EL ACEITE ESENCIAL DE Ambrosia artemisioides, COMO CONTROLADOR DE LA VARROASIS Varroa destructor EN ABEJAS Apis mellífera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ACEITE ESENCIAL DE Ambrosia artemisioides, COMO CONTROLADOR DE LA VARROASIS Varroa destructor EN ABEJAS Apis mellífera"

Transcripción

1 EL ACEITE ESENCIAL DE Ambrosia artemisioides, COMO CONTROLADOR DE LA VARROASIS Varroa destructor EN ABEJAS Apis mellífera THE ESSENTIAL OIL OF Ambrosia artemisioides, AS CONTROLLER VARROA Varroa destructor IN BEES Apis mellifera AUTORES: Rolando Sisalima J. 1*, Alfonso Saraguro M. 2, Tito Muñoz G. 3, Willan Chamba 4 1 Docente de apicultura, Universidad Nacional de Loja victor02345@hotmail.com 2 Docente de clínica menor, Universidad Nacional de Loja, alfonsosaraguro@yahoo.com 3 Docente de Farmacología y Toxicología, Universidad Nacional de Loja tito.munoz@unl.edu.ec 4 Médico Veterinario zootecnista, Universidad Nacional de Loja *Autor para correspondencia RESUMEN La Varroa, es un ectoparásito de la abeja Apis mellifera, que afecta tanto a la cría como a adultos, produciendo pérdidas económicas a los apicultores cuando está sobrepasa niveles de infestación del 5 %. Se analizó la efectividad del aceite esencial de Ambrosia artemisioides en concentraciones de 30, 40 y 50%, utilizando el cethiol como excipiente en tres grupos experimentales; a cada grupo se le realizó tres aplicaciones a intervalos de 15 días. El promedio inicial de infestación con Varroa estuvo alrededor de 11 % en los grupos respectivos. Para el análisis estadístico se utilizó el diseño de bloques al azar con tres tratamientos y tres repeticiones, considerando cada colmena como una repetición. El aceite esencial de Ambrosia artemisioides en las concentraciones aplicadas, resultó inofensivo para las abejas adultas y larvas, pero fue tóxico para el parásito. Al finalizar el ensayo luego de la tercera aplicación, la infestación fue de 3,2; 2,2 y 0,2 % en los tres grupos experimentales respectivamente; proporcionando una efectividad de 98,19 % para el tratamiento tres, 80,36 % para el tratamiento dos y 72,42 % para el tratamiento uno. El aceite esencial de Ambrosia artemisioides resultó útil en el control de Varroa, siendo la concentración al 50 % la más efectiva en el tratamiento de las colmenas en infestadas. Palabras Clave: Parásitos, parasitosis, colmenas, plantas tóxicas, controles biológicos ABSTRACT The Varroa is an ectoparasite bee Apis mellifera affecting both breeding and adults, causing economic losses to beekeepers when infestation levels exceed 5% is. The effectiveness of the essential oil in concentrations Ambrosia artemisioides 30, 40 and 50% was analyzed using the cethiol as excipient in three experimental groups; each group underwent three applications at Revista Bosques latitud cero Nº 5, diciembre 2015 ISSN:

2 2 intervals of 15 days. The initial infestation with Varroa average was around 11% in the respective groups. For statistical analysis, the randomized block design was used with three treatments and three repetitions, considering each hive as a repetition. The essential oil of Ambrosia artemisioides in the concentrations applied, proved harmless to adult bees and larvae, but was toxic to the parasite. At the end of the test after the third application, the infestation was 3.2; 2.2 and 0.2% respectively in the three experimental groups; providing an effectiveness of 98.19% for the three treatment, 80.36% to 72.42% two and a treatment to treat one. The essential oil of Ambrosia artemisioides proved useful in controlling Varroa, the concentration to 50% more effective in treating infested hives. Keywords: Parasites, parasites, hives, toxic plants, biological controls Introducción Los ácaros del género Varroa son parásitos de las abejas adultas y sus crías. Se ha registrado cuatro especies: Varroa jacobsoni, V. destructor, V. underwoodi y V. rinderi (OIE, 2008), siendo V. destructor el que está distribuido ampliamente en América, (Ellis et al., 2010; Salamanca et al., 2012). Está presente en todo el mundo excepto Australia; fue descubierto por primera vez en 1904 por Jacobsoni en la isla de Java, en la abeja Apis cerana, por lo que se denominó Varroa jacobsoni (Pérez y Fernández, 2014). El ectoparásito genera efectos sinérgicos negativos sobre el estado inmunológico y nutricional de las abejas de manera individual y colectiva, no sólo causando lesiones físicas, sino permitiendo la proliferación de hongos, bacterias y virus en las colonias que parasita, actuando como vector de microorganismos (Salamanca et al., 2012). El ácaro Varroa es actualmente la plaga más grave de las abejas melíferas en todo el mundo; las colonias de Apis mellifera casi siempre mueren en dos o tres años después de la infestación por ácaros, si no son tratadas (Huang, 2014). El desarrollo de este parásito se da en dos fases, la llamada fase forética que la hace sobre la abeja adulta; y, la fase reproductiva que la realiza en el interior de la celdilla (Flores et al., 2007). Durante la etapa forética, los ácaros están sobre las abejas adultas o zánganos, al mismo tiempo, se alimentan de la sangre (hemolinfa) de la membrana inter-segmentaria en el abdomen. La etapa forética dura alrededor de 5 a 11 días hasta que se introduce en la celdilla de una larva de abeja o de zángano. Por supuesto, los ácaros se ven obligados a permanecer en estado forético si no hay cría, y esto puede durar 5-6 meses en climas fríos (Huang, 2014).

3 3 En la fase reproductiva la hembra fértil del ácaro inicia el ciclo biológico al entrar (una sola o varias) en la celda. Una vez en el interior se aloja en el alimento de la larva y se mantiene inmóvil hasta que ésta lo consuma. Luego succiona la hemolinfa de la pupa y pone su primer huevo que dará origen a un ácaro macho. Cuando esto sucede ya han transcurrido entre 60 a 70 h de su ingreso a la celda; 30 h más tarde pone otro huevo que dará origen a una varroa hembra, y a partir de este momento continuará su postura cada 30 h con huevos que darán origen a varroas hembras. Si solo ingresó a la celda una hembra, una vez que el macho alcanza la madurez sexual fecundará a sus hermanas, quienes conservan el esperma en la espermateca. Luego de la cópula el macho muere, al igual que las hembras inmaduras una vez que nace la abeja adulta. En la hembra el ciclo de huevo a adulto es de ocho a nueve días, mientras que en el macho es de seis a siete días. Una hembra de varroa fecundada puede poner hasta cinco huevos en las celdas de obreras y hasta siete en las de zánganos. Cuando la obrera o zángano han completado su desarrollo, emergen de la celda de cría conjuntamente con las hembras de varroa que pueden recomenzar el ciclo (Martínez et al., 2011). La enfermedad afecta la rentabilidad de las explotaciones y la calidad de los productos de la colmena. Una colonia infestada llega a producir hasta 65% menos miel en comparación con una colmena sana (Arechavaleta-Velasco y Guzmán-Novoa, 2000; citado por Martínez et al., 2011). Según Jean-Prost (2007), el grado de infestación de la colonia, nos dice de su estado parasitario; así, hasta el 5 % de varroas, la colonia está débilmente parasitada; entre el 10 y el 20 %, la colonia está seriamente parasitada; del 20 al 30 %, se debe intervenir enseguida y tratar obligatoriamente; sobre el 30 %, ningún tratamiento será eficaz. Para el control del ácaro se pueden utilizar métodos químicos, biológicos y alternativos (Martínez et al., 2011). Los acaricidas sintéticos son los más utilizados por su gran eficacia. Sin embargo, se ha reportado casos en los que su efectividad se ha visto reducida debido a que los ácaros han adquirido resistencia a sus principios activos y por la acumulación de residuos en los productos de la colonia, como en la miel. Los agentes acaricidas de naturaleza orgánica como el ácido fórmico, el láctico y el oxálico presentan la ventaja de ser constituyentes naturales de la miel. Los aceites esenciales han sido utilizados con un grado de éxito muy variable en el control de la varroosis; pero los residuos son una gran preocupación, no sólo por las posibles consecuencias

4 4 para la salud, sino también por sus posibles efectos sobre la calidad de la miel. Asimismo, puede desarrollarse eventualmente una resistencia a los aceites, como ha pasado con los acaricidas sintéticos (Damiani y Marcangeli, 2006). Las plantas en conjunto, producen más de sustancias de bajo peso molecular conocidas también como metabolitos secundarios. Estos son normalmente, no-esenciales para el proceso metabólico básico de la planta. Entre ellos se encuentran terpenos, lignanos, alcaloides, azúcares, esteroides, ácidos grasos, etc. Semejante diversidad química es consecuencia del proceso evolutivo que ha llevado a la selección de especies con mejores defensas contra el ataque microbiano, o la predación de insectos y animales. Sin lugar a duda, los insecticidas naturales a partir de extractos vegetales constituyen una muy interesante alternativa de control de insectos, además de que sólo se ha evaluado muy pocas plantas en relación a la fuente natural que ofrece el planeta, por lo que las perspectivas futuras en cuanto a investigación, son aún mayores (Maggi, 2004) La planta de altamis (Ambrosia artemisioides) también conocida como marco o altamisa, posee muchas propiedades medicinales y en algunos países andinos como Bolivia y Perú, es muy utilizada para el control de ácaros de la sarna. En medicina tradicional se usa contra el dolor de estómago, desparasitante, antiespasmódico, contra la gastritis, dolor de cabeza, fiebre, dolor de espalda, alergia, antiepiléptico, contra la fiebre amarilla, estreñimiento, enemágogo y depurativo. En infusión contra afecciones renales, diarreas, artritis y también como tónico cardiaco, las hojas frescas también son usadas como repelente de pulgas. Contiene absintina, proteínas, xantoninas, esencias, resina e inulina. En la esencia hay cineol, eucalipto y terpenos (Ríos, 2014) El método que se utiliza para la extracción del aceite esencial del marco es la destilación por arrastre con vapor, el aceite esencial no se recalienta y no se requiere de recipientes sofisticados (Bandoni, 2000). De acuerdo a los estudios realizados en la Hoya de Loja, en época lluviosa la infestación es de 5,64% y en verano disminuye a 4,24 % debido a que los promedios de humedad y temperatura al interior de las colonias son menores, disminuyendo de esta manera, las condiciones para el desarrollo del parásito.

5 5 Si bien la varroosis puede ser controlada mediante tratamientos acaricidas sintéticos (Maggi, 2004), no debe ser la solución final para la enfermedad por dos factores fundamentales; el primero, es que en los últimos años se ha constatado una pérdida aparente de la efectividad de los productos usados contra el ácaro; el segundo, es que se intenta dar el máximo de calidad a la miel, y los productos acaricidas usados incorrectamente pueden dejar residuos. Esto nos ha llevado a plantear el estudio del aceite esencial de Ambrosia artemisioides en el control de esta parasitosis en las colmenas en la ciudad de Loja. Materiales y Métodos Área de Estudio La investigación se realizó en el barrio Zamora Huayco ubicado al sur-oeste de la ciudad de Loja, a 4 km del centro de la ciudad, a 2100 m.s.n.m.; con una temperatura media anual de 16 C y un ecosistema de Bosque seco Montano alto (Bs.Ma.) con un clima templado de régimen interandino. Determinación del Porcentaje de Infestación Previo al ensayo, se procedió a determinar el porcentaje de infestación de las colmenas en estudio, encontrando valores promedio de 11,60 %, 11,20 % y 11 % en los tres grupos experimentales respectivamente. Preparación del Aceite Esencial Se obtuvo mediante extracción en el laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Técnica Particular de Loja, utilizando como solvente el Cethiol al 70, 60 y 50 % respectivamente; mediante la destilación por arrastre con vapor. Método de Aplicación Para determinar su efecto en el control de la varroosis, se establecieron tres grupos, cada grupo estuvo conformado por cinco unidades experimentales; al primer grupo se aplicó acaricida natural al 30 %, al segundo grupo se aplicó acaricida natural al 40 %; y al tercer grupo, se aplicó

6 6 acaricida natural al 50 %; a cada grupo se les realizó tres aplicaciones a intervalos de 15 días cada aplicación. Para determinar la efectividad del producto, se aplicó seis gotas del acaricida natural dentro de la colmena, para posteriormente realizar una reevaluación del porcentaje de infestación existente en cada tratamiento. Variables y Diseño Estadístico Se evaluaron variables como concentración del producto, toxicidad y efectividad. Para determinar la toxicidad del acaricida sobre las abejas se observó el comportamiento de las mismas en el momento de la entrada y salida de la colmena; el estado de somnolencia, la agresividad y porcentajes de mortalidad; esto se observó en la piquera de cada colmena en estudio. Para el experimento se utilizó un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y tres repeticiones, considerando cada colmena como una repetición, obteniendo así cinco unidades experimentales por tratamiento. El análisis estadístico se realizó en el programa Infostat/E, en el cual se hizo un análisis de varianza y se utilizó la prueba de Tuckey para la comparación entre promedios. Resultados Infestación de Colmenas Para determinar el porcentaje inicial de infestación de las colmenas con Varroa destructor, se aplicó la técnica utilizada por Apiacta (1998), resultando el tratamiento uno con un porcentaje de infestación del 11,6 %, seguido por el tratamiento dos con un porcentaje del 11,2 % y finalmente el tratamiento tres con el 11,0 % de infestación (cuadro 1). Cuadro 1. Porcentaje inicial de infestación de las colmenas con Varroa en los diferentes tratamientos Tratamientos Bloques al 30% al 40% al 50% 1 12,00 10,00 13, ,00 8,00 12, ,00 12,00 11,00 4 8,00 12,00 10,00

7 7 5 15,00 14,00 9,00 Promedio 11,60 11,20 11,00 Este grado de infestación en las colmenas es considerado relativamente elevado, ya que según Jean-Prost (2007), puede considerarse como aceptable una infestación entre el 3 y 5 % dependiendo de la estación del año, en ausencia o presencia de lluvias. En el cuadro 2 se puede observar el porcentaje de infestación después de la última aplicación en los tres tratamientos, en donde puede visualizarse desde ya la acción parasiticida del aceite esencial de Ambrosia artemisioides. Cuadro 2. Porcentaje de infestación de las colmenas al término del experimento Bloques al 30% Tratamientos al 40% al 50% 1 4,00 2,00 1,00 2 3,00 1,00 0,00 3 3,00 2,00 0,00 4 2,00 2,00 0,00 5 4,00 4,00 0,00 Promedio 3,20 2,20 0,20 La infestación disminuyó considerablemente en los tres grupos experimentales, pues en el primer grupo ésta se redujo de 11,60 a 3,20 %; en el segundo grupo el porcentaje de infestación bajó de 11,20 a 2,20 % y en el tercer grupo la reducción de la infestación se dio de 11 a 0,20 %. Al traducir este porcentaje de reducción de la infestación a porcentaje de efectividad, tenemos los siguientes datos (cuadro 3) Cuadro 3. Porcentaje de efectividad del aceite esencial de Ambrosia artemisioides al finalizar el experimento Bloques al 30% Tratamientos al 40% al 50%

8 Promedio 72,42 80,36 98,19 En el cuadro 3 se aprecia los promedios que indican que la mejor concentración de aceite esencial de Ambrosia artemisioides para controlar Varroa desrtructor en colmenas, es aquella que contiene 50 %, con un promedio de 98 % de efectividad; seguido por el tratamiento dos que contiene 40 % del producto con un promedio de efectividad del 80 % y finalmente el tratamiento uno, que contiene una concentración de 30 % con un promedio de 72 % de efectividad. A análisis estadístico se evidenció diferencia estadística entre los grupos experimentales (p<0,05), siendo el tratamiento tres (aceite esencial al 50 %), superior a los demás grupos en cuestión (cuadro 4). Cuadro 4. Nivel de significancia de los promedios de los tratamientos (Prueba de Tuckey); medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) Tratamientos Medias Significación A. esencial al 50 % 98,19 A A. esencial al 40 % 80,36 B A. esencial al 30 % 72,42 C No se comprobó ningún efecto tóxico del aceite esencial de Ambrosia artemisioides sobre las abejas adultas o sobre las crías, pues las colmenas permanecieron incólumes, en los tres tratamientos. Los cambios de conducta como agresividad, somnolencia y mortalidad en la piquera, pasaron por desapercibidos, poniendo de manifiesto la acción inocua del producto sobre el huésped. Discusión Las quince colmenas que se utilizaron en la investigación iniciaron con un promedio de 11.27% de infestación con Varroa. De acuerdo a lo manifestado por Jean-Prost (2007), cuando el porcentaje de infestación es superior al 5% respectivamente se debe aplicar el tratamiento para

9 9 controlar la Varroasis; de no hacerlo repercutirá en la producción e incluso puede desaparecer la colmena. Se considera que el alto porcentaje de infestación encontrado en las colmenas en estudio, por un lado se debe a que la apicultura en la Hoya de Loja es practicada casi en su totalidad por personas aficionadas, al desconocimiento de las plagas, enfermedades y efectos que causan; y, a la falta de asesoramiento técnico por parte de organismos de desarrollo, motivos por los cuales no existen planes sanitarios y las colmenas en estudio nunca han sido tratadas. Después de la tercera aplicación los porcentajes de prevalencia de Varroa destructor fueron de 0,20 %, con una efectividad del 98,19 % para el tercer tratamiento; 2,20 %, con una efectividad del 80,36 % para el segundo tratamiento; y 3,20 %, con una efectividad del 72,42 % para el primer tratamiento. Según Ríos (2014), afirma que la planta de Altamis tiene la propiedad de ser acaricida por la absintina que es una sustancia ácida y de otros principios activos que se encuentran en la planta, mismos que actuaron contra Varroa destructor, específicamente en el sistema respiratorio ya que el producto utilizado fue el extracto de Ambrosia artemisioides, combinado con un aceite esencial natural, el cethiol, en calidad de excipiente. Una vez que el ácaro absorbe esta combinación de aceites se provoca en él, un estado de somnolencia lo cual lo obliga a desprenderse de la abeja y celdas, cayendo en la base de la colmena, donde luego de seis u ocho horas se produce la muerte. Es necesario hacer varias aplicaciones hasta romper el ciclo evolutivo, por cuanto en la primera aplicación el producto actúa sobre las varroas adultas que se encuentran en las abejas y en las celdas abiertas, no actuando en aquellas que se encuentran en la cría cerrada, que al nacer la abeja, rompe el opérculo y con ellas salen los parásitos que luego se convierten también en varroas adultas. No existió cambio de conducta de las abejas lo que se midió en la agresividad de las abejas a través de las picaduras, tampoco se observó somnolencia de las abejas ni presencia de abejas muertas en la piquera o delante de la colmena después de aplicado el producto por lo cual se afirma que el aceite esencial de altamis no presenta efectos colaterales en las abejas. Conclusión

10 10 El aceite esencial de Ambrosia artemisioides en concentración del 50 %, utilizando el cethiol como excipiente y realizando tres aplicaciones a intervalos de 15 días, resultó ser eficaz en el control de Varroa destructor en Apis mellifera, sin producir efectos tóxicos sobre el huésped; por lo que su utilización resulta una gran alternativa al uso de sustancias químicas potencialmente dañinas a los productos apícolas y al medio ambiente. Agradecimientos A la Universidad Nacional de Loja por el apoyo logístico brindado; y, al Sr. Manuel de Jesús Chamba, Gerente de la Empresa APILOJA por permitir el uso de las colmenas de sus apiarios, materiales, equipos e instalaciones para la realización del presente trabajo de investigación. Literatura Citada Aguirre H., Tratamiento físico de la Varroasis. Santa Fe Colombia. (Online) Bandoni A., Los Recursos Vegetales Aromáticos en Latinoamérica. Su Aprovechamiento Industrial Para la Producción de Aromas y Sabores. Primera Edición. Editorial U.N.L.P. Santa Fe de Bogotá. Págs., Jean-Prost P. 2007, Apicultura: conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Mundi-Prensa Libros, 790 páginas 7ma. Edición. Flores J.M., Padilla F. y Pérez A., Aspectos Aplicados del Ciclo Biológico de Varroa y de su Dinámica Estacional. Revista El colmenar, Nro. 88. Departamento de Zoología. Universidad de Córdoba Campus Universitario de Rabanales Córdoba. Ríos J., Plantas Medicinales de Panamá.-Altamisa. Huang Z., Biología Reproductiva de la Varroa. Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Michigan. Damiani N. y Marcangeli J., Control del parásito Varroa destructor (Acari: Varroidae) en colmenas de la abeja Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) mediante la aplicación de la técnica de entrampado. Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2): PDF. Maggi M., Insecticidas Naturales. Laboratorio de Química Fina y Productos Naturales Agencia Córdoba Ciencia-Unidad CEPROCOR. PDF.

11 11 Martínez J., Alcalá K., Hernández M., Vivas J., Martínez E., Prevención de Varroosis y Suplementación. Folleto Técnico, Manual de Capacitación. Cuajimalpa, México. PDF. Pérez I., Fernández P., Situación de la varroosis. Valoración de las tasas de infestación de varroa. Jornada de formación "Programa de vigilancia piloto de colonias de abejas". Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, España. PDF. Salamanca G., Osorio M., Rodríguez N., Presencia e incidencia forética de Varroa destructor A. (Mesostigma: Varroidae) en colonias de abejas Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae), en Colombia. Zootecnia Trop., 30(2): PDF.

CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE LA PRESENCIA DEL ÁCARO VARROA SP. EN LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS

CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE LA PRESENCIA DEL ÁCARO VARROA SP. EN LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE LA PRESENCIA DEL ÁCARO VARROA SP. EN LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS S. Rico 1, B. Escribano 1 A. J. Escribano 1. 1 Unidad de Producción Animal (Fac. Veterinaria) III

Más detalles

Key words: APIS MELLIFERA L., HONEY BEE, VARROA JACOBSONI, HONEY PRODUCTION, MITICIDE, MEXICO.

Key words: APIS MELLIFERA L., HONEY BEE, VARROA JACOBSONI, HONEY PRODUCTION, MITICIDE, MEXICO. Nota de Investigación 1 Producción de miel de colonias de abejas (Apis mellifera L.) tratadas y no tratadas con fluvalinato contra Varroa jacobsoni Oudemans en Valle de Bravo, Estado de México Miguel E.

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA

TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA MIEL TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA 1. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Uso de productos químicos inocuos alternos para el control del ácaro Varroa destructor: ácido fórmico,

Más detalles

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia 5, 6 y 7 Año Primer Semestre I. DATOS GENERALES Unidad Académica Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia Programa Educativo Ingeniero

Más detalles

Visita 3 periodo de producción de miel

Visita 3 periodo de producción de miel GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD Programa

Más detalles

- Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito. F. Padilla Alvarez J. M.

- Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito. F. Padilla Alvarez J. M. - Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito F. Padilla Alvarez J. M. Flores Serano Varroasis Varroasis + Parasitosis externa producida por el ácaro Varroa

Más detalles

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua.

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua. Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua. RESUMEN Se realizó un estudio experimental en tres apiarios con las mismas condiciones

Más detalles

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS APARTADO 10: Alimentación y salud: Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de alimentos. Conceptos y tipos de enfermedades transmitidas por alimentos. Responsabilidad de la empresa

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL

LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL Carlos Marín Veterinario Federación de Asociaciones de Apicultores del Principado de Asturias Gijón, 17 de septiembre de 2011 Apis mellifera ORDEN: SUPERFAMILIA:

Más detalles

Agroforesteria. Profesor: Jesús Grande Cano Alumno: Nahúm Salas Tema: Entomoforesteria

Agroforesteria. Profesor: Jesús Grande Cano Alumno: Nahúm Salas Tema: Entomoforesteria Agroforesteria Profesor: Jesús Grande Cano Alumno: Nahúm Salas Tema: Entomoforesteria Entomoforesteria Árboles con insectos, Entomoforesteria o entimoforesteria: Se refiere al insecto criado en asociación

Más detalles

Evaluación de Tolerancia a Tabletas recubiertas en base a Hígado, Vitaminas, Aminoácidos y Minerales (Gallomix ) en aves de pelea por vía oral

Evaluación de Tolerancia a Tabletas recubiertas en base a Hígado, Vitaminas, Aminoácidos y Minerales (Gallomix ) en aves de pelea por vía oral Evaluación de Tolerancia a Tabletas recubiertas en base a Hígado, Vitaminas, Aminoácidos y Minerales (Gallomix ) en aves de pelea por vía oral Resumen Veinte (20) gallos de pelea fueron evaluados para

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN Y AUTOEMPLEO DE APICULTORES

CURSO DE FORMACIÓN Y AUTOEMPLEO DE APICULTORES CURSO DE FORMACIÓN Y AUTOEMPLEO DE APICULTORES Dirigido por: ECOFLORES S.L. y Consultora Apícola DANA APIS, S.L. Web: Email: www.dana-apis.com info@dana-apis.com CURSOS DE FORMACIÓN Y AUTOEMPLEO DE APICULTORES

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE DEPARTAMENTO NACIONAL DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS Influencia de la combinación entre la fertilización

Más detalles

PARASITARIAS EXTERNAS

PARASITARIAS EXTERNAS PARASITARIAS EXTERNAS VARROASIS Se trata de una enfermedad parasitaria provocada por un ácaro llamado Varroa destructor. En países con apicultura desarrollada como es el caso de la Argentina, se la considera

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE INFESTACIÓN POR Varroa destructor Y LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN TRES APIARIOS DE PRODUCCIÓN

RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE INFESTACIÓN POR Varroa destructor Y LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN TRES APIARIOS DE PRODUCCIÓN RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE INFESTACIÓN POR Varroa destructor Y LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN TRES APIARIOS DE PRODUCCIÓN DMVZ. Yoandra Valle 1, DMV. Jorge L. Sanabria 2, Ing. José M. Bande 1, Ing. José L.

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015...

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015... RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA CUARTO TRIMESTRE 215 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Químicas

Más detalles

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo EDUCAR para PRESERVAR el suelo y conservar la vida en La Tierra Cusco Perú, del 9 al 5 de Noviembre del 4 Centro de Convenciones

Más detalles

La Vitamina C es uno de los componentes mas importantes de la ración de las aves. La Vitamina C actúa como anti-estrés y anti-oxidante.

La Vitamina C es uno de los componentes mas importantes de la ración de las aves. La Vitamina C actúa como anti-estrés y anti-oxidante. La Vitamina C es uno de los componentes mas importantes de la ración de las aves. La Vitamina C actúa como anti-estrés y anti-oxidante. La Vitamina C asimismo mejora la el aparato inmunitario, la síntesis

Más detalles

Método para determinar niveles de varroa en terreno

Método para determinar niveles de varroa en terreno Publicado en TECA (http://teca.fao.org) Método para determinar niveles de varroa en terreno RESUMEN: La situación actual de la apicultura se encuentra bastante condicionada por la presencia del acaro varroa.

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Actualmente existe una gran preocupación a nivel mundial por la eliminación de

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Actualmente existe una gran preocupación a nivel mundial por la eliminación de CAPÍTULO I Introducción 1.1 Marco Contextual Actualmente existe una gran preocupación a nivel mundial por la eliminación de enfermedades gastrointestinales que en muchas ocasiones son causadas por consumir

Más detalles

Jornada de Manejo Sanitario en Apicultura

Jornada de Manejo Sanitario en Apicultura Jornada de Manejo Sanitario en Apicultura Centro Cultural AFE, JULIO 2007 Serie Actividades de Difusión N 500 0 TABLA DE CONTENIDO Página Líneas de Investigación. INIA La Estanzuela. Apicultura... Yamandú

Más detalles

Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino

Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS por sus siglas en inglés) es una enfermedad de origen viral que se caracteriza por problemas reproductivos

Más detalles

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA Gabriel J, Luna N, Vargas A, Magne J, Angulo A, La Torre J, Bonifacio A

Más detalles

Curso: Manejo Sanitario del Apiario. Viernes 23 y Sábado 24 18:30 hs a 20:00 hs Salón ASIA

Curso: Manejo Sanitario del Apiario. Viernes 23 y Sábado 24 18:30 hs a 20:00 hs Salón ASIA Curso: Manejo Sanitario del Apiario VARROOSIS y VIROSIS Viernes 23 y Sábado 24 18:30 hs a 20:00 hs Salón ASIA Dra. Natalia Bulacio Cagnolo nbulacio@rafaela.inta.gov.ar EEA-INTA. Rafaela- PROAPI Dr. Gerardo

Más detalles

Definiciones Diseño de Experimentos: Diseño del Experimento: Replicación o Repetición:

Definiciones Diseño de Experimentos: Diseño del Experimento: Replicación o Repetición: Definiciones Diseño de Experimentos: La experimentación es una técnica utilizada para encontrar el comportamiento de una variable a partir de diferentes combinaciones de factores o variables de entrada

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CROEM SINDROME DE LA COLMENA VACIA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CROEM SINDROME DE LA COLMENA VACIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CROEM SINDROME DE LA COLMENA VACIA Sometido a la profesora Reyes como requisito parcial del curso de Horticultura Por Aida Yoguely Cortés

Más detalles

Evaluación de Tolerancia a Tabletas recubiertas en base a Hígado, Vitaminas, Aminoácidos y Minerales (Gallomax) en aves de pelea por vía oral.

Evaluación de Tolerancia a Tabletas recubiertas en base a Hígado, Vitaminas, Aminoácidos y Minerales (Gallomax) en aves de pelea por vía oral. Evaluación de Tolerancia a Tabletas recubiertas en base a Hígado, Vitaminas, Aminoácidos y Minerales (Gallomax) en aves de pelea por vía oral Resumen Veinte (20) gallos de pelea fueron evaluados para determinar

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

OPOSICIONES - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Escala de. Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C )

OPOSICIONES - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Escala de. Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C ) AYUDANTES Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C ) (*) Repartidas en varias especialidades. Solo se puede presentar a una de ellas. Nota: En las tres ultimas Ofertas de Empleo Público:

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Ciclos Biogeoquímicos Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción Ecología de ecosistemas:

Más detalles

Jalea Real. Estela Ferradás Nogueira

Jalea Real. Estela Ferradás Nogueira Jalea Real Estela Ferradás Nogueira Índice Qué es la Jalea Real? Composición química Producción Recolección Conservación Aplicaciones terapéuticas Qué es la Jalea Real? Producto segregado por las glándulas

Más detalles

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA SILVIA ANGELICA RODRIGUEZ D. Ingeniera de Alimentos Esp. srodriguez@idsn.gov.co Grupo Salud Ambiental Instituto Departamental de Salud de Nariño Que

Más detalles

VARROA (Varroa jacobsoni) SITUACIÓN ACTUAL Y MÉTODOS DE CONTROL

VARROA (Varroa jacobsoni) SITUACIÓN ACTUAL Y MÉTODOS DE CONTROL VARROA (Varroa jacobsoni) SITUACIÓN ACTUAL Y MÉTODOS DE CONTROL J. A. Cánovas Alcázar Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia. Avda. Río Segura, 7. 30008. Murcia. e-mail: josecanovas@caermurcia.com

Más detalles

11 kn. de publicación: ES 2 066 520. 51 kint. Cl. 5 : B27K 3/50

11 kn. de publicación: ES 2 066 520. 51 kint. Cl. 5 : B27K 3/50 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 kn. de publicación: ES 2 066 1 kint. Cl. : B27K 3/0 k 12 TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 k k k k 86 Número de solicitud europea: 929. 86 Fecha de presentación

Más detalles

Factores bióticos y abióticos

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos Factores abióticos Pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 1 Factores abióticos físicos Son los componentes

Más detalles

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica 2015 [SELECCIÓN DEL DONANTE] Versión nº1 Característica: APDs 1.1 Elaborado por: Tecnólogo Médico Encargado Unidad de Medicina Transfusional. Mayo 2015 Revisado por : Comité de Calidad Mayo 2015 Aprobado

Más detalles

Jornada de Manejo Sanitario en Apicultura

Jornada de Manejo Sanitario en Apicultura Jornada de Manejo Sanitario en Apicultura Centro Cultural AFE, JULIO 2007 Serie Actividades de Difusión N 500 0 TABLA DE CONTENIDO Página Líneas de Investigación. INIA La Estanzuela. Apicultura... Yamandú

Más detalles

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA Autor: Alexander Yero Junco Centro de Investigaciones Apícolas, La Habana, Cuba. Teléfono: 2020897, Fax: 2020950, E-mail:

Más detalles

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual)

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual) Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual) Juan Carlos Papa: Técnico en Manejo y Control de Malezas de la EEA Oliveros del INTA Eduardo Carlos Puricelli: Investigador

Más detalles

Obtención y Acondicionamiento de los Productos de las Colmenas. Certificados de profesionalidad

Obtención y Acondicionamiento de los Productos de las Colmenas. Certificados de profesionalidad Obtención y Acondicionamiento de los Productos de las Colmenas Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Formación Profesional y Oficios Referencia 149970-1402 Precio 57.56 Euros Sinopsis

Más detalles

Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León

Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León CA Epidemiologia Veterinaria F M V Z U A N L Dr. Ramiro Avalos Ramírez Proyecto Núm.23 Proyecto de Transferencia Tecnológica

Más detalles

Comisión Nacional de Apicultura lunes 11 de julio de 2016

Comisión Nacional de Apicultura lunes 11 de julio de 2016 Comisión Nacional de Apicultura lunes 11 de julio de 2016 www. odepa.gob.cl 1. Introducción. Agenda. 2. Estado tramitación Ley Apícola. 3. Implementación de Registros obligatorios apícolas (FRADA SAG)

Más detalles

Artículo Científico TÍTULO RESUMEN

Artículo Científico TÍTULO RESUMEN Artículo Científico TÍTULO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA CENTRÍFUGA, CON UN MECANISMO DE GIRO DE MARCOS DE 180 GRADOS, PARA LA EXTRACCIÓN DE MIEL DE ABEJA CON CAPACIDAD DE 20 KG/H RESUMEN El enfoque

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Código-Materia: 26116- Química de Sabores y Aromas Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 3 horas Créditos: 0 Descripción En este

Más detalles

Red de evaluación de tolerancia a

Red de evaluación de tolerancia a Red de evaluación de tolerancia a varroosis (MeGA-PROAPI) Merke, J.; Scanapiecco, A.; Agra,M; Martinez, A; Camacho, M.B; Aignasse, A; Lanzavecchia,S; Rodriguez, G; Figini, E; Palacio, M.A. En el marco

Más detalles

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» «EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» Jhonatan Alexander Santana Rojas 30 de septiembre de 2014 CONTENIDO JUSTIFICACION

Más detalles

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

LA BOTÁNICA. Los mayores logros han sido siempre en el campo de la Física, La Química y la Biología.

LA BOTÁNICA. Los mayores logros han sido siempre en el campo de la Física, La Química y la Biología. LA BOTÁNICA La palabra ciencia y científico ha estado siempre ligada a los grandes descubrimientos que han supuesto cambios revolucionarios para la humanidad. Los mayores logros han sido siempre en el

Más detalles

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp.

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp. Segunda Conferencia Mundial en Apicultura Orgánica SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp. Alquisíra-Ramírez, Eva V. 1, Peña-Chora, Guadalupe 2, Paredes-Fuentes,

Más detalles

SARNA ( ESCABIOSIS) Características. Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico

SARNA ( ESCABIOSIS) Características. Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico SARNA ( ESCABIOSIS) Características Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico Agente etiológico : Sarcoptes scabiei var hominis Morfología Acaro pequeño

Más detalles

ANEXO III: PRODUCCIÓN GANADERA APICOLA

ANEXO III: PRODUCCIÓN GANADERA APICOLA Página 1 de 10 ANEXO III: PRODUCCIÓN GANADERA APICOLA 1. GANADERÍA QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. Código REGA Ubicación Especie y raza Para la producción de (1) (1) Para la producción

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE ELEVADA

INVESTIGACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE ELEVADA INVESTIGACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE ELEVADA MORTALIDAD Jornada de formación Programa de vigilancia piloto sobre las pérdidas de colonias de abejas 3 de julio 2013 Iratxe Pérez Cobo. Jefa de equipo RASVE.

Más detalles

Deberes y DereCHOs De LOs empleadores y empleadoras rafael sarrameda

Deberes y DereCHOs De LOs empleadores y empleadoras rafael sarrameda DEBERES Y DERECHOS DE LOS EMPLEADORES Y EMPLEADORAS Rafael Sarrameda Egresado del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre como Técnico Superior Universitario en Higiene y Seguridad

Más detalles

PERFIL DE MERCADO DE ANTIPARASITARIO APICOLA

PERFIL DE MERCADO DE ANTIPARASITARIO APICOLA Realizar un informe sobre la potencialidad del mercado mexicano para el destino Argentina Realizar un informe sobre la potencialidad del mercado mexicano para el destino Argentina PERFIL DE MERCADO DE

Más detalles

Aprovechamiento de la miel: elaboración de hidromiel y vinagre. Ejemplo de innovación docente en el contexto del EEES

Aprovechamiento de la miel: elaboración de hidromiel y vinagre. Ejemplo de innovación docente en el contexto del EEES hidromiel y vinagre. Ejemplo de innovación docente en el contexto del EEES I. García García 1, J. Peinado Peinado 2, I.M. Santos Dueñas 1, A.F. Chica Pérez 1, A.M. Cañete Rodríguez 1, J.M. Flores Serrano

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Esta investigación se realizó en el apiario del SR. Diego Túquerres.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Esta investigación se realizó en el apiario del SR. Diego Túquerres. CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1. Caracterización del área de estudio. Esta investigación se realizó en el apiario del SR. Diego Túquerres. 3.1.1. Localización. El ensayo se instalo en la provincia

Más detalles

Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales

Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales Comisión técnica de AEFYT En unos momentos como los actuales en los que el ahorro de costes, la eficiencia energética y la protección de la salud

Más detalles

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Métodos de Investigación 20/Mayo/2008 12º D Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Diego Salamonovitz, Ivan García, Kevin Fisher de León y Ximena Fierro.

Más detalles

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL JORNADAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (28 de Septiembre de 2002) CONSTRUTEC CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL Dña. Irene Puigmitjà. Técnico Prevención Riesgos Laborales y moderadora CADMO

Más detalles

Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC.

Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC. Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC. Unidades Calor (Grados-Día) El ciclo biológico de muchos

Más detalles

GESTAVET RECORTA LOS DÍAS NO PRODUCTIVOS DEL AÑO

GESTAVET RECORTA LOS DÍAS NO PRODUCTIVOS DEL AÑO RECORTA LOS DÍAS NO PRODUCTIVOS DEL AÑO Los trastornos de la reproducción de carácter no infeccioso siguen representando hoy día un problema de vital importancia en la producción moderna industrial del

Más detalles

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente 1.1.1. La Ecología y Ciencias Afines Concepto: La Ecología es el estudio de la distribución

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

Las abejas y la sostenibilidad

Las abejas y la sostenibilidad Las abejas y la sostenibilidad La importancia de las abejas en la producción sostenible de cultivos Salvaguardar con éxito la sostenibilidad de las abejas, es una preocupación fundamental hoy en día para

Más detalles

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011 Walter Brehme Rojas, MV, Mg. (c) 1, walter.brehme@sag.gob.cl 1. Introducción El Programa Reducción de Patógenos se centra en obtener un diagnóstico de la situación nacional respecto de la prevalencia de

Más detalles

Tratamiento de la varroosis de las abejas melíferas causadas por el ácaro varroa (Varroa destructor), sensible a cumafós.

Tratamiento de la varroosis de las abejas melíferas causadas por el ácaro varroa (Varroa destructor), sensible a cumafós. DEPARTAMENTO MEDICAMENTOS VETERINARIOS DE RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Checkmite 1,36 g/tira para colmenas para abejas. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA

Más detalles

La estadística en Internet

La estadística en Internet 5 La estadística en Internet Neus Canal Díaz 5.1. Introducción Actualmente, Internet se está convirtiendo en una de las principales fuentes de información en muchas áreas, como es la investigación científica.

Más detalles

Control Integrado de Varroa destructor. Marta Rodríguez S. Ing. Agrónomo

Control Integrado de Varroa destructor. Marta Rodríguez S. Ing. Agrónomo Control Integrado de Varroa destructor Marta Rodríguez S. Ing. Agrónomo mrodriguez@biobichoschile.cl Varroa destructor (Anderson y Trueman) Agente causal de Varroasis: Conjuntos de daños directos e indirectos

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES AGAN0211 Apicultura Duración: 410 horas Precio: 0 * Modalidad: A distancia * hasta 100 % bonificable

Más detalles

AGAN0211 Apicultura (Online)

AGAN0211 Apicultura (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES AGAN0211 Apicultura (Online) Duración: 410 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta 100 % bonificable

Más detalles

VALORACIÓN DEL ÉXITO REPRODUCTIVO DE VARROA JACOBSONI EN APIS MELLIFERA IBERICA

VALORACIÓN DEL ÉXITO REPRODUCTIVO DE VARROA JACOBSONI EN APIS MELLIFERA IBERICA POSTER VALORACIÓN DEL ÉXITO REPRODUCTIVO DE VARROA JACOBSONI EN APIS MELLIFERA IBERICA NO-REPRODUCING OF VARROA JACOBSONI IN APIS MELLIFERA IBERICA Flores, J.M. 1, J.A. Ruiz 1, M. Valenzuela 2, F. Martínez

Más detalles

SANIDAD ANIMAL. Un desafío múltiple

SANIDAD ANIMAL. Un desafío múltiple SANIDAD ANIMAL Un desafío múltiple Rabia Biodiversidad Animales acuáticos Bienestar animal Crecimiento de la población humana Demanda mundial de proteínas animales Resistencia a los antimicrobianos Bioterrorismo

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA II. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina

MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA II. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA II Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina Editores: MVZ Alberto Ríos Torres. MVZ Esp Ricardo Hernández Arriaga. MVZ Esp César

Más detalles

Experiencia sobre el control de la Varroasis en México

Experiencia sobre el control de la Varroasis en México Experiencia sobre el control de la Varroasis en México MVZ. Rodrigo Medellín Jefe de Departamento de Prevención y Control Coordinación General de Ganadería 1 Agosto 2015 LA APICULTURA EN MÉXICO Se dedican

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Principales resultados Capacidad de pago III. Capacidad de Pago 1 En términos económicos, la capacidad de pago informa sobre las posibilidades de pago

Más detalles

CONTROL QUÍMICO DEL PICUDO ROJO DE LAS PALMERAS Rhynchophorus ferrugineus y de la polilla Paysandisia archon. Josep A. Jacas & Oscar Dembilio

CONTROL QUÍMICO DEL PICUDO ROJO DE LAS PALMERAS Rhynchophorus ferrugineus y de la polilla Paysandisia archon. Josep A. Jacas & Oscar Dembilio CONTROL QUÍMICO DEL PICUDO ROJO DE LAS PALMERAS Rhynchophorus ferrugineus y de la polilla Paysandisia archon Josep A. Jacas & Oscar Dembilio Control químico en palmeras en la UE Problemas relacionados

Más detalles

INFORME DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL CONTROL DE VARROOSIS EN LAS ZONAS DE MAYOR PREVALENCIA EN EL ECUADOR

INFORME DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL CONTROL DE VARROOSIS EN LAS ZONAS DE MAYOR PREVALENCIA EN EL ECUADOR INFORME DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL CONTROL DE VARROOSIS EN LAS ZONAS DE MAYOR PREVALENCIA EN EL ECUADOR ANTECEDENTES: La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro AGROCALIDAD, es la

Más detalles

Influencia de la dureza del agua en la germinación y crecimiento de una planta

Influencia de la dureza del agua en la germinación y crecimiento de una planta Influencia de la dureza del agua en la germinación y crecimiento de una planta Iván Martínez Amor BC2A 1 Índice Introducción Página 3 Hipótesis... Página 3 Motivos. Página 3, 4 Desarrollo... Página 4,

Más detalles

INFESTACIÓN POR EL ESCARABAJO DE LAS COLMENAS (Aethina tumida)

INFESTACIÓN POR EL ESCARABAJO DE LAS COLMENAS (Aethina tumida) CAPÍTUL 9.4. INFESTACIÓN PR EL ESCARABAJ DE LAS CLMENAS (Aethina tumida) Artículo 9.4.1. Disposiciones generales A efectos del presente capítulo, la plaga del escarabajo de las colmenas es una infestación

Más detalles

ISSN Rev. Soc. Entomol. Argent. 66 (1-2): , 2007

ISSN Rev. Soc. Entomol. Argent. 66 (1-2): , 2007 ISSN 0373-5680 Rev. Soc. Entomol. Argent. 66 (1-2): 147-152, 2007 147 Índices de prevalencia del ácaro Varroa destructor (Acari: Varroidae) en cuadros de cría nuevos o previamente utilizados por Apis mellifera

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 Que son nuestros alimentos? Nuestros alimentos solo incluyen ingredientes de la

Más detalles

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta Bayer S.A. Sanidad animal Presenta Buena miel para sus abejas Bayvarol Reina Características Unica hembra con órganos reproductivos desarrollados. Tiene cuerpo alargado Poner huevos Funciones Mantener

Más detalles

INSTRUCCIONES DE USO DE LA BASE DE DATOS DE EXPERTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

INSTRUCCIONES DE USO DE LA BASE DE DATOS DE EXPERTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN INSTRUCCIONES DE USO DE LA BASE DE DATOS DE EXPERTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN 1. Introducción La base de datos de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición de la AECOSAN es una base abierta

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Antecedentes En los últimos años se ha detectado un incremento de propuestas de cooperación

Más detalles

ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL. Palacios Suárez Kimberly Ríos Schrader Geandrina García Perez Raquel

ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL. Palacios Suárez Kimberly Ríos Schrader Geandrina García Perez Raquel ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL Palacios Suárez Kimberly Ríos Schrader Geandrina García Perez Raquel INTRODUCCIÓN El acto de formar una pareja es un acontecimiento normal y natural que ocurre en la sociedad

Más detalles

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA AUTORES: Lic. Neyvis Almora Barrios, MsC. Armando Wong Ruiz, Ing. Wuilmaris Pérez Torres, MsC. Andrés Rodríguez Jiménez, Lic. Mónica Valdés Naranjo, MsC. Katia Valdés

Más detalles

Comprobación del Proceso de Osmosis

Comprobación del Proceso de Osmosis COLEGIO DE LA SALLE SAN JUAN DEL RIO, SECCIÓN SECUNDARIA LABORATORIO DE BIOLOGÍA Profesor: Marco Antonio García Hernández Fecha: Comprobación del Proceso de Osmosis Alumno: Luis Roberto Ramírez Jaramillo

Más detalles

flora microbiana intraoral

flora microbiana intraoral FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - UNA IV Simposio Internacional de la Stevia Acción n del Ka'a He'e sobre la flora microbiana intraoral Osorio de Galli, M. S. Paciello de Ayala, M. R. Amarilla Guirland, A. M.

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Prólogo. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y social lo constituye la prospectiva demográfica. El conocimiento de la posible magnitud

Más detalles

LA PROTECCIÓN EN LOS PRINCIPALES RIESGOS: AGENTES QUÍMICOS. Barcelona, 12 de mayo de 2010

LA PROTECCIÓN EN LOS PRINCIPALES RIESGOS: AGENTES QUÍMICOS. Barcelona, 12 de mayo de 2010 LA PROTECCIÓN EN LOS PRINCIPALES RIESGOS: AGENTES QUÍMICOS Barcelona, 12 de mayo de 2010 By OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN Conocer una metodología de evaluación que permita determinar los principales contaminantes

Más detalles

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. 1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. Por muchas décadas el café ha sido el sostén de la economía nacional, porque generó fuentes de empleos, proporcionando ingresos necesarios para

Más detalles

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA PÚBLICA EXTENDA-AGENCIA ANDALUZA DE PROMOCIÓN EXTERIOR,

Más detalles

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones: EL SUELO 1) Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie

Más detalles