LAS RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES OBJETO DE LOS PLANES INTEGRALES DE DESARROLLO DE MERCADOS (PIDM)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES OBJETO DE LOS PLANES INTEGRALES DE DESARROLLO DE MERCADOS (PIDM) 1999-2010"

Transcripción

1 Beatriz Pérez Raposo* Leonel Cerno** LAS RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES OBJETO DE LOS PLANES INTEGRALES DE DESARROLLO DE MERCADOS (PIDM) Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM) del Ministerio de Industria Turismo y Comercio en el comercio exterior español. Se compara la evolución de los flujos comerciales en dos períodos: los cinco años previos a la puesta en marcha de los planes ( ) frente a los cinco ejercicios de existencia de los mismos ( ). En los resultados se observa un crecimiento de los flujos comerciales de España con los mercados prioritarios, tanto de exportaciones como de importaciones, por encima del experimentado por la media del comercio español y por encima del registrado en el período previo de puesta en marcha de los programas. La distribución geográfica de los flujos ha tendido a un mayor equilibrio en el caso de las exportaciones, y, sin embargo, ha experimentado un significativo crecimiento de las compras procedentes de China y de los países del Golfo, durante los años de existencia de los planes. Por su parte, la distribución sectorial de las exportaciones al grupo presenta una especialización similar a la observada para las exportaciones españolas a nivel mundial; sin embargo las importaciones al grupo muestran un sesgo notable hacia productos energéticos. Palabras clave: planes integrales de desarrollo de mercados, PIDM, sectores económicos, exportaciones, importaciones, atractivo de mercado, evolución geográfica, relaciones comerciales. Clasificación JEL: F23, J61, M12. * Técnico Comercial y Economista del Estado. ** Estadístico del Estado. Marzo-Abril N.º 859ICE 33

2 BEATRIZ PÉREZ RAPOSO Y LEONEL CERNO 1. Introducción El impacto macroeconómico de la exportación como promotora del crecimiento de la economía ha sido corroborado empíricamente por numerosos trabajos 1.Asu vez, estudios de las características de las empresas exportadoras en España han puesto de manifiesto que éstas presentan un tamaño y productividad superiores al resto. Esta evidencia subraya la utilidad de los programas de promoción de la actividad exportadora de Gobiernos y organismos internacionales para impulsar las ventas externas y el crecimiento de la economía. Con ánimo de lograr un eficiente rendimiento de los recursos destinados a la promoción exportadora, el sector público debe elegir unos mercados prioritarios sobre los que concentrar sus acciones. En 2004 España definió su propia metodología de selección de mercados prioritarios en el seno de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) 2. A partir de la selección realizada, en diciembre de 2004, se pusieron en marcha los Planes Integrales de Desarrollo de Mercado, firmados entre el MITYC y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en los países denominados prioritarios. A diferencia de otras iniciativas de programas de acción comercial que surgieron en paralelo en países de la Unión Europea (UE), la metodología española ampliaba el campo de aplicación para la promoción tanto de exportaciones como de inversiones. De este modo, la puesta en marcha de este programa ha buscado impulsar las exportaciones y diversificar su patrón de comercio, así como 1 Para ver un resumen de los principales trabajos empíricos véase GILES y WILLIAMS (2000), «Export-led growth: a survey of the empirical literatura and some non-causality results. Part I», Journal of International Trade & Economic Development, 9(3), páginas El proceso seguido para la definición de los mercados prioritarios está explicado en el artículo «Metodología de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio para la selección de mercados prioritarios», publicado en el Boletín Económico del ICE, número 2.836, potenciar la presencia de empresas españolas en los mercados con mayor potencial para ello. Estos planes han estado en vigor más de cinco períodos, y el objetivo de este artículo es analizar el impacto que la puesta en práctica de los PIDM ha tenido en los flujos comerciales de España con los países sobre los que se han aplicado dichos planes. Para ello, se realiza una comparación de las exportaciones e importaciones españolas de bienes con los respectivos países objeto de PIDM en dos períodos: los cinco años previos a la puesta en marcha de los planes ( ), que llamaremos período previo; frente a los cinco ejercicios de existencia de los mismos ( ), a los que nos referiremos como período posterior. 2. Características de los PIDM Qué hace que un país o región tenga atractivo para que la política comercial crea conveniente concentrar acciones estratégicas con vista a fomentar la exportación y la inversión a dichas zonas? El equipo investigador de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio en el MITYC, definió como mercados prioritarios aquellos con mayor potencial para la internacionalización de las empresas españolas, en los que se consiga maximizar el esfuerzo empresarial de exportación o inversión en el exterior, sin desperdiciar recursos innecesarios. Los analistas dispusieron una metodología para identificar y clasificar estos mercados preferentes basada en la construcción de una serie de indicadores, de carácter cuantitativo y cualitativo. El total de indicadores utilizados fueron 25, que se estructuraron en tres grandes grupos: a) Atractivo de mercado o atractivo para exportar o invertir en el país. Incluía los indicadores de tamaño y de crecimiento de mercado, estabilidad de precios, riesgos comerciales y políticos, y otros como la distancia a España y la existencia de acuerdos comerciales firmados. b) Fuerza competidora, que refleja la ventaja competitiva de las exportaciones españolas en el mercado 34 ICE Marzo-Abril N.º 859

3 LAS RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES... exterior. Tiene en cuenta la medición de la cuota de exportaciones españolas y su evolución, la cuota de bienes españoles en su importación y factores culturales comunes. c) Posición inversora, que mide la ventaja competitiva de las inversiones españolas en la economía. Considera la cuota española en el stock de inversiones en el país y su evolución reciente, la existencia de convenios de doble imposición, APRIs, y factores culturales comunes. A partir de estos indicadores, se elaboraron dos mapas de situación: uno para las exportaciones, considerando los criterios de atractivo de mercado y fuerza competidora; y otro para las inversiones exteriores, valorando los criterios de atractivo de mercado y posición inversora. De la superposición de ambos resultó el catálogo de países prioritarios para la internacionalización de las empresas españolas, así como la concreción de medidas financieras, de información y de promoción aconsejables. Los países que han sido definidos como preferentes para potenciar las exportaciones e inversiones españolas son 12: en Norteamérica, Estados Unidos; en Iberoamérica, Brasil y México; en Europa, Rusia y Turquía; en África, Argelia y Marruecos; en Oriente Próximo, los países del Golfo (que incluyen Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar, Omán y Emiratos Árabes Unidos); y en Asia Oriental, China, India, Japón y Corea del Sur. Estados Unidos (EE UU) es el principal mercado de España, después de la UE, y la primera economía mundial. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía estadounidense genera el 20,1 por 100 del producto interior bruto (PIB) mundial en términos de paridad de poder adquisitivo, y tiene un notable tamaño de mercado, con de consumidores y una renta per cápita de dólares en A su vez, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), absorbió un 12,8 por 100 del total de las importaciones mundiales en 2010 y, según datos del World Investment Report (WIR) de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), fue el principal país emisor y receptor de la inversión directa internacional, con el 22,5 y el 11,7 por 100 del total, respectivamente, en Para el caso de Iberoamérica, Brasil y México son considerados prioritarios por factores económicos como: su atractivo tamaño de mercado, potencial de crecimiento, apertura y estabilidad en el período de crisis. Según datos del FMI, en 2009 ambas economías sumaron más del 50 por 100 del PIB de los países iberoamericanos, contando con una dimensión de mercado de cerca de de consumidores, y con una renta per cápita de dólares en México y dólares en Brasil. Además, se esperan altas expectativas de crecimiento para ambos países en los próximos ejercicios. Tienen una política comercial abierta, que asegura un amplio acceso al mercado de EE UU por parte de México y a Iberoamérica desde Brasil. También poseen una gran tradición inversora, destaca la presencia de multinacionales españolas en Brasil que pueden ejercer un efecto arrastre sobre futuras implantaciones de pequeñas y medianas empresas (PYMES). Los factores culturales también han influido en su identificación como mercados preferentes, por las estrechas relaciones históricas de nuestros países y la proximidad cultural, que hace que, por ejemplo, México destaque como emisor de turistas hacia España. En Europa, Rusia despunta por la dimensión de su mercado, con un PIB de 1,2 billones de dólares y habitantes, en 2009, según el FMI. Muestra, además, perspectivas de crecimiento idóneas para las empresas españolas, tanto por la mejora en el clima de negocios como porque existen reformas estructurales previstas en los sectores de infraestructuras, sistema financiero, sanitario y de educación, donde la oferta de las empresas españolas es muy competitiva. Por su parte Turquía es un país prioritario por factores económicos como: su tamaño de mercado, de millones de dólares de PIB nominal, en 2009, y 70 millones de habitantes; el logro de la estabilidad económica y consolidación de su crecimiento a través de la progresiva liberalización de su mercado interior, y Marzo-Abril N.º 859ICE 35

4 BEATRIZ PÉREZ RAPOSO Y LEONEL CERNO su candidatura a la adhesión de la UE. Igualmente, ha destacado el factor de su posicionamiento geoestratégico que puede facilitar la presencia de las empresas españolas en mercados de Asia Central y Oriente Medio. En la zona del Magreb, Marruecos y Argelia son los mercados preferentes. Ambas economías destacan por su senda de estabilización y dinamismo económico. Marruecos ha consolidado una estrategia de crecimiento, por medio de una progresiva liberalización de su mercado interior y apertura al exterior, firmando, entre otros, acuerdos de Asociación con la UE. Argelia ha avanzado en la modernización de su economía en un clima de gradual normalización política. Asimismo, existen factores geoestratégicos que determinan la importancia de las relaciones comerciales españolas con ambos países, como son la proximidad geográfica, siendo Marruecos el primer destino de las exportaciones e inversiones españolas en África, y destacando el papel de Argelia en nuestra estrategia energética. Los países del Golfo Pérsico de la zona de Oriente Próximo presentan un significativo potencial económico y comercial para España, tras varios períodos de fuerte crecimiento y esfuerzos de diversificación sectorial. El centro de operaciones de Dubai, que aglutina el 50 por 100 de los proyectos del Golfo, representa la prosperidad de la zona. Está constituido como un lugar de operación seguro y con fiscalidad ventajosa, en la actualidad es el tercer punto de reexportación mundial y un centro turístico y ferial destacado. Ofrece oportunidades en sectores en los que las empresas españolas son altamente competitivas como nuevos proyectos de infraestructuras. Destaca también el potencial energético e inversor de este grupo de países. Las seis economías suman el 35 y 24 por 100 de las reservas mundiales de petróleo y gas natural, respectivamente, y disponen de fondos soberanos con un valor superior al billón de dólares que crean oportunidades de inversión. Por último, destacan los factores de vinculación histórica y empatía con estas economías. Los países incluidos en los PIDM de Asia, que son China, India, Japón y Corea del Sur han sido elegidos economías prioritarias para España por su dinamismo y tamaño de mercado. China e India, según el FMI, han crecido los últimos diez años a tasas superiores al 7 por 100, presentaban cifras esperadas de avance por encima del 8 por 100 en 2011, y sumaban una población superior a millones de habitantes en En el mismo ejercicio, China ha recibido el 13,3 por 100 de la inversión directa extranjera mundial, según la UNCTAD, y registra una insuficiente, aunque creciente, presencia comercial e inversora española. Japón es la segunda economía mundial, produciendo el 5,9 por 100 del PIB mundial, y registra una población de habitantes con una renta per cápita de dólares, en 2009 según el FMI. Es líder en sectores de manufacturas de media y alta tecnología, que resalta por las mejoras recientes de acceso a su mercado. La economía de Corea del Sur es una de las más dinámicas del mundo. Se distingue por el liderazgo mundial en determinados sectores de media y alta tecnología, en algunos de los cuales, como domótica, robótica, biotecnología o tecnología móvil, presenta altas perspectivas de crecimiento. En su estrategia de desarrollo ha enfatizado la importancia de la apertura al exterior y su papel como inversor internacional. En 2009, el sector exterior supuso el 74 por 100 de su PIB y firmó un Acuerdo de Libre Comercio con la UE. También desreguló los flujos de inversión al exterior. Su alta interrelación estratégica con las empresas chinas y japonesas fue, también, un factor condicionante de su consideración como mercado prioritario. A modo de resumen en la lista de países prioritarios destacan: economías con perspectivas de crecimiento sostenido y amplios entre las que se encuentran las grandes potencias desarrolladas y las emergentes tanto en Asia como en Europa e Iberoamérica; países con vínculos de proximidad, o lazos históricos en los que existe una significativa presencia de empresas españolas; y mercados con gran dinamismo y potencial de suministro energético. A continuación analizaremos la evolución del comercio de España con dichas economías desde la puesta en marcha de los PIDM. 36 ICE Marzo-Abril N.º 859

5 LAS RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES... CUADRO 1 EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE BIENES A LOS PAÍSES OBJETO DE PIDM*, ** (En millones de euros) País ** Crecimiento promedio anual ** EEUU , , , , ,7 5,5 3,0 Turquía , , , , ,7 24,4 6,9 Marruecos , , , , ,9 14,7 8,7 México , , , , ,3 15,9 4,2 Países del Golfo , , , , ,7 9,7 10,0 China , , , , ,1 21,8 15,7 Brasil , , , , ,8 1,9 14,4 Argelia , , , , ,0 11,0 19,4 Rusia , , , , ,0 19,2 20,0 Japón , , , , ,2 1,8 4,0 India ,6 564,9 768,4 806, ,8 18,1 22,6 Corea del Sur ,9 413,4 569,5 574,7 755,2 12,4 13,6 Total PIDM , , , , ,3 9,5 8,2 Total mundo , , , , ,0 7,1 4,5 3. Exportaciones de mercancías a los países incluidos en los PIDM Evolución general Empezando por los flujos de exportaciones vemos que, según los datos de Aduanas, en 2010, las ventas externas españolas en términos nominales al grupo de países de aplicación de los PIDM alcanzaron millones de euros, es decir, un 16,9 por 100 de las exportaciones españolas totales en el ejercicio (Cuadros 1y2). Durante el período previo a la implantación de los PIDM, , las exportaciones a los países objeto de estudio crecieron a una tasa media anual 3,de 9,5 por 100, 2,3 puntos por encima del avance medio anual del total de exportaciones españolas en el mismo período. En los años de existencia de los PIDM, se ha registrado un incremento medio anual de las ventas externas a los países objeto de análisis del 8,2 por 100, 3,7 puntos por encima del crecimiento de las exportaciones españolas mundiales. Aunque se nota un crecimiento menor de las ventas internacionales en el período posterior a los PIDM, se debe tener en cuenta que este período incluye el año 2009, donde se registró un descenso de las exportaciones mundiales nominales de bienes del 15,5 por 100 4, la mayor caída de los últimos 70 años (Cuadro 1). 3 Calculada como la media aritmética de los crecimientos anuales de cada período. 4 Según la Organización Mundial del Comercio (OMC). Marzo-Abril N.º 859ICE 37

6 BEATRIZ PÉREZ RAPOSO Y LEONEL CERNO CUADRO 2 CUOTA DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE BIENES A LOS PAÍSES OBJETO DE PIDM, CON RESPECTO A LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS AL GRUPO DE PAÍSES ANALIZADO Y AL MUNDO*, ** (En %) País ** Cuota promedio Cuota acumulada ** ** EEUU... 34,7 28,4 24,0 22,1 20,8 32,9 25,1 28,4 20,8 Turquía... 9,4 12,0 9,6 11,0 11,9 9,9 10,9 40,3 32,7 Marruecos... 8,3 9,9 11,7 11,9 11,0 9,4 10,9 50,3 43,7 México.... 8,6 11,7 8,9 9,6 8,9 11,0 10,3 62,0 52,6 Países del Golfo.... 7,9 6,9 8,8 8,8 8,6 7,8 8,3 68,9 61,2 China.... 3,3 6,8 6,9 7,7 8,4 4,5 7,3 75,7 69,7 Brasil... 9,8 4,5 5,2 5,2 6,8 6,9 5,1 80,2 76,5 Argelia... 3,8 5,5 6,9 8,1 6,5 3,8 6,0 85,7 82,9 Rusia.... 3,0 4,9 9,0 5,7 6,3 4,1 6,5 90,5 89,3 Japón... 8,3 5,1 4,6 4,7 4,5 6,6 4,7 95,7 93,8 India... 1,4 2,5 2,4 3,1 3,8 1,5 2,8 98,2 97,6 Corea del Sur.... 1,6 1,8 1,8 2,2 2,4 1,8 2,0 100,0 100,0 Total PIDM/mundo... 12,7 14,5 16,6 16,2 16,9 13,2 15,8 Incremento de cuota.... 1,2 2,4 Se evidencia que en el segundo período las exportaciones a los países analizados tuvieron una ralentización más suave, del avance de sus ventas externas, que la experimentada por las exportaciones españolas al resto del mundo. En la comparación temporal del comportamiento del comercio con los países objeto del PIDM, destaca un avance de la cuota de 2,4 puntos porcentuales en el período posterior, , 1,2 puntos por encima de la registrada antes de la puesta en marcha de los planes, con respecto al total de las exportaciones españolas (Gráfico 1 y Cuadro 2). Estructura geográfica de las exportaciones a los países objeto de PIDM En el grupo de países analizado, las exportaciones están concentradas de forma moderada en algunas economías. En 2010, seis de los 12 países con planes PIDM sumaron el 69,7 por 100 de las exportaciones españolas dirigidas a este grupo. Existe una alta concentración de las ventas dirigidas a Estados Unidos, que tiene una cuota del 20,8 por 100; Turquía y Marruecos ostentan un porcentaje del 11,9 y 11,0 por 100, respectivamente; y, México, los países del Golfo y China cuentan con el 8,9, 8,6 y 8,4 por 100 cada uno, en 2010 (Cuadro 2). Desde 2005, todos los países objeto de PIDM, excepto Estados Unidos, México y Japón, han registrado un incremento medio anual de sus exportaciones por encima del experimentado por las ventas españolas al resto del mundo. Por ello, las exportaciones a todas las economías objeto de estudio, excepto las mencionadas, han ganado cuota. Destaca el crecimiento de las cuotas de exportaciones a Brasil, países del Golfo y China, que aumentan 2,3, 1,8 y 1,6 puntos porcentuales, respectivamente. 38 ICE Marzo-Abril N.º 859

7 LAS RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES... GRÁFICO 1 CUOTA DE EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE BIENES A LOS PAÍSES OBJETO DE PIDM*, ** (En %) ** La distribución de las exportaciones españolas entre los países con PIDM ha tendido a un mayor equilibrio, ya que en 2005, los mismos seis primeros países por valor de exportaciones acumulaban el 75,7 por 100 de la cuota, 6 puntos más que en Estructura sectorial de las exportaciones a los países objeto de PIDM En las ventas externas a los países incluidos en los PIDM existe cierta concentración en los primeros cuatro sectores, por valor de las exportaciones. En 2010, estos sectores agrupan el 76,6 por 100 de las ventas españolas a los países con PIDM, de forma que las semimanufacturas representa el 30,6 por 100 de cuota; los bienes de equipo el 26,3 por 100; las manufacturas de consumo el 10,1 por 100 y los alimentos el 9,5 por 100. A continuación figuran los sectores del automóvil y productos energéticos, con 8,9 por 100 y 7 por 100 de cuota, respectivamente. Sin embargo, presentan una concentración menor a la observada para las exportaciones españolas a nivel mundial, donde los primeros cuatro sectores exportadores suman el 78,7 por 100 del valor de las ventas externas (Cuadro 3). Desde 2005, al contrario de lo observado en la distribución geográfica, se produce un aumento de concentración hacia el sector de semimanufacturas, que pasa de representar el 28,6 por 100 de las exportaciones al grupo de países analizados, en 2005, al 30,6 por 100 en No obstante, no se han registrado significativos cambios en el orden de la estructura sectorial de las exportaciones a los países con PIDM desde la existencia de los planes, exceptuando el sector de alimentación, Marzo-Abril N.º 859ICE 39

8 BEATRIZ PÉREZ RAPOSO Y LEONEL CERNO CUADRO 3 EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE BIENES AL MUNDO Y A LOS PAÍSES OBJETO DE PIDM, POR SECTORES*, ** (En millones de euros) ** Crecimiento promedio anual Cuota ** ** Total mundo , , , , ,0 7,1 4,5 100,0 100,0 Semimanufacturas , , , , ,4 9,3 8,0 24,4 27,4 Bienes de equipo , , , , ,0 5,6 3,7 21,7 20,1 Sector automóvil , , , , ,8 6,9 0,7 19,9 16,1 Alimentos , , , , ,5 6,9 4,7 14,1 15,0 Manufacturas de consumo , , , , ,5 4,6 2,6 8,9 8,6 Productos energéticos , , , , ,3 25,4 13,2 4,3 5,1 Otras mercancías , , , , ,5 8,2 18,1 1,6 3,3 Materias primas , , , , ,3 6,1 10,8 1,9 2,4 Bienes de consumo duradero , , , , ,8 4,1 2,8 3,3 1,9 Total países con PIDM , , , , ,3 9,5 8,2 100,0 100,0 Semimanufacturas , , , , ,9 11,2 10,9 28,6 30,6 Bienes de equipo , , , , ,4 7,6 7,9 26,5 26,3 Manufacturas de consumo , , , , ,0 5,9 3,1 12,0 10,1 Alimentos , , , , ,2 3,8 8,4 8,8 9,5 Sector automóvil , , , , ,6 20,7 4,3 11,1 8,9 Productos energéticos , , , , ,2 36,6 18,8 5,8 7,0 Materias primas ,9 835,4 948,2 990, ,7 10,8 17,9 3,7 4,5 Otras mercancías ,6 390,5 446,9 427,6 512,3 8,6 3,3 1,7 1,6 Bienes de consumo duradero. 363,9 412,7 555,0 368,1 443,1 3,4 3,0 1,8 1,4 que gana peso y se posiciona en cuarto lugar, en detrimento del sector del automóvil (Gráfico 2). 4. Importaciones de mercancías desde los países incluidos en los PIDM Evolución general Según los datos de aduanas, en 2010, las importaciones españolas de bienes en términos nominales a los países incluidos en los PIDM, alcanzaron los millones de euros, suponiendo una cuota del 26,7 por 100 de las importaciones totales españolas (Cuadros 4y5). En el primer período considerado ( ) el crecimiento promedio anual de las importaciones nominales con origen en países objeto de PIDM fue del 11,7 por 100, 3,0 puntos porcentuales más que el crecimiento promedio de las importaciones españolas totales. A partir de la implementación de los programas en 2005, el crecimiento promedio anual de las importaciones descendió al 8,7 por 100, pero aumentó el diferencial de crecimiento con los flujos de importaciones españolas totales a 5,2 puntos (Cuadro 4). El menor crecimiento registrado de las importaciones desde los países prioritarios en el período posterior a la puesta en marcha de los PIDM debe puntualizarse por la inclusión del año 2009, donde se experimentó una caída de las importaciones totales de 27,3 por 100, en términos nominales. Asimismo, debemos considerar que las importaciones españolas de bienes desde los países con PIDM tienen una alta concentración de productos energéticos, por lo que la variación del valor de 40 ICE Marzo-Abril N.º 859

9 LAS RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES... GRÁFICO 2 CUOTA DE EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE BIENES A LOS PAÍSES OBJETO DE PIDM, POR SECTORES*, 2005 Y 2010** (En %) ** 5,8 3,7 1,7 1,8 7,0 4,5 1,6 1,4 11,1 28,6 8,9 30,6 8,8 9,5 12,0 26,5 10,1 26,3 Semimanufacturas Bienes de equipo Manufacturas de consumo Alimentos Sector autómovil Productos energéticos CUADRO 4 IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE BIENES DESDE LOS PAÍSES OBJETO DE PIDM*, ** (En millones de euros) País ** Crecimiento promedio anual ** China , , , , ,1 18,5 16,8 Estados Unidos , , , , ,2 0,1 4,9 Rusia , , , , ,5 28,3 13,6 Países del Golfo , , , , ,5 27,2 15,2 Argelia , , , , ,2 22,8 12,3 Japón , , , , ,6 6,0 6,4 Turquía , , , , ,4 25,0 5,8 Brasil , , , , ,2 9,1 9,8 México , , , , ,0 17,4 12,7 Marruecos , , , , ,6 21,8 7,3 India , , , , ,9 15,8 13,6 Corea del Sur (Rep.) , , , , ,5 10,3 5,4 Total PIDM , , , , ,7 11,7 8,7 Total mundo , , , , ,6 8,7 3,5 Marzo-Abril N.º 859ICE 41

10 BEATRIZ PÉREZ RAPOSO Y LEONEL CERNO GRÁFICO 3 CUOTA DE IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE BIENES DESDE LOS PAÍSES OBJETO DE PIDM*, ** (En %) ** los flujos de comercio está condicionada por las escaladas de precio experimentadas por el sector. En términos de cuota, destaca el mayor avance de las importaciones desde los países preferentes, en el período posterior, que alcanza una representación del 26,7 por 100 sobre el total de importaciones españolas en 2010, aumentando 4,2 puntos desde Sin embargo, en el período previo a la existencia de los PIDM, desde 1999 hasta 2004 existe un crecimiento de cuota de 2,4 puntos (Cuadro 5). Estructura geográfica de las importaciones desde los países objeto de PIDM Análogamente a las exportaciones, la distribución geográfica de las importaciones tiene una concentración moderada, de forma que seis de los 12 países objeto de análisis concentran el 75,0 por 100 de las importaciones españolas de bienes desde los mercados prioritarios en Destaca el alto valor de compras procedentes de China y Estados Unidos, que representan el 29,7 y 14,8 por 100 de las importaciones del grupo en 2010, cada uno. Seguidamente se encuentran Rusia con una cuota del 9,7 por 100; países del Golfo con una representación del 8,2; Argelia con el 7,2 de las compras del grupo y Japón con el 5,5, en 2010 (Cuadro 5). Desde 2005 a 2010, todos los flujos de importaciones de los países considerados han experimentado crecimientos anuales promedio mayores que el avance de los flujos de compras españolas al mundo, excepto Japón y Corea del Sur cuyas importaciones han descendido. Por eso todos los países con PIDM, excepto los mencionados, han ganado cuota con respecto a las importaciones totales. 42 ICE Marzo-Abril N.º 859

11 LAS RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES... CUADRO 5 CUOTA DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE BIENES DESDE LOS PAÍSES OBJETO DE PIDM, CON RESPECTO A LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS AL GRUPO DE PAÍSES ANALIZADO Y AL MUNDO*, ** (En %) ** Cuota promedio Cuota acumulada ** ** China ,5 22,3 27,3 28,2 29,7 16,6 26,2 26,2 29,7 Estados Unidos... 30,1 14,3 15,0 16,5 14,8 23,0 14,8 40,4 44,5 Rusia.... 5,0 9,9 10,0 8,9 9,7 7,2 10,3 51,6 54,1 Países del Golfo.... 4,0 7,0 8,4 7,5 8,2 5,6 7,5 58,0 62,4 Argelia... 5,5 7,8 8,6 7,4 7,2 8,1 7,4 64,3 69,5 Japón... 17,3 11,3 6,8 6,2 5,5 14,0 8,0 72,9 75,0 Turquía... 3,2 5,5 4,9 5,1 4,8 4,1 5,4 78,9 79,8 Brasil... 4,9 4,0 4,2 4,4 4,6 4,4 4,2 83,2 84,5 México.... 3,7 5,2 4,3 4,0 4,6 4,4 4,5 87,5 89,1 Marruecos... 2,8 4,0 3,8 4,7 4,3 3,7 4,2 91,7 93,4 India... 2,5 3,0 3,1 3,6 4,0 2,8 3,3 94,9 97,4 Corea del Sur (Rep.).... 6,5 5,7 3,6 3,5 2,6 6,2 4,5 100,0 100,0 Total PIDM/mundo... 18,3 22,5 26,5 24,9 26,7 19,4 24,8 Incremento de cuota.... 2,4 4,2 En la comparativa de la evolución de la cuota de importaciones dentro del grupo de países incluidos en los PIDM, destaca el significativo crecimiento de las importaciones chinas, que desde 2005 han avanzado 9,6 puntos porcentuales. A continuación se encuentran países del Golfo, India y Brasil, que han aumentado un 1,2; 1,0 y 0,7 por 100, respectivamente, desde Estructura sectorial de las importaciones desde los países objeto de PIDM En la perspectiva sectorial, las importaciones españolas de los países prioritarios presentan una alta concentración, al representar los cuatro primeros sectores el 81,6 por 100 del total de los flujos, 10 puntos por encima de la cuota que ostentan los cuatro primeros sectores de las importaciones españolas mundiales, en Destaca la alta concentración de productos energéticos que acaparan el 28,9 por 100 de las compras de los países analizados, en el ejercicio, mientras bienes de equipo ostenta el 20, manufacturas de consumo un 18,0 y semimanufacturas un 14,7 por 100 en 2010 (Cuadro 6). Desde 2005, se ha mantenido la ordenación de los sectores principales de importaciones, si bien destaca el significativo avance de las cuotas de tres de ellos: productos energéticos, bienes de equipo y semimanufacturas. Como resultado en el período , ha existido un aumento de la concentración de las importaciones provenientes de los cuatro primeros sectores, desde un 77,5 por 100 hasta el actual 81,6 por 100 (Gráfico 4). Por último, subrayar la diferente composición de importaciones españolas desde los países objeto de PIDM, frente a las procedentes del resto del mundo. Aunque los primeros cuatro sectores de importación de los PIDM, coinciden con los del resto del mundo, resalta el fuerte sesgo hacia productos energéticos. Nuestra Marzo-Abril N.º 859ICE 43

12 BEATRIZ PÉREZ RAPOSO Y LEONEL CERNO CUADRO 6 IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE BIENES DEL MUNDO Y DE LOS PAÍSES OBJETO DE PIDM, POR SECTORES*, ** (En millones de euros) ** Crecimiento promedio anual Cuota ** ** Total mundo , , , , ,6 8,7 3,5 100,0 100,0 Semimanufacturas , , , , ,4 9,5 3,6 20,7 22,5 Bienes de equipo , , , , ,1 5,5 0,7 24,5 20,0 Productos energéticos , , , , ,9 24,2 15,0 14,0 18,5 Manufacturas de consumo , , , , ,3 8,0 4,7 9,6 10,8 Alimentos , , , , ,8 6,5 4,1 9,2 10,4 Sector automóvil , , , , ,8 8,0 4,4 15,0 10,2 Materias primas , , , , ,3 7,3 9,5 3,2 3,8 Bienes de consumo duradero , , , , ,4 10,7 4,5 3,1 3,4 Otras mercancías , , ,5 745, ,5 26,7 1,7 0,6 0,5 Total países con PIDM , , , , ,7 11,7 8,7 100,0 100,0 Productos energéticos , , , , ,8 25,8 15,4 26,6 28,9 Bienes de equipo , , , , ,5 7,6 5,9 23,5 20,0 Manufacturas de consumo , , , , ,9 12,8 10,1 15,5 18,0 Semimanufacturas , , , , ,1 12,5 10,6 12,0 14,7 Alimentos , , , , ,0 4,9 7,3 5,9 6,4 Sector automóvil , , , , ,0 9,2 0,5 8,6 4,9 Bienes de consumo duradero. 930, , , , ,8 18,0 4,5 4,4 4,1 Materias primas , , , , ,0 4,1 8,2 2,8 2,4 Otras mercancías ,8 402,8 313,4 172,4 372,6 18,7 4,1 0,8 0,6 economía importa el 52,2 por 100 y el 39,0 por 100 del total de compras de gas y petróleo, respectivamente, de estos países prioritarios. La especialización energética de las importaciones, así como el aumento de las compras procedentes de China, provocan un saldo comercial español deficitario con los países prioritarios en todo el período analizado, que, además, experimenta un mayor crecimiento durante el período posterior a la puesta en marcha de los planes. Los productos energéticos importados por España a los países con PIDM provienen principalmente de Rusia, Argelia, países del Golfo y México. 44 ICE Marzo-Abril N.º 859

13 LAS RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES... GRÁFICO 4 CUOTA DE IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE BIENES DE LOS PAÍSES OBJETO DE PIDM, POR SECTORES*, 2005 Y 2010** (En %) ** 4,4 2,8 0,8 4,9 4,1 2,4 0,6 8,6 26,6 6,4 28,9 5,9 14,7 12,0 15,5 23,5 18,0 20,0 Productos energéticos Bienes de equipo Manufacturas de consumo Semimanufacturas Alimentos Sector automóvil 5. Conclusiones En este trabajo se han comparado la evolución de los flujos comerciales españoles de bienes en los períodos previo y posterior a la puesta en marcha de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercados. Estos planes están dirigidos a las economías que presentan mayor potencial para la internacionalización de las empresas españolas, donde están incluidos países desarrollados y emergentes con destacadas perspectivas de crecimiento sostenido y amplios mercados; economías con vínculos de proximidad geográfica y lazos históricos con importante presencia de la actividad empresarial española; y mercados con gran dinamismo y potencial de exportación de productos energéticos. Se observa que las exportaciones e importaciones de bienes a los países objeto de PIDM suponen un 16,9 y 26,7 por 100, respectivamente, del total de los flujos de ventas y compras externas de la economía española, en Durante los años de existencia de los planes se ha registrado un crecimiento de los flujos comerciales de España con los mercados prioritarios, tanto de exportaciones como de importaciones, por encima del experimentado por la media del comercio español y por encima del registrado en el período previo a la puesta en marcha de los programas. Por ello, la cuota de exportaciones españolas a los países objeto de PIDM ha avanzado un 2,4 por 100 en el período posterior, , 1,2 puntos por encima a la experimentada en el período previo, Las importaciones españolas desde los países preferentes aumentaron el diferencial de crecimiento con los flujos de compras externas españolas a 5,2 puntos, frente a la diferencia de 3,1 puntos del período previo al origen de los PIDM. Marzo-Abril N.º 859ICE 45

14 BEATRIZ PÉREZ RAPOSO Y LEONEL CERNO Tanto las exportaciones como las importaciones españolas a los países prioritarios muestran una concentración moderada sobre algunas economías. Las ventas externas evidencian una alta concentración en Estados Unidos, que ostenta la cuota del 20,8 por 100 del total dirigido al grupo de economías analizadas en el mismo ejercicio. En las importaciones destaca el alto valor de compras procedentes de China y Estados Unidos, que representan el 29,7 y 14,8 por 100 del grupo en La distribución geográfica de los flujos ha tendido a un mayor equilibrio en el caso de las exportaciones, y, sin embargo, ha experimentado un significativo crecimiento de la procedencia de las compras de China y de los países del Golfo, durante los años de existencia de los planes. En perspectiva sectorial, en 2010 las exportaciones de los cuatro primeros sectores a los mercados objeto de PIDM aglutinan el 76,6 por 100 del total de ventas externas españolas al grupo, donde el primer sector es el de semimanufacturas que representa el 30,6 por 100 del total. Esta distribución presenta una concentración menor a la observada para las exportaciones españolas a nivel mundial, y un sesgo de especialización similar, si bien el sector de manufacturas de consumo tiene mayor relevancia en detrimento del sector de automóvil, en el comercio con los mercados objeto de estudio. Sin embargo, los cuatro sectores principales de las importaciones procedentes de los países prioritarios acaparan el 81,6 por 100 de las compras externas al grupo, y muestran un sesgo notable hacia productos energéticos, que es el primer sector en importaciones, con una cuota del 28,9 por 100, en ICE Marzo-Abril N.º 859

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007)

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007) agosto/septiembre 2008 www.casaarabe-ieam.es 08 ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007) Análisis del comercio entre España y los países árabes en la última década. Marruecos

Más detalles

El comercio de España con los países árabes en 2007

El comercio de España con los países árabes en 2007 marzo/abril 2008 www.casaarabe-ieam.es 06 El comercio de España con los países árabes en 2007 Las exportaciones españolas a los países árabes crecieron un 23% durante el pasado año, mientras que las importaciones

Más detalles

Ingeniería Española en el Mundo

Ingeniería Española en el Mundo 1. Introducción 2. Cifras de la Ingeniería española 3. Representación Institucional del sector 4. Áreas de negocio 5. Servicios ofrecidos 6. Características del sector 7. Presencia Internacional de la

Más detalles

2. DESARROLLO ECONÓMICO

2. DESARROLLO ECONÓMICO PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL, 2009 2010 Grupos 26, 27, 28 y 29, Profesora Laura Pérez Ortiz GRUPO: EQUIPO: Nombre y apellidos: 1. INTRODUCCIÓN 2. DESARROLLO ECONÓMICO Consolidar una dinámica

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL . DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA LITERATURA Y MODELOS DE NEGOCIO DE LA IMPLANTACIÓN DE CRM - MODELO CLIENTE CÉNTRICO - COMO ENFOQUE ESTRATÉGICO CONDICIONANTE DE LA

Más detalles

TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS

TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS EJERCICIO 1: tasas de variación Con la información recogida en el cuadro 1: a) Calcule la tasa de variación simple del Producto Interior Bruto (PIB)

Más detalles

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE 2000-2011

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE 2000-2011 Diciembre 2013 CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE 2000-2011 Los resultados de la serie contable 2000-2011 muestran el tono expansivo del crecimiento económico regional hasta 2007, así como

Más detalles

6. INVERSIONES DIRECTAS Y EMPRESAS MULTINACIONALES

6. INVERSIONES DIRECTAS Y EMPRESAS MULTINACIONALES PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL, 2009 2010 Grupos 26, 27, 28 y 29, Profesora Laura Pérez Ortiz 6. INVERSIONES DIRECTAS Y EMPRESAS MULTINACIONALES 1. INTRODUCCIÓN La actividad de las empresas

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA En el conjunto de la Unión Europea junto con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, (Europa-19) existen más de 20 millones de empresas privadas no agrarias,

Más detalles

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Avances del Desarrollo Humano en Chile ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de las Naciones Unidas desde los años 80, ubicándose junto a los países

Más detalles

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Introducción INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 1. Recientemente fue divulgado el informe 2009 de Desarrollo Humano elaborado por Naciones Unidas. 2. El trabajo de este año

Más detalles

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA Panorama Global del Transporte y Logística en México El transporte y la logística en México están fuertemente relacionados con dos factores: la infraestructura y la economía,

Más detalles

La zona euro tras la integración de Grecia

La zona euro tras la integración de Grecia La zona euro tras la integración de Grecia SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR El 1 de enero de 2001 Grecia se integró en la Unión Económica y Monetaria, pasando a ser el duodécimo Estado

Más detalles

Aproximación al mercado SUIZO

Aproximación al mercado SUIZO Aproximación al mercado SUIZO (Pinchar sobre los títulos en azul para acceder a los documentos originales) INFORMACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL Guía país Suiza. ICEX. 2010 Informe económico y comercial. ICEX.2009

Más detalles

PERFIL DE INVERSIONES DE EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

PERFIL DE INVERSIONES DE EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 2013 Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PERFIL DE INVERSIONES DE EMIRATOS ÁRABES UNIDOS CONTENIDO 1. SITUACIÓN ECONÓMICO

Más detalles

Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2015

Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2015 º Retrato de la DIRCE a 1 de enero de 2015 Página1 Retrato de la Retrato de la Índice 1 Empresas en España 2 Sectores 3 Empleo empresarial 4 Productividad 5 Creación de empresas 6 Volumen de ingresos 7

Más detalles

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile Nº 785 10 de noviembre de 2014 ISSN 0719-0794 Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile Nueva Zelanda y Chile son socios comerciales desde 2005, año en el que se firmó el Acuerdo

Más detalles

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012 La globalización económica Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012 1 La globalización económica Introducción. Las tendencias del comercio mundial. La Organización Mundial de Comercio.

Más detalles

Fuente: Banco de México

Fuente: Banco de México MÉXICO: EXPORTACIÓN, NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN 1. ASPECTOS GENERALES México con un PIB (a precios actuales) de más de 1.840.000 millones de USD (2013) es la segunda potencia económica de América Latina

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA 0 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA ABRIL 2016 COMERCIO EXTERIOR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) MILLONES DE EUROS SECTOR TIC: Con el objeto de llevar

Más detalles

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 9,3% en tasa anual y disminuyen un 11,9% en tasa trimestral

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 9,3% en tasa anual y disminuyen un 11,9% en tasa trimestral 15 de julio de 2014 Índices de Comercio Exterior de Servicios. Base 2007 Primer. Datos provisionales Las exportaciones de Servicios se incrementan un 9,3% en tasa anual y disminuyen un 11,9% en tasa trimestral

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

competitividad del sector exterior

competitividad del sector exterior Evolución reciente de la competitividad del sector exterior Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior y la Competitividad Introducción La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 PÁGINA 1/7 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Al tercer trimestre de 2015, la tasa de emigración se estimó en 36.1 personas y la de inmigración en 18.3

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2013 y cifras estimadas del primer bimestre 2014 Presentación de los principales resultados En el mes de Febrero de 2014 la balanza comercial marcó

Más detalles

III. Comercio de servicios comerciales

III. Comercio de servicios comerciales III. Comercio de servicios comerciales Las exportaciones de servicios comerciales crecieron un 11 por ciento. Instantánea de los hechos más destacados en 2011 Datos comerciales Lista de cuadros 144 1.

Más detalles

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA DEPÓSITO LEGAL N 4-3-913-94 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA BOLETÍN DEL SECTOR EXTERNO N 51 JUNIO 2014 LA PAZ - BOLIVIA INDICE BOLETÍN COMPLETO Prefacio Análisis de la Evolución

Más detalles

La economía española registró un crecimiento real del 1,6% en el año 2012

La economía española registró un crecimiento real del 1,6% en el año 2012 Contabilidad Nacional de España. Base 2008. Actualización de la serie contable 2009 2012 27 de agosto de 2013 La economía española registró un crecimiento real del 1,6% en el año 2012 El crecimiento en

Más detalles

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA. TEMARIO ECONOMÍA. MASTER PROFESORES SECUNDARIA. ESPECIALIDAD ECONOMÍA Y EMPRESA 1. La actividad económica y los sistemas económicos. 1.1 La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.

Más detalles

Relaciones comerciales España- Países Bajos 2013 Mayo 2014

Relaciones comerciales España- Países Bajos 2013 Mayo 2014 Relaciones comerciales España- Países Bajos 2013 Mayo 2014 Este documento ha sido realizado por Jacobo García Miguez, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2.

Más detalles

Promoviendo la Competitividad de Latinoamérica y el Caribe. Panel: Comercio Internacional e Integración Global

Promoviendo la Competitividad de Latinoamérica y el Caribe. Panel: Comercio Internacional e Integración Global Promoviendo la Competitividad de Latinoamérica y el Caribe Panel: Comercio Internacional e Integración Global Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Gabriel Duque Viceministro de Comercio Exterior

Más detalles

Flujos de capital: cómo se reparte el pastel?

Flujos de capital: cómo se reparte el pastel? Diciembre 24 Flujos de capital: cómo se reparte el pastel? En los últimos años se han acentuado los desequilibrios existentes en los flujos de capital internacionales. EE.UU. sigue siendo el país con mayor

Más detalles

Evolución reciente de las empresas españolas exportadoras e importadoras con México 1

Evolución reciente de las empresas españolas exportadoras e importadoras con México 1 Capítulo 31 Evolución reciente de las empresas españolas exportadoras e importadoras con México 1 Por Raúl Mínguez Fuentes Dirección de Análisis y Estrategia. Consejo Superior de Cámaras de Comercio Introducción

Más detalles

MERCADO DEL PIÑÓ ÑÓN N A NIVEL INTERNACIONAL: PANORÁMICA ACTUAL Y SUS RETOS

MERCADO DEL PIÑÓ ÑÓN N A NIVEL INTERNACIONAL: PANORÁMICA ACTUAL Y SUS RETOS MERCADO DEL PIÑÓ ÑÓN N A NIVEL INTERNACIONAL: PANORÁMICA ACTUAL Y SUS RETOS Andalucía, exportadora de piñón por volumen de producto. o 13.702,88 toneladas exportadas frente a 10.930,48 importadas de 2005

Más detalles

Extranjeros en la UE y en España

Extranjeros en la UE y en España 6/212 Extranjeros y en Cambios poblacionales y económicos La población extranjera residente en alcanza los,7 millones de habitantes, siendo más del 12% del total de los residentes en nuestro país. es el

Más detalles

El sector servicios. www.ine.es. Panorámica de su estructura y características

El sector servicios. www.ine.es. Panorámica de su estructura y características El sector servicios Panorámica de su estructura y características El sector servicios es el más importante en la economía española y europea en términos económicos y de empleo y el que ha experimentado

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Situación actual y perspectivas de evolución de la población en España Este artículo ha sido elaborado por María Gil, de la Dirección

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de Agosto de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2013-2014

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2013-2014 9 de septiembre de PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA -. Revisión de las cifras de Contabilidad Nacional La revisión de las cifras de Contabilidad Nacional que el INE realizó el pasado mes de agosto ha

Más detalles

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 1,6% en tasa anual y disminuyen un 14,8% en tasa trimestral

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 1,6% en tasa anual y disminuyen un 14,8% en tasa trimestral 16 de julio de 2013 Índices de Comercio Exterior de Servicios. Base 2007 Primer trimestre 2013. Datos provisionales Las exportaciones de Servicios se incrementan un 1,6% en tasa anual y disminuyen un 14,8%

Más detalles

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo Agosto 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica ENERO/2015 ABRIL/2015 75 71 Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo El indicador Ifo/FGV de Clima Económico de

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo. Otros documentos. Estadísticas Comerciales de Botswana

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo. Otros documentos. Estadísticas Comerciales de Botswana 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo Otros documentos Estadísticas Comerciales de Botswana Otros documentos Estadísticas Comerciales de Botswana Este estudio ha sido

Más detalles

MAPFRE INCREMENTÓ UN 23.2% SU RESULTADO NETO EN 2008, HASTA ALCANZAR LOS 900.7 MILLONES DE EUROS

MAPFRE INCREMENTÓ UN 23.2% SU RESULTADO NETO EN 2008, HASTA ALCANZAR LOS 900.7 MILLONES DE EUROS MAPFRE INCREMENTÓ UN 23.2% SU RESULTADO NETO EN 2008, HASTA ALCANZAR LOS 900.7 MILLONES DE EUROS LOS INGRESOS SOBREPASARON LOS 17,700 MILLONES DE EUROS, LO QUE REPRESENTA UN INCREMENTO DEL 19% FRENTE AL

Más detalles

DATOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN DE MURCIA Año 2015

DATOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN DE MURCIA Año 2015 DATOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN DE MURCIA Afluencia turística en alojamientos colectivos (Fuente: Encuestas de Ocupación Alojamientos Turísticos - INE) 01/2016 En 2015 en el conjunto de alojamientos

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Costa Rica en la Alianza del Pacífico Recesión Europea Utilidades de la

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2015 y revisión de 2014

Avance de la balanza de pagos en enero de 2015 y revisión de 2014 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2015 Avance de la balanza de pagos en enero de 2015 y revisión de 2014 Según los datos estimados de avance, el déficit por cuenta corriente en enero de 2015 se situó

Más detalles

Las relaciones comerciales entre China

Las relaciones comerciales entre China Las relaciones comerciales entre China ECONOMÍA INFORMA y México: prioridades y retos Ángel Villalobos* Actualmente México y el resto de los países se enfrentan a un entorno de comercio internacional altamente

Más detalles

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones rimestre ÁREA DE BALANCES DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES 1 NIPO: 720 15 019 2 Boletín de Información Trimestral

Más detalles

Madera aserrada: dinámica productiva y comercio

Madera aserrada: dinámica productiva y comercio Madera aserrada: dinámica productiva y comercio Enero de 216 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Daniel Barrera Pedraza Forestal, madera aserrada, producción I. Resumen En

Más detalles

Plan Estratégico Región de Murcia 2014-2020. 255 medidas y más de 9.000 millones de euros de inversión

Plan Estratégico Región de Murcia 2014-2020. 255 medidas y más de 9.000 millones de euros de inversión 18.03.2014 Plan Estratégico Región de Murcia 2014-2020 255 medidas y más de 9.000 millones de euros de inversión 255 medidas articularán la puesta en marcha del Plan Estratégico de la Región de Murcia

Más detalles

1. La industria en la economía

1. La industria en la economía Cuántas empresas industriales existen en España? Cuál es la aportación del sector industrial al valor añadido de la economía? Qué importancia tiene la industria española en la Unión Europea? Como preludio

Más detalles

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS Olegario Llamazares* El marketing internacional como una técnica de gestión empresarial, a través de la cual, la empresa pretende obtener un beneficio,

Más detalles

TEMA 2: VARIABLES MACROECONÓMICAS

TEMA 2: VARIABLES MACROECONÓMICAS TEMA 2: VARIABLES MACROECONÓMICAS 2-1 La producción agregada Slide 2.2 El PIB: la producción y la renta La contabilidad nacional es un sistema contable que se utiliza para medir la actividad económica

Más detalles

Angola. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Luanda. Otros documentos. Angola: Estructura Económica

Angola. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Luanda. Otros documentos. Angola: Estructura Económica Angola. 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Luanda Otros documentos Angola: Estructura Económica Otros documentos Angola: Estructura Económica Este estudio ha sido realizado por

Más detalles

Las exportaciones de Servicios disminuyen un 7,0% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2008

Las exportaciones de Servicios disminuyen un 7,0% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2008 15 de julio de 2009 Índices de Comercio Exterior de Servicios. Base 2007 Primer 2009. Datos provisionales Las exportaciones de Servicios disminuyen un 7,0% en el primer respecto al mismo periodo de 2008

Más detalles

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria La Industria Alimentaria en el Perú Descripción Es la industria que

Más detalles

Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española (1995-2007)

Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española (1995-2007) Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española (1995-2007) José Manuel Naredo Óscar Carpintero Carmen Marcos García Índices de cuadros, tablas y gráficos Biblioteca CF+S http://habitat.aq.upm.es

Más detalles

Sector Externo. EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2014 y cifras estimadas de enero 2015

Sector Externo. EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2014 y cifras estimadas de enero 2015 Dirección de Estadísticas Censos y Documentación Sector Externo Gobierno de la Provincia de Formosa EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2014 y cifras estimadas de enero 2015 1. Presentación

Más detalles

El comercio exterior de España en 2005

El comercio exterior de España en 2005 Capítulo 3 El comercio exterior de España en 2005 3.1. Principales magnitudes del comercio exterior español en el ejercicio 2005 Según el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, en el año 2005,

Más detalles

Comercio Exterior de Servicios

Comercio Exterior de Servicios Observatorio de Comercio Exterior de Servicios Gabriel Molteni Gonzalo de León Cecilia Santos Alejo Krasnopol de 212 Informe de Servicios El de la Cámara Argentina de Comercio presenta el informe especial

Más detalles

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 5,5% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2009

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 5,5% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2009 15 de julio de 2010 Índices de Comercio Exterior de Servicios. Base 2007 Primer 2010. Datos provisionales Las exportaciones de Servicios se incrementan un 5,5% en el primer respecto al mismo periodo de

Más detalles

Las exportaciones de Servicios aumentan un 1,6% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2009

Las exportaciones de Servicios aumentan un 1,6% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2009 15 de octubre de 2010 Índices de Comercio Exterior de Servicios. Base 2007 Segundo 2010. Datos provisionales Las exportaciones de Servicios aumentan un 1,6% en el segundo respecto al mismo periodo de 2009

Más detalles

Las exportaciones de Servicios descienden un 1,9% en el cuarto trimestre respecto al mismo periodo de 2008

Las exportaciones de Servicios descienden un 1,9% en el cuarto trimestre respecto al mismo periodo de 2008 16 de abril de 2010 Índices de Comercio Exterior de Servicios. Base 2007 Cuarto 2009. Datos provisionales Las exportaciones de Servicios descienden un 1,9% en el cuarto respecto al mismo periodo de 2008

Más detalles

SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO

SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO 12 de noviembre de 2007 SECTOR SERVICIOS EN MEXICO: UN PANORAMA GENERAL El sector servicios representa más m s del 60 por ciento del PIB y utiliza casi el 60 por ciento de

Más detalles

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 1,1% en tasa anual y un 5,9% en tasa trimestral

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 1,1% en tasa anual y un 5,9% en tasa trimestral 16 de octubre de 2012 Índices de Comercio Exterior de Servicios. Base 2007 Segundo. Datos provisionales Las exportaciones de Servicios se incrementan un 1,1% en tasa anual y un 5,9% en tasa trimestral

Más detalles

Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 2014/15.

Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 2014/15. Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 214/15. 18ª REUNIÓN MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA. Madrid, 27 de enero de 216 DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Qué vamos

Más detalles

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA 3.1 Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto (PIB) de una nación es el valor monetario total de la producción de bienes y servicios generados en el curso de un año,

Más detalles

Arabia Saudita. perfil país

Arabia Saudita. perfil país perfil país abril, 2014 Índice Índice... 1 Resumen ejecutivo... 2 Acerca de Arabia Saudita... 2 Economía... 2 Relaciones comerciales de Arabia Saudita con el mundo... 3 Socios comerciales de Arabia Saudita...

Más detalles

Análisis de la economía de Panamá

Análisis de la economía de Panamá CAPITULO 2. Análisis de la economía de Panamá La economía de Panamá es una economía muy centrada en el ámbito de los Servicios y con un peso muy inferior de actividades de Industria, Agricultura y Pesca,

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2012 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2012,

Más detalles

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe Industrias extractivas en América Latina y el Caribe La dimensión fiscal 1990-2012 Michael Hanni Economista Comisión Económica para América Latina y el Caribe Índice Desarrollo y las industrias extractivas

Más detalles

CONTENIDO ECONOMÍA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL

CONTENIDO ECONOMÍA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL CONTENIDO 19.1 El comercio internacional 19.2 La política comercial: el proteccionismo 19.3 La balanza de pagos 19.4 El saldo de la balanza de pagos: equilibrio y desequilibrio 19.5 La demanda externa

Más detalles

MARKETING INTERNACIONAL Cómo elaborar un plan de marketing internacional Primera parte. MBA Luis Enrique Méndez

MARKETING INTERNACIONAL Cómo elaborar un plan de marketing internacional Primera parte. MBA Luis Enrique Méndez MARKETING INTERNACIONAL Cómo elaborar un plan de marketing internacional Primera parte MBA Luis Enrique Méndez Lima, Mayo de 2009 DECISIONES DEL PROGRAMA DE MARKETING INTERNACIONAL 1.1. Delimitación negocio

Más detalles

5º INGENIERO AGRÓNOMO. E. T. S. I. Agrónomos. OCM Vino 3. EL MERCADO EUROPEO Y ESPAÑOL. Política Agraria

5º INGENIERO AGRÓNOMO. E. T. S. I. Agrónomos. OCM Vino 3. EL MERCADO EUROPEO Y ESPAÑOL. Política Agraria OCM Vino 3. EL MERCADO EUROPEO Y ESPAÑOL Política Agraria 5º INGENIERO AGRÓNOMO E. T. S. I. Agrónomos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. COMERCIO 3. MERCADO EUROPEO. 4. MERCADO ESPAÑOL. 5. NECESIDAD REFORMA URGENTE.

Más detalles

Las exportaciones de Servicios descienden un 7,5% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2008

Las exportaciones de Servicios descienden un 7,5% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2008 15 de enero de 2010 Índices de Comercio Exterior de Servicios. Base 2007 Tercer 2009. Datos provisionales Las exportaciones de Servicios descienden un 7,5% en el tercer respecto al mismo periodo de 2008

Más detalles

Los países árabes y el reto de las TIC

Los países árabes y el reto de las TIC mayo/junio 2008 www.casaarabe-ieam.es 07 Los países árabes y el reto de las TIC Emiratos Árabes Unidos es el país árabe con una mejor clasificación en los rankings de nuevas tecnologías que han publicado

Más detalles

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO 44 3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Los datos de evolución de la base demográfica de Miranda de Ebro desde finales de los años setenta, muestran una tendencia a la estabilidad con una población en el entorno

Más detalles

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones Boletín Tecnología y Negocios Núm. 329 Analista: Marlene B. Reyes Islas S e l e c t : e n t u s d e c i s i o n e s

Más detalles

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016 Nota de prensa de 25/05/2016 CUENTAS TRIMESTRALES, I/2016 El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016 En relación al trimestre precedente el

Más detalles

Actualización del índice de tasa de cambio real de competitividad (ITCR-C)

Actualización del índice de tasa de cambio real de competitividad (ITCR-C) INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., octubre de 2004 - No. 65 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN 0124-0625 REPORTES DEL EMISOR es una publicación del Departamento de Comunicación Institucional

Más detalles

Estudio sobre el efecto desánimo en la economía

Estudio sobre el efecto desánimo en la economía Estudio sobre el efecto desánimo en la economía 28 de marzo de 2013 Los datos de cierre del año 2012 publicados en la Encuesta de Población Activa pusieron de manifiesto un hecho que, más que puntual,

Más detalles

Ángel Licona Michel Luis Arturo Rosado José Ernesto Rangel Delgado

Ángel Licona Michel Luis Arturo Rosado José Ernesto Rangel Delgado Ángel Licona Michel Luis Arturo Rosado José Ernesto Rangel Delgado Colima, Col. 22 de septiembre de 2011 La República de Corea el 2 de noviembre de 1989, estableció lazos oficiales, para fortalecer la

Más detalles

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu. ACTUALIDAD EN SALUD EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.co El desarrollo humano se entiende como la adquisición

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012. Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012. El último informe realizado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad acerca de la contratación de las personas con

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2008 Serie 2008-2010. Principales resultados

Contabilidad Regional de España. Base 2008 Serie 2008-2010. Principales resultados 30 de diciembre de 2011 Contabilidad Regional de España. Base 2008 Serie 2008-2010 Principales resultados - El INE presenta hoy las primeras estimaciones anuales en la nueva base 2008 de la Contabilidad

Más detalles

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007) VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007) DECLARACIÓN CANALES PATAGONICOS DE CHILE Las Autoridades de Turismo

Más detalles

Perfil Comercial de Italia

Perfil Comercial de Italia Perfil Comercial de Italia Perfil demográfico Italia se encuentra localizada en el sur de Europa. El país cuenta con una longitud máxima de 1.300 km y una anchura que supera los 600 km. Limita al norte

Más detalles

FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA ABRIL 2015 COYUNTURA PLANTAS VIVAS Y FLORICULTURA * DE LA COMUNITAT VALENCIANA Las exportaciones de plantas y flores de la Comunitat Valenciana acumulados

Más detalles

Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento. La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa

Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento. La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa INDICE Página 1. EL GASTO TURÍSTICO EN GIPUZKOA...1 2. TURISMO

Más detalles

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTOS REGLADOS DE ANDALUCÍA

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTOS REGLADOS DE ANDALUCÍA 1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTOS REGLADOS DE ANDALUCÍA Durante el año 2012 la oferta reglada de Andalucía recibió 16,6 millones de viajeros. Respecto al año anterior, se observa un descenso del

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO EXTERIOR EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE PIMIENTO PARA PIMENTÓN EN MURCIA Y ESPAÑA

SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO EXTERIOR EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE PIMIENTO PARA PIMENTÓN EN MURCIA Y ESPAÑA SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO EXTERIOR EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE PIMIENTO PARA PIMENTÓN EN MURCIA Y ESPAÑA Mª Teresa Ramírez Martín Jefa de Área de Frutas y Hortalizas S. G. Comercio Exterior

Más detalles

Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2014

Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2014 Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 214 CSTN División Económica Junio 215 ÍNDICE I. Ámbito de la actividad turística 214... 2 1.1 Desempeño del turismo internacional... 2 1.2 El turismo en Nicaragua...

Más detalles

Castillo Miranda. Entorno Financiero. Mayo Junio 2012. www.bdomexico.com

Castillo Miranda. Entorno Financiero. Mayo Junio 2012. www.bdomexico.com Entorno Financiero Mayo Junio www.bdomexico.com Baja previsión de PIB mundial 2 Entorno Financiero El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja su previsión de crecimiento mundial en al 3.5%

Más detalles

INFORME ANUAL DEL MERCADO NACIONAL DE ACEITE DE OLIVA 2012

INFORME ANUAL DEL MERCADO NACIONAL DE ACEITE DE OLIVA 2012 INFORME ANUAL DEL MERCADO NACIONAL DE ACEITE DE OLIVA 2012 MERCADO NACIONAL Durante los últimos 10 años la industria nacional de aceite de oliva ha crecido progresivamente. En superficie plantada de olivos

Más detalles

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista Factores clave para alcanzar la competitividad Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista El fenómeno de la globalización n actual ha intensificado la competencia comercial, tanto local

Más detalles

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN LA REGIÓN DE MURCIA

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN LA REGIÓN DE MURCIA LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN LA REGIÓN DE MURCIA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA Comprende los subsectores de fabricación de muebles de oficina y de establecimientos comerciales, muebles de

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 1,18% en agosto y acumularon una baja de 12% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 1,18% en agosto y acumularon una baja de 12% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 1,18% en agosto y acumularon una baja de 12% los últimos 12 meses 1 Las solicitudes de exportación de bienes registraron un aumento de 1,18% en agosto

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 119/15 11 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 28 de Mayo de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Primer trimestre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles