Fenómenos de superficie

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fenómenos de superficie"

Transcripción

1 Adsorción física y química sobre sólidos. Isotermas de Langmuir, Freündlich y BET. Fenómenos de superficies electrizadas. Doble capa eléctrica. Efectos electrocinéticos. Potencial zeta o electrocinético. Electroforésis. 1

2 Adsorción en interfases (acumulación de un componente en la interfase) líquidolíquido liquidogas sólidolíquido sólidogas tensión superficial isotermas de adsorción adsorción física y química 2

3 3

4 forma constructiva 4

5 catalizador metales (Ej: Fe, Ni, Pt, Ag) óxidos y sulfuros semiconductores (Ej: NiO, ZnO, MgO, Bi 2 O 3 /MoO 3, MoS 2 ) óxidos aislantes (Ej: MgO,Al 2 O 3,SiO 2 ) ácidos (Ej: H 3 PO4, H 2 SO 4, SiO 3 /Al 2 O 3, zeolitas) función hidrogenación dehidrogenación oxidación desulfuración dehidratación polimerización isomerización cracking alquilación 5

6 6

7 7

8 8

9 forma destructiva 9

10 RQ RQ en fase heterogénea sólidolíquido sólidogas 10

11 ingreso de un componente en la masa de otro adsorción absorción 11

12 sustancia que se adsorbe: gases, solutos en solución RQ adsorbato Fenómenos de superficie adsorbente o sustrato sólido sobre cuya superficie se produce la adsorción: metales, óxidos, carbono, silice, etc 12

13 superficie cristalina perfecta Fenómenos de superficie gas Ec Ec 13

14 superficie cristalina perfecta Fenómenos de superficie iónes en solución 14

15 15

16 Zw = Zw = p (2πmkT) 1/2 Z 0 ( p Pa ) T K (M/(gmol 1 ) Zw: frecuencia de las colisiones N choques/s p: presión m: masa del gas k: cte. Boltzman T: temperatura 1/2 disminución de la p : UHV ultra alto vacío Zo: 2, m 2 s 1 M: masa molar del gas p: presión T: temperatura aumento de T : calentamiento eléctrico bombardeo de iones gaseosos acelerados 16

17 microscopía electrónica de barrido SEM microscopía de sonda de barrido STM caracterización de las superficies técnicas de ionización: esp. de fotoemisión PS, de rayos X (XPS) o UV (UPS, ESCA) esp. de masa de iones secundaria (SIMS) espectroscopía vibracional: esp. infrarroja de reflexiónaborción (RAIRS) dispersión raman realzada por superficie (SERS) espectroscopía electrónica: esp. de pérdida de energía electrónica (EELS o HREELS) esp. electrónica Auger (AES) y de barrido (SAM) espectroscopía de estructura fina de absorción de RX realzada por superficie (SEXAFS) difracción electrónica de baja energía (LEED) técnicas de haces moleculares (MBS) Fenómenos de superficie 17

18 adsorción si en el equilibrio del proceso de adsorción ese equilibrio se desplaza a la derecha termodinámica de la adsorción G = H T S < 0 ordenamiento < 0 proceso conducido entálpicamente < 0 18

19 grado de adsorción θ = n sitios de adsorción ocupados n sitios de adsorción disponibles θ = V V V= Vol de adsorbato adsorbido V = Vol de adsorbato de la cobertura completa de la monocapa velocidad de adsorción v = dθ dt velocidad de cambio de recubrimiento superficial 19

20 adsorción física? van der Waals: dispersión o interacción dipolar de largo alcance pero débiles E liberada DH condensación 20 kj/mol esa energía se absorbe como vibraciones de la red y son disipadas como movimiento térmico, pierde gradualmente su energía la adsorción es un proceso de acomodación 20

21 adsorción física E liberada DH condensación, 5 kcal/mol E* DH condensación, 1 kcal/mol depende del adsorbato depende del estado físico del sustrato o adsorbente los sitios NO son específicos para el adsorbato presencia de multicapas 21

22 adsorción química enlace químico que puede ser covalente? E liberada DH 200 kj/mol catálisis G = H T S < 0 < 0 < 0 excepción: H 2 sobre vidrio, DH>0, H 2(g) 2H (s vidrio), DS >0 22

23 adsorción química E liberada DH 200 kj/mol E* DH condensación, 520 kcal/mol depende del adsorbato depende del adsorbente los sitios son específicos para el adsorbato presencia de monocapas 23

24 adsorción grado de adsorción θ f (p) isoterma de adsorción isoterma de Langmuir formación de una monocapa distribución uniforme sitios específicos sin interacciones laterales saturación equilibrio químico adsorción /desorción 24

25 A (g) S (sup) k ads k des AS (sup) grado de adsorción θ = n sitios ocupados n sitios disponibles velocidad v = dθ dt N: n total de sitios / u masa del sustrato v ads = dθ dt = k ads p N(1 θ) v des = dθ dt = k des Nθ en el equilibrio la suma es nula θ = K p K p 1 K = k ads k des 25

26 v ads v des = 0 v ads = v des k ads p N(1 θ) = k des Nθ p k ads k des = θ (1 θ) θ p K = (1 θ) p K p Kθ = θ p K = θ p Kθ p K = θ (1 p K) θ = K p K p 1 26

27 grado de adsorción θ = K p K p 1 n w n w = n = a w max n w = θ = n w a a K p K p 1 Fenómenos de superficie número de moles adsorbidos por unidad de masa (g) de sustrato cuando todos los sitios están ocupados isoterma de Langmuir p 0 n w a K p n w max = a p p n w a 27

28 linealizaciones Fenómenos de superficie doble recíproca: n/w vs 1/p n w = a K p K p 1 w n = K p 1 a K p w n 1 a 1 a K w n = 1 a 1 a K 1 p 1 p 28

29 linealizaciones Fenómenos de superficie doble recíproca: 1/v vs 1/p v = a K p K p 1 1 v = K p 1 a K p n/w o v= volumen de gas adsorbidos por unidad de masa (g) de sustrato en CNPT 1 v 1 a 1 a K 1 v = 1 a 1 a K 1 p 1 p 29

30 v/p vs v 1 = 1 a v 1 v a K p linealizaciones 1 v = 1 a 1 a K 1 p Fenómenos de superficie p/v vs p p v = 1 ak 1 a p v p ak v p = a K Kv K p v 1 ak 1 a v p 30

31 desviaciones de la isoterma Langmuir interacciones laterales K = K e zw RT θ θ = K p la K cambia con el grado de ocupación de la superficie Fenómenos de superficie zw RT θ K p 1 = pk e pk e zw RT θ 1 z= n sitios vecinos, w= energía de interacción lateral heterogeneidad de sitios repulsión estérica 31

32 Stephen Brunauer Paul Enmett Edward Teller isoterma de BET la capa inicial puede actuar como sustrato adicional para la adsorción formación inicial de monocapa seguida luego de multicapas v v max = C(p p ) 1 (p p ) Fenómenos de superficie 1 1 (C 1)(p p ) p p v v max v: volumen de gas adsorbido/u de masa de adsorbente a una dada p v máx : volumen de gas adsorbido/u de masa de adsorbente para formar la monocapa (Q1 Qvap) Q 1 : calor de desorción (>0) C: constante C = e RT Q vap : calor de vaporización (>0) 32

33 otras isotermas independencia y equivalencia de sitios (Langmuir) isoterma de Temkin la magnitud del calor de adsorción varía linealmente al aumentar la presión c 1 y c 2 son constantes θ = c 1 ln (c 2 p) 33

34 isoterma de Freundlich U es empírica la magnitud del calor de adsorción varía en forma logarítmica con la p no hay un recubrimiento límite ni se propone una adsorción monomolecular, sino multimolecular θ = c 1 p 1 c 2 p la dependencia de la cantidad adsorbida con la presión presenta un comportamiento del tipo: Fenómenos de superficie c 1 y c 2 son constantes n w = k pa n w k y a son constantes empíricas 0 < a <1 p 34

35 linealizaciones Fenómenos de superficie logarítmica: log (n/w) vs log p log log ( n w) n w = log k a log p a log k log p 35

36 cantidad adsorbida I II III Fenómenos de superficie p/p 1 IV V VI 36

37 para adsorción de solutos (adsorbato) en solución sobre superficies sólidas son válidas las isotermas de Langmuir y Freundlich reemplazando p por c (concentración de adsorbato libre en equilibrio con el adsorbato adsorbido). n w = a K c K c 1 n w = k ca 37

38 trabajo experimental Fenómenos de superficie w (masa adsorbente) medidor de p gas T = cte 38

39 c 1,eq n 1,eq tiempo de equilibrio w masa (g) de sustrato c 1 n 1 adsorbato n 1 w = n 1 n 1,eq w = número de moles adsorbidos por unidad de masa (g) de sustrato n w c 39

40 Se repiten n agregados p 2 n 2 /w p 3 n 3 /w p 4 n 4 /w p n n n /w n/w ensayar diferentes linealizaciones Fenómenos de superficie p cumple Langmuir a, b cumple Freundlich k, a otros modelos G S H

41 bioquímica aplicaciones Fenómenos de superficie análisis mediante biosensores: interacciones entre BP tecnología catálisis en la industria química convertidor catalítico depuración de efluentes celdas de combustibles protección de materiales contra la corrosión 41

42 Fenómenos eléctricos en la interfase presencia a nivel interfacial de dos capas adyacentes con diferente carga superficie cargada δ solución Modelos de doble capa eléctrica *Doble capa fija de Helmholtz x Ψ Ψ δ capacitor Fenómenos de superficie ΔΨ = 4πσδ D σ densidad superficial de carga D constante dieléctrica x 42

43 *Doble capa difusa de GouyChapman Fenómenos de superficie superficie cargada solución Ψ Ψ Ψ = Ψ e Kx 1/K espesor de la capa difusa Ψ /e x 1 Κ x 43

44 Κ = cte I I = 1 2 I: fuerza iónica m Z i c i z i 2 Ψ z constante Ψ c constante Ψ c 1 < c 2 < c 3 Ψ z 1 < z 2 < z 3 Ψ /e c 1 c 2 Ψ /e z 1 z 2 1 Κ x c 3 1 Κ x z 3

45 *Doble capa de Stern Ψ = Ψ δ e K(x δ) superficie cargada solución Ψ Ψ δ potencial de Stern Ψ δ Ψ δ a: adsorción específica de iones de igual signo b: adsorción específica de contraiones a δ capa fija capa difusa δ b x x Ψ δ 45

46 fenómenos electrocinéticos Fenómenos de superficie Surgen cuando una fase se desplaza respecto de la otra, arrastra la capa fija de Stern y parte de la difusa. Se genera un plano de corte o cizalladura. Son consecuencia de la existencia de la doble capa eléctrica. Dependen de z. superficie cargada solución Ψ δ capa fija capa difusa Ψ δ ζ δ X ζ x x 46

47 47

48 electroforesis Fenómenos de superficie potencial de sedimentación D 48

49 electroósmosis Fenómenos de superficie Dp Por qué? z x z x 49

50 Dp potencial de flujo Fenómenos de superficie D 50

Adsorción en interfases (acumulación de un componente en la interfase)

Adsorción en interfases (acumulación de un componente en la interfase) Adsorción física y química sobre sólidos. Isotermas de Langmuir, Freündlich y BET. Fenómenos de superficies electrizadas. Doble capa eléctrica. Efectos electrocinéticos. Potencial zeta o electrocinético.

Más detalles

UNIDAD 3. FENÓMENOS DE SUPERFICIE. ADSORCIÓN

UNIDAD 3. FENÓMENOS DE SUPERFICIE. ADSORCIÓN UNIDAD 3. FENÓMENOS DE SUPERFICIE. ADSORCIÓN La adsorción puede definirse como la tendencia de un componente del sistema a concentrarse en la interfase, donde la composición interfacial es diferente a

Más detalles

Tema 7. Superficies sólidas: adsorción y catálisis heterogénea

Tema 7. Superficies sólidas: adsorción y catálisis heterogénea Tema 7. Superficies sólidas: adsorción y catálisis heterogénea Parte I 1. Estructura y composición de superficies sólidas 2. Adsorción de gases sobre sólidos 3. Isotermas de adsorción 4. Velocidad de los

Más detalles

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA 1) En un recipiente de volumen fijo, se tienen los gases ideales 1 y 2 a una presión total P. Si en estas condiciones se introduce un gas ideal manteniendo la presión

Más detalles

FUNDAMENTOS DE SOLIDIFICACIÓN La solidificación se entiende como el paso de líquido a sólido de un material y con esto la formación de una o varias

FUNDAMENTOS DE SOLIDIFICACIÓN La solidificación se entiende como el paso de líquido a sólido de un material y con esto la formación de una o varias FUNDAMENTOS DE SOLIDIFICACIÓN La solidificación se entiende como el paso de líquido a sólido de un material y con esto la formación de una o varias fases cristalinas. Fases de la solidificación. Líquido

Más detalles

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2.

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2. Cinética Química 1. Velocidad de reacción. 2. Factores que afectan la velocidad de reacción. 3. Expresión de la ley de velocidad. 4. Teoría de las colisiones moleculares 5. Estado de transición. 6. Catalizadores.

Más detalles

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa Termodinámica es la parte de la física que estudia los intercambios de calor y trabajo que acompañan a los procesos fisicoquímicos. Si estos son reacciones químicas, la parte de ciencia que los estudia

Más detalles

TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad

TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad 4.1 Aspectos generales 4.2 Terminología 4.3 Descripción cualitativa de un sólido poroso 4.4 Origen de la estructura porosa

Más detalles

Tema 5. Propiedades de transporte

Tema 5. Propiedades de transporte Tema 5 Propiedades de transporte 1 TEMA 5 PROPIEDADES DE TRANSPORTE 1. TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES INTERPRETACIÓN CINÉTICO MOLECULAR DE LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA

Más detalles

Clasificación de Electrolitos

Clasificación de Electrolitos 8/11/14 Conductancia eléctrica Lalboratorio de Química Física I QUIM 451 http://www.usm.maine.edu/chy/manuals/114/text/conduct.html Ileana Nieves Martínez agosto 14 1 Clasificación de Electrolitos Electrolitos

Más detalles

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA ÍNDICE 1. Cinética Química 2. Orden de reacción 3. Mecanismo de las reacciones químicas 4. Factores que influyen en la velocidad de reacción 5. Teoría de las reacciones químicas

Más detalles

7-2.- Propiedades periódicas de los elementos. UdeC/FCQ/M E König Unidad 7 (7-2)

7-2.- Propiedades periódicas de los elementos. UdeC/FCQ/M E König Unidad 7 (7-2) 7-2.- Propiedades periódicas de los elementos. 1 7-2. Propiedades periódicas de los elementos Todo comportamiento físico y químico de los elementos se basa fundamentalmente en las configuraciones electrónicas

Más detalles

TEMA 7: POROSIDAD Y ÁREA SUPERFICIAL

TEMA 7: POROSIDAD Y ÁREA SUPERFICIAL 1 TEMA 7: POROSIDAD Y ÁREA SUPERFICIAL 1.- Clasificación de los poros de acuerdo a su tamaño Los materiales porosos se clasifican como microporosos con un tamaño de poro de 0.3-2 nm, mesoporosos de 2-50

Más detalles

Tema 7. Superficies sólidas: adsorción y catálisis heterogénea

Tema 7. Superficies sólidas: adsorción y catálisis heterogénea Tema 7. Superficies sólidas: adsorción y catálisis heterogénea Apuntes de Química Física Avanzada Departamento de Química Física Univèrsitat de València Parte I 1. Estructura y composición de superficies

Más detalles

Picnómetro: Medidas de Densidad.

Picnómetro: Medidas de Densidad. 1 TEMA 7: POROSIDAD Y ÁREA SUPERFICIAL 1.- Clasificación de los poros de acuerdo a su tamaño Los materiales porosos se clasifican como microporosos con un tamaño de poro de 0.3-2 nm, mesoporosos de 2-50

Más detalles

Ultra Alto Vacío (UHV)

Ultra Alto Vacío (UHV) Ultra Alto Vacío (UHV) Desde el punto de vista experimental, el desarrollo de la física de superficies e interfaces está íntimamente relacionado con los avances en las técnicas de UHV. La preparación de

Más detalles

P kt. El plano (1,0,0) del cobre metálico es: a =361 pm. El número de colisiones que recibe por unidad de área y unidad de tiempo es:

P kt. El plano (1,0,0) del cobre metálico es: a =361 pm. El número de colisiones que recibe por unidad de área y unidad de tiempo es: S.- El plano cristalino (00) de una muestra de Cu metálico se pone en contacto con He gas a 80 y una presión de 35 a. Determinar la frecuencia con que los átomos de He golpean a cada uno de los átomos

Más detalles

Estructura atómica: tipos de enlaces

Estructura atómica: tipos de enlaces Estructura atómica: tipos de enlaces Estructura de los átomos Modelo atómico de Bohr Masa (g) Carga (C) Protón 1.673 x 10-24 1.602 x 10-19 Neutrón 1.675 x 10-24 0 Electrón 9.109 x 10-28 1.602 x 10-19 Los

Más detalles

En un grupo. En un período

En un grupo. En un período Propiedades Periódicas Radio atómico Potencial de ionización Electroafinidad Electronegatividad Radio atómico (r): es la distancia desde el núcleo al último electrón del átomo Sabemos que r n Al aumentar

Más detalles

líquido sólido Interfase sólido-líquido

líquido sólido Interfase sólido-líquido INTERFASES La mayoría de los procesos fisicoquímicos naturales y artificiales ocurren en sistemas heterogéneos en donde las diferentes fases que las componen están separadas por una interfase, definida

Más detalles

Química 2º Bacharelato

Química 2º Bacharelato Química 2º Bacharelato DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Termodinámica química 13/12/07 Nombre: Problemas 1. a) Calcula qué calor se desprende en la combustión de 20,0 cm 3 de etanol líquido a presión atmosférica

Más detalles

SUPERFICIES E INTERFACES. INTRODUCCION 1.1 Estructura de la superficie de metales

SUPERFICIES E INTERFACES. INTRODUCCION 1.1 Estructura de la superficie de metales SUPERFICIES E INTERFACES INTRODUCCION 1.1 Estructura de la superficie de metales 1.2 Energética de superficies 1.2.1 Relajación y reconstrucción de superficies 1.3 Sensibilidad y especificidad superficial

Más detalles

a) La presión la podemos calcular a partir de la isoterma de Langmuir sabiendo que la fracción de recubrimiento es 0.5 y que K=0.

a) La presión la podemos calcular a partir de la isoterma de Langmuir sabiendo que la fracción de recubrimiento es 0.5 y que K=0. . En un recipiente de L a 98 se introduce una cierta cantidad de adsorbente sólido. Si la constante de adsorción es de 0.8 atm -, a) Qué presión de gas será necesaria para que la fracción de recubrimiento

Más detalles

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO ÍNDICE 1. Equilibrio químico homogéneo y heterogéneo 2. Concentraciones en equilibrio 3. Constante de equilibrio K c 4. Constantes de equilibrio K p y K c 5. Cociente de reacción

Más detalles

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Definición de disolución. Clases de disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Proceso de dilución. Solubilidad. Diagramas de fases

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I)

TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I) TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I) TEMA 1. ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS 1. Contaminación por Partículas 1.1. Generación de PS Fuentes naturales Fuentes antropogénicas: Domésticas, comerciales Industriales

Más detalles

Conceptos fundamentales en Termodinámica

Conceptos fundamentales en Termodinámica Conceptos fundamentales en Termodinámica Física II Grado en Ingeniería de Organización Industrial Primer Curso Joaquín Bernal Méndez Curso 2011-2012 Departamento de Física Aplicada III Universidad de Sevilla

Más detalles

27/04/2011. Tabla Periódica Propiedades Periódicas Radio atómico Potencial de ionización Electroafinidad Electronegatividad.

27/04/2011. Tabla Periódica Propiedades Periódicas Radio atómico Potencial de ionización Electroafinidad Electronegatividad. Propiedades Periódicas Radio atómico Potencial de ionización Electroafinidad Electronegatividad Radio atómico (r): es la distancia desde el núcleo al último electrón del átomo En un período Sabemos que

Más detalles

PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016

PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016 PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016 1. Conceptos comunes. Transformaciones físicas y químicas. Leyes ponderales de la química. Masas atómicas y masas moleculares. Número de Avogadro. Mol. Fórmula empírica y fórmula

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 2. FENÓMENOS SUPERFICIALES EN SISTEMAS FARMACÉUTICOS.

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 2. FENÓMENOS SUPERFICIALES EN SISTEMAS FARMACÉUTICOS. FIICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 2. FENÓMENO UPERFICIALE EN ITEMA FARMACÉUTICO. Mtra. Josefina Viades Trejo 21 de agosto de 2012 2.1. Definición, tipos de superficies e importancia. 1. uperficie.

Más detalles

Tema 6. Cinética de las Reacciones Químicas

Tema 6. Cinética de las Reacciones Químicas Tema 6 Cinética de las Reacciones Químicas 1 TEMA 6 CINÉTICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 1. DEFINICIONES BÁSICAS CINÉTICA QUÍMICA VELOCIDAD DE REACCIÓN LEY DE VELOCIDADES Y ÓRDENES DE REACCIÓN ECUACIÓN

Más detalles

Mapa curricular de la Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas ESFM-IPN

Mapa curricular de la Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas ESFM-IPN Mapa curricular de la Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas ESFM-IPN 1 2 3 4 5 Optativa 1 Optativa 4 Optativa 7 Optativa 2 Optativa 5 Optativa 8 Optativa 3 Optativa 6 Seminario departamental 1 Seminario

Más detalles

El enlace iónico. Los cationes y los aniones están unidos por la fuerza electroestática.

El enlace iónico. Los cationes y los aniones están unidos por la fuerza electroestática. El enlace iónico Los elementos con bajas energías de ionización tienden a formar cationes, en cambio los elementos con alta afinidad electrónicas tienden a formar aniones. Los metales alcalinos (IA) y

Más detalles

PROGRAMA DE QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

PROGRAMA DE QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS PROGRAMA DE QUÍMICA La asignatura se ajustará al programa oficial (Decreto 115/2008, de 6 de junio, por el que se establece el currículo de Bachillerato en Extremadura- DOE, nº 117, de 18 de junio de 2008-).

Más detalles

Apartado Postal 55-434, México, D.F. Palabras clave: cromatografía gases, microporos, intercambio iónico, clinoptilolita, adsorción RESUMEN

Apartado Postal 55-434, México, D.F. Palabras clave: cromatografía gases, microporos, intercambio iónico, clinoptilolita, adsorción RESUMEN ADSORCIÓN DE CO 2 EN CLINOPTILOLITA MODIFICADA J. VENTURA 1, M. A. HERNÁNDEZ 1,2, E. CAMPOS 1,2, M. ASOMOZA 3 1 Maestría en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla.

Más detalles

TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES

TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES FUNDAMENTO TEÓRICO: La materia puede estar en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Los gases, no tienen forma ni volumen fijo, las fuerzas que mantienen

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 011 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Septiembre,

Más detalles

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal CRISTALIZACIÓN CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristalinos que tienen múltiples aplicaciones.

Más detalles

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones.

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. 1. Introducción: sustancias puras (elementos y compuestos); transformaciones de la materia

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS

MODELO DE RESPUESTAS 1/6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL S ASIGNATURA: QUIMICA CÓDIGO: 209 MOMENTO: VERSION: 1 FECHA DE APLICACIÓN: 09/07/2011 LAPSO: Prof.

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A Cuestión 1A. Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer periodo y el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMODINÁMICA

EJERCICIOS DE TERMODINÁMICA EJERCICIOS DE TERMODINÁMICA. La descomposición del tetraóxido de nitrógeno ( N O 4 NO4( NO( ocurre espontáneamente a temperaturas altas. Los datos termodinámicos a 98ºK se incluyen en la tabla adjunta.

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES Fuerzas: intramoleculares vs. intermoleculares Fuerzas intramoleculares: Mantienen unidos a los átomos dentro de una molécula. Son el origen de los enlaces químicos. Determinan

Más detalles

EQUILIBRIO QUIMICO. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico

EQUILIBRIO QUIMICO. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas rofesorado en Biología Analista Biológico EQUILIBRIO QUIMICO En general las reacciones químicas no se completan, es decir que no siempre

Más detalles

Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 PRÓLOGO... 17

Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 PRÓLOGO... 17 QUÍMICA GENERAL APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 En esta obra, el autor expone una serie de conceptos fundamentales y ejercicios

Más detalles

Las especies químicas están formadas por agregados de átomos o de iones

Las especies químicas están formadas por agregados de átomos o de iones Enlace Químico Enlace químico Las especies químicas están formadas por agregados de átomos o de iones Excepciones: gases nobles y vapores metálicos que son monoatómicos. Se denomina enlace químico a cualquiera

Más detalles

PROPIEDADES PERIÓDICAS

PROPIEDADES PERIÓDICAS PROPIEDADES PERIÓDICAS Propiedades que influyen en el comportamiento químico 1) RADIO ATÓMICO : distancia media entre 2 núcleos de un elemento unidos por un enlace simple. X X r = ½ d Medidas atómicas

Más detalles

La Cristalografía y la Ciencia de Materiales

La Cristalografía y la Ciencia de Materiales La Cristalografía y la Ciencia de Materiales Instituto de Investigaciones en Materiales UNAM Diciembre, 2002 Presentación 1. Importancia de los Materiales 2. Desarrollo de la Ciencia de Materiales 3. Técnicas

Más detalles

Unidad 5- Cinética Química

Unidad 5- Cinética Química La termodinámica nos permite conocer la espontaneidad ó no espontaneidad de las reacciones, pero no nos informa de la rapidez con que tendrá lugar el proceso de transformación de los reactivos en productos:

Más detalles

1.1. La presión la podemos calcular a partir de la isoterma de Langmuir sabiendo que la fracción de recubrimiento es 0.5 y que K=0.

1.1. La presión la podemos calcular a partir de la isoterma de Langmuir sabiendo que la fracción de recubrimiento es 0.5 y que K=0. . En un recipiente de L a 98 se introduce una cierta cantidad de adsorbente sólido. Si la constante de adsorción es de.8 atm -,.. Qué presión de gas será necesaria para que la fracción de recubrimiento

Más detalles

Tema 3. Enlace químico

Tema 3. Enlace químico Tema 3. Enlace químico Teoría de Lewis Enlace iónico Enlace covalente Parámetros de enlace Forma de las moléculas Polaridad de las moléculas Teoría del enlace de valencia Enlace químico Modo de combinarse

Más detalles

Termodinámica: Gases Ideales y Sustancia Pura

Termodinámica: Gases Ideales y Sustancia Pura Termodinámica: Gases Ideales y Sustancia Pura Presenta: M. I. Ruiz Gasca Marco Antonio Instituto Tecnológico de Tláhuac II Septiembre, 2015 Marco Antonio (ITT II) México D.F., Tláhuac Agosto, 2015 1 /

Más detalles

Recomendaciones para el estudio independiente

Recomendaciones para el estudio independiente Recomendaciones para el estudio independiente Estudiar por tu cuenta no es un tarea fácil, ten en cuenta que el resultado de tu examen depende absolutamente de ti, no te confíes, ni dejes nada a la suerte,

Más detalles

Elemento químico: es el conjunto formado por átomos del mismo número atómico (Z)

Elemento químico: es el conjunto formado por átomos del mismo número atómico (Z) Tabla Periodica En 1913, al realizar experiencias de bombardeo de varios elementos químicos con rayos X, Moseley percibió que el comportamiento de cada elemento químico estaba relacionado con la cantidad

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA (VALENCIA) / JUNIO 99. COU / BIOLOGÍA / BIOMOLÉCULAS / OPCIÓN A / EJERCICIO 1

COMUNIDAD VALENCIANA (VALENCIA) / JUNIO 99. COU / BIOLOGÍA / BIOMOLÉCULAS / OPCIÓN A / EJERCICIO 1 COMUNIDAD VALENCIANA (VALENCIA) / JUNIO 99. COU / BIOLOGÍA / BIOMOLÉCULAS / OPCIÓN A / EJERCICIO 1 1.- Propiedades del agua e importancia biológica. El agua es un componente esencial de todo ser vivo,

Más detalles

Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos

Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos Capítulo 11 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Una fase es la parte homógenea de un sistema en contacto

Más detalles

TEMA 4 EL ESTADO GASEOSO

TEMA 4 EL ESTADO GASEOSO TEMA 4 EL ESTADO GASEOSO INDICE 4.1 Conceptos preliminares. 4. - Gases ideales o perfectos. 4.3.- Teoría cinética. 4.4 Propiedades de los gases en la teoría Cinético-molecular. 4.5 - Gases reales. Ecuación

Más detalles

Tema 1 Introducción a la Ciencia de los Materiales.

Tema 1 Introducción a la Ciencia de los Materiales. Tema 1 Introducción a la Ciencia de los Materiales. La Ciencia de los Materiales es la disciplina que se encarga de estudiar cómo están formados los materiales y cuáles son sus propiedades. El objetivo

Más detalles

TEMA 2: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA Y TABLA PERIÓDICA.

TEMA 2: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA Y TABLA PERIÓDICA. TEMA 2: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA Y TABLA PERIÓDICA. 1.- Distribución electrónica. La distribución electrónica o configuración electrónica es el modo en que se sitúan los electrones en la corteza de los

Más detalles

ejercicios propuestos

ejercicios propuestos INGRESO ESCUELA NAVAL MILITAR QUÍMICA ejercicios propuestos 1. El átomo está constituido principalmente por: a) Fotones, neutrones y protones. b) Protones, neutrones y electrones. c) Electrones, aniones

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AANZADA Ecuación de estado Gases Ideales P = n P = Unidad I: Propiedades y Leyes de la Termodinámica P T 2 = cte T P 3 = cte P 2 = cte Gases ideales Gases reales Gases y vapores T 1 = cte

Más detalles

Enlace químico: moléculas diatómicas

Enlace químico: moléculas diatómicas Química General e Inorgánica A Enlace químico: moléculas diatómicas Tema 5 Los electrones de valencia son los electrones del nivel exterior de un átomo. Los electrones de valencia son los electrones que

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 01 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva

Más detalles

Catálisis. 1. Clases de Catálisis. 2. Mecanismo general de Catálisis. 3. Catálisis Ácido-Base. 4. Autocatálisis. 5. Catálisis Enzimática

Catálisis. 1. Clases de Catálisis. 2. Mecanismo general de Catálisis. 3. Catálisis Ácido-Base. 4. Autocatálisis. 5. Catálisis Enzimática . Clases de. Mecanismo general de 3. Ácido-ase 4. utocatálisis 5. Enzimática 6. Heterogénea . Clases de En muchos mecanismos de reacción existe una etapa elemental, con una velocidad menor que la del resto

Más detalles

Enlaces químicos II: Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlaces químicos II: Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlaces químicos II: Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Modelo de repulsión de

Más detalles

TEMA I: ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA. ESTADO GASEOSO

TEMA I: ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA. ESTADO GASEOSO TEMA I: ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA. ESTADO GASEOSO 1. Estados de agregación de la materia La materia esta constituida por moléculas y estas a su vez integradas por átomos. Las partículas constituyentes

Más detalles

CURSO-TALLER: REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN AGUAS FUNDAMENTOS DE ADSORCION FUNDAMENTOS DE ADSORCIÓN

CURSO-TALLER: REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN AGUAS FUNDAMENTOS DE ADSORCION FUNDAMENTOS DE ADSORCIÓN FUNDAMENTOS DE ADSORCIÓN Centro de Investigación n y Estudios de Posgrado Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de San Luis Potosí 1. INTRODUCCIÓN 1. 1 ADSORCIÓN Adsorbente Adsorción es la

Más detalles

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS 1. De acuerdo a la posición de los elementos en la tabla periódica, cuál de los siguientes compuestos será el más iónico? a) NaCl b)

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares

Fuerzas Intermoleculares Fuerzas Intermoleculares 1. Defina los siguientes términos: Fase Fuerzas intermoleculares Fuerzas intramoleculares Densidad Compresibilidad Vibración molecular Propiedad Macroscópica Dipolo Polaridad Momento

Más detalles

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la Prof.- Juan Sanmartín 4º E.S.O ESO 1 3 Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la reacción, es decir,

Más detalles

Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES

Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES 11 1 PRESENTACION Algunas aplicaciones industriales importantes requieren la utilización de materiales con propiedades térmicas específicas, imprescindibles

Más detalles

GUIA DE PRINCIPIOS DE QUIMICA

GUIA DE PRINCIPIOS DE QUIMICA GUIA DE PRINCIPIS DE QUIMICA 1.- Cuál de las siguientes expresiones hace referencia a la segunda ley de Newton? A a F 2.- La energía potencial de un objeto se diferencia de su energía cinética en que la

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Modelo 2008-2009 MATERIA: QUÍMICA MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos

Más detalles

TEMA 7 FENÓMENOS DE INTERFASES

TEMA 7 FENÓMENOS DE INTERFASES TEM 7 FENÓMENO DE INTERFE uando existen dos o más fases al mismo tiempo, el límite entre dos de ellas es llamado interfase. Las propiedades de las moléculas que forman la interfase son suficientemente

Más detalles

TEMA 8.- TEORÍA DE ENLACE QUÍMICO Y GEOMETRÍA MOLECULAR.

TEMA 8.- TEORÍA DE ENLACE QUÍMICO Y GEOMETRÍA MOLECULAR. TEMA 8.- TEORÍA DE ENLACE QUÍMICO Y GEOMETRÍA MOLECULAR. 1. Geometría Molecular. Modelo de repulsión de par electrónico en la capa de valencia (VSEPR). 2. Polaridad de las especies químicas polinucleares.

Más detalles

TERMODINÁMICA QUÍMICA

TERMODINÁMICA QUÍMICA TERMODINÁMICA QUÍMICA GBZA 1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS ELEMENTALES. 2. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. 3. ECUACIONES TERMODINÁMICAS. 4. ENTALPÍA DE REACCIÓN. LEY DE HESS. 5. DIAGRAMAS DE ENTALPÍA.

Más detalles

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento.

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. En el diagrama el aire con una humedad Y 2 y temperatura t 2 entra por el fondo de la torre y la abandona por la parte superior con una humedad

Más detalles

GUÍA DE PROBLEMAS. Cinética Química

GUÍA DE PROBLEMAS. Cinética Química GUÍA DE PROBLEMAS 1) Deduzca las ecuaciones matemáticas que representan la cinética química para las reacciones de cero, primer y segundo orden. Asimismo, establezca la ecuación para cuando la concentración

Más detalles

INTRODUCCION QUÍMICA EN SOLUCIÓN ACUOSA. 4. Reacciones en superficies

INTRODUCCION QUÍMICA EN SOLUCIÓN ACUOSA. 4. Reacciones en superficies QUÍMICA EN SLUCIÓN ACUSA 2007 Química en Solución Acuosa - 2007 1 4. Reacciones en superficies 4.1. Ciclos de las partículas. 4.2. Distribución de partículas. 4.3. Adsorción de solutos. 4.4. Isotermas

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Tema Selectos de Química OPTATIVA CLAVE BCOP.23.03-05

Más detalles

VI. EL ENLACE QUÍMICO

VI. EL ENLACE QUÍMICO Índice 1. Naturaleza del enlace químico 2. Enlace iónico 3. Enlace covalente 4. Fuerzas intermoleculares 5. Enlace metálico 2 1 Naturaleza del enlace químico Un átomo es estable cuando su última capa está

Más detalles

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. ENERGIA La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. Tipos de energía almacenada: son aquellos que se encuentran dentro del sistema 1. Energía potencial: es debida

Más detalles

ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES OBJETIVO

ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES OBJETIVO ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES OBJETIVO Relacionar el tipo de enlace químico con las principales propiedades de los materiales. 1 INTRODUCIÓN Muchas de las propiedades de los materiales

Más detalles

Propiedades de las disoluciones

Propiedades de las disoluciones Tema 1: Disoluciones Propiedades de las disoluciones Factor de van t Hoff (i) El factor de van t Hoff (i) indica la medida del grado de disociación o de ionización de un soluto en agua. El factor de van

Más detalles

Mezclas ( G, S, H) ) Equilibrio y energía libre de Gibbs. Química Física I QUIM 4041 6/17/2014. Ileana Nieves Martínez. 17 de Junio de 2014

Mezclas ( G, S, H) ) Equilibrio y energía libre de Gibbs. Química Física I QUIM 4041 6/17/2014. Ileana Nieves Martínez. 17 de Junio de 2014 Equilibrio y energía libre de Gibbs Química Física I QUIM 441 Ileana Nieves Martínez 1 Mezclas (G, S, H) ) 2 1 Energía Libre molar parcial: i a T y constantes. dg dn dn 1 1 2 2... dg SdT Vd dn G total

Más detalles

Capitulo 3: CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

Capitulo 3: CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS Capitulo 3: CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS! Desarrollo de la tabla periódica! Capas de los electrones vs Tamaño de átomos! Energía de Ionización! Afinidades electrónicas! Metales, no metales

Más detalles

Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen.

Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen. Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen. Relacionar las propiedades de las sustancias, con el tipo de enlace que tiene lugar entre los átomos que la constituyen,

Más detalles

QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA COMPUESTOS DE COORDINACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA COMPUESTOS DE COORDINACIÓN Enlace Cualquier teoría de enlace en compuestos de coordinación debe explicar el comportamiento experimental de los compuestos: datos termodinámicos

Más detalles

LA TABLA PERIÓDICA. 2ºbachillerato QUÍMICA

LA TABLA PERIÓDICA. 2ºbachillerato QUÍMICA LA TABLA PERIÓDICA 2ºbachillerato QUÍMICA 1 A lo lo largo de la la historia, los químicos han intentado ordenar los elementos de forma agrupada, de tal manera que aquellos que posean propiedades similares

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICA - IB FUERZAS INTERMOLECULARES Existen fuerzas de atracción entre las moléculas (fuerzas intermoleculares). Ellas son las responsables de que los gases condensen (pasar

Más detalles

OTRAS PROPIEDADES: TÉRMICAS, ELÉCTRICAS, DIELÉCTRICAS, AISLANTES Y MAGNÉTICAS DE LOS MATERIALES

OTRAS PROPIEDADES: TÉRMICAS, ELÉCTRICAS, DIELÉCTRICAS, AISLANTES Y MAGNÉTICAS DE LOS MATERIALES OTRAS PROPIEDADES: TÉRMICAS, ELÉCTRICAS, DIELÉCTRICAS, AISLANTES Y MAGNÉTICAS DE LOS MATERIALES El comportamiento físico de los materiales se encuentra descrito por una gran variedad de propiedades eléctricas,

Más detalles

1.1. La presión la podemos calcular a partir de la isoterma de Langmuir sabiendo que la fracción de recubrimiento es 0.5 y que K=0.

1.1. La presión la podemos calcular a partir de la isoterma de Langmuir sabiendo que la fracción de recubrimiento es 0.5 y que K=0. 1. En un recipiente de 1L a 98 K se introduce una cierta cantidad de orbente sólido. Si la constante de orción es de 0.8 atm -1, 1.1. Qué presión de gas será necesaria para que la fracción de recubrimiento

Más detalles

Teoría Cinético-Molecular. Fuerzas Intermoleculares y Líquidos y Sólidos. Fase. Fuerzas 18/08/2011

Teoría Cinético-Molecular. Fuerzas Intermoleculares y Líquidos y Sólidos. Fase. Fuerzas 18/08/2011 Fuerzas Intermoleculares y Líquidos y Sólidos Teoría Cinético-Molecular Gases (moleculas bien separadas) Líquidos y Sólidos (moléculas bien cercanas) Qué es una fase? Basado en Capítulo 11 de Química (Chang,

Más detalles

ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS

ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS Ácido es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones de hidrógeno, H +, o protones. HA + H 2 O A -- + H + Base es toda sustancia que en disolución

Más detalles

Disoluciones químicas

Disoluciones químicas Disoluciones químicas Recordemos. Qué son las disoluciones químicas? Mezcla homogénea, constituida por dos o más componentes Soluciones = disoluciones COMPONENTES DE UNA DISOLUCION SOLUTO: Es la sustancia

Más detalles

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro.

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro. EL ENLACE QUÍMICO Electrones de valencia La unión entre los átomos se realiza mediante los electrones de la última capa exterior, que reciben el nombre de electrones de valencia. La unión consiste en que

Más detalles

Repaso Química: Compuestos

Repaso Química: Compuestos Repaso Química: Compuestos Covalentes, formación, fórmulas I. Selección Múltiple. Escoge la mejor contestación para cada aseveración. 1 1. Los elementos en un compuesto covalente A. donan electrones. B.

Más detalles

Director de Curso Francisco J. Giraldo R.

Director de Curso Francisco J. Giraldo R. Director de Curso Francisco J. Giraldo R. REACCIONES QUÍMICAS Evidencia de las reacciones químicas Cambio físico la composición química de una sustancia permanece constante. Fundir hielo Cambio químico

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 99/00

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 99/00 EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 99/00 1. Tres elementos tienen de número atómico 25, 35 y 38, respectivamente. a) Escriba la configuración electrónica de los mismos. b) Indique, razonadamente, el grupo y periodo

Más detalles