COMENTARIO DE TEXTO Tras leer el texto, responda a preguntas que se plantean (puntuación máxima: 7 puntos).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMENTARIO DE TEXTO Tras leer el texto, responda a preguntas que se plantean (puntuación máxima: 7 puntos)."

Transcripción

1 COMENTARIO DE TEXTO Tras leer el texto, responda a preguntas que se plantean (puntuación máxima: 7 puntos). -Señor mío, la cuestión que me proponéis es fina, y para poder deciros lo que pienso de ella querría contaros el cuentecillo que vais a oír. Si no me equivoco, me acuerdo de haber oído decir muchas veces que hubo una vez un hombre grande y rico que, entre las otras joyas más caras que tenía en su tesoro, tenía un anillo bellísimo y precioso al que, queriendo hace honor por su valor y su belleza y dejarlo perpetuamente a sus descendientes ordenó que aquel de sus hijos a quien, habiéndoselo dejado él, le fuese encontrado aquel anillo, que se entendiese que él era su heredero y debiese ser por todos los demás honrado y reverenciado como a mayorazgo, ya que a quien fue dejado por éste guardó el mismo orden con sus descendiente e hizo tal como había hecho su predecesor. Y, en resumen, este anillo anduvo de mano en mano de muchos sucesores y últimamente llegó a las manos de uno que tenía tres hijos hermosos y virtuosos y muy obedientes al padre por lo que amaba a los tres por igual. Y los jóvenes, que conocían la costumbre del anillo, deseoso cada uno de ser el más honrado entre los suyos, cada uno por sí, como mejor sabían, rogaban al padre, que era ya viejo, que cuando sintiese llegar la muerte, a él le dejase el anillo. El honrado hombre, que por igual amaba a todos, no sabía él mismo elegir a cuál debiese dejárselo y pensó, habiéndoselo prometido a todos, en satisfacer a los tres: y secretamente a un buen orfebre le encargó otros dos, los cuales fueron tan semejantes al primero que el mismo que los había hecho hacer apenas distinguía cuál fuese el verdadero; y sintiendo llegar la muerte, secretamente dio el suyo a cada uno de sus hijos. Los cuales, después de la muerte del padre, queriendo cada uno posesionarse de la herencia y el honor, y negándoselo el uno al otro, como testimonio de hacerlo con todo derecho, cada uno mostró su anillo; y encontrados los anillos tan iguales el uno al otro que cuál fuese el verdadero no sabía distinguirse, se quedó pendiente la cuestión de quién fuese el verdadero heredero del padre, y sigue pendiente todavía. Y lo mismo os digo, señor mío, de las tres leyes dadas a los tres pueblos por Dios padre sobre las que me propusisteis una cuestión: cada uno su herencia, su verdadera ley y sus mandamientos cree rectamente tener y cumplir, pero de quién la tenga, como de los anillos, todavía está pendiente la cuestión. Conoció Saladino que éste había sabido salir óptimamente del lazo que le había tendido y por ello se dispuso a manifestarle sus necesidades y ver si quería servirle; y así lo hizo, manifestándole lo que había tenido en el ánimo hacerle si él tan discretamente como lo había hecho no le hubiera respondido. El judío le sirvió libremente con toda la cantidad que Saladino le pidió y luego Saladino se la restituyó enteramente, y además de ello le dio grandísimos dones y siempre por amigo suyo lo tuvo y en grande y honrado estado lo conservó junto a él. 1 Decamerón de Giovanni Boccaccio: Primera jornada, novela tercera. 2.1 Exponga resumidamente el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra la que pertenece (puntuación máxima: 2 puntos). 2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto). 2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos). 2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos). POSIBLES RESPUESTAS 1.- Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra.

2 El texto, que relata la historia de los tres anillos, es una breve narración incluida dentro de uno de los cuentos que configuran la Jornada I del Decamerón. Recordemos que Boccaccio construye su obra alrededor de los relatos que 10 jóvenes (tres muchachos y siete muchachas), pertenecientes a la burguesía rica y cultivada de Florencia, se cuentan entre ellos cuando, para huir de los estragos que causa la peste en su ciudad, se resguardan en una casa de campo y se imponen el juego de relatar cada uno un cuento a lo largo de cada día de encierro. De esta suerte, en diez días (deca, «diez», hemera, «día») se narran cien cuentos. Cada jornada va presidida por aquél o aquélla que es elegido rey o reina del día y cuenta con el privilegio de imponer el tema en el que se centrarán los relatos. Durante la primera jornada, a la que pertenece el texto comentado, hay libertad en el tema y los cuentos son de carácter tradicional (alguno: de ellos de origen árabe) o anecdótico. En el relato que nos ocupa, Melquisedec rico judío se salva de una trampa que le tiende Saladino, sultán de Babilonia, que quiere que le haga un préstamo, respondiendo de modo agudo a la difícil pregunta de cuál de las tres religiones (judía, cristiana e islámica) es la verdadera. Él las compara con tres anillos idénticos, dejados por un hombre rico a sus tres hijos, pues no quiere legar a uno solo la herencia del original. Así, podemos decir que dentro del conjunto de la obra, este breve relato funcionaría, en un primer nivel de lectura, a modo de cuento tradicional, de naturaleza didáctica, que posee una moraleja implícita que ofrece una enseñanza y un ejemplo de comportamiento; pero, al mismo tiempo, en un segundo nivel, serviría al autor para abordar una cuestión más general de carácter religioso. 2. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y sus recursos expresivos. (Esta pregunta se debe desarrollar, como es lógico según el modo de discurso y la tipología del texto: narrativo, poético o dramático) 2 Con respecto al texto que nos ocupa hemos de tener en cuenta que se trata de un cuento, esto es, un texto narrativo; por ello, hemos de conocer, para poder aplicarlas, las características propias del modo de discurso narrativo. A continuación, se ofrece un resumen de las mismas: * Narrador: Hablamos de narrador cuando nos referimos a la persona que narra el cuento o historia y no a la persona real que escribió el texto. Podemos enlazar la localización del narrador con su focalización, que puede ser una de las siguientes: Narrador omnisciente: se expresa en tercera persona y lo sabe todo sobre la trama, los personajes, las acciones, etc. Ocupa un plano superior y se mantiene al margen del texto. Narrador testigo: Se expresa en tercera persona y se comporta describiendo todo lo que ve sin interferir en la marcha de los acontecimientos. Personaje narrador: Esta expresado en primera persona y un personaje de la historia es el que hace las veces de narrador. Así, la obra toma un aspecto subjetivo y biográfico. Narrador en segunda persona: es menos usado, usa la segunda persona gramatical y por lo tanto hace que el lector quede involucrado en la obra como el protagonista de la misma. * Narratario: Es el receptor del narrador dentro de la obra, y no hay que confundirlo con el lector de la misma. Es el que interactúa con el narrador y recibe su narración, por ejemplo cuando un personaje del texto le cuenta un cuento al otro personaje. * El acontecimiento y la Trama: Son los sucesos o hechos que hay presentes en el relato y que forman el argumento de la obra o el fragmento. Conviene distinguir entre acontecimientos dominantes y acontecimientos secundarios. Existen dos tipos de organización del argumento: Estructura lineal o cerrada: se da cuando los acontecimientos se gradúan progresivamente y la trama está claramente ordenada en presentación, nudo y desenlace. Estructura no lineal o abierta: Los episodios de esta estructura se suceden acumulándose in seguir línea del tiempo o acciones. * Los personajes: Gracias a ellos se desarrolla la acción narrativa, pues intervienen en la acción del relato. Su clasificación es:

3 Protagonista: Es el más importante y ejecuta o soporta la acción principal. Predomina cuantitativa y cualitativamente, y suele tener rasgos específicos como nombre propio, edad y personalidad definida. Protagonistas colectivos: Participan muchos personajes y ninguno destaca sobre los demás, o participan conjuntamente como una unidad protagónica. Personajes actantes: personajes no principales pero importantes en el desarrollo temático. Personajes fugaces: Personajes secundarios cuyas acciones no modifican la trama o argumento. «También existe una clasificación de los personajes por modelos, existiendo el arquetípico, que son retratados por pocos rasgos porque son personajes prototipo; y los modelados psicológicamente, en el que son descritos sus múltiples rasgos personales. * El tiempo: Es otro elemento consustancial al género y hay que considerarlo en dos planos: Tiempo externo: es el que coincide con el tiempo real objetivo y que puede medirse con unidades cronológicas concretas, y que mide la duración de la acción, es decir, en cuantos días, horas, etc. sucede la acción del texto o fragmento. Tiempo interno: Regula el ritmo narrativo, y puede ser de varios tipos: «La Elipsis: Es el silenciamiento de alguna información de la historia que no aparece en el relato, que puede ser determinada, como dos años después o indeterminada, como algún tiempo mas tarde, etc. «El sumario: Es similar a la elipsis, pero aquí si pasa información condensada al relato del tiempo suprimido. «El tiempo-escena: Presenta los hechos en su duración real, como por ejemplo en un diálogo o monólogo. «La pausa: ralentiza el ritmo del relato para hacerlo mas extenso, y suele ser la causa de la aparición de descripciones. «La digresión narrativa: Supone una parada de la acción para introducir una reflexión sobre los hechos. * El espacio: Es el medio en el que se desarrollan los acontecimientos y viven los personajes. Puede ser objetivo, como lo es el mundo real, o subjetivo, una impresión de la realidad para el personaje o un contexto inventado por el autor del texto o fragmento. El espacio puede aparecer mas o menos detallado según la intención, y además suele servir para comprender a los personajes Está claro que en las zonas en las que habría que hacer un comentario específico sobre el fragmento no he añadido nada, y que tampoco puedo añadirlo en el comentario crítico, pues es algo personal y que además va relacionado con el fragmento también. Por lo demás espero que mis apuntes os sirvan para, por lo menos, aclararos la primera mitad de vuestro examen. Posible respuesta: El fragmento analizado es una breve narración que se incluye, a su vez, dentro de otra, lo que reproduce una de los artificios estructurales característicos de la obra: la "historia dentro de la historia". Uno de los personajes del cuento narrado por uno de los personajes protagonistas de la obra, el judío Melquisedec, es quien relata, a su vez, este cuento a otro personaje del cuento que funciona dentro del relato como narratario explícito: Saladino. Todo la narración está marcada por una clara finalidad didáctica; pero, aunque es cierto que la defensa de una tesis marca el texto y hace que predomine la idea sobre la acción, el estilo, el modo en que este didactismo se plasma, permite que el relato adquiera, como otros semejantes dentro de la obra, un valor artístico intrínseco que va más allá de su contenido doctrinal. No en vano, podemos decir que el Decamerón es la primera obra maestra de la prosa europea moderna y que Boccaccio, que recreó en su obra la "novella", la anécdota o el cuentecillo en lengua toscana, demuestra las posibilidades literarias de esta lengua vernácula frente al latín predominante. El texto, que ofrece un léxico sencillo, pero preciso, suprime, de manera inteligente, los detalles marginales o accidentales y se centra en el meollo narrativo; al fin y al cabo, como hemos dicho, se trata de poner una anécdota al servicio de una idea. Así, son notas predominantes del cuento: la atemporalidad y la falta de ubicación concreta del relato: hubo una vez un hombre grande y rico, este anillo anduvo de mano en mano de muchos sucesores y últimamente llegó a las manos ; así como, la esquematización de los personajes, quienes únicamente son presentados a través de algunos datos acerca de su personalidad de uno que tenía tres hijos hermosos y virtuosos y muy obedientes al padre por lo que amaba a los tres por igual. Podemos decir, para finalizar, que los hechos, que ofrecen un orden claro y dinámico, son presentados a través de un estilo sencillo, sin artificios, muy adecuado a la hora de transmitir una enseñanza que recoge el gusto de la sociedad prerrenacentista del momento por la inteligencia y la astucia, pero que al mismo tiempo se relaciona con la finalidad provechosa, 3

4 instructiva propia de la tradición de los exempla (que veremos también, por referirnos a una obra del ámbito hispano, en El conde Lucanor), a la que el cuento nos remite. 3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada. A lo largo de su vida, Boccaccio escribió diversas obras en italiano que servirán de inspiración para otros autores humanistas, de entre ellas podemos destacar la Elegía de Madonna Fiammetta (1344), el Corbaccio (1354), una violenta sátira antifemenina, muy contraria en intención que mostrará el Decamerón o Filostrato (1338), de tema pastoril, es un poema en octava rima, una forma métrica que Boccaccio llevó a la perfección. También escribió una vida de Dante, con un comentario de la Divina Comedia, y varias obras eruditas, científicas y poéticas en latín, por ejemplo De Claris Mulieribus ( ). El Decamerón, que empezó en 1348 y terminó en 1353, y a la que, como ya hemos dicho, pertenece el texto comentado, es, no obstante, su obra más importante y una de las obras maestras de la literatura universal. Se trata de un amplio conjunto de cuentos, cien en total; pero que supera el género de las colecciones de cuentos medievales por su gran modernidad. Para engarzar estas cien historias, Boccaccio, sigue una técnica heredada de la tradición oriental: parte de una historia-marco y de un narrador principal (como Sheherezade en Las Mil y una noches) que, a lo largo de varias jornadas, va encadenando las historias que componen el texto. Así, nos cuenta que la peste golpea Florencia en 1348 provoca que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) se refugien, huyendo de la plaga, en una villa en las afueras de Florencia. Durante diez días y para distraerse, cada miembro del grupo cuenta diariamente una historia, lo que supone un total de cien historias. Además, cada uno de los diez personajes será rey o reina uno de los días, lo que le permitirá elegir los temas de las narraciones. Por medio de esta sencilla técnica, Boccaccio pretende dotar a su obra de una cohesión interna de la que carecían las obras narrativas de su tiempo: se trata de un paso más hacia la creación de la novela moderna. Recordemos que los que hoy entendemos por novela es un texto de gran extensión con una estructura bien definida, coherente, con sentido unitario, que desarrolla por lo general un argumento de principio a fin. El Decamerón no desarrolla realmente un argumento unitario y carece de la cohesión de una novela, pero Boccaccio, consciente de las carencias de la narrativa de su tiempo, hace un esfuerzo por ir más allá de la mera recopilación de cuentos e historias, por ello las cien narraciones que componen la obra cuentan con un hilo conductor, unas características comunes, unos personajes y un ambiente que aportan cierta apariencia de unidad. De forma general, podemos decir que el Decamerón anticipa lo que será la literatura renacentista, pues se ocupa sobre todo de aspectos humanos, frente al predominio de los teológicos y religiosos de la etapa anterior. El propio Boccaccio, en la introducción a la jornada IV, expone esta nueva mentalidad al defender opiniones referentes a la defensa del erotismo como algo natural, la libertad artística, el derecho a la literatura escrita en italiano vulgar y en prosa o la aceptación de la imperfección del mundo como algo natural. En este sentido, podemos afirmar que aunque el cuento analizado aborda una cuestión de orden religioso, lo hace de manera subsidiaria, ya que es la inteligencia humana lo que verdaderamente se establece como eje temático: lo importante es el modo en que el judío Melquisedec evita, gracias a su agudeza, la peligrosa trampa que Saladino le ha tendido. De manera que podemos decir que el tema del cuento analizado resulta acorde con la generalidad de unos relatos profanos, a tono con esa mentalidad burguesa que, como hemos señalado, subyace en la obra Sitúe al autor en su contexto histórico-literario

5 La obra de Boccaccio tiene lugar en la encrucijada entre la Edad Media y el Renacimiento. Aunque sus escritos todavía poseen muchos rasgos propios del Medievo, el autor del Decamerón inaugura, junto con Dante y Petrarca, el Renacimiento para la literatura europea. Si bien el lenguaje y el estilo de Boccaccio aún distan mucho del equilibrio, la armonía, que junto a la búsqueda espiritual, son los rasgos más sobresalientes del Renacimiento, nuestro autor pertenece ya, sin duda, a la nueva era tanto en lo que se refiere a sus intereses como por su mentalidad: Boccaccio, en sus escritos, de un laicismo evidente, se interesa por el hombre, su conducta, su modo de habitar en sociedad; sus vicios y virtudes; sus inquietudes e imperfecciones. Por otro lado, el esmero con que el autor trecentista cuida la lengua toscana no es sino un rasgo más del creciente humanismo que invade Italia y, desde ésta, poco después a Europa entera. la Edad Media toca a su fin y el teocentrismo cede ante el antropocentrismo; la mentalidad se vuelve más crítica y racional; por todas partes surgen voces que claman por una renovación de las costumbres, los ideales, las relaciones sociales, las ciencias y el conocimiento. Boccaccio es un claro exponente del Humanismo pues estudia a los clásicos y se apropia de su forma de ver el mundo; goza con la sensualidad de los viejos escritos y la repite en sus propios textos, cargados de vitalidad y goces sensoriales. Pero además, Giovanni Boccaccio ataca o ridiculiza, como pocos, los vicios de la Iglesia y con ellos la forma de ver el mundo que ha dominado la época medieval, defendiendo un moderno modo de vivir, hecho a la medida del ser humano y su mundo. 5

COMENTARIO DEL TEXTO 2

COMENTARIO DEL TEXTO 2 COMENTARIO DEL TEXTO 2 3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de la obra (Situación del texto en el desarrollo de la obra) El texto se corresponde con la introducción de uno de los

Más detalles

Pegatina del Estudiante

Pegatina del Estudiante Examen 2014-15 Plan: [G25] ACCESO A GRADO PARA MAYORES DE 25 Asignatura: [561] Literatura Universal Profesor: Álvaro de Diego González Fecha: 24/04/2015 Horario peninsular 11:00-12:30 Pegatina del Estudiante

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES Rocío Pérez Aguilar Profesora de Lengua castellana y Literatura de Talenta (www.talenta.com) LOS GÉNEROS LITERARIOS - La lírica: Implica una visión subjetiva pura de la materia tratada. - La épica o narrativa:

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2016-17 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para el lector Un

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato I. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Lengua y de la Literatura españolas

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2017-18 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

Apuntes elaborados por D. Juan Félix Díaz Quintana I.E.S. Roque Amagro.

Apuntes elaborados por D. Juan Félix Díaz Quintana I.E.S. Roque Amagro. El texto narrativo. Llamamos narrativo al texto cuya finalidad es relatar hechos que se han producido en un determinado espacio y con una cronología concreta. Es una variedad del discurso en la que el

Más detalles

TEXTOS NARRATIVOS. es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripción, al diálogo, a la exposición y a la argumentación)

TEXTOS NARRATIVOS. es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripción, al diálogo, a la exposición y a la argumentación) TEXTOS NARRATIVOS INTRODUCCIÓN La narración: es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripción, al diálogo, a la exposición y a la argumentación) en ella se cuentan hechos reales

Más detalles

Texto expositivo o informativo

Texto expositivo o informativo Tipos de texto Texto expositivo o informativo analogías. Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente

Más detalles

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL. 2. Relación con el contenido

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL. 2. Relación con el contenido ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL I. Contenido A. Título B. Asunto C. Argumento D. Tema central 1. Sentido o significación: literal o simbólico? 2. Relación con el contenido a. Con el asunto:

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 CONSEJOS PARA HACER UN BUEN COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIO 2

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 CONSEJOS PARA HACER UN BUEN COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIO 2 EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 CONSEJOS PARA HACER UN BUEN COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIO 2 LECTURA COMPRENSIVA Y LOCALIZACIÓN DEL TEXTO 2 Comprensión del texto 2 Localización

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR Colegio San Andrés- Maipú El Bosque Coordinación Académica PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR SUBSECTOR NIVEL DOCENTE NOMBRE DE LA(S) UNIDAD(ES) Lenguaje

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA -Edad Media: Siglos X a XV. -Alta Edad Media: X a XII. -Baja Edad Media: XIII a XV. El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ALUMNO.CURSO.GRUPO Para superar la asignatura en la prueba extraordinaria de septiembre deberá realizar una prueba global con los siguientes contenidos: 1º LENGUA: Análisis

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 1.- EL ENSAYO Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico,

Más detalles

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Lenguaje de las obras literarias Es un proceso específico de comunicación Puede reproducir cualquier secuencia textual, pero con intención

Más detalles

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) NOMBRE: NOTA: PARROQUIA: MUNICIPIO: TEMA 1: MORAL Y DIGNIDAD

Más detalles

1. HISTORIA Y DISCURSO 2. MODALIZACIÓN INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS: LA NOVELA 1

1. HISTORIA Y DISCURSO 2. MODALIZACIÓN INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS: LA NOVELA 1 1 INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS: LA NOVELA 1 1. HISTORIA Y DISCURSO La historia de una novela es el desarrollo de su argumento. Una sucesión de acontecimientos que han sucedido, pueden

Más detalles

MODALIDADES DE ESCRITOS. Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad

MODALIDADES DE ESCRITOS. Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad MODALIDADES DE ESCRITOS Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad ESTUDIO DEL TEXTO Nivel I. Nivel II. Textos expositivos Textos argumentativos Volver a la Gramática TEXTOS EXPOSITIVOS

Más detalles

Planificación de las enseñanzas

Planificación de las enseñanzas Planificación de las enseñanzas Estructura de las enseñanzas a Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia Tipo de materia: Total créditos ECTS: 240 Formación básica 60 Obligatorias

Más detalles

Modalidades textuales:

Modalidades textuales: Modalidades textuales: Narración, Descripción, Exposición y argumentación Esquemas para el análisis de textos José Mª González-Serna Sánchez Departamento de Lengua y Literatura Española IES Carmen Laffón

Más detalles

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta época es el protagonismo del hombre, quienes reaccionan

Más detalles

COMENTARIO DEL TEXTO 2

COMENTARIO DEL TEXTO 2 COMENTARIO DEL TEXTO 2 Con grandísima risa fue la historia de Emilia escuchada y la oración como buena y santa elogiada por todos, siendo llegado el fin de la cual mandó el rey a Filostrato que siguiera,

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES

MODALIDADES TEXTUALES Comentario de texto 1 er PASO: MODALIDADES TEXTUALES Narración. Se emplea para desarrollar acciones que les suceden a unos personajes contadas a través de la voz del narrador. Relata sucesos ocurridos

Más detalles

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO 1 CONTENIDOS TRABAJADOS BLOQUE 1: 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente. 1.3.

Más detalles

Registro de lectura: narrativa 2do. Bimestre

Registro de lectura: narrativa 2do. Bimestre Autor: Título de la obra: Lugar de edición y editorial: Año de publicación: Número total de páginas: Dirección electrónica, si es ebook: 1.- Algunos datos sobre el autor (biográficos): Elementos relevantes

Más detalles

2. DECAMERÓN, DE GIOVANNI BOCCACCIO

2. DECAMERÓN, DE GIOVANNI BOCCACCIO 1 2. DECAMERÓN, DE GIOVANNI BOCCACCIO 1. Boccaccio y su época Giovanni Boccaccio nació en de 1313. Pudo haber nacido en Florencia, en Certaldo o, incluso, según algunas fuentes, en París, lugar al que

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

DISCURSO REFERIDO P O L I F O N Í A S V O C E S E N L A N A R R A C I Ó N N A R R A D O R - P E R S O N A J E S

DISCURSO REFERIDO P O L I F O N Í A S V O C E S E N L A N A R R A C I Ó N N A R R A D O R - P E R S O N A J E S DISCURSO REFERIDO P O L I F O N Í A S V O C E S E N L A N A R R A C I Ó N N A R R A D O R - P E R S O N A J E S En el Programa Escolar Selección planteada en LEPRE, C. (2014) Proyecto Lengua. Narraciones.

Más detalles

Reconocimiento de la literatura de la Edad Media y el Renacimiento

Reconocimiento de la literatura de la Edad Media y el Renacimiento Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Reconocimiento de la literatura de relacionados (Pre clase) Grado 10: UoL: España: el misterio que contagió

Más detalles

"Llegó con tres heridas" de Miguel Hernández

Llegó con tres heridas de Miguel Hernández "Llegó con tres heridas" de Miguel Hernández Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida. Con tres heridas viene: la de la vida, la del amor, la de la muerte. Con tres heridas yo:

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

La narrativa. Comentar una novela.

La narrativa. Comentar una novela. La narrativa. Comentar una novela. Unidad 12 La narración y sus formas Narración - Narrar consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes, en un tiempo y en un espacio

Más detalles

La narración. El narrador

La narración. El narrador La narración Narración: término con el que se designa al acto de contar una historia. Es la voz ficcional que elige el autor para relatar la historia. En todo hecho narrativo se pueden distinguir tres

Más detalles

UNIDAD 2. Un solo Dios

UNIDAD 2. Un solo Dios PROGRAMACIÓN DE AULA 3º ESO UNIDAD 1. No somos islas La convivencia con otras personas en distintos ambientes ayudan al adolescente a alcanzar un desarrollo pleno de su cuerpo, de su inteligencia y de

Más detalles

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

VOCABULARIO I: SOPA DE PALABRAS Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. Tema 3: Reconocer y emplear palabras antónimas. Tema 4: Utilizar y reconocer palabras homófonas.

Más detalles

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

VOCABULARIO I: SOPA DE PALABRAS Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. Tema 3: Reconocer y emplear palabras Completar textos usando sinónimos. antónimas. Completar

Más detalles

CONVOCATORIA No. C-001-15 Mayo 11 de 2015

CONVOCATORIA No. C-001-15 Mayo 11 de 2015 CONVOCATORIA No. C-001-15 Mayo 11 de 2015 LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL, UNISANGIL, A TRAVÉS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL APRENDIZAJE, CENTURIA CONVOCA A los

Más detalles

Hechos de los Apóstoles 9, 1-20. Con voz clara y fuerte se proclama

Hechos de los Apóstoles 9, 1-20. Con voz clara y fuerte se proclama Con voz clara y fuerte se proclama Hechos de los Apóstoles 9, 1-20 Para la lectura del pasaje se puede proceder: 1) una sola persona lee todo; 2) cada uno de los presentes lee un versículo. Es fundamental

Más detalles

Universidad Tecnológica de Tecámac TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I TIPOS DE TEXTOS. Géneros Discursivos

Universidad Tecnológica de Tecámac TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I TIPOS DE TEXTOS. Géneros Discursivos TIPOS DE TEXTOS Géneros Discursivos a) Texto de divulgación científica Es un texto que pone al alcance del lector el producto de las investigaciones en las diversas áreas del conocimiento. Su punto de

Más detalles

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA 1 FICHA TÉCNICA Colección: Kalafate Autor: Bram Stoker (adaptación de Nuria Pradas) Ilustrador: Danide Etapa recomendada: Tercer Ciclo de Educación Primaria Género: novela de terror N.

Más detalles

1. El tema: cuál o cuáles de estas opciones corresponde al tema de la novela? Justifica tu respuesta: He elegido la/las opción/opciones

1. El tema: cuál o cuáles de estas opciones corresponde al tema de la novela? Justifica tu respuesta: He elegido la/las opción/opciones 1. El tema: cuál o cuáles de estas opciones corresponde al tema de la novela? Justifica tu respuesta: 1. Se trata de una novela moralizante que pretende animar a los lectores a estudiar más. 2. La inocencia

Más detalles

Escuela de Arte. Historia del Arte

Escuela de Arte. Historia del Arte PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y Prueba Específica. Primera Parte. Junio 2015 Centro donde se realiza la prueba: Escuela de Arte Localidad del centro: Oviedo

Más detalles

CONSEJOS PARA REDACTAR DOCUMENTOS TÉCNICOS

CONSEJOS PARA REDACTAR DOCUMENTOS TÉCNICOS CONSEJOS PARA REDACTAR DOCUMENTOS TÉCNICOS En el idioma español existe libertad completa en la forma de redactar, lo cual es una ventaja y una dificultad al mismo tiempo. No existen claves mágicas para

Más detalles

COMENTARIO DEL TEXTO 2

COMENTARIO DEL TEXTO 2 COMENTARIO DEL TEXTO 2 3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de la obra (Situación del texto en el desarrollo de la obra) El texto se corresponde con la introducción de uno de los

Más detalles

Estilo directo y estilo indirecto

Estilo directo y estilo indirecto Estilo directo y estilo indirecto Obsérvese y cuando digo obsérvese me refiero a que se lea y se piense detenidamente sobre ello - la diferencia entre estas dos maneras de decir una misma cosa: 1.- Se

Más detalles

Tema 4: La crónica en radio. Dra. Susana Herrera Damas Radio Informativa

Tema 4: La crónica en radio. Dra. Susana Herrera Damas Radio Informativa Tema 4: La crónica en radio Dra. Susana Herrera Damas Radio Informativa Sumario: Definición de la crónica en radio Características de la crónica en radio Algunas pautas para redactar crónicas en radio

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES según su forma de expresión

MODALIDADES TEXTUALES según su forma de expresión MODALIDADES TEXTUALES según su forma de expresión TEXTO NARRATIVO El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios,

Más detalles

Unidad 11: Los textos literarios: textos poéticos, dramáticos, narrativos y ensayísticos.

Unidad 11: Los textos literarios: textos poéticos, dramáticos, narrativos y ensayísticos. Unidad 11: Los textos literarios: textos poéticos, dramáticos, narrativos y ensayísticos. A) LOS TEXTOS POÉTICOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA LÍRICA La poesía lírica se originó con este nombre

Más detalles

Plan de Recuperación por Nivel para su Publicación en la Web.

Plan de Recuperación por Nivel para su Publicación en la Web. DEPARTAMENTO Propuestas por curso PRIMERO DE LA ESO La prueba de septiembre constar de un texto sobre el que se le podrá proponer al alumnado una serie de cuestiones: Varias preguntas para que demuestre

Más detalles

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo)

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos privados a los cuales les da significado especial. Para leer a cabalidad

Más detalles

Plan de escritura. Hoover Delgado 1. Descripción. Introducción

Plan de escritura. Hoover Delgado 1. Descripción. Introducción Plan de escritura Texto preparado para el curso Comunicaciones Gerenciales Hoover Delgado 1 Palabras Clave Estructura clásica Plan de escritura Objetivo comunicativo Idea central Tipos de texto Rasgos

Más detalles

Il. esp.1.2.3 Identifico en un texto las ideas principales

Il. esp.1.2.3 Identifico en un texto las ideas principales PLANEACIÓN DE ESPAÑOL GRADO QUINTO LOGROS L.esp.1.1 Reconocer que las obras literarias pertenecen a un contexto específico INDICADORES DE LOGRO Il. esp.1.1.1 Identifica el espacio y el tiempo en el que

Más detalles

VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO I: FAMILIA DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Tema 4: Reconocer palabras primitivas y Distinguir palabras primitivas y derivadas. derivadas. Crear palabras derivadas a partir de primitivas. Tema 6: Crear palabras

Más detalles

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS Cómo se analiza un texto literario(i). El análisis es muy semejante al de un texto que no tenga intención estética

Más detalles

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de Resumen y reseña El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de un libro, de un cuento, de una película,

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

ESPECIALIDAD ALEMÁN INGRESO LIBRE

ESPECIALIDAD ALEMÁN INGRESO LIBRE PROCEDIMIENTOS SELECTIVOS PARA INGRESO EN EL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ESPECIALIDAD ALEMÁN INGRESO LIBRE CRITERIOS DE VALORACIÓN Aspirante Tema Fecha de actuación Hora PRIMERA PRUEBA

Más detalles

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación -

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación - Técnicas -Ampliación - 1. Elaboración del comentario de texto 2. Fase de comprensión 3. Fase de síntesis y redacción 1. Elaboración de un comentario de texto Las pautas son indicaciones No existe una manera

Más detalles

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo Alumna: Tania Levario Madero Prof. Samuel Villa 22-Marzo-2013 Introducción En el siguiente

Más detalles

Nombre... Fecha... Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección.

Nombre... Fecha... Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección. 1 Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es decir, tienes que centrarte en los

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

Capítulo 1 del libro. B 5.3. Es propia de todos los seres vivos Trata de resolver problemas existenciales Argumenta con lógica y precisión

Capítulo 1 del libro. B 5.3. Es propia de todos los seres vivos Trata de resolver problemas existenciales Argumenta con lógica y precisión Examen de Espiritualidad (sección 1) El examen se compone de 30 preguntas, algunas de las cuales tienen opciones de respuesta con un espacio para razonar la pregunta y otras son preguntas abiertas. Todas

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es EL GÉNERO NARRATIVO DEFINICIÓN Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan sucesos o acontecimientos ficticios (imaginarios) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del

Más detalles

Los recursos literarios:

Los recursos literarios: 1 Los recursos literarios: Métodos del autor para elegir y ordenar los detalles de una obra de modo de crear estructuras significativas. El objetivo es capacitar al lector para ver los acontecimientos

Más detalles

PLAN DE CLASE ELE: Cuéntame un cuento

PLAN DE CLASE ELE: Cuéntame un cuento PLAN DE CLASE ELE: METODOLOGÍA COMO PROFESORA DE ELE: La metodología que sigo en mis clases va a atender las necesidades del alumno, teniendo en cuenta sus objetivos, su contexto y sus dificultades. Entiende

Más detalles

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones: 1. Qué personaje coincide en los tres textos que has leído? 2. De qué trata el primer texto? Y el segundo? 3. Aunque aparezcan los mismos personajes y temas parecidos, encuentras diferencias entre los

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 3 y 6 de la Educación Primaria NIVEL ALTO Nivel educativo: 3 año de Educación Primaria Comprensión lectora: Extraer información Nivel Alto Localizar información muy compleja

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA 1º PARTE EL QUIJOTE Dos salidas: la primera la hace DQ solo y dura muy poco tiempo (el necesario para que sea armado caballero

CARACTERÍSTICAS DE LA 1º PARTE EL QUIJOTE Dos salidas: la primera la hace DQ solo y dura muy poco tiempo (el necesario para que sea armado caballero CARACTERÍSTICAS DE LA 1º PARTE EL QUIJOTE Dos salidas: la primera la hace DQ solo y dura muy poco tiempo (el necesario para que sea armado caballero sin estar el escudero presente, que de haber visto la

Más detalles

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo Tarea grupal Documentación básica sobre los textos narrativos Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo QUÉ ES UNA NARRACIÓN Qué es Texto oral o escrito (en nuestro caso, escrito) que

Más detalles

UNIDAD II TEXTOS Características y propiedades textuales Marisela Dzul Escamilla

UNIDAD II TEXTOS Características y propiedades textuales Marisela Dzul Escamilla UNIDAD II TEXTOS Características y propiedades textuales Marisela Dzul Escamilla CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES TEXTUALES Características y propiedades textuales. Artículo principal: Criterios de textualidad.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD LA FASCINACIÓN POR LO TEMIBLE, LO FANTÁSTICO Y LO MARAVILLOSO EN LA LITERATURA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los

Más detalles

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD UN DÍA CUALQUIERA AUTOR/A JUAN MANUEL CABRERA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD UN DÍA CUALQUIERA AUTOR/A JUAN MANUEL CABRERA FECHA DE ENVÍO: 02/06/2009 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD UN DÍA CUALQUIERA AUTOR/A JUAN MANUEL CABRERA APARTADO (según el MCER): http://www.cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/indice.htm Competencias

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo El género narrativo ha experimentado cambios a lo largo de los siglos en todos sus elementos: el tipo de personajes, las peripecias que viven, el marco en el que

Más detalles

POR LOS CAMINOS DE LA FE SERIE DE PROGRAMAS PARA CRECER EN LA FE. Tema: Mensaje y significado de la resurrección de Jesús

POR LOS CAMINOS DE LA FE SERIE DE PROGRAMAS PARA CRECER EN LA FE. Tema: Mensaje y significado de la resurrección de Jesús POR LOS CAMINOS DE LA FE Ficha: 7-37 1. Presentación del tema Con la resurrección de Jesús nace la fe cristiana. Es ahora que los discípulos empiezan a creer en Jesús, el hijo de Dios. Los apóstoles se

Más detalles

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 9 El texto en situación comunicativa. Textos expositivos. Textos literarios. Textos informativos

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 9 El texto en situación comunicativa. Textos expositivos. Textos literarios. Textos informativos Comunicación COMUNICACIÓN 1 Sesión 9 El texto en situación comunicativa Textos expositivos Textos literarios Textos informativos Contextualización Hola, en esta sesión correspondiente a la semana 9 continuamos

Más detalles

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado fijo. Características de los pronombres Las palabras

Más detalles

C. E.I.P. Marismas del Tinto C/ Inmaculada Concepción s/n 21610 San Juan del Puerto PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. SEGUNDO CICLO PRIMARIA.

C. E.I.P. Marismas del Tinto C/ Inmaculada Concepción s/n 21610 San Juan del Puerto PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. SEGUNDO CICLO PRIMARIA. COMPRENSIÓN ORAL C. E.I.P. Marismas del Tinto PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. SEGUNDO CICLO PRIMARIA. DIMENSIÓN ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA 1.1. Comprender el sentido global de textos orales. OBJETIVOS

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Lee el texto modelo Discurso de Paul Auster y responde a las siguientes preguntas:

Lee el texto modelo Discurso de Paul Auster y responde a las siguientes preguntas: 1 Lee el texto modelo Discurso de Paul Auster y responde a las siguientes preguntas: a Cuál es la cuestión que se plantea el autor al inicio del discurso? b Según Auster, tiene alguna utilidad práctica

Más detalles

Actividades. Cantar de Mio Cid. para la lectura de. Anónimo CLÁSICOS A MEDIDA16

Actividades. Cantar de Mio Cid. para la lectura de. Anónimo CLÁSICOS A MEDIDA16 CLÁSICOS A MEDIDA16 10 12 14 Actividades para la lectura de Cantar de Mio Cid Anónimo La intención de estas actividades es facilitar a los alumnos y a las alumnas la lectura de esta adaptación del Cantar

Más detalles

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una LA NOVELA En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una obra íntegra, por ejemplo, una novela. En ese caso, es preciso tener en cuenta unos aspectos que nos ayuden a realizar ese comentario

Más detalles

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12)

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE_SEVILLA TAREA 4_Caracterización y definición de los distintos estadios del desarrollo

Más detalles

Lengua y Literatura Española. AMPLIACIÓN DE EL TEXTO El texto dialógico. Col legi Sant Antoni Abat

Lengua y Literatura Española. AMPLIACIÓN DE EL TEXTO El texto dialógico. Col legi Sant Antoni Abat Tema 26 : El texto narrativo. Tipos y técnicas. 1. El texto narrativo 2. Recursos narrativos 3. Elementos de la narración 1. El texto narrativo La narración es el relato de unos hechos -que pueden ser

Más detalles

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es:

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es: AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 01 AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 04 EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES El grupo nominal 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es: a) breve. b) introducción.

Más detalles

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN PRESENTACIÓN El área de Sociedad, Cultura y Religión deberá proporcionar al conjunto de los alumnos y alumnas una formación humanística lo más completa posible y garantizar

Más detalles

Sin embargo, Mateo y Lucas, aún cuando tienen mucho en común, son independientes entre sí. Ambos tienen bastante materia propia, exclusiva.

Sin embargo, Mateo y Lucas, aún cuando tienen mucho en común, son independientes entre sí. Ambos tienen bastante materia propia, exclusiva. LOS EVANGELISTAS Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, son semejantes, basta una lectura detenida para notar las grandes coincidencias tanto en el contenido como el orden en que narran los hechos. Esta

Más detalles

www.elprofedetica.es página 1

www.elprofedetica.es página 1 CUESTIONARIO PARA EL TRABAJO SOBRE EL LIBRO Rebelión en la granja NOMBRE... GRUPO... FECHA DE ENTREGA: LÍMITE EL 11 DE ABRIL 0. - Cuestiones Generales: Resulta bastante difícil hacer un trabajo de un golpe

Más detalles

Unidad Técnica Pedagógica Colegio Casteliano Viña del Mar Sub sector: Lenguaje y Comunicación Docente: Miss Sandra C. Navarro L.

Unidad Técnica Pedagógica Colegio Casteliano Viña del Mar Sub sector: Lenguaje y Comunicación Docente: Miss Sandra C. Navarro L. 1 GUÍA DE CONTENIDOS: GÉNEROS LITERARIOS UNIDAD TEMÁTICA N º2 FECHA: 23 y 24/06/2011 OBJETIVOS: I. Comprender los géneros literarios. II. Reforzar los contenidos a evaluarse en Prueba Global. Instrucciones:

Más detalles

Actividad 2.2 Cómo son habitualmente las presentaciones?

Actividad 2.2 Cómo son habitualmente las presentaciones? Actividad 2.2 Cómo son habitualmente las presentaciones? Qué entendemos por una presentación? Contestamos antes a una pregunta fundamental: qué entendemos por una presentación? En esta actividad vamos

Más detalles

[GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO]

[GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO] 2014 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL A.C.E.F. ELABORADO POR LIC. SOLANGE V. MURILLO MOSCOSO. [GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO] La noticia constituye una información

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIOS: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1

GUÍA DE ESTUDIOS: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1 GUÍA DE ESTUDIOS: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1 BLOQUE 1 TEMA: EL PROCESO COMUNICATIVO 1. Es una forma de interacción social, permite el intercambio de información, conocimientos, ideas, emociones, proyectos,

Más detalles

Guía para la elaboración de un Ensayo Académico

Guía para la elaboración de un Ensayo Académico Guía para la elaboración de un Ensayo Académico Ciudad Victoria, Tamaulipas Agosto de 2011 2 Guía para la elaboración de un Ensayo Académico CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 I.- El ensayo 4 1. Características.

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Se ha observado con preocupación, que la mayoría de los estudiantes independientemente del nivel académico que cursen se dedican a realizar

Más detalles

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES Al término de esta sesión, los alumnos conocerán los diferentes tipos de prototipos textuales y sus características. Actividades: Exposición docente

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

4. Descubrir que, al amar al prójimo y al cuidar el entorno, colaboramos con el Padre Dios, y nos asemejamos a su Hijo.

4. Descubrir que, al amar al prójimo y al cuidar el entorno, colaboramos con el Padre Dios, y nos asemejamos a su Hijo. NB 1 1º - 2º DIOS PADRE CREADOR FUENTE DE AMOR Y DE VIDA 1. Identificar que Dios es nuestro Padre, que nos ama y nos ha dado la vida para ser felices y estar con Él, ahora y por siempre. 2. Alabar a Dios

Más detalles

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier LA NOVELA LA NOVELA Profesora María Elena Letelier La Novela: La palabra novela se deriva del latín: Novellus Novella Novela La novela Es una narración extensa, en prosa, de carácter ficticio, pero inspirada

Más detalles