Macroeconomía I Tema 3: Modelo de 45º DA = OA = Y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Macroeconomía I Tema 3: Modelo de 45º DA = OA = Y"

Transcripción

1 TEMA 3: MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA NACIONAL (MODELO DE 45º) I. INTRODUCCIÓN En el tema 2, hemos introducido la demanda agregada (o gasto deseado) y la oferta agregada (o producción deseada). Además, al estudiar el ciclo circular de la renta hemos visto como la demanda y la oferta agregadas coinciden con la renta cuando estamos en equilibrio. Por tanto, en el equilibrio se cumple la siguiente identidad: DA = OA = Y En este tema, en primer lugar, profundizaremos en la demanda agregada. En segundo lugar, explicaremos un modelo para determinar la renta nacional basado en el análisis de la demanda agregada y el sector real: el modelo de 45º. Finalmente, analizaremos los efectos de la política fiscal sobre la renta de equilibrio y el saldo presupuestario. II. LA DEMANDA AGREGADA La demanda agregada (DA) se puede descomponer en cuatro componentes tal y como lo hizo J.M. Keynes: consumo privado (C), inversión privada (I), compras del sector público (G) y exportaciones netas (XN). DA = C + I + G + XN 1

2 1. La Función de Consumo Privado El consumo privado recoge el gasto en bienes y servicios de las economías domésticas (básicamente las familias). Es el componente más elevado de la demanda agregada (el 61,8 % en 1998, en la economía española). La función de demanda de consumo privado aparece por primera vez en la Teoría General de Keynes y es, quizás, la pieza central del modelo macroeconómico desarrollado en el curso, ya que es la base del proceso multiplicador. Por la cesión de los factores productivos que poseen las familias reciben sus rentas (bien sean del capital o del trabajo), que son iguales al importe de la producción agregada de la economía. Con la renta recibida pagan los impuestos (T), también reciben transferencias (TR) de renta procedentes del Estado (subsidios de desempleo, ayudas familiares, pensiones,...), y lo que les queda, que denominamos renta disponible (Y d ), una parte se las gastan, el consumo, y la otra la ahorran (S). Por tanto, podemos definirla de dos formas diferentes: - Y d = C + S - Y d = Y T + TR Podemos establecer las siguientes hipótesis sobre los gastos en consumo de las economías domésticas: La demanda agregada de consumo en términos reales es una función estable de la renta real disponible de las economías domésticas en el periodo. C = C(Y d ) Si se produce una variación de la renta disponible, se producirá una variación del consumo del mismo signo, pero de menor magnitud, es decir, que: 2

3 C 0 < <1 Yd Esta segunda hipótesis suele expresarse diciendo que la propensión marginal al consumo (PMaC o b) es positiva y menor que la unidad. C b = PMaC = Yd La propensión marginal al consumo la podemos definir como el incremento del consumo como consecuencia de un incremento de la renta real disponible de una unidad monetaria. Supondremos que la función de consumo, por simplificación es lineal y puede representarse por: C = C 0 + b Y d Donde, C: consumo en términos reales de las economías domésticas en el periodo. C 0 : es el consumo autónomo y representa un mínimo de subsistencia. b: es la propensión marginal a consumir. Y d : renta disponible en el periodo. b Y d : consumo inducido. Otro concepto a tener en cuenta es la propensión media al consumo (PMeC) que representa la proporción o porcentaje de la renta que se destina al consumo. C PMeC = Yd C = 0 + by Yd d C = Y 0 d + b Habida cuenta de que los sujetos consumen su renta disponible o la ahorran, tendremos automáticamente la función de ahorro. Y d = C + S S = Y d C 3

4 S = Y d C 0 b Y d S = C 0 + (1 b) Y d S = S 0 + s Y d Donde s es la propensión marginal al ahorro (PMaS). La podemos definir como el incremento del ahorro como consecuencia de un aumento en la renta real disponible de una unidad monetaria. Y al igual que b está acotada entre 0 y 1 (0 < s < 1). 2. La Función de Inversión Privada La inversión recoge la formación bruta de capital fijo privado y la variación de existencias, aunque ésta última partida tiene un peso marginal. Es básicamente el gasto que realizan las empresas en la adquisición de maquinaria, equipos informáticos, elementos de transporte, naves industriales, edificios de oficinas, etc. La inversión es el componente de la DA que más fluctúa, de manera que cuando hay una recesión económica es el componente que más decrece, y al revés en una expansión. En el tema 4, introduciremos una inversión que dependerá del tipo de interés, pero en este tema supondremos que la inversión no depende ni de la renta ni del tipo de interés, únicamente depende de las expectativas empresariales sobre la actividad económica, por tanto, tomaremos la inversión como algo exógeno, que nos viene dado, y lo denotamos de la siguiente forma, I = I 0 3. El Estado y la DA El Estado influye en la DA a través de la política fiscal (PF), de la que podemos distinguir tres elementos. 4

5 G: compras de bienes y servicios por parte del sector público. TR: transferencias a las economías domésticas. T: impuestos directos. Las compras de bienes y servicios por parte del sector público son un componente de la DA, y por tanto, su cuantía influye directamente sobre el nivel de DA. Las compras del sector público recogen la inversión pública y el consumo público. Supondremos que su valor lo puede determinar el Estado en función de sus preferencias, por tanto, no dependerá de la renta y lo tomaremos como algo dado. G = G 0 Las transferencias y los impuestos no son componentes de la DA, pero influyen en la renta disponible (Y d = Y + TR T), la cual determina el consumo privado (C), que si es un componente de la DA, y es a través de esta vía indirecta como influyen en el nivel de DA. La recaudación de impuestos directos es muy sensible a la evolución de la actividad económica, ya que grava a ésta; es decir, que los impuestos dependen positivamente de la renta. El valor de las transferencias depende de factores demográficos (pensiones) y de la evolución de la actividad económica, concretamente del desempleo (debido a los gastos en subsidios de desempleo). No obstante, a lo largo del curso (salvo alguna excepción) supondremos que las transferencias son exógenas y que no dependen de la renta; este supuesto se realizará con fines de simplificar las explicaciones. T = ty TR = TR 0 Podemos definir el saldo presupuestario (SP) como la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos. Si los ingresos superan a los gastos hablamos de superávit presupuestario; si son iguales a los gastos estamos ante una situación de equilibrio presupuestario; y si los ingresos no cubren los gastos estamos ante una situación de déficit presupuestario o déficit público. 5

6 Un elemento muy importante al analizar la PF y su efecto sobre DA es el concepto del multiplicador. La idea intuitiva del multiplicador respondería a la siguiente pregunta: en cuánto aumentará la renta si aumentamos la demanda por parte del Estado en una unidad monetaria? La respuesta que parece obvia es que en una unidad monetaria, ya que si el equilibrio se define como que la producción es igual a la DA (Y = DA), si la demanda aumenta en 1 u.m. la producción o renta nacional aumentaría en 1 u.m., pero veremos como esto no es así. Supongamos que el Estado decide realizar una carretera por un valor de 100 millones de euros, y encarga su construcción a una empresa. Ésta aumentará su producción en 100 millones de euros para responder al aumento de demanda realizado por el Estado, los ingresos obtenidos se convertirán en renta para sus trabajadores. Éstos verán aumentar su renta en 100 millones de euros, de la cuál se gastarán una fracción, la propensión marginal al consumo, que supondremos un 80 %, y ahorrarán el resto. La parte consumida, 80 millones de euros, supone un nuevo aumento de la DA, a la que el sector productivo responderá con un aumento de la producción y, con ella de la renta. Ello continuará como un bucle, donde los aumentos de consumo y, por tanto, de la renta irán disminuyendo hasta hacerse cero. Al final del proceso, el aumento de DA y la producción será muy superior a los 100 millones de euros iniciales. G DA Y (100) (100) (100) C DA Y (80) (80) (80) S (20) C DA Y... (64) (64) (64) S (16) 4. Las Exportaciones Netas Las exportaciones netas incluyen todas aquellas transacciones que modifican la renta o la capacidad de gasto del país. Recoge las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, y las transferencias unilaterales corrientes. Las exportaciones son los bienes y servicios nacionales valorados en moneda nacional que son vendidos a 6

7 residentes del resto del mundo. Es decir, es lo que vendemos al exterior. Las importaciones son las compras de bienes y servicios extranjeros por parte de los residentes españoles y valoradas en moneda nacional. XN = X - IM Pese a que las exportaciones netas sean uno de los cuatro componentes de la DA hasta el tema 9 no las introduciremos en nuestro análisis; por tanto, hasta el tema 9 nos referiremos únicamente a economías cerradas. III. DETERMINACIÓN DE LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA CERRADA SIN SECTOR PÚBLICO En el equilibrio sabemos que la producción es igual a la renta (Y) y que esta debe coincidir con los deseos de gasto o demanda de los agentes; por tanto, en el equilibrio la renta debe coincidir con la demanda (Y = DA). Éste será nuestro punto de partida para la obtención analítica de la renta de equilibrio. En una economía sencilla sin sector público ni sector exterior la DA, únicamente, tendrá dos componentes: el consumo privado y la demanda de inversión privada. DA = C + I Si substituimos el consumo y la inversión por sus expresiones obtenemos: DA = C 0 + by d + I 0 Como que estamos en el caso de una economía sin sector público, la renta disponible coincidirá con la renta (Y d = Y), debido a que no hay ni impuestos que pagar ni transferencias que recibir. DA = C 0 + by + I 0 7

8 Al utilizar la expresión que nos determina el equilibrio (Y = DA) obtenemos que la renta de equilibrio será: Y = 1 ( b C + 1 I 0 0) Donde 1 1 b es el multiplicador de una economía cerrada sin sector público y (C 0 + I 0 ) representa la demanda agregada autónoma que llamaremos A 0. Gráficamente, el equilibrio se obtiene fácilmente si utilizamos la recta de 45º en el gráfico DA - renta. La función de demanda agregada se obtiene sumando la función de consumo y la función de inversión. La función de consumo tiene pendiente positiva debido a su relación directa con la renta. No obstante, la pendiente nunca será superior a la de la recta de 45º, ya que implicaría que la PMaC es mayor a la unidad. La función de inversión viene dada y no depende de la renta; por ello, la representamos por una recta horizontal. Con ello, al sumar estas dos funciones obtenemos que la demanda agregada tiene una pendiente positiva inferior a la recta de 45º, determinada por la PMaC. DA 45º DA = by + C 0 + I 0 C = C 0 + by A 0 = C 0 + I 0 C 0 I 0 I 0 Y E Y 8

9 IV. DETERMINACIÓN DE LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO En esta sección vamos a introducir el sector público. Primero, hallaremos cuál es la renta de equilibrio analíticamente y luego gráficamente. Analíticamente, Partimos nuevamente de la condición de equilibrio Y = DA En una economía cerrada con sector público la DA tendrá tres componentes: el consumo privado, la demanda de inversión privada y las compras del sector público. DA = C + I + G Si substituimos estos componentes por sus expresiones obtenemos: DA = C 0 + by d + I 0 + G 0 Como que estamos en el caso de una economía con sector público, la renta disponible vendrá dada por (Y d = Y T + TR). Además, suponemos que los impuestos dependen de la renta y que las transferencias son autónomas Y d = Y ty + TR 0. DA = C 0 + b(y ty + TR 0 ) + I 0 + G 0 DA = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 Al utilizar la expresión que nos determina el equilibrio (Y = DA) obtenemos que la renta de equilibrio será: 1 Y = C + btr + I + G b ( 1 t) ( ) 9

10 llamaremos A 0. Donde (C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 ) representa la demanda agregada autónoma que Gráficamente, el equilibrio se obtiene fácilmente si utilizamos la recta de 45º en el gráfico DA - renta. La función de demanda agregada se obtiene sumando la función de consumo, la función de inversión y las compras del sector público. La pendiente vendrá dada por [b(1 t)], con lo que vuelve a estar acotada entre 0 y 1. DA 45º DA = b(1-t)y + C 0 + btr 0 + G 0 + I 0 A 0 = C 0 + I 0 + btr 0 + G 0 Y E Y sector público. Visto esto, podemos comparar fácilmente la DA de una economía con y sin DA 45º DA sin sector público DA con sector público C 0 + I 0 + btr 0 + G 0 C 0 + I 0 Y con Y sin Y El sector público hace que la ordenada en el origen sea mayor, gracias a las compras del sector público y a las transferencias; pero, al mismo tiempo, hace que la 10

11 DA tenga una pendiente menor, ya que hay una parte de la renta que se dedica pagar impuestos. La renta de una economía con sector público puede ser mayor o menor que la renta de una economía sin sector público, todo depende de cómo sea la política fiscal del Gobierno. V. LOS MULTIPLICADORES Los multiplicadores reflejan en cuanto aumentará la renta de equilibrio al variar la demanda por parte del Estado. Como ya hemos mencionado, el Estado puede influir en la DA a través de G, TR y T. En esta sección veremos el efecto que tiene un aumento de las compras del sector público, un aumento de las transferencias y un aumento de la presión fiscal o tasa impositiva. 1. El multiplicador de las compras del sector público El multiplicador de las compras del sector público cuantifica el aumento de renta que se produce al aumentar las compras del sector público en 1 u.m.. Analíticamente, Y = DA DA = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 Y = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 Al producirse un aumento de las compras del sector público G Y = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 + G A partir de las dos expresiones anteriores calculamos el aumento de la renta de equilibrio Y = Y Y. Y = b(1 t) Y + G 11

12 Y 1 = G 1 b( 1 t) 1 Donde es el multiplicador de las compras del sector público. Notar 1 b( 1 t) que siempre será positivo, por tanto, al aumentar las compras del sector público aumenta la renta de equilibrio. Otra alternativa para obtener el multiplicador es recurriendo al cálculo diferencial. Para ello, aplicamos derivadas a ambos lados de la condición de equilibrio. Y = DA DA = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 Y = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 dy = b(1 t) dy + dg 1 dy = dg 1 b( 1 t) Vemos como llegamos a una expresión equivalente. Por último, otra posibilidad consiste en aplicar incrementos en vez de derivadas. Y = DA DA = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 Y = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 Y = b(1 t) Y + G Y 1 = G 1 b( 1 t) Notar que la expresión obtenida vuelve a ser idéntica a la inicial. Gráficamente, 12

13 DA 45º DA DA A 0 + G A 0 G Y E Y E Y Al aumentar las compras del sector público aumenta la ordenada en el origen, pero la pendiente no varía, lo que nos llevará a que aumente la renta de equilibrio. 2. El multiplicador de las transferencias El multiplicador de las transferencias cuantifica el aumento de renta que se produce al aumentar las transferencias en 1 u.m.. Para la obtención analítica del multiplicador sólo utilizaremos el cálculo mediante incrementos; aunque cualquier procedimiento de los vistos anteriormente para las compras del sector público nos llevaría al mismo resultado. Analíticamente, Y = DA DA = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 Y = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 Al producirse un aumento de las compras del sector público TR Y = b(1 t) Y + b TR Y b = TR 1 b ( 1 t ) 13

14 Gráficamente, DA 45º DA DA A 0 + b TR b TR A 0 Y E Y E Y Al aumentar las transferencias aumenta la ordenada en el origen, pero la pendiente no varía, lo que nos llevará a que aumente la renta de equilibrio. 3. El multiplicador del tipo impositivo El multiplicador del tipo impositivo cuantifica la reducción de renta que se produce al aumentar el tipo impositivo. Analíticamente, Y = DA DA = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 Y = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 Y = by bty + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 14

15 Suponemos un aumento del tipo impositivo t Y = b Y b (ty) 1 Y = b Y b (Y t + t Y + Y t) Y [1 b + bt +b t] = - b Y t donde t + t = t Y [1 b (1 t )] = - b Y t Y by = t 1 b ( 1 t ') El signo negativo denota la relación inversa entre el tipo impositivo y la variación de la renta. Gráficamente, DA 45º DA DA A 0 Y E Y E Y Al aumentar el tipo impositivo se reduce la pendiente de la DA. Recordar que ésta viene dada por b(1 t), por tanto, al aumentar la tasa impositiva se reduce hasta b (1 (t + t)) = b(1 t ). En este tema, hemos supuesto que los impuestos dependen de la renta (T = ty); sin embargo, también podríamos haber supuesto que los impuestos son autónomos (T = T 0 ), al igual que las transferencias y las compras del sector público. [Hallar cuál sería la 1 Para calcular (ty) podemos recurrir a las reglas del cálculo diferencial, donde d(ab) = b da + a db; sin embargo, debido a que las variaciones de renta y tipo impositivo no son infinitesimales deberemos añadir un nuevo término, + da db. Consecuentemente, en nuestro caso, (ty) = Y t + t Y + Y t. 15

16 expresión analítica del multiplicador de los impuestos en caso de que los impuestos fuesen autónomos y representarlo gráficamente] VI. EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL SOBRE EL SALDO PRESUPUESTARIO Ya hemos introducido que el saldo presupuestario refleja la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos. SP = T (G + TR) Debido a que hemos supuesto que los impuestos dependen de la renta y que las compras de bienes y servicios por parte del sector público y las transferencias son autónomas, llegamos a la siguiente expresión para el saldo presupuestario. SP = ty G 0 TR 0 Para la representación del saldo presupuestario utilizaremos el siguiente gráfico. SP SP > 0 SP = ty G 0 TR 0 (G 0 + TR 0 ) SP < 0 Y La pendiente del saldo presupuestario será positiva ya que depende de la renta. A mayor renta, mayor recaudación de impuestos y mejora el saldo presupuestario. El punto de corte del saldo presupuestario con el eje de abscisas determina el punto, a partir del cual, pasamos de una situación de déficit a otra de superávit presupuestario. 16

17 1. Efecto sobre el SP de una variación de las compras del sector público Analíticamente, Partiremos de la función del saldo presupuestario y aplicaremos incrementos a ambos lados. Veremos como para calcular la variación del saldo presupuestario utilizaremos el multiplicador calculado en la sección anterior. SP = ty G 0 TR 0 = t Y G sustituimos el aumento de renta por su valor. t = G G sacamos factor común G 1 b( 1 t) t = 1 G 1 b 1 t operamos ( ) [ 1 ( 1 )] t b t = 1 b( 1 t) G t 1+ b( 1 t) = G 1 b 1 t cambiamos el numerador de signo y sacamos un ( ) menos fuera. 1 t b t = ( 1 ) G sacamos factor común (1 t) 1 b( 1 t) ( 1 t)( 1 b) = G 1 b( 1 t) La variación del saldo presupuestario es inequívocamente negativa; al aumentar las compras del sector público se reduce el saldo presupuestario (o aumenta el déficit público, en el caso de una economía que presente déficit público). Gráficamente, 17

18 SP Y a Y b SP = ty G 0 TR 0 (G 0 + TR 0 ) SP = ty G 0 TR 0 G Y (G 0 + TR 0 ) - G En el gráfico, se observa como el aumento de las compras del sector público aumenta la renta, y ello, supone una reducción del saldo presupuestario. Concretamente, en el caso representado se pasaría de una situación de superávit a otra de déficit presupuestario. 2. Efecto sobre el SP de una variación de las transferencias Analíticamente, Partiremos de la función del saldo presupuestario y aplicaremos incrementos a ambos lados. Veremos como para calcular la variación del saldo presupuestario utilizaremos el multiplicador calculado en la sección anterior. SP = ty G 0 TR 0 = t Y TR sustituimos el aumento de renta por su valor. bt = TR TR sacamos factor común TR 1 b( 1 t) bt = 1 TR 1 b 1 t operamos ( ) [ 1 ( 1 )] bt b t = 1 b( 1 t) TR 1+ b = TR 1 b( 1 t) cambiamos el numerador de signo 18

19 1 b = TR 1 b( 1 t) La variación del saldo presupuestario es inequívocamente negativa; al aumentar las transferencias se reduce el saldo presupuestario. Gráficamente, SP Y a Y b SP = ty G 0 TR 0 SP = ty G 0 TR 0 TR (G 0 + TR 0 ) Y (G 0 + TR 0 ) - TR En el gráfico se observa como el aumento de las transferencias desplaza hacia arriba la derecha el saldo presupuestario y, al aumenta la renta, supone una reducción del saldo presupuestario. Concretamente, en el caso representado se pasaría de una situación de superávit a otra de déficit presupuestario. 3. Efecto sobre el SP de una variación del tipo impositivo Analíticamente, Partiremos de la función del saldo presupuestario y aplicaremos incrementos a ambos lados. Veremos como para calcular la variación del saldo presupuestario utilizaremos el multiplicador calculado en la sección anterior. SP = ty G 0 TR 0 = (ty) = Y t + t Y + t Y = Y t + (t + t) Y t = t + t = Y t + t Y sustituimos el aumento de renta por su valor. 19

20 by = Y t + t' t 1 b( 1 t') t' by = Y t t sacamos factor común Y t 1 b( 1 t') t' b = 1 Y t 1 b( 1 t') 1 b( 1 t') t' b = Y t 1 b( 1 t') 1 b = Y t 1 b( 1 t') El incremento del tipo impositivo incrementa el saldo presupuestario a pesar de la reducción de renta a que da lugar. Por tanto, al reducir los impuestos se empeora el saldo presupuestario. Gráficamente, SP Y b Y a SP = t Y G 0 TR 0 SP = ty G 0 TR 0 (G 0 + TR 0 ) Y En el gráfico, se observa como el aumento del tipo impositivo hace que aumente la pendiente, y ello, incrementa el saldo presupuestario; concretamente, lo que ocurre es que logramos pasar de una situación de déficit a una de superávit. [Hallar cuál hubiese sido la variación del saldo presupuestario al aumentar los impuestos si estos hubiesen sido autónomos, (T = T 0 ), tanto gráfica como analíticamente.] 20

21 VII. EL MULTIPLICADOR DEL SALDO PRESUPUESTARIO EQUILIBRADO Qué sucedería al nivel de renta si las compras del sector público y los impuestos variasen exactamente en la misma cuantía, de modo que el saldo presupuestario no variara entre los niveles inicial y final de la renta? La respuesta a esta pregunta está contenida en el multiplicador del presupuesto equilibrado. Veremos como el multiplicador del presupuesto equilibrado es exactamente igual a 1; por tanto, al aumentar las compras del sector público y aumentar los impuestos, el aumento de renta que se produce es igual al incremento de las compras del sector público que se ha producido. Empezaremos aplicando incrementos a la función del saldo presupuestario, teniendo en cuenta que varía la renta, los impuestos y las compras del sector público. SP = T G TR SP = ty G 0 TR 0 = (ty) G = Y t + t Y + t Y G = Y t + (t + t) Y G Como el supuesto de partida es que los impuestos y las compras del sector público varían en la misma cuantía, el saldo presupuestario permanece inalterado = 0 G = Y t + (t + t) Y Para hallar el aumento de renta que se produce es necesario recurrir a la condición de equilibrio. Y = DA DA = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 Y = b(1 t) Y + C 0 + btr 0 + I 0 + G 0 21

22 Aplicamos incrementos a ambos lados Y = b Y b [Y t + (t + t) Y] + G sustituimos Y t + (t + t) Y por G Y = b Y b G + G sacamos factor común G Y = b Y + (1 b) G Y (1 b) = (1 b) G Y = G Por tanto, tal y como hemos introducido, el aumento de la renta será igual al aumento de las compras del sector público. Con esta información, podemos calcular el aumento del tipo impositivo necesario. G = Y t + (t + t) Y G t G = Y t + t G (1 t) G = (Y + G) t t = 1 t Y + G G [Comprobar que si los impuestos fuesen autónomos (T = T 0 ) el multiplicador del presupuesto equilibrado seguiría siendo Y = G y representar gráficamente.] Gráficamente, SP Y a Y b t SP = ty G 0 TR 0 SP = t Y G 0 TR 0 G SP = ty G 0 TR 0 G (G 0 + TR 0 ) G Y (G 0 + TR 0 ) - G Y = G = 0 22

23 El aumento de las compras del sector público desplaza la función del saldo presupuestario y el aumento impositivo hace que la pendiente se reduzca. Al final, vemos como la renta aumenta y el saldo permanece invariable. VIII. LA DISTRIBUCIÓN DEL AHORRO En este epígrafe trataremos de explicar el circuito financiero de la economía y analizar que financia el ahorro privado de la economía, es decir a que se destinan esos recursos. De momento limitaremos el análisis a una economía cerrada. En el equilibrio macroeconómico el nivel de producción agregado o de renta nacional es igual al nivel de gasto recogido por la demanda agregada. Y = DA Y = C + I + G Al principio del tema hemos definido la renta disponible y hemos indicado que ésta se destina al consumo, la fracción que se gasta, y al ahorro de las familias. Y d = C + S Y d = Y + TR T C + S = Y + TR T Y = C + S + T TR Operando las dos ecuaciones anteriores que aparecen resaltados obtenemos la identidad de la distribución del ahorro. C + I + G = Y = C + S + T TR S = I + (G + TR T) Para interpretar la ecuación anterior supondremos que existe déficit público, por tanto G + TR T > 0. Bajo este supuesto la identidad de la distribución del ahorro se puede interpretar como que el ahorro privado de la economía financia la inversión privada y el déficit público. 23

24 Ahorro nacional privado FINANCIA Inversión privada + Déficit Público Este esquema nos permite analizar los efectos de la política fiscal sobre la economía. Una política fiscal expansiva aumentará el déficit público, lo que provocará la disminución de la inversión privada. A este fenómeno le denominamos efecto crowding-out o efecto desplazamiento, ya que la política fiscal expansiva del Estado desplaza o expulsa al gasto privado, en este caso la inversión. Las mayores necesidades de financiación por parte del Estado se traducen en un aumento de su demanda de ahorro privado, al captar el Estado una mayor cantidad de ahorro queda menos para financiar la inversión del sector privado 2. 2 Por simplificación, suponemos que la política fiscal expansiva no tiene ningún efecto a largo plazo sobre la renta nacional y, por tanto, sobre el ahorro. 24

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4 Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 2 Grado en Administración y Dirección de Empresas Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta-Gasto Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 4. LA ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO CON PRECIOS RÍGIDOS: EL MODELO RENTA-GASTO Curso 2011-2012 Departamento de Análisis

Más detalles

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno Docente área económica Universidad del Valle Sede Buga CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO OBJETIVO DEL CAPÍTULO Lograr que el estudiante

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. 6.1. La Demanda de Bienes. 6.1. La Demanda de Bienes TEMA 6. DEMANDA AGREGADA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. 6.1. La Demanda de Bienes. 6.1. La Demanda de Bienes TEMA 6. DEMANDA AGREGADA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 6. DEMANDA AGREGADA Índice 6.1. Modelización agregada de los componentes de la Demanda Interior: Consumo, Inversión, Gasto Público. 6.2. Determinación del equilibrio; Multiplicadores.

Más detalles

MACROECONOMÍA DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS MODELO AHORRO INVERSIÓN Y TIPO DE CAMBIO REAL

MACROECONOMÍA DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS MODELO AHORRO INVERSIÓN Y TIPO DE CAMBIO REAL 1 MACROECONOMÍA DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS MODELO AHORRO INVERSIÓN Y TIPO DE CAMBIO REAL En el presente apartado, se recurre al modelo de ahorro inversión para explicar, a través del planteamiento de casos

Más detalles

PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS

PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL INTRODUCCIÓN EL CONSUMO Y EL AHORRO EL PRESUPUESTO DEL ESTADO LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS EFECTO

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA I Comente las siguientes afirmaciones 1 : 1. Comente la siguiente afirmación: es evidente que la relación entre la tasa de interés y la inversión es positiva Falso. La

Más detalles

CAPÍTULO 25 INGRESO NACIONAL Y CUENTA CORRIENTE

CAPÍTULO 25 INGRESO NACIONAL Y CUENTA CORRIENTE CAPÍTULO 25 INGRESO NACIONAL Y CUENTA CORRIENTE I. Contenido Introducción Cuenta corriente e ingreso nacional -Modelo keynesiano del ingreso -Determinación del ingreso nacional de equilibrio --Fugas e

Más detalles

El Ingreso y sus componentes. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

El Ingreso y sus componentes. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento El Ingreso y sus componentes Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sólo el necio confunde valor y precio Quevedo OBJETIVO TERMINAL Analizar las variables macroeconómicas más importantes que determinan el nivel

Más detalles

EXAMEN DE MACROECONOMÍA I

EXAMEN DE MACROECONOMÍA I 15 de diciembre de 2001 Facultad de CC. Económicas y Empresariales EXAMEN DE MACROECONOMÍA I Duración: 2 horas Normas del examen Antes de responder señalar en la plantilla el modelo de examen Poner el

Más detalles

TEMA 2. DA=Y = C 0 + cy d + I 0 + G 0

TEMA 2. DA=Y = C 0 + cy d + I 0 + G 0 TEMA 2 1. DEMANDA AGREGADA (sin sector exterior) DA=Y = C + I + G DA=Y = C 0 + cy d + I 0 + G 0 Componentes de la demanda agregada: C+I+G Consumo C = C 0 + cy d C 0 : Componente autónomo (Y=0 C=C 0 ) cy

Más detalles

Parte I: Repaso Materia.

Parte I: Repaso Materia. AYUDANTÍA 7 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Profesor Ricardo Paredes. Ayudante Sebastián Parot R. Otoño 2009. Parte I: Repaso Materia. 1) Producto Interno Bruto. Se entiende por Producto interno Bruto (PIB)

Más detalles

Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta- Gasto o modelo del Multiplicador Keynesiano

Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta- Gasto o modelo del Multiplicador Keynesiano Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta- Gasto o modelo del Multiplicador Keynesiano Prof. Ainhoa Herrarte Dpto. de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica

Más detalles

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN.

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN. EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN. Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas;

Más detalles

Prueba Global. Comentes (60 Puntos, 10 cada comente)

Prueba Global. Comentes (60 Puntos, 10 cada comente) Prueba Global Profesores: Manuel Aguilar, Natalia Bernal, Alex Chaparro, Javier Díaz, Roberto Jalón Ayudantes: Mario Flores, Benjamín Gómez, Camila Pastén, Carmen Quezada, Sergio Vera Comentes (60 Puntos,

Más detalles

Introducción a la Economía I Cátedra a Distancia Unidad 9

Introducción a la Economía I Cátedra a Distancia Unidad 9 Ejercicio 1 Sabemos que en un modelo de economía cerrada y sin gobierno, el ingreso de las familias se aplica en el consumo de bienes o se ahorra: = C + S (Identidad presupuestaria) C Función Consumo Dado

Más detalles

Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008

Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008 Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008 1) Cuál de las siguientes es una definición correcta de

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de coste fijo y de coste variable.

Más detalles

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación Medición del PIB, crecimiento económico e inflación Objetivos de aprendizaje Explicar por qué el ingreso, el gasto y el producto agregados son iguales Explicar cómo se mide el PIB Explicar cómo se mide

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL AGREGADA. COMUNIDAD DE MADRID. 2002

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL AGREGADA. COMUNIDAD DE MADRID. 2002 CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL AGREGADA. COMUNIDAD DE MADRID. 2002 1. INTRODUCCIÓN...3 Cuenta 0: Cuenta de Bienes y Servicios...7 Cuenta 1: Cuenta de Producción...8 Cuenta 2: Cuenta de

Más detalles

Solución Propuesta Parcial I Introducción a la Macro Profesora: Marcela Eslava

Solución Propuesta Parcial I Introducción a la Macro Profesora: Marcela Eslava Solución Propuesta Parcial I Introducción a la Macro Profesora: Marcela Eslava 1. Análisis de economía cerrada Suponga que la economía de la Unión Europea es descrita por el modelo clásico para economía

Más detalles

Inversión Fija. Inversión Residencial TEORIA DE LA INVERSION. Inversión en Existencia. Teorías de la Inversión. Prof. José Miguel Sánchez U.

Inversión Fija. Inversión Residencial TEORIA DE LA INVERSION. Inversión en Existencia. Teorías de la Inversión. Prof. José Miguel Sánchez U. Inversión Fija TEORIA Inversión Residencial DE LA INVERSION Prof. José Miguel Sánchez U. Inversión en Existencia Teorías de la Inversión Neta Definiciones de Inversión Bruta Reposición VERSION NETA: aquel

Más detalles

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO 1 2 3 4 5 PRECIO 3 4 5 4,5 7

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO 1 2 3 4 5 PRECIO 3 4 5 4,5 7 3.2.4. Índice de Precios al Consumo (IPC) El IPC es un indicador del nivel general de precios de un país. El IPC es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para elaborarlo parte del conjunto

Más detalles

Tema 1 Apertura de los mercados de bienes y financieros

Tema 1 Apertura de los mercados de bienes y financieros Tema 1 Apertura de los mercados de bienes y financieros Beatriz de Blas Universidad Autónoma de Madrid Febrero 2009 Esquema del tema 1. Introducción 2. Contabilidad nacional en una economía abierta 3.

Más detalles

Producto, Tasas de Cambio e Interés CAPÍTULO 13. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General

Producto, Tasas de Cambio e Interés CAPÍTULO 13. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 13 Producto, Tasas de Cambio e Interés Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 1. Duración 1 hora y 15 minutos. Normas del examen

Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 1. Duración 1 hora y 15 minutos. Normas del examen 23 de junio de 2005 Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 1 Duración 1 hora y 15 minutos Normas del examen Antes de responder señalar en la plantilla el modelo

Más detalles

TEST TEMA 2. 3.- La fuente de ingresos más importante para el Estado español es: a) Las tasas b) Los impuestos c) Los aranceles d) La deuda pública

TEST TEMA 2. 3.- La fuente de ingresos más importante para el Estado español es: a) Las tasas b) Los impuestos c) Los aranceles d) La deuda pública TEST TEMA 2 1.- La rama de la economía que se ocupa del funcionamiento general de la economía en términos globales o agregados se denomina: a) Macroeconomía b) Política económica c) Microeconomía 2.- El

Más detalles

Ejercicios de Macroeconomía N 1

Ejercicios de Macroeconomía N 1 UNAC Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias Económicas Ejercicios de Macroeconomía N 1 CONTENIDO: I. INTRODUCCIÓN II. REPASO DE CONTABILIDAD NACIONAL Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO. III. EL MODELO

Más detalles

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Pauta Prueba Global Cátedra de Economía Profesores: Christian Belmar, Javier Diaz, Manuel Aguilar, Francisco Leiva, Alex Chaparro. Ayudantes: Alejandra

Más detalles

UNIDAD 4.- INECUACIONES Y SISTEMAS (tema 4 del libro)

UNIDAD 4.- INECUACIONES Y SISTEMAS (tema 4 del libro) UNIDAD 4. INECUACIONES Y SISTEMAS (tema 4 del libro) 1. INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA Definición: Se llama desigualdad a toda relación entre epresiones numéricas o algebraicas unidas por

Más detalles

PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS

PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS LA UTILIDAD -Concepto. -Tipo: utilidad total y utilidad marginal. -Ley o principio de utilidad marginal decreciente -Relación entre utilidad y precio. -Regla del

Más detalles

3ª Colección Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones

3ª Colección Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Cuestiones y problemas de Introducción a la Teoría Económica Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS. PARÁBOLAS

FUNCIONES CUADRÁTICAS. PARÁBOLAS FUNCIONES CUADRÁTICAS. PARÁBOLAS 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS Representemos, en función de la longitud de la base (x), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro 1 metros. De ellos, cuáles son las medidas

Más detalles

CAPÍTULO 4 MULTIPLICADORES DE LA POLÍTICA FISCAL

CAPÍTULO 4 MULTIPLICADORES DE LA POLÍTICA FISCAL CAPÍTULO 4 APARTADO 4.3: MULTIPLICADORES DE LA POLÍTICA FISCAL El efecto multiplicador con impuestos sobre la renta Análisis gráfico y matemático del multiplicador con impuestos Limitaciones del gasto

Más detalles

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice 6..- El Estado y la demanda agregada 6.2.- Los efectos de la intervención del Estado sobre la demanda 6.3.- La política fiscal 6.4.- El

Más detalles

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas REPRESENTACIÓN DE PUNTOS EN EL PLANO RELACIÓN ENTRE DOS MAGNITUDES Ejes de coordenadas y coordenadas de puntos FUNCIÓN Tipos: - Lineal. - Afín. - Constante. - De proporcionalidad inversa. - Cuadrática.

Más detalles

Introducción FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN TEMA 2

Introducción FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN TEMA 2 TEMA 2 Introducción FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Introducción Recordemos que la economía es la ciencia que estudia cómo la sociedad produce y distribuye bienes y servicios para satisfacer los

Más detalles

Tema 2: Demanda individual y del mercado

Tema 2: Demanda individual y del mercado Tema 2: Demanda individual y del mercado 2.1. Variaciones de la renta. Curva renta-consumo y curva de Engel. 2.2. Variaciones de los precios. Curva de precio-consumo y curva de demanda. 2.3. El efecto-renta

Más detalles

10 Funciones polinómicas y racionales

10 Funciones polinómicas y racionales 8966 _ 009-06.qd 7/6/08 : Página 9 0 Funciones polinómicas racionales INTRDUCCIÓN Uno de los objetivos de esta unidad es que los alumnos aprendan a hallar la ecuación de una recta dados dos puntos por

Más detalles

G. Modelo IS-LM de economía abierta

G. Modelo IS-LM de economía abierta G. Modelo IS-LM de economía abierta Indique si las siguientes afirmaciones son V o F, distinguiendo entre corto y largo plazo, y justifique su elección económicamente, utilizando el álgebra y los gráficos

Más detalles

Prof. Dr. Alí Javier Suárez-Brito

Prof. Dr. Alí Javier Suárez-Brito 1 MACROECONOMÍA DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS SECTOR EXTERNO Y TIPOS DE CAMBIO El propósito de este breve apunte es explicar los elementos fundamentales en el análisis del sector externo de la economía; en

Más detalles

TEMA 5 FUNCIONES ELEMENTALES II

TEMA 5 FUNCIONES ELEMENTALES II Tema Funciones elementales Ejercicios resueltos Matemáticas B º ESO TEMA FUNCIONES ELEMENTALES II Rectas EJERCICIO. Halla la pendiente, la ordenada en el origen y los puntos de corte con los ejes de coordenadas

Más detalles

Elementos de micro y macroeconomía

Elementos de micro y macroeconomía Elementos de micro y macroeconomía Elementos de micro y macroeconomía 5 año Secundaria Francisco Guillermo Eggers Elementos de micro y macro economía Francisco Guillermo Eggers 1ª edición, enero de 2016

Más detalles

Estudio de funciones mediante límites y derivadas

Estudio de funciones mediante límites y derivadas Estudio de funciones mediante límites y derivadas Observación: La mayoría de estos ejercicios se han propuesto en las pruebas de Selectividad, en los distintos distritos universitarios españoles El precio

Más detalles

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS 5 de noviembre de 2012 Carolina Hernández Rubio Universidad Rey Juan Carlos Índice: - Variables macroeconómicas fundamentales - Tipos de interés de

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM Curso 2011-2012 Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica Universidad

Más detalles

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción.

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción. TEMA 4 PRODUCCIÓN Y COSTES En este tema vamos a estudiar la conducta de la empresa, lo que nos permitirá conocer mejor la curva de oferta de un mercado. También analizaremos una parte de la economía denominada

Más detalles

CAPÍTULO 4 RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO SECTOR PÚBLICO

CAPÍTULO 4 RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO SECTOR PÚBLICO CAPÍTULO 4 APARTADO 4.2: RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO CON SECTOR PÚBLICO Introducción Los impuestos en el modelo keynesiano El gasto público en el modelo keynesiano Determinación gráfica y matemática del

Más detalles

El multiplicador keynesiano: Los peligros del ceteris paribus

El multiplicador keynesiano: Los peligros del ceteris paribus El multiplicador keynesiano: Los peligros del ceteris paribus Consideremos la ecuación Y = C + I + G () Keynes introduce los conceptos de propensión marginal al consumo y la de ne como el porcentaje del

Más detalles

Principales indicadores de la actividad económico - financiera de la comunidad autónoma de Galicia

Principales indicadores de la actividad económico - financiera de la comunidad autónoma de Galicia Principales indicadores de la actividad económico - financiera de la comunidad autónoma de Galicia 1 er y 2º Trimestre 2007 Servizo de Estudos e Estatísticas Secretaria Xeral e do Patrimonio www.economiaefacenda.org/index.php

Más detalles

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

Economía del Bienestar: Un análisis normativo Economía del Bienestar: Un análisis normativo Curso: Política Económica Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Curso 2014 1 La Economía del

Más detalles

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 3.1 INTRODUCCIÓN Como ya sabes, una distribución de probabilidad es un modelo matemático que nos ayuda a explicar los

Más detalles

Unidad II Teoría del consumidor y del Productor

Unidad II Teoría del consumidor y del Productor Unidad II Teoría del consumidor y del Productor Teoría del consumidor Estudiaremos el comportamiento del consumidor mediante modelos de comportamiento individual, lo que nos permitirá comprender cómo se

Más detalles

Cuaderno de Actividades 4º ESO

Cuaderno de Actividades 4º ESO Cuaderno de Actividades 4º ESO Relaciones funcionales. Estudio gráfico y algebraico de funciones 1. Interpretación de gráficas 1. Un médico dispone de 1hora diaria para consulta. El tiempo que podría,

Más detalles

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2005-2006 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA I. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 1. Suponga que aumenta la producción, en términos

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN Y APORTES PEDAGÓGICOS Proyecto de aporte pedagógico para la enseñanza aplicada de la Macroeconomía

Más detalles

Capítulo 10. El dinero, el tipo de interés y la renta

Capítulo 10. El dinero, el tipo de interés y la renta Capítulo 10 El dinero, el tipo de interés y la renta 2 Introducción Estudiamos dos mercados -el de bienes y el de dinero- y su relación a través de dos variables económicas: los tipos de interés y la renta

Más detalles

8ª Colección Tema 8 Los mercados de activos financieros

8ª Colección Tema 8 Los mercados de activos financieros Cuestiones y problemas de Introducción a la Teoría Económica Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS Economía: ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Busca lograr una asignación

Más detalles

El Modelo Ricardiano Introducción

El Modelo Ricardiano Introducción Introducción Los países comercian entre ellos por dos razones principales: Son distintos en términos de clima, dotaciones de factores (tierra, capital, trabajo) y de tecnología. Buscan economías de escala

Más detalles

5 Relaciones entre variables.

5 Relaciones entre variables. ANÁLISIS EPLORATORIO DE DATOS 39 ANÁLISIS EPLORATORIO DE DATOS 40 Relaciones entre variables..1 Ejercicios. Ejercicio.1 En una muestra de 0 individuos se recogen datos sobre dos medidas antropométricas

Más detalles

Capítulo 3 La demanda de trabajo

Capítulo 3 La demanda de trabajo Capítulo 3 La demanda de trabajo 3.1.- El modelo básico a corto plazo 3.2.- Demanda de trabajo a corto plazo 3.3.- Demanda de trabajo a largo plazo 3.4.- La demanda de trabajo del mercado 1 1 Introducción

Más detalles

TEMA 2: EL INTERÉS SIMPLE

TEMA 2: EL INTERÉS SIMPLE TEMA 2: EL INTERÉS SIMPLE 1.- CAPITALIZACIÓN SIMPLE 1.1.- CÁLCULO DEL INTERÉS: Recibe el nombre de capitalización simple la ley financiera según la cual los intereses de cada periodo de capitalización

Más detalles

Teoría Tema 3 Teoremas de derivabilidad

Teoría Tema 3 Teoremas de derivabilidad página 1/10 Teoría Tema 3 Teoremas de derivabilidad Índice de contenido Teorema de Rolle...2 Teorema del valor medio de Lagrange (o de los incrementos finitos)...4 Teorema de Cauchy...6 Regla de L'Hôpital...8

Más detalles

Función lineal. Definición: f: R > R / f(x) = m.x+b donde m y b son números reales, es una función lineal.

Función lineal. Definición: f: R > R / f(x) = m.x+b donde m y b son números reales, es una función lineal. Función lineal Introducción: Recordemos que una función es una correspondencia entre los elementos de un conjunto de partida, llamado Dominio, y los elementos de un conjunto de llegada, llamado Codominio,

Más detalles

EXAMEN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Nombre y Apellidos:... GRUPO:... NIU:... PROFESOR:... Firma:

EXAMEN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Nombre y Apellidos:... GRUPO:... NIU:... PROFESOR:... Firma: EXAMEN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA TIPO B 22 de Junio de 2009 GRADO... Nombre y Apellidos:... GRUPO:... NIU:... PROFESOR:... Firma: Normas para realizar el examen: 1.- Este cuadernillo no se puede desgrapar

Más detalles

P. A. U. LAS PALMAS 2005

P. A. U. LAS PALMAS 2005 P. A. U. LAS PALMAS 2005 OPCIÓN A: J U N I O 2005 1. Hallar el área encerrada por la gráfica de la función f(x) = x 3 4x 2 + 5x 2 y la rectas y = 0, x = 1 y x = 3. x 3 4x 2 + 5x 2 es una función polinómica

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 10 La maximización del beneficio Enunciados

Más detalles

Profesor: Rafa González Jiménez. Instituto Santa Eulalia ÍNDICE

Profesor: Rafa González Jiménez. Instituto Santa Eulalia ÍNDICE TEMA 5: DERIVADAS. APLICACIONES. ÍNDICE 5..- Derivada de una función en un punto. 5...- Tasa de variación media. Interpretación geométrica. 5..2.- Tasa de variación instantánea. Derivada de una función

Más detalles

ESCEMMat ESCENARIOS MULTIMEDIA EN FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS

ESCEMMat ESCENARIOS MULTIMEDIA EN FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS Modelización matemática de un problema utilizando sistemas de inecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y DERIVE Trabajo de dos estudiantes para profesor Asignatura

Más detalles

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad ENUNCIADO PROBLEMA 3 Supongamos la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción de una economía que produce dos bienes:

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

CURSOS CENEVAL TOLUCA

CURSOS CENEVAL TOLUCA Precálculo Propiedades de los números reales Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números

Más detalles

MATEMATICA COMERCIAL

MATEMATICA COMERCIAL Profesor: Ezequiel Roque David Ramírez MATEMATICA COMERCIAL Descripción y objetivos del curso Este tema está dedicado al estudio de conceptos que, con formulación matemática y carácter marcadamente económico,

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de abril y balanza de pagos y posición de inversión internacional del primer trimestre de 2016 1

Avance de la balanza de pagos del mes de abril y balanza de pagos y posición de inversión internacional del primer trimestre de 2016 1 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de junio de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de abril y balanza de pagos y posición de inversión internacional del primer trimestre de 2016 1 Según los datos estimados

Más detalles

Guía Práctica de la Unidad I. Economía I - 2013.

Guía Práctica de la Unidad I. Economía I - 2013. Resuelva la presente guía teniendo en cuenta estos puntos: En caso de Verdadero o Falso (V/F) Justifique sus respuestas. En caso de múltiple choice existe una única opción. 1. (V/F)Si las manzanas y las

Más detalles

Ayudantía N º2. dq dp. remplazando por la formula de Elasticidad y despejando

Ayudantía N º2. dq dp. remplazando por la formula de Elasticidad y despejando Introducción a la Economía Fecha: 27 de Marzo, 2008 Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Rosario Hevia Ayudantía N º2 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS Elasticidad: medida de la sensibilidad de la cantidad demandada

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables F. Alvarez y H. Lugo Universidad Complutense de Madrid 23 Noviembre, 2011 Campo escalar Denominamos campo escalar a una función f : R n R, es decir, una función cuyo dominio

Más detalles

Las macromagnitudes: el PNB

Las macromagnitudes: el PNB Las macromagnitudes: el PNB Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor, a precios de mercado, de todos los bienes y servicios finales producidos por los factores de producción nacionales, en un periodo

Más detalles

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Objetivos de las reacciones heterogéneas fluido-fluido:! Obtener productos valiosos mediante reacciones gas-líquido!

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Números racionales - Fracciones equivalentes. - Simplificación de fracciones. - Representación y comparación de los números fraccionarios. - Operaciones con números fraccionarios. - Ordenación de los

Más detalles

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA 2.1. La producción de equilibrio C + I + G + X = Y = C+ S + T +M Economía cerrada sin SP C + I = Y = C+ S Demanda agregada La cantidad total de bienes y servicios

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA GUÍA de trabajos prácticos Nº 4: el modelo IS-LM Equilibrio en el mercado de bienes y relación IS Equilibrio en el mercado monetario y relación LM. Equilibrio en el modelo IS-LM a través de ajustes de

Más detalles

Actividades Tema 5.- Oferta y demanda. Refuerzo y ampliación

Actividades Tema 5.- Oferta y demanda. Refuerzo y ampliación Oferta y Demanda Actividades Tema 5.- Oferta y demanda. Refuerzo y ampliación 1- Supongamos que las funciones de oferta y demanda del bien X son: x s = 10 + 14 p x x d = 300 15 p x a.- Representar gráficamente

Más detalles

1 Econometría y datos económicos

1 Econometría y datos económicos 1 Econometría y datos económicos Ezequiel Uriel Universidad de Valencia Versión: 09-013 1 Econometría y datos económicos 1 1.1 Qué es la econometría? 1 1. Etapas en la elaboración de un modelo econométrico

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS DEUDA PUBLICA

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS DEUDA PUBLICA ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS DEUDA PUBLICA CLASIFICACIONES PRESUPUESTRIAS Clasificaciones primarias (base de los registros presupuestarios) : a) Institucional, b) Por tipo de moneda; c)

Más detalles

APLICACIÓN. TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos.

APLICACIÓN. TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos. APLICACIÓN TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos. Excedente del consumidor (EC): podemos definirlo como el beneficio o valor total que reciben

Más detalles

CAPITULO 7 LUGARES GEOMETRICOS 7.1 INTRODUCCION. Z R jx X jwl, si 0 W R Z

CAPITULO 7 LUGARES GEOMETRICOS 7.1 INTRODUCCION. Z R jx X jwl, si 0 W R Z CAPITULO 7 LUGARES GEOMETRICOS 7. INTRODUCCION Si tenemos elementos que pueden variar sus valores en un circuito, ya sea una resistencia una reactancia o la frecuencia de la señal de entrada, las respuestas

Más detalles

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO UD 6.- EMPRESA Y MERCADO 1.- Introducción y sistemas económicos El ser humano tiene necesidades constantes que debe satisfacer mediante la adquisición de bienes (cosas tangibles, tales como comida, ropa,

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 1. Introducción

PROGRAMACIÓN LINEAL. 1. Introducción PROGRAMACIÓN LINEAL 1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver problemas

Más detalles

Ayudantía 2. Fecha : 13 de abril de 2017 Semestre Otoño Repaso Demanda Agregada

Ayudantía 2. Fecha : 13 de abril de 2017 Semestre Otoño Repaso Demanda Agregada Ayudantía 2 Curso: ICOM303 Sección 3 Macroeconomía Fecha : 3 de abril de 207 Semestre Otoño 208 Repaso Demanda Agregada La demanda agregada no es otra cosa que la suma del gasto en bienes y servicios que

Más detalles

Los costos: Introducción Los costos: a la

Los costos: Introducción Los costos: a la Los costos: Conceptos Generals. Su Clasificación Fijos Costos Corto Plazo Largo Plazo Unitarios Unitarios Variables Medios Marginales Variables Medios Marginales Fijos Variables Variables COSTOS Introducción

Más detalles

TEMA 2. Pensar como un economista

TEMA 2. Pensar como un economista 0 TEMA 2 Pensar como un economista 1 Cuestiones a responder en este capítulo: Cuáles son los dos papeles que desempeñan los economistas? En qué se diferencian? Qué son los modelos? Cómo los usan los economistas?

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7 EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7 7.1. Seleccione la opción correcta: A) Hay toda una familia de distribuciones normales, cada una con su media y su desviación típica ; B) La media y la desviaciones típica de

Más detalles

Ayudantía 3. Fecha : 02 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Demanda Agregada

Ayudantía 3. Fecha : 02 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Demanda Agregada Ayudantía 3 Curso: EAE02 Sección 4 Macroeconomía Fecha : 02 de octubre de 207 Semestre Primavera 207 Repaso Demanda Agregada La demanda agregada no es otra cosa que la suma del gasto en bienes y servicios

Más detalles

LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS CON UN INSUMO VARIABLE

LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS CON UN INSUMO VARIABLE LA FUNCION DE PRODUCCION Y LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS lorenzo castro gómez 1 LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS CON UN INSUMO VARIABLE El objeto del análisis insumo-producto es determinar la cantidad óptima

Más detalles

Sistemas de tipo de cambio. Macroeconomía. Curso 2010-11. Universidad Pablo Olavide

Sistemas de tipo de cambio. Macroeconomía. Curso 2010-11. Universidad Pablo Olavide Sistemas de tipo de cambio Macroeconomía. Curso 2010-11. Universidad Pablo Olavide CTUniversidad TEM CHA MA APT TER 7 21 Introducción Objetivo: A m/p el sistema de tipo de cambio es irrelevante. Pero a

Más detalles

4. Método Simplex de Programación Lineal

4. Método Simplex de Programación Lineal Temario Modelos y Optimización I 4. Método Simplex de Programación Lineal A- Resolución de problemas, no particulares, con representación gráfica. - Planteo ordenado de las inecuaciones. - Introducción

Más detalles

UNIDAD 5. FRACCIONES Y OPERACIONES

UNIDAD 5. FRACCIONES Y OPERACIONES UNIDAD. FRACCIONES Y OPERACIONES. FRACCIONES.. LA FRACCIÓN COMO OPERADOR Y COMO NÚMERO.. FRACCIONES EQUIVALENTES.. REDUCCIÓN DE FRACCIONES A COMÚN DENOMINADOR.. OPERACIONES CON FRACCIONES.. FRACCIONES

Más detalles

Indicadores de Medida del Sector Público

Indicadores de Medida del Sector Público Indicadores de Medida del Sector Público La medida del tamaño del Sector Público es una actividad relevante por cuanto permite hacer comparaciones tanto entre distintas economías o territorios como estudiar

Más detalles