1. Qué países siente que hablan igual a usted? 2. Qué países siente que hablan diferente a usted?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Qué países siente que hablan igual a usted? 2. Qué países siente que hablan diferente a usted?"

Transcripción

1 Comentarios Por razones de brevedad, en este resumen no se verá a cada país o cada categoría por separado; por supuesto, eso se hará en el trabajo de análisis con las encuestas. Da la impresión de que los entrevistados escogen el país, luego el habla. Es decir, aplican al habla lo que se ha oído de ese país en cuanto a las opciones que se les dan. Además, median factores culturales y muchos estereotipos creados a través de películas, deportes, telenovelas, noticias, etc., que habrá que estudiar por separado y a fondo a la hora de analizar las encuestas. Se puede, por ejemplo, estudiar el papel protagónico que desempeña cada nación en el área de estudio, o lo que se oye de ella: caudillos políticos, ganadores de premios en las distintas áreas del saber, índices económicos, etc. Algunos países votaron por sí mismos, lo cual dice mucho de su alta o baja autoestima, y la manera como se perciben a sí mismos. Se observa aquí en muchos países que apuntan a sus vecinos, muy probablemente porque son los que mejor se conocen en el área. Por último, se observa una relación entre los índices de riqueza y pobreza de las naciones hispanohablantes, y los países mencionados en las casillas correspondientes. CUARTA PARTE Parte A. 1. Qué países siente que hablan igual a usted? 2. Qué países siente que hablan diferente a usted? Las casillas vacías significa que no dieron información los entrevistados País Paises que hablan igual Países que hablan distinto 1. Todos hablan similar en América Latina Ninguno Ninguno No encuentra diferencias significativas Los demás países Cuestionario Piloto - Diciembre de

2 No sé 2. Puerto 3. Puerto Rep. Dom Ninguno 4. Ninguno Ninguno Ninguno Costa Rica República Dominicana 1. Ninguno (Andalucía) (Miami) 1. Ninguno 2. Puerto No sé Todos menos Los demás Todos Todos Todos Todos Los demás Puerto Puerto Puerto Todos Todos El Caribe Puerto Puerto Ninguno Puerto Sur de la Florida Centroamérica Andes Suramérica Cuestionario Piloto - Diciembre de

3 Comentarios Al igual que en la pregunta 1 de la Primera Parte, en esta pregunta se podría trazar un mapa geolingüístico perceptual del mundo hispánico, tomando como base las respuestas. Sin embargo, nótese que aquí, a diferencia de esa primera parte, hay más contradicciones en los entrevistados porque, en un mismo país, algunos informantes dan fe de un dialecto como similar al suyo, mientras que hay otros que lo perciben como distinto. Habrá que tomar en cuenta este dato para ver cuán viable será, entonces, trazar un mapa perceptual internacional, y estudiar las razones por las cuales un dialecto se percibe tanto igual como distinto en un mismo país. Un factor que habrá que tomar en cuenta para distinguir las supuestas anomalías o contradicciones en las respuestas está, a mi juicio, en la misma lengua. No debemos olvidar que hay cuatro niveles constituyentes, que son el fonético, el morfológico, el sintáctico y el léxico-semántico, sin dejar de lado asuntos discursivos y pragmalingüísticos. Cada uno de estos niveles, se podría afirmar, se mueve independientemente del otro, de manera que la pronunciación no tiene nada que ver con la sintaxis ni el léxico con la morfología. Según este razonamiento, algunos hablantes perciben el habla de un país como similar a la suya propia en el nivel fonético y por eso dicen que su habla se parece al otro dialecto, pero puede ser que observen distinciones morfológicas (uso de diminutivos, por ejemplo) como algo que los distingue, y pondrán, en consecuencia, que su dialecto se diferencia del otro, a pesar de que no lo sea así en otros niveles de la lengua. No sería nada raro, entonces, que un informante centroamericano afirme que su forma de hablar se parece a la rioplatense, porque ambas regiones comparten el uso del voseo, aunque haya diferencias léxicas o de otro orden. Por la misma razón, un nicaragüense podrá percibir como similar el dialecto costarricense, pensando en que ambos usan el voseo o un caudal de palabras comunes, pero distinto, porque en se aspira la /s/ posnuclear y se pronuncia como vibrante la /r/, mientras que en -al menos en la región central, donde se encuentra la mayor parte de la población- se pronuncia /s/ y la /r/ se realiza como asibilada o retrofleja. Otro dato interesante es que los entrevistados perciben como distinto un dialecto o forma de hablar que, para los lingüistas, pertenece a la misma esfera de acción (pienso en la famosa distinción tierras altas frente tierras bajas o tierras interiores frente a tierras costeras). Esto tiene una razón, y es que cuanto más cercano se encuentre el hablante en su órbita de acción dialectal, tanto mejor estará capacitado para distinguir las mínimas diferencias internas. En otras palabras, pueda que para un español le sea difícil distinguir entre un dominicano y un cubano, o entre un colombiano y un costarricense, y lo mismo se podría de decir de un americano a la hora de distinguir entre andaluz occidental y el andaluz oriental. Incluso puede haber algún oído incapaz de distinguir entre un venezolano y un canario. Pero para los hablantes de estas variantes dialectales les será más fácil determinar quién viene de su región y quién no. Cuestionario Piloto - Diciembre de

4 Parte B. 1. Le gusta - mucho, más o menos o poco - la manera de hablar de estos países (que le voy a leer en orden alfabético? (Asegurarle al informante que si no conoce el país, que eso no tiene ninguna importancia). País Inform. Mucho Más o menos Poco No sé (no conozco) El Salvador El Salvador Cuestionario Piloto - Diciembre de

5 Cuestionario Piloto - Diciembre de

6 Cuestionario Piloto - Diciembre de

7 Cuestionario Piloto - Diciembre de

8 4. El Salvador 1. perú Nicargua Cuestionario Piloto - Diciembre de

9 Las entrevistas hechas a dos informantes mexicanos con la encuesta anterior no se pudieron tabular en este recuento debido a que presentan otra escala de medición (de 1 a 5). 26 La informante recuerda haber conocido a un beliceño, pero no recuerda su habla. Cuestionario Piloto - Diciembre de

10 Guaatemala El informate dejó por fuera a su propio país. 28 El informate dejó por fuera a su propio país. Cuestionario Piloto - Diciembre de

11 2. El Salvador El Salvador Puerto Ambos informantes dejaron por fuera a su propio país. Cuestionario Piloto - Diciembre de

12 El Salvador Cuestionario Piloto - Diciembre de

13 2. Comentarios Hay muchas opiniones y, si se quiere, disparidad de ellas, acerca de lo que les gusta mucho, más o menos o poco entre los entrevistados. Si bien se perciben algunas tendencias -por ejemplo, el beneplácito que tienen países como y también puede darse que en el mismo país haya distintas opiniones expresadas por los informantes. Por supuesto, todo tiene que ver con el grado de conocimiento que tengan de los dialectos hispánicos, y muy probablemente estén condicionados por variables sociolingüísticas como el sexo, la edad y la instrucción formal. En cuanto a la casilla No sé/no conozco, parece haber una correlación entre la distanca geográfica y el desconocimiento de un dialecto, pues cuanto más distante esté el país, tanto menos se conoce. El ejemplo más claro es el de, el cual solo es conocido por los países vecinos, y en parte. Por otro lado, y en general, los países centroamericanos parecen ser los menos conocidos en el contexto lingüístico panhispánico. Bastantes entrevistados dieron puntaje favorable a su país, lo cual dice mucho de la alta autoestima hacia su propio dialecto. Será interesante estudiar la relación de vecindad, cuán favorable o despreciable resulta. Por lo menos para los países centroamericanos se nota, en términos generales, poca aceptación hacia las hablas de sus vecinos. Por último, parece no haber correspondencia entre la configuración dialectal del mundo hispánico y la preferencia por uno u otro dialecto. Pero, naturalmente, con un caudal mayor de entrevistas quizás la situación cambie y se puedan inferir conclusiones en cuanto a esta correlación. Para concluir Lo que se ha analizado es apenas un esbozo de los datos recopilados por las encuestas piloto. En ellas se observa un conglomerado de datos susceptibles de ser estudiados desde Cuestionario Piloto - Diciembre de

14 diversos factores, tanto lingüísticos como extralingüísticos. Dentro de los factores lingüísticos, habrá que estudiar las causas por las cuales la población juzga la manera de hablar de una localidad, región o país. En este sentido, habrá que tener presentes los niveles suprasegmental (acento, entonación, timbre, tempo, etc.), fonético (vocales y consonantes), morfológico (uso de la derivacicón y de la composición, los pronombres, los diminutivos, formas verbales, tiempos verbales, etc.), sintáctico (orden de las palabras, construcción de frases, orden de los elementos funcionales del discurso, etc.) y léxico-semántico (relación entre palabras y sentido, uso de vocabulario distinto, etc.). Cabe también citar aquí la sociolingüísitca (relación lengua y sociedad), la etnolingüística (relación lengua y cultura) y la pragmalingüística (relación lengua y actos de habla). Tal como se mencionó anteriormente, cada uno de estos niveles actúan independientemente, lo cual puede influir de manera distinta en la opinión: un hablante siente al hablante de otro dialecto cercano al suyo por factores fonéticos, pero lejano al suyo por factores de orden sintáctico o discursivo. En el orden de los factores extralingüísticos, y como bien sabemos, la configuración cultural de una sociedad influye enormemente en la opinión que tengamos del habla de los demás, y esta configuración puede ser tan amplia como un abanico: la pertenencia al campo o a la ciudad, la edad, el nivel de instrucción, los gustos personales o sociales, colectivos, la manera de vestir, y muchos aspectos más, también serán los responsables de catalogar o categorizar la opinión que tengamos del habla de los demás. Se unen aquí los estereotipos formados a través de distintas experiencias colectivas, los cuales en la actualidad se envían a través de los medios de difusión, y estos estereotipos pueden estar fundados en falsas premisas, pero aun así, influyen. A manera de ejemplo, quiero mencionar que en la película Jurassic Park presentan, en las primeras escenas, un panorama de lo que en esta película es San José de : se ve a una mujer de piel bien oscura, con vestido de baño, bebiendo un refresco bajo una sombrilla junto a la playa. Las personas que no conectan la fantasía cinematográfica con la realidad geográfica inmediatamente creerán que la capital de este país centroamericano está en el mar Caribe, con temperaturas mayores a los 30 grados, y cuya población es afroamericana. Traduciendo esto al plano de las actitudes lingüísticas, muchas personas que no sepan nada de podrían perfectamente asociar a este país con las hablas caribeñas. Y recordemos que los entrevistados no tiene por qué saber de geografía. Pues bien, y para concluir, nos enfrentamos a un mundo de la opinión pública lleno de este tipo de información, procedente de los más diversos canales, y eso, sin pensar en las miles de páginas electrónicas que alimentan el conocimiento del mundo hispanohablante. Por otra parte, la población entrevistada en cada una de las capitales del mundo hispánico, en estas encuestas piloto, está representada por personas de la vida laboral o estudiantil activa, tanto jóvenes como de edad adulta. En este sentido, cabe preguntarse qué luces arrojarán los grupos representados por personas sin instrucción formal, con formación básica escolar, o bien, sin educación superior, además de una cantidad mejor representada de personas mayores de 55 años, y con las características anteriores. Y si, además, tomamos en cuenta las distintas configuraciones socioeconómicas de las capitales, bien podemos afirmar que estamos frente a una sarta de inimaginables sorpresas a lo largo de la presente investigación. Cuestionario Piloto - Diciembre de

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Uno de cada cinco adultos asistió más de tres veces al cine durante el último año

Uno de cada cinco adultos asistió más de tres veces al cine durante el último año 31 de mayo de 2016 Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Módulo de Participación Social. Año 2015 Uno de cada cinco adultos asistió más de tres veces al cine durante el último año El 62,6% de los mayores

Más detalles

Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina

Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina DATO DESTACADO 17 Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina NOVIEMBRE 2010 TRABAJO ADOLESCENTE Y ESCOLARIZACIÓN EN 16 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA En tiempos (considerablemente recientes)

Más detalles

MAPA INTERACTIVO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 2011

MAPA INTERACTIVO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 2011 Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Estudios Geográficos

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014 RESUMEN EJECUTIVO Primera Entrega de Resultados Diciembre, 2014 El TERCE es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo coordinado por UNESCO sobre los desempeños de los alumnos de Latinoamérica,

Más detalles

Sacar jugo al cuento con expresiones coloquiales con doble significado

Sacar jugo al cuento con expresiones coloquiales con doble significado Sacar jugo al cuento con expresiones coloquiales con doble significado José Rubio Gómez EducaSpain Resumen El lenguaje coloquial español es muy complejo, con miles de expresiones, que incluso varían de

Más detalles

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR DEBATE 08 Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR OCTUBRE 2009 ACCESO, EFICIENCIA Y DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS DE LAS

Más detalles

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Para el desarrollo de este capítulo, vaya revisando conjuntamente con esta guía el capítulo 1 del texto básico, págs. 1 a la 15 1.1. INTRODUCCION: Como habrán podido comprender

Más detalles

El Español: Pasado, presente y futuro

El Español: Pasado, presente y futuro El Español: Pasado, presente y futuro Asesoría de Educación en Bélgica Víctor M. Roncel Vega Mons, 15 de marzo, 2016 Objetivos Guión de contenidos Pasado 1. Las lenguas de España 2. Español o castellano?

Más detalles

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares Equipo: TRESALCUBO Categoría: ESO Centro: Colegio San Jorge (Murcia) Participantes:

Más detalles

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al uso de computadoras en la enseñanza. El desarrollo de este tipo de tecnología, como lo son los tutores, libros interactivos,

Más detalles

CID Gallup. Las preferencias de equipo de fútbol y cuál se espera gane el campeonato. Boletín de prensa. -Agosto, 2016-

CID Gallup. Las preferencias de equipo de fútbol y cuál se espera gane el campeonato. Boletín de prensa. -Agosto, 2016- CID Gallup Boletín de prensa Las preferencias de equipo de fútbol y cuál se espera gane el campeonato -Agosto, 2016- Presentación El presente documento expone las preferencias de equipo de fútbol y expectativas

Más detalles

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA RECURSOSENELSISTEMA RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA FÓRMULA NOMBREdelINDICADOR RS06 Gasto público por alumno, en términos absolutos y del PIB per cápita FÓRMULAdeCÁLCULO

Más detalles

ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO

ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO Seminario Lanzamiento Observatorio de Empresas Noviembre 2009 Esteban Puentes Centro de MicroDatos Objetivos Identificar actividades económicas que son sólo parcialmente

Más detalles

1. Introducción. La lengua castellana/española en Primaria.

1. Introducción. La lengua castellana/española en Primaria. 1. Introducción. La lengua castellana/española en Primaria. Esquema de contenidos 1. Para qué enseñar/aprender Lengua española en la Educación Primaria? 2. Qué tiene que saber un profesor de Lengua española

Más detalles

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica?

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica? Qué es INE? Los Institutos Nacionales de Estadísticas INE- son los Entes rectores de la información estadística en los diferentes países. Colombiestad www.colombiestad.gov.co ofrece los links a las páginas

Más detalles

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Lecciones aprendidas Ana Ferigra Stefanovic División de Asuntos de Género Comisión Económica para América

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El problema de investigación referente a las razones de porqué los accesorios hoy en día juegan un papel importante en la industria de la moda y de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS NOTICIEROS

EVALUACIÓN DE LOS NOTICIEROS EVALUACIÓN DE LOS NOTICIARIOS CAPÍTULO 07 EVALUACIÓN DE LOS NOTICIEROS viii encuesta nacional de televisión 2014 77 CAPÍTULO 7 En este capítulo se hace referencia a los medios que las personas utilizan

Más detalles

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX José Díaz Pontificia Universidad Católica de Chile, EH Clio Lab * 04.02.2010 Borrador muy preliminar. No citar Resumen

Más detalles

EL ENCUENTRO CULTURAL ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL (EAO)

EL ENCUENTRO CULTURAL ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL (EAO) EL ENCUENTRO CULTURAL ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL (EAO) ENCUESTA A ALUMNOS La siguiente encuesta se realiza para el trabajo de la asignatura de Antropología dentro del Grado Estudios de Asia Oriental (EAO),

Más detalles

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social Por Daniel Arroyo * Desde una mirada integral, el autor aborda el desarrollo local articulando la dimensión económica con la social.

Más detalles

ED 2180/14. 15 mayo 2014 Original: español

ED 2180/14. 15 mayo 2014 Original: español ED 2180/14 15 mayo 2014 Original: español C Encuesta sobre costos de transacción de los productores de café 1. El Director Ejecutivo saluda atentamente a los Miembros y desea adjuntar, en nombre de Colombia,

Más detalles

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad 7 Capítulo Séptimo Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad 117 118 7.1. Nivel de estudios de las personas con discapacidad, por edad y sexo Las personas con discapacidad presentan,

Más detalles

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 RELACIONES LABORALES ALEMANIA ANÁLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SALARIAL BAJO

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 RELACIONES LABORALES ALEMANIA ANÁLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SALARIAL BAJO 123 RELACIONES LABORALES ALEMANIA ANÁLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SALARIAL BAJO En este informe se resumen los análisis de varios institutos de investigación socioeconómica realizados sobre los datos

Más detalles

Redes Sociales en Internet

Redes Sociales en Internet Redes Sociales en Internet Síntesis del estudio Estudio sobre el conocimiento y uso de las Redes Sociales en España DICIEMBRE 2011 Índice Parte I. Desk research Parte II. Principales resultados de la encuesta:

Más detalles

3. Empleo. 3. Empleo

3. Empleo. 3. Empleo 3. Empleo y hombres en España 2008 29 y hombres en España 2008 30 Cuadro 3.1. Evolución de la población en relación con la actividad económica según sexo. 1997 y 2007 1997 2007 Población de 16 a 64 años

Más detalles

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación:

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación: NUEVOS REPORTES DE RESULTADOS SABER PRO - T y T 216 De acuerdo a lo establecido en la resolución 892 de 215 y en cumplimiento del decreto 3963 de 29; presentamos el nuevo reporte de resultados individuales

Más detalles

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz Mayo 2015 Interrogante Por qué es importante evaluar las acciones públicas? Métodos y Técnicas de Evaluación

Más detalles

Movilidad Social. Dr. Armando Sánchez Vargas Instituto de Investigaciones Económicas

Movilidad Social. Dr. Armando Sánchez Vargas Instituto de Investigaciones Económicas Movilidad Social Dr. Armando Sánchez Vargas Instituto de Investigaciones Económicas Qué es la Movilidad Social? La movilidad social se refiere al aumento equitativo de las oportunidades de las personas

Más detalles

1. Introducción. estudiantes provenientes de comunidades indígenas que estudian la Licenciatura en Educación

1. Introducción. estudiantes provenientes de comunidades indígenas que estudian la Licenciatura en Educación 1. Introducción El presente trabajo tiene como propósito analizar, mediante una investigación cualitativa, qué representa ser indígena hoy en día y cuáles son las actitudes que actualmente tienen los estudiantes

Más detalles

Estudio La Voz de la nueva Generación UP-TNS Gallup. Cuarto Informe Los adolescentes y su inserción en el mundo

Estudio La Voz de la nueva Generación UP-TNS Gallup. Cuarto Informe Los adolescentes y su inserción en el mundo Estudio La Voz de la nueva Generación UP-TNS Gallup Cuarto Informe Los adolescentes y su inserción en el mundo 1 La UP y TNS Gallup, tomando el pulso a la nueva generación Los adolescentes y su inserción

Más detalles

ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES

ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES PRINCIPALES RESULTADOS: Un 56% de los encuestados señala que las iglesias y credos religiosos contribuyen

Más detalles

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú La escuela del silencio: Una mirada a la desigualdad de género en la escuela Desarrollar políticas educativas que respondan con

Más detalles

encuesta se preguntó a 38,053 personas de 23 países la siguiente pregunta:

encuesta se preguntó a 38,053 personas de 23 países la siguiente pregunta: encuesta se preguntó a 38,053 personas de 23 países la siguiente pregunta: ROS2. El Estado (país) más que los individuos, debería ser el principal responsable de asegurar el bienestar de la gente. Hasta

Más detalles

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 227 MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS COSTA RICA 228 Medición de la pobreza método... ÍNDICE Página Introducción... 229 La Canasta Básica de

Más detalles

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena March, 2007 La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen Guillermo Arosemena Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/24/ La economía

Más detalles

Competencia intercultural, comunicativa (pragmática y estratégica). A2 PLATAFORMA

Competencia intercultural, comunicativa (pragmática y estratégica). A2 PLATAFORMA Fecha de envío: 12/11/2006 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD AUTOR APARTADO (según el MRE): NIVEL TIPO DE ACTIVIDAD OBJETIVOS Encuestas Noelia Alcarazo y Nuria López Competencia intercultural, comunicativa (pragmática

Más detalles

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores 36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores Señores Ministros, delegados de los diversos estos, Señora Presidenta de la Conferencia General, Sra. Directora General, Damas y Caballeros,

Más detalles

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011 Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 2 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL I SEMESTRE DEL 2011 INEC - COSTA RICA Contenido Página

Más detalles

Pasante: Vladimir W. Bolívar Gonzales Prada Asesor: Jesper Venema

Pasante: Vladimir W. Bolívar Gonzales Prada Asesor: Jesper Venema PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA ARMONIZACION DE LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA (CAN). Pasante: Vladimir W. Bolívar Gonzales Prada

Más detalles

Nueve de Cada Diez Hispanos Consideran que una Buena Educación es Necesaria para que los Inmigrantes Mejoren su Nivel de Vida

Nueve de Cada Diez Hispanos Consideran que una Buena Educación es Necesaria para que los Inmigrantes Mejoren su Nivel de Vida Nueve de Cada Diez Hispanos Consideran que una Buena Educación es Necesaria para que los Inmigrantes Mejoren su Nivel de Vida Cuatro de Cada Cinco Esperan que sus Hijos Obtengan por lo Menos un Título

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 4 Nombre: La comunicación escrita Contextualización La lengua es un código que está formado por un sistema de signos con el que, a través

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS COMPONENTES DE TRABAJO DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A JÓVENES CON DESEMPEÑO SOBRESALIENTE, QUE CONTRIBUYAN AL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS FASE I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO: DEBIDO A QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, GUATEMALA SE HA VISTO AFECTADA POR UNA DISMINUCIÓN EN EL TURISMO

Más detalles

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo Alumna: Tania Levario Madero Prof. Samuel Villa 22-Marzo-2013 Introducción En el siguiente

Más detalles

Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas SICREMI

Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas SICREMI Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas SICREMI Objetivo General Objetivo General: Contribuír al desarrollo e implementación de políticas públicas sobre migración internacional

Más detalles

Los hispanos luchan por un futuro mejor, mientras se mantienen conectados con su cultura

Los hispanos luchan por un futuro mejor, mientras se mantienen conectados con su cultura Los hispanos luchan por un futuro mejor, mientras se mantienen conectados con su cultura Las encuestas demuestran que los hispanos en los Estados Unidos valoran enormemente la educación, el trabajo, el

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA 1.- Qué es la población? La población es el conjunto de personas que viven en una determinada zona En el mundo la población está distribuidas (repartida) de forma

Más detalles

Reseña sobre El imperativo: la expresión de ruego y mandato en español

Reseña sobre El imperativo: la expresión de ruego y mandato en español Reseña sobre El imperativo: la expresión de ruego y mandato en español Por Noemí Wahls Resumen El imperativo es una forma verbal única y muy diferente de las otras formas verbales. Rubio Hernández usó

Más detalles

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los estudiantes que se encuentran en el proceso de su desarrollo académico para realizar la

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA INDICADOR DE LOGROS Aplicarás y explicarás la estadística descriptiva, utilizando la terminología básica, con seguridad e interés. Aplicarás y explicarás con interés y

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG PERFIL DE PERÚ

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG PERFIL DE PERÚ {PERÚ} PERÚ en contexto Perú forma parte junto a Colombia y Ecuador del grupo de países con un nivel intermedio de desarrollo humano a nivel mundial. Chile, Argentina y Uruguay son los tres países latinoamericanos

Más detalles

Inclusión educativa y segregación espacial

Inclusión educativa y segregación espacial 10 Inclusión educativa y segregación espacial Inclusión educativa y segregación espacial Aunque en el mundo existen regiones más pobres que América Latina, es en estos países donde se viven las situaciones

Más detalles

UNICATÓLICA Tú aporte, nuestro compromiso.

UNICATÓLICA Tú aporte, nuestro compromiso. PLAN PADRINO UNICATÓLICA Tú aporte, nuestro compromiso. Con tu aporte no sólo beneficias a un estudiante, sino a su familia, su futuro y porvenir. Además ayudas a construir una mejor Colombia! BIENESTAR

Más detalles

PIERCING Y TATUAJES SIGNO GENERACIONAL

PIERCING Y TATUAJES SIGNO GENERACIONAL PIERCING Y TATUAJES SIGNO GENERACIONAL ADVERTENCIA: Como toda encuesta de opinión, los datos aquí presentados reflejan el estado de ánimo y las percepciones de la población al momento de la aplicación

Más detalles

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina LAGG/SISPALC Taller Buenos Aires, 1-2 diciembre 2010 Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina Ivonne González Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL Naciones

Más detalles

BASES DE LOS PREMIOS EMPRENDEDOR 2015 DE LA REGIÓN DE MURCIA

BASES DE LOS PREMIOS EMPRENDEDOR 2015 DE LA REGIÓN DE MURCIA BASES DE LOS PREMIOS EMPRENDEDOR 2015 DE LA REGIÓN DE MURCIA - 1 - OBJETO DE LOS PREMIOS: La convocatoria de los premios Emprendedor tiene como objetivo: promover el emprendimiento entre la sociedad murciana;

Más detalles

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu. ACTUALIDAD EN SALUD EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.co El desarrollo humano se entiende como la adquisición

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles

Fuentes y metodología

Fuentes y metodología Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en el período 1990 2010 a escala parroquial. Se analizan las dimensiones de educación,

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

INVESTIGACIÓN DE MERCADO INVESTIGACIÓN DE MERCADO Dr. Jorge Aldrete Velasco Especialista en Medicina Interna con experiencia en investigación clínica, mercadotecnia médica y áreas directivas de la industria editorial Durante el

Más detalles

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN CATÁLOGO DE CURSOS CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN Objetivo: Tiene como objetivo presentar, a los nuevos funcionarios de fiscalización, los fundamentos de la fiscalización tributaria de una empresa. El curso

Más detalles

Modelos Para la Toma de Decisiones

Modelos Para la Toma de Decisiones Modelos Para la Toma de Decisiones 1 Sesión No. 2 Nombre: El proceso de la toma de decisiones. Segunda parte Contextualización Qué más debemos saber para introducirnos en el tema? Lo que hemos estudiado

Más detalles

PROPUESTA DEL MODELO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EXTRAIDO DEL MANUAL CONSEJOS Y SUGERENCIAS PARA EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS (TEOFILO RAMOS)

PROPUESTA DEL MODELO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EXTRAIDO DEL MANUAL CONSEJOS Y SUGERENCIAS PARA EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS (TEOFILO RAMOS) PROPUESTA DEL MODELO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Carolina Flores Lara Introducción El propósito del modelo de estudio de seguimiento de titulados es incorporar mejoras en los procesos de efectividad institucional

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Morfosintaxis Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : ESP-471 Pre-requisito

Más detalles

Diplomado en Ciencias Políticas

Diplomado en Ciencias Políticas Diplomado en Ciencias Políticas 1) Presentación 2) Requisitos 3) Objetivos 4) Tabla de Calificaciones 5) Duración 6) Certificación 7) Metodología de Estudios 8) Plan de Estudios 1) Presentación Su programa

Más detalles

Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (PARTE 1)

Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (PARTE 1) Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (PARTE 1) El lenguaje sirve no solo para expresar el pensamiento, sino para hacer posibles pensamientos que no existirían sin él Bertrand Russell (filósofo

Más detalles

PREMIO LIBRERÍA CULTURAL 2016 BASES DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN

PREMIO LIBRERÍA CULTURAL 2016 BASES DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN PREMIO LIBRERÍA CULTURAL 2016 BASES DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN «La política cultural del Gobierno reconoce a la librería como uno de los más importantes agentes culturales, ya que su labor de difusión del

Más detalles

INVESTIGACION SOBRE DROGADICCION UN ESQUEMA CONCEPTUAL* Gonzalo Adis C. **

INVESTIGACION SOBRE DROGADICCION UN ESQUEMA CONCEPTUAL* Gonzalo Adis C. ** INVESTIGACION SOBRE DROGADICCION UN ESQUEMA CONCEPTUAL* Gonzalo Adis C. ** Resumen Se propone un modelo conceptual para un programa de investigación sobre el uso y abuso de drogas. Se deben diseñar diversos

Más detalles

Gobierno de Reconciliación n y Unidad Nacional Ministerio de Educación Un Ministerio en el Aula POLITICAS EDUCATIVAS 2007-2011

Gobierno de Reconciliación n y Unidad Nacional Ministerio de Educación Un Ministerio en el Aula POLITICAS EDUCATIVAS 2007-2011 Gobierno de Reconciliación n y Unidad Nacional Ministerio de Educación Un Ministerio en el Aula POLITICAS EDUCATIVAS 2007-2011 Políticas Educativas Más Educación Erradicación del Analfabetismo; Todos los

Más detalles

Robert A. Hanneman. Departmento de Sociología de la Universidad de California Riverside

Robert A. Hanneman. Departmento de Sociología de la Universidad de California Riverside INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES. CAPÍTULO SEGUNDO Robert A. Hanneman. Departmento de Sociología de la Universidad de California Riverside NOTA PREVIA Este documento está traducido

Más detalles

Ficha técnica. Distribución de los contactos telefónicos

Ficha técnica. Distribución de los contactos telefónicos ANEXO 4 Encuesta 1 Ficha técnica Población objeto de estudio: Empresas y autónomos que han creado una empresa o negocio recientemente. Ámbito geográfico: Conjunto del territorio español Técnica de recogida

Más detalles

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTES ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA En el

Más detalles

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos Bernardo Aguilar Primera reunión de países andinos sobre desarrollo infantil y evaluación de la calidad 26,

Más detalles

CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS

CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2007, Vol. 5, No. 5e CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO

Más detalles

Objetivo Principal: Período de ejecución: enero 2013 diciembre 2015. Con el apoyo de ONU-Mujeres, en alianza con el ITCT, sede Sata Clara

Objetivo Principal: Período de ejecución: enero 2013 diciembre 2015. Con el apoyo de ONU-Mujeres, en alianza con el ITCT, sede Sata Clara TIC-as: Creando oportunidades de empleo y trabajo para las mujeres en el sector productivo de las tecnologías de información y comunicación en Costa Rica Objetivo Principal: Mujeres jóvenes rurales de

Más detalles

I. Marco del Programa Becas de Integración Por los que se quedan

I. Marco del Programa Becas de Integración Por los que se quedan TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN A POBLACIÓN ABIERTA EN LOS MUNICIPIOS DONDE OPERA EL PROGRAMA BECAS DE INTEGRACIÓN POR LOS QUE SE QUEDAN La Fundación BBVA Bancomer es una asociación

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

[pa] Actitudes lingüísticas en Panamá. Incursión en la percepción sociolingüística y la valoración de la lengua por los hispanohablantes panameños

[pa] Actitudes lingüísticas en Panamá. Incursión en la percepción sociolingüística y la valoración de la lengua por los hispanohablantes panameños ACTITUDES LINGÜÍSTICAS DE LOS HISPANOHABLANTES HACIA EL IDIOMA ESPAÑOL Y SUS VARIANTES 2014 Vol. 5, 1011-1064 bells.uib.no [pa] Actitudes lingüísticas en Panamá Incursión en la percepción sociolingüística

Más detalles

Estudio sobre tecnología: el uso de las redes sociales

Estudio sobre tecnología: el uso de las redes sociales 1 Estudio sobre tecnología: el uso de las redes sociales De publicar la encuesta mencionar la fuente como fuente: CIS Voices! Fundación UADE CIS Centro de Investigaciones Sociales UADE-VOICES! 2 Estudio

Más detalles

Mapa. Evaluaciones Educativas. (c)carolina Jerez/UNESCO

Mapa. Evaluaciones Educativas.  (c)carolina Jerez/UNESCO Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Mapa de Evaluaciones Educativas www.unesco.org/santiago

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD EFICIENCIA Y DISTRIBUCIÓN Enfoques sobre la distribución de la renta: -Distribución funcional o factorial de la renta. -Distribución personal de la renta. -Distribución

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013 1. Para el año 2016, se puede dar una opinión sobre la Efectividad de todo el Sistema de Control Interno (SCI)?, considerando que para ese año se puede evaluar solo tres componentes del SCI: Entorno de

Más detalles

ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION

ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION El pronombre 1 EL PRONOMBRE El pronombre Qué es el pronombre? Los pronombres son palabras cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación a otras

Más detalles

Encuesta de Caracterización de Usuarios de Twitter en Chile. Foto: MattJhsn

Encuesta de Caracterización de Usuarios de Twitter en Chile. Foto: MattJhsn Encuesta de Caracterización de Usuarios de Twitter en Chile Foto: MattJhsn Investigadores Julián González U. Andrés Azócar Z. Andrés Scherman T. Ficha Técnica Técnica: Encuestas autoaplicada vía internet

Más detalles

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD Autores: Pita, María; Corengia, Ángela RESUMEN Desde la Oficina de Evaluación Institucional de una universidad privada, se realizan estudios que apuntan a conocer

Más detalles

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe Begoña Gros de Salvat bgros@gmail.com Vicerrectora Innovación Universidad Oberta de Catalunya Directora del Elearn

Más detalles

HABILIDADES DE ALFABETIZACIÓN COMPUTACIONAL Y MANEJO DE INFORMACIÓN Análisis de los resultados del estudio ICILS 2013

HABILIDADES DE ALFABETIZACIÓN COMPUTACIONAL Y MANEJO DE INFORMACIÓN Análisis de los resultados del estudio ICILS 2013 APUNTES SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Diciembre 2014 Año 2, N. 18 HABILIDADES DE ALFABETIZACIÓN COMPUTACIONAL Y MANEJO DE INFORMACIÓN Análisis de los resultados del estudio ICILS 2013 INTRODUCCIÓN El

Más detalles

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001 Secretaría Técnica del Frente Social SIISE - Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001 Juan Ponce Jarrín INTRODUCCION El Ecuador

Más detalles

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud La Encuesta Nacional de Juventud investiga tanto condiciones socioeconómicas como percepciones subjetivas de los jóvenes chilenos de entre 15 y 29 años. Es aplicada cada tres años, desde 1994. La IV encuesta

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ALUMNO.CURSO.GRUPO Para superar la asignatura en la prueba extraordinaria de septiembre deberá realizar una prueba global con los siguientes contenidos: 1º LENGUA: Análisis

Más detalles

C O N V O C A B A S E S

C O N V O C A B A S E S El Comité Técnico del Fideicomiso de Fondo de Becas para Estudiantes de Instituciones Públicas de Educación Superior en el Estado de Aguascalientes, con el objetivo de contribuir a asegurar mayor cobertura,

Más detalles

En esta edición: La opinión del mes: Me asusta la teta Las cifras del mes: Los gastos en salud de los limeños El artículo del mes: La importancia del

En esta edición: La opinión del mes: Me asusta la teta Las cifras del mes: Los gastos en salud de los limeños El artículo del mes: La importancia del En esta edición: La opinión del mes: Me asusta la teta Las cifras del mes: Los gastos en salud de los limeños El artículo del mes: La importancia del turismo para el Cusco Edición 4, Febrero 2010 Bienvenidos

Más detalles

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos. INTRODUCCIÓN La principal característica del fin del siglo XX es la profunda transformación en todos los ámbitos: económicos, políticos y culturales. Tales cambios son impulsados por un proceso de globalización.

Más detalles

Análisis del desempeño de la gestión pública en Duitama

Análisis del desempeño de la gestión pública en Duitama 0 Análisis del desempeño de la gestión pública en Duitama 2013 Con base en el Índice de desempeño integral de los municipios colombianos, publicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Centro

Más detalles