Tratamiento de la Clase II división 2 en adultos. Consideraciones biomecánicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento de la Clase II división 2 en adultos. Consideraciones biomecánicas"

Transcripción

1 Rev Esp Ortod 2003;33: Tratamiento de la Clase II división 2 en adultos. Consideraciones biomecánicas FLAVIO URIBE 1, RAVINDRA NANDA 2 RESUMEN Correspondencia: Artículo original F. Uribe Las maloclusiones de Clase II División 2 en los adultos son habitualmente difíciles de tratar. Este artículo presenta un método para corregir este tipo de maloclusión basado en sólidos principios biomecánicos. Los arcos de intrusión y los arcos continuos con loop en forma de seta proporcionan un método sencillo para la corrección de las maloclusiones de Clase II División 2 en adultos con pocos efectos secundarios. Las fuerzas y momentos incorporados a estos alambres permiten una simultánea intrusión y retracción de los dientes con un buen control de la inclinación axial de los dientes con lo que se elimina la necesidad de realizar una fase de torque o corrección de las raíces. Se presenta la descripción de un caso paso a paso que ilustra todas las fases del tratamiento. Palabras clave: Clase II División 2. Adultos. Arcos de intrusión. Arcos con loop en forma de seta. Treatment of Class II division 2 malocclusion in adults. Biomechanical considerations Uribe F, Nanda R ABSTRACT Class II division 2 malocclusions in adults are usually challenging to treat. This article presents a method to correct this type of malocclusion based on sound biomechanical principles. Intrusion arches and mushroom loop continuous arches provide a simple method for the correction of Class II division 2 malocclusions in adults with the minimum side effects. Forces and moments incorporated in these wires allow a simultaneous intrusion and retraction of teeth with good axial inclination control of teeth thereby eliminating need for torque or root correction stages. A step by step description of one case that illustrates all the stages of treatment is presented. Rev Esp Ortod 2003;33: Key words: Class II division 2. Adults. Intrusion arches. Mushroom loop arches. 1 Profesor asociado, Departamento de Ortodoncia, Centro de Salud de la Universidad de Connecticut, Farmington CT 2 Profesor y catedrático de Ortodoncia de la UConn Orthodontics Alumni Endowed Chair, Departamento de Ortodoncia, Escuela de Medicina Dental del Centro de Salud de la Universidad de Connecticut, Farmington CT 19

2 194 Rev Esp Ortod 2003:33 La maloclusión de Clase II es una maloclusión frecuente que se produce en aproximadamente el 20% de los pacientes ortodóncicos 1. Esta maloclusión es el resultado de una discrepancia anteroposterior esquelética, dental, o una combinación de ambos elementos. En las maloclusiones esqueléticas de Clase II la posición maxilar puede ser protruida o normal. Una mayoría significativa de las maloclusiones de Clase II son debidas a una mandíbula retruida 2,3. Las maloclusiones dentales de Clase II pueden producirse en relaciones esqueléticas bien equilibradas. En estos casos, la etiología de la discrepancia es debida a la migración mesial de los molares maxilares (a saber, la pérdida temprana de los dientes caducos, caninos impactados, etc.). Con mayor frecuencia, la maloclusión de Clase II se caracteriza por la combinación de discrepancias dentales y esqueléticas que contribuyen a la maloclusión. El tratamiento de la maloclusión de Clase II se basa mucho en la modificación del crecimiento en los adolescentes. La mayoría de las modalidades de tratamiento están dirigidas a detener o redirigir el crecimiento maxilar y a estimular simultáneamente el crecimiento mandibular (como la aparatología funcional). En los pacientes adultos con maloclusión grave de Clase II, al no tener el crecimiento como aliado, a menudo el único tratamiento de elección debido a una mandíbula muy deficiente es la cirugía ortognática. Aunque se puede tratar de efectuar un camuflaje mediante la extracción de los premolares, con frecuencia los objetivos de tejido blando no se pueden alcanzar. Sin embargo, un estudio reciente demostró que la satisfacción del paciente al tratamiento de camuflaje en la maloclusión de Clase II es muy parecida a la satisfacción obtenida con un adelantamiento quirúrgico mandibular 4. En los pacientes de Clase II, la opción de compensar dentalmente una discrepancia esquelética de leve a moderada es a menudo el tratamiento de elección. Los paradigmas habituales del tratamiento en este tipo de pacientes pueden ir desde la inclinación de los incisivos, la reducción interproximal del diente a la extracción de dientes. El tratamiento de los pacientes adultos de Clase II precisa de un diagnóstico cuidadoso y un plan de tratamiento. Los objetivos del tratamiento deben incluir el motivo de consulta del paciente. La planificación minuciosa del tratamiento debe tener consideraciones estéticas, oclusales y funcionales 5-7. La mecánica a planificar debe ser individualizada, basándose en objetivos de tratamiento específicos. En la Universidad de Connecticut diseñamos arcos ortodóncicos multifuncionales capaces de realizar simultáneamente diferentes movimientos ortodóncicos de los dientes. Dado que los sistemas de fuerzas junto con los efectos secundarios de estos arcos son bien comprendidos, se hace más fácil utilizar una mecánica que no precisa colaboración. Estos aparatos inteligentes minimizan la necesidad de aparatos extraorales y de elásticos de Clase II. Este artículo describe el protocolo de tratamiento de la maloclusión de Clase II división 2 en pacientes adultos que requieren extracciones de premolares. Los pacientes de Clase II división 2 se caracterizan frecuentemente por una mordida profunda grave, incisivos centrales superiores e inferiores lingualmente inclinados e incisivos laterales del maxilar inclinados a vestibular. Estos pacientes también muestran problemas con los planos oclusales superiores e inferiores como una curva de Spee profunda. La redundancia de tejido blando de los labios a menudo se ajusta a la maloclusión. Con frecuencia, los labios son excesivos, con un surco mentolabial profundo. Debido a la mordida profunda y a la supraerupción de los incisivos maxilares, los márgenes gingivales de los dientes anteriores del maxilar también están mal alineados (Fig. 1). De forma semejante, el nivel de los márgenes gingivales de los incisivos mandíbulares son frecuentemente más altos debido a su inclinación lingual. El protocolo de tratamiento de estos pacientes incluye la extracción de los premolares superiores para mitigar el apiñamiento con la corrección simultánea de la mordida profunda o por intrusión de los incisivos superiores o inferiores. Los aparatos de intrusión están realizados bien con arco de intrusión 8 de níquel-titanio preformado (CIA)* o con arcos CNA de beta-titanio*. El cierre del espacio se realiza con arcos CNA con loops con forma de seta o arcos CNA con loops con forma de T*. ARCOS DE INTRUSIÓN Los alambres de intrusión preformados de NiTi (CIA) liberan una fuerza de entre 35 y 40 g para una longitud de arcada media que tenga todos los dientes. Los alambres CIA cortos se utilizan en los pacientes de extracción en los que el espacio ya está casi cerrado y los alambres largos se utilizan en *Ortho Organizers 1619 S. Rancho Santa Fe Rd, San Marcos CA

3 195 A Figura 2. El arco de intrusión produce un momento tipback (tip back moment) y una fuerza intrusiva anterior y una fuerza extrusiva en los molares. pacientes sin extracción. El tamaño largo y corto viene determinado por la doblez de momento aplicado al alambre. Para una activación ideal de la fuerza, la doblez debe estar de 3 a 5 mm mesial al tubo auxiliar de la banda del primer molar cuando el alambre está introducido dentro del mismo (Fig. 2). Para valores de fuerza mayores de 50 a 60 g (pueden ser deseables en algunos pacientes adultos), los arcos preformados de beta-titanio CNA pueden ser activados colocando la doblez de momento enfrente del tubo molar. La doblez de momento puede aumentarse o disminuirse para variar la magnitud de la fuerza. B Figura 1. A. Sonrisa que muestra unas alturas de márgenes gingivales antiestéticas. B. Vista intraoral de la discrepancia de altura del margen gingival en el segmento anterior de la arcada superior e inferior que se encuentra frecuentemente en las maloclusiones de Clase II división 2. Figura 3. Sistema de fuerzas y puntos de unión del arco de intrusión en la maloclusión de Clase II división 2. La porción anterior del arco de intrusión está ligada a un arco segmentado anterior colocado en las brackets de los incisivos (generalmente 0,017x0,025 SS). En función de los objetivos dentales anteroposteriores, el arco de intrusión se liga 21

4 196 Rev Esp Ortod 2003:33 Figura 4. La retracción del canino genera un efecto extrusivo en los incisivos. Para contrarrestar esta tendencia se liga un arco de intrusión anteriormente. A Figura 5. Retracción del canino con un arco base de 0,016x0,022 SS y un arco de intrusión para anclaje y control del incisivo. A. Vista lateral derecha. B. Vista lateral izquierda. de acuerdo con esto a una determinada parte del segmento anterior. Uno de los usos multifuncionales de los arcos de intrusión es que pueden usarse para la inclinación de los incisivos cuando lo necesitan. Debido a la inclinación lingual de los incisivos centrales superiores en los pacientes de Clase II división 2, el arco de intrusión no debe ser cinchado distalmente al tubo molar, de manera que los incisivos puedan inclinarse antes de su intrusión (Fig. 3). El alambre también puede ser cinchado hacia atrás de 2 a 3 mm distalmente al tubo molar, de manera que la intrusión pueda empezar después de la corrección de la inclinación axial de los incisivos. También es importante ligar el arco de intrusión inicialmente al segmento anterior entre los dos incisivos centrales. Esto permite que el punto de unión del alambre sea tan anterior como sea posible en relación con el B centro de resistencia de los incisivos. Una vez se han corregido las inclinaciones de la raíz del incisivo, el arco de intrusión puede unirse al segmento anterior a los 2 incisivos laterales y entre los incisivos centrales. MECÁNICA DE RETRACCIÓN DE CANINOS Una vez se ha completado la intrusión, los dientes anteriores pueden ser retraídos de 2 maneras. El primer método implica o la retracción en masa de los 6 dientes anteriores o un procedimiento en 2 pasos (retracción canina seguida de la retracción de los 4 dientes anteriores). En este artículo, sólo se describirá el método en 2 pasos. Para retraer los caninos, se utiliza un arco base de acero inoxidable para deslizar los caninos distal- 22

5 197 Figura 6. El momento en el molar contrarresta la fuerza mesial reactiva en la unidad de anclaje. mente. Para prevenir los efectos secundarios de la profundización de la mordida incisiva debida al cambio en la inclinación de los caninos (Fig. 4), se puede atar un arco de intrusión en la parte superior del alambre de acero inoxidable (Fig. 5). El arco de intrusión está unido a la altura de los incisivos laterales y entre los incisivos centrales. El arco de intrusión libera un momento de inclinación distal (tip-back) de la corona sobre los molares para controlar eficazmente la pérdida de anclaje distal, con frecuencia asociado a mecánicas de deslizamiento (Fig. 6). Estos dispositivos son especialmente adecuados para pacientes en los que el anclaje es crítico. En adultos, esto también elimina la necesidad de aparato extraoral o elásticos de Clase II. Con una fuerza intrusiva en los incisivos y momento en los molares, el arco base tampoco se dobla demasiado, como se ha observado frecuentemente debido a la fricción creada por la retracción de los caninos. ARCOS CON LOOP EN FORMA DE SETA PARA CIERRE DE ESPACIOS Una vez se ha completado la retracción del canino, se retrae el segmento anterior. En la mayoría de los pacientes en esta fase los 4 incisivos o bien necesitan traslación o un movimiento diferencial controlado de las coronas y los ápices radiculares. Para el movimiento de traslación se recomienda una relación M/F alta constante de aproximadamente 10/1 9. Si la relación M/F es demasiado baja (observada con mucha frecuencia con mecánicas de arco recto), las coronas de los incisivos se mueven lingualmente reduciendo el overjet y dando una impresión errónea de una discrepancia de tamaño dentario, dado que el espacio distal a los laterales parece ser enorme. Para corregir este efecto secundario, la mordida necesita reabrirse o se requiere el torque de los incisivos y se crea de ese modo un estrés innecesario a los ápices radiculares, así como se ocasiona un aumento del tiempo de tratamiento. Para lograr esa relación momento/fuerza, los arcos preformados con loop en forma de seta para cierre de espacios son ideales. La forma de seta del loop permite que no haya interferencia con el tejido gingival y un loop activado no distorsiona su forma y permite de ese modo una mejor liberación de la fuerza. El tamaño de elección del arco para una prescripción de una bracket de 0,022 es de 0,017x0,025 CNA y viene preformado con los loops en forma de seta a una distancia estandarizada de 26 a 46 mm con incrementos de 2 mm (Fig. 7 A). Esta medida representa la distancia desde la superficie distal de un incisivo lateral hasta el otro a través de la línea media. Una vez se ha escogido el arco apropiado, éste es preactivado fuera de la boca. La preactivación del arco se hace para lograr adecuadamente el momento necesario para forzar la relación. Esta preactivación empieza por separar cuidadosamente las patas de ambos loops en forma de seta aproximadamente 3 mm. Se pueden colocar dobleces en tienda de campaña adicionales, si es necesario, por mesial para aumentar el momento anterior (torque) y por distal al loop en seta para aumentar el momento de anclaje (Fig. 7 B). Después, se elimina el torque de las patas distales. El arco se coloca entonces en la boca y se introduce a través de la arcada desde el primer molar hasta el primer molar (Fig. 8). El arco está listo para ser activado aproximadamente 4 mm (3 mm de preactivación, más 1 mm de activación adicional) (Fig. 7 C). El loop no debe volver a ser reactivado hasta por lo menos 3 mm de cierre del espacio. De este modo 23

6 198 Rev Esp Ortod 2003:33 A C se mantiene una relación M/F más constante. Una vez el espacio está cerrado, el arco debe dejarse en la boca durante 1 o 2 visitas más, de manera que los momentos residuales puedan ser utilizados para la corrección de la inclinación axial de la raíz de los dientes anteriores y posteriores (Fig. 9 A-C). Esto elimina completamente la necesidad de enderezar la raíz, hacer resortes de torque y reduce significativamente el tiempo de tratamiento. ACABADO La fase final del tratamiento sólo implica el uso de alambres CNA coordinados de 0,017x0,025 o 0,018x0,025. Se pueden colocar dobleces menores en estos alambres de beta-titanio para los detalles de acabado en el alineamiento y la oclusión. Conviene observar que la etapa final es generalmente de corta duración debido a la correcta colocación de los incisivos después de la retracción (Fig. 9 D-F). B Figura 7. A. Arco con loop en forma de seta sin dobleces de preactivación. B. Arco con dobleces en tienda de campaña mesial y distal al arco. C. Preactivación de 3 mm adicional del loop. RETENCIÓN Para los pacientes adultos un retenedor de Hawley maxilar modificado (wrap-around) es habitualmente ideal dado que no hay interferencia en la oclusión. Para la arcada inferior un retenedor fijo de canino a canino es lo ideal. Es importante recalcar que la intrusión es un movimiento muy estable 10 y que debe esperarse una recidiva mínima de la sobremordida puesto que la corrección de ésta implica una extrusión bucal posterior mínima. Se expone a continuación una descripción ilustrada de un caso utilizando el enfoque biomecánico con estos arcos inteligentes. CASO CLÍNICO La paciente A.B. es una mujer caucásica de 26 años de edad, con un motivo de consulta mis dientes sobresalen, que se presenta para un tratamiento ortodóncico (Fig. 10 A-E). El historial mé- 24

7 199 A B C Figura 8. A-C. Arco con loops en forma de seta (0,017x0,025 CNA) tras la activación dentro de la boca. A B C Figura 9. A-C. Arco con loops en forma de seta con cierre de espacios. El alambre se deja durante 6 semanas suplementarias para permitir a los momentos residuales que consigan las inclinaciones axiales radiculares apropiadas. D E F Figura 9. D-F. Fotos intraorales finales del caso anterior. Se han conseguido unas inclinaciones axiales ideales de los dientes. dico no aporta nada. Tiene un perfil de tejido blando y duro moderadamente convexo debido a una mandíbula retrusiva. Dentalmente, la paciente presenta una maloclusión de Clase II división 2 asociada a un gran overjet y un 100% de mordida profunda debido a unos incisivos superiores supraerupcionados moderadamente y a unos incisivos inferiores excesivamente supraerupcionados. Los incisivos superiores están rectos, con unos incisivos inferiores con una inclinación normal. Las arcadas superior e inferior presentan un apiñamiento de leve a moderado. Los objetivos específicos para el tratamiento de este caso son mantener los perfiles de tejido blando y duro. En la relación vertical, el objetivo es la intrusión de los incisivos del maxilar para mejorar la relación del labio con el incisivo y lograr un plano oclusal horizontal. Los incisivos inferiores necesitan ser ligeramente intruidos. La extrusión de los segmentos bucales posteriores no es deseable. En la dimensión anteroposterior, los objetivos del tratamiento son mantener la posición de la corona del incisivo superior y corregir la raíz lingualmente. Los incisivos inferiores necesitan una ligera intrusión así como inclinación. Los molares necesitan mantenerse en su posición anteroposterior así como la amplitud de la arcada y las líneas medias. Para alcanzar los objetivos del tratamiento se ideó el siguiente plan de tratamiento y de mecánica. Inicialmente, se extrajeron los primeros premolares superiores para solucionar el apiñamiento. Se colocó un arco de intrusión (0,017x0,025 de níqueltitanio) para inclinar e intruir simultáneamente los incisivos superiores. El anclaje del grupo A 11 (máximo) se mantuvo con la ayuda del arco de intrusión durante la retracción de los caninos, utilizando mecánica de deslizamiento (arco 0,016x.022 SS) (Fig. 10 F-K). Los momentos posteriores en los arcos con loops en forma de seta (0,017x0,025 CNA) también ayudan a mantener el anclaje durante la retracción del incisivo superior. El apiñamiento 25

8 200 Rev Esp Ortod 2003:33 A B C D E Figura 10 (Caso). A. Vista frontal. B. Vista de perfil de un paciente adulto. C. Oclusión lateral derecha. Obsérvese la relación molar de Clase II casi de una cúspide completa y la inclinación de los incisivos. D. 100% de mordida profunda. Obsérvese la discrepancia en los márgenes gingivales entre los caninos y los incisivos. E. Clase II completa de una cúspide (es necesario realizar un anclaje perfecto). F G H Figura 10 (Continuación). F-H. Fase de intrusión/retracción del canino. Tras la fase de intrusión inicial (obsérvese el nivel del incisivo y el tip-back molar), se utiliza un arco base de 0,016x0,022 SS y uno de intrusión de níquel-titanio (corto) de 017x25 para retraer los caninos. I J K Figura 10 (Continuación). I-K. Los caninos completamente retraídos a Clase I bilateral. Se ha logrado una buena intrusión y sobremordida y mantenido un anclaje excelente sin llevar elásticos. El caso está listo para la retracción en masa de los incisivos. 26

9 201 L M N Figura 10 (Continuación). L-N. Arco con loop en forma de seta (0,017x0,025) con dobleces de preactivación y activado aproximadamente 4 mm. El arco se activa en una visita y no se activa de nuevo durante aproximadamente 10 semanas. O P Q Figura 10 (Continuación). O-Q. Oclusión finalizada. Excelente control del anclaje, corrección de la sobremordida y buena angulación anterior de los incisivos. mandibular se resolvió mediante el alineamiento de la arcada inferior. Se preactivó el loop en forma de seta en un arco de 0,017x0,025 de la manera anteriormente mencionada (Fig. 10 L-N). El acabado se llevó a cabo en 2 visitas con la ayuda de arcos superior e inferior coordinados de 0,017x0,025 CNA de beta-titanio (Fig. 10 O-Q). CONCLUSIONES El tratamiento de las maloclusiones de Clase II división 2 es arduo en los adultos. Este artículo presenta una alternativa biomecánica para la corrección de esta maloclusión. La utilización de conceptos biomecánicos y un conjunto de arcos diseñados con objetivos específicos llevarán al profesional a conseguir las metas deseadas. El aparato es versátil y puede ser aplicado en una variedad de situaciones con pequeñas alteraciones y basado en conceptos biomecánicos sólidos. La aplicación de las ideas biomecánicas para ejecutar la mecánica de tratamiento es la forma más segura de lograr resultados de tratamiento predecibles, con los mínimos efectos secundarios. BIBLIOGRAFÍA 1. Bishara S. Textbook of Orthodontics. Filadelfia: WB Saunders Baccetti T, et al. Early dentofacial features of Class II malocclusion: a longitudinal study from the deciduous through the mixed dentition. Am J Orthod Dentofac Orthop 1997;111(5): McNamara JA Jr. Components of class II malocclusion in children 8-10 years of age. Angle Orthod 1981;51(3): Mihalik CA, Proffit WR, Phillips C. Long-term follow-up of Class II adults treated with orthodontic camouflage: a comparison with orthognathic surgery outcomes. Am J Orthod Dentofac Orthop 2003;123(3): Nanda R. Biomechanics and Esthetic Strategies in Clinical Orthodontics. Filadelfia: WB Saunders (en prensa). 6. Kuhlberg A, Glynn E. Treatment Planning Considerations for Adult Patients. Dental Clinics of North America 1997; 41(1): Nanda R. Correction of Deep Overbite in Adults. Dental Clinics of North America 1997;41(1): Nanda R, Marzban R, Kuhlberg A. The Connecticut Intrusion. Arch J Clin Orthod 1998;32(12): Smith RJ, Burstone CJ. Mechanics of tooth movement. Am J Orthod 1984;85(4): Burzin J, Nanda R. The Stability of Deep Overbite Correction. En: Nanda R, Burstone CJ (eds). Retention and Stability in Orthodontics. Filadelfia: WB Saunders Nanda R. Biomechanics in Clinical Orthodontics. Nanda R (ed). Filadelfia: WB Saunders

PROTOCOLOS PREDETERMINADOS PARA FUNCIONES POWER RIDGE Y ATTACHMENTS

PROTOCOLOS PREDETERMINADOS PARA FUNCIONES POWER RIDGE Y ATTACHMENTS PROTOCOLOS PREDETERMINADOS PARA FUNCIONES POWER RIDGE Y ATTACHMENTS El sistema Invisalign ofrece una serie de funciones Power Ridge y attachments, incluidos los Optimized Attachments, que ayudan a mejorar

Más detalles

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes ARCO RECTO La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes No existen las recetas de cocina en la ortodoncia Esto jamás será posible en la ortodoncia, pues sigue siendo arte y ciencia. VI objetivos

Más detalles

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez INDICACIONES DE MICROTORNILLOS EN ORTODONCIA Indicaciones Movimientos activos Distalización maxilar Retracción de una sola pieza Retracción en masa

Más detalles

Se presenta una paciente de 21

Se presenta una paciente de 21 Corrección de mordida abierta anterior, en clase II esquelética, con extracción de segundos premolares Reporte de caso Diana Luz Quiroz Morales Residente del segundo año de la maestría en Ortodoncia y

Más detalles

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando CA Clear Aligner con brackets linguales y microimplates Echarri, Pablo*; Pérez-Campoy, Miguel A.**; Echarri, Javier*** *Director del Máster de Ortodoncia

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR PÁGINA: 1 DE 8 GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 8 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo)

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign

Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign Dr. James Eckhart. Corrección de Clase II con Invisalign

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Página 1 CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Ma. Alejandra Ferrer Rosell, Alejandro Paz Añez residentes de 2do año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia

Más detalles

OBJETIVOS diagnóstico de la maloclusión aparatos funcionales y extraorales síndromes transversales y verticales maloclusiones de clase I, II y III

OBJETIVOS diagnóstico de la maloclusión aparatos funcionales y extraorales síndromes transversales y verticales maloclusiones de clase I, II y III OBJETIVOS Los objetivos fundamentales que nos animan a iniciar este nuevo curso son en esencia dar a conocer al odontólogo y estomatólogo la forma de llegar a un correcto diagnóstico y planificación del

Más detalles

AÑO 2012 WORKSHOP DE BIOMECANICA Y DOBLADO DE ALAMBRES EN TYPODONT

AÑO 2012 WORKSHOP DE BIOMECANICA Y DOBLADO DE ALAMBRES EN TYPODONT AÑO 2012 WORKSHOP DE BIOMECANICA Y DOBLADO DE ALAMBRES EN TYPODONT DÍAS: 5 Y 6 DE ENERO Dictante Dr. Jorge Breuer Asociación CEVI Echeverría 2336 1 A Buenos Aires-Argentina Te: (5411) 4781-3139 4781-0257

Más detalles

EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO

EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO Caso clínico ISSN 1812-7886 EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO ASYMMETRIC EXTRACTION IN ORTHODONTIC TREATMENT OF MALOCCLUSION

Más detalles

Funciones SmartForce y attachments. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza.

Funciones SmartForce y attachments. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Funciones SmartForce y attachments. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Funciones SmartForce y attachments. Las funciones SmartForce están: Desarrolladas para proporcionar los sistemas de fuerza

Más detalles

Consideraciones Clínicas. Diseñadas para ayudarle a tratar con confianza. Apiñamiento.

Consideraciones Clínicas. Diseñadas para ayudarle a tratar con confianza. Apiñamiento. Consideraciones Clínicas. Diseñadas para ayudarle a tratar con confianza. Apiñamiento. Es más predecible tratar apiñamientos con Invisalign Si... los dientes anteriores se encuentran retroclinados o verticales.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA ANÁLISIS DE LA SONRISA (PARTE II) Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ Bibliografía Básica: Muñoz Morente,

Más detalles

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO Página 1 MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO 1. Lorend Sofía Pinedo Suarez. Residente del segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para Tratamiento con el sistema de brackets linguales Incognito en adultos con extracción de un incisivo inferior Dr. Juan José Los Arcos Dra. Isabel Deprit Ortodoncistas. Pamplona. www.losarcosdeprit.com Se

Más detalles

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii Prefacio Reconocimientos Introducción Capítulo 1. xii xv xvii Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia 3 Oclusión Normal e Ideal 3 Oclusión Normal en la Dentición Temporal. 4 Oclusión Céntrica y

Más detalles

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. Ventureira Pedrosa, C*. *Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid), Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid). Postgraduado en Ortodoncia

Más detalles

tratamiento de la clase ii en dentición permanente con la técnica csw

tratamiento de la clase ii en dentición permanente con la técnica csw tratamiento de la clase ii en dentición permanente con la técnica csw dr. pablo echarri lobiondo dr. martín pedernera el siguiente artículo es la tercera parte de una serie que el doctor echarri ha realizado.

Más detalles

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ALUMNA. JUÁREZ TRUJILLO MARÍA DEL CARMEN PLACA HAWLEY CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL INTRODUCCIÓN El cirujano dentista debe seleccionar una combinación de todos

Más detalles

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Trucos de tus colegas para ayudarte a tratar con confianza. Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Dra. Linda Crawford, ortodoncista y cirujana

Más detalles

Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance

Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance Dr. Arturo Vela-Hernández Ortodoncista. Vitoria. vela@ortodoncis.com

Más detalles

Consideraciones Clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Mordida Profunda.

Consideraciones Clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Mordida Profunda. Consideraciones Clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Mordida Profunda. Se puede predecir mejor el tratamiento de la mordida profunda con Invisalign si 1. Tanto los dientes anteriores

Más detalles

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual aporte a la clínica influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual CASOS SIN EXTRACCIONES Y MALOCLUSIONES VERTICALES > Autores: Dr. Pablo Echarri*, Dr. Alberto Carrasco** 8 *Presidente Asoc.

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Contención 17/09/2013. Hellman dijo Hellman dijo Contención la contención no es un problema separado de la ortodoncia, sino su continuación de lo que hacemos durante el tratamiento. 1 Tres conceptos: ESTABILIDAD RECIDIVA ESTABILIDAD: El

Más detalles

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM SmartClip con prescripción variable: Guía Clínica César Ventureira Pedrosa Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid) Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid)

Más detalles

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO TECNICA DE ARCO RECTO MBT, ROTH 3. LOGROS DE APRENDIZAJE 1. Entrenar al estudiante en el manejo de los Instrumentos

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares.

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr. Mazyar Moshiri. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr.

Más detalles

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo P á g i n a 1 Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado

Más detalles

Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes

Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes Caso Control clínico del torque incisal en casos de extracciones tratados Ortodoncia con microimplantes Clínica 2009;12(2):85-93 Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes

Más detalles

Odontocat: Curso Online Medicina Oral > Cuestionario de evaluación

Odontocat: Curso Online Medicina Oral > Cuestionario de evaluación Pàgina 1 de 5 El siguiente cuestionario es el requisito básico para obtener el diploma Odontocat del presente curso. El cuestionario consta de 25 preguntas tipo test (multiple choice) con una sola respuesta

Más detalles

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2, TIPO C

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2, TIPO C Reporte de Caso ISSN (Impreso): 1812-7886 ISSN (Digital): 2410-2717 KIRU. 2018 ene-mar; 15(1): 42-47 https://doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n1.01 USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 2, Núm. 2 Abril-Junio 2014 pp 130-135 CASO CLÍNICO Corrección de clase II división 1 con extracciones de segundos premolares maxilares. Reporte de un caso Class II division

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

Invisalign. Revista de revistas. Fe r n a n d o d e la Ig l e s i a

Invisalign. Revista de revistas. Fe r n a n d o d e la Ig l e s i a Rev Esp Ortod. 2009;39:243-7 Fe r n a n d o d e la Ig l e s i a Tratamientos de ortodoncia complejos utilizando un nuevo protocolo con el sistema Complex orthodontic treatment using a new protocol for

Más detalles

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Camuflaje en Clases III esqueléticas J. Pérez-Varela et al.: Camuflaje en Clases III esqueléticas 29 Rev Esp Ortod 2001; 31: 29-36 Camuflaje en Clases III esqueléticas JUAN CARLOS PÉREZ-VARELA* JOSÉ M.ª FELIU-GARCÍA** CAROLINA MÉNDEZ-GARRIDO***

Más detalles

Materiales / Curso de Posgrado en Ortodoncia / 8 Niveles / Argentina España - Portugal. Nivel 4

Materiales / Curso de Posgrado en Ortodoncia / 8 Niveles / Argentina España - Portugal. Nivel 4 Material para Diagnóstico y Planificación Nivel 4 Todo el material solicitado en los niveles 1 y 2 (excepto el negatoscopio) Material e Instrumental para Mecánica Al instrumental y material solicitado

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Grado en Odontología Programa de la asignatura P046001307 ORTODONCIA II CÓDIGO: P046001307 TÍTULO: ORTODONCIA II DESCRIPCIÓN DEL CURSO: This subject will continue the initial

Más detalles

Características SmartForce y Aditamentos. Diseñados para ayudarle a tratar con confianza.

Características SmartForce y Aditamentos. Diseñados para ayudarle a tratar con confianza. Características SmartForce y s. Diseñados para ayudarle a tratar con confianza. Características SmartForce y s. Las Características SmartForce están: Diseñadas para entregar los sistemas de fuerza necesarios

Más detalles

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC Fotografía Intraoral Capítulo 6 IPC P á g i n a 52 Frontal oclusal Fotografías Intraoral Misma cantidad de dientes del lado derecho que del izquierdo. Plano oclusal paralelo al borde inferior de la foto

Más detalles

ANORMALIDADES EN LA MORDIDA DE PERROS Y GATOS QUÉ DEBE BUSCAR Y QUÉ PUEDE HACER

ANORMALIDADES EN LA MORDIDA DE PERROS Y GATOS QUÉ DEBE BUSCAR Y QUÉ PUEDE HACER Alcanzando el éxito en la Práctica ANORMALIDADES EN LA MORDIDA DE PERROS Y GATOS QUÉ DEBE BUSCAR Y QUÉ PUEDE HACER POR JAN BELLOWS, DVM, DAVDC, DABVP, AUTOR CONTRIBUYENTE Qué pasa cuando está examinando

Más detalles

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica Que es la cirugía ortognatica? La cirugía ortognatica es una operación para posicionar en el lugar correcto los maxilares. (Ortho = recto, gnathia= maxilar).

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

Guía Anterior. Anatomía funcional de los dientes anteriores:

Guía Anterior. Anatomía funcional de los dientes anteriores: Guía Anterior *Definición: Relación dinámica entre incisivos superiores e inferiores en todas las funciones. -No es sinónimo de desoclusión, ya que en la Guía anterior no solo juega un rol la relación

Más detalles

La expansión maxilar con el Spring Jet

La expansión maxilar con el Spring Jet Sugerencias prácticas 51 Rev Esp Ortod 1999; 29: 51-56 Dirección para correspondencia: Dr. Aldo Carano Lungomare, 15 74100 Taranto, Italia Tel./Fax: 001-39-99-4525168 SUGERENCIAS PRÁCTICAS La expansión

Más detalles

Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia

Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia Distalizador Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia Reducir el número de extracciones y transformar casos difíciles de tipo Class II en otros más sencillos Class I es una utopía hecha realidad

Más detalles

CORRECCIÓN DE INCISIVOS LATERALES SUPERIORES PALATINIZADOS USANDO UN SISTEMA DE TUBOS

CORRECCIÓN DE INCISIVOS LATERALES SUPERIORES PALATINIZADOS USANDO UN SISTEMA DE TUBOS CORRECCIÓNDEINCISIVOSLATERALESSUPERIORES PALATINIZADOSUSANDOUNSISTEMADETUBOS SunHyungPark,YoungKeeLee,YounSicChun En pacientes jóvenes con apiñamiento maxilar severo, el germen de los incisivos laterales

Más detalles

REQUISITOS DE ADMISION SEDE DEL CURSO. Instituto de Ortodoncia Chuao Calle Choroní, Quinta Ana Teresa Urbanización Chuao. Caracas, Venezuela

REQUISITOS DE ADMISION SEDE DEL CURSO. Instituto de Ortodoncia Chuao Calle Choroní, Quinta Ana Teresa Urbanización Chuao. Caracas, Venezuela Terapia ortodóntica con técnica de Arco Recto (Straight Wire) AÑO 2012 OBJETIVO El curso de perfeccionamiento en ortodoncia, tiene como objetivo principal proporcionar al Odontólogo que se inicia en el

Más detalles

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES PÁGINA: 1 DE 7 GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 2 DE 7 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo

Más detalles

Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri.

Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri. Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri. Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones

Más detalles

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Página 1 TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:

Más detalles

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014 Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014 Guía docente de la asignatura Diseño de aparatos de Ortodoncia. Técnicas clínicas y de laboratorio 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA

Más detalles

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H PROTOCOLO DE USO Técnica quirúrgica de la placa articulada MDO-H La placa articulada MDO-H permite una recolocación gradual de un segmento dental anterior

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann, doctor en odontología.

Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann, doctor en odontología. Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann, doctor en odontología. Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann,

Más detalles

Corrección de Clase II con lnvisalign - Tratamientos combinados. Carriere Distalizer.

Corrección de Clase II con lnvisalign - Tratamientos combinados. Carriere Distalizer. Trucos de tus colegas para ayudarte a tratar con confianza. Corrección de Clase II con lnvisalign - Tratamientos combinados. Carriere Distalizer. Dr. Clark D. Colville. Carriere Distalizer e lnvisalign

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de tratamiento en ortodoncia

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de tratamiento en ortodoncia Rev. Simiykita. 2015 Ene-Jun; 1(1):36-41. 36 REPORTE DE CASO La extracción de un incisivo inferior como alternativa de tratamiento en ortodoncia Extracting a lower incisor as an alternative to orthodontic

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre Aparatos desmontables LM-Activator LM-Activator es un aparato de ortodoncia desmontable para tratamientos

Más detalles

Mesialización de un segundo molar inferior sustituyendo un primer molar:

Mesialización de un segundo molar inferior sustituyendo un primer molar: Artículo Original Publicado el 10-11-04 A G Estrada E E Rodríguez Yáñez R Casasa Araujo Mesialización de un segundo molar inferior sustituyendo un primer molar: Presentación de un caso clínico ortodóntico.

Más detalles

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez : estética y función Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez elegidos los dientes artificiales más adecuados, se puede empezar su montaje. Para ello, sería bueno que

Más detalles

GUÍA DE FORMAS DE ARCO DE MASEL

GUÍA DE FORMAS DE ARCO DE MASEL GUÍA DE FORMAS DE ARCO DE MASEL Información imtante Consejo La siguiente tabla especifica los tipos de alambre y sus correspondientes símbolos. Forma natural de arco (NiTi) y forma natural de arco A (acero

Más detalles

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado Walter A: Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II 137 Rev Esp Ortod 2007;37:137-44 Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Más detalles

Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte de un caso

Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte de un caso Caso Clínico Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida 2012; abierta 1(1): anterior: 14-18 Reporte de un caso Revista Tamé Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte

Más detalles

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Duración: 76 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: El objetivo del curso es que tanto el auxiliar como el higienista tengan el conocimiento suficiente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

Serie de consideraciones clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Extracciones.

Serie de consideraciones clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Extracciones. Serie de consideraciones clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Extracciones. Es más predecible tratar las extracciones con aligners Invisalign si Extracción de incisivos inferiores.

Más detalles

GUÍA DE SELECCIÓN DE TORQUES DE DAMON Q TÉCNICAS DE APERTURA Y CIERRE DE DAMON Q VALORES DE TORQUE DE DAMON Q. PROTOCOLO DE USO DE TORQUES Torque bajo

GUÍA DE SELECCIÓN DE TORQUES DE DAMON Q TÉCNICAS DE APERTURA Y CIERRE DE DAMON Q VALORES DE TORQUE DE DAMON Q. PROTOCOLO DE USO DE TORQUES Torque bajo Guía rápida GUÍA DE SELECCIÓN DE TORQUES DE DAMON Q Uno de los principios clínicos más importantes para el éxito del Sistema Damon es la selección del torque correcto. Seleccione, desde el inicio del tratamiento,

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Early treatment in a patient with syndrome of class ll div 2, close bite. Deck biss Dra. Wilma Haller wrhaller@hotmail.com

Más detalles

Control de la dimensión vertical en la técnica bidimensional

Control de la dimensión vertical en la técnica bidimensional 252 Rev Esp Ortod. 2012;42:252-62 Artículo original Control de la dimensión vertical en la técnica bidimensional B. GIULIANO MAINO Y PAOLO PAGIN B.G. Maino P. Pagin RESUMEN La relación entre la dimensión

Más detalles

Tratamiento de la Clase II mediante la técnica bidimensional, sin colaboración por parte del paciente

Tratamiento de la Clase II mediante la técnica bidimensional, sin colaboración por parte del paciente Rev Esp Ortod. 2012;42:229-39 Tratamiento de la Clase II mediante la técnica bidimensional, sin colaboración por parte del paciente B. Giuliano Maino, Paolo Pagin y Giovanna Maino Resumen Especialista

Más detalles

Laboratorio de aparatos ortodóncicos preventivos e interceptivos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

Laboratorio de aparatos ortodóncicos preventivos e interceptivos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Laboratorio de aparatos ortodóncicos preventivos e interceptivos NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE

Más detalles

Concepto. Etiopatogenia.

Concepto. Etiopatogenia. Tema 25: Sobremordida profunda. 1. Concepto. 2. Etiopatogenia. 3. Diagnóstico. 3.1. Análisis extraoral. 3.2. Análisis intraoral. 3.3. Análisis cefalométrico. 3.4. Análisis funcional. 4. Tratamiento de

Más detalles

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial Artículo clínico Pablo Echarri, et al. Ortodoncia Clínica 2009;12(3):126-130 Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial Pablo Echarri 1, José

Más detalles

EDGE ALTERNA TÉCNICA ODONCIA FIJA. Ricardo Medellín Fuentes* MEDELLÍN FUENTES R: TÉCNICA DE ARCO RECTO DIFERENCIAL TIP-EDGE

EDGE ALTERNA TÉCNICA ODONCIA FIJA. Ricardo Medellín Fuentes* MEDELLÍN FUENTES R: TÉCNICA DE ARCO RECTO DIFERENCIAL TIP-EDGE VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 3(1/):51, 000. IP E E TÉCNICA DE ARCO RECTO DIFERENCIAL TIP IP EDGE DGE, UNA NUEVA ALTERNA TERNATIV TIVA DE TRATAMIENT AMIENTO EN ORTODONCIA ODONCIA

Más detalles

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2. Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2. Advances in planning the cases treated with orthodontics and orthognatic surgery. Part 2. Autores Pablo Echarri

Más detalles

Análisis estético y funcional de los tejidos blandos

Análisis estético y funcional de los tejidos blandos 182 REVISTA DE REVISTAS Análisis estético y funcional de los tejidos blandos ANDREU PUIGDOLLERS En 1983, el Dr. Reed Holdaway en un artículo publicado en el American Journal of Orthodontics indicaba que

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Con la utilización de aparatos

Con la utilización de aparatos Hábito de lengua, factor etiopatogénico de maloclusión clase III Reporte de caso Acmy Párima León Residente del segundo año de la maestría en el Centro de Estudios Superiores en ortodoncia (CESO). Dra.

Más detalles

Cinemática articular en el articulador

Cinemática articular en el articulador Cinemática articular en el articulador Cinemática: Estudio del movimiento de los cuerpos en el espacio. Se divide en: -Dinámica estudio del movimiento. -Estática estudio del no movimiento. Movimiento:

Más detalles

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE EO-001 BASES DE LA ORTODONCIA N/A 32 16 48 3 EO-002 BIOMECANICA I N/A 48 32 80 5 EO-003 LABORATORIO DE BIOMECANICA I N/A 48 32 80 5 EO-004 CEFALOMAXIMETRIA N/A 48 32 80 5 TOTAL DE HORAS

Más detalles

Técnicas ortodóncicas: Arco de curva en reverso

Técnicas ortodóncicas: Arco de curva en reverso (2) (1) Ortodoncista, ULACIT Ortodoncista, docente de ULACIT Técnicas ortodóncicas: Arco de curva en reverso Dra. Natalia González O. (1) Dr. Brily Porras C. (2) Fecha de recibido: 11 de febrero de 2010

Más detalles

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto Técnica CERVERA LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria)

Más detalles

Curso Acreditado Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos

Curso Acreditado Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos Curso Acreditado Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos Presentación del Curso El Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos te dará las claves para: Redistribución de espacios

Más detalles

Tratamiento de un arco contra tratamiento de los dos arcos: La mayoría de las maloclusiones, incluyendo las que involucran caninos retenidos, por lo g

Tratamiento de un arco contra tratamiento de los dos arcos: La mayoría de las maloclusiones, incluyendo las que involucran caninos retenidos, por lo g MANEJO ORTODÓNCICO DE CANINOS MAXILARES RETENIDOS SANDRA LILIANA GÓMEZ GÓMEZ*, PEDRO MARÍA JARAMILLO VALLEJO** RESUMEN: El manejo ortodóncico de caninos retenidos, requiere de una secuencia adecuada, con

Más detalles

27241 - Prótesis Dental I

27241 - Prótesis Dental I 27241 - Prótesis Dental I Centro: Facultad de Medicina y Odontología Titulación: Grado en Odontología Curso académico: 2014/15 Curso: 2 Competencias / Descripción / Objetivos Esta asignatura diferencia

Más detalles

Tratamiento ortodóncico temprano. A propósito de un caso

Tratamiento ortodóncico temprano. A propósito de un caso 1113-5181/02/10.2/63 ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA Copyright 2002 SEOP Y ARÁN EDICIONES, S. L. ODONTOL PEDIÁTR (Madrid) Vol. 10. N.º 2, pp. 63-70, 2002 Artículo Original Tratamiento ortodóncico temprano. A propósito

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

Técnica de cepillado dental

Técnica de cepillado dental Técnica de cepillado dental Existen múltiples técnicas de cepillado, la técnica mayoritariamente aceptada por las distintas sociedades odontológicas es la técnica de Bass modificada. Sin embargo cualquier

Más detalles