UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE PLACAS PLANAS CON ARCOS VESTIBULARES DE HAWLEY Y DE BIMLER STANDARD ENTRE DOS CASOS CLÍNICOS DE LA CLÍNICA DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL DEL VIII SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ MAYO-AGOSTO 2012 Autoras: Rosalinda Cattivelli Luisa Pulido Tutor Académico: Audrey Aponte Urb Yuma calle II, calle Nº 3, Municipio San Diego Teléfono: (241) (máster) Fax (241)

2 UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE PLACAS PLANAS CON ARCOS VESTIBULARES DE HAWLEY Y DE BIMLER STANDARD ENTRE DOS CASOS CLÍNICOS DE LA CLÍNICA DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL DEL VIII SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ MAYO-AGOSTO 2012 Autoras: Rosalinda Cattivelli Luisa Pulido Tutor Académico: Audrey Aponte San Diego, Agosto

3 DEDICATORIA A Dios, y la Virgen quienes me colmaron de fe, fortaleza, salud y esperanza en todo momento, y por ayudarme en la consecución de mis metas. A mis Padres y hermano, por tantas cosas que son innumerables, por guiarme en mi formación personal y académica, por darme fortaleza, motivación y no dejarme caer en los momentos difíciles. Con su apoyo y sacrifico logramos la culminación de esta etapa de mi vida. A mis primos, esperando que éste logro sea para ellos un ejemplo de superación y constancia. A mis Tíos y mis abuelos, que están siempre presente en mis momentos y me brindan protección y cariño. Pulido,Luisa. 3

4 DEDICATORIA A Dios Todopoderoso, por ser mi guía y protector, permitirme gozar de salud, capacidad física e intelectual para culminar esta primera etapa de mi carrera profesional. A mis padres, por su cariño, amor, preocupación y guiarme por el camino del bien. A mi hermano, por todos los momentos felices que hemos compartido y por sus sabios consejos y apoyo en todo momento. A mis familiares en general, que una u otra manera fueron partícipes en este logro. Rosalinda, Cattivelli. 4

5 AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por guiarme, protegerme e iluminarme siempre, y por permitirme vivir esta experiencia y disfrutarla junto a nuestros seres queridos. A nuestros padres y hermanos, gracias por ayudarnos a cruzar cada día con firmeza el camino de la superación, porque con su apoyo y su aliento hoy hemos logrado uno de nuestros más grandes anhelos, por eso este triunfo lo comparto con ustedes dándoles las gracias por los esfuerzos realizados para lograr terminar nuestra carrera profesional.. A la profesora Audry Aponte por sus aportes, conocimientos, paciencia y colaboración en esta investigación. En fin quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a quienes con sus conocimientos nos colaboraron y apoyaron en el logro satisfactorio de nuestra carrera. A todos ustedes Gracias! Rosalinda Cattivelli y Luisa Pulido 5

6 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CS. DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA ACTA DE APROBACION EL INFORME DE TRABAJO DE GRADO Quien suscribe esta acta, dejan constancia que el trabajo de grado titulado ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE PLACAS PLANAS CON ARCOS VESTIBULARES DE HAWLEY Y DE BIMLER STANDARD ENTRE DOS CASOS CLÍNICOS DE LA CLÍNICA DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL DEL VIII SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ MAYO-AGOSTO 2012., ha sido revisado y cumpliendo con los requisitos exigidos para su aprobación, recomienda su tramitación, ante el organismo académico correspondiente. Tutor académico Od. Audrey Aponte Tutor metodológico Lic Esmirna castrillo 6

7 APROBACION DEL JURADO Quien suscribe,, portador (a) de la cedula de identidad Nº, en mi carácter de jurado del trabajo de grado presentado por el ciudadano, portador de la cedula de identidad Nº, titulado,presentado como requisito parcial para optar al titulo de,considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, a los del mes de del año dos mil (Firma autografía) Nombres y apellidos Nº de cedula de identidad 7

8 APROBACION DEL JURADO Quien suscribe,, portador (a) de la cedula de identidad Nº, en mi carácter de jurado del trabajo de grado presentado por el ciudadano, portador de la cedula de identidad Nº, titulado,presentado como requisito parcial para optar al titulo de,considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, a los del mes de del año dos mil (Firma autografía) Nombres y apellidos Nº de cedula de identidad 8

9 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ CONSEJO UNIVERSITARIO CU-UJAP- San Diego, Estado Carabobo Ciudadano (a) Ciudadano (a) Rosalinda Cattivelli Luisa Pulido C.I. Nº C.I. Nº Presente- Presente- Cumplo con informarle que la Comision Delegada del Consejo Universitario de la Universidad Jose Antonio Paez, es su sesion Nº celebrada el, acordo aprobar el Proyecto de Grado por los bachilleres presentes, titulado ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE PLACAS PLANAS CON ARCOS VESTIBULARES DE HAWLEY Y DE BIMLER STANDARD ENTRE DOS CASOS CLÍNICOS DE LA CLÍNICA DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL DEL VIII SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ MAYO-AGOSTO 2012 Sin otro particular, se suscribe de usted, Atentamente Lic. Secretaria C/c: Expediente del alumno. Archivo 9

10 ÍNDICE GENERAL PORTADA I CONTRAPORTADA.. II ÍNDICE...III RESUMEN IV INTRODUCCIÓN...12 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación...16 II. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Bases Legales Definición de Términos Básicos...31 III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación Procedimiento Metodológico Aplicación del Tratamiento Evolución...37 IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4.1 Presentación de los Resultados Análisis de los Resultados...46 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Recomendaciones...49 REFERENCIAS

11 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE PLACAS PLANAS CON ARCOS VESTIBULARES TIPO HAWLEY Y TIPO BIMLER STANDARD ENTRE DOS CASOS CLÍNICOS DE LA CLÍNICA DE ORTODONCIA ORTOPEDIA DENTOFACIALDEL VIII SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ MAYO-AGOSTO 2012 RESUMEN Autoras: Rosalinda Cattivelli Luisa Pulido Este estudio comparativo es conocer los aparatos ortopédicos que se utilizaron en dos casos clínicos. El éxito de la rehabilitación dentofacial depende de una técnica apropiada, el diseño y las propiedades del tratamiento de elección. Debido a los diferentes arcos utilizados en la aparatologia ortopédica mostraron diferentes resultados en cada uno de los caso, la selección de un sistema ideal para una situación clínica específica fue la comparación entre el arco de hawley y arco de bimler, son los arcos más comunes utilizados para la fabricación de aparatos ortopédicos, han tenido una gran evolución, ya que es un recurso especializado para erradicar anomalías de posición en las arcadas dentarias, la expansión, forma, anchura de los maxilares superiores e inferiores y corrección de los mismos. Los aparatos funcionales favorecen el desarrollo armónico de los maxilares y de los arcos dentales utilizando la fuerza en el momento de la deglución, los aparatos se interponen entre los arcos dentales y reciben la fuerza de la mandíbula que sube y la devuelven a toda la boca. Palabras Clave: Hawley, Bimler, Arcos 11

12 INTRODUCCIÓN El objetivo de la ortopedia es la corrección de las maloclusiones dentales con el fin de obtener una normooclusión mediante aparatos ortopédicos, los cuales logran la reestructuración de los tejidos y la modificación de las funciones musculares. Los aparatos activos son aquellos que inciden con fuerzas mecánicas directamente sobre los dientes, el periodonto, el hueso alveolar, el hueso maxilar y la articulación temporomandibular. El complejo maxilofacial se compone de tres sistemas que tienen un potencial de desarrollo normal: el sistema esquelético, el sistema muscular y el sistema dentario. Cuando no existe obstáculo en el desarrollo de estos sistemas tenemos una oclusión funcionalmente equilibrada. La Ortopedia de los maxilares se realiza mediante el uso de diversos aparatos ortopédicos removibles de muy aceptados por los pacientes. Estos son capaces de redirigir el crecimiento máxilo-mandibular y evitar así que se produzcan alteraciones faciales severas, la elección del aparato a utilizar depende de las características individuales del paciente. Los aparatos con diferentes arcos se diseñan de manera que cambien la postura de la mandíbula, las presiones que generan el estiramiento de los tejidos blandos y los músculos se transmiten a los dientes y el hueso movilizando los dientes y modificando el crecimiento. El uso de aparatos ortopédicos ha sido y es una excelente opción de tratamiento, para obtener resultados funcionales favorables, siempre que un correcto diagnóstico determine su empleo. 12

13 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Gracias a los avances en el desarrollo de la tecnología, la rehabilitación dentofacial con aparatología ortodóntica y ortopédica ha tenido una gran evolución, ya que es un recurso especializado para la expansión de los maxilares y corrección de los mismos. De allí pues, en el área de la rehabilitación oral, la toma de decisiones para elegir el tratamiento de mejor elección, es de vital importancia durante las diferentes etapas del tratamiento, por lo tanto es esencial obtener materiales de alta calidad para poder llevar a cabo una terapia exitosa. En este orden de ideas, la rehabilitación intraoral es un apoyo al que no se puede renunciar en la práctica odontológica. De allí que, es imprescindible que todo profesional tenga conocimientos para realizar este tipo de tratamientos de forma aceptable y esté capacitado para realizar tratamientos exitosos. Debido a la larga trayectoria clínica del uso de la rehabilitación oral se han presentado múltiples revisiones y estudios donde se encuentran reportes acerca de los factores que inciden en la longevidad y por lo tanto en el éxito del tratamiento. La maloclusión de clase II es una discrepancia relacionada con el crecimiento que se vuelve más severa hasta que este se completa. Esta alteración del crecimiento puede presentarse como un exceso de crecimiento del maxilar, una falta de desarrollo de la mandíbula o una combinación de ambos. Diferentes terapéuticas han sido propuestas para el tratamiento de maloclusión clase II existen aparatos que pueden ser empleados de diversas maneras de acuerdo a los patrones de maloclusión, edad esqueletal, cooperación del paciente y la experiencia del clínico y su uso. 13

14 Los resultados comprometedores en el uso de la ortopedia se deben básicamente a la pobre cooperación del paciente y a que los aparatos ortopédicos suelen ser muy incómodos y antiestéticos, aunando a esto la falta de experiencia de los prácticos ya que es uno de los mayores desafíos que confronta la práctica privada del ortopedista, debido a que la maloclusión clase II un alto porcentaje en la población, de manera que el diagnóstico temprano es crucial para anticipar un tratamiento ortopédico ya sea maxilar o mandibular y aunque se ha discutido la edad ideal de intervención no hay duda que en la actualidad la corrección de clase II en pacientes en crecimiento es efectiva. El éxito de la rehabilitación dentofacial depende de una técnica apropiada, el diseño y las propiedades del tratamiento de elección. Debido a los múltiples sistemas de aparatología ortopédica existentes en el mercado, con diferentes diseños y materiales, la selección de un sistema ideal para una situación clínica específica. A la luz de estas premisas, es necesario enfatizar que las experiencias vividas en las clínicas odontológicas durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se ve con gran afluencia la presencia de pacientes desinteresados por su propia salud bucal, con deterioro de cada una de sus piezas dentales, hábitos, apiñamientos dentales y alteraciones en el desarrollo craneofacial y dentoalveolar, donde se ha tenido que recurrir a corrección de los dientes y maxilares con aparatos ortopédicos funcionales para lograr alcanzar rehabilitar por completo su salud y su propia imagen personal, que al mismo tiempo descuidan y no le vuelven a dar importancia ya que se consideran sano y se olvidan de sus controles periódicos. Haciendo despertar conciencia y querer mejorar su salud bucal, donde se les plantea la posibilidad de optar por terapéuticas de tratamiento; la primera dirigida a correcciones los maxilares y dientes explicándole que con este tipo de terapéutica 14

15 amerita el uso de un aparato ortopédico para fijar el mismo, corregir las alteraciones cráneodentofaciales, devolver la funcionalidad correcta de los maxilares y corregir el apiñamiento dental, por esta razón y entre otras surge la necesidad de realizar un estudio que permita determinar Cuál será la diferencia en la evolución de maloclusiones clase II división I con diferentes tratamientos de placas planas con arcos vestibulares de hawley y placas planas con arco vestibular de bimler standard 1.2. Objetivos de la Investigación General Analizar la evolución de la maloclución Clase II división I en el estudio con tratamientos de placas planas con arcos vestibulares de hawley y placas planas con arco de bimler standard de la clínica de ortodoncia y ortopedia dentofacial del VIII semestre en la Universidad José Antonio Páez Específicos Describir la condición inicial de los pacientes de la clínica de ortodoncia y ortopedia dentofacial del VIII semestre en la Universidad José Antonio Páez Identificar el tipo de tratamiento en los pacientes de la clínica de ortodoncia y ortopedia dentofacial del VIII semestre en la Universidad José Antonio Páez Evaluar la evolución de los pacientes de acuerdo al tratamiento en la clínica de ortodoncia y ortopedia dentofacial del VIII semestre en la Universidad José Antonio Páez 15

16 1.3.Justificación del Estudio En el contexto de la globalización, se plantean nuevos escenarios en todos los ámbitos de la vida en sociedad; las instituciones de salud dedicadas a la docencia no pueden ser percibidas como simples instituciones a través de las cuales los conocimientos se van trasmitiendo de generación en generación, sino que estas tienen una responsabilidad máxima en la formación del talento humano que se dedica al cuidado integral de los usuarios, comprometido con las transformaciones necesarios del país, ya que, de una u otra forma, tienen una función social de cumplir, bajo esta óptica es de suponer que para lograr objetivos finales satisfactorios en los pacientes sometidos a aparatos ortopédicos, es preciso suscitar cambios intelectuales profundos, los cuales deben mantener la especialidad y la calidad de los logros que correspondan con los niveles de excelencia a la salud y esperados por el paciente. El desarrollo técnico y el subsiguiente progreso social al que ha dado lugar, ha permitido distanciar cada vez más a los individuos de la salud bucal, como método de salud integral al niño, considerado este como sano, es cierto que con el uso de aparatología ortopédica se lograra la corrección de los defectos cráneofaciales, apiñamientos dentales y de los maxilares en proceso de desarrollo. Al hacer habito la evaluación clínica con él odontólogo, indaga y se preocupa por su conducta diaria, se lograran obtener cambios favorables intraorales y extraorales, el éxito debe permanecer con la realidad de su propia salud. Consustanciados con esta realidad, en la búsqueda de nuevas tecnologías en el mercado actual para mejorar la praxis existente en los espacios de la carrera surge la idea de establecer terapéuticas con aparatología ortopédica la cual nos brinda 16

17 Biocompatibilidad, correcciones de los maxilares, corrección de la posición de los dientes y mejoramiento en la estética facial. De esta manera, la formulación de este estudio permitirá consecuencias beneficiosas a largo plazo en los usuarios, tales como: mejoramiento de las técnicas empleadas, uso de la higiene bucal y confiabilidad en la ejecución de una labor controlada que contribuya al mejoramiento de la salud y la estética del paciente. El presente trabajo se inscribe dentro de los aspectos relacionados a las correcciones craneofaciales y dentales de los usuarios a favor del proceso de rehabilitación intraoral. Del mismo modo, la investigación realizada trata de ampliar las áreas del conocimiento en el área de ortopedia, que sirva de guía y referencia bibliográfica a aquellos estudiantes de odontología de la Universidad José Antonio Páez, por lo que servirá como material de apoyo para las investigaciones a realizarse por los estudiantes de esta institución y otras. Al mismo tiempo ampliar sus conocimientos en lo referente al tema en estudio para que generen valor a los propósitos de estudios planteados. 17

18 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación Según Hernández (2005) Los antecedentes son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros (p. 67). Por lo tanto, sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones para tener idea sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Los antecedentes están representados por tesis de grado, postgrado, doctórales y otros trabajo de investigación de cualquier casa de estudios universitaria u organización empresarial. En este orden de ideas, luego de haber realizado una revisión bibliográfica se han encontrado algunos trabajos anteriores que se relacionan con el fenómeno de estudio. Los cuales son de valiosa ayuda para el desarrollo del presente trabajo de investigación. Botero M. (2011) publicó un artículo titulado Efectos de la tracción cervical y Hawley en pacientes clase II División 1 Reporte de Caso El enfoque del tratamiento temprano de las maloclusiones clase II depende del diagnóstico establecido en el paciente. La tracción extraoral ha sido uno de los aparatos ortopédicos más usados para corregir prognatismos maxilares. Se presenta un paciente de 9 años de edad con una maloclusión clase II esquelética por prognatismo maxilar y protrusión dentoalveolar como consecuencia de un hábito de succión digital. Se instala una tracción extraoral cervical (400 gr y uso de 14 horas diarias) con una placa de Hawley superior. Al año de tratamiento se observa una mejoría esquelética y oclusal con una disminución del ANB y del overjet 18

19 Se demuestra el efecto de la tracción cervical para el control de crecimiento maxilar en sentido anteroposterior y se confirma el efecto que describen muchos estudios sobre la extrusión del molar maxilar. También se observa cómo la placa de Hawley ayuda a la tracción cervical para disminuir el overjet y corregir la protrusión dentoalveolar. Herbert O. (2004), realizó un estudio titulado Efectos clínicos en ortopedia funcional de los maxilares determinar que el cóndilo mandibular posee un tipo de cartílago especial (secundario) con características, tanto morfológicas como funcionales, diferentes al cartílago epifisiario de los huesos largos (cartílago primario) nos permite explicar la respuesta de esta estructura anatómica a los estímulos provenientes de la aparatología ortopédico funcional, así mismo, los hallazgos en estudios con animales de experimentación sobre la remodelación de la cavidad glenoidea luego de la terapia ortopédico funcional añadieron evidencias para explicar la estabilidad de las correcciones, en especial de las maloclusiones de Clase II división 1. Características de las Terapias Ortopédico Funcionales (TOF) Las principales características de las terapias ortopédico funcionales son (7): Anclaje bimaxilar: la aparatología trabaja simultáneamente en ambos maxilares, los aparatos van sueltos en la cavidad oral y son transmisores de los estímulos funcionales provenientes de la lengua, la musculatura perioral, la deglución y demás funciones orales hacia los huesos y dientes. Terapia precoz: las TOF apuntan a generar cambios no sólo dentoalveolares sino también a nivel esquelético, lo cual significa que el paciente requiere tener aún potencial de crecimiento, por lo tanto se trabaja tempranamente a fin de combatir cualquier alteración en el normal desarrollo de las estructuras bucales y faciales de los pacientes. 19

20 Terapia no extraccionista: es aspiración de las TOF el procurar el máximo desarrollo de la cavidad bucal, suprimiendo los obstáculos que pudieran existir y procurando crear una atmósfera de funcionamiento adecuado a fin de que la función sea el motor del desarrollo armónico (por ende de la forma) del sistema, como principio esperamos construir una oclusión sin tener que llegar a realizar exodoncias de piezas permanentes, sin que esto signifique,que en aquellos casos en los que la discrepancia de tamaño entre los huesos maxilares y los dientes sea marcada, no debamos recurrir a las extracciones como parte de la terapia. En conclusión conociendo la manera como generan efecto las TOF podemos también afirmar que no están indicadas en todo tipo de maloclusiones, así tenemos que su mejor desempeño se verifica en las Clases II por retrusión mandibular, que tienen una acción limitada en casos de apiñamientos severos, que no presentan la misma precisión para movilizar piezas individualmente que la aparatología fija; deben ser utilizados en pacientes en crecimiento, mejor aún en aquellos que están por alcanzar el pico de crecimiento puberal, es importante analizar la tendencia de crecimiento del paciente ya que en casos con crecimiento hiperdivergente debemos ser cautos en su empleo y finalmente, dependen de la colaboración del paciente para la obtención de resultados. Mirtha A. (2000) publicó un artículo titulado "Consideraciones prácticas para la construcción de pistas planas" Las pistas planas, diseñadas por el doctor Pedro Planas, son aparatos de acción bimaxilar fundamentales para la rehabilitación neurooclusal, es decir, para permitir resultados estéticos y una perfecta función del sistema masticatorio. Estos aparatos funcionales actúan por presencia, la cual está proporcionada y activada por las pistas; van completamente sueltos en la boca, sin ejercer presión, 20

21 fuerza o buena retención. Al ser colocada la placa palatina o lingual de acrílico, el diente se separa de ésta, para poder seguir su movimiento linguovestibular normalmente dentro de su alvéolo, provocando una expansión fisiológica, que hace que las pistas se aflojen. Su principio biológico es establecer un plano oclusal fisiológico con libertad de los movimientos de lateralidad mandibular sin traumatizar el periodonto y rehabilitando la articulación temporomandibular. Éstos corrigen las relaciones maxilomandibulares con todo el sistema en armonía y el máximo rendimiento, con el mínimo esfuerzo, a través de la ley de mínima dimensión vertical y de la excitación nerviosa. Al tener en cuenta las ventajas que ofrecen las pistas planas para la rehabilitación neurooclusal de los pacientes, es necesario dar a conocer su modo de construcción y su funcionalidad, para ampliar su uso en los servicios de ortodoncia en el país. Podemos concluir que las pistas planas son aparatos funcionales de fácil construcción y bajo costo, producen la expansión fisiológica de los maxilares, mejoran las relaciones máxilo-mandibulares, equilibran las relaciones oclusales y el paciente se adapta con facilidad a su uso. Rossi E. (2000) publicó un artículo titulado Aparatología con funcionalidad de arcos vestibulares tipo bimler este aparto tiene la particularidad de permitir los movimientos de lateralidad y abarca a los dos maxilares, es un aparto dento-maxilo-facial, el tratamiento con esta a aparatología es descripta por su autor como Dinámico-Funcional, dinámico porque permite libertad de movimientos y es funcional. Este modelador tiene la virtud de permitir movimientos de lateralidad, es elástico y trabaja por presencia, según el Dr. Bimler, gobernados por el 21

22 aprovechamiento de los estímulos del maxilar inferior y la musculatura de la actividad oral y de la lengua. Las propiedades de este aparato son que permite obtener simultáneamente los tres movimientos, de expansión transversal, protusión, retrusión del frente superior. El Dr. Bimler ha diseñado formas iniciales de tres aparatos básicos, el Tipo A, el Tipo B y el Tipo C. Para la Clase I y Clase II Primera División fue descrito el Tipo A, standard con seis variantes para apiñamiento, extensión, expansión y contracción. Para la Clase II Segunda División el Tipo B, Deck-biss, con sus cuatro variantes signadas por las mismas reglas que el anterior. Para la Clase III Tipo I, o en Clase I Tipo 3 fueron diseñados en seis variantes, dependiendo de los mismos factores que los anteriores. En conclusión al permitir los movimientos de lateralidad del maxilar inferior refuerza su acción dinámica, además por su reducido tamaño puede ser usado durante muchas horas diarias Manzanillo C. (1999) publicó un estudio titulado "La Ortopedia Maxilar, un nuevo Paradigma en el Tratamiento de las Maloclusiones" A través de la historia, la ortopedia, basada en sus principios de funcionalidad se ha erigido en este último siglo como una nueva alternativa para la solución de problemas de maloclusiones. Tomando en consideración todos estos factores y a través de una terapéutica adecuada, la ortopedia ha logrado resolver los problemas de disgnacias manteniendo la integridad del sistema estomatognático. 22

23 Para este estudio, fueron seleccionados cuatro pacientes de la consulta de ortopedia dento facial, del centro de medicina integral el boquete de la Universidad de Carabobo, Valencia Venezuela; de estos, tres el examen clínico presentaban una evidente falta de espacio para la ubicación de correcta de sus piezas dentarias, acompañado con una mordida abierta anterior y uno presentaba una marcada distoclusión, todos fueron sometidos a un examen clínico exhaustivos, se les practicaron radiografías panorámicas y cefálicas laterales, sobre esta última se realizó el cefalograma de Tweed, asimismo, se les determinó el perfil estético y la posición del hueso hioides con respecto a la vertical pterigomaxilar, igualmente, para el análisis de los modelos, se utilizó el Análisis de dentición mixta de Moyers, índice de Pont y trazado de la línea "M". El resultado de estos análisis indicaba que en los pacientes con falta de espacios, había una discrepancia considerable para la correcta ubicación de las piezas dentarias. En el paciente distoclusivo, además de la retrusión dentaria que había que realizar, existía un plano de oclusión en "S" itálica, con una marcada curva de Speed. Este diagnóstico indicaba, según el paradigma de otras especialidades, que había que realizar extracciones dentarias para la solución de los casos. En conclusión, la característica principal de la ortopedia en el abordaje del paciente, es la de la observación clínica minuciosa, para lo cual debemos de tener un conocimiento pleno de todos y cada uno e los elementos que conforman el macizo cráneofacial y realizar un análisis funcional como parte importante de la exploración clínica, para de esta forma poder hacernos de un diagnóstico integral. 2.2 Bases Teóricas Este apartado se refiere a los postulados teóricos que sustentan la investigación, y que según Hurtado (2000) "son las bases que permiten fundamentar 23

24 los constructos y concepciones sobre los cuales se apoya la investigación" (p. 82). Para iniciar el proceso de investigación de un tema determinado, se presentan las características o aspectos de un fenómeno objeto de estudio. En tal sentido, a continuación se desglosan una serie de conceptos concernientes a la investigación e íntimamente relacionados a ésta Placas Planas Es un aparato maxilar funcional removible que produce movimientos biológicos óptimos utilizando la adaptación funcional por transformación tisular (Roux, 1875) Maloclusión Denominamos maloclusión a toda aquella situación en que la oclusión no es normal, es decir, cuando el engranaje del maxilar superior y de la mandíbula inferior o la posición de las piezas dentales no cumple ciertos parámetros que consideramos normales. Esto puede crear una situación patológica (caries, problemas gingivales, estéticos o en la articulación temporo-mandibular). (Ateneo, 1990) Tipos de Maloclusión Edward Angle (1899) clasifica las maloclusiones tomando como referencia a la relación anteroposterior de los primeros molares incorporando posteriormente los 24

25 caninos. Hoy a pesar de los años se sigue usando esta clasificación que es estrictamente dentaria. Se dividen en: Clase I. La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior y el canino superior ocluye por distal del canino inferior, entre el canino inferior y el primer premolar inferior. De acuerdo a lo estudiado nosotros podemos agregar que: las cúspides mesiopalatinas superiores y distovestibulares inferiores ocluyen en fosa central de su antagonista. Es decir que la maloclusión no estaría enfocada de acuerdo a la posición de los molares y caninos, ya que esta clasificación es llamada normoclusión, sino a la posible mal posición de los otros elementos (giroversión, mordida cruzada, etc) que en ella habría Clase II: La cúspide mesiovestibular superior ocluye por mesial del surco mesiovestibular del primer molar inferior, y los caninos superiores por delante de los inferiores, y las cúspides mesiopalatinas superiores por delante del fosa central del elemento antagonista, o bien que todo el maxilar inferior este distalizado (retruído) con respecto al superior. Esta clase se denomina también distoclusión. Clase II Division 1: Existe una distooclusión a nivel molar, pero los incisivos superiores se encuentran dirigidos hacia vestibular, es decir en vestibuloversion. este tipo de casos suele presentar respiración bucal. Asimismo, suele existir una interposición labial por detrás de los incisivos superiores. Clase II Division 2: Presentan asimismo una relación molar de clase II, pero los incisivos superiores, o se encuentran rectos o se dirigen hacia lingual 25

26 (linguoversion).suele existir gran tono muscular labial, con cara ancha y respiración nasal en estos casos. Clase III: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por distal del surco mesiovestibular del primer molar inferior y los caninos inferiores muy por delante de los caninos superiores. Por encontrarse los primeros molares y caninos inferiores por mesial con respecto al superior esta clase se denomina también mesioclusión Arco Hawley Es quizás el tipo de arco más utilizado en aparatologia removible y una de las maneras más sencillas de retraer dientes anteriores ligeramente protruidos, que causen un espaciamiento entre estos, presenta como ventaja que puede ser utilizado como retenedor del movimiento una vez realizado éste; la simplicidad en su confeccion y su facil activación lo han hecho sumamente populares calibre 0,7mm (0,028 ). (Quiros 2006) Activación del arco de hawley Con una pinza acanalada presionamos a nivel del asa para cerrarla y de esta manera activar el arco; durante este procedimiento, podremos observar un desplazamiento de la barra vestibular hacia el borde incisal de los dientes, lo cual representa un efecto adverso durante la activación, por lo que debemos compensar este efecto pinzando de tal manera que el arco se desplace hacia el tercio medio sin que se abra el asa de ajuste. (Quiros 2006) 26

27 Arcos Vestibulares Los arcos vestibulares o labiales son un elemento importante en muchos aparatos ortodonticos u ortopédicos funcionales. (Quiros 2006) Se clasifican en: a) Fijos b) Removibles 1. Activos: de rotación, retracción. 2. Pasivos: contención y retención Factores Genéticos Con este factor va a ayudar al ortodoncista a planear un tratamiento que examine las causas genéticas. Es indudable la influencia genética en la morfogénesis cráneofacial y hay suficientes datos epidemiológicos y clínicos para poder aseverar que ciertas maloclusiones tienen un fuerte componente hereditario. La observación clínica de los pacientes, de sus hermanos de sus progenitores, conduce a la idea de que la herencia juega un papel importante en la estructura cráneofacial y dental de las maloclusiones. La forma clásica de determinar en qué grado una característica viene determinada por la herencia, consiste en comparar a gemelos monocigotos (idénticos) con dicigotos (disimilares). Los monocigotos son el resultado de la división precoz de un cigoto fecundado, de forma que ambos individuos poseen el mismo ADN cromosómico y son genéticamente idénticos. 27

28 2.3 Bases Legales Para Tamayo y Tamayo (2003), las bases legales son el fundamento legal que se sustenta al estudio, basado en las leyes, resoluciones, decretos, entre otros (p.31). Es decir, se deben tomar mucho en cuenta, ya que son importantes para el estudio legal del caso, en vista de esto se mencionaran las normativas legales relacionadas con el tema en estudio Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) manera: El artículo 83 establece lo relacionado con el derecho a la salud de la siguiente Un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la república. Con respecto al artículo anterior, se puede concluir que la salud es un derecho, cuyo garante es el Estado, quien debe procurar el bienestar de todas las personas, ofreciendo políticas para una mejor calidad de vida, bienestar y acceso a los servicios de salud sin ninguna discriminación Ley Orgánica de Salud En cuanto al objeto de la ley orgánica de salud, el artículo 1 establece que: Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la república establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de 28

29 gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la República. De manera que, el Estado es garante de ofrecer a las personas servicios de salud adecuados y a su vez proteger al personal de salud para que pueda desarrollarse la actividad principal que es la atención a los pacientes. Por otro lado el Artículo 2 de la ley orgánica de la salud (1998), indica que: Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental. 2.4 Definición de Términos Básicos Ortopedia: La ortopedia es la rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades, lesiones y condiciones del sistema musculoesquelético (concerniente a los músculos y al esqueleto del cuerpo, incluyendo las articulaciones, los ligamentos, los tendones y los nervios). Apiñamiento Dental: es una de las alteraciones en la posición de los dientes más frecuentes en la población. Los dientes en este caso aparecen montados o solapados unos sobre otros. Este apiñamiento se produce porque existe una diferencia entre el tamaño de los dientes y el espacio que hace falta para que estén alineados. Esto conlleva a veces a que los dientes no salgan a la boca y se queden dentro del hueso, otras en cambio los dientes sí salen pero quedan solapados entre sí. (Bimler 1943) Overjet: es la medida de la relación horizontal de los dientes frontales superiores e inferiores. A menudo se llama "dientes de conejo", y es comúnmente confundido con sobremordida. Resalte excesiva puede ser causada por la alineación indebida de los molares (las relaciones de clase II), un desequilibrio óseo de la mandíbula superior e inferior (s), acampanados incisivos superiores, falta de los dientes inferiores, apiñados o inclinada hacia atrás de los dientes inferiores, o una combinación de todos lo 29

30 anterior. Además, los hábitos orales como succión del pulgar o el dedo o la interposición lingual puede agravar la situación. Overbite: la extensión de los incisivos superiores sobre los inferiores verticalmente cuando los dientes antagonistas posteriores están en contacto Tornillo de Expansión: tornillo con soporte enhebrado portador de una placa u otra parte que lleva la carga. Aparato usado en ortodoncia para la separación o aproximación de dientes o segmentos de los maxilares. Disgnacia: es la pérdida del equilibrio morfo-funcional y estético del órgano bucal por lo tanto se aplica no solo a las irregularidades de posición de las piezas dentarias y de la oclusión, sino también a las alteraciones de forma del macizo cráneo-facial, articulación temporomandibular y músculos 30

31 CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO El marco metodológico está referido al momento que alude al proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados. Por lo tanto, este capítulo es la etapa referida a los procedimientos, registros, técnicas y protocolos que se incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de obtención de los datos Tipo y Diseño de la Investigación En tal sentido, tomando en consideración las características del problema y los objetivos planteados, ésta investigación se enmarca dentro del tipo descriptiva, modalidad de casos clínicos con diseño de campo transversal. Según Hernández (2005), la investigación de campo se refiere a ubicarse en el lugar donde se efectuará el estudio y comenzar a recolectar datos (observando, entrevistando, interactuando, etcétera). (Pág.114). Atendiendo a los objetivos delimitados, esta investigación se orienta hacia un diseño de campo porque se obtienen los datos directamente de los pacientes que acudieron a la clínica de ortodoncia y ortopedia dentofacial del VIII semestre en la Universidad José Antonio Páez. Por su parte, Hurtado J. (2001) define la modalidad descriptiva como aquella que persigue especificar las propiedades y características de personas, comunidades, grupos o cualquier otro fenómeno no aislado. (p. 223). En efecto, este estudio 31

32 analiza y describe las comparaciones del uso de placas planas con arco vestibular de hawley y de bimler standrad en dos casos clínicos de la clínica de ortodoncia y ortopedia dentofacial en la universidad José Antonio Páez. Con relación a los estudios de corte transversal, Hernández (2005) señala que: son aquellos de tipo observacional y descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal (p. 90); es decir, permite estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o condición en un momento dado. Asimismo, Arias (2000) define un estudio transversal, como una investigación estadística y demográfica, utilizada mayormente en ciencias sociales y ciencias de la salud. Un estudio epidemiológico mide la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal (p. 34). Así pues, con este diseño se efectúa el estudio en un momento determinado, describiendo la condición inicial, y su evolución en los pacientes de la clínica de ortodoncia y ortopedia dentofacial del VIII semestre en la universidad José Antonio Páez. 3.2 Procedimiento Metodológico Selección del paciente Gemelos monocigotos de 11 años de edad, de sexo masculino quienes consultaron por presentar alteraciones en la posición de los dientes y alteraciones en el crecimiento de los maxilares, con características dento-cráneo-faciales idénticas. Condición Inicial del Paciente Los pacientes asistieron a la consulta presentando apiñamiento dental, maloclusión, sobremordida, overjet y overbite aumentado, vestivularización 32

33 de los dientes superiores, alteración en el crecimiento y desarrollo de ambos maxilares. Pruebas Radiográficas Martínez (2003) señala que una imagen radiográfica: es una sombra, representando un objeto tridimensional bidimensionalmente. Para obtener la máxima utilidad de una radiografía, el clínico debe reconstruir mentalmente la imagen tridimensional exacta de las estructuras bajo estudio, a partir de una o más imágenes bidimensionales. (p. 67). De este modo, existen varios parámetros que contribuyen a incrementar la claridad de la imagen, en particular lo que se refiere a la nitidez y la resolución. La radiografía Panorámica captura los maxilares y los dientes completos en una sola toma. Se utiliza para planear un tratamiento para implantes dentales, verificar si hay muelas del juicio impactadas y detectar problemas mandibulares. (Fotek 2012) Como método de diagnóstico se realizaron radiografías panorámicas y cefálicas laterales para observar las alteraciones dentó-faciales las panorámicas mostraron alteraciones en la posición dental como apiñamiento y rotación. las cefálicas laterales reflejaron aumento del crecimiento del maxilar superior, disminución el crecimiento de maxilar inferior, alteraciones en la línea interoclusal y vestibularización de los dientes superiores. Se realizó trazado cefalométrico de U.C.V a. Maxilar superior / cráneo Medida: SNA 33

34 Media: 82º Paciente: 75º retrognatismo maxilar b. Maxilar superior / cráneo Medida: SNB, ANG. FACIAL, SND Media: 80º, 87º, 76º-77º Paciente: 68º retrognatismo, 80º perfil convexo, 64º retrognatismo c. Dte superior / Dte inferior Medida: 1/1, MS-OP Media: 135º, 12-22º Paciente: Protruido, normal d. Posición incisivo superior Medida: 1NS, 1NAº,1NAmm, 1NPmm Media: 103º, 22º, 4mm, 3mm Paciente: 70º Retrusión, 35º Protrusión, 5mm Protrusión, 15mm Protrusión e. Posición incisivo inferior Medida: 1P1mn, 1NBº, 1NBmm,1NPmm Media: 90º, 25º, 4mm, 3mm Paciente: 110º Protrusión, 42º protrusión vestibular, 7 protrusión, 8 aumentado Modelos de Estudio Los modelos de estudio tomados al paciente mostraron que el maxilar superior presenta vestibularazación de los incisivos superiores, paladar oval y profundo. El maxilar inferior reflejó disminución en el crecimiento apiñamiento dental anteroinferior. En la relación entre los maxilares se observó que la cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye distal al surco 34

35 mesiovestibular del primer molar inferior permanente presentando una distoclusión, overjete y overbite aumentado. Anchura de la Arcada Para valorar la anchura de las arcadas se toma como referencia las distancias entre dientes homólogos derechos e izquierdos, aunque el punto exacto donde se coloca el instrumento de medición sobre el diente varía según los autores consultados. Los incrementos en la anchura de la arcada sufridos desde los 3 a los 18 años son similares en ambos sexos (Moorrees 1959). Alió, Lara y Palma (1998), sobre 106 adultos, encontraron los mismos resultados; dimensiones de arcadas dentarias mayores en hombres que en mujeres. De igual manera detectaron valores mayores para la arcada superior que para la inferior. Los resultados de su estudio afirmaron que las dimensiones de la arcada dentaria de menor a mayor resultaron con la siguiente distribución: distancia bicanina, distancia bipremolar, distancia bimolar y longitud de arcada. Longitud de la Arcada. Uno de los puntos de mayor interés clínico del análisis de modelos más el cálculo de la longitud de arcada. La falta de espacio en la arcada dentaria ha sido una de las primeras preocupaciones del Ortodoncista y lo sigue siendo hasta la actualidad. En primer lugar, vamos a definir el término longitud de arcada ya que cada autor realiza una medición de la arcada dentaria de manera diferente. Cohen en 1950, midió la distancia desde mesial del canino a distal del segundo premolar. 35

36 Lavelle en 1971, diferenció entre la longitud directa, como la suma de las distancias entre los centros de todas las piezas consecutivas y otra medición oblicua que se desglosaba en tres: desde mesial del incisivo central a distal del canino, desde mesial del canino a distal del primer molar y desde mesial del incisivo central a distal del primer molar, pero tan solo para una sola hemiarcada. Canut en 1989, introdujo el término de longitud de arcada clínica como la distancia geométrica medida sobre los puntos de contacto de los dientes posteriores y los bordes incisales de los dientes anteriores, desde el punto mesial del primer molar permanente de un lado hasta el punto mesial del primer molar permanente del lado contralateral, distancia que expresa el espacio disponible para albergar los 10 dientes anteriores. Existen muchas técnicas para la medición de la longitud de arcada, pero las más utilizadas son básicamente dos. La primera y más utilizada consiste en dividir la arcada dentaria en cuatros segmentos lineales que puedan medirse como tramosrectos, Proffit Aplicación del Tratamiento Se siguió el procedimiento de rutina para el diagnóstico y plan de tratamiento tomando los siguientes registros: a) Cefálica lateral b) Radiografía panorámica c) Modelos de estudio d) Fotografías. Todas las mediciones y análisis se realizaron por el mismo operador. Para el primer paciente se tomó como elección de tratamiento la realización de unas placas planas con arco vestibular de hawley, y, en el segundo paciente se colocó unas placas planas con arco vestibular de bimler standrad para la corrección de las alteraciones bucofaciales, crecimiento de los maxilares y las malposiciones dentales. 36

37 Se eligió diferentes tratamientos en los pacientes con las mismas características clínicas, alteraciones maxilofaciales y malposiciones dentales con el objetivo de hacer un análisis comparativo en funcionamiento de cada arco vestibular con el fin de analizar la eficacia de cada uno de ellos. Realización del aparato y confección de los arcos Se procedió a tomar impresiones con alginato y cubetas para la obtención en positivo de los modelos de yeso tipo III, se realizó el doblaje de los alambres de acero inoxidable para la realización de los arcos vestibulares de hawley y de bimler standard se adaptaron en los modelos y se fijaron con cera de utilidad, se procedió a realizar las placas planas con acrílico autopolimerizable y colocación del tornillo de expansión en placa inferior, se colocaron las pista planas y se procedió a la eliminación de excesos y pulitura de los aparatos. 3.4 Evolución de la maloclusión clase II Al instalar la aparatología se logró hacer expansión de los maxilares en sentido transversal promoviendo la corrección esqueletal y dental de los mismo, el procedimiento fue realizado al hacer la activación semanalmente del tornillo de expansión y evaluando las características clínicas bucales y faciales presentadas por el paciente, al observar el crecimiento y expansión mandibular, las alteraciones de posiciones dentoalveolar fueron corrigiendo con cada activación del tornillo con el objetivo de lograr que la cúspide mesiovestibular de primer molar superior permanente ocluya en el surco mesiovestibular del primer molar inferior permanente para así lograr una normoclusión y corregir las alteraciones faciales. 37

38 Expansión Palatina La expansión rápida no solo afecta la sutura intermaxilar sino todas las articulaciones circunmaxilares, desarticulando el maxilar e iniciando la respuesta celular a nivel de las suturas, además de iniciar el movimiento hacia adelante y hacia abajo del maxilar. El efecto de expansión rápida palatina (RPE) Corrige las mordidas cruzadas posteriores (produce una relación más favorable en anchura y longitud de las bases dentales) da simetría a los arcos dentales, ayuda a corregir la respiración bucal (produce una cavidad nasal y base apical mayores) y facilita la movilidad del maxilar ayudando en las terapias ortopédicas La expansión es un movimiento producido debido a que los procesos palatinos del maxilar descienden como resultado de la inclinación hacia afuera de las dos mitades del maxilar. Activación lenta: el tornillo se activa 1/4 de vuelta una vez semanal, por el tiempo necesario dependiendo de la cantidad de expansión requerida. Activación rápida: el tornillo se activa 1/4 de vuelta 3 veces semanales por el tiempo necesario según la expansión requerida. El criterio de selección para la activación del tornillo depende de la decisión profesional, considerando como factor determinante que a mayor edad se recomienda la expansión lenta. Es importante recordar que por cada 1/4 de vuelta que se active corresponderá a 1/4 de mm correspondiendo 4 activaciones a lmm. Es importante conocer cuál es la deficiencia en sentido transversal para conocer la cantidad de milímetros de expansión requerida y así programar el número de vueltas necesarias de activación. 38

39 CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4.1 Presentación de los Resultados Casos clínicos de ortopedia dental: Gemelos monocigotos de 11 años de edad, de sexo masculino quienes consultaron por presentar alteraciones en la posición de los dientes y alteraciones en el crecimiento de los maxilares, con características dento-cráneo-faciales idénticas. Perfiles alterados (fig.1, 2) ambos pacientes presentan perfil convexo y alteraciones en el crecimiento mandibular Fig. 1 perfil convexo Fig. 2 Perfil convexo Fuente: Cattivelli R, Pulido L. Fuente: Cattivelli R, Pulido L. Gemelos monooocigotos.(fig 3) Fotos intraorales evidenciando alteraciones en la oclusión (fig. 4), vestibularización de los incisivos superiores overjet y overbite aumentado (fig. 5) (Fig 3) Fuente: Cattivelli R, Pulido L 39

Estudio comparativo del uso de placas planas con arcos vestibulares tipo hawley y tipo bimler standa

Estudio comparativo del uso de placas planas con arcos vestibulares tipo hawley y tipo bimler standa Estudio comparativo del uso de placas planas con arcos vestibulares tipo hawley y tipo bimler standa Este estudio comparativo es conocer los aparatos ortopédicos que se utilizaron en dos casos clínicos.

Más detalles

Se presenta una paciente de 21

Se presenta una paciente de 21 Corrección de mordida abierta anterior, en clase II esquelética, con extracción de segundos premolares Reporte de caso Diana Luz Quiroz Morales Residente del segundo año de la maestría en Ortodoncia y

Más detalles

*********************************************************************************** ORTODONCIA

*********************************************************************************** ORTODONCIA *********************************************************************************** ORTODONCIA *********************************************************************************** Nuestros antepasados consumían

Más detalles

CURSO PRÓTESIS I A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO PRÓTESIS I A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CURSO PRÓTESIS I A PLAN 1994 Curso: 3º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal:

Más detalles

CURSO PRÓTESIS IV A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO PRÓTESIS IV A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN 1994 Curso: 4º AÑO Semestre: 2º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período

Más detalles

Cinemática articular en el articulador

Cinemática articular en el articulador Cinemática articular en el articulador Cinemática: Estudio del movimiento de los cuerpos en el espacio. Se divide en: -Dinámica estudio del movimiento. -Estática estudio del no movimiento. Movimiento:

Más detalles

Diseño funcional. de prótesis

Diseño funcional. de prótesis Diseño funcional de prótesis Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Diseño funcional de prótesis Eva María Fuertes Dopico Eva María Fuertes Dopico

Más detalles

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área De Cirugía Buco maxilofacial Dr. Omar Cohen De La Ciudad Hospitalaria

Más detalles

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN REHABILITACIÓN ORAL

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN REHABILITACIÓN ORAL TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN REHABILITACIÓN ORAL Dr. José María Parmigiani Izquierdo Dedicación exclusiva Implantología y Rehabilitación Oral Dedicación exclusiva ATM y Dolor Orofacial Dra. Maria

Más detalles

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014 Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014 Guía docente de la asignatura Diseño de aparatos de Ortodoncia. Técnicas clínicas y de laboratorio 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA

Más detalles

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes ARCO RECTO La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes No existen las recetas de cocina en la ortodoncia Esto jamás será posible en la ortodoncia, pues sigue siendo arte y ciencia. VI objetivos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO NUCLEO BOLIVAR POST-GRADO EN EDUCACION MENCION: PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO NUCLEO BOLIVAR POST-GRADO EN EDUCACION MENCION: PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO NUCLEO BOLIVAR POST-GRADO EN EDUCACION MENCION: PLANIFICACION EDUCATIVA INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS Y COMPETENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ CONSEJO UNIVERSITARIO CU-UJAP: San Diego, Estado Carabobo Enero Ciudadano: C.I: Presente.-

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ CONSEJO UNIVERSITARIO CU-UJAP: San Diego, Estado Carabobo Enero Ciudadano: C.I: Presente.- UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ CONSEJO UNIVERSITARIO CU-UJAP: San Diego, Estado Carabobo Enero 2013. Ciudadano: C.I: Presente.- Cumplo con informarle que el Consejo Universitario de la Universidad José

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental Guía Docente. MU Estética Dental Adhesión Dental Curso 2014-2015 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental MU ESTÉTICA DENTAL Curso 2014-2015 PCA-27-F01

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.-Datos Generales Código NUDEN001 Título: Elaboración de aparatos de ortopedia funcional de los maxilares Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir como referente para la evaluación

Más detalles

FISIOLOGIA Y COMPONENTES DE APARATOLOGIA FUNCIONAL

FISIOLOGIA Y COMPONENTES DE APARATOLOGIA FUNCIONAL FISIOLOGIA Y COMPONENTES DE APARATOLOGIA FUNCIONAL La ortopedia funcional de los maxilares tiene sus bases fundamentales en los estudios de los estímulos funcionales originados en la actividad de la lengua,

Más detalles

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEOFACIAL APLICADO A LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEOFACIAL APLICADO A LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA PROGRAMA Presentación Unidad Académica Escuela de Medicina Carrera de Odontología Duración 360 horas 8 meses Modalidad B-learning Objetivos Contenidos Equipo Docente Metodología Evaluación Requisitos de

Más detalles

Prótesis y. ortodoncia

Prótesis y. ortodoncia Prótesis y ortodoncia Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Prótesis y ortodoncia Laura Donaire Rodríguez Rey Alejandro Díaz Luque Laura Donaire

Más detalles

Curso de TECNICO SUPERIOR EN PROTESIS DENTALES

Curso de TECNICO SUPERIOR EN PROTESIS DENTALES Curso de TECNICO SUPERIOR EN PROTESIS DENTALES TECNICO SUPERIOR EN PROTESIS DENTALES Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Prótesis Dentales te capacitan para diseñar, fabricar y reparar

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

Laboratorio de aparatos ortodóncicos preventivos e interceptivos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

Laboratorio de aparatos ortodóncicos preventivos e interceptivos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Laboratorio de aparatos ortodóncicos preventivos e interceptivos NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES GESTIÓN DE COSTOS DE SERVICIO Y RENTABILIDAD DE HOTELERIA E INVERSIONES LATINO

Más detalles

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica Que es la cirugía ortognatica? La cirugía ortognatica es una operación para posicionar en el lugar correcto los maxilares. (Ortho = recto, gnathia= maxilar).

Más detalles

ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA

ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO Y RESULTADOS DEL USO DE LA APARATOLOGÍA REMOVIBLE EN NIÑOS ENTRE 6 Y 12 AÑOS ATENDIDOS

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ APLICACIÓN DE BOTOX EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN MOTORA PARA EL CONTROL DEL BABEO EN CASA HONIM EN BARQUISIMETO ESTADO- LARA NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012 Autor: Br: Geraldine Briceño.

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGIA CARRERA ODONTOLOGIA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGIA CARRERA ODONTOLOGIA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ ESCUELA DE ODONTOLOGIA CARRERA ODONTOLOGIA PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES ENNIÑOS CON PROBLEMAS NEUROLOGICOS DEL INSTITUTO ESPECIAL CARABOBO.VALENCIA

Más detalles

Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Curso Clínica Ortodóntica 20-710 HASS

Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Curso Clínica Ortodóntica 20-710 HASS Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional Curso Clínica Ortodóntica 20-710 HASS Residente: Dra. Karla Camacho Alonso Tutor: Dr. Brily Ant. Porras Céspedes 1er Trimestre Año 2009 DISYUNTOR TIPO HAAS

Más detalles

27241 - Prótesis Dental I

27241 - Prótesis Dental I 27241 - Prótesis Dental I Centro: Facultad de Medicina y Odontología Titulación: Grado en Odontología Curso académico: 2014/15 Curso: 2 Competencias / Descripción / Objetivos Esta asignatura diferencia

Más detalles

EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO

EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO Caso clínico ISSN 1812-7886 EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO ASYMMETRIC EXTRACTION IN ORTHODONTIC TREATMENT OF MALOCCLUSION

Más detalles

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL Aquino l., Marino * Nava Zárate, Nadya** * Jefe del Departamento de Radiología Oral y MaxilofacialDivisión de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología,

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ PREVALENCIA DE ANQUILOGLOSIA EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE III, IV, V. UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ. OCTUBRE-DICIEMBRE, 2012 Autor(es) Alfaro Granadillo

Más detalles

CURSO PRÓTESIS IV FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO PRÓTESIS IV FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CURSO PRÓTESIS IV PLAN 1994 Curso: 4º año Semestre: 2º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal:

Más detalles

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Contención 17/09/2013. Hellman dijo Hellman dijo Contención la contención no es un problema separado de la ortodoncia, sino su continuación de lo que hacemos durante el tratamiento. 1 Tres conceptos: ESTABILIDAD RECIDIVA ESTABILIDAD: El

Más detalles

CAPÍTULO II PROCESOS DE ELABORACIÓN, FABRICACIÓN Y ADAPTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE PRÓTESIS DENTALES

CAPÍTULO II PROCESOS DE ELABORACIÓN, FABRICACIÓN Y ADAPTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE PRÓTESIS DENTALES CAPÍTULO II PROCESOS DE ELABORACIÓN, FABRICACIÓN Y ADAPTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE PRÓTESIS DENTALES TRATAMIENTO DE LAS MEDIDAS EN CUALQUIER TIPO DE PRÓTESIS DESINFECCIÓN POSITIVADO DE LAS MEDIDAS Con

Más detalles

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son: METODOLOGÍA La planeación es un proceso mediante el cual la Universidad pretende definir y establecer acciones para lograr un óptimo desarrollo de sus funciones sustantivas y adjetivas. La normativa universitaria

Más detalles

Guía Anterior. Anatomía funcional de los dientes anteriores:

Guía Anterior. Anatomía funcional de los dientes anteriores: Guía Anterior *Definición: Relación dinámica entre incisivos superiores e inferiores en todas las funciones. -No es sinónimo de desoclusión, ya que en la Guía anterior no solo juega un rol la relación

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL EN PACIENTES CON PRÓTESIS TOTALES MUCOSOPORTADAS DE LA CLÍNICA INTEGRAL IV DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ. PERÍODO SEPTIEMBRE DICIEMBRE DE 2012

Más detalles

Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile

Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile Dra. Elizabeth López Tagle Jefa Depto. de Salud Bucal Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud Gobierno de Chile

Más detalles

OBJETIVOS diagnóstico de la maloclusión aparatos funcionales y extraorales síndromes transversales y verticales maloclusiones de clase I, II y III

OBJETIVOS diagnóstico de la maloclusión aparatos funcionales y extraorales síndromes transversales y verticales maloclusiones de clase I, II y III OBJETIVOS Los objetivos fundamentales que nos animan a iniciar este nuevo curso son en esencia dar a conocer al odontólogo y estomatólogo la forma de llegar a un correcto diagnóstico y planificación del

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company 2D 3D Smile Cast Ceph DFD family

nemotec The Digital Dentistry Company 2D 3D Smile Cast Ceph DFD family nemotec The Digital Dentistry Company 2D 3D Smile Ceph Cast DFD family NemoCeph Family, la solución completa e integrada para el diagnóstico en Ortodoncia. NemoCeph 2D Exploración y análisis clínicos facial

Más detalles

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ALUMNA. JUÁREZ TRUJILLO MARÍA DEL CARMEN PLACA HAWLEY CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL INTRODUCCIÓN El cirujano dentista debe seleccionar una combinación de todos

Más detalles

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración:

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración: Lima, XXX de XXXX de XXXX Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente De mi consideración: Es grato dirigirme a usted para saludar(la/lo) cordialmente y responder al memorando

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (FECYT) ACEPTACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (FECYT) ACEPTACIÓN DEL TUTOR UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (FECYT) ACEPTACIÓN DEL TUTOR Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de Tesis DIAGNOSTICO Y PROPUESTA

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Se ha observado con preocupación, que la mayoría de los estudiantes independientemente del nivel académico que cursen se dedican a realizar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO Procedimiento para la presentación de tesis de grado Sobre la Autoría de Tesis. El desarrollo de una tesis de

Más detalles

Curso Académico 2015-16

Curso Académico 2015-16 ASIGNATURA Nombre de asignatura (Código GeA): (801446) Créditos: 12 Créditos presenciales: 12 Créditos no presenciales: 0 Semestre: PLAN/ES DONDE SE IMPARTE Titulación: GRADO EN ODONTOLOGÍA Plan: GRADO

Más detalles

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El turismo es aquel que se entiende como parte de un fenómeno social de desplazamiento de personas de un lugar a otro con el objetivo de recrearse, divertirse y

Más detalles

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Contenido Introducción Conceptos clave Competencia Práctica concreta/buena Práctica Nivel de aplicación Objetivos

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ortodoncia II" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Ortodoncia II Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ortodoncia II" Grado en Odontología Departamento de Estomatología Facultad de Odontología DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura:

Más detalles

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL Una visita a partir de los 6 meses, informará a los padres, a cerca del estado de salud de los dientes de su hijo y en el caso de que los dientes estén débiles, podrá prevenir

Más detalles

DISEÑO DE UN EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS PRESIONES DE LA PALMA DE LA MANO EN UN DEPORTE TRADICIONAL, LA PELOTA VASCA

DISEÑO DE UN EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS PRESIONES DE LA PALMA DE LA MANO EN UN DEPORTE TRADICIONAL, LA PELOTA VASCA DISEÑO DE UN EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS PRESIONES DE LA PALMA DE LA MANO EN UN DEPORTE TRADICIONAL, LA PELOTA VASCA Autores: J. Gámez; A. Astorgano; D. Rosa; Enrique Alcántara Instituto de Biomecánica de

Más detalles

CÁTEDRA DE ANATOMÍA DENTARIA CURSO: ANATOMIA DENTARIA Y OCLUSION.

CÁTEDRA DE ANATOMÍA DENTARIA CURSO: ANATOMIA DENTARIA Y OCLUSION. CÁTEDRA DE ANATOMÍA DENTARIA CURSO: ANATOMIA DENTARIA Y OCLUSION. JUSTIFICACIÓN: El Curso Anatomía Dentaria y oclusión tiene como objetivo enseñar a los estudiantes que se inician en esta carrera los conocimientos

Más detalles

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii Prefacio Reconocimientos Introducción Capítulo 1. xii xv xvii Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia 3 Oclusión Normal e Ideal 3 Oclusión Normal en la Dentición Temporal. 4 Oclusión Céntrica y

Más detalles

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO: Objetivos del SABER PRO El examen de Estado de calidad de la educación superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte,

Más detalles

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración Estructura y diseño de Proyectos Curso: LAS EMPRESAS SOCIALES Y SUS FUENTES DE FINANCIACIÓN Juan Cazorla Godoy Agente de Empleo y Desarrollo Local Área de Empleo Cabildo de Lanzarote Arrecife, del 29 de

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS. Título: debe definir el proyecto de forma muy breve y concisa en consonancia con su contenido (30 palabras). Datos del Responsable técnico

Más detalles

EL PROBLEMA CAPÍTULO I

EL PROBLEMA CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPÍTULO I 4 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad, las empresas a nivel nacional e internacional dan importancia a aspectos que les permitan alcanzar desarrollo

Más detalles

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. Capítulo 2: Artritis Juvenil Capítulo 3:Objetos Y Juegos Terapéutico

Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. Capítulo 2: Artritis Juvenil Capítulo 3:Objetos Y Juegos Terapéutico Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. 1.1 Breve introducción al diseño 1.1.1. Diseño centrado en el usuario 1.1.2. El producto de diseño y sus detalles 1.2 El rol

Más detalles

PROTOCOLOS PREDETERMINADOS PARA FUNCIONES POWER RIDGE Y ATTACHMENTS

PROTOCOLOS PREDETERMINADOS PARA FUNCIONES POWER RIDGE Y ATTACHMENTS PROTOCOLOS PREDETERMINADOS PARA FUNCIONES POWER RIDGE Y ATTACHMENTS El sistema Invisalign ofrece una serie de funciones Power Ridge y attachments, incluidos los Optimized Attachments, que ayudan a mejorar

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia INTRODUCCION Los municipios en Bolivia han sufrido transformaciones importantes en los últimos años, como consecuencia de la descentralización que transfirió poder real a las mismas, porque las necesidades

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013 1. Para el año 2016, se puede dar una opinión sobre la Efectividad de todo el Sistema de Control Interno (SCI)?, considerando que para ese año se puede evaluar solo tres componentes del SCI: Entorno de

Más detalles

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM NOMBRE TÍTULO: ORTODONCIA TIPO (Magister, Especialista, Experto): MAGISTER DIRECTOR: JUAN CARLOS PALMA FERNANDEZ AÑO DE FUNDACIÓN DEL MASTER: 1986 NÚMERO DE EDICIONES:

Más detalles

TRABAJO DE APLICACIÓN

TRABAJO DE APLICACIÓN UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS SANTA CRUZ DEL QUICHE CURSO TEORIA ADMINISTRATIVA M. A. Licda. Claudia Isolina Ordoñez

Más detalles

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS 1. NORMATIVA GENERAL Los trabajos remitidos para participar en las categorías de Comunicación Oral, Póster o Caso Clínico Interactivo del XXIII

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ MICROABRASIÓN COMO TRATAMIENTO DE LOS DEFECTOS DEL ESMALTE POR FLUOROSIS

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ MICROABRASIÓN COMO TRATAMIENTO DE LOS DEFECTOS DEL ESMALTE POR FLUOROSIS UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ MICROABRASIÓN COMO TRATAMIENTO DE LOS DEFECTOS DEL ESMALTE POR FLUOROSIS Autores: Julie Acevedo Janiss Peñaloza Urb. yuma II, calle N 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241)8714240-

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con elevación de suelo nasal y maxilar e injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca

Reconstrucción de maxilar atrófico con elevación de suelo nasal y maxilar e injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca cirugiadic.qxp 5/12/08 10:14 Página 132 Reconstrucción de maxilar atrófico con elevación de suelo nasal y maxilar e injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime

Más detalles

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN),

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE AGENESIA DE TERCEROS MOLARES EN PACIENTES

Más detalles

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC Fotografía Intraoral Capítulo 6 IPC P á g i n a 52 Frontal oclusal Fotografías Intraoral Misma cantidad de dientes del lado derecho que del izquierdo. Plano oclusal paralelo al borde inferior de la foto

Más detalles

A. Intenciones del curso:

A. Intenciones del curso: PROGRAMA DE ESTUDIOS Antecedentes Generales: Asignatura : Función y Disfunción de Sistemas Código : KIE 313 Carácter de la asignatura Pre requisitos Co requisito : Obligatorio : Fisiología Básica : No

Más detalles

Ley del Servicio Comunitario

Ley del Servicio Comunitario Ley del Servicio Comunitario Gaceta Oficial N 38.272 del 14-09-05 La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Decreta la siguiente, Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

ARTICULADORES Y ARCOS FACIALES

ARTICULADORES Y ARCOS FACIALES ARTICULADORES Y ARCOS FACIALES LA HISTORIA DE LOS ARTICULADORES El primer articulador era de yeso y no de metal,se atribuye al frances Gariot 1805 Pedro Saizar.Prostodoncia Total LA HISTORIA DE HANAU Los

Más detalles

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la evaluación es la que provoca mayor inquietud, tanto entre el profesorado

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014

POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014 GUÍA CLÍNICA DE ENFERMERÍA PARA LA VIOLENCIA A NIÑOS Y NIÑAS. POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014 Autora: Esther Izquierdo Machín Grado Científico. Máster en Enfermería. Categoría docente. Profesora Auxiliar.

Más detalles

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 El pasado 30 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Programa Nacional de Vivienda (Programa), 1 mismo que plasma los Objetivos, Estrategias

Más detalles

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos Curso Bases Conceptuales en Salud Pública Julio 2011 Dr. Gabriel H. Sanhueza Cruzat. Centro de Epidemiología y Políticas de Salud

Más detalles

Especialista en Prótesis y Ortodoncia

Especialista en Prótesis y Ortodoncia Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Prótesis y Ortodoncia Especialista en Prótesis y Ortodoncia Duración: 200 horas Precio: 189 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA DESCRIPCION DE CURSO DE APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN REUNION Nº 13/1993 DEL 26 DE AGOSTO DE 1993. VIGENTE A PARTIR DEL I SEMESTRE DE 1993 "Secretaría General dispone de un Sistema de Gestión

Más detalles

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Gaceta Oficial Número 38.272, 19 de Diciembre de 2005

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Gaceta Oficial Número 38.272, 19 de Diciembre de 2005 LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Gaceta Oficial Número 38.272, 19 de Diciembre de 2005 LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA la siguiente,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS COMPONENTES DE TRABAJO DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A JÓVENES CON DESEMPEÑO SOBRESALIENTE, QUE CONTRIBUYAN AL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

Más detalles

Luego de establecer un diagnóstico y un pronóstico, se proyecta un tratamiento

Luego de establecer un diagnóstico y un pronóstico, se proyecta un tratamiento PLAN DE TRATAMIENTO PERIODONTAL DRA. KARLA RAPALO LOGO Luego de establecer un diagnóstico y un pronóstico, se proyecta un tratamiento El PLAN DE TRATAMIENTO incluye todos los procedimientos requeridos

Más detalles

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se pretende establecer los pasos por los cuales se desarrolló el trabajo de investigación, así como los modelos mediante los

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO Apreciados emprendedores: A continuación, encontrarán una serie de lineamientos para realizar el estudio de mercado y el estudio técnico de un proyecto. Estas orientaciones

Más detalles

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº405-2006-CONAFU. Sílabo Ortodoncia

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº405-2006-CONAFU. Sílabo Ortodoncia Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº405-2006-CONAFU Sílabo Ortodoncia 1. DATOS GENERALES 1.1. Código : 0401-04411 1.2. Carrera Profesional : Ortodoncia 1.3. Área curricular : Formación Profesional

Más detalles

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre Esquema de la presentación A. DESCRIPCIÓN GENERAL La Estadística Médica B. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. PROGRAMA 2. METODOLOGÍA DOCENTE 3. BIBLIOGRAFÍA 4. EVALUACIÓN 2 La Bioestadística Descripción

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA PROPUESTA DE UN DISEÑO DE SISTEMA CONTABLE, QUE GENERE INFORMACIÓN FINANCIERA CONFIABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES;

Más detalles

ANÁLISIS DE RICKETTS

ANÁLISIS DE RICKETTS 13 13.1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Robert Murray Ricketts presentó su análisis cefalométrico en 1960. Procuró desarrollar un sistema de magnitudes que definiese en valores numéricos la tendencia del

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

Estimulación con realidad virtual

Estimulación con realidad virtual Valoración y terapia del equilibrio Estimulación con realidad virtual Estimulación con realidad virtual BRU 415/425 Solución Integral Medicaa Balance Suite Medicaa está comprometida con la innovación en

Más detalles

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los estudiantes que se encuentran en el proceso de su desarrollo académico para realizar la

Más detalles