DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Noviembre de 2009 Informe No. AB5272

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Noviembre de 2009 Informe No. AB5272"

Transcripción

1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Noviembre de 2009 Informe No. AB5272 Nombre del Proyecto Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá Región OFICINA REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sector Alcantarillado (70%), protección contra inundaciones (30%) Número de Identificación P del Proyecto Prestatario(s) CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR) Organismo de Ejecución Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) Carrera 7 No , Colombia Tel.: , int Personas de contacto: i) José Miguel Rincón, subdirector de la CAR ii) Aníbal Acosta, coordinador del FIAB, aacostap@car.gov.co Categoría Ambiental [X] A [ ] B [ ] C [ ] FI [ ] POR DETERMINAR Fecha de preparación del 30 de octubre de 2009 documento de información sobre el proyecto Fecha estimada de Noviembre de 2009 autorización de la evaluación inicial Fecha estimada de Mayo de 2010 aprobación en el Directorio Ejecutivo 1. Principales Temas de desarrollo y Fundamentos para la Participación del Banco El río Bogotá se encuentra en el departamento Cundinamarca de Colombia. Nace a una altura de 3400 metros en el municipio de Villa Pinzón y se extiende a lo largo de 370 kilómetros hasta unirse al río Magdalena a una altura de 280 metros, en el municipio de Girardot. Su cuenca abarca 6000 km 2 e incluye a 45 municipios y Bogotá Distrito Capital, por lo que las autoridades de medio ambiente son la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Secretaría Ambiental de Bogotá D. C. (SDA). El río Bogotá es esencial para el departamento Cundinamarca, ya que es fuente de agua potable en la cuenca superior y se lo utiliza para numerosos fines, como la agricultura, la cría de ganado y la generación de electricidad. Uno de los mayores problemas del río Bogotá es que recibe aguas residuales sin tratar cuando atraviesa el margen oeste de la ciudad de Bogotá. En esta sección, la ciudad de aproximadamente 6,7 millones de habitantes descarga todas sus aguas residuales al curso de agua a través de tres afluentes principales: el Salitre, el Fucha y el Tunjuelo. El caudal promedio del río antes de ingresar a la ciudad es de 12 m 3 /s y Bogotá vierte 19 m 3 /s adicionales de aguas residuales, de los cuales solo un 20% se procesa en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Salitre, ubicada en el norte de la ciudad. En consecuencia, el río está muy contaminado, no contiene

2 oxígeno disuelto y presenta altos niveles de agentes patógenos. El rápido desarrollo urbano observado desde 1950 no solo ha producido el deterioro de la calidad del agua del río, sino también la canalización del río, la destrucción de los humedales y el asentamiento a lo largo del río de comunidades de ingreso bajo que son propensas a las inundaciones. La CAR, autoridad ambiental regional, junto con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), ha emprendido un proyecto integral de recuperación del río en la zona urbana, como parte de la estrategia general del Gobierno nacional para recuperar el río Bogotá, y actualmente se encuentra en la etapa de preparación del proyecto para recibir financiamiento del Banco Mundial. El objetivo de desarrollo del proyecto propuesto es transformar la cuenca media del río Bogotá en un activo ambiental para la región metropolitana mejorando la calidad del agua, reduciendo el riesgo de inundaciones, recuperando los hábitats ribereños y creando zonas multifuncionales a lo largo del río que constituyan hábitats ecológicos, espacios disponibles para uso público y un lugar para disfrutar del río en la zona urbana. Las actividades principales del proyecto incluyen: i) la ampliación de una PTAR para mejorar la calidad del agua del río y complementar el abastecimiento de agua de las zonas agrícolas próximas; ii) la mejora de las obras tradicionales para el control de las inundaciones mediante el dragado del río, la modificación del perfil y la construcción de terraplenes contra inundaciones; iii) mejoras ambientales, tales como la ampliación y protección de la zona ribereña, la recuperación de los meandros y humedales del río, el diseño de paisajes y la creación de parques para establecer zonas multifuncionales a lo largo del río Bogotá; iv) la realización de un programa de asistencia técnica y estudios de planificación para completar planes operacionales de larga duración y aumentar las inversiones del proyecto. En 2007, las tres partes clave la CAR, la EAAB y el Gobierno municipal de Bogotá firmaron el Convenio 171, que definía la responsabilidad de cada uno. La CAR se comprometió a financiar la ampliación de la PTAR existente en Salitre y las obras de control de inundaciones en el río Bogotá, desde Puente La Virgen hasta Alicachín. La zona urbana de Bogotá se ha expandido hasta la margen occidental del río Bogotá y las normas existentes de bajo nivel sobre control de inundaciones, que datan de entre 10 y 25 años atrás, deben actualizarse. Además, la CAR se ha comprometido a recuperar el río mediante la ampliación de las llanuras aluviales, el restablecimiento de los humedales y la creación de parques multifuncionales. La EAAB asumió la responsabilidad de financiar y construir los grandes interceptores de aguas residuales que se necesitan, operar la planta de tratamiento de aguas residuales Salitre a una capacidad de 8 m 3 /s, y construir y administrar una nueva planta de 22m 3 /s aguas abajo de Bogotá, en una zona denominada Canoas. Las etapas de construcción (tratamiento preliminar, primario y secundario) y el financiamiento para la PTAR de Canoas aún se encuentran en consideración. Fundamentos para la Participación del Banco: El Banco Mundial puede aportar conocimientos especializados internacionales para ayudar a perfeccionar el Plan de Saneamiento e integrar las inversiones en una perspectiva más amplia de desarrollo urbano y gestión ambiental. En las últimas décadas, el Banco ha participado intensamente en las cuestiones relativas al desarrollo urbano y el abastecimiento de agua y saneamiento en Bogotá. El Banco ha respaldado al sector del agua en Bogotá a través de cinco operaciones, de las cuales el proyecto más reciente, Santa Fe I (P006894), finalizó en 2005 con calificaciones satisfactorias. Durante la ejecución de este proyecto, la EAAB avanzó considerablemente hacia el logro del

3 objetivo de política clave de convertirse en una empresa comercial de abastecimiento de agua con una cultura institucional basada en la responsabilidad profesional y la rendición de cuentas. La EAAB es propiedad del Gobierno municipal de Bogotá y está bajo su control. En 2003, contrató a tres empresas para proporcionar servicios de atención al cliente y la operación y el mantenimiento de su sistema de distribución de agua de menor caudal. En el marco del proyecto Santa Fe, también dio inicio al proceso de recuperación de los humedales urbanos que desaguan en el río Bogotá. El Banco Mundial también ha respaldado el programa de desarrollo general de Bogotá; el ejemplo más reciente de esto es el Proyecto de Servicios Urbanos de la ciudad, actualmente en curso, que se orienta a la vivienda asequible, la mejora de los asentamientos marginales, la mejora del transporte público, el mantenimiento integral de la red vial y la coordinación interinstitucional. El Banco ha financiado la segunda etapa del sistema de transporte TransMilenio y está ayudando a Bogotá con estudios de planificación para la propuesta de un tren metropolitano. El proyecto propuesto guarda coherencia con la estrategia de alianza del Banco Mundial con Colombia, en la que se destaca la sostenibilidad ambiental, especialmente la gestión integrada de los recursos hídricos, como uno de los cinco pilares de la estrategia de desarrollo nacional. 2. Objetivo Propuesto y Componentes del Proyecto El objetivo propuesto de desarrollo del proyecto es transformar el río Bogotá en un activo ambiental para la región metropolitana de Bogotá mejorando la calidad del agua, reduciendo los riesgos de inundaciones y creando zonas multifuncionales a lo largo del río. Los indicadores de desempeño clave son los siguientes: una calidad del agua en la cuenca media del río Bogotá que cumpla con los parámetros de clase IV para la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) (50 mg/l) y los sólidos en suspensión totales (SST) (40 mg/l), correspondientes al Convenio 43 de la CAR de 2006; protección para el control de inundaciones en la zona urbana de Bogotá y los municipios de Cota, Funza, Mosquera y Soacha con una norma de diseño para un período de retorno de las inundaciones de 100 años como mínimo, y un sistema de drenaje mejorado para la ciudad de Bogotá; la recuperación de ocho zonas multifuncionales a lo largo del río Bogotá con una superficie de aproximadamente 175 hectáreas y las siguientes características: zonas de inundaciones, hábitat ecológico y espacios públicos; un plan integrado para la gestión de las aguas de la cuenca del río Bogotá que sirva como herramienta de planificación para respaldar el objetivo de desarrollo del proyecto en el mediano a largo plazo.

4 El proyecto está dividido en cuatro componentes principales: Componente 1. Mejoramiento y Ampliación de la Planta de Tratamiento de aguas Residuales Salitre (US$335 millones): Este componente incluye el mejoramiento y la ampliación de la actual planta de tratamiento primario para un caudal de 4 m 3 /s a una planta de tratamiento secundario para un caudal de 8 m 3 /s con desinfección, a fin de cumplir con la normativa ambiental actual y satisfacer las proyecciones de crecimiento de la población. Mediante el proyecto se financiarán obras civiles y la adquisición de equipos y servicios. Este componente abarca las siguientes actividades: Diseño técnico preliminar y preparación de documentos de licitación. La CAR ha contratado los servicios de consultores de la etapa I para realizar la evaluación del proceso de tratamiento, el diseño técnico preliminar y las estimaciones de costos, así como la elaboración de los documentos de licitación. Diseño detallado y construcción a través de un sistema de ejecución de proyectos de diseño y construcción. La ampliación de la planta incluirá mejoras del canal de entrada y la estación de bombeo, clarificadores primarios adicionales, un nuevo proceso de tratamiento secundario, instalaciones de desinfección, procesos de espesamiento y drenaje, digestores anaeróbicos adicionales, instalaciones de cogeneración, control de olores, un monovertedero para la eliminación de biosólidos e instalaciones auxiliares. Las nuevas instalaciones se ubicarán en el emplazamiento actual de la planta. Gestión del proyecto (servicios de consultores de la etapa II). Durante la vigencia del contrato de diseño y construcción, un contratista de gestión de proyectos realizará las actividades de control de calidad, seguimiento e inspección, administración de contratos, y coordinación y gestión generales. Puesta en marcha y funcionamiento inicial de la planta. El contratista de diseño y construcción pondrá en marcha la planta y colaborará con la compañía de abastecimiento de agua en las actividades de operación y mantenimiento durante seis meses. Componente 2. Adecuación Hidráulica y Mejoramiento Ambiental (US$140 millones): En este componente se incluyen las obras tradicionales de control de inundaciones, es decir, el dragado del río y la construcción de terraplenes, con mejoras ambientales tales como la restauración de meandros y humedales, el diseño de paisajes y la creación de parques para establecer zonas multifuncionales a lo largo del río Bogotá. Este componente abarca un tramo de 68 kilómetros del río Bogotá, desde Puente La Virgen hasta Alicachín, cerca del lago Muña. El componente incluye las siguientes actividades: Adquisición de tierras, reasentamiento y compensaciones. Las obras del río se dividen en cuatro secciones que tienen aproximadamente la misma longitud (tramos A-D), con aproximadamente 200 parcelas a lo largo de los 68 kilómetros de longitud del río. Los tramos A-D se encuentran en zonas rurales y solo requirieron la adquisición de tierras, aunque probablemente se deba considerar la compensación económica. Sin embargo, existe una zona urbana pobre en el tramo

5 C, denominada El Porvenir, en el municipio de Mosquera, que requiere la reubicación de aproximadamente 100 hogares y más de 200 familias, principalmente de recicladores de residuos sólidos, la mayoría de las cuales no posee títulos de propiedad formales sobre las tierras en las que viven. Obras de control de inundaciones. A fin de brindar protección contra inundaciones con un período de retorno de 100 años, el proyecto contribuirá a mejorar el actual sistema de control del avance de las aguas mediante la construcción de un nuevo terraplén en la ribera izquierda o derecha del río, con una berma de 30 metros. Las obras incluirán excavaciones de canales, movimientos de tierra y construcción de los terraplenes. Diseño de paisajes y restauración del hábitat ribereño. A lo largo de los 68 kilómetros, las obras también incluirán la plantación de especies autóctonas y obras de paisajismo para armonizar los terraplenes con las áreas adyacentes en función de los requisitos de uso de la tierra. Recuperación de ocho áreas multifuncionales, incluida la integración ecológica e hidráulica con el río Bogotá. Según las características físicas, en las áreas se restaurarán los meandros del río, se crearán y mejorarán los humedales, y se crearán espacios públicos para que los habitantes puedan disfrutar del río urbano. Componente 3. Estudios ambientales y del Agua (US$7 millones): Este componente consta de tres proyectos de asistencia técnica para ayudar a garantizar la sostenibilidad del programa general del río Bogotá. Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos para la Cuenca del Río Bogotá. Este estudio ayudará a la CAR y a otros organismos a definir los objetivos ambientales en la cuenca del río Bogotá y a elaborar programas de inversión a mediano y largo plazo basados en los actuales instrumentos de planificación y elaboración de modelos, los nuevos modelos de toma de decisiones, y los estudios acerca de aspectos ambientales, técnicos, económicos e institucionales. Plan Maestro de Biosólidos en la ciudad de Bogotá. El objetivo es elaborar un plan sostenible de manejo de biosólidos para la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta las opciones de reutilización provechosa y eliminación, el marco normativo y las tecnologías adecuadas y disponibles. Plan de Gestión del río Bogotá. Este proyecto incluye un estudio de factibilidad y un diseño detallado para optimizar la recuperación de las zonas multifuncionales como hábitats ecológicos, recreación pasiva y posibles sistemas de tratamiento naturales. Además, incluye la elaboración de un manual de operación y mantenimiento para las obras de control de inundaciones del río. Componente 4. Gestión y Administración del Proyecto (US$5 millones): Este componente consiste en la gestión del proyecto que realiza la unidad ejecutora del proyecto (UEP) de la CAR, lo cual incluye la vigilancia de las actividades de diseño y construcción, la supervisión del plan de acción para el reasentamiento y el plan de gestión ambiental, las auditorías financieras y la difusión pública. En este componente también se incluye la administración de la UEP, que comprende el personal local, los vehículos, el equipo de oficina y los especialistas técnicos.

6

7 3. Políticas de Salvaguardia Aplicables Políticas de salvaguardia que se deben aplicar en el proyecto Sí No Evaluación Ambiental (OP/BP/GP 4.01) [x] [ ] Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) [x] [ ] Control de Plagas (OP 4.09) [x] [ ] Propiedad Cultural (OPN 11.03, en revisión como OP 4.11) [x] [ ] Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) [x] [ ] Pueblos Indígenas (OP 4.10) [ ] [x] Bosques (OP/BP 4.36) [ ] [x] Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) [ ] [x] Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP/GP 7.60) [ ] [x] Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (OP/BP/GP 7.50) [ ] [x] Evaluación Ambiental (OP/BP/GP 4.01). Para el proyecto se ha preparado una evaluación ambiental de tres volúmenes en dos niveles de análisis. En lo que respecta a la cuenca del río Bogotá, en la evaluación ambiental se describen los problemas de la calidad del agua a nivel regional y de estrategia, la situación ambiental inicial, el marco jurídico e institucional aplicable que orienta la gestión de la cuenca, las principales estrategias de gestión consideradas y las alternativas evaluadas para cada enfoque de gestión de la cuenca. En el volumen II de la evaluación ambiental para los componentes 1 y 2 se describe la visión estratégica de la CAR expresada a través de numerosos planes, las condiciones ambientales iniciales en la zona de influencia del proyecto, y el marco jurídico e institucional aplicable para las obras de saneamiento de la CAR y la EAAB. En la evaluación se consideran alternativas realistas para cada obra propuesta y se evalúan dichas obras en el contexto de distintos planes de inversión. Además, se proporciona una descripción integral de los componentes generales del proyecto, sus principales riesgos y beneficios ambientales y las medidas que se aplicarán durante la ejecución del proyecto para garantizar la gestión de riesgos ambientales adversos. En el volumen III de la evaluación se presenta un plan integral de gestión ambiental (PGA) en el que se describen las responsabilidades institucionales para la implementación de medidas de mitigación y la supervisión y el seguimiento del cumplimiento de las medidas acordadas. Por ejemplo, todos los contratistas de construcción deberán seguir planes de gestión específicamente acordados para cada emplazamiento e incorporados en todos los contratos de construcción. Hábitats Naturales (OP/BP 4.04). En la zona de influencia del proyecto no existen reservas ecológicas terrestres conocidas ni reservas acuáticas. Debido a que el objetivo del proyecto es contribuir a una mejora significativa de la calidad del agua en la cuenca del río Bogotá, se espera obtener impactos positivos considerables en los hábitats ribereños naturales de la zona del proyecto. El proyecto tiene objetivos específicos para mejorar la calidad y las condiciones de las zonas de humedales que son reconocidas por su valor ecológico como hábitat y su potencial paisajístico, recreativo y turístico.

8 Control de Plagas (OP 4.09). Es posible que, como parte del control de inundaciones y las obras en el río, se realicen grandes movimientos de tierra que podrían llevar a una mayor exposición a riesgos de salud relacionados con alimañas y otros vectores de enfermedades. Como parte del PGA, para el proyecto se ha formulado una estrategia de control de plagas que orientará las operaciones de construcción. Recursos culturales físicos (OP 4.11). En las evaluaciones preliminares de los emplazamientos de las obras civiles propuestas no se han encontrado muestras de una propiedad cultural importante que requiera medidas de mitigación o gestión. Sin embargo, debido a que muchas de las obras propuestas son subterráneas o requerirán grandes excavaciones, es posible que se descubran zonas de importancia a medida que avance la construcción. Todos los contratos de construcción incluirán una cláusula sobre hallazgos casuales, por la cual los contratistas deberán detener las obras si se encuentran sitios de propiedad cultural subterráneos durante el proceso. Se formularán planes de gestión específicos de cada emplazamiento para la propiedad cultural identificada a partir de los hallazgos casuales antes de reiniciar la construcción. Reasentamiento involuntario (OP 4.12). Para el proyecto será necesario adquirir grandes porciones de tierra, que se dedicarán a la construcción de obras de control de inundaciones y encauzamiento del río. Se ha preparado un plan de acción para el reasentamiento, que incluye un inventario completo de los terrenos que deben adquirirse, el censo de las fincas afectadas, los métodos de valoración que se utilizarán y el mecanismo de resolución de controversias aplicable durante la ejecución. No será necesaria la adquisición de tierras para la ampliación de la planta Salitre en virtud del Componente 1. Divulgación de información. Como parte del proceso de preparación del proyecto, se llevó a cabo una serie de eventos orientados a la divulgación pública de información, talleres y reuniones con grupos de discusión para solicitar comentarios sobre la EA y los objetivos y metas del proyecto. Durante la ejecución se realizarán otras actividades de consulta y divulgación, con el objetivo de diseminar información sobre el proyecto, atender las inquietudes de las partes interesadas y garantizar un proceso de debate y discusión abierto sobre los objetivos y metas del proyecto. 4. Financiamiento propuesto Fuente: (millones de US$) Prestatario (CAR) 237 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 250 Total Forma de contacto Personas de contacto: Greg J. Browder Cargo: Especialista Principal en Abastecimiento de Agua y Saneamiento Tel.: (202) Fax: (202) Correo electrónico: gbrowder@worldbank.org

9

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL I. Información

Más detalles

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá.

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá. Contaminacion del rio Bogota. QUE HA OCURRIDO CON LOS RECURSOS QUE SE HAN DISPUESTO PARA LA DESCONTAMINACION DEL RIO BOGOTA Y SUS PROBLEMAS AMBIENTALES. Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que

Más detalles

PROYECTOS DE PRESTACIÓN

PROYECTOS DE PRESTACIÓN S PROYECTOS DE PRESTACIÓN C DE SERVICIOS EN CARRETERAS (PPS) Septiembre de 2009 PROYECTOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS El Gobierno Federal ha puesto en marcha este nuevo esquema de asociaciones público-privadas

Más detalles

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS 1. Nombre del proyecto 2. Localización geográfica 3. Análisis de la situación actual (diagnóstico) 4. Antecedentes 5. Justificación 6. Proyectos relacionados

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL II FORO TECNICO SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PANEL II: MARCOS LEGALES Y POLITICAS

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION AUTORIZACION A LA NACION PARA CONTRATAR UN CREDITO EXTERNO PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTION AMBIENTAL URBANA Documento CONPES

Más detalles

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA AUTORES Abel Mejía Betancourt Oscar Castillo Rafael Vera Coordinación: Víctor Arroyo Edición: Ana Gerez América Latina y los objetivos

Más detalles

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Página 1 de 13 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 171000 5 171100 Gerencia de Planeación

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico El Plan Estratégico es un instrumento mediante el cual los responsables de la organización institucional definen

Más detalles

Análisis del Sector Salud

Análisis del Sector Salud .... Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua GUATEMALA 19 22 Julio Dr. Armando Güemes Asesor Sistemas y Servicios de Salud PARAGUAY Porque un análisis del sector

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Apoyo Técnico para facilitar la implementación del trabajo conjunto entre Conservación Internacional

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN ÁREA RESPONSABLE: OBJETIVO ESTRATÉGICO: PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE ESTABLEZCAN DIRECTRICES MEDIANTE EL DISEÑO DE UN ESQUEMA INTEGRAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN

Más detalles

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES José Leal jose.leal@mayor.cl Curso Internacional Planificación y gestión sostenible de los recursos ambientales y naturales Cartagena de las Indias,

Más detalles

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación MEDIDAS Y PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN URUGUAY, LOS ANDES (COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ) Y EL GRAN CHACO AMERICANO (ARGENTINA, BOLIVIA Y

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CÓDIGO: EST1-P-004 PROCEDIMIENTO VERSIÓN: 1 PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN Y CONTROL POR PROCESOS FECHA DE VIGENCIA 09/May/2014 1. OBJETIVO Determinar los lineamientos metodológicos para

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

Concepto de Control Interno

Concepto de Control Interno Concepto de Control Interno Conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados entre sí y unidos a las personas que conforman una organización

Más detalles

Qué es un presupuesto?

Qué es un presupuesto? Qué es un presupuesto? Un presupuesto es una estimación de un gasto que se concreta para alcanzar los objetivos, metas y resultados, lo cual significa el cálculo proyectado respecto al recurso disponible.

Más detalles

PRIMER REUNION PÚBLICA COMITÉ DE ALCANTARILLADO DE TIJUANA 12 DE ABRIL DE 2008 PROYECTO: AMPLIACIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO A ZONAS QUE CARECEN DE SERVICIO EN TIJUANA, B. C. CERTIFICACIÓN Proyecto de

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL FENÓMENO EL NIÑO

CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL FENÓMENO EL NIÑO PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS PARA APROBACIÓN DE EJECUCIÓN DE ACCIONES DE REDUCCIÓN DEL RIESGO, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTES LOS EFECTOS DEL PERIODO DE LLUVIAS 2015-2016 Y EL FENÓMENO EL NIÑO I. PROCEDIMIENTO

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES GRUPO DE TRABAJO CENSOS RONDA 2010 CEA / CEPAL. Contexto institucional

INFORME DE ACTIVIDADES GRUPO DE TRABAJO CENSOS RONDA 2010 CEA / CEPAL. Contexto institucional LAS ESTADÍSTICAS DE CHILE INFORME DE ACTIVIDADES GRUPO DE TRABAJO CENSOS RONDA 2010 CEA / CEPAL Coordinador INE de Chile Bogotá, Colombia 29-30 de Noviembre de 2007 Contexto institucional El Grupo de Trabajo

Más detalles

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

CONSULTORÍA INTERNACIONAL CONSULTORÍA INTERNACIONAL DESCRIPCIÓN adentra Consultoría Internacional surge por iniciativa de un grupo de profesionales con amplia trayectoria en diversos campos relacionados con el desarrollo humano

Más detalles

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social AGENDA DÉCADA DE LAS CIUDADES Programa Ciudades con Futuro Gestión ambiental

Más detalles

PROGRAMA HABITACIONAL 2015

PROGRAMA HABITACIONAL 2015 PROGRAMA HABITACIONAL 2015 Circular 01, de 21 de enero de 2015, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. 1. Para el año 2015, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se ha propuesto implementar las modificaciones

Más detalles

Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial

Más detalles

Vergara Marrugo. Profesional de Apoyo a la Secretaría de Planeación. Municipio de El Roble. sandyverma55@hotmail.com

Vergara Marrugo. Profesional de Apoyo a la Secretaría de Planeación. Municipio de El Roble. sandyverma55@hotmail.com Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento y adecuación del estadio de futbol de la zona urbana del Municipio de El Roble, Deparatamento de Sucre Código BPIN: Impreso el 17 de enero de 2014

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE LOS TRÁMITES COMPETENCIA DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE LOS TRÁMITES COMPETENCIA DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA MANUAL DE S PARA LA ATENCIÓN DE LOS TRÁMITES COMPETENCIA DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA GERENCIA DE SERVICIOS A USUARIOS Fecha de elaboración: Julio, 2007. Última

Más detalles

CAPÍTULO 1. por lo tanto requieren un apoyo externo importante, constituyéndose en la población

CAPÍTULO 1. por lo tanto requieren un apoyo externo importante, constituyéndose en la población CAPÍTULO 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Planteamiento del problema. Todos los habitantes, todas las familias, tiene derecho a una solución habitacional, que les permita no solo protegerse del medio

Más detalles

PRÉSTAMO BID Nº 3161/OC-UR

PRÉSTAMO BID Nº 3161/OC-UR República Oriental del Uruguay Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Secretaría PRÉSTAMO BID Nº 3161/OC-UR Programa de Modernización de la Gestión Financiera Pública del Ministerio de

Más detalles

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009 Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009 Sistema de Inversión Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones Octubre 2009 1 Contenido

Más detalles

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General CONSULTORÍA NACIONAL LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS, DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRESIDENCIAL DE GESTIÓN POR RESULTADOS (DESARROLLO DEL SISTEMA PRESIDENCIAL GxR FASE I)

Más detalles

CI/002/SSIS/PRAF/BM/5294/2016

CI/002/SSIS/PRAF/BM/5294/2016 CI/002/SSIS/PRAF/BM/5294/2016 TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Especialista en Administración de Bases de Datos Fecha: de de 2016 Por este medio yo, cedula de identidad número con residencia en, por

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Jorge O. Elgegren, FAO Foro Nacional por el Agua. Autoridad Nacional del Agua, ANA, Lima, 22 de marzo 2012. ANTECEDENTES

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 2014 IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS Curso Taller Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad

Más detalles

AGUA TRANSPARENTE PARA COLOMBIA

AGUA TRANSPARENTE PARA COLOMBIA AGUA TRANSPARENTE PARA COLOMBIA 0 proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico para Departamentos de Colombia, forman parte de la invitación que, a partir del mes de octubre, hacen el Ministerio

Más detalles

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA. PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA. CONSULTORÍA PARA EL DIÁGNOSTICO Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN URBANO PATRIMONIAL DE AUTORIDADES

Más detalles

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1 Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2010 y 2011. Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior

Más detalles

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz Mayo 2015 Interrogante Por qué es importante evaluar las acciones públicas? Métodos y Técnicas de Evaluación

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO SOLICITUD DE OFERTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA CONSULTORIA INTERNACIONAL EXTERNA EN EL MARCO DEL PROYECTO APOYO A LA PLANIFICACIÓN URBANA MUNICIPAL A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA Acción enmarcada

Más detalles

BOLETÍN 035 4.600 PESOS COSTARÍA TARIFA MÍNIMA DE TAXIS EN BARRANQUILLA

BOLETÍN 035 4.600 PESOS COSTARÍA TARIFA MÍNIMA DE TAXIS EN BARRANQUILLA BOLETÍN 035 4.600 PESOS COSTARÍA TARIFA MÍNIMA DE TAXIS EN BARRANQUILLA Según el estudio de BONUS, firma de Banca de Inversión y Asesorías Financieras enfocada en la estructuración de proyectos y productos

Más detalles

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS por: M. Cepeda ISBN: 978-956-8819-04-3 Santiago de Chile Enero de 2011 MANUAL DE GESTION DEL HUELLA DEL AGUA Este permite gerenciar

Más detalles

Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos 1 Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Daniel Atalo Navarro Ramírez Director de Área Objetivos. Obtener un conocimiento especializado

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES- PAR II PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES - PICAR

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES- PAR II PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES - PICAR MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES- PAR II PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES - PICAR TÉRMINOS DE REFERENCIA GESTORES LEGALES PARA LAS UNIDADES OPERATIVAS

Más detalles

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2003

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2003 Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2003 1 Contenido I. Proyectos Público Privados II. Proyectos para Prestación de Servicios III. Implementación del esquema PPS en México IV. Retos

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha propuesto como uno

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL DISTRITAL - PREAD. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS

PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL DISTRITAL - PREAD. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS Contrato No 1079 DE 2009 PREAD 2009. Informe de auditoría ambiental EMPRESA BIOQUIMAT LTDA.

Más detalles

SECRETARIO PLANEACION ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación.

SECRETARIO PLANEACION ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Reforestación de 3.000 árboles en la parte baja del río Guayas en el Municipio Puerto Rico, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el 22 de abril de 2013 Datos

Más detalles

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados TALLER ORIENTACIONES PARA LOS PROCESOS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:00 a.m. a 09:15 a.m. Inscripción de Participantes 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida

Más detalles

PROYECTO DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE OSE ETAPA APL2 PRESTAMO BIRF Nº 7475 - UR ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS

PROYECTO DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE OSE ETAPA APL2 PRESTAMO BIRF Nº 7475 - UR ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS PROYECTO DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE OSE ETAPA APL2 PRESTAMO BIRF Nº 7475 - UR ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS TERMINOS DE REFERENCIA LLAMADO A INTERESADOS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Más detalles

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA LEY No. 1508 del 10 de Enero de 2012 CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Servicio: Cantidad Requerida: Consultor Internacional Servicio de consultoría internacional para el asesoramiento en la implantación de la fiscalización del Sector Turismo

Más detalles

Mantenimiento PROMEDIO TIEMPO RESPUESTA A PQR TENDENCIA EN CANTIDAD DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO PROMEDIO TIEMPO RESPUESTA A PQR

Mantenimiento PROMEDIO TIEMPO RESPUESTA A PQR TENDENCIA EN CANTIDAD DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO PROMEDIO TIEMPO RESPUESTA A PQR Mantenimiento MES CNTDD MARZO 86 ABRIL 156 MAYO 104 JUNIO 55 TOTAL 401 TENDENCIA EN CANTIDAD DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO 86 156 104 MARZO ABRIL MAYO JUNIO 55 PROMEDIO TIEMPO RESPUESTA A PQR MES DIAS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, MODELO DE GESTIÓN, PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL Guatemala, Julio de 2011 CONTENIDO DEL MANUAL Sección Página Acrónimos 1 Mapa de macro procesos y relaciones interinstitucionales

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Modalidad: Teleformación Horas de duración: 140 horas Objetivo general -Adquirir los conocimientos y habilidades

Más detalles

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México Derecho humano al agua y saneamiento: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Resolución 64/292 de la Asamblea General

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Empresa de Comunicación Módulo IV. Historia y Estructura de los Medios de Comunicación

Más detalles

Términos de Referencia para CONSULTOR EXPERTO EN SECTOR ECUESTRE

Términos de Referencia para CONSULTOR EXPERTO EN SECTOR ECUESTRE República Oriental del Uruguay Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Secretaría Asesoría Política Comercial Términos de Referencia para CONSULTOR EXPERTO EN SECTOR ECUESTRE Programa Apoyo

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA Contenido Situación General Actores Organización del Ministerio de Educación Proceso para la definición del presupuesto Información Publicaciones 2

Más detalles

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO 12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO SECTOR EDUCACION Programa:001: Infraestructura Educativa Subprograma: Construcción, Remodelación y Mantenimiento de los planteles educativos. Proyectos

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA Avances, Retos y Desafíos para la Gestión Integrada del Agua EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA Dr. Marco González Secretario Ejecutivo

Más detalles

Plan de Acción Estratégico 2012-2022 y Plan de Trabajo 2012. Presidencia PPT-Paraguay COSIPLAN

Plan de Acción Estratégico 2012-2022 y Plan de Trabajo 2012. Presidencia PPT-Paraguay COSIPLAN Plan de Acción Estratégico 2012-2022 y Plan de Trabajo 2012 Seminario de difusión de Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración (API) 18 de abril de 2012 Plan de Acción Estratégico 2012-2022 Se crea

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION Por: Carlos Gómez ANTECEDENTES FORESTALES Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. De esta superficie,

Más detalles

REGLAMENTO DEL SERVICIO PUBLICO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AYUNTAMIENTO DE CUAPIAXTLA, TLAX.

REGLAMENTO DEL SERVICIO PUBLICO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AYUNTAMIENTO DE CUAPIAXTLA, TLAX. REGLAMENTO DEL SERVICIO PUBLICO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AYUNTAMIENTO DE CUAPIAXTLA, TLAXCALA. TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I Objeto del Reglamento ARTICULO 1.- Las disposiciones

Más detalles

Institucionalidad Responsable. su fase de terreno, realiza estudios especiales en base a la ficha CAS, etc.

Institucionalidad Responsable. su fase de terreno, realiza estudios especiales en base a la ficha CAS, etc. LIBERTAD Y DESARROLLO Temas Públicos Nº 498, 22 de septiembre de 2000 *ISSN 0717-1528 http://www.lyd.com - E- Mail: ild@lyd.com Programa Chile Barrio El programa Chile Barrio surge con el objetivo de contribuir

Más detalles

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES GRUPO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA SOSTENIBILIDAD MINISTERIO DE AMBIENTE

Más detalles

04/ PROYECTOS EN DESARROLLO PROYECTOS DE INVERSIÓN. Proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro

04/ PROYECTOS EN DESARROLLO PROYECTOS DE INVERSIÓN. Proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro 04/ PROYECTOS EN DESARROLLO Proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro Descripción: El proyecto central hidroeléctrica San Pedro se ubica a unos 25 km al nororiente de la comuna de Los Lagos, en la provincia

Más detalles

Introducción, objetivos y contenido del Informe

Introducción, objetivos y contenido del Informe Introducción, objetivos y contenido del Informe i Introducción, objetivos y contenido del Informe INTRODUCCIÓN En los últimos años el gobierno del estado de Jalisco y algunos ayuntamientos han hecho un

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Programa de Prevención de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles PPENT

Ministerio de Salud Pública Programa de Prevención de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles PPENT Ministerio de Salud Pública Programa de Prevención de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles PPENT División Salud Ambiental y Ocupacional Dirección General de la Salud Contratación de un Consultor Senior

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIEDRA DEL SOL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIEDRA DEL SOL PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIEDRA DEL SOL ISAGEN S.A. E.S.P. / HMV INGENIEROS LTDA 1 1 ISAGEN S.A. E.S.P Presentación institucional ISAGEN es una empresa colombiana de servicios públicos, dedicada principalmente

Más detalles

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL «Una oportunidad para el desarrollo municipal»

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL «Una oportunidad para el desarrollo municipal» JAVIER ALEJANDRO RUIZ ACOSTA Arquitecto U. Nacional de Colombia Esp. Derecho Urbano, propiedad y Políticas de suelo U. Andes Villavicencio, octubre de 2012 1. Que es el P.O.T. CONTENIDO 2. Marco normativo

Más detalles

AGUA DE QUITO, UNA EXPERIENCIA RESPONSABLE

AGUA DE QUITO, UNA EXPERIENCIA RESPONSABLE AGUA DE QUITO, UNA EXPERIENCIA RESPONSABLE Es una empresa pública municipal que provee de servicios de agua y saneamiento a más de 2.5 millones de habitantes del Distrito Metropolitano de Quito Cobertura

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DE COSTA RICA PORTAFOLIO DE PROYECTOS. Cartagena, Colombia 2013.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DE COSTA RICA PORTAFOLIO DE PROYECTOS. Cartagena, Colombia 2013. INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DE COSTA RICA PORTAFOLIO DE PROYECTOS Ing. Saúl Trejos Bastos Subgerente de Ambiente, Investigación y Desarrollo. Cartagena, Colombia 2013. 1) CIFRAS

Más detalles

La Región del Trifinio

La Región del Trifinio La Región del Trifinio Extensión: 7.541 km 2 A 200 km alrededor del Trifinio: mercado con más del 60 % de la población de CA El Trifinio es un territorio donde se unen las fronteras de El Salvador, Guatemala

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos Marta González del Tánago Diego García de Jalón E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid ESTRATEGIA NACIONAL

Más detalles

LA RSE EN PYME EL MEDIO AMBIENTE EN LA RSE DATOS DEL ENTREVISTADO. Nombre: Cargo: Área: Teléfono: Fax: Correo electrónico: Reunión Nº: Fecha:

LA RSE EN PYME EL MEDIO AMBIENTE EN LA RSE DATOS DEL ENTREVISTADO. Nombre: Cargo: Área: Teléfono: Fax: Correo electrónico: Reunión Nº: Fecha: LA RSE EN PYME EL MEDIO AMBIENTE EN LA RSE DATOS DEL ENTREVISTADO Nombre: Cargo: Área: Teléfono: Fax: Correo electrónico: Reunión Nº: Fecha: La conciencia del impacto ecológico de las actividades industriales

Más detalles

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO INSTRUMENTO QUE FACILITAN ALCANZAR LA VISIÓN DEL DANE INSTRUMENTO QUE FACILITAN ALCANZAR LA VISIÓN DEL DANE DIMCE

Más detalles

Mejorando la Efectividad del Sector Público en Paraguay

Mejorando la Efectividad del Sector Público en Paraguay Mejorando la Efectividad del Sector Público en Paraguay Resumen de Actividades Mariano Lafuente Unidad de Gestión Publica América Latina y el Caribe Banco Mundial Agosto 2010 1 Mejorando la Efectividad

Más detalles

3. Centro de Investigaciones de Ecohidrología y Ciencias Acuáticas (CIECA)

3. Centro de Investigaciones de Ecohidrología y Ciencias Acuáticas (CIECA) 3. Centro de Investigaciones de Ecohidrología y Ciencias Acuáticas (CIECA) Antecedentes En la actualidad, bajo financiación de la UTE-LVT se están desarrollando varios proyectos cuyo nexo común es el recurso

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor/a para la elaboración del Diagnóstico y Plan Estratégico para el fortalecimiento de la Defensoría de los Pueblos Indígenas de la PDH y acciones de formación para reforzar

Más detalles

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova.

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova. El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova. La gestión de zonas inundables Antecedentes Las inundaciones son el riesgo natural que mayor cantidad

Más detalles

Misión del Municipio de Guarne. Visión del Municipio de Guarne

Misión del Municipio de Guarne. Visión del Municipio de Guarne MANUAL CALIA Misión del Municipio de Guarne Implementar políticas publicas para fortalecer la gestión de planes, programas y proyectos que conlleven a la realización, avance y terminación de obras de beneficio

Más detalles

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 04 de Junio de 2009. EL CONCEJO DELIBERANTE SANCIONA LA SIGUIENTE O R D E N A N Z A Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Capitulo I Disposiciones

Más detalles

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DURACION: 20 HORAS Al finalizar el curso el alumno será capaz establecer comportamientos, metodologías y objetivos en el proceso de auditoría de un sistema de

Más detalles

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001 Secretaría Técnica del Frente Social SIISE - Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001 Juan Ponce Jarrín INTRODUCCION El Ecuador

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES Junio 9 de 2006 MANEJO DE BIENES INMUEBLES ORGANIZACIÓN Información Políticas y Procedimientos ADMINISTRACIÓN Mantenimiento y Mejoramiento Construcción Nueva

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA: Noviembre 2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CON ENFOQUE DE EFECTIVIDAD CLIMÁTICA EN EL EJIDO ABOREACHI, MPIO. GUACHOCHI, CHIH.

Más detalles

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca 1 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS Y COMITÉ HIDROLÓGICO Comité Hidrológico Red Hidrometeorológica

Más detalles

MODERNIZACIÓN DE LA POLÍTICA OPERACIONAL SOBRE GARANTÍAS DEL BANCO MUNDIAL PLAN DE CONSULTAS

MODERNIZACIÓN DE LA POLÍTICA OPERACIONAL SOBRE GARANTÍAS DEL BANCO MUNDIAL PLAN DE CONSULTAS MODERNIZACIÓN DE LA POLÍTICA OPERACIONAL SOBRE GARANTÍAS DEL BANCO MUNDIAL PLAN DE CONSULTAS 1. El Banco Mundial ha emprendido la reforma de su política operacional sobre garantías en respuesta a la necesidad

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL PERÚ

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL PERÚ OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL PERÚ POTENCIALIDADES EN EL SECTOR VIVIENDA Y SANEAMIENTO René Cornejo Díaz Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento 22 de noviembre de 2011 PRINCIPALES RETOS SECTORIALES

Más detalles