EL SALVADOR EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL SALVADOR EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL"

Transcripción

1 Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010 INFORME NACIONAL EL SALVADOR FRA2010/061 Roma, 2010

2 El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Los bosques bajo ordenación sostenible tienen muchas funciones socioeconómicas y ambientales importantes a nivel mundial, nacional y local; también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sostenible. El poder disponer de información fiable y actualizada sobre la situación de los recursos forestales no solamente con respecto a la cubierta forestal y sus procesos de cambio sino también con respecto a variables como las existencias en formación, los productos forestales maderables y no maderables, el carbono, las áreas protegidas, el uso recreativo u otros usos de los bosques, la diversidad biológica y la contribución de los bosques a las economías nacionales es esencial para la toma de decisiones en el ámbito de las políticas y los programas forestales, y a todos los niveles del desarrollo sostenible. La FAO, a la solicitud de sus países miembros, evalúa regularmente el estado de los bosques del mundo, así como su ordenación y sus usos, a través del Programa de Evaluación de los Recursos Forestales. La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010 (FRA 2010) ha sido solicitada por el Comité Forestal de la FAO en 2007 y será basada en un extenso proceso de recopilación de información nacional, complementado por una evaluación global de los bosques con teledetección. La evaluación abarcará los siete elementos temáticos de la ordenación forestal sostenible incluyendo variables relativas al marco político, legal e institucional. FRA 2010 también pretende proporcionar información que facilite la evaluación del progreso hacia el logro de los Objetivos mundiales en materia de bosques establecidos por el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques y de la Meta Biodiversidad 2010 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. La publicación de los resultados ha sido prevista para El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales está coordinado por el Departamento Forestal desde la sede de la FAO, en Roma. La persona de contacto es: Mette Løyche Wilkie Oficial forestal superior FAO Departamento Forestal Viale delle Terme di Caracalla Roma 00153, Italia Correo electrónico: Mette.LoycheWilkie@fao.org El lector también puede escribir a: fra@fao.org Para obtener más información sobre la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales consulte: DESCARGO DE RESPONSABILIDAD La serie de Documentos de trabajo de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA) ha sido ideada para reflejar las actividades y el progreso realizado por el Programa de FRA de la FAO. Los documentos de trabajo no son una fuente autoritaria de información no reflejan la posición oficial de la FAO, por lo tanto no deberían ser utilizados con fines oficiales. Para obtener información oficial se puede consultar el sitio Web del Departamento Forestal de la FAO ( La serie de Documentos de trabajo de FRA provee un foro importante para la rápida divulgación de información sobre el Programa de FRA. Si el lector identifica errores en estos documentos, o si desea proporcionar comentarios para mejorar la calidad de los mismos, puede escribir a: fra@fao.org. 2

3 Contenido INTRODUCCIÓN TABLA T1 EXTENSIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS TIERRAS BOSCOSAS TABLA T2 PROPIEDAD Y DERECHOS DE MANEJO Y USO DE LOS BOSQUES TABLA T3 FUNCIONES DESIGNADAS DE LOS BOSQUES Y ORDENACIÓN FORESTAL TABLA T4 CARACTERÍSTICAS DE LOS BOSQUES TABLA T5 ESTABLECIMIENTO DE BOSQUES Y REFORESTACIÓN TABLA T6 EXISTENCIAS EN FORMACIÓN TABLA T7 EXISTENCIAS DE BIOMASA TABLA T8 EXISTENCIAS DE CARBONO TABLA T9 INCENDIOS FORESTALES TABLA T10 OTRAS PERTURBACIONES QUE AFECTAN A LA SALUD Y VITALIDAD DE LOS BOSQUES TABLA T11 VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXTRACCIONES DE PRODUCTOS MADEREROS TABLA T12 CANTIDAD Y VALOR DE LAS EXTRACCIONES DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS TABLA T13 EMPLEO TABLA T14 MARCO POLÍTICO Y LEGAL TABLA T15 MARCO INSTITUCIONAL TABLA T16 EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TABLA T17 INGRESOS Y EGRESOS PÚBLICOS

4 Elaboración del informe y funcionarios de referencia El presente informe ha sido elaborado por: NOMBRE (APELLIDO, NOMBRE) Alejandro Flores Bonilla Guardado Rodríguez Josué Mario INSTITUCIÓN / DIRECCION Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego CORREO ELECTRONICO FAX TABLAS aflores@mag.gob.sv (503) jguardado@mag.gob.sv josueguardado2000@yahoo.com.ar (503) Introducción En El Salvador la degradación forestal limita muchas formas el crecimiento sostenible, afecta negativamente la salud como la esperanza de vida, la tasa de crecimiento económico, la productividad de las tierras, la atracción para los inversionistas. Esta degradación aumenta: la vulnerabilidad del país ante los desastres naturales, los costos de producción, detrimento del clima de inversión y la pérdida de participación en mercados. Las acciones requieren de los esfuerzos de todos los interesados gobierno, sector empresarial y ciudadanía, para resolver los problemas entrelazados con la pobreza y la degradación del recurso forestal en el contexto de una economía dinámica, global, competitiva y de rápido crecimiento. Para resolver sistemáticamente los problemas generados por el deterioro del sector forestal, es necesario invertir en las causas fundamentales, definir una política coherente, un marco legal con regulaciones flexibles y eficientes, que establezcan reglas claras para permitir el desarrollo forestal, instrumentos económicos que internalicen gradualmente los beneficios sociales del bosque en los costos de los productos y subproductos, apertura del sector privado y la ciudadanía en la protección, incremento y manejo sostenible del recurso arbóreo, difusión de información para mejorar la conciencia forestal. Es necesario promover la participación del sector privado e incentivar a las comunidades para lograr el desarrollo forestal, al igual que a los pequeños agricultores para mantener los árboles en sistemas agroforestales, fomentar el desarrollo de mercados de madera para combustible. El documento contiene una recopilación de las estadísticas, factores, variables, condiciones ambientales, información relevante de los recursos naturales, incendios forestales, créditos otorgados al sector forestal y características biofísicas que inciden directamente en el sector forestal de El Salvador. 4

5 1 Tabla T1 Extensión de los bosques y otras tierras boscosas 1.1 Categorías y definiciones del FRA 2010 Categoría Bosque Otras tierras boscosas (OTB) Otras tierras Otras tierras con cubierta de árboles (subcategoría de otras tierras ) Aguas continentales Definición Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano. La tierra no clasificada como bosque que se extiende por más de 0,5 hectáreas; con árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel de 5 a 10 por ciento, o árboles capaces de alcanzar estos límites mínimos in situ; o con una cubierta mixta de arbustos, matorrales y árboles superior a 10 por ciento. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano. Toda la tierra que no ha sido clasificada como bosque u otras tierras boscosas. Tierras clasificadas como otras tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas con una cubierta de dosel de más de 10 por ciento de árboles capaces de alcanzar una altura de 5 metros en la madurez. Las aguas continentales incluyen generalmente los ríos principales, lagos y embalses. 1.2 Datos nacionales Fuentes de datos Referencias de las fuentes de datos Instituto Geográfico Nacional de El Salvador, Mapa de Ocupación del Suelo Calidad (A/M/B) A Variable(s) Año(s) Comentarios adicionales Cobertura de vegetación 2002 Mapa de uso de suelo no publicado, utilizando CORINE Land Cover, con imágenes LANDSAT ETM de 2002, u con fotos aéreas, imágenes IRS y mapas topográficas como información auxiliar Clasificación y definiciones La clasificación y las definiciones utilizado por el CORINE Land Cover se presenta en el Apéndice Datos originales Categoría CORINE (2003), datos de 2002 Hectáreas Hectáreas (calibrado) Aeropuertos Arbores Frutales Áreas Turísticas y Arqueológicas Bosque Caducifolio Bosque de Galería Bosque de Mangle Bosque Siempre Verdes Bosques de Coniferas Bosques Mixto Bosques mixtos semi caducifolios Caña de Azúcar Café

6 Cultivo de Piña Cultivos Anuales Asociados con Cultivos Cultivos Permanentes Herbáceos Cultivos y pastos Escombreras,Vertederos y Rellenos Sanitarios Espacios con Vegetación Escasa Estuarios Granos Básicos Hortalizas Instalaciones Deportivas y Recreativas Marismas interiores Marismas marítimas Morrales en potreros Mosaico de Cultivos y Pastos Otros Cultivos Irrigados Palmeras Oleíferas Pastos Cultivados Pastos Naturales Perímetro acuícola Plantaciones de Bosques Mono especifico Platanales y Bananeras Playas, dunas y arenales Praderas Pantanosas Roqueda, lavas Salinas Sistemas Agroforestales Tejido Urbano Continuo Tejido Urbano Discontinuo Tejido Urbano Precario Tejido Urbano Progresivo Terrenos Principalmente Agrícola Vegetación Arbustiva Bajas Vegetación Arbustiva Costera Vegetación arbustiva de playa Vegetación Esclerofila o Espinosa Vegetación herbácea natural Viveros de Plantas Ornamentales y Otras Zonas Comerciales o Industriales Zonas de Extracción Minera Zonas Ecotonales Zonas en Construcción Zonas Portuarias Zonas Quemadas Zonas Verdes Urbanas TOTAL Los datos de esta tabla provienen directamente de la cobertura SIG. 1.3 Análisis y procesamiento de los datos nacionales Calibración Tierras emergentes según FAOSTAT hectáreas Cuerpos de agua según FAOSTAT hectáreas Tierras emergentes según datos nacionales hectáreas Factor de calibración

7 1.3.2 Reclasificación a las categorías de FRA 2010 Categorías FRA Bosque Otras tierras boscosas Otras tierras Otras tierras con cubierta de árboles Agua Clases de CORINE Bosque Caducifolio Bosque de Galería Bosque de Mangle Bosque Siempre Verdes Bosques de Coníferas Bosques Mixto Bosques mixtos semi-caducifolios Plantaciones de bosques mono específico Vegetación Arbustiva Bajas Vegetación Arbustiva Costera Vegetación arbustiva de playa Vegetación Esclerofila o Espinosa Zonas Ecotonales Todas las demás clases que no son aguas. Árboles Frutales Café Se usa los datos de FAOSTAT Datos calibrados y reclasificados según las categorías de FRA 2002 (hectáreas) Bosque Otras tierras boscosas Otras tierras de las cuales con cubierta de árboles Agua TOTAL Estimación y proyección Para estimar y proyectar los datos a los años de referencia de FRA, se ha partido de los datos calibrados y reclasificados del año 2002, aplicando una tasa de deforestación anual de 4500 hectáreas, que es una estimación de experto que generalmente se maneja en el país. 1.4 Datos para la Tabla T1 Categoría de FRA Área (1000 hectáreas) Bosque Otras tierras boscosas Otras tierras de las cuales con cubierta de árboles Aguas continentales TOTAL

8 1.5 Comentarios a la Tabla T1 Variable / categoría Bosque Otras tierras boscosas Otras tierras Otras tierras con cubierta de árboles Comentarios relacionados con los datos, definiciones, etc. Vegetación arbórea permanente que nace y crece naturalmente Vegetación arbórea permanente que crece a la orilla de los cuerpos de agua Las tierras que no han sido contempladas en las categorías anteriores El área cafetera en el país mantiene una cobertura permanente de árboles. Comentarios relacionados con las tendencias La tendencia está basada en estimación de experto considerando la expansión de la frontera agrícola debido al crecimiento poblacional El área permanece constante por pertenecer a los bosques que rodean los mantos acuíferos y los recursos hídricos La tendencia en el tiempo es descendente debido al avance a la frontera agrícola y a la degradación de bosques Corresponde a coberturas vegetales permanentes Aguas continentales Se esta formulado una propuesta de anteproyecto general del agua La normativa tiene como objeto la regulación de la gestión sustentable e integral de las aguas cualquiera que sea su ubicación o estado físico, Otros comentarios generales a la tabla La información sobre los cambios de la cobertura forestal en El Salvador es débil ya que los estudios realizados a la fecha han tenido objetivos específicos distintos y no son compatibles entre si. Año en que se espera terminar un inventario forestal nacional y/o evaluación / mapeo por medio de teledetección que ya se está ejecutando o que se encuentra en estado de planificación Inventario forestal de campo Evaluación / mapeo por medio de teledetección Contamos con datos preliminares de un inventario forestal Se han utilizado imágenes de satélite Lansat para determinación del uso de la tierra 8

9 2 Tabla T2 Propiedad y derechos de manejo y uso de los bosques 2.1 Categorías y definiciones del FRA 2010 Categoría Propiedad pública Propiedad privada Individuos (subcategoría de Propiedad privada) Entidades comerciales e instituciones privadas (subcategoría de Propiedad privada) Comunidades locales (subcategoría de Propiedad privada) Comunidades indígenas / tribales (subcategoría de Propiedad privada) Otras formas de propiedad Definición Bosque perteneciente al Estado; o a unidades administrativas de la administración pública; o a instituciones o sociedades de propiedad de la administración pública. Bosque perteneciente a individuos, familias, comunidades, cooperativas, sociedades y otras entidades comerciales privadas, instituciones religiosas, centros de enseñanza y fondos privados de pensión o de inversión, organizaciones no gubernamentales (ONG), asociaciones para la conservación de la naturaleza y otras instituciones privadas. Bosque perteneciente a individuos y familias. Bosque perteneciente a sociedades, cooperativas, empresas y otras entidades comerciales privadas, además de instituciones privadas tales como las ONG, asociaciones para la conservación de la naturaleza, instituciones religiosas privadas, centros privados de enseñanza, etc. Bosque perteneciente a un grupo de individuos dentro de una misma comunidad que vive al interior o en proximidad de un área forestal. Los miembros de la comunidad son copropietarios que comparten derechos y deberes exclusivos, y los beneficios contribuyen al desarrollo de la comunidad. Bosque perteneciente a comunidades indígenas o tribales. Otras formas de propiedad no cubiertas por las categorías mencionadas anteriormente. Incluye también las áreas cuya propiedad no es clara o es disputada. Categorías relacionadas al titular de los derechos de manejo y uso de los recursos forestales públicos Administración pública Individuos/familias Instituciones privadas Comunidades Otras formas de derechos de manejo y uso La Administración pública (o instituciones o sociedades pertenecientes a la Administración pública) mantiene los derechos y las responsabilidades de manejo y uso forestal dentro de los límites indicados por la legislación. Los derechos y las responsabilidades de manejo y uso forestal son transferidos de la Administración Pública a individuos o familias a través de arriendos a largo plazo o acuerdos de manejo y uso. Los derechos y las responsabilidades de manejo y uso forestal han sido transferidos de la Administración Pública a sociedades, otras entidades comerciales, cooperativas privadas, instituciones y asociaciones privadas sin fines de lucro, etc. a través de arriendos a largo plazo o acuerdos de manejo y uso. Los derechos y las responsabilidades de manejo y uso forestal han sido transferidos de la Administración Pública a las comunidades locales (incluso los pueblos indígenas y las comunidades tribales) a través de arriendos a largo plazo o acuerdos de manejo y uso. Los bosques cuya transferencia de los derechos de manejo y uso no entra en ninguna de las categorías mencionadas anteriormente. 9

10 2.2 Datos nacionales Fuentes de datos Referencias de las fuentes de datos Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador IV Censo Agropecuario de El Salvador Propuesta de un marco institucional y jurídico moderno para promover el desarrollo de un mercado de tierras Estudio Nacional del sector agropecuario Calidad (A/M/B) M M M M Variable(s) Año(s) Comentarios adicionales Desarrollo Humano Producción agropecuaria y Tenencia de la Tierra Mercado de tierras Tenencia de la Tierra Proporciona información sobre las diferentes opciones que tiene el desarrollo humano en el país. El documento determina la producción y las características estructurales de las explotaciones agropecuarias a nivel nacional. Documento preparado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, específicamente en las Políticas Agropecuarias división de Análisis Estratégico, el documento crea las bases para impulsar el proceso de reconversión agrícola y agroempresarial para promover reformas financieras institucionales y políticas sectoriales Encuesta sobre el uso de la tierra en el sector agropecuario, efectuada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería específicamente de la Oficina Sectorial de Planificación Agropecuaria Clasificación y definiciones Clase nacional Tamaño de explotaciones agropecuarias Tipo de tenencia de la tierra Numero de explotaciones agropecuarias según tiempo de explotación Numero de propiedades agropecuarias según lugar de residencia del propietario Numero de explotaciones agropecuarias por sexo del productor Numero de propietarios que han vendido o adquiridos tierras Productores agropecuarios que trabajan en la tierra arrendada Numero de propiedades y área agrícola comprometidas con hipotecas Definición Clasificación de Area de unidades de explotación agropecuaria Clasificación por tipo de tenencia de la tierra con variables en propiedad y arrendatario Cantidades de unidades de explotación de la tierra basadas en su clasificación de explotaciones por rango de tiempo Cantidad de unidades de producción agropecuaria basadas en la clasificación de la propiedad por ubicación geográfica Cantidad de unidades de producción agropecuaria basadas en la clasificación de explotaciones dependiendo del sexo del productor Cantidad de propietarios basadas en la clasificación de propietarios que han comercializado tierras agropecuarias Cantidad de productores agropecuarios basados en la clasificación del tamaño e lotes relacionadas con el tamaño de la propiedad arrendada Cantidad de unidades de producción agropecuaria basadas en la clasificación de tierras agrícolas comprometidas con hipotecas 10

11 2.2.3 Datos originales En el territorio nacional existen tierras públicas y privadas y no contamos con tierras pertenecientes a comunidades indígenas, dentro de las categorías privadas no contamos con información que desglosar las propiedades que pertenecen a individuos y a asociaciones, también a cooperativas del sector reformado 2.3 Datos para la Tabla T2 Tabla 2a Propiedad de los bosques Categoría de FRA Área de bosque (1000 hectáreas) Propiedad pública Propiedad privada de la cual perteneciente a individuos n.a n.a n.a...de la cual perteneciente a entidades comerciales e instituciones privadas n.a n.a n.a...de la cual perteneciente a comunidades locales n.a n.a n.a...de la cual perteneciente a comunidades indígenas / tribales Otros tipos de propiedad TOTAL Nota: DIGESTIC, Censo Agropecuario de 1971, Estudio Nacional del sector agrario, encuesta sobre uso y tenencia de la tierra, análisis de resultados La propiedad de los árboles coincide con la propiedad de la tierra sobre la que están situados? X Si No En caso de NO, sírvase describir más abajo como las dos son distintas: 11

12 Tabla 2b Titular de los derechos de manejo y uso de los bosques públicos Categoría de FRA Área de bosque (1000 hectáreas) Administración Pública Individuos Sociedades e instituciones privadas Comunidades Otros TOTAL Comentarios a la Tabla T2 Variable / categoría Propiedad pública Propiedad privada Otros tipos de propiedad Derechos de manejo y uso Comentarios relacionados con los datos, definiciones, etc. Comentarios relacionados con las tendencias Otros comentarios generales a la tabla La legislación forestal establece en su articulo 16.- Las plantaciones forestales en propiedades de particulares no requerirán autorización alguna para su mantenimiento, raleo o aprovechamiento final. El transporte, comercialización e industrialización de productos y subproductos provenientes de dichas plantaciones, estará sujeto a lo dispuesto en la presente Ley 12

13 3 Tabla T3 Funciones designadas de los bosques y ordenación forestal 3.1 Categorías y definiciones del FRA 2010 Término Función primaria designada Áreas protegidas Categorías de la función primaria designada Producción Protección de suelos y recursos hídricos Conservación de la biodiversidad Servicios sociales Multiuso Otras Sin función / función desconocida Categorías especiales de designación y manejo Zona forestal permanente (ZFP) Área de bosque dentro de áreas protegidas Área de bosque bajo ordenación forestal sostenible Área de bosque con plan de manejo Definición La función primaria u objetivo de ordenación designado a una unidad de manejo forestal por prescripción legal, decisión documentada del propietario/gerente, o por evidencias documentadas en estudios de las prácticas de ordenación forestal y uso consuetudinario. Áreas especialmente dedicadas a la protección y la preservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados, y bajo ordenación mediante instrumentos legales u otros instrumentos eficaces. Área de bosque principalmente designada para la producción de madera, fibras, bioenergía y/o productos forestales no madereros. Área de bosque principalmente designada para la protección de los suelos y los recursos hídricos. Área de bosque principalmente designada para la conservación de la diversidad biológica. Incluye, pero no se limita a, las áreas designadas para la conservación de la biodiversidad dentro de las áreas protegidas. Área de bosque principalmente designada para la provisión de servicios sociales. Área de bosque principalmente designada para más de una función y que ninguna de estas funciones puede considerarse como función predominante. Áreas forestales principalmente designadas para una función que no sea de producción, protección, conservación, provisión de servicios sociales o multiuso. Sin función específica designada o cuya función designada es desconocida. Área de bosque destinada a ser preservada como bosque y que no puede ser convertida a otro uso. Área de bosque situada dentro de áreas protegidas oficialmente establecidas, sin importar los fines por los que estas áreas protegidas han sido establecidas. Por ser definida y documentada por el país. Área de bosque con un plan de manejo a largo plazo (diez años o más) documentado, con objetivos de manejo determinados, y que es revisado periódicamente. 3.2 Datos nacionales Fuentes de datos Referencias de las fuentes de datos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Informe nacional del estado actual de las Calidad (A/M/B) A Variable(s) Año(s) Comentarios adicionales Áreas protegidas 2003 El estudio representa el estado actual de las áreas protegidas en El Salvador, y áreas protegidas propuestas para registrarlas 13

14 áreas protegidas de El Salvador Ley de áreas naturales protegidas M Áreas protegidas 2002 oficialmente. Objeto regular el establecimiento, administración, manejo e incremento de las Áreas Naturales Protegidas, con el fin de conservar la diversidad biológica, asegurar el funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales y garantizar la perpetuidad de los sistemas naturales, a través de un manejo sostenible Criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible a nivel nacional y de unidad de manejo forestal Mapa de zonas con potencial forestal productivo en El Salvador memoria explicativa M M Criterios e indicadores 2001 Zonas de potencial productivo 2001 La iniciativa tiene como objetivo lograr acciones de concordancia en la conservación y uso sostenible de los recursos forestales La documentación fue preparada por el Das. Héctor Antonio Díaz y describe las zonas de potencial productivo forestal en El Salvador Clasificación y definiciones Clase nacional Tierras con potencial productivo Áreas protegidas Definición Aquellas áreas delimitadas geográficamente en donde se desarrollan bosques o se pueden establecer plantaciones forestales para producción comercial de madera, exitosamente Aquellas partes del territorio nacional legalmente establecida con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y fauna silvestre, y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o por sus valores genético, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos Datos originales Ver la tabla de datos de Corinne (2002) en capitulo Además, para la superficie de las áreas protegidas se presenta en la siguiente tabla: Áreas protegidas Área hectáreas 2003 CINQUERA 4,700 BARRA DE SANTIAGO 2,234 PARQUE NACIONAL MONTECRISTO 1,973 SAN DIEGO LA BARRA 1,867 EL PITAL2 1,400 VOLCAN DE SAN MIGUEL 1,200 SAN BENITO I y II 1,142 LA JOYA 1,003 CERRO CACAHUATIQUE 876 ESCUINTLA 873 HACIENDA EL IMPOSIBLE 847 LA MAGDALENA 812 ISLA TASAJERA

15 PARQUE WALTER T. DEININGER 732 LA PRESA 695 COLIMA 651 TALCUALUYA 643 LA ARGENTINA 627 SANTA CLARA 602 PAÑANALAPA 601 NORMANDIA 495 LAS LAJAS 489 SAN BLAS O LAS BRUMAS 457 CHANMICO 456 EL SOCORRO 447 RANCHO GRANDE o EL JUNQUILLO 402 EL BALSAMERO 400 SAN ISIDRO 394 CHILANGUERA 371 EL PARAÍSO 318 NANCUCHINAME MATA DE PIÑA 276 SURAVAYA 257 EL ASTILLERO 253 LOS ABRILES 233 SANTA RITA 233 EL FARO YOLOGUAL 206 EL AMATAL 200 EL CIPRES 200 LAS TERMOPILAS 200 PASAQUINA 200 RIO SAPO 200 CASAMOTA Y LA PEZOTA 196 SAN JUAN BUENA VISTA 193 LAS VICTORIAS 184 COLOMBIA 182 EL TECOMATAL 174 PLAN DE AMAYO 159 LOS ANDES 146 TOTAL

16 3.3 Análisis y procesamiento de los datos nacionales Estimación y proyección La superficie de las áreas protegidas se considera constante a través de los años. Se asume que el área total de áreas protegidas es bosque. Las superficies de producción y protección ha sido prorateado de acuerdo a la superficie de bosque. Se asumió el remanente de la superficie de bosque siendo de función multiuso Reclasificación a las categorías de FRA 2010 Categoría FRA Producción Protección de suelos y recursos hídricos Conservación de la biodiversidad Servicios sociales Multiuso Otras Sin función / función desconocida Área de zona forestal permanente Área de bosque dentro de áreas protegidas Área de bosque bajo ordenación forestal sostenible Área de bosque con un plan de manejo Clases nacionales Lo bosques de producción se han considerado los bosques de coníferas localizadas en la zona norte del país, estos bosques naturales requieren plan de manejo para su aprovechamiento, también las plantaciones forestales generan productos forestales En esta categoría se consideran los bosques de galerías que se encuentran en las riveras de los ríos En esta categoría son consideradas las áreas naturales protegidas donde la vegetación boscosa es predominante Se ha considerado los demás bosques que no están específicamente designadas a la producción, protección o conservación. Estas son las áreas contenidas dentro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. Estos son los bosques contenidos dentro de planes de desarrollo nacional. Representa los bosques naturales que tienen plan de manejo forestal los cuales son obligación para los aprovechamientos de los bosques naturales de acuerdo a la legislación vigente. 3.4 Datos para la Tabla T3 Tabla 3a Función primaria designada Categoría de FRA Área de bosque (1000 hectáreas) Producción Protección de suelos y recursos hídricos Conservación de la biodiversidad Servicios sociales Multiuso Otras (sírvase especificar en los comentarios bajo la tabla) Sin función / función desconocida TOTAL

17 Tabla 3b Categorías especiales de designación y manejo Categoría de FRA Área de bosque (1000 hectáreas) Área de zona forestal permanente n.d. n.d. n.d. n.d. Área de bosque dentro de áreas protegidas Área de bosque bajo ordenación forestal sostenible Área de bosque con un plan de manejo Comentarios a la Tabla T3 Variable / categoría Producción Protección de suelos y recursos hídricos Conservación de la biodiversidad Servicios sociales Multiuso Otras Sin función / función desconocida Área de zona forestal permanente Área de bosque dentro de áreas protegidas Área de bosque bajo ordenación forestal sostenible Área de bosque con un plan de manejo Comentarios relacionados con los datos, definiciones, etc. Corresponde a esta categoría los bosques de Coniferas y las plantaciones forestales En estas áreas se han considerado los bosques de galerías que protegen el suelo y los recursos hídricos En esta categoría se consideran las áreas protegidas contenidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Los demás bosques que no están específicamente designadas a la producción, protección o conservación La legislación establece que los bosques naturales necesitan planes de manejo para su aprovechamiento y protección Comentarios relacionados con las tendencias La tendencia es descendente debidos al avance de la frontera agrícola en las zonas boscosas Los bosque de galerías se mantienen en su área aunque existe una degradación del recurso forestal Las áreas naturales protegidas se mantienen en su área pero su degradación se incremente en el área boscosa debido a talas ilegales Otros comentarios generales a la tabla De acuerdo al Reglamento de La Ley del Medio Ambiente, Artículo 86, las categorías de manejo de las áreas naturales protegidas técnicamente definidas y establecidas para el país son: a) Parque Nacional b) Monumento Natural c) Área de Manejo de Hábitat / especies d) Paisaje Terrestre / Marino Protegido e) Área Protegida con Recursos Manejados f) Área de Protección y de Restauración. 17

18 4 Tabla T4 Características de los bosques 4.1 Categorías y definiciones del FRA 2010 Término / categoría Bosque regenerado de manera natural Especie introducida Categorías de características Bosque primario Otros bosques regenerados de manera natural Otros bosques regenerados de manera natural de especies introducidas (sub-categoría) Bosque plantado Bosque plantado de especies introducidas (sub-categoría) Categorías especiales Plantación de caucho Manglares Bambúes Definición Bosque predominantemente compuesto de árboles establecidos mediante regeneración natural. Una especie, subespecie o taxón inferior que se manifiesta fuera de su área de distribución natural (pasada o presente) y de dispersión potencial (o sea fuera del área que naturalmente ocupa o podría ocupar sin una introducción directa o indirecta y sin una intervención del hombre). Bosque regenerado de manera natural, compuesto de especies indígenas y en el cual no existen indicios evidentes de actividades humanas y donde los procesos ecológicos no han sido alterados de manera significativa. Bosque regenerado de manera natural en el cual existen indicios evidentes de actividad humana. Bosque regenerado de manera natural en el cual los árboles son predominantemente de especies introducidas. Bosque predominantemente compuesto de árboles establecidos por plantación y/o siembra deliberada. Bosque plantado, en el cual los árboles plantados/sembrados son predominantemente de especies introducidas. Área con plantaciones de caucho. Área de bosque y otras tierras boscosas con vegetación de manglares. Área de bosque y otras tierras boscosas con vegetación predominante de bambúes. 4.2 Datos nacionales Fuentes de datos Referencias de las fuentes de datos Estudio del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador Determinación de la Cobertura y Uso de la Tierra en el Ecosistema de Mangle desde la Bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta el Estero Padre Ramos, Nicaragua Calidad (A/M/B) Variables Años Comentarios adicionales M Biodiversidad 2005 M Estudio manglares de 1999 Uno de los objetivos del proyecto es contribuir a que los tomadores de decisión de la región centroamericana unifiquen posiciones y estrategias de trabajo relacionadas con la gestión sostenible de la biodiversidad, de manera tal que dispongan de mayor conocimiento sobre oportunidades que ofrece la biodiversidad. Presentar un estudio en el Corredor del Mangle, que va desde la Bahía de Jiquilisco en El Salvador hasta el Estero Padre Ramos, Jiquiillo, Nicaragua, incluyendo el Golfo de Fonseca, sobre el estado del ecosistema manglar y el eco tono, cobertura y uso de la tierra, analizando los cambios en los últimos diez años a partir del Diagnóstico del Estado de los Recursos Naturales, Socioeconómicos e Institucionales de la Zona del Golfo de Fonseca de

19 4.2.2 Clasificación y definiciones Clase nacional Bosques naturales Plantaciones forestales Definición Son aquellos que tienen regeneración natural Son aquellos bosques que han sido reproducios por la intervención humana Datos originales Bosque nebuloso: 4810 hectáreas. Fuente de información: Reporte preliminar del inventario forestal nacional de El Salvador Manglares: El mapa de uso de suelo presenta de bosques de mangle, que después de la calibración corresponde a hectáreas Se cuenta con un registro de plantaciones de Bambú, normalmente se usa en retensión de suelos y construcciones de viviendas. Se tiene un incremento de 10 hectáreas por año de las plantaciones de Bambú. Plantaciones forestales: 11,469 Hectáreas Fuente de información Registro de plantaciones forestales. Las especies principales son Ciprés, Pino, Eucalipto y Teca. En la siguiente tabla se demuestra el superficie plantado por año y por especie del periodo : Superficies plantada (hectáreas) Año Ciprés Eucalipto Pino Teca Total TOTAL

20 4.3 Análisis y procesamiento de los datos nacionales Reclasificación a las categorías de FRA 2010 Para el bosque primario considerado en la categoría del FRA se ha incluido el bosque nebuloso, para los otros bosques regenerados de manera natural se han incluido los bosques naturales y para la categoría de los bosques plantados se han considerado las plantaciones forestales Estimación y proyección Plantaciones forestales extrapolación lineal. Plantaciones Nativas Exóticas TOTAL Datos para la Tabla T4 Tabla 4a - Características Categoría de FRA Área de bosque (1000 hectáreas) Bosque primario Otros bosques regenerados de manera natural de los cuales con especies introducidas Bosque plantado del cual con especies introducidas TOTAL Tabla 4b Otras categorías Categoría de FRA Área de bosque (1000 hectáreas) Plantación de caucho (bosque) Manglares (bosque y OTB) Bambúes (bosque y OTB)

21 4.5 Comentarios a la Tabla T4 Variable / categoría Bosque primario Otros bosques regenerados de manera natural Bosque plantado Plantación de caucho Manglares Bambúes Comentarios relacionados con los datos, definiciones, etc. Estos bosques son los que no han tenido intervención humana y tienen una regeneración natural de las especies Son los bosques que han tenido intervención humana para efectos de aprovechamiento forestal Corresponde a las superficies plantadas, no toma en cuenta que probablemente una parte de las plantaciones no sobrevivieron y por tanto puede ser una sobreestimación. No tenemos plantación de caucho Las plantaciones de bambú se desarrollen con fines de protección y con fines comerciales Comentarios relacionados con las tendencias Este bosque esta dentro del núcleo de las áreas protegidas, se considera que su tendencia es permanente en el tiempo Estas plantaciones van en incremento lento debido a las exigencias de materia prima para la producción de bienes provenientes del bosque. No aplica Los manglares van en decremento debido a los aprovechamientos irracionales de los pobladores del lugar Se tiene un incremento de 10 hectáreas por año de las plantaciones de Bambú Otros comentarios generales a la tabla 21

22 5 Tabla T5 Establecimiento de bosques y reforestación 5.1 Categorías y definiciones del FRA 2010 Término Forestación Reforestación Expansión natural del bosque Definición Establecimiento de bosque mediante plantación y/o siembra deliberada en tierra que, hasta ese momento, no ha sido clasificada como bosque. Reestablecimiento de bosque mediante plantación y/o siembra deliberada en tierra clasificada como bosque. Expansión del bosque a través de la sucesión natural en tierras que, hasta ese momento, pertenecía a otra categoría de uso (por ej. la sucesión forestal en tierras previamente utilizadas para la agricultura). 5.2 Datos nacionales Fuentes de datos Referencias de las fuentes de datos Definición de bosque para la República de El Salvador Centroamérica en el Limite Forestal Entorno Forestal Memoria explicativa Mapa de zonas con potencial forestal productivo en El Salvador Calidad (A/M/B) M M M M Variable(s) Año(s) Comentarios adicionales Definición de Bosques Información forestal Aspectos forestales Información forestal Define los valores mínimos para los parámetros de cobertura de copa, superficie de la tierra y altura mínima, conforme a lo establecido en la Convención Marco Sobre Cambio Climático Desafíos para la Implementación de las Políticas Forestales en el Istmo centroamericano Contiene información relacionada con el entorno forestal de El Salvador Contiene un mapa de zonas con potencial forestal productivo, Determinación de las áreas y porcentaje de zonas aptas para la producción forestal comercial Clasificación y definiciones Clase nacional Forestación Reforestación Definición Establecimiento de una plantación y/o siembra deliberada en tierra con especies forestales, donde no han habido árboles en un periodo mayor a 50 años. Reestablecimiento de una plantación y/o siembra deliberada en árboles donde existió regeneración natural en un periodo menor a 50 años. 22

23 5.2.3 Datos originales No tenemos expansión de bosque natural, existe manejo de las áreas que tiene bosque natural y se realizan con la aprobación de un plan de manejo forestal el cual es obligatorio por la legislación forestal para todos los propietarios de bosques. Las plantaciones forestales son establecidas por iniciativa privadas que necesitan hacer inversiones dentro del sector forestal y por proyectos de reforestación de proyectos de organizaciones ambientalistas ver datos originales del capitulo Análisis y procesamiento de los datos nacionales Estimación y proyección Se calculó la tasa neta de cambio anual de plantaciones forestales (hectáreas): Aforestación annual 256 Especies nativas 54 Especies exóticas Reclasificación a las categorías de FRA 2010 En el país solo existen dos términos reforestación y forestación, debido a la utilización de los principios de desarrollo sostenible. 5.4 Datos para la Tabla T5 Categoría de FRA Establecimiento de bosque anual (hectáreas/año)...del cual de especies introducidas (hectáreas/año) Forestación Reforestación n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a....de la cual en áreas plantadas anteriormente n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. Expansión natural del bosque n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 5.5 Comentarios a la Tabla T5 Variable / categoría Forestación Expansión natural del bosque Comentarios relacionados con los datos, definiciones, etc. Corresponde al aumento anual de plantaciones forestales., donde existió una deforestación en mas de 50 años No se cuenta con información sobre la expansión de los bosques naturales Comentarios relacionados con las tendencias Otros comentarios generales a la tabla 23

24 6 Tabla T6 Existencias en formación No hay datos disponibles para completar esta tabla. 7 Tabla T7 Existencias de biomasa No hay datos disponibles para completar esta tabla. 8 Tabla T8 Existencias de carbono No hay datos disponibles para completar esta tabla. 24

25 9 Tabla T9 Incendios forestales 9.1 Categorías y definiciones del FRA 2010 Categoría Número de incendios Área afectada por incendios Incendio de vegetación (término complementario) Incendio forestal Fuego programado Definición Número promedio anual de incendios de vegetación en el país. Área promedio anual afectada por incendios de vegetación en el país. Cualquier incendio de vegetación independientemente de la fuente de ignición, de los daños o de los beneficios. Cualquier incendio de vegetación no programado y/o incontrolado. Un fuego de vegetación, independientemente de la fuente de ignición, que está en conformidad con los objetivos de manejo y que requiere ninguna o limitada acción de extinción. 9.2 Datos nacionales Fuentes de datos Referencias de las fuentes de datos Plan de prevención y control de incendios forestales Area de protección forestal, registro de incendios forestales Sistema de prevención y control de incendios Centro América Calidad (A/M/B) M M A Variable(s) Año(s) Comentarios adicionales Incendios forestales Incendios y plagas forestales Incendios forestales y Describe las acciones a seguir y contiene un diagnostico de los incendios forestales del país Base de datos de incendios forestales y plagas y enfermedades Datos generales sobre incendios forestales Clasificación y definiciones Clase nacional Incendio Forestal Plaga Definición Fuego que se desarrolla en un bosque provocado por el ser humano o por causas naturales. Población de plantas o animales que por su abundancia y relación, provocan daños económicos y biológicos al bosque Datos originales Los datos originales han sido tomados por los informes de presentados por los agentes forestales que llenan un informe por cada incendio forestal el cual es llevado a una base de datos para sacar las estadísticas Incendios Incendios forestales (hectáreas)

26 9.3 Datos para la Tabla T9 Tabla 9a Categoría de FRA Área de tierra afectada por incendios... de las cuales en áreas de bosque... de las cuales en áreas de otras tierras boscosas... de las cuales de otras tierras 1000 hectáreas Promedio anual sobre un periodo de 5 años número de 1000 número de 1000 incendios hectáreas incendios hectáreas número de incendios n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d Tabla 9b Categoría de FRA Incendio forestal Fuego programado Proporción de área de bosque afectada por los incendios (%) Comentarios a la Tabla T9 Variable / categoría Área de tierra afectada por incendios Número de incendios Comentarios relacionados con los datos, definiciones, etc. Comentarios relacionados con las tendencias Incendio forestal / fuego programado No contamos con incendios forestales programados, excepto cuando en raras ocasiones hacemos una quema prescripta No tenemos registros de incendios forestales o fuegos programados Otros comentarios generales a la tabla Por la generalidad los incendios forestales provienen de las áreas agrícolas, en raras ocasiones se inician en el área boscosa 26

27 10 Tabla T10 Otras perturbaciones que afectan a la salud y vitalidad de los bosques 10.1 Categorías y definiciones del FRA 2010 Término Perturbación Especie invasiva Categoría Perturbación debida a insectos Perturbación debida a enfermedades Perturbación debida a otros agentes bióticos Perturbación causada por factores abióticos Definición Alteración causada por cualquier factor (biótico o abiótico) que afecta negativamente al vigor y a la capacidad productiva del bosque, y que no es el resultado directo de actividades por parte del hombre. Especie que es no indígena para un ecosistema determinado y cuya introducción y propagación causa, o puede causar, perjuicios socioculturales, económicos o medioambientales, o bien puede perjudicar la salud del hombre. Definición Perturbación provocada por plagas de insectos. Perturbación provocada por enfermedades atribuibles a agentes patógenos, como las bacterias, los hongos, los fitoplasmas o los virus. Perturbación provocada por agentes bióticos que no sean insectos o enfermedades, tales como el ramoneo por animales salvajes, pastoreo, daños físicos causados por animales, etc. Perturbación provocada por factores abióticos tales como la contaminación del aire, la nieve, las tormentas, la sequía, etc Datos nacionales Fuentes de datos Referencias de las fuentes de datos Estrategia centroamericana para el control de plagas y enfermedades Estrategia regional forestal con énfasis en el gorgojo del pino Calidad (A/M/B) M M Variable(s) Año(s) Comentarios adicionales Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Determina los caminos a seguir para contrarrestar los efectos causados por las plagas y enfermedades Contiene estadísticas del ataque del gorgojo del pino Clasificación y definiciones Clase nacional Plagas y enfermedades forestales Plagas y enfermedades forestales Definición 27

28 Datos originales Las estadísticas de ataques de plagas y enfermedades en El Salvador son registrados por la Dirección General de Sanidad vegetal y animal y la Dirección General de ordenamiento forestal cuencas y riegos a través del área forestal. Las estimaciones de los ataques del gorgojo del pino son monitoreados por el área forestal perteneciente a la Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego Datos para la Tabla T10 Tabla 10a Perturbaciones Área de bosque afectada Categoría de FRA (1000 hectáreas) Perturbación debida a insectos Perturbación debida a enfermedades n.a. n.a. n.a. Perturbación debida a otros agentes bióticos n.a. n.a. n.a. Perturbación causada por factores abióticos n.a. n.a. n.a. TOTAL Notas: El área total afectada es registrada cuando se detecta la plaga en los bosques naturales Tabla 10b Mayores brotes de insectos y enfermedades que afectan a la salud y vitalidad del bosque Descripción / Nombre Especie de árbol o genero afectado (nombre científico) Año(s) del último brote Área afectada (1000 hectáreas) Si cíclico, ciclo aprox. (años) Descortezador del pino Dendroctonus frontalis Nota: El área afectada se refiere al área total afectada durante un brote. Tabla 10c Área de bosque afectada por especies invasivas leñosas Nombre científico de la especie invasiva leñosa Área de bosque afectada 2005 (1000 hectáreas) Total área de bosque afectada por especies invasivas leñosas 28

29 10.4 Comentarios a la Tabla T10 Variable / categoría Perturbación debida a insectos Perturbación debida a enfermedades Perturbación debida a otros agentes bióticos Perturbación causada por factores abióticos Mayores brotes de insectos y enfermedades Especies invasivas Comentarios relacionados con los datos, definiciones, etc. El insecto perforador de la corteza del pino es el mas representativo de los insectos que dañan a la madera en el país Comentarios relacionados con las tendencias La tendencia es ascendente del área afectada debido a los efectos del cambio climático y al poco manejo que reciben las plantaciones y bosques de pino en el país Otros comentarios generales a la tabla 29

Anexo 2 Términos y definiciones utilizados en FRA 2010

Anexo 2 Términos y definiciones utilizados en FRA 2010 215 Anexo 2 s y definiciones utilizados en FRA 2010 EXTENSIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS TIERRAS BOSCOSAS Bosque Otras tierras boscosas Otras tierras Otras tierras con cubierta de árboles otras tierras ) Aguas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2015 INFORME NACIONAL. El Salvador

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2015 INFORME NACIONAL. El Salvador EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2015 INFORME NACIONAL El Salvador Roma, 2014 La FAO, a solicitud de sus Países Miembros, analiza periódicamente los bosques del planeta, sus formas de gestión

Más detalles

ECUADOR EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

ECUADOR EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010 INFORME NACIONAL ECUADOR FRA2010/059 Roma, 2010 El Programa

Más detalles

ARGENTINA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

ARGENTINA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2005 INFORME NACIONAL Evaluación de los recursos Informe

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION Por: Carlos Gómez ANTECEDENTES FORESTALES Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. De esta superficie,

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha propuesto como uno

Más detalles

Documento de Trabajo de la Evaluación de los Recursos Forestales No. 180 FRA 2015. Términos y Definiciones

Documento de Trabajo de la Evaluación de los Recursos Forestales No. 180 FRA 2015. Términos y Definiciones Documento de Trabajo de la Evaluación de los Recursos Forestales No. 180 FRA 2015 Términos y Definiciones diciembre, 2012 Documento de Trabajo de la Evaluación de los Recursos Forestales No. 180 FRA 2015

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

PANAMÁ EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

PANAMÁ EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010 INFORME NACIONAL PANAMÁ FRA2010/160 Roma, 2010 El Programa

Más detalles

255 XI. USO DEL SUELO

255 XI. USO DEL SUELO 255 XI. USO DEL SUELO Cuadro 114 SUBREGIÓN NORTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: USO DEL SUELO, 1990 Y 2005 Superficie clasificada Uso agrícola Superficie Territorio en uso del Arable Cultivos de labranza

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Convención Internacional de Protección Fitosanitaria genérico 03 2012 ESP PHoy hay más viajes y comercio internacional que nunca. Con el desplazamiento de personas y productos por el mundo, se trasladan

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA LA ROSA... 4 III.

Más detalles

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA En la región del Pacífico predomina el clima tropical de sabana, con una estación relativamente seca de 6 meses de duración, entre noviembre y abril, y otra lluviosa de igual extensión entre mayo y octubre.

Más detalles

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL Taller de Capacitación para Guardaparques GEF-SNAP Punta de Tralca, 6 y 7 de diciembre de 2011 RODRIGO GUIJÓN Departamento de Áreas Protegidas División de RRNN Renovables

Más detalles

BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011

BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011 1 de 5 29/07/2011 9:40 BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011 DECRETO FORAL 109/2011, de 26 de julio, por el que se determina la estructura básica del Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

Nicaragua Pro r gre r so h aci c a i la l s Met e a t s A i A c i h c i.i

Nicaragua Pro r gre r so h aci c a i la l s Met e a t s A i A c i h c i.i Nicaragua Progreso hacia las Metas Aichi. Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 01-016 es el marco estratégico

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIVERSIDAD BIOLOGICA DIVERSIDAD BIOLOGICA Qué es la biodiversidad? La biodiversidad, es la variedad de formas de vida existentes en la tierra. Hace referencia a tres conceptos: -Diversidad de especies -Diversidad Genética

Más detalles

Consejo de cuenca del Río Machángara Ecuador

Consejo de cuenca del Río Machángara Ecuador cuenca del Río Ecuador Estrategias integradas para la protección de fuentes hídricas GENERALIDADES Ubicación: Austro ecuatoriano Superficie: 325 km2 Población: aproximada de 69000 habitantes y una densidad

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL. Como Vocera del Pueblo Soberano

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL. Como Vocera del Pueblo Soberano REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL Como Vocera del Pueblo Soberano ACUERDO SOBRE EL DECRETO DE CREACIÓN DE LA ZONA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO NACIONAL ARCO MINERO DEL ORINOCO Que el

Más detalles

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Mayeline Gómez Agudelo Definición Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma

Más detalles

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile -Enero de 2015- I.- ANTECEDENTES SOBRE

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo Centro de Cooperación para el mediterráneo Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo Hacia el uso racional de los espacios protegidos Murcia, España, 26-30 Marzo 2003 Taller A: Vínculos entre las

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS Mirella Salvatore, Amir Kassam, Ana Cecilia Gutiérrez, Mario Bloise y Michela Marinelli 3.1 INTRODUCCIÓN En los últimos años el interés en la

Más detalles

ANEXO SNIP 04 CLASIFICADOR

ANEXO SNIP 04 CLASIFICADOR ANEXO SNIP 04 CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SNIP El presente Anexo corresponde a las funciones que recaen sobre los Sectores u Organismos Constitucionalmente Autónomos, conforme lo dispuesto

Más detalles

Gestión Territorial Rural y Servicios Ecosistémicos: los retos para el manejo de agua y áreas costeras

Gestión Territorial Rural y Servicios Ecosistémicos: los retos para el manejo de agua y áreas costeras PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Gestión Territorial Rural y Servicios Ecosistémicos: los retos para el manejo de agua y áreas costeras San Salvador, junio de 2010

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Conservación en Latinoamérica (ANP) En su conjunto, la región latinoamericana goza de una situación privilegiada

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS El papel de la legislación y los sistemas de información Ángela de la Cruz Mera Subdirectora General de Urbanismo Ministerio de Fomento 1. INTRODUCCIÓN En España,

Más detalles

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Taller regional de capacitación técnica sobre financiación climática. (Guatemala, 22-25de Septiembre del 2015)

Más detalles

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar POMIAUC Sectores de Zona Costera de Bolívar Sector Municipio Lugares Zona Norte Santa Catalina Cartagena de Indias Zona marino costera de Santa Catalina y de Cartagena hasta Ciénaga de Zona Cartagena Urbano

Más detalles

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ El agua en el mundo: líneas directoras de la gestión del agua en la Unión Europea y España. Octubre de 2007 Antonio Sastre Merlín Dpto.

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ

Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP Las Areas Naturales Protegidas

Más detalles

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente 1.1.1. La Ecología y Ciencias Afines Concepto: La Ecología es el estudio de la distribución

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

PLAN DE MONITOREO SOCIAL DE LA COLONIA LA AMISTAD, ALTO VERA, ITAPUA - REDD BAAPA

PLAN DE MONITOREO SOCIAL DE LA COLONIA LA AMISTAD, ALTO VERA, ITAPUA - REDD BAAPA PLAN DE MONITOREO SOCIAL DE LA COLONIA LA AMISTAD, ALTO VERA, ITAPUA - REDD BAAPA INTRODUCCIÓN El presente Plan de Monitoreo Social de la ColoniaLa Amistad, forma parte del proyecto CONSERVACIÓN DE BOSQUES

Más detalles

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental ESTRATEGIA 3.4 Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis, prevención y control de incendios forestales. Los incendios afectan gravemente los ecosistemas forestales en distintas regiones

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

Qué es una Cooperativa?

Qué es una Cooperativa? Qué es una Cooperativa? 1. CONCEPTO La cooperativa es una sociedad de capital variable, con estructura y gestión democrática, constituida por personas físicas o jurídicas, para prestar servicios y satisfacer

Más detalles

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO LOS 13 PILARES COMPRENDEN LA INTEGRALIDAD DE LO QUE EL PAÍS NECESITA PARA ALCANZAR EL VIVIR BIEN Reencuentro soberano con nuestro mar Erradicación de la Pobreza Extrema

Más detalles

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA Soledad Aguilar Seminario sobre Financiamiento para el Cambio Climático GFLAC, FARN, FLACSO Mayo de 2014 www.flacso.org.ar/cambioclimatico POLÍTICAS

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán Extensión forestal, economía y generación de capacidades en la población rural. Aportes al manejo sostenible del bosque nativo en la Región del Bío Bío B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas R. Vallejos Centro

Más detalles

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales Dr. Edward M. Peters Recagno Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Objetivos Rio + 20 Los objetivos

Más detalles

SECRETARIO PLANEACION ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación.

SECRETARIO PLANEACION ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Reforestación de 3.000 árboles en la parte baja del río Guayas en el Municipio Puerto Rico, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el 22 de abril de 2013 Datos

Más detalles

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana Nota de prensa CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana CIPCA / 18 de junio de 2015. El jueves 18 de junio en el Foro Expoforest realizado en Santa Cruz, el Centro de

Más detalles

Recursos Genéticos Forestales

Recursos Genéticos Forestales Editorial Recursos Genéticos Forestales Los bosques y los árboles mejoran y protegen el paisaje, los ecosistemas y los sistemas de producción; brindan bienes y servicios que son esenciales para la supervivencia

Más detalles

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica 2010 Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica Programa Comunidad Agua y Bosque Agradecimientos Proyecto PCI AECID,

Más detalles

PARAGUAY EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

PARAGUAY EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL. Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010 INFORME NACIONAL PARAGUAY FRA2010/162 Roma, 2010 El

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Apoyo Técnico para facilitar la implementación del trabajo conjunto entre Conservación Internacional

Más detalles

Sección 1 Capacitaciones, talleres y cursos

Sección 1 Capacitaciones, talleres y cursos Sección 1 Capacitaciones, talleres y cursos escuelasverdes@buenosaires.gob.ar Destinatario s Niveles Fechas Sede Dirección Horarios Turno Mañana Horarios Turno Tarde Taller Semillas de Sustentabilidad

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente

Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente Conservación de los Humedales y Modos de vida asociados en el Delta del Paraná, Argentina Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente

Más detalles

Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010 INFORME NACIONAL URUGUAY FRA2010/225 Roma, 2010 El Programa

Más detalles

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12 OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12 Rodrigo P. Herrera Jeno Director Ejecutivo Ingeniero

Más detalles

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 6.1. Personal académico Los créditos a impartir en cada Materia por el profesorado de las tres universidades,

Más detalles

CENSO EMPRESARIAL DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. Dirección de Estudios e Investigaciones

CENSO EMPRESARIAL DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. Dirección de Estudios e Investigaciones CENSO EMPRESARIAL DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ Dirección de Estudios e Investigaciones Datos Básicos Ubicada al noroccidente de Bogotá. Superficie Total: 35.56 km2 Población (2005): 781.138 habitantes Densidad:

Más detalles

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES DESCRIPCIÓN INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES CURSO Conservación y Ecoturismo CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 3 (2:30) (48 en total -16 semanas-) HORARIO DE CLASE PERIODO INICIO Y FIN DEL CURSO PROFESOR (incluir

Más detalles

estilo de título del patrón

estilo de título del patrón Dirección Nacional de Gestión Hídrica y Ordenamiento Ambiental delterritorio Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Agosto de 2010 Haga clic para cambiar el estilo de Marco legal de acción para

Más detalles

Implicaciones de las normativas forestales para el manejo maderable sostenible en SAF de Centroamérica

Implicaciones de las normativas forestales para el manejo maderable sostenible en SAF de Centroamérica Implicaciones de las normativas forestales para el manejo maderable sostenible en SAF de Centroamérica Guillermo Detlefsen y Mauricio Scheelje CATIE Septiembre de 2010 Introducción La agricultura y ganadería

Más detalles

Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010 INFORME NACIONAL HONDURAS FRA2010/091 Roma, 2010 El

Más detalles

2007/40 Instrumento jurídicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques

2007/40 Instrumento jurídicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques 5. Aprueba el programa provisional del tercer período de sesiones del Comité que figura en el párrafo 63 de su informe sobre el segundo período de sesiones. 2007/40 Instrumento jurídicamente no vinculante

Más detalles

Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones:

Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones: Ley sectorial de áreas protegidas, Ley 202 de 2004 Artículo 1.- El objeto de la presente ley es garantizar la conservación y preservación de muestras representativas de los diferentes ecosistemas y del

Más detalles

GOBIERNO DE EL SALVADOR

GOBIERNO DE EL SALVADOR GOBIERNO DE EL SALVADOR MARCO INSTITUCIONAL GABINETE DE MINISTROS GABINETES SECTORIALES GABINETE DE SUSTENTABILIDAD Y VULNERABILIDAD (ENTIDADES MINISTERIALES Y AUTÓNOMAS) GABINETE ECONÓMICO GABINETE DE

Más detalles

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Estado Plurinacional de Bolivia MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Bolivia, agosto de 2012 BOSQUES Y SISTEMAS DE VIDA EN BOLIVIA

Más detalles

Cuadros, indicadores y fuentes

Cuadros, indicadores y fuentes Cuadros, indicadores y fuentes 1. Áreas protegidas 1.1 América Latina y el Caribe: proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas sobre la superficie territorial total. 1990-2009 1.1.1 América

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

FORESTERIA COMUNITARIA EN HONDURAS HONDURAS

FORESTERIA COMUNITARIA EN HONDURAS HONDURAS HONDURAS FORESTERIA COMUNITARIA EN HONDURAS HONDURAS Tiene 18 Departamentos y 298 municipios ANTECEDENTES Población: 7.367 millones de habitantes (INE, 2006) En el área rural habita aproximadamente el

Más detalles

Plan de Manejo del Sistema Península Valdés

Plan de Manejo del Sistema Península Valdés TABLA DE CONTENIDOS VI. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y VENTAJAS DEL SISTEMA PENÍNSULA VALDÉS COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA...87 1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y AMENAZAS...87 A) GESTIÓN...87 B) LEGISLACIÓN...87

Más detalles

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas Introducción En Cuba el manejo de cuencas puede dividirse en dos grandes etapas: La primera (1960

Más detalles

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Secretaría General Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de los Estados Americanos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Áreas Geotérmicas de León n y Chinandega Volcán Cosigüina Volcán Casita-San Cristóbal

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA Avances, Retos y Desafíos para la Gestión Integrada del Agua EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA Dr. Marco González Secretario Ejecutivo

Más detalles

República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales

República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales Cambio en la superficie cubierta por bosque natural (CSBN) (Hoja metodológica versión 1,00) Código Único Nacional del

Más detalles

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 5

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 5 TALLER PARTICIPATIVO SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE Valdivia, 22 de Octubre de 2015.- GRUPO FOCAL N 5 Nombres de los Participantes:

Más detalles

Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES)

Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES) Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES) ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO SUSTENTABLE DE TIERRAS La degradación de tierras causada por las

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM)

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) Entre las principales presiones y amenazas que se tienen identificadas en las Áreas Naturales Protegidas

Más detalles

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES José Leal jose.leal@mayor.cl Curso Internacional Planificación y gestión sostenible de los recursos ambientales y naturales Cartagena de las Indias,

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA PROPUESTA DE UN DISEÑO DE SISTEMA CONTABLE, QUE GENERE INFORMACIÓN FINANCIERA CONFIABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES;

Más detalles

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ COMIENZO DE LOS AÑOS 60 SE IDENTIFICA Y CREA LISTADO DE FLORA Y FAUNA AMENAZADAS. IMPORTANCIA: Aplicación de instrumentos

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 TÉCNICO PROFESIONAL BÁSICO EN AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) 1. PRESENTACIÓN DE ESTOS

Más detalles

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012) Marco Lógico MFS (Vigente en mayo 2012) Intervención Indicadores Fuente de verificación Supuestos Objetivo general Mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible de la Región Andina.

Más detalles

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES Manizales noviembre 2004 Arq. Laura Acquaviva LA RED LA

Más detalles

Asignación de funciones y organización del registro civil en el plano local

Asignación de funciones y organización del registro civil en el plano local Asignación de funciones y organización del registro civil en el plano local Introducción Designación de responsabilidades de los registradores locales a) Principios y Recomendaciones, 325-339 b) Manual

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO IBEROTEC SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-II SÍLABO UNIDAD DIDÁCTICA : ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO IBEROTEC SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-II SÍLABO UNIDAD DIDÁCTICA : ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO IBEROTEC SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-II 1. DATOS GENERALES SÍLABO UNIDAD DIDÁCTICA : ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS MÓDULO : GESTIÓN EMPRESARIAL TIPO DE

Más detalles

1 Séptimo Dialogo Interamericano sobre la Gestión del Agua. 2011. Documento base.

1 Séptimo Dialogo Interamericano sobre la Gestión del Agua. 2011. Documento base. La interrelación de los bosques y el agua Del mismo modo que el agua constituye un bien esencial para la vida en todas sus formas 1, los bosques son vitales para la supervivencia y el bienestar de la humanidad

Más detalles

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico

Más detalles

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN Revista de Teledetección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 97-99 Tesis Doctoral Título: Técnicas de extracción de características y clasificación de imágenes orientada a objetos aplicadas a la actualización

Más detalles

PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Revista Geográfica de América Central. Nº 45 II Semestre 2010 pp. 193 200 PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS 1. INTRODUCCIÓN El turismo constituye una

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO Núm. 307 Jueves 22 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 139961 I. DISPOSICIONES GENERALES PRESIDENCIA DEL GOBIERNO 19939 Real Decreto 1823/2011, de 21 de diciembre, por el que se reestructuran los departamentos

Más detalles

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad

RED DE LA VIDA La alga marina especie clave ecosistema extinción diezmaron depredador invertebrados proliferaron habitantes herbívoras biodiversidad RED DE LA VIDA Las nutrias de mar viven en las aguas poco profundas del Pacífico y en varias clases de hábitats entre los cuales se incluyen las costas rocosas, los estuarios de marea y los bosques de

Más detalles

Proyecto de Pulpa en Ecuador. Quito, octubre 2015

Proyecto de Pulpa en Ecuador. Quito, octubre 2015 Proyecto de Pulpa en Ecuador Quito, octubre 2015 C ESTUDIO DE CULTIVOS B ESTUDIO DE TIERRAS A CASO DE NEGOCIO Durante el último año y medio han sido cerrados múltiples estudios para confirmar el atractivo

Más detalles