TEMA 3 NAVEGACIÓN 3.1 CONCEPTO DE LOS PELIGROS PARA LA NAVEGACIÓN.-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "www.abordonautica.es TEMA 3 NAVEGACIÓN 3.1 CONCEPTO DE LOS PELIGROS PARA LA NAVEGACIÓN.-"

Transcripción

1 TEMA 3 NAVEGACIÓN 3.1 CONCEPTO DE LOS PELIGROS PARA LA NAVEGACIÓN.- BAJOS: Zona somera, de poca profundidad con relación a los fondos que los rodean, que representan un peligro para la navegación de superficie, toda vez que impide el paso por calado a ciertas embarcaciones. Están señalados en las cartas náuticas. PIEDRAS QUE VELAN: Son piedras o bajos que al bajar la marea parte de ellas se quedan en seco. CALADO CONCEPTO DE MILLA NÁUTICA Y NUDO: La milla náutica es la longitud de un minuto de arco de Ecuador o meridiano terrestre (circulo máximo). Es el cociente de dividir de metros que tiene el circulo máximo terrestre por el número de minutos comprendidos en 360º (360º x 60 = ) mts. 1 milla náutica = = metros milla = 10 cables = brazas = yardas = pies 1 cable = 100 brazas (1.83m) 1 braza = 2 yardas = 6 pies. 1 pie (30.4 cm) = 12 pulgadas (2.54 cm) - La velocidad se expresa en nudos. - Ir a un nudo de velocidad equivale a recorrer una milla en una hora. - Si se dice que un barco navega a 12 nudos, quiere decir que en una hora ha recorrido 12 millas. 55

2 3.2 REFERENCIAS DE TIIERRA. ENFILACIONES.- Cuando dos puntos destacados coinciden el uno detrás del otro, de forma que el primero tapa parte del segundo, se dice que están enfilados Enfilación. - ENFILACIÓN DE 2 MARCAS DE TIERRA ANTES y EN EL MOMENTO DE PASAR NAVEGACIÓN EN AGUAS POCO PROFUNDAS.- Las Cartas náuticas traen detallada la profundidad del agua. Por lo tanto al proyectar una navegación es lo primero que tenemos que considerar. Trazaremos la derrota por lugares en los que haya agua suficiente, de acuerdo con nuestro calado, para evitar tocar fondo y que produzcamos serias averías. Debemos dar un considerable margen entre la quilla y el fondo de la mar, ya que nos podemos encontrar mal tiempo y el seno de la ola hacer que la profundidad disminuya considerablemente. Nunca daremos rumbo de un bajo, que supone un peligro, a otro bajo, siempre trazaremos una distancia de seguridad. Las cartas náuticas tienen mil detalles sobre los fondos marinos, accidentes y calidades o tipos. De estos detalles podemos deducir la peligrosidad cuando naveguemos en aguas poco profundas. Teniendo en cuenta los bajos, lugares de muy poca profundidad, y las piedras que velan (rocas u objetos sumergidos que con la bajamar salen por encima de la superficie de la mar). Si no nos queda más remedio que navegar por agua poco profundas, lo haremos con poca velocidad y vigilando la profundidad y los peligros que aparezcan por la proa. Siempre llevaremos el sondador en marcha y en las zonas de muchos peligros trazaremos demoras de seguridad. Llevaremos el ancla a la pendura. ROMPIENTES.- En aguas poco profundas hay que tener en cuenta que las olas, formadas por el viento, por muy pequeñas que sean romperán al entrar en esas aguas poco profundas y se convertirán en más violentas. Esto puede hacer que sea difícil de gobernar la embarcación al dirigirnos a tierra firme. Hay que tener buen pulso para no atravesarnos a la mar sobre las rompientes. 56

3 PRECAUCIONES CON BAÑISTAS Y BUCEADORES.- La mayoría de las playas están balizada delimitando perfectamente lo que es la zona de ocio para las personas. Nunca podemos navegar entre la costa y el balizamiento, siendo responsables de cualquier accidente que pueda ocurrir en esa zona reservada para bañistas. Debemos mantenernos alejados de los barcos que estén señalizados de que tienen un persona sumergida realizando buceo. Estas marcas y señales las estudiaremos en el Reglamento para Prevenir los Abordajes en la Mar. Las playas que se encuentran balizadas tienen unos canales de acceso a la playa que están balizados con balizas laterales. Por ellos podemos botar la embarcación o sacarla del agua. En las playas que no están balizada tenemos que tener en cuenta que no nos podemos acercar a menos de 200 metros de la línea de la costa, y en caso de que la costa sea acantilada no podemos estar a menos de 50 metros del acantilado. 3.4 PRECAUCIONES AL FONDEAR.- TENEDERO: Cuando tengamos que fondear, lo primero que debemos es buscar un buen fondeadero. La seguridad del barco depende de su calidad. Hemos de tener en cuenta dos condiciones: El abrigo que da la costa de los vientos más frecuentes en la zona y la calidad del fondo. En cuanto al primero, debemos tener en cuenta que un fondeadero que sea abrigado de los vientos del primer cuadrante, puede estar desprotegido de los vientos de los demás. Por lo tanto en caso de que rolase el viento, podría verse comprometida la seguridad del buque. También nos podemos encontrar que hemos fondeado con calma chicha y que a las pocas horas se levanta un fuerte viento que pone en peligro la seguridad del buque. Nunca debe abandonar el barco toda la tripulación cuando está fondeado. Puede ser que no nos diese tiempo de regresar para poder salvarlo del accidente. El fondo del mar donde vamos a largar el ancla se llama tenedero. Los mejores tenederos son los de arena fina y dura, fango compacto y arena fangosa. Los fondos de cascajo, arcilla y arena fina son regulares. Y los de piedra, rocas, coral, fango muy blando y algas son malos tenederos. Como ya sabemos, en las cartas náuticas vienen reflejados las calidades de fondo debajo de las sondas del lugar. También podemos encontrar información en las guías náuticas y en los derroteros. En las cartas náuticas, los fondeaderos vienen señalados con un ancla de color magenta, con un solo brazo. Estos fondeaderos son para barcos de recreo. Debemos mantenernos, a ser posible fuera de los fondeaderos para los barcos mercantes. 57

4 CIRCULO DE BORNEO.- Un buque fondeado orienta su proa al viento o la corriente.a cualquiera de los dos elementos que más afecte. Hay que tener en cuenta que los fondeaderos suelen estar próximos a la costa, por lo cual debemos tener en presente también las corrientes de mareas. Si el viento rola, el barco gira sobre el ancla orientando su proa hacia él, describiendo un círculo, al cual denominamos circulo de borneo. Fig-50 Al fondear entre otros barcos debemos dejar un resguardo, como mínimo, de eslora y media la nuestra, ya que puede ocurrir que algún barco bornee a la contra y colisionen las popas si no hemos dado el resguardo correspondiente. GARREO, REFERENCIAS DE TIERRA.- Cuando fondeamos en un fondeadero de mala calidad de fondo y el ancla no ha agarrado al fondo, en caso de viento o corriente el barco se desplazará impulsado por uno de estos elementos, arrastrando tras de sí el ancla. Este fenómeno se conoce con el nombre de garreo. El garreo se evita virando el ancla y volviendo a fondear; algunas veces no es necesario realizar esta maniobra, con solo largar un poco más de línea logramos que el ancla deje de garrear. La línea de fondeo debe tener la longitud necesaria o un poco más para que no tengamos garreo debido a falta de línea. Durante nuestra estancia en un fondeadero, nuestra principal preocupación es vigilar que el ancla no garree. Una vez fondeados tomaremos demoras a puntos destacados de la costa o cualquier enfilación, tomando notas de ellas, y las comprobaremos con frecuencia para ver que no han cambiado. Si estas demoras sufren un cambio en su valor o perdemos la enfilación, quiere decir que el ancla ha garreado y debemos tomar las medidas oportunas para volver a fondear o largar algo más de línea de fondeo para inmovilizar el barco. Como ya hemos comentado, es conveniente que algún miembro de la tripulación quede a bordo con el fin de poder maniobrar en caso de garreo. Vigilaremos igualmente, en caso de que haya más barcos fondeados, el círculo de borneo para evitar que los barcos aborden y se puedan producir grandes averías. Los barcos, equipados de medios electrónicos modernos, pueden usar una alarma con el radar o GPS que nos avisará cuando el barco se desplaza. También se puede emplear una alarma de sonda, programando la sonda con la profundidad del punto y cualquier bajada hará que salte dicha alarma y nos avise. 58

5 Siempre debemos tener la precaución de no fondear en fondos de rocas, en caso de que garree el ancla, esta se puede enrocar, y vernos imposibilitados de sacarla por muchas maniobras que hagamos. Si por cualquier causa fondeamos en fondo rocoso debemos orincar el ancla; esto consiste en unir por medio de un cabo (orinque) una boya al ancla, teniendo por misión indicarnos el lugar en que se encuentra en caso de que rompa la línea de fondeo. MANIOBRA DE FONDEO CON UN ANCLA: Como siempre que hacemos una maniobra, debemos tener en cuenta el viento y la corriente. Procederemos al punto elegido proa al viento o la corriente, con la suficiente velocidad para poder gobernar. El ancla la llevaremos apeada, normalmente a ras del agua, el barbotén desembragado y la línea de fondeo sobre el freno, y cuando lleguemos a la vertical del punto elegido, con el barco parado, daremos fondo largando el ancla, al mismo tiempo daremos máquina atrás, para que la línea de fondeo no se amontone en el fondo y quede bien extendida. Antes de que salga el total de la línea de fondeo que deseamos fondear, paramos la máquina. La línea de fondeo siempre debe quedar formando una catenaria. La cantidad de línea que largaremos depende de si es de cadena, mixta o cabo: Cadena: 3/4 veces la sonda (Profundidad) del lugar de fondeo Cadena y cabo: 5/6 veces Cabo: 10 veces. Una vez fondeados haremos firme la línea en una bita o cornamusa. Si sale directamente por el cabrestante, podemos embragar el barbotén e incluso darle una retenida. Para salir del fondeadero viraremos la línea y si no podemos, daremos un poco de máquina avante, facilitándose de esta manera el trabajo de virar. Cuando el ancla está debajo de la proa se dice que está a pique. Cuando el ancla se desprende del fondo es que el ancla ha zarpado. Al ver el ancla próxima a la superficie del agua se comunica al Patrón ancla arriba y clara. Si el ancla viene con barro o lodo en sus uñas, la dejaremos a ras de agua con el fin de que la corriente producida por el barco la limpie, procediendo después a estibarla en su sitio y trincarla. Si fondeamos en un lugar de fango, al ir virando la línea de fondeo debemos ir baldeando con el fin de no llenar de barro la caja de cadenas. Si cae agua en la caja de cadenas achicar por medio de una bomba sumergible. 59

6 3.5 BAJA VISIBILIDAD: PRECAUCIONES A TOMAR PARA EVITAR LA DERROTA DE OTROS BUQUES.- Baja visibilidad, o visibilidad reducida, es toda condición en que la visibilidad está disminuida por niebla, bruma, nieve, fuertes aguaceros o cualquier otra causa semejante. Precauciones en la navegación con niebla: La niebla es el gran enemigo del marino, suponiendo un gran riesgo la navegación efectuada bajo esta condición. En las embarcaciones de recreo, debemos tener en cuenta, que suelen estar construidas con madera o fibra, y que van a ser difícilmente detectadas por los grandes barcos, por lo tanto todos los barcos despachados para las zonas 1, 2, 3 y 4 deben llevar instalado en una parte bien alta del palo un reflector de radar, este equipo hará que los radares de los otros barcos nos detecten y puedan tomar las medidas necesarias para evitar una colisión. Cumpliremos las normas dictadas por el - REFLECTORES RADAR - Reglamento para prevenir los abordajes en la mar. Encenderemos las luces de navegación, moderaremos la velocidad y emitiremos las señales fónicas reglamentarias. Pararemos el barco en caso de oír alguna señal fónica a proa del través, si dudamos por donde viene. En la niebla es difícil determinar la demora de donde procede una señal fónica. Si navegamos cerca de la costa, debemos tener en cuenta que la niebla hace que se vean dificultosamente los faros y boyas, los sonidos emitidos por estas nos puede parecer que vienen de otra dirección y que las luces blancas se ven de un tono rojizo. Por lo tanto debemos extremar la guardia de sonda y si llevamos radar apoyarnos en él para seguridad en la navegación. Para ello debemos conocer bien nuestro equipo y las posibilidades que tiene, pero nunca nos basaremos solo en la información que el nos da. Es buena práctica el llevar apeada el ancla a unos metros por debajo de la quilla, con el fin de que si hay menos fondo se quede agarrada. Para esto la velocidad ha de ser muy poca. Si hemos de hacer algún trabajo en cubierta llevaremos puesto el arnés de seguridad, y el mosquetón enganchado en algún efecto fijo del buque(normalmente se dará una linea de vida). La recuperación de un tripulante que cae al agua es altamente dificultosa con niebla. Evitar el tráfico marítimo: No es necesario que un barco de recreo siga la derrota de los grandes barcos, con solo ir un par de millas más al norte o al sur, evitamos los grandes problemas que nos pueden suponer las grandes concentraciones de grandes barcos. En los puntos de recalada o pasos estrechos hay unas separaciones de tráfico, que no debemos utilizar ya que por sus canales es por donde navegan los grandes barcos y el reglamento de abordaje nos autoriza a navegar por la Zona de Navegación Costera. 60

7 Navegación nocturna: Durante las guardias de noche navegamos con solo las luces reglamentarias encendidas, esto nos hace que veamos antes alguna luz sobre el horizonte. Es muy importante subir a la guardia unos minutos antes de hacer el relevo para adaptar nuestra visión a la oscuridad. Si tenemos que trabajar sobre la carta, usaremos una luz con potenciómetro de brillo, para así poder hacer el trabajo sin que nos deslumbre o deslumbre al que permanece en el timón Llevaremos las luces reglamentarias encendidas continuamente. Y dispuesto un equipo para poder hacer señales luminosas. - FARO - Si navegamos cerca de la costa, reconoceremos todos los faros y luces marítimas que veamos, poniendo situaciones continuamente para asegurarnos que ninguna corriente nos desvía de nuestra derrota, y en caso contrario poder corregirla y mantenernos algo más alejados de la costa. Si hay tripulantes suficientes se procurará que estén de guardia de dos en dos. Al igual que con mal tiempo, usar el arnés de seguridad para cualquier trabajo en cubierta, estos han de ser de mucha importancia, en caso contrario se quedarán para cuando amanezca. En el mercado hay unas linternas que dan muy pequeño el circulo de iluminación, así evitaremos deslumbrarnos con grandes linternas. Se hará uso correcto de los prismáticos, pero sin abusar de ellos. Para entrar en puerto tendremos precaución de no confundir la posición de las farolas verde y roja. En caso de tener dudas sobre la situación del barco, si navegamos cerca de la costa, nos alejaremos mar adentro, para tener una mayor seguridad. 61

8 - CARTA DE NAVEGACIÓN - 62

3. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? a) Carena b) Flotación c) Navegación d) Crujía

3. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? a) Carena b) Flotación c) Navegación d) Crujía NOMENCLATURA NÁUTICA 1. Qué dimensión máxima de la embarcación nos indican al decirnos que la anchura máxima es de 2 metros? a) El arqueo b) El asiento c) La manga d) El puntal 2. Cómo se denomina la parte

Más detalles

Patrón de Navegación Básica NAVEGACION P.N.B.

Patrón de Navegación Básica NAVEGACION P.N.B. Patrón de Básica NAVEGACION P.N.B. Última actualización: Ene-2012 Programa: 3.1 Concepto de los peligros para la navegación: Bajos, piedras que velan. Concepto de milla náutica y nudo. 3.2 Referencia de

Más detalles

ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO

ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 2 ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 2.1.- Elementos de amarre 2.1.1. Definiciones de: Noray, Muertos, Boyas, Defensas, Bichero, Chicote, Seno, Firme y Gaza, Guía-cabos, Roldana, Bitas y Cornamusa Noray: pieza

Más detalles

TEMA 2 : ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO

TEMA 2 : ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 1. Titulación: Patrón de embarcaciones de recreo 2. Índice de Unidades Teóricas 1. Nomenclatura náutica. 2. ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 3. Seguridad en la mar 4. Legislación 5. Balizamiento 6. Reglamentos

Más detalles

Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER)

Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER) Examen tipo II - 1 NOMENCLATURA NÁUTICA Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER) 1- Cómo se denomina la parte de la embarcación del dibujo señalada con una flecha? A- Aleta B- Amura C- Codaste D- Popa 2-

Más detalles

5º.- Qué función tienen las bitas y las cornamusas? a) Afirmar las cadenas del ancla. b) Afirmar los distintos pesos móviles que hay en cubierta. c) A

5º.- Qué función tienen las bitas y las cornamusas? a) Afirmar las cadenas del ancla. b) Afirmar los distintos pesos móviles que hay en cubierta. c) A TITULO: PATRON PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 25 DE JUNIO DE 2007 1ª.- Obra viva es: a) La parte del casco que se encuentra por encima del plano de flotación. b) El volumen interior del casco. c) La parte

Más detalles

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2016

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2016 PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2016 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- La obra viva o carena es: a) La parte del casco que emerge del agua b) La parte sumergida del casco c) Una abertura de forma circular

Más detalles

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA 2 a CONVOCATORIA MAYO 2007 Resolución de 10 de enero de 2007 (B.O.R.M. n o 11 de 15-enero-2007) PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA TIPOB NOMENCLATURA NÁUTICA 1.- Estribor de un barco es: a) La parte de la izquierda

Más detalles

ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2

ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2 ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2 ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 1.- Un tenedero de lajas de piedra es: A) Mejor que uno de fango. B) Mejor que uno de cascajo. C) Mejor que uno de arena.

Más detalles

Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón

Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón 1. Través de una embarcación es: a) Es la parte de la arboladura de la cubierta. b) No es una parte del barco, es la dirección perpendicular

Más detalles

1.- La manga máxima de un barco es la mayor anchura de él, medida en:

1.- La manga máxima de un barco es la mayor anchura de él, medida en: I. NOMENCLATURA NÁUTICA 1.- La manga máxima de un barco es la mayor anchura de él, medida en: a) Cualquier parte de su eslora. b) El través. c) La proa. d) La popa. 2.- Se llama obra viva de un barco a:

Más detalles

C e n t r o I n t e g r a d o d e F o r m a c i ó n P r o f e s i o n a l M a r í t i m o - Z a p o r i t o C Ó D I G O 1 1 0 0 9 4 8 7

C e n t r o I n t e g r a d o d e F o r m a c i ó n P r o f e s i o n a l M a r í t i m o - Z a p o r i t o C Ó D I G O 1 1 0 0 9 4 8 7 Unidad Teórica 1. Nomenclatura náutica. 1) Qué es el desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo? a) Es el volumen máximo del agua desplazada por la embarcación cuando está flotando. b) Es el peso

Más detalles

EXÁMEN DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA 2ª Convocatoria 2008 EXAMEN TIPO 1

EXÁMEN DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA 2ª Convocatoria 2008 EXAMEN TIPO 1 I. NOMENCLATURA NÁUTICA 1.- Eslora máxima de un barco es: a) La mayor anchura que tiene un barco. b) La distancia que existe entre los puntos más salientes de proa y popa. c) La longitud medida entre un

Más detalles

PER-UT-2-ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO Página 1

PER-UT-2-ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO Página 1 PER-UT-2-ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO Página 1 2.1.- ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 2.1.1.- Definiciones de: Noray, muertos, boyas, defensas, bichero, chicote, seno, firme y gaza, guía cabos, roldana, bitas

Más detalles

I. NOMENCLATURA NÁUTICA 1.- En nuestro barco, la distancia vertical medida desde el canto bajo de la quilla hasta la superficie del agua se denomina: a) Eslora. b) Manga. c) Puntal. d) Calado. 2.- En el

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA 1.- El instrumento usado en navegación para orientarse se llama: a.- Corredera. b.- Compás Magnético. c.- Ecosonda. d.- Escandallo.

Más detalles

Apellidos: D.N.I. 2.- Indica cuál de las siguientes NO es una dimensión de barco: a) Calado. b) Asiento. c) Eslora. d) Amura.

Apellidos: D.N.I. 2.- Indica cuál de las siguientes NO es una dimensión de barco: a) Calado. b) Asiento. c) Eslora. d) Amura. TITULACIÓN: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 17 DE ENERO DE 2012-01-11 Nombre: Apellidos: D.N.I. 1.- La línea de flotación es la: a) Parte del casco sumergida en el agua. b) Parte lateral del casco.

Más detalles

Contestar las 27 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1

Contestar las 27 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1 Región de Murcia Consejerí a de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio Dirección General de Transportes, Costas y Puertos Plaza Santoña, 6, 30071 Murcia http://nautica.carm.es PATRÓN DE NAVEGACIÓN

Más detalles

3. Cómo se denomina la parte del casco que está por encima de la línea de flotación? a) Superficie del agua b) Carena c) Obra muerta d) Obra viva

3. Cómo se denomina la parte del casco que está por encima de la línea de flotación? a) Superficie del agua b) Carena c) Obra muerta d) Obra viva EXAMEN 3 NOMENCLATURA NAUTICA 1. Cómo se denomina la distancia medida longitudinalmente entre los extremos fijos más salientes de proa y popa de una embarcación? a) Eslora máxima b) Eslora de flotación

Más detalles

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA TIPO A NOMENCLATURA NÁUTICA

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA TIPO A NOMENCLATURA NÁUTICA 2 a CONVOCATORIA MAYO 2007 Resolución de 10 de enero de 2007 (B.O.R.M. n o 11 de 15-enero-2007) PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA TIPO A NOMENCLATURA NÁUTICA 1.- Babor de un barco es: a) La parte de la izquierda

Más detalles

Través: amarra que llama por el través, perpendicular a la línea de proa-popa. Hay en proa, popa y en algunos casos de centro.

Través: amarra que llama por el través, perpendicular a la línea de proa-popa. Hay en proa, popa y en algunos casos de centro. Definiciones de amarras. Amarras: son los cabos o cables utilizados para sujetar (amarrar) el barco a un muelle. Largo: amarra que llama de forma sesgada, hacia proa o hacia popa, por la amura o por la

Más detalles

1.- La parte del casco que esta fuera del agua, de forma permanente, cuando el barco se encuentra a plena carga, se denomina:

1.- La parte del casco que esta fuera del agua, de forma permanente, cuando el barco se encuentra a plena carga, se denomina: NOMENCLATURA. (4 Preguntas) 1.- La parte del casco que esta fuera del agua, de forma permanente, cuando el barco se encuentra a plena carga, se denomina: a. Obra viva. b. Calado. c. Obra muerta. d. Línea

Más detalles

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN Unidad Teórica 1. Nomenclatura náutica. 1) Se dice que la hélice es de giro a la derecha. a) Si en la marcha avante, el observador por la popa la viera girar en sentido contrario de las manecillas del

Más detalles

ABORDO ESCUELA DE NAVEGACIÓN BALIZAMIENTO

ABORDO ESCUELA DE NAVEGACIÓN BALIZAMIENTO BALIZAMIENTO 1. PRINCIPIOS GENERALES.- El Balizamiento consta de aparatos flotantes o fijos llamados balizas y que sirven para la ayuda a la navegación, haciendo ésta menos peligrosa. Pueden indicar los

Más detalles

1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura

1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura EXAMEN 06 NOMENCLATURA NÁUTICA 1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura 2. Cómo se denomina la parte de la

Más detalles

1.- Si un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. Desplazamiento. Calado. Arqueo. Francobordo.

1.- Si un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. Desplazamiento. Calado. Arqueo. Francobordo. 1.- Si un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. Desplazamiento. Calado. Arqueo. Francobordo. 2.- El orificio donde la mecha del timón atraviesa el casco se llama.. Codaste. Limera. Trancanil.

Más detalles

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN PARA LA NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN PARA LA NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN PARA LA NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES 1. La expresión en navegación se aplica a: a) Un buque que va avante b) Un buque que no tiene restringida

Más detalles

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: A SECCIÓ: Mòdul PNB 1. Como se denomina el tipo de ancla que dispone de dos brazos (uñas planas) que pivotan 30ª con respecto

Más detalles

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN. EKONOMIAREN GARAPEN ETA AZPIEGITURA SAILA Arrantza eta AkuikulturaZuzendaritza DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS Dirección de Pesca y Acuicultura EXAMEN PARA PATRÓN DE NAVEGACIÓN

Más detalles

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN. EKONOMIAREN GARAPEN ETA AZPIEGITURA SAILA Arrantza eta AkuikulturaZuzendaritza DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS Dirección de Pesca y Acuicultura EXAMEN PARA PATRÓN DE NAVEGACIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DE ABORDAJES. 1. Un Buque se aproxima al nuestro y no apreciamos variación de la demora. En tal caso:

REGLAMENTO DE ABORDAJES. 1. Un Buque se aproxima al nuestro y no apreciamos variación de la demora. En tal caso: REGLAMENTO DE ABORDAJES 1. Un Buque se aproxima al nuestro y no apreciamos variación de la demora. En tal caso: a) Consideraremos que no existe riesgo de abordaje b) Estamos obligados a parar la máquina

Más detalles

3. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son, A: 23 m. B: 15 m. C: 27 m. D: 33 m.

3. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son, A: 23 m. B: 15 m. C: 27 m. D: 33 m. Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2018 Model d examen: A SECCIÓ: Mòdul PNB 1. Cómo se llama la pieza que va unida a la quilla por la parte posterior en una dirección más o menos

Más detalles

Programa oficial de Patrón para navegación básica

Programa oficial de Patrón para navegación básica Programa oficial de Patrón para navegación básica 1. Nomenclatura náutica. 1.1 Partes de la embarcación: Proa, popa, babor, estribor, casco, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, amuras,

Más detalles

Qué entendemos por "SENTINAS"? Podemos decir que un bichero es la prolongación de: Qué es un rezón? La línea de flotación es:

Qué entendemos por SENTINAS? Podemos decir que un bichero es la prolongación de: Qué es un rezón? La línea de flotación es: 1.- Qué entendemos por "SENTINAS"? A). Aberturas para expulsar el agua que penetra en el interior de la embarcación. B). Espacio donde se recoge toda los desperdicios de abordo C). Espacio donde se recogen

Más detalles

Patrón para navegación básica

Patrón para navegación básica Patrón para navegación básica Programa de conocimientos teóricos. 1. Nomenclatura náutica. 1.1 Partes de la embarcación: Proa, popa, babor, estribor, casco, línea de flotación, obra viva y obra muerta,

Más detalles

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES 1. Los buques de vela en navegación exhibirán: A) Luces de costado y luz de alcance B) Dos luces blancas todo

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA. 1.- En señales de maniobra y advertencia cómo indica Ud. caigo a babor?

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA. 1.- En señales de maniobra y advertencia cómo indica Ud. caigo a babor? 1 BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA 1.- En señales de maniobra y advertencia cómo indica Ud. caigo a babor? 1 sonido corto de 1 segundo 2 sonidos cortos de 1 segundo

Más detalles

CLUB NÁUTICO ALCÁZAR AULA DE FORMACIÓN

CLUB NÁUTICO ALCÁZAR AULA DE FORMACIÓN CLUB NÁUTICO ALCÁZAR AULA DE FORMACIÓN Bibliografía utilizada: - Patrones de Embarcaciones de Recreo José de Simón Quintana - Navegación Costera Jaime Vaquero - PER- Emilio López Martínez - www.titulosnauticos.net

Más detalles

Las federaciones de vela y motonáutica y las escuelas náuticas de recreo podrán expedir estas licencias.

Las federaciones de vela y motonáutica y las escuelas náuticas de recreo podrán expedir estas licencias. Licencia de Navegación (LN) Atribuciones de la licencia Gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia de motor adecuada a las mismas según su fabricante, que habilitarán

Más detalles

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN Unidad Teórica 1. Nomenclatura Náutica 1) Una hélice es levógira... a) Si en la marcha avante, el observador por la popa la viera girar en sentido contrario de las manecillas del reloj. b) Si en la marcha

Más detalles

1) La banda de Babor de una embarcación es:

1) La banda de Babor de una embarcación es: EXAMEN TEST PNB PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA 5 DE MAYO DE 2008 1) La banda de Babor de una embarcación es: a) La parte del costado donde empieza a estrecharse para formar la proa en el lado izquierdo mirando

Más detalles

MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8.

MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8. MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8. NAVEGACIÓN TEORÍA 1. Una boya se encuentra a 4 cables A qué distancia estará? A. 740 m B. 185.2 m C. 7480 m D. 400 m 2. Si el Norte Magnético está a la derecha

Más detalles

Raquero. EL BARCO- ESCUELA.

Raquero. EL BARCO- ESCUELA. Raquero. EL BARCO- ESCUELA. Francisco Andrés s Sierra. Javier Yagüe e Domínguez. SUS PARTES Sables. Mástil. Drizas. Velas; mayor y foque. Botavara. Timón. Casco. Babor Popa Proa Estribor 1 SUS PARTES Sables.

Más detalles

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1 Región de Murcia Consejerí a de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio Dirección General de Transportes, Costas y Puertos Plaza Santoña, 6, 30071 Murcia http://nautica.carm.es PATRÓN DE EMBARCACIONES

Más detalles

EXAMENES PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE PATRÓN DE NAVEGACION BÁSICA

EXAMENES PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE PATRÓN DE NAVEGACION BÁSICA EXAMENES PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE PATRÓN DE NAVEGACION BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES 1. Qué deben hacer dos buques de propulsión mecánica que navegan de vuelta encontrada con riesgo de abordaje?

Más detalles

CORREGIDO. Código de Test Decimos que la línea que se forma por la intersección del agua con el casco, se llama:

CORREGIDO. Código de Test Decimos que la línea que se forma por la intersección del agua con el casco, se llama: Nomenclatura Náutica Decimos que la línea que se forma por la intersección del agua con el casco, se llama: 1 a) Plano de flotación. b) Línea de flotación. c) Obra viva. d) Todas las respuestas son correctas.

Más detalles

El piso más bajo de la embarcación se denomina:

El piso más bajo de la embarcación se denomina: Se dice que un barco tiene arrufo cuando: a. El calado de proa es mayor que el de popa. b. El calado medio es mayor que el calado en el medio del barco, es decir, el casco esta en forma de U invertida.

Más detalles

REGLAMENTO DE ABORDAJES

REGLAMENTO DE ABORDAJES REGLAMENTO DE ABORDAJES 1.- Los buques que naveguen por un canal angosto se mantendrán lo más cerca posible: A) Del centro del canal B) Del límite exterior del canal que quede por su costado de estribor

Más detalles

1.- Los extintores de clase B se emplean para apagar fuegos de origen: Sólido y líquido. Líquido. Eléctrico con corriente. Líquido y gases.

1.- Los extintores de clase B se emplean para apagar fuegos de origen: Sólido y líquido. Líquido. Eléctrico con corriente. Líquido y gases. 1.- Los extintores de clase B se emplean para apagar fuegos de origen: Sólido y líquido. Líquido. Eléctrico con corriente. Líquido y gases. 2.- Se denominan cabezadas... Al movimiento transversal de la

Más detalles

REGLAMENTO DE ABORDAJES

REGLAMENTO DE ABORDAJES REGLAMENTO DE ABORDAJES 1.- Los buques equipados con radar que funcione correctamente: A. Deben utilizarlo para conocer cuanto antes el riesgo de abordaje B. Sólo tienen obligación de usarlo en visibilidad

Más detalles

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA MAYO 2015 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- La amura es la parte curva del costado en las proximidades de la

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA MAYO 2015 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- La amura es la parte curva del costado en las proximidades de la PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA MAYO 2015 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- La amura es la parte curva del costado en las proximidades de la a) Sentina b) Quilla c) Popa d) Proa 2.- Las cuadernas se disponen

Más detalles

MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 6.

MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 6. MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 6. MANIOBRAS 1.- Atracado popa a la salida con largo y spring a popa, observo la existencia de una corriente que viene de proa, Qué cabo o cabos dejaría sin largar

Más detalles

MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 8.

MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 8. MATERIA : MANIOBRAS Nº DE PREGUNTAS: 8. MANIOBRAS 1.- Atracado popa a la salida con largo y spring a popa, observo la existencia de una corriente que viene de proa, Qué cabo o cabos dejaría sin largar

Más detalles

EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO. P.N.B. Modelo A - 1ª Convocatoria: 1 de abril de INSTRUCCIONES

EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO. P.N.B. Modelo A - 1ª Convocatoria: 1 de abril de INSTRUCCIONES JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTE Instituto Andaluz del Deporte EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO P.N.B. Modelo A - (Patrón para la Navegación Básica) 1ª Convocatoria: 1 de abril

Más detalles

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO Los accesorios que sirven de protección contra golpes en los cascos, se conocen como: a) Bicheros

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO Los accesorios que sirven de protección contra golpes en los cascos, se conocen como: a) Bicheros PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2015 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- Los accesorios que sirven de protección contra golpes en los cascos, se conocen como: a) Bicheros b) Protectores c) Cubiertas d)

Más detalles

PATRÓN NAVEGACIÓN BÁSICO (PNB)

PATRÓN NAVEGACIÓN BÁSICO (PNB) EXAMEN TIPO B PATRÓN NAVEGACIÓN BÁSICO (PNB) 3ª CONVOCATORIA ALICANTE JUNIO 2018 El examen consta de 27 preguntas tipo test, siendo su duración máxima de 45 minutos. Los aspirantes deberán contestar correctamente

Más detalles

4.- A qué distancia de la línea base, en millas, acaba la zona contigua?

4.- A qué distancia de la línea base, en millas, acaba la zona contigua? PY Legislación Febrero 2009 Cataluña ENUNCIADO 1.- Qué es la línea base? a) La bajamar escorada. b) La que une los puntos más notables de la costa. c) La línea de la costa. d) El límite exterior del mar

Más detalles

EXAMENES RESUELTOS PNB PATRÓN DE NAVEGACION BÁSICA 20 DE ENERO DE 2009

EXAMENES RESUELTOS PNB PATRÓN DE NAVEGACION BÁSICA 20 DE ENERO DE 2009 EXAMENES RESUELTOS PNB PATRÓN DE NAVEGACION BÁSICA 20 DE ENERO DE 2009 1) Las principales dimensiones de una embarcación son: a) Flotabilidad, Estanqueidad y Estabilidad. b) Proa, Popa y calado. c) Eslora,

Más detalles

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB. 1. Que es una hélice de "pico de pato"?

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB. 1. Que es una hélice de pico de pato? Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: B SECCIÓ: Mòdul PNB 1. Que es una hélice de "pico de pato"? A: Son hélices de madera. B: Son hélices diseñadas para trabajar

Más detalles

SEGURIDAD PREGUNTAS EXAMEN: 4

SEGURIDAD PREGUNTAS EXAMEN: 4 SEGURIDAD PREGUNTAS EXAMEN: 4 1. La propiedad que debe tener un barco de volver a su posición de adrizado cuando se ha inclinado por la acción de una racha de viento o un golpe de mar se llama: A). Estabilidad

Más detalles

7.- La transmisión de un mensaje de urgencia de L.S.D en VHF se hace en el canal: a) 16 y 18 de telefonía. b) 70. c) que nos indique la autoridad port

7.- La transmisión de un mensaje de urgencia de L.S.D en VHF se hace en el canal: a) 16 y 18 de telefonía. b) 70. c) que nos indique la autoridad port TITULACIÓN: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 15 de mayo de 2012 Nombre: Apellidos: D.N.I. 1.- A qué se llama seno en nomenclatura náutica? a) El extremo libre de un cabo. b) El extremo de un cabo que

Más detalles

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Juny-Juliol 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Juny-Juliol 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Juny-Juliol 2017 Model d examen: A SECCIÓ: Mòdul PNB 1. Entre las siguientes opciones, señale la opción falsa: A: Obra muerta: parte del casco que emerge

Más detalles

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES 1.- En señales de maniobra y advertencia cómo indica Ud. caigo a babor? 1 sonido corto de 1 segundo. 2 sonidos cortos de 1 segundo. 3 sonidos cortos de 1 segundo cada uno. 5 sonidos rápidos de 1 segundo

Más detalles

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES 1.- En señales de maniobra y advertencia cómo indica Ud. caigo a babor? 1 sonido corto de 1 segundo. 2 sonidos cortos de 1 segundo. 3 sonidos cortos de 1 segundo cada uno. 5 sonidos rápidos de 1 segundo

Más detalles

TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. CONVOCATORIA DE ENERO DE 2013

TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. CONVOCATORIA DE ENERO DE 2013 TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. CONVOCATORIA DE ENERO DE 2013 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 01.-La parte el casco de la embarcación sumergida se denomina:

Más detalles

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014 Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014 MODELO A NOMENCLATURA NÁUTICA. (4 preguntas) 1.- Las principales dimensiones de una embarcación son: a) Flotabilidad, Estanqueidad y Estabilidad.

Más detalles

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014 Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014 MODELO B NOMENCLATURA NÁUTICA. (4 preguntas) 1.- La parte más larga o principal de un cabo se llama: a) Seno. b) Firme. c) Gaza. d) Chicote.

Más detalles

MATERIA : REGLAMENTO DE LAS PREGUNTAS Nº 1 A LA Nº 15, SOLO SE ADMITE UN MÁXIMO DE CUATRO FALLOS.

MATERIA : REGLAMENTO DE LAS PREGUNTAS Nº 1 A LA Nº 15, SOLO SE ADMITE UN MÁXIMO DE CUATRO FALLOS. MATERIA : REGLAMENTO DE LAS PREGUNTAS Nº 1 A LA Nº 15, SOLO SE ADMITE UN MÁXIMO DE CUATRO FALLOS. REGLAMENTO 1.- Un buque que no está ni fondeado, ni amarrado a tierra ni varado, está: A) En navegación

Más detalles

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

Escuela de Navegación Aperca por el Mar RIPA 1) Un buque de vela, en navegación, se mantendrá apartado de la derrota de: a) Un buque dedicado a la pesca. b) Un buque de propulsión mecánica. c) Una moto de agua. d) Un buque que pesque al curricán.

Más detalles

Escuela Navegación TRIOLAS TEL: 636-084.395

Escuela Navegación TRIOLAS TEL: 636-084.395 2. MANIOBRAS 2.1 AMARRAS: LARGO, TRAVÉS, ESPRÍN, CODERA. UTILIZACIÓN SEGÚN VIENTO Y CORRIENTE. MANEJO DE CABOS: ADUJAR, TOMAR VUELTAS, HACER FIRME, AMARRAR POR SENO. NUDOS: VUELTA, COTE, LLANO, AS DE GUÍA

Más detalles

Examen de PNB. Convocatoria Enero 2014

Examen de PNB. Convocatoria Enero 2014 Examen de PNB. Convocatoria Enero 2014 NOMENCLATURA. (4 Preguntas) 1.- La diferencia entre los calados de proa y de popa se denomina. a. Amura. b. Obra viva. c. Asiento. d. Obra muerta. 2.- Las aletas

Más detalles

PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2017

PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2017 NOMBRE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2017 APELLIDOS: DNI: 1. La línea que delimita la obra viva de la obra muerta se conoce como línea de: a. Crujía. b. Cubierta. c. Flotación. d. Carga. 2. La máxima

Más detalles

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Crujía. c) Calado. d) Carena.

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Crujía. c) Calado. d) Carena. 5ª CONVOCATORIA VALENCIA DICIEMBRE 2017 CONSELLERIA D HABITATGE, OBRES PÚBLIQUES I VERTEBRACIÓ DEL TERRITORI PATRÓN NAVEGACIÓN BÁSICA (PNB) EXAMEN TIPO B El examen consta de 27 preguntas tipo test, siendo

Más detalles

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE ENERO DE 2010

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE ENERO DE 2010 TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE ENERO DE 2010 1) La parte el casco de la embarcación que queda por encima de la línea de flotación recibe el nombre de: a) Obra viva. b) Superestructura.

Más detalles

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 18 DE MAYO DE Apellidos:

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 18 DE MAYO DE Apellidos: TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 18 DE MAYO DE 2010 Nombre: Apellidos: D.N.I. nº : 1.- La parte el casco de la embarcación que queda por encima de la línea de flotación recibe el nombre

Más detalles

4. Ancla que se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y dos uñas a. Ancla de arado b. Ancla de rezón c. Ancla Danforth d.

4. Ancla que se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y dos uñas a. Ancla de arado b. Ancla de rezón c. Ancla Danforth d. PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA MAYO 2017 NOMBRE: APELLIDOS: DNI: 1. Las aberturas, generalmente rectangulares, practicadas en la cubierta para permitir el paso de una persona a través de ellas se denominan:

Más detalles

Normativa para la Organización y Aprovechamiento de los Espacios que Conforman el Espejo de Agua de la Bahía de Puerto Azul.

Normativa para la Organización y Aprovechamiento de los Espacios que Conforman el Espejo de Agua de la Bahía de Puerto Azul. Normativa para la Organización y Aprovechamiento de los Espacios que Conforman el Espejo de Agua de la Bahía de Puerto Azul. OBJETIVO Establecer y regular áreas definidas para las distintas actividades

Más detalles

REGLAMENTO DE ABORDAJES

REGLAMENTO DE ABORDAJES REGLAMENTO DE ABORDAJES 1.- Un buque que debido a cualquier circunstancia excepcional sea incapaz de maniobrar como exige el Reglamento y por lo tanto no puede apartarse de la derrota de otro buque, se

Más detalles

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE MAYO DE Apellidos: D.N.I.

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE MAYO DE Apellidos: D.N.I. TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE MAYO DE 2009 Nombre: Apellidos: D.N.I. 1.- La parte el casco de la embarcación que queda por encima de la línea de flotación recibe el nombre de:

Más detalles

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR 10 PREGUNTAS MÁXIMO 5 FALLOS

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR 10 PREGUNTAS MÁXIMO 5 FALLOS REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR 10 PREGUNTAS MÁXIMO 5 FALLOS RIPA 1.- Un buque que no está ni fondeado, ni amarrado a tierra ni varado, está: A) En navegación B) Sin gobierno

Más detalles

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA Convocatoria: INSTRUCCIONES 1. Está prohibida la utilización de teléfonos móviles o cualquier otro objeto de telefonía móvil

Más detalles

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA Convocatoria: INSTRUCCIONES 1. Está prohibida la utilización de teléfonos móviles o cualquier otro objeto de telefonía móvil

Más detalles

1.- Qué legislación es aplicable a un barco que navega con bandera francesa por aguas interiores españolas?

1.- Qué legislación es aplicable a un barco que navega con bandera francesa por aguas interiores españolas? PY Legislación Junio 2010 Cataluña ENUNCIADO 1.- Qué legislación es aplicable a un barco que navega con bandera francesa por aguas interiores españolas? a) Legislación española. b) Legislación comunitaria.

Más detalles

2.- Cuál es la longitud, en millas náuticas, de un meridiano terrestre? a) b) c) d)

2.- Cuál es la longitud, en millas náuticas, de un meridiano terrestre? a) b) c) d) PY Navegación Abril 2009 Barcelona EXAMEN 1.- Qué diferencia de longitud hay entre el punto Alfa de coordenadas l A = 25º 30 S y L A = 109º 45 E, y el punto Bravo, de coordenadas l B = 099º 15 W? a) 219º.

Más detalles

Examen: Eivissa. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

Examen: Eivissa. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB Examen: Eivissa. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: B SECCIÓ: Mòdul PNB 1. El timón compensado es aquel que: A: Las dos superficies de la pala a popa y proa de la

Más detalles

Examen: Prova teòrica moto nàutica Convocatòria: Juny-Juliol 2017 Model d examen: B SECCIÓ: S1

Examen: Prova teòrica moto nàutica Convocatòria: Juny-Juliol 2017 Model d examen: B SECCIÓ: S1 Examen: Prova teòrica moto nàutica Convocatòria: Juny-Juliol 2017 Model d examen: B SECCIÓ: S1 1. Se debe navegar a una velocidad máxima de 3 nudos en las zonas que se citan a continuación, a excepción

Más detalles

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN PARA LA NAVEGACIÓN BÁSICA UNIDAD TEÓRICA 1. NOMENCLATURA NÁUTICA 1. Los orificios que permiten la salida de agua de la cubierta se denominan: a) Lumbreras

Más detalles

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. - Tiempo de realización del examen: 1 horas 30 minutos EXAMEN TIPO 1

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. - Tiempo de realización del examen: 1 horas 30 minutos EXAMEN TIPO 1 Región de Murcia Consejerí a de Fomento e Infraestructuras Dirección General de Transportes, Costas y Puertos Plaza Santoña, 6, 30071 Murcia http://nautica.carm.es PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO NOVIEMBRE

Más detalles

PATRÓN PARA NAVEGACION BÁSICA

PATRÓN PARA NAVEGACION BÁSICA PATRÓN PARA NAVEGACION BÁSICA ATRIBUCIONES: Gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 8 metros de eslora si son de vela y de hasta 7,5 metros de eslora si son de motor, con la potencia de motor adecuada

Más detalles

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. FECHA: 15 DE OCTUBRE DE Apellidos:... D.N.I...

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. FECHA: 15 DE OCTUBRE DE Apellidos:... D.N.I... TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. FECHA: 15 DE OCTUBRE DE 2009. Nombre:... Apellidos:... D.N.I... 1. Qué buques tienen restringida su capacidad de maniobra? A.- Buques dedicados al lanzamiento

Más detalles

AUTORIZACIÓN FEDERATIVA PARA EL MANEJO DE EMBARCACIONES DE HASTA 6 METROS DE ESLORA Y 40 KW 55 CABALLOS CON LUZ DIURNA

AUTORIZACIÓN FEDERATIVA PARA EL MANEJO DE EMBARCACIONES DE HASTA 6 METROS DE ESLORA Y 40 KW 55 CABALLOS CON LUZ DIURNA FEDERACIÓN CÁNTABRA DE MOTONÁUTICA C/Cádiz nº 14-1º puerta 3-39002 SANTANDER (CANTABRIA) Apartado de Correos 5.013 CP. 39.071 SANTANDER Correo cantabramotonautica@hotmail.com www.fcmotonautica.es AUTORIZACIÓN

Más detalles

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

Escuela de Navegación Aperca por el Mar 1) Cuál es el sector de visibilidad de las luces todo horizonte? a) 135º b) 180º c) 360º d) 112,5º 2) Qué luces debe llevar un buque sin gobierno? a) Dos luces rojas todo horizonte b) Tres luces rojas

Más detalles