Calores de adsorción de n-hexano, n-heptano, n-octano y n-nonano en microporos (erionita, clinoptilolita y SiO 2 ) a bajos grados de cobertura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Calores de adsorción de n-hexano, n-heptano, n-octano y n-nonano en microporos (erionita, clinoptilolita y SiO 2 ) a bajos grados de cobertura"

Transcripción

1 Superficies y Vacío 22(3) 38-43, septiembre de 29 Calores de adsorción de n-, n-, n- y n- en microporos (erionita, clinoptilolita y SiO 2 ) a bajos grados de cobertura L. Corona, M. A. Hernández Departamento de Inveigación en Zeolitas, Inituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla dificio 76, Complejo de Ciencias, Ciudad Universitaria, CP 7257, Puebla. México F. Rojas, M. Asomoza Departamento de Química, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa R. Portillo, M. A. Salgado Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Puebla R. Salas Colegio de Materiales, Fac de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Puebla (Recibido: 3 de abril de 29; Aceptado: 22 de julio de 29) Calores isoéricos de adsorción de n-alcanos (n-, n-, n- y n-) sobre subratos microporosos (zeolitas erionita, clinoptilolita y SiO 2 ) fueron eudiados por el método de cromatografía gas-solido (CGS) a grados de cobertura nulos. Previamente los sólidos porosos fueron caracterizados por difracción de rayos X (XDR), microscopía de fuerza atómica (AFM), adsorción de N 2 a 77 K y análisis químico. La adsorción de las parafinas ligeras ha sido inveigada en el intervalo de temperaturas K, usando un detector de conductividad térmica y helio como gas portador. Los calores isoéricos de adsorción q de las parafinas ligeras fueron obtenidos mediante la aplicación de la ecuación de Clausius-Clapeyron. Se observa que en todo el intervalo de temperaturas eudiado se lleva a cabo una adsorción selectiva de eos hidrocarburos en función del número de carbones que conforman la cadena de los n-alcanos. De los resultados obtenidos la zeolita RIN presenta los mayores valores en los q atribuida al efecto de tipo activado morado por ea zeolita. Palabras clave: Calores de adsorción; Microporos; Zeolitas Heats isoeric of light hydrocarbons (alkanes) adsorption on microporous subrates (clinoptilolite, erionite zeolites and SiO 2 ) was udied by the inverse gas chromatography method at zero coverage. The subrates were characterized by XR diffraction, surface area measurement, and chemical analysis. Alkanes adsorption (n-hexane, n-heptane, n-octane and n- nonane) was inveigated in the temperature range K, using a conductivity thermal detector, and helium as a carrier gas. The heat of adsorption for alkanes were calculated from the retention data through Clausius-Clapeyron equation. From these results the activated effect showed by RIN zeolite is relevant. Keywords: Adsorption: Zeolite; Activated effect; Isoeric Heat of Adsorption 1. Introducción l grado de las energías de interacción gas-sólido dentro de las cavidades o canales en los adsorbentes microporosos es un factor clave para entender el equilibrio de adsorción. Así por ejemplo, las variaciones en la energía que se realizan en escala macroscópica en los carbones activados son atribuidas a la diribución heterogénea de los tamaños de poros. Por el contrario, las variaciones de la energía que se llevan a cabo en escala nanoscópica en las cavidades de las zeolitas son atribuidas a la presencia de campos eléctricos muy fuertes, los cuales eán ubicados muy cerca de los cationes de intercambio. La heterogeneidad energética es el principal factor que determina la selectividad de un adsorbente para una especie en particular, como una función de la temperatura, presión y composición [1]. Una de las funciones termodinámicas más usadas para caracterizar el proceso de adsorción, es el calor de adsorción, el cual refleja la energía de interacción absorbato-adsorbente y adsorbato-adsorbato que suceden en el siema de adsorción [2]. La adsorción es un proceso espontáneo (ΔG < O) y durante él pasan moléculas (exie una migración de moléculas) del eado gaseoso desordenado a un eado adsorbido el cual, por depender de los límites impueos por la superficie, es más ordenado y evidentemente la entropía (ΔS) del siema gas-sólido disminuye. Uniendo el hecho de la espontaneidad, Δ G < O, con el de ordenamiento, Δ S < Corresponding autor: -mail: mighern@siu.buap.mx 38

2 Superficies y Vacío 22(3) 38-43, septiembre de 29 -q [Kcal mol -1 ] pentano O, se tiene la expresión que define la variación de la entalpía, Δ H : Δ H ΔG + TΔS < (1) s evidente que el proceso de adsorción es exotérmico ( Δ H < ) y, por lo tanto, favorecido por la disminución de la temperatura. La energía de las interacciones adsorbatoadsorbente ( S ) es la suma de la energía de dispersión ( ), energía de repulsión ( D R ), energía de polarización ( ) y adicionalmente, la energía de las interacciones P electroáticas ( ) [3]. S D + R + P + (2) a [mmol g -1 ] Figura 1. Calores de adsorción de n-alcanos en zeolita RIN -q [kj mol -1 ] a [mmol g -1 ] A Figura 2. Calores de adsorción de n-alcanos en A) SiO 2 y B)Ag/SiO 2. 4 CLINA CLIDA1 CLIDA2 B n el caso de las zeolitas y sólidos microporosos similares, las energías de dispersión y de repulsión ( y D R ), son consideradas como la suma de todas las interacciones entre los átomos de la molécula adsorbida y los átomos del enrejado de la zeolita o los cationes en los canales. La energía de polarización,, depende de la polarizabilidad P (α) de las moléculas involucradas en las interacciones y del campo electroático creado por los iones de oxígeno del enrejado de la zeolita, además de los cationes presentes ajenos al enrejado. Las interacciones electroáticas eán presentes sólo cuando las moléculas del adsorbato poseen momentos cuadrupolares (CO 2, N 2, O 2 ), momentos dipolares permanentes (NH 3 o H 2 O) o enlaces π (C 6 H 6 ). Como la concentración de las moléculas alojadas se incrementa, la energía de enlace,, es afectada B adicionalmente por la energía potencial propia,, la SP cual se debe a las interacciones adsorbato-adsorbato: B S + (3) SP -q [ kj mol -1 ] a [mmol g -1 ] Actualmente, es reconocido que exien dos formas del calor diferencial: la energía diferencial de adsorción, q d ; y la entalpía diferencial, o calor isoérico de adsorción, q. La relación entre q d y q, ea dada por la siguiente ecuación: q d q RT (4) Figura 3. Calores de adsorción de n-alcanos en zeolitas Clinoptilolita l calor de adsorción puede ser determinado usando diferentes técnicas, tales como la calorimetría o la cromatografía de gases. Sin embargo, ea última técnica ha sido usada para medir los calores de adsorción a temperaturas elevadas y a tiempos de contacto relativamente cortos. 39

3 Superficies y Vacío 22(3) 38-43, septiembre de 29 Tabla 1. Conantes físicas de alcanos Adsorbatos σ (nm) L (nm) α M (1-25 cm 3 ) PM (g mol -1 ) σ, diámetro cinético, L, longitud de la molécula; α M, polarizabilidad y PM, masa molecular. l calor isoérico ( q, calor adsorbido o desprendido a cierta cantidad de moléculas adsorbidas a ) se calcula a partir de los datos de adsorción, determinados en un intervalo de temperaturas, por medio de la ecuación de Clausius-Clapeyron [4]: q - R ln p (5) 1 T a donde p es la presión de equilibrio cuando a moles del gas son adsorbidos a la temperatura T. l movimiento de un impulso a través de una columna empacada de un cromatógrafo de gases obedece la siguiente relación: ΔH ( ) ( ) log tr, corr CO (6) 2.33RTC t r, corr es el tiempo de retención corregido, C es O una conante que eá en función de la entropía de adsorción, Δ H es el calor de adsorción, R es la conante de los gases, y T C es la temperatura de la columna. l donde ( ) t r, corr tiempo de retención corregido ( ), representa el tiempo de retención observado para el tiempo corregido a 25ºC y una presión dada a través de la columna; t, r corr ( ) t r - t 298 T C donde tr es tiempo de retención observado, t es el tiempo de retención de referencia en la columna sin adsorbente o de un adsorbible que presente una interacción débil y que en ee caso podrían ser el Ar o el CH 4. ΔH ( ) ( ) log t r corr C exp (8), 2.33 RT c (7) Tabla 2. Parámetros de textura de SiO 2, zeolitas erionita (RIN) y clinoptilolita desaluminizadas determinadas a partir de la adsorción de N 2 a 77 K Adsorbentes As B (m 2 g -1 ) As L (m 2 g -1 ) V Σ (cm 3 g -1 ) W (cm 3 g -1 ) SiO /.134 Ag/SiO /.129 RIN CLINA CLIDA CLIDA As B superficie específica eimada por el método BT; As L superficie específica eimada por el método Langmuir; C B conante BT; V Σ volumen adsorbido a p/p.95 y expresado como volumen de líquido y W Volumen de microporos calculado por el método α de Sing. Para un siema que se adapta al modelo de Langmuir un gráfico de: 1 T vs. log 1 a 1 a m a una presión conante del adsorbible, debe ser lineal con pendiente ΔH. l q también puede ser determinado a partir de pares de isotermas de adsorción, en un intervalo de temperaturas, a través de la siguiente expresión: log p R T1T 2 T T (9) 1 q (1) p n eas expresiones se supone que el compueo adsorbible se comporta como un gas ideal y que el volumen molar de la fase adsorbida es insignificante en comparación con el volumen de ee compueo. Las evaluaciones de los q realizadas por eos métodos, conducen a un error de 3% para el tipo de compueos adsorbibles empleados en ee trabajo [5]. n ee trabajo se reportan resultados de un eudio basado en la eimación de calores de adsorción q de n-alcanos (,, y ) en: (i) sílices, (ii) zeolitas erionita y (iii) clinoptilolitas desaluminizadas, utilizando la cromatografía de adsorción a grados de cobertura nulos. e trabajo ea organizado de la siguiente manera: los detalles experimentales son dados inmediatamente en la parte siguiente. n ee apartado se incluye los materiales usados, la descripción del método empleado y las mediciones realizadas. Poeriormente, una sección de análisis y discusión de los resultados es abordada. Finalmente, las conclusiones más relevantes de ee trabajo son presentadas. 4

4 Superficies y Vacío 22(3) 38-43, septiembre de 29 Tabla 3. Calores isoéricos ( q, kj mol -1 ) de adsorción de n-alcanos Adsorbente CLIDA CLIDA CLINA SiO Ag/SiO RIN Desarrollo experimental 2.1. Reactivos Alcanos de alta pureza (> 99.99%) fueron usados como compueos adsorbibles. Helio de alta pureza (> %) fue utilizado para los eudios de cromatografía de gases. Los gases fueron suminirados por la compañía LIND y los alcanos por Aldrich. Las propiedades físicas de los adsorbibles usados en ee trabajo eán liadas en la Tabla 1 y fueron obtenidas de la literatura [6] Materiales Los adsorbentes usados fueron sílices obtenidas por el método Sol-Gel (SiO 2 y Ag/SiO 2 ), clinoptilolitas desaluminizadas (CLINA, CLIDA1 y CLIDA2) y erionita (RIN). La síntesis de las sílices y el proceso de desaluminación de las clinoptilolitas han sido reportados previamente [7-8] Procedimiento Los tiempos de retención fueron obtenidos en un cromatógrafo de gases Shimadzu GC-14A equipado con un detector de conductividad térmica. l gas portador He, fue pasado a través de un tamiz molecular 3A. Las columnas cromatográficas fueron de vidrio y empacadas con los adsorbentes a eudiar. Antes de realizar las corridas experimentales, los adsorbentes introducidos en las columnas fueron sometidos a un proceso de deshidratación in situ en un flujo regulado de gas portador a 573 K durante 8 h. Flujos de gas portador He de diinta velocidad fueron medidos a la salida de la columna con un flujómetro. Inyecciones de diinto volumen de los adsorbibles fueron introducidos a la columna cromatográfica (d.i. 5 mm y longitud 5 cm). Los volúmenes inyectados son del orden de 1-8 cm 3. l volumen muerto de la columna fue determinado inyectando CH 4 en forma simultánea con los compueos a adsorber. Los tiempos de retención del CH 4 fueron prácticamente imperceptibles y similares a los del aire y no exiió variación respecto a los incrementos de temperatura que sufrió la columna. Todos los picos cromatográficos fueron regirados en una interfase y no mueran evidencias de conversión química de los adsorbibles Método de Cálculo l calor isoérico de adsorción de los adsorbentes a bajos grados de cobertura a fue calculado a partir de los datos experimentales de las isotermas de adsorción usando la ecuación de Clausius-Clapeyron, ecuación Resultados y Discusión. Las propiedades de textura de los adsorbentes empleados en ee trabajo eán reportadas en la Tabla 2. La variación del calor isoérico de adsorción (q, kj mol -1 ) de los n- alcanos (C 5 -C 8 ) adsorbidos en la zeolita RI se mueran en la Figura 1. De ea figura se observa que el comportamiento en los q para eos n-alcanos conforman el siguiente orden secuencial: q C 5 H 12 < q C 6 H 14 < q C 7 H 16 < q C 8 H 18..l calor isoérico de adsorción para n- pentano y n- en la zeolita RIN mueran una disminución cuando se incrementa la cantidad de subancia adsorbida. e comportamiento se asocia a la heterogeneidad energética del adsorbente. e aspecto puede ser causado por la amplía diribución de poros con diferente tamaño (micro y mesoporos) y forma dentro de la masa total de ea zeolita natural. e tipo de comportamientos son muy comunes y han sido obtenidas con zeolitas del tipo silicalita y NaX [9]. Otro aspecto ligado a ee comportamiento se relaciona a la diribución de sitios de adsorción de diferente naturaleza química (polaridad) dentro de los poros [1]. Asimismo, la heterogeneidad energética en adsorbentes de eas caracteríicas puede ser creada por la presencia del material acompañante y/o porosidad secundaria. l análisis de los resultados morados con anterioridad revelan que para el caso de n- adsorbido en RI exie un ligero incremento en los valores de los q que se puede asociar a interacciones adsorbato-adsorbente en virtud de una alta interacción energética que ocurre entre los moléculas de hidrogeno de los grupos metilo de ee hidrocarburo y los átomos de oxígeno que conituyen las paredes de los canales de la zeolita. De ea figura, puede ser observado que después del q del n- no exie espacio disponible en las cavidades de la zeolita RI para más de dos moléculas del hidrocarburo respectivo, por lo tanto, la conformación de las moléculas adsorbidas en las cavidades de la zeolita conduce a una atracción entre las mismas

5 Superficies y Vacío 22(3) 38-43, septiembre de 29 moléculas adsorbidas. Los resultados de eos cálculos eán reportados en la Tabla Calores isoéricos de adsorción en SiO 2 La variación del q de acuerdo a las cantidades adsorbidas de los n-alcanos en los adsorbentes SiO 2 y Ag/SiO 2 son moradas en la Figura 2. Los calores de adsorción de eos hidrocarburos en el adsorbente SiO 2 conforman el siguiente orden secuencial: q n- < q n- < q n- < q n-. Para todos los hidrocarburos, el calor de adsorción se incrementa cuando se incrementa la cantidad de suancia adsorbida. l análisis de ee comportamiento revela que para el caso del n- adsorbido en la SiO 2, exie un ligero incremento en los calores de adsorción cuando la cantidad de suancia adsorbida se incrementa. e hecho puede ser atribuido a las interacciones adsorbato-adsorbente asociadas a la alta interacción energética que se lleva a cabo entre los átomos de H de los alcanos y los grupos silanol que conituyen las paredes de los canales [11]. Sin embargo, como la longitud de la cadena de los n-alcanos se incrementa el incremento de los q con la cantidad de suancia adsorbida es aún más pronunciado. l potencial de adsorción (Ψ Tot ), para adsorbatos no polares en adsorbentes de ee tipo a bajos grados de cobertura, puede ser considerado como la suma de interacciones de potenciales no específicos que van desde las fuerzas de dispersión (Ψ D ) y repulsión (Ψ R ), así como interacciones electroáticas asociadas con la polarizabilidad de las moleculas de adsorbato (Ψ p, donde Ψp es pequeña): Ψ Ψ + Ψ + Ψ (11) Tot D R P Para los n-alcanos (moléculas no polares), la polarizabilidad media (α) de las moléculas se incrementa con la longitud de la cadena [12], ver Tabla 1, y por lo tanto el potencial resultante Ψ D aumenta, el cual es una función de la polarizabilidad, y consecuentemente el q podría incrementarse con la longitud de la cadena. l término Ψ D para cada par de átomos que eán interactuando puede ser aditivo aproximadamente; por lo tanto la adsorción de los n-alcanos en las SiO 2 generalmente produce un incremento continuo de los q en función del número de carbones. e crecimiento en los q con el número de carbones es debido a las fuerzas de atracción entre las moléculas de adsorbato. Se observa que los incrementos son aproximadamente de: (i) 9 kj mol -1 por grupo CH 2 adicional, de a, (ii) 27 kj mol -1 de a, y (iii) 9 kj mol -1 de a. La forma del comportamiento de los q de los n-alcanos es indicativo de un fenómeno de adsorción en una superficie energéticamente homogénea (con respecto a la diribución de los sitios de adsorción) o en el volumen de los microporos. La variación de q de los n-alcanos en el 42 adsorbente Ag/SiO 2 ea dado también en la Figura 2. l análisis de ea figura indica que para n-, el adsorbente presenta un ligero decremento en los q, ee comportamiento es caracteríico para superficies no uniformes. a disminución en los q puede ser atribuido a las interacciones del ión Ag + con los átomos de oxígeno de los grupos silanol de las paredes de los microporos y con los átomos de hidrogeno de los grupos metilo. Ha sido observado que exien interacciones adsorbente-adsorbato y que la magnitud del q decrece cuando se incrementa la cantidad de suancia adsorbida, manifeando el comportamiento de un adsorbente energéticamente heterogéneo [13]. Para los reantes hidrocarburos, comportamientos similares pueden ser observados en ea misma figura. Los resultados de eos cálculos eán reportados en la Tabla Calores isoéricos de adsorción en Clinoptilolita Las variaciones del calor isoérico de adsorción de los n- alcanos en las clinoptilolitas eudiadas (CLINA, CLIDA1 y CLIDA2) se mueran en la Figura 3. Para eos adsorbentes, los q conforman el siguiente orden de acuerdo a sus valores de q : C 6 H 14 > C 7 H 16 > C 8 H 18 > C 9 H 2. Se observa que a medida que el surato original (CLINA) se va purificando por medio de los tratamientos de desaluminización, se lleva a cabo un incremento en los q en donde el incremento inicial en los calores de adsorción se asocia a fuerzas de atracción de las moléculas de adsorbato. e comportamiento se debe en gran parte a las interacciones entre los grupos metilo inicial-final (CH 3 ) de los alcanos y los H + que desplazan a los Al +3 presentes en los canales de las zeolitas, en el caso de las zeolitas CLIDA1 y CLIDA2. Comportamientos de eas caracteríicas se presentan en superficies homogéneas de materiales MCM [14]. Los resultados de eos cálculos eán liados en la Tabla Conclusiones l calor isoérico de adsorción para n-pentano y n- en la zeolita RIN mueran una disminución cuando se incrementa la cantidad de subancia adsorbida. e comportamiento se asocia a la heterogeneidad energética del adsorbente. e aspecto puede ser causado por la amplía diribución de poros con diferente tamaño (micro y mesoporos) y forma dentro de la masa total de ea zeolita natural. Los calores isoéricos de adsorción en las sílices se deben a las interacciones entre las moléculas de los alcanos y los grupos silanol (Si-OH) adheridos a las superficies de la sílice. Aparentemente la superficie del adsorbente con Ag presenta una menor heterogeneidad energética que el adsorbente de sílice pura. Por su parte los calores isoéricos de adsorción en las zeolitas dealuminadas de los n-alcanos adsorbidos son más intensos en el subrato CLIDA2 que en CLIDA1 y CLINA lo que sugiere que los H + introducidos y que desplazan a los Al +3 de la eructura aumentan la heterogeneidad de la

6 Superficies y Vacío 22(3) 38-43, septiembre de 29 superficie. Los calores isoéricos de adsorción en las zeolitas desaluminizadas son más regulares conforme aumenta el grado de desaluminización en las zeolitas eudiadas debido a las interacciones de las moléculas de los n-alcanos con un número mayor en sitios en la superficie. Agradecimientos e trabajo fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) a través de los proyectos F y Los autores agradecen a las Sritas. Martha Mejía y Mercedes Alcántara su apoyo técnico. Referencias [1]. H. P, James: A, Ritter: P. B. Balbuena, Langmuir, 14, 6323 (1998). [2]. F. Karavias, A. L. Myers, Langmuir, 7, 3118 (1991). [3]. J. A. Dunne, M. Rao, S. Sircar, R. J. Gorte, A.L. Myers, Langmuir 13, 4333 (1997). [4]. T. Vuong, P. A. Monson, Langmuir, 12, 5425 (1996). [5]. J. Janchen, H. Stach, L. Uytterhoeven,W. J. Mortier, J. Phys. Chem., 1, 12489(1996). [6]. Lide: D. R. Handbook of Chemiry and Physics, 8th ed.; CRC Press: Boca Raton, FL, (1999) [7]. M. A. Hernández, J. A. Velasco, M. Asomoza, S. Solís, F. Rojas, V. H. Lara, R. Portillo, M. A. Salgado, nergy & Fuels, 17, 262(23). [8]. M. A. Hernandez, L. Corona, A. I. Gonzalez, F. Rojas, V. H. Lara, F. Silva, Ind. ng. Chem. Res., 44, 298(25). [9]. J. A. Dunne, M. Rao, S. Sircar, R. J. Gorte, A. L. Myers, Langmuir, 13, 4333 (1997). [1]. D. V. Cao, S. Sircar, Ind. ng. Chem. Res., 4, 156 (21). [11]. T. Suzuki, H. Tamon, M. Okazaki, In: Proceedings of Fundamentals of Adsorption, Vol. V; d. M. D. Le Van (Kluwer, Boon, MA, 1996) p. 95. [12]. R.. Richards, L.V. C. Rees, Zeolites, 3, 335 (1987). [13]. X. Lu, M. Jaroniec, R. Madey, R., Langmuir, 7, 173 (1991). [14]. V. R Choudhary, K Mantri, Langmuir, 16, 731( 2). 43

Apartado Postal 55-434, México, D.F. Palabras clave: cromatografía gases, microporos, intercambio iónico, clinoptilolita, adsorción RESUMEN

Apartado Postal 55-434, México, D.F. Palabras clave: cromatografía gases, microporos, intercambio iónico, clinoptilolita, adsorción RESUMEN ADSORCIÓN DE CO 2 EN CLINOPTILOLITA MODIFICADA J. VENTURA 1, M. A. HERNÁNDEZ 1,2, E. CAMPOS 1,2, M. ASOMOZA 3 1 Maestría en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla.

Más detalles

Conceptos fundamentales en Termodinámica

Conceptos fundamentales en Termodinámica Conceptos fundamentales en Termodinámica Física II Grado en Ingeniería de Organización Industrial Primer Curso Joaquín Bernal Méndez Curso 2011-2012 Departamento de Física Aplicada III Universidad de Sevilla

Más detalles

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa Termodinámica es la parte de la física que estudia los intercambios de calor y trabajo que acompañan a los procesos fisicoquímicos. Si estos son reacciones químicas, la parte de ciencia que los estudia

Más detalles

Conclusiones generales

Conclusiones generales Conclusiones generales CONCLUS IONES GENERALES A continuación se van a resumir las conclusiones más importantes y los aspectos más destacados de esta memoria de Tesis. Así, de este trabajo de Tesis, que

Más detalles

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1] TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA IngQui-4 [1] OBJETIVOS! Aplicar la ecuación de conservación al análisis de la energía involucrada en un sistema.! Recordar las componentes de la energía (cinética, potencial

Más detalles

Tema 5. Propiedades de transporte

Tema 5. Propiedades de transporte Tema 5 Propiedades de transporte 1 TEMA 5 PROPIEDADES DE TRANSPORTE 1. TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES INTERPRETACIÓN CINÉTICO MOLECULAR DE LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA

Más detalles

ADSORCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN ARCILLAS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO

ADSORCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN ARCILLAS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO Rev. Int. Contam. Ambient. 19 (4) 191-196, 2003 ADSORCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN ARCILLAS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO Miguel Á. HERNÁNDEZ 1, 3, José A. VELASCO 1, 3, Fernando ROJAS 2, Eduardo

Más detalles

Química 2º Bacharelato

Química 2º Bacharelato Química 2º Bacharelato DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Termodinámica química 13/12/07 Nombre: Problemas 1. a) Calcula qué calor se desprende en la combustión de 20,0 cm 3 de etanol líquido a presión atmosférica

Más detalles

TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad

TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad 4.1 Aspectos generales 4.2 Terminología 4.3 Descripción cualitativa de un sólido poroso 4.4 Origen de la estructura porosa

Más detalles

EQUILIBRIO QUIMICO. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico

EQUILIBRIO QUIMICO. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas rofesorado en Biología Analista Biológico EQUILIBRIO QUIMICO En general las reacciones químicas no se completan, es decir que no siempre

Más detalles

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO ÍNDICE 1. Equilibrio químico homogéneo y heterogéneo 2. Concentraciones en equilibrio 3. Constante de equilibrio K c 4. Constantes de equilibrio K p y K c 5. Cociente de reacción

Más detalles

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Definición de disolución. Clases de disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Proceso de dilución. Solubilidad. Diagramas de fases

Más detalles

TERMODINÁMICA QUÍMICA

TERMODINÁMICA QUÍMICA TERMODINÁMICA QUÍMICA GBZA 1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS ELEMENTALES. 2. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. 3. ECUACIONES TERMODINÁMICAS. 4. ENTALPÍA DE REACCIÓN. LEY DE HESS. 5. DIAGRAMAS DE ENTALPÍA.

Más detalles

Unidad 5- Cinética Química

Unidad 5- Cinética Química La termodinámica nos permite conocer la espontaneidad ó no espontaneidad de las reacciones, pero no nos informa de la rapidez con que tendrá lugar el proceso de transformación de los reactivos en productos:

Más detalles

TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES

TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES FUNDAMENTO TEÓRICO: La materia puede estar en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Los gases, no tienen forma ni volumen fijo, las fuerzas que mantienen

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1 ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Los procesos químicos modifican las condiciones de una determinada cantidad de materia: modificando su masa o composición modificando

Más detalles

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Descripción de los 3 estados de la materia Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Estado Líquido El estado líquido se caracteriza por: Retener su volumen pero no su forma. No poder

Más detalles

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción Cinética química Velocidad de reacción La velocidad de una reacción es la derivada de la concentración de un reactivo o producto con respecto al tiempo tomada siempre como valor positivo. Expresión de

Más detalles

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA 1) En un recipiente de volumen fijo, se tienen los gases ideales 1 y 2 a una presión total P. Si en estas condiciones se introduce un gas ideal manteniendo la presión

Más detalles

de una reacción n en la cual, tanto reactivos como productos están n en condiciones estándar (p = 1 atm; ; T = 298 K = 25 ºC;

de una reacción n en la cual, tanto reactivos como productos están n en condiciones estándar (p = 1 atm; ; T = 298 K = 25 ºC; Entalpía a estándar de la reacción Es el incremento entálpico de una reacción n en la cual, tanto reactivos como productos están n en condiciones estándar (p = 1 atm; ; T = 298 K = 25 ºC; conc.. = 1 M).

Más detalles

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento.

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. En el diagrama el aire con una humedad Y 2 y temperatura t 2 entra por el fondo de la torre y la abandona por la parte superior con una humedad

Más detalles

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA ÍNDICE 1. Cinética Química 2. Orden de reacción 3. Mecanismo de las reacciones químicas 4. Factores que influyen en la velocidad de reacción 5. Teoría de las reacciones químicas

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES Fuerzas: intramoleculares vs. intermoleculares Fuerzas intramoleculares: Mantienen unidos a los átomos dentro de una molécula. Son el origen de los enlaces químicos. Determinan

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 15 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio 6, Opción A Reserva 3,

Más detalles

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara OBJETIVOS 1.- Estudiar la cinética de la reacción de hidrólisis ácida del acetato de metilo en disolución

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICA - IB FUERZAS INTERMOLECULARES Existen fuerzas de atracción entre las moléculas (fuerzas intermoleculares). Ellas son las responsables de que los gases condensen (pasar

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS Se le llama fluido a toda aquella sustancia continua que puede fluir. Los fluidos pueden ser gaseosos y líquidos. Esta es la diferencia fundamental entre un sólido, cuya

Más detalles

PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA

PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA 01-Gonza lez.indd 1 5/6/06 19:26:43 01-Gonza lez.indd 2 5/6/06 19:26:49 Capítulo I Conceptos fundamentales Defi niciones 1,3,9 carácter macroscópico del sistema. Se determina

Más detalles

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA LA MATERIA La materia es todo aquello que ocupa lugar en el espacio y tiene masa. Un sistema material es una porción de materia que, para su estudio, aislamos del resto. La materia está formada por partículas

Más detalles

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la Prof.- Juan Sanmartín 4º E.S.O ESO 1 3 Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la reacción, es decir,

Más detalles

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones.

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. 1. Introducción: sustancias puras (elementos y compuestos); transformaciones de la materia

Más detalles

Termodinámica: Gases Ideales y Sustancia Pura

Termodinámica: Gases Ideales y Sustancia Pura Termodinámica: Gases Ideales y Sustancia Pura Presenta: M. I. Ruiz Gasca Marco Antonio Instituto Tecnológico de Tláhuac II Septiembre, 2015 Marco Antonio (ITT II) México D.F., Tláhuac Agosto, 2015 1 /

Más detalles

PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016

PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016 PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016 1. Conceptos comunes. Transformaciones físicas y químicas. Leyes ponderales de la química. Masas atómicas y masas moleculares. Número de Avogadro. Mol. Fórmula empírica y fórmula

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 01 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva, Ejercicio 3, Opción A Reserva, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015)

CINÉTICA QUÍMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015) CINÉTICA QUÍMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015) A- CONCEPTOS GENERALES DE CINÉTICA. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN B- VELOCIDAD DE REACCIÓN C- CATALIZADORES D- ORDEN DE REACCIÓN - ECUACIÓN DE VELOCIDAD A - CONCEPTOS

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 9 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2.

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2. Cinética Química 1. Velocidad de reacción. 2. Factores que afectan la velocidad de reacción. 3. Expresión de la ley de velocidad. 4. Teoría de las colisiones moleculares 5. Estado de transición. 6. Catalizadores.

Más detalles

1. Introducción: la leyes de la Termodinámica (Gianc. 17.1)

1. Introducción: la leyes de la Termodinámica (Gianc. 17.1) Tema 2: Termodinámica 1. Introducción: las leyes de la termodinámica. 2. Equilibrio y temperatura. 3. Gases y temperatura absoluta 4. Gases ideales y disoluciones. 5. Energía interna y velocidades moleculares.

Más detalles

Introducción a la Termodinámica. Conceptos generales

Introducción a la Termodinámica. Conceptos generales Introducción a la Termodinámica. Conceptos generales 1. Introducción: objetivos de la termodinámica. 2. Sistemas termodinámicos. 3. Propiedades termodinámicas. 4. Equilibrio térmico y Temperatura. a. Escalas

Más detalles

FUNDAMENTOS DE SOLIDIFICACIÓN La solidificación se entiende como el paso de líquido a sólido de un material y con esto la formación de una o varias

FUNDAMENTOS DE SOLIDIFICACIÓN La solidificación se entiende como el paso de líquido a sólido de un material y con esto la formación de una o varias FUNDAMENTOS DE SOLIDIFICACIÓN La solidificación se entiende como el paso de líquido a sólido de un material y con esto la formación de una o varias fases cristalinas. Fases de la solidificación. Líquido

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A Cuestión 1A. Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer periodo y el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones

Más detalles

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA 1.- La constante de equilibrio, K p, para la siguiente reacción química: C 2 H 4 (g) + H 2 (g) C 2 H 6 (g), vale 5 x 10 17, a 25º C. Calcula, a la misma temperatura, el valor de K c. Solución: K c = 1,22

Más detalles

CURSO Bases moleculares, celulares y genéticas de la organización de los sistemas vivos

CURSO Bases moleculares, celulares y genéticas de la organización de los sistemas vivos KINESIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CHILE 2011 CURSO Bases moleculares, celulares y genéticas de la organización de los sistemas vivos UNIDAD DE QUIMICA REMEDIAL Prof. Asoc. LUIS QUIÑONES SEPULVEDA, BQ., PhD Capítulo

Más detalles

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo PRUEBAS EXTRAORDINARIA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º y 4º ESO 1.- CONTENIDOS MÍNIMOS 3º DE LA ESO UNIDAD 1. La ciencia, la materia y su medida 1. Diferenciar ciencia y pseudociencia. 2. Distinguir entre propiedades

Más detalles

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro.

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro. EL ENLACE QUÍMICO Electrones de valencia La unión entre los átomos se realiza mediante los electrones de la última capa exterior, que reciben el nombre de electrones de valencia. La unión consiste en que

Más detalles

Introducción a la Física Experimental Guía de la experiencia Gas ideal Ley de Boyle-Mariotte

Introducción a la Física Experimental Guía de la experiencia Gas ideal Ley de Boyle-Mariotte Introducción a la Física Experimental Guía de la experiencia Gas ideal Ley de Boyle-Mariotte Departamento de Física Aplicada. Universidad de Cantabria. Febrero 28, 2005 Tenga en cuenta que la lectura previa

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Ing. Federico G. Salazar Termodinámica del Equilibrio TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Contenido 1. Propiedades Parciales Molares 2. Entalpía de Mezcla 3. Efectos caloríficos

Más detalles

Ud 5: Cálculos en circuitos neumáticos.

Ud 5: Cálculos en circuitos neumáticos. 4 Ud 5: Cálculos en circuitos neumáticos. Presión absoluta y relativa. Presión relativa, es el valor de la presión indicado por un manómetro, tomando como referencia cero la presión atmosférica ( Pat )

Más detalles

Física y Química - 3º ESO

Física y Química - 3º ESO C O L L E G I S A N A N T O N I O D E P A D U A F R A N C I S C A N S L C A R C A I X E N T C U R S 2 0 1 1 / 2 0 1 2 Física y Química - 3º ESO Tema 1 La ciencia y su método. Medida de magnitudes. Anexo

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares

Fuerzas Intermoleculares Fuerzas Intermoleculares 1. Defina los siguientes términos: Fase Fuerzas intermoleculares Fuerzas intramoleculares Densidad Compresibilidad Vibración molecular Propiedad Macroscópica Dipolo Polaridad Momento

Más detalles

Fenómenos de superficie

Fenómenos de superficie Adsorción física y química sobre sólidos. Isotermas de Langmuir, Freündlich y BET. Fenómenos de superficies electrizadas. Doble capa eléctrica. Efectos electrocinéticos. Potencial zeta o electrocinético.

Más detalles

Tema 0. Conceptos Básicos en Química. Química Átomo: números másicos y atómicos Mol Fórmulas Reacciones químicas Gases Disoluciones

Tema 0. Conceptos Básicos en Química. Química Átomo: números másicos y atómicos Mol Fórmulas Reacciones químicas Gases Disoluciones Tema 0. Conceptos Básicos en Química Química Átomo: números másicos y atómicos Mol Fórmulas Reacciones químicas Gases Disoluciones Qué es la Química? Ciencia que trata de la composición y propiedades de

Más detalles

Modelo de repulsión de pares de electrones en la capa de valencia Forma molecular y polaridad molecular. Hibridación de orbitales y enlaces múltiples

Modelo de repulsión de pares de electrones en la capa de valencia Forma molecular y polaridad molecular. Hibridación de orbitales y enlaces múltiples GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍADE ENLACE Modelo de repulsión de pares de electrones en la capa de valencia Forma molecular y polaridad molecular Teoría de enlace de valencia Hibridación de orbitales y enlaces

Más detalles

Tema 3. Enlace químico

Tema 3. Enlace químico Tema 3. Enlace químico Teoría de Lewis Enlace iónico Enlace covalente Parámetros de enlace Forma de las moléculas Polaridad de las moléculas Teoría del enlace de valencia Enlace químico Modo de combinarse

Más detalles

Corriente Eléctrica. La corriente eléctrica representa la rapidez a la cual fluye la carga a través de una

Corriente Eléctrica. La corriente eléctrica representa la rapidez a la cual fluye la carga a través de una Capitulo 27 Corriente y Resistencia Corriente Eléctrica La corriente eléctrica representa la rapidez a la cual fluye la carga a través de una región del espacio En el SI, la corriente se mide en ampere

Más detalles

Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES

Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES 11 1 PRESENTACION Algunas aplicaciones industriales importantes requieren la utilización de materiales con propiedades térmicas específicas, imprescindibles

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 99/00

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 99/00 EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 99/00 1. Tres elementos tienen de número atómico 25, 35 y 38, respectivamente. a) Escriba la configuración electrónica de los mismos. b) Indique, razonadamente, el grupo y periodo

Más detalles

Las especies químicas están formadas por agregados de átomos o de iones

Las especies químicas están formadas por agregados de átomos o de iones Enlace Químico Enlace químico Las especies químicas están formadas por agregados de átomos o de iones Excepciones: gases nobles y vapores metálicos que son monoatómicos. Se denomina enlace químico a cualquiera

Más detalles

SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO PUEDAS, CON UNA ONG.

SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO PUEDAS, CON UNA ONG. SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO UEDAS, CON UNA ONG. OIÓN A CUESTIÓN.- Justifica si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa: a) En la reacción S + O SO,

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Objetivos de las reacciones heterogéneas fluido-fluido:! Obtener productos valiosos mediante reacciones gas-líquido!

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: ESTEQUIOMETRÍA 2: RELACIÓN MASA- Fecha: 16/Febrero/2010 MASA. DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

PROBLEMAS DE INGENIERÍA TÉRMICA

PROBLEMAS DE INGENIERÍA TÉRMICA PROBLEMAS DE INGENIERÍA TÉRMICA Pedro Fernández Díez Carlos Renedo Estébanez Pedro R. FernándezGarcía PROBLEMAS SOBRE COMBUSTIÓN Combustión.- En los cálculos estequiométricos hay que distinguir continuamente

Más detalles

TEMA 12 EL ESTADO GASEOSO

TEMA 12 EL ESTADO GASEOSO TEMA 12 EL ESTADO GASEOSO Relación presión-volumen ley de Boyle A finales del siglo XVII boyle y Edme Mariotte, estudiaron independientemente la manera cómo cambia el volumen ocupado por un gas a una temperatura

Más detalles

Unidades de masa atómica

Unidades de masa atómica Unidades de masa atómica La estructura química y las fórmulas químicas sirven para estudiar las relaciones de masa de átomos y moléculas. Estas relaciones ayudan a explicar la composición de los compuestos

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares

Fuerzas Intermoleculares Fuerzas Intermoleculares Mapa conceptual Primer video http://www.youtube.com/watch?v=flxa79uiu5g Que son las fuerzas intermoleculares? Las fuerzas intermoleculares se definen como el conjunto de fuerzas

Más detalles

LIQUIDOS. Propiedades:

LIQUIDOS. Propiedades: LIQUIDOS Los líquidos se caracterizan por su volumen fijo y forma variable. Las fuerzas intermoleculares son mayores que en los gases, pero al igual que en estos, sus partículas están en movimiento constante.

Más detalles

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. ENERGIA La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. Tipos de energía almacenada: son aquellos que se encuentran dentro del sistema 1. Energía potencial: es debida

Más detalles

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia.

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia. TEMA 02 Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia. -.-.-.-.-.-.-.-.-..-..-..-..-..-..-.-..-..-..-..-..-.-..-.-..-.-.-.-..-.-...-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AANZADA Ecuación de estado Gases Ideales P = n P = Unidad I: Propiedades y Leyes de la Termodinámica P T 2 = cte T P 3 = cte P 2 = cte Gases ideales Gases reales Gases y vapores T 1 = cte

Más detalles

Calor específico de un metal

Calor específico de un metal Calor específico de un metal Objetivos Determinar el calor específico del Cobre (Cu). Comprobar experimentalmente la ley cero de la Termodinámica. Introducción Diferentes sustancias requieren diferentes

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No. 2. 2001

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No. 2. 2001 REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No. 2. 21 ANÁLISIS DE LAS TRANSICIONES DE FASE EN SALES IONICAS LiM (M= K, NH 4, K 1-X ) X ) A ALTAS TEMPERATURAS G. González-Montero, G. M. Aparicio y R. A. Vargas

Más detalles

Enlaces químicos II: Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlaces químicos II: Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlaces químicos II: Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Modelo de repulsión de

Más detalles

7-2.- Propiedades periódicas de los elementos. UdeC/FCQ/M E König Unidad 7 (7-2)

7-2.- Propiedades periódicas de los elementos. UdeC/FCQ/M E König Unidad 7 (7-2) 7-2.- Propiedades periódicas de los elementos. 1 7-2. Propiedades periódicas de los elementos Todo comportamiento físico y químico de los elementos se basa fundamentalmente en las configuraciones electrónicas

Más detalles

PROGRAMA DE QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

PROGRAMA DE QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS PROGRAMA DE QUÍMICA La asignatura se ajustará al programa oficial (Decreto 115/2008, de 6 de junio, por el que se establece el currículo de Bachillerato en Extremadura- DOE, nº 117, de 18 de junio de 2008-).

Más detalles

Enlace químico: moléculas diatómicas

Enlace químico: moléculas diatómicas Química General e Inorgánica A Enlace químico: moléculas diatómicas Tema 5 Los electrones de valencia son los electrones del nivel exterior de un átomo. Los electrones de valencia son los electrones que

Más detalles

CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS EN LA MATERIA

CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS EN LA MATERIA CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS EN LA MATERIA Prof O Contreras Al considerar campos dentro de materiales, el campo Eléctrico induce a nivel atómico, Dipolos de Momento Dipolar Eléctrico Si el número de

Más detalles

CURSO FÍSICA II 2012 CLASE VIII

CURSO FÍSICA II 2012 CLASE VIII UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO FÍSICA II 2012 CLASE VIII MECÁNICA DE FLUIDOS PROPIEDADES DE FLUIDOS ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS CINÉMATICA DE

Más detalles

Tema 6. Cinética de las Reacciones Químicas

Tema 6. Cinética de las Reacciones Químicas Tema 6 Cinética de las Reacciones Químicas 1 TEMA 6 CINÉTICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 1. DEFINICIONES BÁSICAS CINÉTICA QUÍMICA VELOCIDAD DE REACCIÓN LEY DE VELOCIDADES Y ÓRDENES DE REACCIÓN ECUACIÓN

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMODINÁMICA

EJERCICIOS DE TERMODINÁMICA EJERCICIOS DE TERMODINÁMICA. La descomposición del tetraóxido de nitrógeno ( N O 4 NO4( NO( ocurre espontáneamente a temperaturas altas. Los datos termodinámicos a 98ºK se incluyen en la tabla adjunta.

Más detalles

Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k

Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k Apellidos, nombre Departamento Centro Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIA (Universidad

Más detalles

Propiedades de las disoluciones

Propiedades de las disoluciones Tema 1: Disoluciones Propiedades de las disoluciones Factor de van t Hoff (i) El factor de van t Hoff (i) indica la medida del grado de disociación o de ionización de un soluto en agua. El factor de van

Más detalles

Clasificación de Electrolitos

Clasificación de Electrolitos 8/11/14 Conductancia eléctrica Lalboratorio de Química Física I QUIM 451 http://www.usm.maine.edu/chy/manuals/114/text/conduct.html Ileana Nieves Martínez agosto 14 1 Clasificación de Electrolitos Electrolitos

Más detalles

Química 2º Bachillerato. Dº de Física y Química. IES Atenea. S. S. Reyes 1. Equilibrio químico

Química 2º Bachillerato. Dº de Física y Química. IES Atenea. S. S. Reyes 1. Equilibrio químico Química 2º Bachillerato. Dº de Física y Química. IES Atenea. S. S. Reyes 1 Equilibrio químico 1. En un matraz de 1 L se introducen 0,1 moles de PCl 5 y se calienta hasta 300 C, disociándose según: PCl

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA GUÍA N 3: CINÉTICA QUÍMICA

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA GUÍA N 3: CINÉTICA QUÍMICA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA CURSO: 4 TO AÑO PROFESOR: CARLOS M. LANDAETA H. GUÍA N 3: CINÉTICA QUÍMICA 1.- Escriba las expresiones de las velocidades de

Más detalles

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS 1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS Por equipo definir que es átomo, molécula y de que están formados Equipo Átomo Molécula 1 2 3 4 5 6 7 8 ÁTOMO 1. Un átomo es eléctricamente neutro. tiene el mismo número

Más detalles

OTRAS PROPIEDADES: TÉRMICAS, ELÉCTRICAS, DIELÉCTRICAS, AISLANTES Y MAGNÉTICAS DE LOS MATERIALES

OTRAS PROPIEDADES: TÉRMICAS, ELÉCTRICAS, DIELÉCTRICAS, AISLANTES Y MAGNÉTICAS DE LOS MATERIALES OTRAS PROPIEDADES: TÉRMICAS, ELÉCTRICAS, DIELÉCTRICAS, AISLANTES Y MAGNÉTICAS DE LOS MATERIALES El comportamiento físico de los materiales se encuentra descrito por una gran variedad de propiedades eléctricas,

Más detalles

T E O R Í A C I N É T I C A D E L O S G A S E S

T E O R Í A C I N É T I C A D E L O S G A S E S T E O R Í A C I N É T I C A D E L O S G A S E S Entendemos por teoría cinética de la materia el intento mediante el cual se desean explicar las propiedades observables en escala gruesa o macroscópica de

Más detalles

GASES - PREGUNTAS DE TEST

GASES - PREGUNTAS DE TEST GASES - PREGUNTAS DE TEST A - CONCEPTOS GENERALES B - LEYES GENERALES DE LOS GASES IDEALES: C- LEY DE GRAHAM DE LA DIFUSIÓN D- TEORÍA CINÉTICA A - CONCEPTO DE GAS-VAPOR A-1 - Un vapor es A - Cualquier

Más detalles

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda:

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda: 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. Considerando las siguientes tablas de conversión de unidades del SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.), desarrolla

Más detalles

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS EFICIENCIAS DE LOS COMPRESORES Y LAS TURBINAS EN UN CICLO BRAYTON CON UNA ETAPA DE COMPRESIÓN Y DOS DE EXPANSIÓN

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS EFICIENCIAS DE LOS COMPRESORES Y LAS TURBINAS EN UN CICLO BRAYTON CON UNA ETAPA DE COMPRESIÓN Y DOS DE EXPANSIÓN ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS EFICIENCIAS DE LOS COMRESORES Y LAS TURBINAS EN UN CICLO BRAYTON CON UNA ETAA DE COMRESIÓN Y DOS DE EXANSIÓN Francisco Javier Ortega Herrera a, Maria Alejandra Gonzalez Arreguin

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

Preguntas de Multiopción

Preguntas de Multiopción Física Nuclear & Reacciones Nucleares Problemas de Practica AP Física B de PSI 1. El núcleo atómico se compone de: (A) electrones (B) protones (C) protones y electrones (D) protones y neutrones (E) neutrones

Más detalles

a) La ecuación correspondiente a la descomposición de la nitroglicerina es la siguiente:

a) La ecuación correspondiente a la descomposición de la nitroglicerina es la siguiente: FASE GENERAL OPCIÓN A PROBLEMA.- La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), se descompone a atm y 5 ºC para formar N (g), CO (g), H O (l) y O (g), desprendiendo 54,4 kj mol de nitroglicerina: a) Escribe la

Más detalles

Interacción aire - agua. Termómetro húmedo

Interacción aire - agua. Termómetro húmedo Interacción aire - agua. Termómetro húmedo Objetivos de la práctica! Obtener experimentalmente la denominada temperatura húmeda.! Estudiar las magnitudes psicrométricas de dos corrientes de aire húmedo,

Más detalles

GASES IDEALES INTRODUCCION

GASES IDEALES INTRODUCCION GASES IDEALES INRODUCCION El punto de vista de la termodinámica clásica es enteramente macroscópico. Los sistemas se describen sobre la base de sus propiedades macroscópicas, tales como la presión, la

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. Química 2º bachillerato Enlace químico 1

ENLACE QUÍMICO. Química 2º bachillerato Enlace químico 1 ENLACE QUÍMICO 1. El enlace químico. 2. El enlace covalente. 3. Geometría de las moléculas covalentes. 4. Polaridad de enlaces. 5. Teoría del enlace de valencia. 6. El orbital molecular. 7. Moléculas y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Convección Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles