Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada Departamento de Genética Universidad de Córdoba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada Departamento de Genética Universidad de Córdoba"

Transcripción

1 Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada Departamento de Genética Universidad de Córdoba ANÁLISIS COMPARATIVO DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS ENTRE LA SECCIÓN CAPRIGRAN Y ACRIMUR DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES DE CAPRINOS MURCIANO-GRANADINA Constanza Pérez Sepúlveda Profesor tutor: Juan Vicente Delgado Bermejo TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA Córdoba, 2013

2 INTRODUCCIÓN La cabra Murciano-Granadina, raza autóctona española de fomento, destaca por su intensa producción de leche, tanto por volumen como por alto contenido sólido (ARCA, 2012). Esto permite obtener un buen rendimiento en la elaboración de queso y la posiciona como la principal raza lechera caprina de España, tanto en censo como en distribución y producción (Martínez et al., 2010; PAIDI-AGR-218, 2012). Esta raza resulta de la unión de la Murciana y la Granadina (PAIDI-AGR-218, 2012). Razas que a fines del siglo XIX e inicios del XX fueron registradas por separado en diversas referencias, pese a tener una constante interacción debido a su distribución geográfica convergente (Camacho et al., 2010; Martínez et al., 2010). No es hasta 1979 que se registra por primera vez la nueva raza combinada, en una Resolución de la Dirección General de la Producción Agraria, donde se aprueba el Esquema de Valoración Genético-Funcional de Machos Reproductores de la Raza Murciano-Granadina. Quedando dos entes raciales, perfectamente definidos en aquellos tiempos, unidos por un decreto del Ministerio de Agricultura (PAIDI-AGR-218, 2012). Sólo hasta hace unos años el Libro Genealógico de la Murciano-Granadina, era llevado simultáneamente por dos asociaciones de productores: CAPRIGRAN (Asociación Nacional de Criadores de Caprinos de Raza Murciano-Granadina) y ACRIMUR (Asociación de Criadores de Cabras Murcianas), ambas reconocidas oficialmente desde el año 1992 y defensoras de la existencia de dos razas por separado (Martínez et al., 2010; PAIDI-AGR- 218, 2012). Sin embargo, en Diciembre del 2011 se llega a un acuerdo para constituir, en forma oficial, una sola institución que gestione el Libro Genealógico de la nueva raza: MURCIGRAN (Federación Española de Criadores de Caprino, Raza Murciano-Granadina), formada por las dos asociaciones anteriormente citadas y que por sí solas pierden el reconocimiento oficial (PAIDI-AGR-218, 2012). En consecuencia, esta es una raza que presenta altos índices de producción, ampliamente distribuida, con elevados valores censales, proveniente de dos poblaciones, de dos asociaciones de productores y, finalmente, de dos razas anteriores. Frente a este escenario surge la necesidad de determinar cómo se comporta productivamente la nueva raza y así poder mejorar su producción, su gestión y su rentabilidad, generando un alto impacto en la ganadería caprina española.

3 Actualmente, existen diversos estudios sobre esta nueva raza e incluso recientemente (enero 2012) se publicó un programa de mejoramiento de la Murciano- Granadina (PAIDI-AGR-218, 2012). Es así, que siguiendo esta misma línea, este trabajo se enfocó en evaluar las diferencias y similitudes de las poblaciones de cada asociación, en estos últimos diez años ( ) con el fin de aportar información que permita mejorar la gestión de la raza en la nueva asociación, MURCIGRAN. Para poder comparar dos poblaciones (CAPRIGRAN y ACRIMUR) se debe considerar una metodología objetiva y medible. Este trabajo utilizó como recurso de comparación la producción de leche (calidad y volumen), definiendo cuatro variables (producción de leche total, de grasa, de proteína y de extracto seco), lo que apunta directamente hacia la funcionalidad de este animal en la ganadería. Además, con el fin de de dilucidar si las diferencias observadas se deban a otras fuentes de variación, estos parámetros fueron contrastados con seis factores; ganadería, año de parto, época de parto, edad de la cabra al parto, número y tipo de parto. En suma, el objetivo general de este trabajo ha sido realizar un análisis comparativo de las poblaciones de ambas asociaciones (CAPRIGRAN y ACRIMUR), a través de la evaluación de parámetros productivos. Como objetivos específicos se planteó: o Establecer los principales estadísticos descriptivos (centrales y dispersivos) para la producción de leche, de grasa, de proteína y extracto seco, en kg/lactancia estandarizada a 210 días. Tanto en términos globales como para cada factor de variación: ganadería, año y época de parto, edad de la cabra al parto, número de parto y tipo de parto. o Definir los efectos directos de estos seis factores (ganadería, año, época, edad, número y tipo de parto) sobre las cuatro variables respuestas a estudiar, en ambas asociaciones. Para aquellos que resultaron significativos (P<0,01), se estableció los diferentes niveles (grupos homogéneos) que genera dicho factor. o Determinar el porcentaje de variabilidad de la producción de leche, grasa, proteína y extracto seco, explicado tanto por cada uno de los seis factores estudiados como por la globalidad del modelo, en ambas asociaciones de productores.

4 REVISIÓN BIBLIOGRÀFICA SITUACIÓN ACTUAL DE LA RAZA La cabra Murciano-Granadina es la principal raza caprina de leche en España, en censo ( cabezas, con un 27% de la producción de leche), en distribución geográfica (Figura 1) y en repercusión internacional. Esto último sobre todo si consideramos que España es el segundo país de la Unión Europea en censo caprino (21,6 %) y el tercero en producción de leche (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010). Figura 1. Mapa distribución geográfica de la cabra Murciano-Granadina en España (ARCA, 2012) Adicionalmente, la Murciano-Granadina es un animal que los productores mantienen en pureza con mucho orgullo, debido en parte a su gran utilidad económica, habiendo gran diversidad genética por el alto número de reproductores (Poto et al., 2000). Lo que facilita el manejo y la gestión para la mejora de la misma. CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA Y DE SU PRODUCCIÓN Es una cabra rústica, generalmente sin cuernos, de estructura fina y delicada, con una capa uniforme de color negro o caoba y con una producción de leche de 550 litros de promedio por lactación, que destaca por su elevado contenido en grasa (más del 5,5%) y proteína (superior al 3,6%) (Camacho et al., 2010; ARCA, 2012). Esto le permite tener un buen rendimiento para producir queso, siendo éste su único destino (PAIDI-AGR-218, 2012). Los sistemas de explotación, para esta raza, en general son semi-intensivos en la mayor parte de los casos, no trashumantes, aprovechando los pastos cercanos a la explotación y los subproductos agrícolas en campo (ARCA, 2012.). Además, se considera un animal clave para el mantenimiento de la población en zonas rurales donde es capaz de

5 aprovechar recursos que ninguna otra especie ha podido. Su elevada capacidad de adaptación tiene su origen en el interior de Murcia y en las montañas Granadinas donde el clima se caracteriza por veranos muy cálidos y secos e inviernos muy fríos (ARCA, 2012.). Estos rebaños son un elemento clave para la prevención de incendios forestales, manteniendo controlado el crecimiento y la desecación de la pradera (Poto et al., 2000; ARCA, 2012). Asimismo, son capaces de adoptar corderos, generalmente Segureños destinados a zonas de Secano, siendo un apoyo para la producción de ganado ovino (Poto et al., 2000). TIPOS DE ANIMALES DE LA RAZA En la actualidad, se reconocen tres tipos de animales dentro de la Murciano- Granadina (incluso se han descrito diferentes variedades dentro de estos morfotipos): unos más rústicos, de mayor formato y con tendencia a poseer capas negras, más adaptados a regiones de mayor altitud y a regímenes extensivos y semiextensivos (Granadinas); otros de apariencia más frágil, menor tamaño, tendencia a las capas caoba que presentan una mayor adaptación a los sistemas intensivos (Murcianas) (Martínez et al., 2007; Camacho et al., 2010). Finalmente, un tercer morfotipo (Murciano-Granadino), que se encuentra en un proceso de gran expansión y reconocimiento (Martínez et al., 2010). Es así como los morfotipos Murciano y Granadino se comportan como dos poblaciones independientes genéticamente y que los animales cruzados están más próximos a la Murciana que a la Granadina, como se puede observar en la Figura 2 (León et al., 2007; Martínez et al., 2007; Camacho et al., 2010). Este último hecho puede indicar la tendencia a la absorción de la población Granadina (que se mantiene pura en zonas marginales, de altitud, extensivas y fuera del catálogo oficial) por la Murciana. Por lo que si no se toman medidas adecuadas a largo plazo podría desaparecer la cabra Granadina (Martínez et al., 2005; Martínez et al., 2007; Camacho et al., 2010).

6 Figura 2. Árbol de distancias genéticas de diferentes razas caprinas (izq: Martínez et. al, 2007; der: Martínez et al., 2010). La desaparición de la cabra Granadina no sólo afectaría la biodiversidad de animales domésticos, si no que también simboliza una pérdida importante del patrimonio genético más emblemático de Andalucía, ya que este animal, proveniente del tronco étnico Capra aegagrus y secundariamente de la Capra pirenáica, fue uno de los más antiguos de la Península Ibérica, siendo una de las cuatro poblaciones de animales domésticos definidas en primer lugar en la literatura del siglo XV junto con el caballo español, el cerdo ibérico y el ovino merino (PAIDI-AGR-218, 2012; Camacho et al., 2010; Martinez et al., 2007). Asimismo, el Libro Genealógico señala que el morfotipo murciano se encuentra ampliamente extendido y consolidado, mientras que el granadino se encuentra en franca regresión y su numero no llega a los ejemplares (PAIDI-AGR-218, 2012). FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN LÁCTEA DE LA RAZA La producción de leche, en este caso de cabra, está influencia por diversos factores, los que se agrupan en intrínsecos del animal (genéticos, raza, nivel de producción, estado de lactancia, estado fisiológico; edad, número de parto, tipo de parto) y extrínsecos (como la época del año, temperatura, prácticas de manejo, sistema de ordeño, alimentación, estado de salud, duración del periodo seco) (Doyon, 2005; Franceschi et al., 2007; Salvador y Martínez, 2007). Estos factores no sólo afectan el volumen de producción de leche, también su composición, su calidad higiénica (recuento de células somáticas) y la salud de la ubre (prevalencia de mastitis) (Eyduran et al., 2013) Existen gran número de estudios, principalmente en bovinos, sobre cómo estos factores influencian la producción de leche y de cómo están relacionados entre ellos; un ejemplo, en cabra Murciano-Granadina, es un trabajo que afirma significativas correlaciones

7 entre rasgos de la ubre, su volumen, el peso corporal, la grasa en leche y las condiciones de ordeño (Eyduran et al., 2013). Asimismo, se han determinado efectos particulares de cada ganadería los que se puede agrupar en manejo alimentario, sanitario y reproductivo. A estos también se suman el tipo de infraestructura, la metodología de ordeño, entre otros. Con respecto al año y época de parto, se ha descrito que generan cambios en el nivel de producción de leche; cambia la disponibilidad de alimento, luz, temperatura y en general las condiciones que debe enfrentar la hembra al momento de parir (Salvador y Martínez, 2007). Los partos de primavera, con buenas temperaturas y fotoperiodo creciente permiten obtener las más altas producciones de leche (Martí, 2007). Sin embargo, se ha visto que en términos globales las Murciano-Granadinas paridas entre Agosto-Noviembre obtienen mayor producción debido a que son lactaciones más largas (Tabla 1). Tabla 1. Producción láctea y duración de la lactación de cabras de raza Murciano-Granadina en Murcia según la época de partos. Producción total de leche Época de parto Duración Lactación Total (Kg) Diaria (Kg/día) Media ± DS 221±66 385±148 1,74±0,45 Agosto-Noviembre 240,2ª 419,7a 1,77ª Noviembre-Febrero 208,9b 367,8b 1,76ª Febrero-Mayo 173,7c 286,4c 1,65b Fuente: Lafuente et al. (1992) citado por Martí (2007) En relación a la edad de cabra, algunos autores mencionan que el volumen de leche aumenta hasta el cuarto o quinto año de vida. Después de esto, el volumen disminuye con el aumento de la edad del animal. La velocidad con la cual la producción disminuye es más baja que la velocidad con la cual aumentó, hasta el máximo rendimiento lácteo. La moda de vida productiva es alrededor de 12 años (Salvador y Martínez, 2007). En cabras Murciano-Granadina, la edad al primer parto afecta a la producción de leche total. Hembras con más de 19 meses obtienen mejores resultados que aquellas con menos de 18 meses al primer parto, con la excepción de las primíparas de meses (Falagán, et al., 1993 citado por Martí, 2007). Otro factor estudiado es el número de partos. Existen trabajos que señalan que a partir del tercer parto se puede alcanzar la máxima producción láctea, siendo más habitual

8 entre la quinta y sexta lactación. Además, el número de partos cambia la curva de lactancia (Figura 3), incrementando su en su etapa inicial (Martí, 2007). Figura 3. Forma de la curva de lactancia según el número de partos (Fernández et al. (2002) citado por Martí (2007)). No sólo el número de partos es importante en la producción láctea, también el tipo de parto. Al aumentar el número de cabritos tiende a aumentar la producción de leche. Este fenómeno se ha explicado por dos razones; la primera es que el lactógeno placentario aumenta si el volumen de la placenta es mayor (a causa de estar gestando más de un cabrito), esta hormona favorece el desarrollo del tejido glandular de la ubre (Martí, 2007). La segunda razón es que el mayor estímulo de succión en la ubre genera mayor producción de prolactina, que a su vez estimula la producción de leche (Martí, 2007; Salvador y Martínez, 2007). Es difícil determinar la influencia de los factores cada uno por sí solo y como cambia su efecto al estar combinados. En la actualidad parece estabilizarse el grupo de factores formados por el rebaño, el año y la época de parto como los de mayor efecto sobre los caracteres vinculados a la lactación, bien sean parámetros de cantidad (gramos de de leche, grasa y proteína), o de calidad (porcentaje de grasa y proteína) tanto en lactaciones completas naturales o tipificadas a distintas duraciones, como en producciones diarias. Este trío de efectos, importados desde el bovino lechero se combina con frecuencia en los modelos de análisis con los efectos fijos del tamaño de la camada, muy importante en el caprino, y con la alternativa edad de la cabra o número de lactación, efectos estos fuertemente correlacionados entre sí.

9 MATERIALES Y MÉTODO LUGAR Y ANIMALES Este estudio se realizó en las dependencias de la Universidad de Córdoba, Campus Rabanales, en colaboración con la Diputación de Córdoba. Se utilizaron registros de lactancias de cabras Murciano-Granadinas, pertenecientes a las ganaderías inscritas en las asociaciones CAPRIGRAN y ACRIMUR (15111 y registros, provenientes de 65 y 72 ganaderías respectivamente). Su producción se estandarizó a 210 días de lactancia. Se consideraron animales que tuviesen entre uno y doce años, de uno a seis partos y que los partos fuesen simples a quíntuples. En cuanto a los años, se consideraron los registros que iban desde el año 2002 al RECOLECCIÒN Y PROCESAMIENTO DE DATOS Se obtuvieron las bases de datos del Control Oficial Lechero para la raza Murciano- Granadina de ambas asociaciones (CAPRIGRAN y ACRIMUR), desde el año 2002 al Para la evaluación de los datos se utilizó el programa estadístico The SAS System for Windows (SAS) versión 9.0 (SAS, 2004). ANÀLISIS ESTADÍSTICO Estadísticos descriptivos. Se calcularon los estadísticos descriptivos de tendencia central y dispersiva, tanto para CAPRIGRAN como para ACRIMUR, de la producción de leche, en kilogramos, para lactaciones estandarizadas a 210 días de duración (kg. LAC 210), así como para la composición de la misma en cuanto a los kilogramos de grasa (kg. Grasa 210), proteína (kg. Prot. 210) y extracto seco (kg. Ext. Seco 210) se refiere, tanto de forma global como para cada uno de los siguientes factores de variación: ganadería, año y época de parto, edad de la cabra al parto, número de parto y tipo de parto.

10 Análisis multifactoriales de efectos fijos y pruebas a posteriori de homogeneidad de medias. Se aplicó un análisis multifactorial de efectos fijos desarrollado a través de un análisis de varianza que incluyó los efectos de ganadería, año, época de parto, edad de la cabra al parto, número de parto y tipo de parto, en ambas bases de datos (CAPRIGRAN y ACRIMUR. El modelo de análisis de la influencia de los efectos fijos considerados sobre la producción láctea y su composición fue el siguiente: Y ijklmno = + G i + A j + E k + EP l + NP m + TP n + ijklmn Donde: Y ijklmno : Observaciones para las variables dependientes (producción de leche a 210 días, kilogramos de grasa, proteína y extracto seco). : Media poblacional de producción lechera a 210 días, kilogramos de grasa, proteína y extracto seco en la población. G i : Efecto fijo del factor ganadería (65 y 72 niveles, respectivamente). A j: Efecto fijo del factor año (11 niveles; ). E k : Efecto fijo de la época de parto (4 niveles; primavera, verano, otoño e invierno). EP l : Edad al parto (12 niveles; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12). NP m : Efecto fijo del número de parto (6 niveles; 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º). TP n : Efecto fijo del tipo de parto (5 niveles; simple, doble, triple, cuádruple y quíntuple). ijklmn : Error residual. La solución de estos modelos se obtuvo a través del Modelo Lineal General utilizando el procedimiento PROC.GLM del paquete estadístico SAS en su versión 9.0. (SAS, 2004). Asimismo, se realizó el test a posteriori de homogeneidad de medias de Duncan en aquellos factores que sus efectos sobre las cuatro variables estudiadas (producción de leche, grasa, proteína y extracto seco) fueron significativos (P<0,01). Con el fin de visualizar los diferentes grupos homogéneos en función de cada factor para cada variable.

11 Análisis univariados de efectos fijos. En la tercera fase del análisis productivo se planteó una serie de modelos univariados de análisis de la varianza simple para los efectos fijos de la ganadería, año y época de parto, edad de la cabra al parto, número de parto y tipo de parto. Quedando el modelo simple general establecido como sigue: Y ij = + ESF j + e ij Donde: Y ij : Observación de la variable en la cabra i bajo el efecto simple del factor j : Media de la población para cada variable ESF j : Efecto Fijo Simple del Factor j. ij : Error residual. Estos modelos fueron resueltos también haciendo uso del Modelo Lineal General en el procedimiento PROC.GLM del paquete estadístico SAS v (SAS, 2004). Para cada uno de los modelos resueltos se obtuvo el coeficiente determinativo (R 2 ), que será utilizado como criterio cuantitativo para evaluar los efectos simples de los factores. RESULTADOS 1. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS 1.1. Producción de leche En la Tabla se recogen los estadísticos generales para la producción de leche en lactaciones de 210 días, de CAPRIGRAN y ACRIMUR. Cabe destacar que para la primera asociación existen registros y para la segunda 54176, teniendo esta última una mejor representación (muestra) de su población. Además, se puede observar que en ambos casos el coeficiente de variación supera el 40%, indicando gran variabilidad en la producción de leche a los largo de estos últimos 10 años.

12 Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de leche (Kg de leche) en lactaciones de 210 días de duración, entre los años 2002 y Kg Leche N Media D.T EE C.V CAPRIGRAN ,02 157,65 1,28 42,26 ACRIMUR ,70 165,25 0,71 41,14 En los registros de CAPRIGRAN, los mayores niveles productivos de leche se observan en los primeros cuatro años (Tabla 1.1.2). No obstante, se debe considerar que esos años presentan escasos registros en comparación con los posteriores, además, los valores, tanto de media, desviación típica y error, se estabilizan en los últimos años. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de leche en lactaciones de 210 días de duración en función del año (CAPRIGRAN) Año N Media D.T. E.E. C.V ,51 96,18 68,01 22, ,31 78,39 39,20 19, ,03 221,32 78,25 50, ,14 196,81 74,39 47, ,43 150,54 13,69 39, ,01 146,93 6,23 39, ,66 161,47 3,98 43, ,70 159,13 2,80 43, ,58 155,15 2,36 41, ,09 158,83 2,40 42, ,48 158,12 5,54 41,78 Los registros de ACRIMUR presentan una distribución más uniforme a lo largo de los años (Tabla 1.1.3), ya sea en cantidad de registros como en sus estadísticos descriptivos. Destaca el año 2010 con 408,21 Kg de leche por lactancia de 210 días, ya que además presenta poca desviación del promedio y bajo error estándar, lo que se traduce en una producción alta e uniforme entre los individuos estudiados. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de leche en lactaciones de 210 días de duración en función del año (ACRIMUR) Año N Media D.T. E.E. C.V ,63 149,77 3,27 39, ,09 154,01 4,03 41, ,80 149,21 2,60 40, ,02 167,88 2,65 42, ,28 165,29 2,11 40,68

13 ,73 169,99 2,00 41, ,58 169,79 1,92 42, ,27 169,24 1,97 41, ,21 162,20 1,91 39, ,18 162,07 1,94 39, ,56 161,96 7,16 48,41 Si bien, se sabe que los partos de primavera, con buenas temperaturas y fotoperiodo creciente permiten obtener las más altas producciones de leche (Martí, 2007). En los resultados de CAPRIGRAN (Tabla 1.1.4), no se observan importantes diferencias entre una estación y otra. Manteniendo el mismo nivel de productividad y variabilidad. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de leche en lactaciones de 210 días de duración en función de la época (CAPRIGRAN). Época N Media D.T. E.E. C.V. Primavera ,27 153,16 2,75 41,59 Verano ,31 164,46 3,29 43,24 Otoño ,37 160,82 2,35 42,39 Invierno ,13 153,36 2,21 41,89 En relación a los registros de ACRIMUR (Tabla 1.1.5) destaca la mayor producción en verano. En las otras épocas el nivel es similar, siendo necesarios otros análisis estadísticos para determinar si hay diferencia. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de leche en lactaciones de 210 días de duración en función de la época (ACRIMUR). Época N Media D.T. E.E. C.V. Primavera ,17 173,63 1,86 44,27 Verano ,43 154,68 1,45 36,27 Otoño ,42 156,98 1,16 40,11 Invierno ,08 175,25 1,40 43,69 En la Tabla puede observarse que la producción de la leche en la cabra asciende hasta el séptimo año, luego desciende, en el noveno año no hay registros y los últimos tres años vuelve a aumentar, coincidiendo con un aumento del error estándar y poca representatividad; puede explicarse como algunos animales que continúan produciendo en altos niveles.

14 Tabla Estadísticos descriptivos de la producción de leche en lactaciones de 210 días de duración en función de la edad de la cabra al parto (CAPRIGRAN). Edad (Años) N Media D.T. E.E. C.V ,56 31,47 11,89 23, ,28 114,54 4,74 39, ,00 145,63 3,23 40, ,80 158,55 2,62 42, ,15 163,35 2,47 44, ,29 157,70 2,70 40, ,82 156,90 5,12 39, ,22 147,58 15,73 45, ,00 0,00 0,00 0, ,42 152,01 45,83 42, ,33 152,55 62,28 33, ,44 189,74 77,46 43,98 En la Tabla se observa una curva de ascenso y descenso de la producción a medida que aumentan los años de las cabras. Siendo su punto máximo al cuarto año, obteniéndose 472,8 Kg de leche por lactancia a 210 días. En este caso también disminuyen bruscamente los registros en los años más avanzados. Tabla Estadísticos descriptivos de la producción de leche en lactaciones de 210 días de duración en función de la edad de la cabra al parto (ACRIMUR). Edad (Años) N Media D.T. E.E. C.V ,83 96,15 0,90 36, ,45 154,15 1,26 39, ,08 157,70 1,49 34, ,80 157,97 1,78 33, ,89 161,34 2,41 34, ,30 154,23 3,07 33, ,60 151,04 4,44 34, ,09 147,22 7,43 35, ,91 134,14 11,42 34, ,64 127,94 21,32 33, ,51 112,94 34,05 34, ,38 64,31 45,48 27,09 En cuanto a la producción de leche, en CAPRIGRAN, en función del número parto podemos observar en la Tabla 1.1.8, que la media más alta se encuentra en el sexto parto con 397,87 Kg de leche. Sin embargo, como este valor sólo está representado por 20

15 registros, tiene más validez la máxima producción al tercer parto (375,16 Kg de leche), representado por 2203 partos. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de leche en lactaciones de 210 días de duración en función del número de parto (CAPRIGRAN) Número de Parto N Media D.T. E.E. C.V. 1º ,54 155,99 1,85 41,87 2º ,16 159,81 2,33 42,94 3º ,67 159,51 3,40 42,46 4º ,17 155,57 5,41 41,58 5º ,94 153,89 10,04 41,15 6º ,87 176,23 39,41 44,29 Los resultados en relación al número de partos para ACRIMUR (Tabla 1.1.9), mostraron una máxima producción al tercer parto con 476,06 Kg de leche, descendiendo paulatinamente los años posteriores. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de leche en lactaciones de 210 días de duración en función del número de parto (ACRIMUR) Número de Parto N Media D.T. E.E. C.V. 1º ,48 149,50 0,93 44,83 2º ,66 151,76 1,27 33,02 3º ,06 155,33 1,80 32,63 4º ,99 157,02 2,57 33,34 5º ,44 154,22 3,63 33,35 6º ,78 145,16 4,88 33,46 En la Tabla se parecía que los máximos productivos se alcanzan en los partos cuádruples (480,78 Kg de leche), siendo sólo 44 registros en esta categoría. Le sigue los partos triples con 818 registros y 442,69 Kg de leche y los dobles con 6772 registros y 401,27 Kg de leche por lactancia. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de leche en lactaciones de 210 días de duración en función del tipo de parto (CAPRIGRAN). Tipo de parto N Media D.T. E.E. C.V. Simple ,46 140,42 1,68 41,37 Doble ,27 163,50 1,99 40,75 Triple ,69 179,86 6,29 40,63 Cuádruple ,78 180,64 27,23 37,57 Quíntuple ,43 146,33 6,47 43,62

16 En el caso de los resultados de ACRIMUR (Tabla ), destaca la alta producción de leche en un parto quíntuple (494,57 Kg leche), seguido de 490,2 Kg de leche en la categoría parto triple. A diferencia de los resultados de CAPRIGRAN, estos no siguen una curva de ascenso y descenso de la producción a medida que aumenta el número de crías por parto. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de leche en lactaciones de 210 días de duración en función del tipo de parto (ACRIMUR). Tipo de parto N Media D.T. E.E. C.V. Simple ,67 147,74 1,18 43,62 Doble ,56 159,09 0,90 38,01 Triple ,20 161,20 3,00 32,89 Cuádruple ,64 149,82 4,30 46,29 Quíntuple ,57 190,23 3,34 38, Producción de grasa Los estadísticos globales para la producción de grasa pueden apreciarse en la Tabla 1.2.1, donde encontramos unos valores medios de 19,45 kg de grasa para CAPRIGRAN y 21,05 Kg de grasa para ACRIMUR. Destacando, al igual que en la producción de leche, la alta variabilidad de este componente, presentando coeficiente de variación que superan el 40%. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de grasa en lactaciones de 210 días de duración, entre los años 2002 y Kg Grasa N Media D.T EE C.V CAPRIGRAN ,45 8,34 8,34 42,88 ACRIMUR ,05 9,10 0,04 43,22 Los resultados de producción de grasa en función del año de CAPRIGRAN (Tabla 1.2.2) se muestra muy uniforme (aproximándose a valores cercanos al 19,5 Kg de grasa por lactancia), si no se consideran los primeros años representados por escasos animales. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de grasa en lactaciones de 210 días de duración en función del año (CAPRIGRAN) Año N Media D.T. E.E. C.V ,34 4,79 3,39 19, ,60 1,09 0,54 6,19

17 ,91 14,12 4,99 59, ,10 11,55 4,36 49, ,28 8,63 0,78 42, ,54 8,02 0,34 41, ,38 8,66 0,21 44, ,14 8,50 0,15 44, ,59 8,18 0,12 41, ,43 8,28 0,12 42, ,89 8,33 0,29 41,91 En la Tabla se pueden apreciar, en cuanto a la producción de grasa en las ganaderías llevabas por ACRIMUR, medias bastante uniformes a través de los años, bordeando principalmente los 21 Kg de grasa por lactancia. Sin embargo, no debe dejar de considerarse, al igual que en CAPRIGRAN, que todos los resultados presentan un coeficiente de variación superior al 40%. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de grasa en lactaciones de 210 días de duración en función del año (ACRIMUR) Año N Media D.T. E.E. C.V ,87 7,64 0,17 40, ,73 6,93 0,18 39, ,27 8,71 0,15 42, ,85 9,31 0,15 44, ,21 8,90 0,11 41, ,22 9,27 0,11 43, ,25 9,34 0,11 43, ,34 9,17 0,11 42, ,63 9,02 0,11 41, ,75 9,36 0,11 43, ,44 8,38 0,37 51,00 En la Tabla se puede apreciar que al igual que la producción de leche (CAPRIGRAN) la producción de grasa presenta un leve incremento en verano (20 Kg de grasa en comparación a 19 Kg en otras estaciones). Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de grasa en lactaciones de 210 días de duración en función de la época (CAPRIGRAN). Época N Media D.T. E.E. C.V. Primavera ,17 8,13 0,15 42,43 Verano ,04 8,70 0,17 43,39 Otoño ,63 8,44 0,12 43,00 Invierno ,14 8,16 0,12 42,64

18 Asimismo la producción de grasa en ACRIMUR según la época de parto, también coincidió con la producción de leche, observándose un incremento en verano con 23 Kg, seguido del otoño con 21 Kg (Tabla 1.2.5). Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de grasa en lactaciones de 210 días de duración en función de la época (ACRIMUR). Época N Media D.T. E.E. C.V. Primavera ,95 9,44 0,10 47,32 Verano ,19 8,56 0,08 36,94 Otoño ,12 8,94 0,07 42,31 Invierno ,01 9,19 0,07 45,91 En la Tabla de CAPRIGRAN la producción de grasa total alcanza su máximo en individuos con 11 y 12 años (22,13 y 21,62 Kg respectivamente), lo que probablemente sea una excepción, ya que sólo son 6 animales en cada una de estas categorías. Del resto de la muestra al sexto y séptimo año alcanzan su máxima producción, marcando 20 Kg por lactancia. Además, se aprecia un ascenso y descenso de la grasa conforme transcurren los años. Tabla Estadísticos descriptivos de la producción de grasa en lactaciones de 210 días de duración en función de la edad de la cabra al parto (CAPRIGRAN). Edad (Años) N Media D.T. E.E. C.V ,70 2,92 1,10 37, ,94 6,22 0,26 39, ,26 7,94 0,18 41, ,57 8,47 0,14 43, ,06 8,35 0,13 43, ,31 8,62 0,15 42, ,41 7,95 0,26 38, ,75 8,34 0,89 46, ,00 0,00 0,00 0, ,48 10,37 3,13 59, ,13 7,38 3,01 33, ,62 7,70 3,14 35,59 En el caso de ACRIMUR (Tabla 1.2.7) la máxima producción de grasa se alcanza en el cuarto y quinto año de edad de la cabra, con 25 Kg de grasa por lactancia. Además, se observa una curva de producción que asciende y luego desciende a través de los años.

19 Tabla Estadísticos descriptivos de la producción de grasa en lactaciones de 210 días de duración en función de la edad de la cabra al parto (ACRIMUR). Edad (Años) N Media D.T. E.E. C.V ,40 5,35 0,05 39, ,52 8,36 0,07 40, ,14 8,59 0,08 35, ,02 8,85 0,10 35, ,07 8,95 0,13 35, ,51 8,57 0,17 34, ,23 8,11 0,24 34, ,71 7,95 0,40 36, ,85 7,23 0,62 34, ,28 7,67 1,28 37, ,23 5,80 1,75 33, ,40 0,75 0,53 6,03 En cuanto al número de parto de la cabra en CAPRIGRAN (Tabla 1.2.8), la producción de grasa se mantiene igual de uniforme que la producción de leche a través del número de partos, habiendo un ligero aumento en el sexto parto. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de grasa en lactaciones de 210 días de duración en función del número de parto (CAPRIGRAN) Número de Parto N Media D.T. E.E. C.V. 1º ,42 8,25 0,10 42,50 2º ,37 8,46 0,12 43,67 3º ,56 8,44 0,18 43,14 4º ,67 8,22 0,29 41,80 5º ,74 8,07 0,53 40,89 6º 20 20,11 7,53 1,68 37,43 En la Tabla a diferencia con la anterior, en ACRIMUR, se observa una curva de ascenso y descenso de la producción de grasa a medida que aumenta el número de partos, alcanzando el máximo al tercer parto con 25,11 Kg. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de grasa en lactaciones de 210 días de duración en función del número de parto (ACRIMUR) Número de Parto N Media D.T. E.E. C.V. 1º ,34 8,22 0,05 47,38 2º ,12 8,38 0,07 34,74 3º ,11 8,66 0,10 34,48 4º ,80 8,61 0,14 34,70

20 5º ,67 8,71 0,20 35,30 6º ,19 7,97 0,27 34,37 Cuando se analizan los niveles de producción de grasa en función del tipo de parto en CAPRIGRAN (Tabla ), los máximos productivos ( 23,84 Kg de grasa por lactancia) se observan en los partos cuádruples al igual que para la producción de leche. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de grasa en lactaciones de 210 días de duración en función del tipo de parto (CAPRIGRAN). Tipo de parto N Media D.T. E.E. C.V. Simple ,78 7,60 0,09 42,74 Doble ,89 8,58 0,10 41,07 Triple ,49 9,34 0,33 41,53 Cuádruple 44 23,84 9,46 1,43 39,66 Quíntuple ,76 7,89 0,35 44,42 En relación a la producción de grasa en relación al tipo de parto en ACRIMUR, la máxima producción es en partos quíntuples (25,4 Kg de grasa por lactancia), seguido de partos triples con 25,4 Kg. Estos valores no coinciden con la producción de leche donde los valores máximos eran en partos cuádruples y quíntuples. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de grasa en lactaciones de 210 días de duración en función del tipo de parto (ACRIMUR). Tipo de parto N Media D.T. E.E. C.V. Simple ,85 8,30 0,07 46,53 Doble ,86 8,76 0,05 40,06 Triple ,40 8,72 0,16 34,33 Cuádruple ,23 7,65 0,22 47,15 Quíntuple ,61 10,49 0,18 39, Producción de proteína Los valores medios y dispersivos para la producción de proteína, presentes en la Tabla 1.3.1, sitúan a la raza en un porcentaje de proteína medio del 12,88% para CAPRIGRAN y 14,16% para ACRIMUR. Es destacable el nivele de variabilidad observado en el coeficiente de variación.

21 Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración, entre los años 2002 y Kg Grasa N Media D.T EE C.V CAPRIGRAN ,88 5,31 0,04 41,20 ACRIMUR ,16 5,81 0,02 41,06 En la Tabla se observa que la producción de proteína, a diferencia de la de leche y grasa, en los primeros cuatro años presenta niveles de producción que no difieren tanto de los otros años, apreciándose una curva bastante uniforme a través de los años. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración en función del año (CAPRIGRAN) Año N Media D.T. E.E. C.V ,42 2,26 1,60 14, ,29 1,30 0,65 10, ,42 8,40 2,97 54, ,91 6,25 2,36 44, ,20 5,29 0,48 40, ,75 4,99 0,21 39, ,74 5,49 0,14 43, ,72 5,42 0,10 42, ,01 5,21 0,08 40, ,89 5,29 0,08 41, ,04 5,27 0,18 40,45 En la Tabla la uniformidad de la producción de grasa a través de los años, es aún más marcada que en el caso anterior. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración en función del año (ACRIMUR) Año N Media D.T. E.E. C.V ,48 5,27 0,11 39, ,73 5,57 0,15 40, ,46 5,37 0,09 39, ,76 5,81 0,09 42, ,28 5,97 0,08 41, ,29 5,93 0,07 41, ,75 5,78 0,07 42, ,38 5,96 0,07 41, ,59 5,75 0,07 39, ,78 5,80 0,07 39, ,25 5,30 0,23 47,10

22 La producción de proteína para CAPRIGRAN, en función de la época de parto, como refleja la Tabla 1.3.4, al igual que los resultados en leche y grasa, la máxima producción se muestra en verano con 13,12 Kg, seguido del otoño 13,08 Kg. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración en función de la época (CAPRIGRAN). Época N Media D.T. E.E. C.V. Primavera ,74 5,13 0,09 40,25 Verano ,12 5,57 0,11 42,41 Otoño ,08 5,42 0,08 41,42 Invierno ,64 5,16 0,07 40,79 En el caso de ACRIMUR la producción de proteína también coincide con la de leche y grasa, siendo máxima en verano con 15,51 Kg por lactancia, seguido del otoño con 14,12 Kg (Tabla 1.3.5). Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración en función de la época (ACRIMUR). Época N Media D.T. E.E. C.V. Primavera ,40 5,92 0,06 44,23 Verano ,51 5,61 0,05 36,18 Otoño ,12 5,62 0,04 38,82 Invierno ,67 5,96 0,05 43,63 Al igual que en el caso de la producción de leche y grasa, los resultados de proteína muestran valores mayores los últimos dos años (15,41 Kg y 14,95 Kg respectivamente), siendo representados por apenas 7 registros cada uno. Del resto de los resultados se observa una curva ascendente y descendente a medida que aumenta la edad de las cabras, alcanzando el punto máximo al sexto año con 13,34 Kg (Tabla 1.3.6). Tabla Estadísticos descriptivos de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración en función de la edad de la cabra al parto (CAPRIGRAN). Edad (Años) N Media D.T. E.E. C.V ,07 1,58 0,60 31, ,21 3,83 0,16 37, ,44 4,93 0,11 39, ,04 5,35 0,09 41, ,78 5,46 0,08 42, ,34 5,31 0,09 39,83

23 ,80 5,29 0,17 38, ,96 5,22 0,56 47, ,00 0,00 0,00 0, ,64 4,85 1,46 38, ,41 5,12 2,09 33, ,95 5,91 2,41 39,55 En relación a los resultados de la producción de proteína para ACRIMUR en función de la edad de las cabras, se destaca que los máximos se alcanzan en el cuarto y quinto año de vida (16,76 y 16,78 Kg respectivamente) y una curva ascendente y descendente a medida que aumenta la edad de los animales, coincidiendo asimismo con los resultados de producción de leche y grasa (Tabla 1.3.7). Tabla Estadísticos descriptivos de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración en función de la edad de la cabra al parto (ACRIMUR). Edad (Años) N Media D.T. E.E. C.V ,09 3,34 0,03 36, ,87 5,38 0,04 38, ,21 5,46 0,05 33, ,76 5,47 0,06 32, ,78 5,61 0,08 33, ,31 5,39 0,11 33, ,52 5,42 0,16 34, ,69 5,18 0,26 35, ,68 4,70 0,40 34, ,44 4,72 0,79 35, ,04 4,56 1,37 37, ,59 1,97 1,39 22,92 En función del número de parto, los resultados para CAPRIGRAN en producción de proteína coincidieron con los de leche y grasa, destacando su punto máximo en el sexto parto con 13,69 Kg por lactancia (Tabla 1.3.8). Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración en función del número de parto (CAPRIGRAN) Número de Parto N Media D.T. E.E. C.V. 1º ,86 5,25 0,06 40,85 2º ,86 5,39 0,08 41,93 3º ,95 5,36 0,11 41,39 4º ,91 5,18 0,18 40,13

24 5º ,92 5,07 0,33 39,24 6º 20 13,69 5,88 1,31 42,91 Al igual que la producción de leche y grasa, para ACRIMUR la proteína alcanza su máximo al tercer parto (16,94 Kg por lactancia), asimismo se puede apreciar la menor producción al primer parto (11,62 Kg por lactancia) y un descenso paulatino posterior al tercer parto (Tabla 1.3.9) Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración en función del número de parto (ACRIMUR) Número de Parto N Media D.T. E.E. C.V. 1º ,62 5,21 0,03 44,80 2º ,23 5,25 0,04 32,37 3º ,94 5,37 0,06 31,72 4º ,85 5,47 0,09 32,44 5º ,71 5,51 0,13 32,95 6º ,67 5,32 0,18 33,95 En la Tabla los resultados de producción de proteína según el tipo de parto coinciden con los resultados de leche y grasa, destacando los niveles máximos en partos de tipo cuádruple (16,16 Kg por lactancia). Además, se observa una curva ascendente hasta los partos cuádruples y luego un importante descenso en la categoría quíntuple. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración en función del tipo de parto (CAPRIGRAN). Tipo de parto N Media D.T. E.E. C.V. Simple ,73 4,79 0,06 40,81 Doble ,86 5,45 0,07 39,30 Triple ,16 5,93 0,21 39,11 Cuádruple 44 16,16 6,32 0,95 39,08 Quíntuple ,55 5,05 0,22 43,70 En relación a ACRIMUR, destaca la máxima producción de proteína en partos quíntuples (17,28 Kg), seguidos de partos triples (17,22 Kg), coincidiendo con los resultados de leche y grasa. Al contrario, partos simples y cuádruples mostraron los valores más bajos (11,96 y11,54 Kg respectivamente)(tabla ).

25 Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración en función del tipo de parto (ACRIMUR). Tipo de parto N Media D.T. E.E. C.V. Simple ,96 5,28 0,04 44,11 Doble ,76 5,60 0,03 37,91 Triple ,22 5,60 0,10 32,51 Cuádruple ,54 5,50 0,16 47,71 Quíntuple ,28 6,54 0,11 37, Producción de extracto seco La producción de extracto seco presenta niveles medios de 53,29 Kg para CAPRIGRAN y 38,59 Kg para ACRIMUR por lactación. Del mismo modo que para el resto de componentes de la leche, se aprecia una gran variabilidad productiva para el extracto seco que se refleja en un alto coeficiente de variación, en especial para el caso de ACRIMUR que supera el 80% (Tabla 1.4.1). Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de proteína en lactaciones de 210 días de duración, entre los años 2002 y Kg Grasa N Media D.T EE C.V CAPRIGRAN ,29 21,90 0,18 41,10 ACRIMUR ,59 30,93 0,13 80,15 Los niveles de extracto seco a través de los años muestran una tendencia similar a los de la producción de leche, grasa y proteína, siendo máximos en los años 2002 y 2004 (63,28 y 61,28 Kg respectivamente por lactancia). No obstante, si no se consideran las categorías con pocos registros, el nivel máximo es 54,17 Kg (Tabla 1.4.2). Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de extracto seco en lactaciones de 210 días de duración en función del año (CAPRIGRAN) Año N Media D.T. E.E. C.V ,28 7,14 5,05 11, ,44 7,26 3,63 13, ,28 38,21 13,51 62, ,51 26,25 9,92 45, ,64 21,64 1,97 39, ,28 20,42 0,87 38, ,93 22,93 0,56 42, ,62 22,33 0,39 42, ,68 21,40 0,33 39, ,30 21,93 0,33 41,15

26 ,17 21,17 0,77 40,47 En la Tabla a diferencia de los resultados para ACRIMUR en producción de leche, grasa y proteína, el valor máximo no es el 2011 si no que en los primero años 50,72 y 51,17 Kg por lactancia en el 2002 y 2003 respectivamente. Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de extracto seco en lactaciones de 210 días de duración en función del año (ACRIMUR) Año N Media D.T. E.E. C.V ,72 21,44 0,47 42, ,17 21,00 0,55 41, ,69 23,98 0,42 51, ,09 29,98 0,47 80, ,07 30,48 0,39 89, ,95 32,28 0,38 101, ,41 31,92 0,36 87, ,97 32,78 0,38 91, ,78 30,89 0,36 73, ,45 31,34 0,38 73, ,04 25,31 1,12 74,36 En relación a la época de parto para CAPRIGRAN los niveles máximos de extracto seco se observan en Verano y Otoño (54,47 y 54,11 Kg respectivamente), coincidiendo con los niveles máximo de la producción de leche, grasa y proteína (Tabla 1.4.4). Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de extracto seco en lactaciones de 210 días de duración en función de la época (CAPRIGRAN). Época N Media D.T. E.E. C.V. Primavera ,48 21,18 0,38 40,35 Verano ,47 22,90 0,46 42,05 Otoño ,11 22,29 0,33 41,19 Invierno ,40 21,39 0,31 40,81 Con respecto a los niveles de extracto seco para ACRIMUR, al igual que en los resultados para los otros elementos analizados se alcanza el máximo en verano (41,84 Kg), pero en este caso es seguido en por el nivel en primavera (40,41 Kg) (Tabla 1.4.5).

27 Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de extracto seco en lactaciones de 210 días de duración en función de la época (ACRIMUR). Época N Media D.T. E.E. C.V. Primavera ,41 32,46 0,35 80,33 Verano ,84 28,83 0,27 68,89 Otoño ,42 29,91 0,22 77,84 Invierno ,40 32,36 0,26 91,43 En relación a la edad de los animales para CAPRIGRAN, al igual que en la producción de leche, grasa y proteína, se observa el máximo de extracto seco en animales de 11 y 12 años, pero al ser sólo seis animales por categoría, se considera que el máximo para esta muestra al séptimo año con 57,29 Kg por lactancia (Tabla 1.4.6). Tabla Estadísticos descriptivos de la producción de extracto seco en lactaciones de 210 días de duración en función de la edad de la cabra al parto (CAPRIGRAN). Edad (Años) N Media D.T. E.E. C.V ,79 7,21 2,73 34, ,84 15,96 0,67 37, ,14 20,55 0,46 39, ,62 22,08 0,36 41, ,51 22,27 0,34 42, ,47 22,11 0,38 39, ,29 22,16 0,72 38, ,48 21,32 2,27 44, ,00 0,00 0,00 0, ,62 22,91 6,91 42, ,21 19,73 8,06 31, ,13 23,47 9,58 39,04 En el caso de ACRIMUR también coincide la producción de extracto seco con los otros resultados (leche, grasa y proteína), destacándose una curva ascendente y descendente que alcanza su máximo punto entre el cuarto y quinto año de la cabra (44,97 y 44,29 Kg respectivamente) (Tabla 1.4.7). Tabla Estadísticos descriptivos de la producción de extracto seco en lactaciones de 210 días de duración en función de la edad de la cabra al parto (ACRIMUR). Edad (Años) N Media D.T. E.E. C.V ,05 19,77 0,18 73, ,78 30,42 0,25 80, ,53 33,61 0,32 77, ,97 33,78 0,38 75,12

28 ,29 34,08 0,51 76, ,36 32,65 0,65 77, ,08 31,93 0,94 74, ,38 29,74 1,50 81, ,02 29,56 2,52 86, ,75 28,01 4,67 85, ,26 19,36 5,84 95, ,58 13,86 9,80 48,47 En relación al número de partos en la Tabla se puede observar, que al igual que para leche, grasa y proteína, la producción de extracto seco se mantiene bastante uniforme a medida que aumenta el número de partos, teniendo un alza sólo en la última categoría (sexto parto con 56,62 Kg por lactancia). Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de extracto seco en lactaciones de 210 días de duración en función del número de parto (CAPRIGRAN) Número de Parto N Media D.T. E.E. C.V. 1º ,21 21,65 0,26 40,68 2º ,18 22,22 0,32 41,78 3º ,62 22,21 0,47 41,42 4º ,45 21,61 0,75 40,43 5º ,91 21,31 1,39 39,53 6º 20 56,62 22,52 5,03 39,77 El comportamiento de la producción de extracto seco para ACRIMUR en relación al número de partos es bastante similar a los resultados de la producción de leche, grasa y proteína, con la diferencia que el máximo en vez de ser al tercer parto se alcanza al cuarto. No obstante, sus valores son cercanos (46,37 y 47,08 Kg respectivamente) y la curva de producción sigue el mismo patrón que para los otros elementos (Tabla 1.4.9) Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de extracto seco en lactaciones de 210 días de duración en función del número de parto (ACRIMUR) Número de Parto N Media D.T. E.E. C.V. 1º ,70 26,65 0,17 84,07 2º ,67 33,46 0,28 76,63 3º ,37 33,65 0,39 72,57 4º ,08 32,59 0,53 69,23 5º ,25 31,40 0,74 67,89 6º ,65 28,84 0,97 67,62

29 Con respecto al tipo de parto para CAPRIGRAN, se mantiene el mismo patrón que en los casos anteriores (leche, grasa y proteína), siendo el nivel máximo de producción de extracto seco en partos cuádruples (66,47 Kg), seguidos de los triples (62,24 Kg). El mínimo de producción se observa en partos simples (48,68 Kg) (Tabla ). Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de extracto seco en lactaciones de 210 días de duración en función del tipo de parto (CAPRIGRAN). Tipo de parto N Media D.T. E.E. C.V. Simple ,68 19,88 0,24 40,84 Doble ,19 22,47 0,27 39,28 Triple ,24 24,51 0,86 39,38 Cuádruple 44 66,47 25,43 3,83 38,26 Quíntuple ,00 20,99 0,93 42,83 En el caso de la producción de extracto seco según el tipo de parto para ACRIMUR se puede observar que a diferencia de los casos anteriores (producción de leche, grasa y proteína) donde el máximo se observaba en partos quíntuples seguidos de los triples, en este caso el máximo es en partos triples (53,1 Kg) seguidos de cuádruples (41,3 Kg) luego dobles (38,67 Kg), quíntuples (37,01 Kg) y simples (35,87 Kg) (Tabla ). Tabla Estadísticos descriptivos generales de la producción de extracto seco en lactaciones de 210 días de duración en función del tipo de parto (ACRIMUR). Tipo de parto N Media D.T. E.E. C.V. Simple ,87 26,53 0,21 73,96 Doble ,67 31,09 0,18 80,38 Triple ,10 33,05 0,62 62,24 Cuádruple ,30 20,79 0,60 50,34 Quíntuple ,01 43,93 0,77 118,71 2. ANÁLISIS MULTIFACTORIAL 2.1. Producción de leche Los resultados del análisis multivariado para la producción total de leche (para CAPRIGRAN) demuestran que los efectos directos de los factores ganadería, edad y tipo de parto resultaron altamente significativos. Asimismo, se aprecia que de estos tres factores el que mejor discrimina es el tipo de parto. No obstante, el coeficiente determinativo indica que el modelo sólo explica el 16,6 % de la variabilidad de la producción de leche. (Tabla 2.1.1)

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS PESO AL NACIMIENTO: Los principales factores que afectan al peso al nacimiento en terneros son: -Tipo genético y Sexo -Edad-peso de la madre -Época

Más detalles

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. La rentabilidad de las granjas porcinas se basa en gran medida en el nº de lechones destetados por cerda presente al año. Este nº de lechones

Más detalles

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2014 CAPRINO

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2014 CAPRINO RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 214 CAPRINO 215 Coordinación: Subdirección General de Productos Ganaderos. Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

MAMARIO. ALTURA INSERCIÓN POSTERIOR UBRE (DISTANCIA VULVA- ESCUDO UBRE)

MAMARIO. ALTURA INSERCIÓN POSTERIOR UBRE (DISTANCIA VULVA- ESCUDO UBRE) SISTEMA MAMARIO. ALTURA INSERCIÓN POSTERIOR UBRE (DISTANCIA VULVA- ESCUDO UBRE) PUNTOS 11 10 9 8 7 6 5 4 3 Código de referencia 5= 7 cm. Valor óptimo. 9 SISTEMA MAMARIO. ARCO UBRE POSTERIOR (ANCHURA INSERCIÓN

Más detalles

3. Empleo. 3. Empleo

3. Empleo. 3. Empleo 3. Empleo y hombres en España 2008 29 y hombres en España 2008 30 Cuadro 3.1. Evolución de la población en relación con la actividad económica según sexo. 1997 y 2007 1997 2007 Población de 16 a 64 años

Más detalles

FRANCIA, UNO DE LOS PAÍSES LÍDERES MUNDIALES EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA Y GENÉTICA CAPRINA

FRANCIA, UNO DE LOS PAÍSES LÍDERES MUNDIALES EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA Y GENÉTICA CAPRINA FRANCIA, UNO DE LOS PAÍSES LÍDERES MUNDIALES EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA Y GENÉTICA CAPRINA Gracias a su hato de cerca de un millón de cabras con un elevado potencial genético, Francia es uno de

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas PRECIPITACIONES PRECIPITACIÓN Es todo cuerpo líquido o sólido producto de la condensación del vapor de agua de la atmósfera, que se deposita en el suelo completando

Más detalles

ARAMA ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO RAZA MAELLANA CIF: G 44.171.429 AVENIDA ARAGON, 22 44620 VALDELTORMO TERUEL

ARAMA ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO RAZA MAELLANA CIF: G 44.171.429 AVENIDA ARAGON, 22 44620 VALDELTORMO TERUEL ARAMA ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO RAZA MAELLANA CIF: G 44.171.429 AVENIDA ARAGON, 22 44620 VALDELTORMO TERUEL PROGRAMA DE SELECCIÓN GENETICA DE LA RAZA MAELLANA Introducción La Raza Maellana es un

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga Estrategia y Fomento de Empleo de Análisis y Estrategia Dirección General

Más detalles

Censo Agrario 2009. Principales resultados. 14 de julio de 2011

Censo Agrario 2009. Principales resultados. 14 de julio de 2011 14 de julio de 2011 Censo Agrario 2009 Principales resultados El número de explotaciones agrarias se ha reducido un 23,2% entre los años 2009 y 1999. La superficie agrícola utilizada (SAU) media por explotación

Más detalles

CÁLCULO DE LAS TENDENCIAS GENÉTICAS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Y COMPONENTES EN CAPRINO MURCIANO-GRANADINO

CÁLCULO DE LAS TENDENCIAS GENÉTICAS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Y COMPONENTES EN CAPRINO MURCIANO-GRANADINO CÁLCULO DE LAS TENDENCIAS GENÉTICAS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Y COMPONENTES EN CAPRINO MURCIANO-GRANADINO Delgado, J.V. 1, León, J.M. 2, Gómez, M.M. 1* Fernández, J. 3, Lozano, S. 4 1 Departamento de Genética.

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012. Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012. El último informe realizado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad acerca de la contratación de las personas con

Más detalles

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM . INTRODUCCIÓN La ganadería del país se caracteriza por poseer un sistema de producción extensivo, prevaleciendo indicadores

Más detalles

Principales resultados Región de Antofagasta

Principales resultados Región de Antofagasta Principales resultados Región de Antofagasta Muestra y población representada Para la región de Antofagasta, la muestra efectiva fue de 1.315 alumnos que representan a 36.971 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

CATÁLOGO DE SEMENTALES 2014

CATÁLOGO DE SEMENTALES 2014 CATÁLOGO DE SEMENTALES 2014 Catálogo de Reproductores Murciano-Granadina Catálogo de Reproductores Murciano-Granadina 2014 Reproductores Mejorantes Información Genética: Diseño de Modelos Estadísticos,

Más detalles

V-5. PARÁMETROS DE APTITUD AL ORDEÑO MECÁNICO

V-5. PARÁMETROS DE APTITUD AL ORDEÑO MECÁNICO V-5. PARÁMETROS DE APTITUD AL ORDEÑO MECÁNICO Los principales criterios utilizados en la valoración de la aptitud al ordeño mecánico, que se estudia en este apartado, vienen definidos por el fraccionamiento

Más detalles

(S-0039/09) PROYECTO DE LEY. Programa de Promoción y Producción del camélido.

(S-0039/09) PROYECTO DE LEY. Programa de Promoción y Producción del camélido. Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-0039/09) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,.. Programa de Promoción y Producción del camélido. Artículo

Más detalles

Estadística Empresarial. Cuaderno de Ejercicios. Temas 2. Análisis estadístico de una variable: medidas de posición y medidas de dispersión

Estadística Empresarial. Cuaderno de Ejercicios. Temas 2. Análisis estadístico de una variable: medidas de posición y medidas de dispersión Estadística Empresarial Cuaderno de Ejercicios Temas 2 Análisis estadístico de una variable: medidas de posición y medidas de dispersión EJERCICIO 1. La siguiente tabla recoge el número de Paradores Nacionales,

Más detalles

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA Como consecuencia de la circulación en altura y en superficie (factores termodinámicos) hay variaciones estacionales que corresponden a los tipos de tiempos. En el

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

Influencia de los precios del petróleo y los cereales en los precios de los insumos y las producciones agrarias en Andalucía

Influencia de los precios del petróleo y los cereales en los precios de los insumos y las producciones agrarias en Andalucía Influencia de los precios del petróleo y los cereales en los precios de los insumos y las producciones agrarias en Andalucía ro-tiembre de 21 iembre de 21 Introducción... 1 Metodología... 2 Resultados...

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE PALOMAS DEPORTIVAS DE MURCIA

CARACTERIZACIÓN DE PALOMAS DEPORTIVAS DE MURCIA CARACTERIZACIÓN DE PALOMAS DEPORTIVAS DE MURCIA L Almela Veracruz, B Peinado Ramón, N Duchi,Duchi, A Poto Remacha Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), Departamento

Más detalles

INDICADORES GANADEROS

INDICADORES GANADEROS INDICADORES GANADEROS SENASA. 2008. Información del Sistema de Gestión Sanitaria al 31/03/2008. www.senasa.gov.ar www.produccion-animal.com.ar Volver a: Orígenes, evolución, estadísticas y análisis de

Más detalles

ES NEGOCIO CRIAR TERNEROS DE LECHERÍA?

ES NEGOCIO CRIAR TERNEROS DE LECHERÍA? ES NEGOCIO CRIAR TERNEROS DE LECHERÍA? 1. INTRODUCCION Humberto Navarro D. Ing. Agr. MSc. Ljubo Goic M. Ing. Agr. MSc. INIA Remehue, Osorno. La crianza de terneros es una actividad común dentro de los

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Diciembre 2014 (Semanas 49 a 52) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo

Más detalles

Encuesta de población activa (EPA)

Encuesta de población activa (EPA) Encuesta de población activa (EPA) EPA total sectores de la economía EPA turística III trimestre 2014 EPA III trimestre 2014 (INE) Datos nacionales Según datos publicados por la Encuesta de Población Activa,

Más detalles

Durante el año 2011, cada español gastó en torno a

Durante el año 2011, cada español gastó en torno a Consumo de productos avícolas en los hogares españoles VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Profesor de la Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Resulta habitual que los hogares españoles incluyan en su cesta

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE MATEMATICA TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) JOSE GREGORIO SANCHEZ CASANOVA C.I. V-9223081 CARRERA: 610 SECCION Nº 1 SAN CRISTOBAL,

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Situación actual y perspectivas de evolución de la población en España Este artículo ha sido elaborado por María Gil, de la Dirección

Más detalles

Inseminación artificial y Mejora genética.

Inseminación artificial y Mejora genética. Inseminación artificial y Mejora genética. L. Fernando de la Fuente Departamento de Producción Animal Universidad de León 1. Introducción. Los programas de selección de las razas ovinas y caprinas consideran

Más detalles

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA 3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Como se sabe, la producción es el proceso mediante el cual se generan los bienes y servicios que las sociedades compran con el fin de consumirlos

Más detalles

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007)

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007) agosto/septiembre 2008 www.casaarabe-ieam.es 08 ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007) Análisis del comercio entre España y los países árabes en la última década. Marruecos

Más detalles

Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios 2000-2006

Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios 2000-2006 Cámara de Industriales del Vidrio, Cerámica, Refractarios e Industrias Afines Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios 2-26 Lucas Consultores Agosto, 27. Capítulo 1 Introducción

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN BOGOTÁ, UNA APROXIMACIÓN MACROECONÓMICA Por Camilo Herrera Mora Presidente de RADDAR camiloherrera@raddar.

EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN BOGOTÁ, UNA APROXIMACIÓN MACROECONÓMICA Por Camilo Herrera Mora Presidente de RADDAR camiloherrera@raddar. EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN BOGOTÁ, UNA APROXIMACIÓN MACROECONÓMICA Por Camilo Herrera Mora Presidente de RADDAR camiloherrera@raddar.net Abril de 2009 INTRODUCCIÓN La comprensión del consumo de combustibles

Más detalles

Resumen Datos no Técnicos.

Resumen Datos no Técnicos. Resumen Datos no Técnicos. 1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. CAPACIDAD DE PRODUCCION... 1 2 UBICACIÓN... 3 3 INSTALACIONES:... 3 1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. CAPACIDAD DE PRODUCCION La capacidad para la que

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 23.-. Sistemas de producción de ovinos en rebaños cárnicos.- El cordero: crecimiento y desarrollo.- La velocidad de crecimiento. Factores que afectan a la velocidad de crecimiento: nutrición, destete,

Más detalles

Del aterrizaje suave al aterriza como puedas

Del aterrizaje suave al aterriza como puedas Del aterrizaje suave al aterriza como puedas INFORME DE SITUACIÓN DEL SECTOR LÁCTEO EN ESPAÑA Y EUROPA TRAS LA ELIMINACIÓN DE LAS CUOTAS DE PRODUCCIÓN COAG SERVICIOS CENTRALES: Agustín de Bethancourt,

Más detalles

2.5. Asimetría y apuntamiento

2.5. Asimetría y apuntamiento 2.5. ASIMETRÍA Y APUNTAMIENTO 59 variable Z = X x S (2.9) de media z = 0 y desviación típica S Z = 1, que denominamos variable tipificada. Esta nueva variable carece de unidades y permite hacer comparables

Más detalles

Valor Monetario de un Año de Vida Ajustado por Calidad en España: Revisión y Valoración Crítica de la Literatura

Valor Monetario de un Año de Vida Ajustado por Calidad en España: Revisión y Valoración Crítica de la Literatura Valor Monetario de un Año de Vida Ajustado por Calidad en España: Revisión y Valoración Crítica de la Literatura Laura Vallejo-Torres Borja García Lorenzo Iván Castilla Rodríguez Lidia García Pérez Cristina

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 Julio de 2013 CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut presenta los resultados de las estimaciones provisorias del cálculo

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA En el conjunto de la Unión Europea junto con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, (Europa-19) existen más de 20 millones de empresas privadas no agrarias,

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Resumen: Mundialmente, aproximadamente 2 billones de personas viven ante todo de una dieta basada en carne,

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Censos y Demografía ESTIMACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA ENCUESTA COCENSAL CENSO GENERAL 2005 - CGRAL Junio de

Más detalles

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 227 MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS COSTA RICA 228 Medición de la pobreza método... ÍNDICE Página Introducción... 229 La Canasta Básica de

Más detalles

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua La Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua, fundada hace 30 años, es la empresa de comercialización

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

Córdoba (España).

Córdoba (España). EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE RENDIMIENTOS EN ESQUEMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA OVINA SEGUREÑA LUPI, T.M. 1 ; LEÓN, J.M. 2 ; DELGADO, J.V. 2 1 Escola Superior Agrária do Instituto Politécnico de Castelo Branco

Más detalles

Los costes de la empresa

Los costes de la empresa Los costes de la empresa La costes de la empresa (1) Para producir las empresas utilizan factores productivos. Dado que estos no son gratuitos, es inevitable incurrir en costes de producción. El coste

Más detalles

1. La industria en la economía

1. La industria en la economía Cuántas empresas industriales existen en España? Cuál es la aportación del sector industrial al valor añadido de la economía? Qué importancia tiene la industria española en la Unión Europea? Como preludio

Más detalles

Estudio Ipsos / Grupo Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015

Estudio Ipsos / Grupo Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015 Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015 Presentación del estudio Ipsos / Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los Europeos

Más detalles

EQUIVALENCIAS GANADERAS

EQUIVALENCIAS GANADERAS Unidad temática 3: Sistema de Producción Animal. Unidad 3: Herramientas básicas de los sistemas de producción. Tema 2: Equivalencias ganaderas. Superficie ganadera. Es indispensable medir la producción

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 211 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay EJERCICIOS DE PASTOREO - Práctica - OBJETIVOS Conocer y

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 15.- Sistemas intensivos de producción. Crecimiento y desarrollo de órganos y tejidos.- Composición del crecimiento: variación según genotipo, sexo y nivel de alimentación. El primer autor que se

Más detalles

COMPARATIVA DEL TIEMPO DE TRABAJO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. SEGÚN TIPO DE JORNADA, SEXO Y SECTOR

COMPARATIVA DEL TIEMPO DE TRABAJO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. SEGÚN TIPO DE JORNADA, SEXO Y SECTOR COMPARATIVA DEL TIEMPO DE TRABAJO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. SEGÚN TIPO DE JORNADA, SEXO Y SECTOR Datos de Eurostat del 3º trimestre de 2008 para la UE-25 y sus 10 países con mayor número de personas

Más detalles

CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS

CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2007, Vol. 5, No. 5e CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO

Más detalles

Situación del sector pecuario en México. Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios

Situación del sector pecuario en México. Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios Situación del sector pecuario en México Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios Morelia. Mich. 2008 La ganadería en México Aprovecha alrededor de 110 millones

Más detalles

Proceso de recuperación de la raza vacuna pirenaica

Proceso de recuperación de la raza vacuna pirenaica 46 Proceso de recuperación de la raza vacuna pirenaica 1. RESUMEN La Asociación Aragonesa de Criadores de Ganado Vacuno Pirenaico (ASAPI) se creó por iniciativa de un grupo de ganaderos que, ante la inminente

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Introducción a la Melilla Definición de La trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0673 Modalidad del curso: Carácter Zootecnia de bovinos productores

Más detalles

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-2003

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-2003 Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia 1983-23 1 Trabajo realizado por Muman Rojas Dávila durante las prácticas del Master en Matemática Profesional

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal

Sitio Argentino de Producción Animal INVERNADA BOVINA Y PRECIO DEL MAÍZ. EFECTOS SOBRE EL RESULTADO ECONÓMICO (*) (*) Carlos GHIDA DAZA, Técnico del grupo Economía. EEA INTA Marcos Juárez. Enero 2007. mailto:economiamj@mjuarez.inta.gov.ar

Más detalles

1 Nomenclador de Actividades Económicas (NAE) INTRODUCCIÓN

1 Nomenclador de Actividades Económicas (NAE) INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN El es un clasificador de actividades económicas elaborado en el marco de los trabajos para la aplicación del Sistema de Cuentas Nacionales de Cuba (SCN-C). Su aplicación representa un importante

Más detalles

Los países árabes y el reto de las TIC

Los países árabes y el reto de las TIC mayo/junio 2008 www.casaarabe-ieam.es 07 Los países árabes y el reto de las TIC Emiratos Árabes Unidos es el país árabe con una mejor clasificación en los rankings de nuevas tecnologías que han publicado

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

CEREALES. Estimación cosecha 2014. Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

CEREALES. Estimación cosecha 2014. Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014 CEREALES Estimación cosecha 2014 1 de julio de 2014 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Total Cereal 2014: 19.120.641 toneladas. 3 Cosecha de cereales 2014 4 Evolución cosecha de cereales

Más detalles

La producción comercial de cerdos: resultados de la encuesta 2007

La producción comercial de cerdos: resultados de la encuesta 2007 La producción comercial de cerdos: resultados de la encuesta 2007 Ing. Agr. Camilo Saavedra (*) A fines de 2006 se realizó una encuesta de alcance nacional a productores de cerdos. Los resultados de la

Más detalles

Práctica 1: Introducción a SPSS 1

Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Estadística Aplicada Curso 2010/2011 Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor

Más detalles

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo EDUCAR para PRESERVAR el suelo y conservar la vida en La Tierra Cusco Perú, del 9 al 5 de Noviembre del 4 Centro de Convenciones

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS Congresso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animais - Évora 13 a 15 de Setembro de 2012 Introducción Doñana es la historia

Más detalles

EL SECTOR DE GANADO VACUNO EN ASTURIAS: PERSPECTIVAS DEL SEGURO PECUARIO

EL SECTOR DE GANADO VACUNO EN ASTURIAS: PERSPECTIVAS DEL SEGURO PECUARIO EL SECTOR DE GANADO VACUNO EN ASTURIAS: PERSPECTIVAS DEL SEGURO PECUARIO Seminarios Sectoriales Madrid 16 de junio de 2009 Miguel A. Menéndez ndez Cardín. Técnico responsable en seguros de la D.G de Ganadería

Más detalles

El roquedo en la Península Ibérica

El roquedo en la Península Ibérica PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Septiembre 2013 OPCIÓN A: GEOGRAFÍA DATOS DEL ASPIRANTE Apellidos: CALIFICACIÓN PRUEBA Nombre: D.N.I. o Pasaporte: Fecha de nacimiento: / / Instrucciones:

Más detalles

RELACIÓN TEMA 13: ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL

RELACIÓN TEMA 13: ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL RELACIÓN TEMA 13: ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL 1.- Un fabricante de tornillos desea hacer un control de calidad. Para ello recoge uno de cada 0 tornillos y lo analiza. El conjunto de tornillos analizado

Más detalles

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares Equipo: TRESALCUBO Categoría: ESO Centro: Colegio San Jorge (Murcia) Participantes:

Más detalles

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Evolución precipitación media acumulada de octubre a Mayo y cosecha de

Más detalles

Criterios de clasificación de las razas autóctonas españolas

Criterios de clasificación de las razas autóctonas españolas Criterios de clasificación de las razas autóctonas españolas Diciembre de 2008 Objeto del documento.- Este documento recoge la propuesta de respecto a los criterios de clasificación de las razas autóctonas

Más detalles

2009: un nuevo Censo Agrario

2009: un nuevo Censo Agrario 29: un nuevo Censo Agrario El 1 de octubre de 29 comienza la campaña de recogida de datos para el Censo Agrario, una de las operaciones estadísticas de más envergadura incluidas en el Plan Estadístico

Más detalles

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD Autores: Pita, María; Corengia, Ángela RESUMEN Desde la Oficina de Evaluación Institucional de una universidad privada, se realizan estudios que apuntan a conocer

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2013 Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas

Más detalles

precio ( /kg) (kg) Evolución del consumo de jamón en el hogar 3,00 22 consumo per cápita 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 2008 2009 2010 2011 2012 Año

precio ( /kg) (kg) Evolución del consumo de jamón en el hogar 3,00 22 consumo per cápita 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 2008 2009 2010 2011 2012 Año Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba la Norma de calidad del ibérico Fernando J. Burgaz. Director General de la Industria Alimentaria. MAGRAMA Zafra, 12 de abril de 2013 Qué esta pasando en el

Más detalles

Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2014 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría

Más detalles

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO UD 6.- EMPRESA Y MERCADO 1.- Introducción y sistemas económicos El ser humano tiene necesidades constantes que debe satisfacer mediante la adquisición de bienes (cosas tangibles, tales como comida, ropa,

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de Agosto de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II 1. COMENTARIOS Y/O ACOTACIONES RESPECTO AL TEMARIO EN RELACIÓN

Más detalles

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Resumen En este trabajo se usó Máquinas de Vectores de Soporte (SVM, por sus siglas

Más detalles

Capítulo III Diseños de bloques completos al azar

Capítulo III Diseños de bloques completos al azar Capítulo III Diseños de bloques completos al azar El diseño de bloques completos al azar surge por la necesidad que tiene el investigador de ejercer un control local de la variación dado la existencia

Más detalles

Análisis de Datos CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA

Análisis de Datos CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA 1. INTRODUCCIÓN En el tema 1 veíamos que la distribución de frecuencias tiene tres propiedades: tendencia central, variabilidad y asimetría. Las medidas de tendencia central las hemos visto en el tema

Más detalles

Análisis sensorial de carne de vacuno por consumidores

Análisis sensorial de carne de vacuno por consumidores Análisis sensorial de carne de vacuno por consumidores Introducción Los consumidores demandan productos seguros y de calidad garantizada. La calidad de la carne se puede definir en términos sensoriales

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 CBA JUNIO DE 2011 Costo CBA $33.950 Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual 3,2% Variación a 12 meses 8,0% En Chile,

Más detalles

Análisis de la Forma y La Proporcionalidad

Análisis de la Forma y La Proporcionalidad Grupo de Investigación en Biomedicina 920325 de la UCM Análisis de la Forma y La Proporcionalidad ANTROPOMETRIA APLICADA A LA NUTRICIÓN Dr. Juan Francisco Romero Collazos SATA Centro Médico Deportivo.

Más detalles

INTEGRACIÓN EN RUMIANTES ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada

INTEGRACIÓN EN RUMIANTES ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada INTEGRACIÓN EN RUMIANTES ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada 1. Relación entre el sistema de explotación y la complejidad de las instalaciones 2. Aplicación de los criterios generales de

Más detalles

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015-

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015- 1 Coordinador del Informe: Jose García-Montalvo 4 Autores del Informe: Josep Maria Raya 3,4 y Luis Díaz 1,2 1 Departamento de Economía, Universitat Rovira i Virgili (URV) 2 Grupo de investigación en Economía

Más detalles

Análisis sensorial de carne de vacuno por consumidores

Análisis sensorial de carne de vacuno por consumidores Análisis sensorial de carne de vacuno por consumidores Introducción Los consumidores demandan productos seguros y de calidad garantizada. La calidad de la carne se puede definir en términos sensoriales

Más detalles