESTÁN RELACIONADAS CON LA PRESENTACIÓN DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN 2. EXPLICA

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES 2013

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES 2013 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES 2013 Econ. MBA Rubén Cañas DOCENTE DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA PUCE www.puce.edu.ec/economia/efi II Semana Internacional del Economista (19 al 23 de Noviembre 2012)

Más detalles

En todo problema económico hemos de diferenciar cuatro aspectos:

En todo problema económico hemos de diferenciar cuatro aspectos: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA. El problema económico. Esquema general de la economía El problema económico surge debido a la escasez de bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades

Más detalles

Alianza del Pacífico: Integración Profunda Mirando al Futuro

Alianza del Pacífico: Integración Profunda Mirando al Futuro Alianza del Pacífico: Integración Profunda Mirando al Futuro Eduardo Ferreyros Küppers Gerente General Sociedad de Comercio Exterior del Perú - ComexPeru Niveles de Integración I) Integración Nacional

Más detalles

Instrumento contable que permite el seguimiento de las relaciones de una economía determinada con el resto del mundo, por lo que podemos definirla

Instrumento contable que permite el seguimiento de las relaciones de una economía determinada con el resto del mundo, por lo que podemos definirla BALANZA DE PAGOS 1 Instrumento contable que permite el seguimiento de las relaciones de una economía determinada con el resto del mundo, por lo que podemos definirla como: 2 Documento contable que registra

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL GONZALO HOYOS ALZATE VICEPRESIDENTE DE ADIDA CELULAR: 3104241976 CORREO: gonzalohoyos@yahoo.es CRISIS ECONOMICA Los múltiples conflictos que se registran

Más detalles

SECTOR TERCIARIO o SECTOR SERVICIOS TRANSPORTE Y TURISMO

SECTOR TERCIARIO o SECTOR SERVICIOS TRANSPORTE Y TURISMO SECTOR TERCIARIO o SECTOR SERVICIOS TRANSPORTE Y TURISMO Sector Servicios Agrupa las actividades que no producen un bien material. También todas las actividades que no tienen cabida en los otros dos sectores

Más detalles

2050: Una sociedad de ancianos

2050: Una sociedad de ancianos Comisión: Comisión de Sanidad Presidentes: Lucia Garasino Sklar y Nahia Ganuza Izaguirre 2050: Una sociedad de ancianos El envejecimiento poblacional aparece como la mayor crisis demográfica del próximo

Más detalles

Temas Los espacios de los servicios.

Temas Los espacios de los servicios. Bloque III. Territorio y actividades económicas Temas 4-5-6. Los espacios de los servicios. Contenidos: Tema 4. Importancia del sector terciario: la terciarización de la economía (Santillana 349-351 y

Más detalles

Clase 6 Tema 2. La industrialización europea ( )

Clase 6 Tema 2. La industrialización europea ( ) Clase 6 Tema 2. La industrialización europea (1750-1870) 2.2 La industrialización del continente, transición demográfica y la Gran Divergencia La Gran Divergencia: - Debate con datos de una fiabilidad

Más detalles

Introducción. 1º. Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia.

Introducción. 1º. Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia. Tema 9: El sistema de ciudades en España: Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia. Evolución del sistema de ciudades en España. Grandes ejes de desarrollo urbano. Introducción. Se

Más detalles

LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO

LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO SECTOR PRIMARIO El Primario es donde se explota directamente los recursos naturales. Por ej. tierra, árboles, minerales, pesca... SECTOR SECUNDARIO En el Secundario

Más detalles

BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL Para frenar la entrada de productos muy competitivos que causarían problemas a los productos nacionales se e gobiernos barreras comerciales que dificultan la entrada

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior INDICE Presentación XI Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional 1 Introducción 2 1.1. El Enfoque macroeconómico 2 La macroeconomía 2 Los ciclos económicos 4 Variables y políticas 6 1.2. La Contabilidad

Más detalles

LOS FALSOS DOGMAS DEL NEOLIBERALISMO Y POR QUÉ LA GENTE LOS RECHAZA. Vicenç Navarro

LOS FALSOS DOGMAS DEL NEOLIBERALISMO Y POR QUÉ LA GENTE LOS RECHAZA. Vicenç Navarro LOS FALSOS DOGMAS DEL NEOLIBERALISMO Y POR QUÉ LA GENTE LOS RECHAZA Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad

Más detalles

NOCIONES PRELIMINARES EN LA CIENCIA ECONÓMICA

NOCIONES PRELIMINARES EN LA CIENCIA ECONÓMICA NOCIONES PRELIMINARES EN LA CIENCIA ECONÓMICA a) QUÉ ES LA ECONOMÍA? El vocablo economía proviene de las voces griegas oikos (casa, hacienda) y nomos (normas, leyes), que conformaron la palabra autonomía,

Más detalles

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación Medición del PIB, crecimiento económico e inflación Objetivos de aprendizaje Explicar por qué el ingreso, el gasto y el producto agregados son iguales Explicar cómo se mide el PIB Explicar cómo se mide

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES. 3º de la ESO

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES. 3º de la ESO LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES 3º de la ESO LAS PERSONAS NECESITAMOS QUÉ ES LA ACTIVIDAD ECONÓMICA? Conjunto de actividades desarrolladas por los seres humanos para cubrir diversas necesidades

Más detalles

EL SECTOR SECUNDARIO Y SECTOR TERCIARIO 2. EL SECTOR SECUNDARIO

EL SECTOR SECUNDARIO Y SECTOR TERCIARIO 2. EL SECTOR SECUNDARIO CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 EL SECTOR SECUNDARIO Y SECTOR TERCIARIO 2. EL SECTOR SECUNDARIO El sector secundario incluye aquellas actividades que transforman las materias

Más detalles

Economía 1º De Bachillerato 2012/2013

Economía 1º De Bachillerato 2012/2013 Tabla de contenido TEMA 1- La Economía: La necesidad de elegir... 2 1.1.- El Concepto De La Economía... 2 A.- La Microeconomía y la Macroeconomía... 2 B.- Los Recursos o Factores Productivos... 2 1.2.

Más detalles

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014 28 de octubre de 2014 Informe Semanal Nº 509 Características del tejido empresarial exportador en España La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) supuso el primer

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? Ciencia social que estudia la asignación eficiente de recursos escasos susceptibles de usos alternativos, para la producción de bienes y servicios que satisfagan los ilimitados

Más detalles

TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL 1. EL COMERCIO INTERNACIONAL. El Comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre distintos países. La justificación del comercio internacional descansa

Más detalles

Que son las Agencias de Viajes?

Que son las Agencias de Viajes? Que son las Agencias de Viajes? Son empresas de servicios que a través de la organización de su personal debidamente capacitado, acerca el producto turístico al consumidor. La información que tales empresas

Más detalles

II. ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN

II. ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN TRILCE Capítulo 12 LA CIRCULACIÓN I. DEFINICIÓN : Es la fase del proceso económico que consiste en el traslado de bienes a los mercados para ponerlos al alcance de aquellos que desean utilizarlos, que

Más detalles

5º de Educación Primaria / Social Science Pedro Antonio López Hernández

5º de Educación Primaria / Social Science Pedro Antonio López Hernández 5º de Educación Primaria / Social Science Pedro Antonio López Hernández EL SISTEMA ECONÓMICO La economía es un Sistema en el cual se producen los bienes y servicios, venden y compran para satisfacer las

Más detalles

ÍNDICE. ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS...vii AGRADECIMIENTOS...ix DESCARGO DE RESPONSABILIDAD...x PREFACIO DEL DIRECTOR GENERAL...xi RESUMEN...

ÍNDICE. ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS...vii AGRADECIMIENTOS...ix DESCARGO DE RESPONSABILIDAD...x PREFACIO DEL DIRECTOR GENERAL...xi RESUMEN... ÍNDICE ÍNDICE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS...vii AGRADECIMIENTOS...ix DESCARGO DE RESPONSABILIDAD...x PREFACIO DEL DIRECTOR GENERAL...xi RESUMEN...xiii I SITUACIÓN DEL COMERCIO EN 2007... 1 A INTRODUCCIÓN...

Más detalles

TEMA 5 EL SECTOR SERVICIOS 3º ESO CCSS EEPP SAFA ÚBEDA

TEMA 5 EL SECTOR SERVICIOS 3º ESO CCSS EEPP SAFA ÚBEDA TEMA 5 EL SECTOR SERVICIOS 1. Introducción El sector Terciario o Servicios es el que se dedica a la consecución del bienestar humano mediante elementos y usos intangibles. Es un sector muy variado en el

Más detalles

PREGUNTAS TIPO TEST SESION 3. Tema 1: MAGNITUDES MACROECONOMICAS. INTRODUCCION A LAS CUENTAS SATELITE DEL TURISMO

PREGUNTAS TIPO TEST SESION 3. Tema 1: MAGNITUDES MACROECONOMICAS. INTRODUCCION A LAS CUENTAS SATELITE DEL TURISMO PREGUNTAS TIPO TEST SESION 3 Tema 1: MAGNITUDES MACROECONOMICAS. INTRODUCCION A LAS CUENTAS SATELITE DEL TURISMO 1. En relación con el PIB real: a) Aumenta siempre que aumenten los precios b) Su tasa de

Más detalles

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 1 Aspectos teóricos de la UE LOS MOTIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 1 Aspectos teóricos de la UE LOS MOTIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Tema 1 Aspectos teóricos de la UE LOS MOTIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1. Ventajas derivadas de la especialización y el intercambio: mejoras en la eficiencia y en el bienestar. 2. Acceso a bienes que

Más detalles

TEMA 7 EL ESPLENDOR DE LA GRAN EMPRESA Y EL CAPITALISMO GERENCIAL (c. 1945-c. 1973)

TEMA 7 EL ESPLENDOR DE LA GRAN EMPRESA Y EL CAPITALISMO GERENCIAL (c. 1945-c. 1973) TEMA 7 EL ESPLENDOR DE LA GRAN EMPRESA Y EL CAPITALISMO GERENCIAL (c. 1945-c. 1973) 1 - La recuperación económica post-bélica: una visión panorámica - Gran Depresión (1930 ) forzó la intervención estatal

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

LA LÓGISTICA, UN SECTOR DE OPORTUNIDADES. Salón Internacional de la Logística. Junio 2013

LA LÓGISTICA, UN SECTOR DE OPORTUNIDADES. Salón Internacional de la Logística. Junio 2013 LA LÓGISTICA, UN SECTOR DE OPORTUNIDADES Salón Internacional de la Logística. Junio 2013 Desayuno Informativo Logística David Barrientos Director de Comunicación ANFAC Salón Internacional de la Logística.

Más detalles

Administración I Clasificación de Organizaciones

Administración I Clasificación de Organizaciones Las organizaciones aparecen desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de las organizaciones es un acontecimiento de primera importancia en la historia social. El ser humano es

Más detalles

Política agraria y comercialización de la papa en la Unión Europea

Política agraria y comercialización de la papa en la Unión Europea Política agraria y comercialización de la papa en la Unión Europea Dr. Ricardo J. Server Izquierdo Catedrático de Universidad Director del Dpto. de Economía y Ciencias Sociales Universidad Politécnica

Más detalles

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Lo que nos tenemos que aprender en este tema - Saber diferenciar entre poblamiento rural y poblamiento urbano. - Conocer y saber sintetizar el proceso

Más detalles

UNIDAD 4 LA GLOBALIZACIÓN

UNIDAD 4 LA GLOBALIZACIÓN UNIDAD 4 LA GLOBALIZACIÓN DEFINICIÓN La globalización unifica mercados, sociedades y culturas, mediante transformaciones planetarias, en lo que se ha denominado la sociedad en red. Es producto de la desaparición

Más detalles

Tema 10: La política monetaria y el euro

Tema 10: La política monetaria y el euro Tema 10: La política monetaria y el euro OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA: Progreso económico y social Mejora constante de las condiciones de vida y de trabajo Para ello, es necesario: derribar

Más detalles

Solución integral de CAD/CAM y gestión para empresas de corte de chapa, perfiles y tubos.

Solución integral de CAD/CAM y gestión para empresas de corte de chapa, perfiles y tubos. Solución integral de CAD/CAM y gestión para empresas de corte de chapa, perfiles y tubos. LANTEK SHEET METAL SOLUTIONS www.lanteksms.com Alberto Martínez. Joseba Pagaldai. 1. Quienes somos? Nacimos en

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

1ºBB. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana

1ºBB. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 1ºBB. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 1 Índice: 1. Cooperación internacional frente al proteccionismo 2. Cambios en la economía mundial 3. Proceso de integración económica 4. La

Más detalles

INTRODUCCION A LA ECONOMIA (IN2C1)

INTRODUCCION A LA ECONOMIA (IN2C1) Departamento de Ingeniería Industrial INTRODUCCION A LA ECONOMIA (IN2C1) CLASE - MACRO 21 de Octubre 2008 Referencia: Mankiw. Seccion VIII: LOS DATOS MACROECONOMICOS Cap. 22: La Medicion de la Renta de

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS Señale la alternativa que no sea característica de las empresas privadas: a) Uno de los principales objetivos es maximizar beneficios b) Los trabajadores administran

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO MI MUNDO TEMARIO QUINTO GRADO 2017 CUARTO BIMESTRE GEOGRAFIA

CENTRO EDUCATIVO MI MUNDO TEMARIO QUINTO GRADO 2017 CUARTO BIMESTRE GEOGRAFIA CENTRO EDUCATIVO MI MUNDO TEMARIO QUINTO GRADO 2017 CUARTO BIMESTRE GEOGRAFIA TEMA LIBRO SEP Las actividades primarias 108 a la 115 Cómo se transforman los recursos naturales? 118 a la 125 (Actividades

Más detalles

Tema 1. Introducción. ECONOMÍA Miembros de la sociedad Satisfacen necesidades Actividades productivas

Tema 1. Introducción. ECONOMÍA Miembros de la sociedad Satisfacen necesidades Actividades productivas Tema 1 Introducción a la economía Introducción 1.- Definición de economía como ciencia; un poco de historia. 2.- Microeconomía y macroeconomía. 3.-. 4.-..- Flujo de bienes, servicios, recursos y pagos.

Más detalles

/DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG

/DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG 6HPLQDULR ³(FRQRPtD6ROLGDULDHQ7LHPSRVGH&ULVLV 8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO8UXJXD\ \GH-XOLRGH /DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG -RDTXtQ''tDV 8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO8UXJXD\ 3URSRVLFLyQSULQFLSDO: la

Más detalles

ESTADO Y GLOBALIZACIÓN. Marcos Kaplan

ESTADO Y GLOBALIZACIÓN. Marcos Kaplan ESTADO Y GLOBALIZACIÓN Marcos Kaplan QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? Variadas maneras y tendencias hacia la unión del planeta en una economía única, a la cual podrían además ir correspondiendo una sociedad, una

Más detalles

EL PROBLEMA DE LA EUROZONA NO ESTÁ EN LA PERIFERIA SINO EN EL CENTRO. 28 de mayo de 2010

EL PROBLEMA DE LA EUROZONA NO ESTÁ EN LA PERIFERIA SINO EN EL CENTRO. 28 de mayo de 2010 EL PROBLEMA DE LA EUROZONA NO ESTÁ EN LA PERIFERIA SINO EN EL CENTRO 28 de mayo de 2010 Estamos viendo estos días una enorme avalancha por parte del establishment europeo (Consejo Europeo, Comisión Europea

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Elaborado por: MBA Rosalba Adriana Monroy Resendiz Marzo, 2015 http://www.uaeh.edu.mx/virtual El ser humano para su superviviencia y satisfacción de necesidades tales como la

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6 1. COMENTA EL MAPA SIGUIENTE La lámina representa un mapa de líneas que trata el tema del transporte por carretera en España en la actualidad. En rojo encontramos las autovías

Más detalles

LA NECESIDAD DE MEDIR ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LA NECESIDAD DE MEDIR ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA NECESIDAD DE MEDIR ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE HUMBERTO SOTO DE LA ROSA OFICIAL DE ASUNTOS SOCIALES SEMINARIO: VISIÓN PROSPECTIVA DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

Más detalles

PERFIL ECONOMICO DE PUERTO RICO

PERFIL ECONOMICO DE PUERTO RICO PERFIL ECONOMICO DE PUERTO RICO I. Datos Generales Nombre del País: Estado Libre Asociado de Puerto Rico Situación geográfica: Isla situada entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico, al este de la República

Más detalles

Introducción al Comercio Internacional. Unidad 1

Introducción al Comercio Internacional. Unidad 1 Introducción al Comercio Internacional Unidad 1 Definición del Comercio Internacional INTERIOR INTERNACIO NAL COMERCIO NACIONAL EXTERIOR Definición del Comercio Internacional Intercambio de bienes y servicios

Más detalles

Por qué los precios de algunos productos o servicios suben en temporadas específicas?

Por qué los precios de algunos productos o servicios suben en temporadas específicas? Microeconomía 1 Sesión No. 5 Nombre: 2.0 Microeconomía. Parte 3. Objetivo: El estudiante identifica de las variables microeconómicas a los precios, a la competencia, a los canales de comercialización y

Más detalles

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción INDICE Que estudia la economía política La producción de bienes naturales es la base de la vida de la sociedad.- 3. Las fuerzas productivas y las relaciones de producción.- 5. Las leyes económicas del

Más detalles

I. LOS ÁMBITOS PROFESIONALES DEL ECONOMISTA 1. LA ECONOMÍA Y LA DEMANDA SOCIAL

I. LOS ÁMBITOS PROFESIONALES DEL ECONOMISTA 1. LA ECONOMÍA Y LA DEMANDA SOCIAL I. LOS ÁMBITOS PROFESIONALES DEL ECONOMISTA Para ubicar de forma concreta los ámbitos del desempeño del profesional del Economista se han estudiado los siguientes tópicos: la economía y la demanda social,

Más detalles

Tema 5. La actividad económica

Tema 5. La actividad económica 1. Actividad económica: definición y agentes económicos Actividad económica es el proceso mediante el cual se obtienen e intercambian los bienes y servicios que cubren las necesidades de las personas.

Más detalles

EUROPARCIAL EDITORIAL: México, D.F. 01 de Abril del Costo: $10 (M/N) Recordaremos que. Concepto de desigualdad económica

EUROPARCIAL EDITORIAL: México, D.F. 01 de Abril del Costo: $10 (M/N) Recordaremos que. Concepto de desigualdad económica EUROPARCIAL México, D.F. 01 de Abril del 2011 Costo: $10 (M/N) Concepto de desigualdad económica Se da ya en la prehistoria aunque aparece insistentemente en Grecia y Roma. A lo largo de la historia se

Más detalles

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA TEMA 1. COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACION ECONOMICA. 1. Motivos y teorías explicativas del comercio internacional

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA TEMA 1. COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACION ECONOMICA. 1. Motivos y teorías explicativas del comercio internacional TEMA 1. COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACION ECONOMICA 1. Motivos y teorías explicativas del comercio internacional 2. Los efectos microeconómicos de los aranceles 3. La balanza de pagos 4. La integración

Más detalles

4º ESO B. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana

4º ESO B. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 4º ESO B. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 1 Índice: 1. El comercio Internacional 2. De la Cooperación internacional a la integración económica 3. La Unión Europea 4. La Globalización

Más detalles

El mercado internacional del café y su impacto en Colombia.

El mercado internacional del café y su impacto en Colombia. El mercado internacional del café y su impacto en Colombia. Carlos Gustavo Cano César Vallejo Edgar Caicedo Evelyn Tique Juan Sebastian Amador Cartagena, noviembre 12 de 2013 La producción de café se derrumbó

Más detalles

ADMINISTRACION RURAL I

ADMINISTRACION RURAL I ADMINISTRACION RURAL I El control en la administración Responsable: Lic. Ismael Pereira pereiracampogestion@gmail.com OBJETIVO GENERAL.- Incorporar conocimientos vinculados al proceso de toma de decisiones

Más detalles

Colegio la Inmaculada Economía 1 Bachillerato B Profesora: Mª del Mar Galiana. Tema 8: Los indicadores economicos 1

Colegio la Inmaculada Economía 1 Bachillerato B Profesora: Mª del Mar Galiana. Tema 8: Los indicadores economicos 1 Colegio la Inmaculada Economía 1 Bachillerato B Profesora: Mª del Mar Galiana Tema 8: Los indicadores economicos 1 1. Razones del comercio internacional 2. Factores de la ventaja comparativa 3. El proteccionismo

Más detalles

Las empresas y los negocios internacionales

Las empresas y los negocios internacionales Las empresas y los negocios internacionales (Elaborado por Lic. Leoncio Daniel Cruz Gomez, MNI Docente de asignatura, Universidad del Valle de México, Campus Tampico. leoncio_cruz@my.uvm.edu.mx. ÁREA DE

Más detalles

2050: Una sociedad de ancianos

2050: Una sociedad de ancianos Comisión: Comisión de Sanidad Presidentes: Lucia Garasino Sklar y Nahia Ganuza Izaguirre 2050: Una sociedad de ancianos El envejecimiento poblacional aparece como la mayor crisis demográfica del próximo

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR

EL COMERCIO EXTERIOR EL COMERCIO EXTERIOR Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se compone de las exportaciones o venta de productos nacionales en el extranjero y de las importaciones,

Más detalles

U.D. Nº 8: EL SECTOR TERCIARIO

U.D. Nº 8: EL SECTOR TERCIARIO 1.- INTRODUCCIÓN. El sector terciario o sector servicios agrupa a aquellas actividades que no se destinan a la producción de bienes, sino a la prestación de servicios. Engloba actividades muy diversas,

Más detalles

TRANSPORTE Y TERRITORIO. Relevancia del transporte

TRANSPORTE Y TERRITORIO. Relevancia del transporte TRANSPORTE Y TERRITORIO Relevancia del transporte Unidades El transporte se clasifica según: Oferta: entendemos por oferta la dotación de infraestructura de transporte Km red, capacidad: viajeros, toneladas,

Más detalles