, halógenos, etc. [Ag(NH 3 ) 2 ] + H 3. N: Ag :NH 3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ", halógenos, etc. [Ag(NH 3 ) 2 ] + H 3. N: Ag :NH 3"

Transcripción

1 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS Complejos de coordinación Un complejo es un compuesto formado por la unión de un ion metálico y uno o más ligandos mediante enlaces covalentes coordinados formados por transferencia de pares de electrones. En el caso de complejos con un número de ligandos superior a 1, el proceso de formación tiene lugar mediante la adición gradual del ligando. Tipos de ligandos y complejos Los ligandos pueden ser especies monoatómicas o poliatómicas. Las monoatómicas tienen siempre carga negativa (F -, Cl -, Br -, ), mientras que las poliatómicas pueden ser aniones (CN -, SCN -, HO -, ) o también moléculas polares sin carga (NH 3, H 2 O, aminas,...). La propiedad común a todas ellas es que poseen pares de electrones libres. Es importante distinguir entre dos tipos de ligandos en función del número de pares de electrones que pueden proporcionar en la formación del complejo. Ligandos monodentados: sólo pueden proporcionar un par de electrones y, por tanto, se unen al ion metálico a través de un solo enlace coordinado. Es el caso del H 2 O, NH 3, halógenos, etc. [Ag(NH 3 ) 2 ] + H 3 N: Ag :NH 3 Ligandos polidentados: son ligandos poliatómicos con más de un átomo dador de pares de electrones que se unen al ion metálico por más de una posición. Normalmente son moléculas orgánicas con N, O, S. etilendiamina :NH 2 -CH 2 -CH 2 -H 2 N: [Ag(NH 2 -CH 2 -CH 2 - NH 2 )] + Una característica de estos ligandos es que forman en el complejo una estructura cíclica que se denomina estructura de quelato (del griego χελε, pinza de cangrejo). Este anillo de quelación aumenta considerablemente la estabilidad del complejo, que en estos casos se denomina quelato. Cuanto mayor es el número de anillos de quelación, más estable es el complejo. Ag(NH 2 -CH 2 -CH 2 - NH 2 ) + 1

2 En este punto, hay que introducir dos conceptos que en ocasiones se confunden, por lo que hay que definirlos claramente: número de coordinación: es el número de átomos dadores unidos al ion metálico. estequiometría del complejo: es el número de ligandos unidos al ion metálico. Si los ligandos son monodentados, número de coordinación y estequiometría coinciden. Constantes de formación La estabilidad de un complejo viene dada por el valor de la constante de su reacción de formación, que como sabemos es una medida cuantitativa de la extensión en que se produce el equilibrio de formación. M + L ML k [ ML] [ M][ L] Cuando se trata de complejos con varios ligandos, se establecen una serie de equilibrios sucesivos hasta que se ocupan todos los lugares de coordinación del ion metálico. Cada una de estas etapas viene regida por una constante de formación del complejo correspondiente. M + L ML [ ML] k 1 [ M][ L] ML + L ML 2 [ ML ] k 2 2 [ ML][ L] ML n-1 + L ML n [ MLn] k n [ ML ][ L] n 1 Para realizar los cálculos de concentraciones en equilibrios de formación de complejos resulta ventajoso utilizar las denominadas constantes de formación globales, que son las que habitualmente están tabuladas. Estas constantes no se corresponden a ningún equilibrio real, sino a la suma de dos o más equilibrios. Se obtienen a partir del producto de las constantes de los equilibrios involucrados, siendo muy fácil obtener las constantes de formación una vez conocidas las constantes globales. M + n L ML n β n k k...k 1 2 n [ MLn] [ M][ L] n 2

3 Generalmente, se cumple que k 1 > k 2 >... > k n, pero existen excepciones como la del ion Ag + con NH 3 (k 1 2, < k ). En estos casos se dice que tiene lugar una inversión de constantes, de modo que el complejo de menor estequiometría y que presenta una constante más pequeña no llega a ser nunca la especie predominante en disolución. Las zonas de predominio de los diferentes complejos se pueden obtener a partir de los valores de las constantes de formación. De este modo se puede establecer cuál será el complejo que predominará en disolución para un ion metálico en presencia de un determinado ligando a partir de la concentración de ese ligando en la disolución. Consideramos el caso de un ion metálico que forma hasta 2 complejos con el ligando L, cuyas constantes son k 1 y k 2. Cuando la concentración de ligando en la disolución es menor que el valor de k 1 (pl > log k 1 ), la especie predominante es el ion metálico (no se forma ningún complejo con el ligando L). Si la concentración de ligando se encuentra entre los valores de k 1 y k 2 (log k 2 < pl < log k 1 ), la especie predominante en disolución es el complejo ML (hay suficiente ligando para formar ML, pero no ML 2 ). Sólo cuando la concentración de ligando en la disolución es superior al valor de k 2 (pl < log k 2 ), la especie predominante será ML 2. Interacción entre equilibrios de formación de complejos y ácido-base En los equilibrios de formación de complejos, además de la reacción principal entre el ion metálico y el ligando, pueden tener lugar otras reacciones que se conocen como secundarias, laterales o parásitas, las cuales ocurren al margen de la reacción principal, pero que tienen una influencia sobre la misma. Cada uno de los reactivos o productos de la reacción principal puede participar en reacciones secundarias: ion metálico M: cabe considerar la posibilidad de que forme complejos hidroxilados, ya que en disolución acuosa siempre existen iones HO - los cuales pueden actuar como ligando frente a numerosos iones metálicos. Además, pueden haber en el medio otras especies que actuen como ligandos. ligando L: la mayoría de los ligandos importantes presentan un comportamiento básico, por lo que reaccionan con los iones hidronio del medio. Así mismo, también puede reaccionar con otros iones metálicos presentes en la disolución. complejo ML: puede tener reacciones secundarias con iones hidroxilo e hidronio. 3

4 M ( HO), M( HO) 2,... HL, H 2L,... MOHL HO c + H 3O c cho M + L ML L c M c + c H 3O ML M L MHL Reacciones secundarias Reacción principal Reacciones secundarias Constantes condicionales Desde el punto de vista del estudio de una reacción, habitualmente con el objetivo de conocer su aplicabilidad en análisis químico, es interesante conocer la extensión con que se produce la reacción principal, siendo de importancia secundaria la forma y concentración de las restantes especies que existen en disolución. De este modo, se introduce el concepto de constante condicional, que es una constante cuyo valor o magnitud es de hecho una medida de la cuantitividad de la reacción principal en las condiciones experimentales fijadas en las que la reacción tiene lugar. Así pues, no se trata de una verdadera constante de equilibrio en el sentido que lo es una constante termodinámica, pero para unas condiciones experimentales dadas sí que lo es, y nos permitirá predecir si una reacción tiene lugar o no y en qué extensión. Para la siguiente reacción de formación de complejos general, la constante de formación condicional se define del siguiente modo: M + L ML k [ ML] [ M][ L] [M] es la concentración total de metal, esto es, la concentración de ion metálico libre más la concentración de todas las especies que contienen al metal en disolución y que se forman como consecuencia de las reacciones secundarias [M] [M] + [M(OH)] + [M(OH) 2 ]

5 [L] es la concentración total de ligando, esto es, la concentración de ligando libre más la concentración de todas las especies que contienen al ligando en disolución y que se forman como consecuencia de las reacciones secundarias [L] [L] + [HL] + [H 2 L] +... Para relacionar la constante condicional de una reacción con la constante de equilibrio correspondiente a la misma, se hace uso de los coeficientes de reacción parásita, α, introducidos por Schwarzenbach, y que se definen como el cociente entre la concentración total de una especie y la concentración de esa especie que participa en la reacción principal. α [ M] [ M] M αl [ L] [ L] El coeficiente α es una medida de la extensión en que se producen las reacciones parásitas. Si no hay reacción parásita α1, mientras que cuando existen reacciones parásitas α>1. Cuanto mayor es el valor de α, más importantes son las reacciones parásitas. Sustituyendo las concentraciones totales en la expresión de la constante condicional, se obtiene la relación entre k y k. k [ ML] k [ M][ L] αm αl αm αl Una vez obtenido el valor de K, se puede calcular la concentración de las especies en el equilibrio aplicando los correspondientes balances de masa del metal y del ligando. b.m. metal c M [M] + [ML] (1) [M] c M [ML] (3) b.m. ligando c L [L] + [ML] (2) [L] c L [ML] (4) Las expresiones (3) y (4) se sustituyen en la expresión correspondiente a la constante condicional. k [ ML] [ M][ L] [ ML] ( c [ ML] )( c [ ML] ) M L 5

6 Aplicaciones analíticas de la formación de complejos La formación de complejos es, posiblemente, el fenómeno químico de mayores aplicaciones prácticas en la química analítica. Entre las principales aplicaciones se pueden mencionar: - Aumento de sensibilidad en reacciones de identificación. Por formación de complejos con ligandos mixtos, se logra un aumento de la sensibilidad por formación de especies intensamente coloreadas, capaces de identificar cantidades mínimas de sustancias. - Utilización en separaciones analíticas. Por ejemplo en la marcha sistemática de carbonato, la separación por disolución selectiva de los cationes de cuarto grupo con EDTA. - Aumento de la selectividad de las reacciones. En el enmascaramiento por formación de complejos la especie interferente se incorpora a un complejo suficientemente estable. Por ejemplo, en la reacción de VOGEL para cobalto, en la que se forma el complejo azul [Co(SCN) 4 ] 2-, interfiere el Fe 3+ que por formar el complejo [Fe(SCN)] 2+, de color rojo, que impide visualizar el azul del compuesto de cobalto. Sin embargo, basta adicionar fluoruro, tartrato, fosfato o pirofosfato, ligandos con los que el Fe 3+ forma complejos más estables que con el tiocianato, para que desaparezca el color rojo y sea perfectamente apreciable el color azul del cobalto. - Disolución de metales. Metales como Au y Pt, insolubles en ácidos concentrados (HCl, HNO 3 ), se disuelven en mezcla de ambos ácidos (agua regia) por la acción complejante de Cl - - Estabilización de grados de oxidación. Por ejemplo el uso de la mezcla Zimmermann-Reinhardt en permanganimetría. - Determinaciones volumétricas de metales. Uso de EDTA como reactivo titulante en la quelatometría. 6

7 VOLUMETRIA DE COMPLEJACION Introducción La volumetría de complejación se basa en reacciones que conducen a la formación de complejos, es decir, especies solubles que surgen de la combinación de un ión metálico con otros iones, o moléculas neutras distintas a las del solvente. EL ión metálico se denomina átomo central, el cual se comporta como ácido de Lewis. Las moléculas o iones complejantes (también llamados ligandos) se disponen sobre una esfera de coordinación, en una cantidad tal que es función del número de coordinación del ión metálico. La estabilidad del complejo será más grande, cuanto mayor sea la carga del anión o del catión, cuanto menor sea el radio iónico del catión y mayor el del anión. La estabilidad de un complejo se expresa mediante la constante de estabilidad. Por ejemplo para la siguiente reacción dicha constante expresada en función de concentraciones será (omitiendo cargas para simplificar): nl + M L n M Como en los casos de volumetría ya estudiados la reacción base debe cumplir los siguientes requisitos fundamentales: a) Velocidad: hay algunas reacciones de complejación que son particularmente lentas. En esos casos puede ser ventajoso elevar la temperatura, utilizar un exceso de reactivo complejante y valorar el exceso utilizando una reacción rápida y en ocasiones modificar el estado de oxidación del catión incluido dentro del complejo. K e [ L M] n n [ L] [ M] b) Estequiometría: Este requisito ha sido en el pasado, sin duda, el factor limitante en cuanto a la utilidad de la volumetría de complejación. Los ligandos monodentados, es decir aquellos que ocupan una sola posición de coordinación, por ej. CN -, SCN -, NH 3 son adicionados, invariablemente en una sucesión de pasos. A menos que uno de los complejos intermedios sea extraordinariamente estable, no existen instancias de la valoración que correspondan e la formación de una especie única y por lo tanto es imposible obtener un punto final nítido y exacto. La importancia de los ácidos aminopolicarboxílicos en volumetría reside en el hecho que forman complejos muy estables, en relación estequiométrica 1:1 con numerosos iones metálicos, de esta manera no existe el problema de la formación de complejos sucesivos. El grado en que la reacción se complete 7

8 dependerá de la magnitud de la constante de estabilidad del complejo. En general la estabilidad será mayor para reacciones en que intervienen ligandos polidentados y que conducen a la formación de quelatos (estructuras anilladas). Se llama efecto quelato al incremento de estabilidad que se produce en el caso de especies complejas que presentan estructura anillada. El efecto es tanto mayor cuando se incrementa el número de anillos formados por mol de ligando que entra en combinación. A la vez es más pronunciado cuando los anillos formados están constituidos por 5 átomos (incluido el ión metálico). c) Sistema de indicación adecuado: en volumetría de complejación se han utilizado diversas clases de indicadores visuales con el objeto de detectar el punto final. En determinaciones quelatométricas, que son sin duda las de mayor importancia dentro de la volumetría complejométrica, pueden utilizarse: d) 1) Indicadores ácido-base: cuando se usa Ácido Etilen-diamino-tetraacético (cuyas siglas correctas en castellano son AEDT, usualmente se denomina como EDTA) o sus sales como reactivo titulante en la valoración de iones metálicos, se producen cambios de ph que pueden ser utilizados para su detección. 2) Indicadores metalocrómicos: son los más importantes y la quelatometría alcanzó el auge de que goza actualmente cuando se logró el desarrollo de este tipo de indicadores. Los indicadores metalocrómicos son compuestos, casi siempre de naturaleza orgánica, que con determinados iones metálicos y en condiciones adecuadas, forman especies complejas coloreadas y a la vez suceptibles de cambiar de color o perderlo, cuando el ión metálico es sustraido del medio por un complejante suficientemente enérgico. Para que realmente un indicador de este tipo pueda ser útil como tal, es preciso que cumpla con varios requisitos: 1 Sensibilidad: La reacción de color debe ser lo suficientemente sensible como para que en las vecindades del punto final cuando la concentración del ion metálico sea muy baja, la solución se presente intensamente coloreada. 2 Especificidad: La reacción de color debe ser específica del ión a determinar o por lo menos suficientemente selectiva como para que no interfieran otros iones que puedan estar presentes. 3 Estabilidad: El complejo Indicador-Metal debe tener una estabilidad optima. No debe ser demasiado pequeña para que no se produzca un cambio difuso en el 8

9 punto final, debido a la ionización. Tampoco debe ser demasiado alta a punto tal de llegar a impedir la labilidad, por ejemplo cuando se titula con EDTA: IndM + EDTA MEDTA + Ind En caso contrario, en el punto final, el EDTA no sería capáz de desplazar al ión metálico de su combinación con el indicador, con lo que el cambio de color no se produciría. 4 Cinética de Reacción: Esta debe ser suficientemente rápida como para que el cambio sea bruzco y además, coincida con el punto final. 5 Contraste: Debe haber suficiente contraste entre el indicador combinado y el indicador libre. 6 Solubilidad y estabilidad de las soluciones de los indicadores: En muchos casos el último requisito no es cumplido, entonces se apela al uso de conservadores, o mejor a la preparación del indicador como una dispersión sólida en NaCl. Por último, todos los requisitos descriptos, se deben satisfacer dentro de rangos de ph en el que pueda efectuarse la titulación. Curvas de Valoración Para seguir el curso de una valoración complexométrica se grafican los valores de pm vs volumen de reactivo titulante adicionado. Las curvas presentan forma sigmoidea, mostrando un cambio brusco de pm en la vecindad del punto final. QUELATOMETRIA La quelatometría es un caso particular de la complexometría, en la que el compuesto complejo que se forma como producto de la reacción de titulación es un quelato. Un quelato es un compuesto complejo cuya estructura posee forma de anillo. Los métodos volumétricos donde la reacción básica implica una quelación mediante complexones, presenta ventajas frente a otros tipos de complexometrías. Dentro de las ventajas señaladas pueden destacarse las siguientes: a) Formación de una única especie de estequiometría perfectamente definida, en lugar de complejos sucesivos del tipo MX 1, MX 2, MX 3,--- MX n. Estas reacciones de complejación no tienen corte definido y, por lo tanto, no se obtiene un punto final neto. 9

10 b) Relación de ligando:metal de 1:1 con todos los cationes independientemente del estado de valencia en que se encuentren. Esto hace que a los fines del cálculo sea innecesario conocer dicho estado, además, la concentración de las soluciones del agente titulante puede siempre expresarse en molaridad. c) Amplia posibilidades de realizar valoraciones por sustitución parcial o total. Los complexones, son ácidos aminopolicarboxílicos en los cuales los grupos carboximetilénicos están unidos a un átomo de nitrógeno. El más simple es el ácido imino-diacético. HN CH 2 COOH CH 2 COOH HOOC CH 2 CH 2 COOH N CH 2 CH 2 N HOOC CH 2 CH 2 COOH Los demás complexones pueden considerarse como derivados de él. De los muchos conocidos en la actualidad, el que mayor importancia ha adquirido por sus aplicaciones, es el ácido etilen-diamino-tetra acético (EDTA) y sus sales disódicas. Este ácido (H 4 Y) como poliprótico se disocia en forma sucesiva hasta Y 4-. Los valores de la constante de protólisis, expresados como su logaritmo negativo son: pk1 2,0; pk2 2,67; pk3 6,16 pk4 10,26 (a 20 0 C y para una fuerza iónica de 0,1) Trabajando con estos valores conocidos de las constantes es posible calcular la fracción de cada una de las especies presentes en función del ph. Las curvas resultantes de representar gráficamente los resultados son las siguientes: (Fig. 1). 10

11 Fracción Molar ph Figura 1 Formación y estructura de los complejos de EDTA El AEDT se utiliza en la mayor parte de los casos bajo la forma de su sal disódica (Na 2 H 2 Y), que en disolución acuosa y en concentración 0,1 M aproximadamente tiene un valor de ph cercano a 4,5, por lo que la especie predominante es H 2 Y 2-. En consecuencia, con diversos cationes se obtendrán las siguientes reacciones de complejación: M 2+ + H 2 Y 2 - MY H + M 3+ + H 2 Y 2 - MY H + M 4+ + H 2 Y 2 - MY + 2 H + En cada caso se liberan 2 mol-ion gramo de H + por cada mol de metal complejado. Los complejos resultantes tienen exactamente la misma estequiometría, pero difieren en el signo de la carga eléctrica. En las tres ecuaciones formuladas anteriormente se supone que el EDTA se encuentra totalmente bajo la forma H 2 Y 2-, lo cual sólo es correcto a ph 4,5 (según se observa en la grafica de distribución de especies en función del ph, Fig. 1). Si en cambio el ph fuera 7-9, las reacciones de complejación implican la liberación de solo un ion-mol gramo de H + por mol de metal complejado: M 2+ + HY 3- MY 2- + H + 11

12 En todos los casos la especie final es la misma. A ph 12, la reacción de complejación, en cambio, debe formularse: M n+ + Y 4- MY (n-4), y la constante de formación será, en función de las concentraciones: (n 4) MY MY n+ 4 M Y K (1) Curvas de Titulación En estas se representa la variación del pm en función del volumen de titulante adicionado, obteniéndose curvas sigmoideas al igual que en las volumetrías vistas anteriormente. En la valoración de soluciones de Ca 2+ y Mg 2+ (trabajando con NH 4 + / NH 3 como solución reguladora de ph) las curvas de titulación son independientes del ph ya que Ca 2+ y Mg 2+ no forman complejos con NH 3, por lo tanto, la concentración de NH 3 y el ph que lo regula no tienen incidencia (Fig. 2). Para valores bajos de ph no existe variación de pm al agregar EDTA ya que este se encuentra protonado, por lo tanto, no hay complejación. Para valores de ph elevados no existe competencia entre H + y M n+ para combinarse con el quelante debido a la baja concentración protónica, con lo cual la complejación transcurre sin inconvenientes. 10 ph 12 ph ph 9 8 pca 6 4 ph 7 ph 6 pca Volumen de titulante adicionado [ml] Volumen de titulante adicionado [ml] FIGURA 2 Curva de Titulación de Ca 2+ con EDTA 12

13 COMPLEXOMETRÍA APLICACIONES Entre las aplicaciones más importante de las titulaciones con EDTA se encuentra la determinación de dureza en aguas. Se denomina agua dura a aquella que cuece mal las legumbres, o bien, aquella que no forma espuma con los jabones comunes. La dureza es debida a la presencia de calcio, magnesio y otros iones metálicos. La dureza de las aguas se suele clasificar en: transitoria, permanente y total. La transitoria se elimina cuando el agua se somete a ebullición. Esa eliminación se produce a expensas de la siguiente reacción: ++ 2CO3H Ca CO3Ca H2O CO La dureza permanente no se elimina por ebullición y la total es la suma de las dos anteriores. En la práctica se determina la dureza total sobre agua sin hervir. En otra porción de la muestra llevada a ebullición se dosa la dureza permanente. La dureza transitoria se establece por diferencia. La dureza del agua puede ser informada bajo distintos modos de expresión entre otros: a) Partes de CaCO 3 contenidos en de partes de agua (ppm). Esto es equivalente a mg/l de CaCO 3 o µg/ml de CaCO 3. b) Grados Franceses. Un grado Francés de dureza corresponde a un contenido de 1 g de CaCO 3 en 100 litros de agua muestra (n ppm de CaCO 3 equivalen a n/10 0 F). Determinación de la dureza total en aguas: Para realizar la titulación se utiliza una solución de Na-EDTA 5x10-2 M, la dureza total se expresa en mg/l de CaCO 3 PMCaCO 1000 mg EDTA 1000 V L muestra 3 ( V M) x x x 1000 ppm de CaCO3 Una solución de Na-EDTA que posea exactamente un título 5x10-2 M, permite simplificar los cálculos cuando el volumen de muestra que se analice es 50,0 ml. Para ese caso se tiene: V 5x10 x 1000 V 100 ppm de CaCO En la determinación de dureza total se opera a ph 10. Este valor se logra utilizando un tampóm NH + 4 /NH 3. Para la indicación del punto final se utiliza el indicador metalocrómico Negro de Erio Cromo T (Erio T) el cual posee actividad ácido base, y por ello, se encontrará formando distintas especies dependiendo del ph del medio. 13

14 El equilibrio ácido base para el anión H 2 In - es el siguiente: pk 6,30 pk 11,55 H 2 In - HIn In 3- rojo azul anaranjado De modo que, el Erio T, presenta color rojo vinoso por debajo de ph 6,3; azul en el rango comprendido entre ph 7 a 11 y anaranjado por encima de ph 13. Este indicador a ph 10 forma con los iones Mg 2+ un complejo de color rojo vino, cuya constante de estabilidad es 10 7 ; a este valor de ph K EDTA-Mg 10 8 con lo que se satisface uno de los requisitos indispensables del indicador a emplear. Las reacciones que se producen sucesivamente en el transcurso de la titulación son: HY + Ca YCa + H HY + Mg YMg + H 3 HY + InMg YMg + HIn rojo vino azul El indicador Erio T forma con Ca 2+ un complejo estable [InCa] 2-, aunque poco coloreado. Cuando no se tenga la seguridad que la muestra contenga Mg 2+, será necesario adicionar una pequeña cantidad de EDTA-Mg para asegurar la correcta indicación del punto final. Como la titulación se lleva a cabo a ph 10, con solución reguladora, apenas superado el punto de equivalencia el indicador en su forma libre presentará color azul. Si se desean obtener los contenidos de ion Ca 2+ y Mg 2+ en forma discriminada será necesario llevar a cabo una titulación adicional sobre otra porción de muestra a ph 12, usando Calcón como indicador, en la que solo se determinará Ca 2+ ya que a ph 12 el Mg 2+ se encuentra precipitado como Mg(OH) 2. Con este dato y el obtenido utilizando Erio T, puede calcularse por diferencia el contenido de Mg 2+. H 2 In - HIn In 3- rojo azul anaranjado ph 7 ph 10 ph 13,6 El Ca 2+ con el indicador Calcon reacciona: Y Y Ca ++ YCa + HInCa YCa rojo vino + HIn azul 14

, halógenos, etc. [Ag(NH 3 ) 2 ] + H 3. N: Ag :NH 3

, halógenos, etc. [Ag(NH 3 ) 2 ] + H 3. N: Ag :NH 3 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPEJOS Complejos de coordinación Un complejo es un compuesto formado por la unión de un ion metálico y uno o más ligandos mediante enlaces covalentes coordinados formados por

Más detalles

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas QUÍMICA ANALÍTICA I Etapa analítica Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas Contenidos Proceso de medida química: Etapa analítica Aspectos generales de las volumetrías Requisitos de la reacción

Más detalles

Conceptos Teóricos y Guía de Estudio REACCIONES DE FORMACION DE COMPLEJOS

Conceptos Teóricos y Guía de Estudio REACCIONES DE FORMACION DE COMPLEJOS REACCIONES DE FORMACION DE COMPLEJOS Complejos de coordinación Un complejo es un compuesto formado por la unión de un ion metálico y uno o más ligandos mediante enlaces covalentes coordinados formados

Más detalles

Reacciones de precipitación Solubilidad y producto de solubilidad Producto de Solubilidad

Reacciones de precipitación Solubilidad y producto de solubilidad  Producto de Solubilidad Reacciones de precipitación Recibe el nombre de precipitación la aparición de una fase sólida en el seno de un líquido, bien por adición de un reactivo que forme un producto insoluble con alguno de los

Más detalles

ÁCIDO-BASE. ÁCIDO: Sustancia que en disolución acuosa disocia cationes H +. BASE: Sustancia que en disolución acuosa disocia aniones OH.

ÁCIDO-BASE. ÁCIDO: Sustancia que en disolución acuosa disocia cationes H +. BASE: Sustancia que en disolución acuosa disocia aniones OH. ÁCIDO-BASE Ácidos: 1. CARACTERÍSTICAS DE ÁCIDOS Y BASES. Tienen sabor agrio, son corrosivos para la piel, enrojecen ciertos colorantes, vegetales. Disuelven sustancias, atacan a los metales desprendiendo

Más detalles

COMPUESTOS DE COORDINACIÓN. Cátedra de Química General e Inorgánica

COMPUESTOS DE COORDINACIÓN. Cátedra de Química General e Inorgánica COMPUESTOS DE COORDINACIÓN Cátedra de Química General e Inorgánica COMPUESTOS DE COORDINACIÓN CuSO 4 (aq) + 2 NH 4 OH (aq) Cu(OH) 2 (s) + (NH 4 ) 2 SO 4 (aq) CuSO 4 (aq) + 4 NH 4 OH (aq) [Cu(NH 3 ) 4 ]SO

Más detalles

Ej. Fe +3 + 6 CN - [ Fe(CN) 6 ] -3

Ej. Fe +3 + 6 CN - [ Fe(CN) 6 ] -3 COMPLEJO Compuesto soluble que se forma por la union (enlace covalente) reversible de un ion metalico con uno o mas iones o moleculas con la restriccion de que no ocurre un fenomeno redox. Ej. Fe +3 +

Más detalles

Por formación de complejo

Por formación de complejo Por formación de complejo Los métodos complejométricos son métodos de valoración basados en reacciones de formación de iones complejos entre el valorante (ligando) y el analito (catión metálico) Reacción

Más detalles

ÁCIDOS Y BASES. Una sustancia se considera ácido o base según su comportamiento frente al agua.

ÁCIDOS Y BASES. Una sustancia se considera ácido o base según su comportamiento frente al agua. ÁCIDOS Y BASES 1. Concepto Ácido-Base 1.1. Teoría de Arrhenius Una sustancia se considera ácido o base según su comportamiento frente al agua. ÁCIDO: es toda sustancia que en disolución acuosa libera protones

Más detalles

REACCIONES ÁCIDO-BASE

REACCIONES ÁCIDO-BASE 9 REACCINES ÁCID-BASE SLUCINES A LAS ACTIVIDADES PRPUESTAS EN EL INTERIR DE LA UNIDAD 1 Escribe las reacciones de disociación de las siguientes sustancias, indicando cuál o cuáles de ellas son ácidos o

Más detalles

TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones

TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones CUESTIONES 51.- Razone la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) A igual molaridad, cuanto más débil es un ácido menor es el ph de sus

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A Cuestión 1A. Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer periodo y el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones

Más detalles

REACCIONES REVERSIBLES. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO

REACCIONES REVERSIBLES. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO III 1 PRÁCTICA 3 REACCIONES REVERSIBLES. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO En esta experiencia estudiaremos, cualitativamente, algunos aspectos prácticos del euilibrio uímico. Para ello: Experimentaremos

Más detalles

ÁCIDO BASE. SELECTIVIDAD UCLM 2ºBACH

ÁCIDO BASE. SELECTIVIDAD UCLM 2ºBACH 1. Escribe una ecuación que muestre la reacción del ácido nítrico, HNO 3, como un ácido de Brönsted-Lowry, con agua. Cuál es el papel del agua en la reacción? Junio 2001 2. Un ácido débil HA tiene una

Más detalles

Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen.

Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen. Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen. Relacionar las propiedades de las sustancias, con el tipo de enlace que tiene lugar entre los átomos que la constituyen,

Más detalles

[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] - Teniendo en cuenta los valores de las constantes de disociación del EDTA: Ka 0x0 - Ka x0 - Ka 69x0-7 Ka 550x0 - Obtener las expresiones para calcular los coeficientes de reacción laterales del EDTA con

Más detalles

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011 Formas de expresar la concentración de disoluciones Química General II 2011 Concentración de las disoluciones Es la cantidad de soluto presente en cierta cantidad de disolución. Fracción que se busca Porcentaje

Más detalles

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro.

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro. EL ENLACE QUÍMICO Electrones de valencia La unión entre los átomos se realiza mediante los electrones de la última capa exterior, que reciben el nombre de electrones de valencia. La unión consiste en que

Más detalles

UNIDAD 8: EQUILIBRIO QUÍMICO EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

UNIDAD 8: EQUILIBRIO QUÍMICO EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE UNIDAD 8: EQUILIBRIO QUÍMICO EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1 Equilibrio Químico En la unidad 4 desarrollamos el tema de estequiometría de las reacciones químicas En esa unidad relacionábamos los reactivos con

Más detalles

Determinación de la dureza del agua

Determinación de la dureza del agua Determinación de la dureza del agua La definición práctica de dureza del agua es la concentración total de cationes en una muestra capaz de formar complejos insolubles con jabón. (Un agua dura con alta

Más detalles

Definición Bronsted-Lowry

Definición Bronsted-Lowry TEMA 4.- Acidos y bases. Propiedades ácido-base de los compuestos orgánicos. Grupos funcionales con carácter ácido. Grupos funcionales con carácter básico. Fuerza de los ácidos. Fuerza de las bases. Acidez

Más detalles

1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar:

1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar: 1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar: a. La densidad de la disolución b. La concentración de NaOH en gramos por litro c. La concentración

Más detalles

ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS

ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS Ácido es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones de hidrógeno, H +, o protones. HA + H 2 O A -- + H + Base es toda sustancia que en disolución

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 015 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 6, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

Cátedra de Introducción a la Química para Ciencias Naturales - UNLP. ph I - EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

Cátedra de Introducción a la Química para Ciencias Naturales - UNLP. ph I - EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE ph I - EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE En este y en el siguiente grupo de Trabajos Prácticos se estudiarán equilibrios que ocurren en solución acuosa. Debe tenerse en cuenta que, a pesar de tener diferentes denominaciones,

Más detalles

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. EQUILIBRIO ÁCIDOBASE. 1. PROPIEDADES DE ÁCIDOS Y BASES. 2. TEORÍA DE ARRHENIUS. 3. TEORÍA DE BRONSTED Y LOWRY. 4. TEORÍA DE LEWIS. 5. FUERZAS DE ÁCIDOS Y BASES. CONSTANTES DE DISOCIACIÓN. 6. EQUILIBRIO

Más detalles

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara OBJETIVOS 1.- Estudiar la cinética de la reacción de hidrólisis ácida del acetato de metilo en disolución

Más detalles

ÁCIDO BASE QCA 07 ANDALUCÍA

ÁCIDO BASE QCA 07 ANDALUCÍA por ÁCIDO BASE QCA 07 ANDALUCÍA 1.- a) Calcule el ph de una disolución de HClO 4 0 0 M y de una disolución 0 05 M de NaOH. b) Calcule el ph de la disolución obtenida al mezclar 50 ml de cada una de las

Más detalles

Capítulo 15: Ácidos y bases

Capítulo 15: Ácidos y bases Capítulo 15: Ácidos y bases Dr. Alberto Santana Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Química QUIM-3002 Quimica general II, Ácidos y bases p.1 Ácidos y bases de Brønsted

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Modelo 2008-2009 MATERIA: QUÍMICA MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos

Más detalles

Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo

Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo del sistema periódico. Variación del carácter iónicocovalente.

Más detalles

PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE 1.- a) Aplicando la teoría de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, utilizando las ecuaciones químicas necesarias, si las siguientes especies químicas se comportan como

Más detalles

UNA ONG ESPERA TU RESPUESTA, ATIÉNDELA PARA QUE PUEDA AYUDAR A OTROS OPCIÓN A

UNA ONG ESPERA TU RESPUESTA, ATIÉNDELA PARA QUE PUEDA AYUDAR A OTROS OPCIÓN A UNA ONG ESPERA TU RESPUESTA, ATIÉNDELA PARA QUE PUEDA AYUDAR A OTROS OPCIÓN A CUESTIÓN.- Cuál de las siguientes reacciones nunca será espontánea independientemente del valor de la temperatura?, cuál será

Más detalles

REACCIONES ÁCIDO-BASE O DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

REACCIONES ÁCIDO-BASE O DE TRANSFERENCIA DE PROTONES REACCIONES ÁCIDOBASE O DE TRANSFERENCIA DE PROTONES Química de 2º Bachillerato Fernando Lozano Rosado INTRODUCCIÓN Desde hace mucho tiempo los químicos clasificaron todos los compuestos inorgánicos en

Más detalles

El enlace iónico. Los cationes y los aniones están unidos por la fuerza electroestática.

El enlace iónico. Los cationes y los aniones están unidos por la fuerza electroestática. El enlace iónico Los elementos con bajas energías de ionización tienden a formar cationes, en cambio los elementos con alta afinidad electrónicas tienden a formar aniones. Los metales alcalinos (IA) y

Más detalles

Tema 2. Estequiometría

Tema 2. Estequiometría Tema 2. Estequiometría Masas Atómicas Escala del carbono 12 Masas atómicas relativas Concepto de mol Relaciones de masa de las fórmulas químicas Composición centesimal Fórmula empírica. Fórmula molecular

Más detalles

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS Liceo Polivalente Juan Antonio Ríos Quinta Normal Unidad temática: Disoluciones Químicas. GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 6 2º MEDIO SOLUCIONES 2ª parte Objetivo General:Conocer conceptos de las disoluciones en

Más detalles

Química general Primera Unidad: LA QUÍMICA UNA CIENCIA BÁSICA

Química general Primera Unidad: LA QUÍMICA UNA CIENCIA BÁSICA Química general Primera Unidad: LA QUÍMICA UNA CIENCIA BÁSICA Describe los fundamentos de la formación de enlace iónicos y covalentes y su relación con la polaridad de las moléculas resultantes. Mg. Emilio

Más detalles

PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016

PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016 PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016 1. Conceptos comunes. Transformaciones físicas y químicas. Leyes ponderales de la química. Masas atómicas y masas moleculares. Número de Avogadro. Mol. Fórmula empírica y fórmula

Más detalles

SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO PUEDAS, CON UNA ONG.

SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO PUEDAS, CON UNA ONG. SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO UEDAS, CON UNA ONG. OIÓN A CUESTIÓN.- Justifica si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa: a) En la reacción S + O SO,

Más detalles

Las ecuaciones químicas

Las ecuaciones químicas Las reacciones químicas se representan escribiendo las fórmulas de los reactivos en el primer miembro de una ecuación y las de los productos en el segundo. El signo igual se sustituye por una flecha (

Más detalles

V solución Ba(II) + V solución ion sulfato = V total 15 ml + 20 ml = 35 ml. Esta sal se disocia completamente y por lo tanto la [ Ba 2+ ] = 4,3 10-4 M

V solución Ba(II) + V solución ion sulfato = V total 15 ml + 20 ml = 35 ml. Esta sal se disocia completamente y por lo tanto la [ Ba 2+ ] = 4,3 10-4 M Compuestos Poco Solubles 227 17. Determinar cuanto precipitado se formará al mezclar 15 ml de BaCl 2 0,001 M con 20 ml de Na 2 SO 4 0,009 M. Calcule, además las concentraciones de los iones en solución.

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2007/2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2007/2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2007/2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para cada uno de los elementos con la siguiente configuración electrónica en los niveles de energía más externos: A=2s 2 2p 4 ; B=2s 2 ; C= 3s

Más detalles

Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder un H + Base: Especie que tiene tendencia a aceptar un H +

Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder un H + Base: Especie que tiene tendencia a aceptar un H + Reacciones ácido-base 1 Brønsted-Lowry (1923) Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder un H + Base: Especie que tiene tendencia a aceptar un H + CH 3 COOH (aq) + H 2 O (l) H 3 O + (aq) + CH 3 COO (aq)

Más detalles

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Contenidos. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Contenidos. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas QUÍMICA ANALÍTICA I Etapa analítica Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas Contenidos Aspectos generales de las volumetrías por formación de complejos Requisitos de la reacción Cálculos volumétricos

Más detalles

En este curso abordamos la clasificación de las reacciones químicas tomando en cuenta los siguientes aspectos:

En este curso abordamos la clasificación de las reacciones químicas tomando en cuenta los siguientes aspectos: IV. LA REACCIÓN QUÍMICA Ejemplos de Clasificación de la Reacción Química Aún cuando en la bibliografía más utilizada en los cursos de Química General se habla constantemente de la reacción química, en

Más detalles

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Definición de disolución. Clases de disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Proceso de dilución. Solubilidad. Diagramas de fases

Más detalles

REACCIONES ÁCIDO-BASE

REACCIONES ÁCIDO-BASE REACCIONES ÁCIDO-BASE 1. Conceptos de ácido y base.. Fuerzas de ácidos y bases. 3. Concepto de ph. 4. Hidrólisis. 5. Disoluciones reguladoras. 6. Volumetrías ácido-base. 7. Indicadores. Química º bachillerato

Más detalles

UNIDAD: 7 ESTEQUIOMETRÍA

UNIDAD: 7 ESTEQUIOMETRÍA UNIDAD: 7 ESTEQUIOMETRÍA CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTEQUIOMETRÍA RECOPILÓ: QUIM. GABRIEL JIMENEZ ZERON TOMADO DEL TEMA ESTEQUIOMETRIA www.wikipedia.org Estequiometría El termino estequiometría proviene del

Más detalles

Estequiometría. En química, la estequiometría (del griego "στοιχειον"

Estequiometría. En química, la estequiometría (del griego στοιχειον Estequiometría En química, la estequiometría (del griego "στοιχειον" = stoicheion (elemento) y "μετρον"=métron, (medida) es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 5 AÑOS QUÍMICA 1.- Cómo se nombra este compuesto? Seleccione la respuesta correcta a) -in-propano b) butano c) butino d) 1-in-propano CH C CH CH.- Una

Más detalles

OPCIÓN A. b) Falsa. Siendo S la solubilidad molar del compuesto poco soluble, su producto de solubilidad

OPCIÓN A. b) Falsa. Siendo S la solubilidad molar del compuesto poco soluble, su producto de solubilidad OPCIÓN A CUESTIÓN 3.- El hidróido de cadmio (II) es una sustancia cuyo producto de solubilidad es 7, 10 15 a 5 ºC, y aumenta al aumentar la temperatura. Justifica si son verdaderas o falsas las siguientes

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 4: DETERMINACION DE ph

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 4: DETERMINACION DE ph I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 4: DETERMINACION DE ph Competencia: El alumno será capaz de aplicar diferentes métodos instrumentales para la determinación

Más detalles

Unidad 5- Cinética Química

Unidad 5- Cinética Química La termodinámica nos permite conocer la espontaneidad ó no espontaneidad de las reacciones, pero no nos informa de la rapidez con que tendrá lugar el proceso de transformación de los reactivos en productos:

Más detalles

Tema 2-Equilibrios ácido-base

Tema 2-Equilibrios ácido-base Tema 2-Equilibrios ácido-base CONTENIDO Especies ácido-base. Acidez de la disolución Calculo numérico y gráfico de ph Disoluciones amortiguadoras. Capacidad reguladora. DEFINICIONES DE ÁCIDOS Y BASES.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE FLUORUROS EN AGUAS CON EL ELECTRODO SELECTIVO

DETERMINACIÓN DE FLUORUROS EN AGUAS CON EL ELECTRODO SELECTIVO DETERMINACIÓN DE FLUORUROS EN AGUAS CON EL ELECTRODO SELECTIVO 1. OBLETIVO: 1 Llevar a cabo medidas de potenciales con un electrodo selectivo de iones fluoruro para determinar la concentración de este

Más detalles

2. CURVAS DE TITULACION DE ACIDOS & BASES

2. CURVAS DE TITULACION DE ACIDOS & BASES Departamento de Bioquímica y Biología Molecular ph y equilibrios acido-base 2. CURVAS DE TITULACION DE ACIDOS & BASES ESQUEMA - Curvas de titulación. Concepto - Fases de una curva de titulación - Ejemplo

Más detalles

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones.

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. 1. Introducción: sustancias puras (elementos y compuestos); transformaciones de la materia

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 011 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 6, Opción A Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción

Más detalles

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción)

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción) SOLUCIONES Dr. José Francisco Acuña Elgueta Docente de Química Facultad de Agronomía Universidad de Concepción Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva

Más detalles

Licenciatura en Nutrición. Curso Introductorio. Introducción a la Bioquímica Módulo 1 Leccion 2

Licenciatura en Nutrición. Curso Introductorio. Introducción a la Bioquímica Módulo 1 Leccion 2 Licenciatura en Nutrición Curso Introductorio Introducción a la Bioquímica Módulo 1 Leccion 2 1 MOLÉCULAS Y COMPUESTOS Objetivos Describir los dos tipos fundamentales de enlaces químicos. Describir las

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química 1(8) Ejercicio nº 1 Se dispone de tres recipientes que contienen 1 litro de metano gas, dos litros de nitrógeno gas y 1,5 litros de ozono gas, respectivamente, en las mismas condiciones de presión y temperatura.

Más detalles

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA 1.- La constante de equilibrio, K p, para la siguiente reacción química: C 2 H 4 (g) + H 2 (g) C 2 H 6 (g), vale 5 x 10 17, a 25º C. Calcula, a la misma temperatura, el valor de K c. Solución: K c = 1,22

Más detalles

Estándar Anual. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas Química. Guía práctica: El enlace químico GUICES004CB33-A16V1. Programa

Estándar Anual. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas Química. Guía práctica: El enlace químico GUICES004CB33-A16V1. Programa Programa Estándar Anual Nº Guía práctica: El enlace químico Ejercicios PSU 1. Con respecto al enlace químico, se afirma que A) el enlace iónico se establece entre elementos de electronegatividad similar.

Más detalles

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA (I)

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA (I) RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA (I) 1. Es un problema de estequiometría básico. Sustancia dato: CO 2. Sustancia problema: C 2 H 2 Reacción ajustada: C 2 H 2 + 1/2O 2 2CO 2 + H 2 O a) Calculo

Más detalles

Estequiometría a de Solución

Estequiometría a de Solución Estequiometría a de Solución Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Curso Química General I Dra. Jessica Torres 1 Temas: Preparando una solución Molaridad Iones en solución Dilución Estequiometría

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría 1(7) Ejercicio nº 1 El acetileno o etino (C 2 H 2 ) arde en el aire con llama muy luminosa. a) Qué volumen de acetileno, medido en c.n. será preciso utilizar si en esta reacción se han obtenido 100 litros

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 6, Opción A Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

NÚCLEO ATÓMICO Profesor: Juan T. Valverde

NÚCLEO ATÓMICO Profesor: Juan T. Valverde 6 1.- Deduce la masa atómica del litio a partir de sus isótopos Li con una abundancia del 7 7,5% y Li con una abundancia del 92,5%. http://www.youtube.com/watch?v=8vvo-xqynea&feature=youtu.be 2.- Calcula

Más detalles

UNIDAD 1: ATOMOS Y MOLÉCULAS

UNIDAD 1: ATOMOS Y MOLÉCULAS UNIDAD 1: ATOMOS Y MOLÉCULAS 1 Se define átomo como la menor porción de un elemento que se puede intercambiar por medio de una reacción química. Se define molécula como la menor porción de materia que

Más detalles

6. Equilibrio ácido-base I

6. Equilibrio ácido-base I 6. Equilibrios ácido-base I Equilibrios ácido-base I Contenidos Ácidos y bases Producto iónico i del agua. Disoluciones neutras, ácidas y básicas. b Concepto de ph. Ácidos y bases fuertes y débiles: d

Más detalles

CoCl 3 NH 3. Ejemplos: [CoCl(NH 3 ) 5 ] 2+ [CoCl 4 (NH 3 ) 2 ] - [CoCl 3 (NH 3 ) 3 ] K 4 [Fe(CN) 6 ]

CoCl 3 NH 3. Ejemplos: [CoCl(NH 3 ) 5 ] 2+ [CoCl 4 (NH 3 ) 2 ] - [CoCl 3 (NH 3 ) 3 ] K 4 [Fe(CN) 6 ] : Caracteres generales de los compuestos de coordinación 17.1 Compuestos de coordinación 17.2 Número de coordinación 17.3 igandos 17.4 Isomería 17.5 Enlace 17.6 Teoría del campo cristalino 17.7 El color

Más detalles

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo PRUEBAS EXTRAORDINARIA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º y 4º ESO 1.- CONTENIDOS MÍNIMOS 3º DE LA ESO UNIDAD 1. La ciencia, la materia y su medida 1. Diferenciar ciencia y pseudociencia. 2. Distinguir entre propiedades

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Ing. Federico G. Salazar Termodinámica del Equilibrio TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Contenido 1. Propiedades Parciales Molares 2. Entalpía de Mezcla 3. Efectos caloríficos

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 015 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Átomos y estructura atómica

6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Átomos y estructura atómica 6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS En este epígrafe se desarrollan las características que diferencian a los seres vivos. Una de ellas es la complejidad molecular, que se debe a la inmensa variedad

Más detalles

Contenido de Física y Química Conceptos y ejercicios - 13-14

Contenido de Física y Química Conceptos y ejercicios - 13-14 Contenido de Física y Química Conceptos y ejercicios - 13-14 Concepto Teoría (Conceptos) Práctica (Ejercicios) Óxidos básicos (M+O) Nomenclatura. Tablas de formulación. Óxidos ácidos (NM+O) Nomenclatura.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 3, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 2, Ejercicio 6,

Más detalles

LA TABLA PERIÓDICA. 2ºbachillerato QUÍMICA

LA TABLA PERIÓDICA. 2ºbachillerato QUÍMICA LA TABLA PERIÓDICA 2ºbachillerato QUÍMICA 1 A lo lo largo de la la historia, los químicos han intentado ordenar los elementos de forma agrupada, de tal manera que aquellos que posean propiedades similares

Más detalles

Tema 6 Reacciones de transferencia de protones. Ácidos y bases. Teoría de Brönsted-Lowry sobre ácidos y bases.

Tema 6 Reacciones de transferencia de protones. Ácidos y bases. Teoría de Brönsted-Lowry sobre ácidos y bases. Tema 6 Reacciones de transferencia de protones. Ácidos y bases. Teoría de Arrhenius sobre ácidos y bases. Teoría de Brönsted-Lowry sobre ácidos y bases. Fuerza relativa de ácidos y bases. Constante de

Más detalles

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA EXPERIMENTO 5 VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA Objetivo general Aplicar los principios básicos de las volumetrías de complejación en la determinación de la dureza de una

Más detalles

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ANALÍTICA

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ANALÍTICA EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ANALÍTICA 1. Si tiene un matraz volumétrico de un litro con una disolución 0.4 N de NaOH qué volumen debe retirarse para que al llevar al aforo nuevamente con agua, la disolución

Más detalles

Reactivos limitantes UNIDAD 3: ESTEQUIOMETRÍA

Reactivos limitantes UNIDAD 3: ESTEQUIOMETRÍA Reactivos limitantes En muchos procesos industriales la cantidad de productos que se obtenga dependerá de la cantidad de materias iniciales con las que se cuente. Por ejemplo, si deseas fabricar bicicletas,

Más detalles

PRÁCTICA 16 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA.

PRÁCTICA 16 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA. PRÁCTICA 16 REACCINES DE FRMACIÓN DE CMPLEJS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA. BJETIVS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios de formación de complejos, así

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

5. Reacciones de neutralización

5. Reacciones de neutralización 5. Reacciones de neutralización Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base, generalmente en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal, un ejemplo es el producto

Más detalles

PROGRAMA DE QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

PROGRAMA DE QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS PROGRAMA DE QUÍMICA La asignatura se ajustará al programa oficial (Decreto 115/2008, de 6 de junio, por el que se establece el currículo de Bachillerato en Extremadura- DOE, nº 117, de 18 de junio de 2008-).

Más detalles

VÍDEOS EJERCICIOS ÁCIDO-BASE RESUELTOS: ENUNCIADOS

VÍDEOS EJERCICIOS ÁCIDO-BASE RESUELTOS: ENUNCIADOS VÍDEOS EJERCICIOS ÁCIDO-BASE RESUELTOS: ENUNCIADOS Ejercicio 1 Cálculo del ph de una disolución de ácido fuerte a partir de su concentración. Se dispone de una disolución 0,02M de ácido nítrico. Calcular

Más detalles

Propiedades Tabla Periódica

Propiedades Tabla Periódica Propiedades Tabla Periódica Profesor Gustavo L. Propiedades Tabla Periódica 1 Un poco de historia... 2 En 1869, el químico ruso Dimitri Mendeleev propuso por primera vez que los elementos químicos exhibían

Más detalles

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR Material Productos 2 matraces aforados de 250 ml Hidróxido de sodio en lentejas 2 matraces aforados de 25 ml Disolución de hidróxido

Más detalles

Ejercicios 3 (Soluciones) 2) Determinar el peso de 400 ml de ácido clorhídrico cuya densidad es de 1,16 g/ml R: 464 g

Ejercicios 3 (Soluciones) 2) Determinar el peso de 400 ml de ácido clorhídrico cuya densidad es de 1,16 g/ml R: 464 g Profesor Bernardo Leal Química %p/p; %v/v, %p/v y densidad: Ejercicios 3 (Soluciones) 1) Cuantos gramos de azúcar deben ser diluidas en 140 g de agua para que la solución resultante tenga una concentración

Más detalles

Solución: Serie problemas para entregar ÁCIDO-BASE

Solución: Serie problemas para entregar ÁCIDO-BASE Solución: Serie problemas para entregar ÁCIDO-BASE 1.- El ácido metanoico, HCOOH, es un ácido débil porque en disolución acuosa no está totalmente disociado. Al disolver 4,6 g de ácido metanoico en 1 litro

Más detalles

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO ÍNDICE 1. Equilibrio químico homogéneo y heterogéneo 2. Concentraciones en equilibrio 3. Constante de equilibrio K c 4. Constantes de equilibrio K p y K c 5. Cociente de reacción

Más detalles

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda:

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda: 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. Considerando las siguientes tablas de conversión de unidades del SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.), desarrolla

Más detalles

Tema 8: Equilibrio ácido-base.

Tema 8: Equilibrio ácido-base. Tema 8: Equilibrio ácido-base. Teorías ácido-base de Arrhenius, Brønsted-Lowry y Lewis. Autoionización del agua. Conceptos de ph y poh. Ácidos y bases fuertes y débiles. Constantes de ionización de ácidos

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 011 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la Prof.- Juan Sanmartín 4º E.S.O ESO 1 3 Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la reacción, es decir,

Más detalles

EXPERIMENTO 3. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE VALORES DE pk

EXPERIMENTO 3. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE VALORES DE pk EXPERIMENTO 3 CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE VALORES DE pk REQUISITOS Repasar los conceptos sobre las propiedades de los aminoácidos (AA), reacciones ácido base, ph, pk, soluciones

Más detalles