DENGUE. Plan de contingencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DENGUE. Plan de contingencia"

Transcripción

1 DENGUE Plan de contingencia

2 Plan de contingencia Coordinación Creación de una Comisión Técnico-científico de carácter multidisciplinario que emita las orientaciones metodológicas, evalúe los resultados y la marcha del plan. Garantizar la aplicación de un proceder único que asegure la calidad de la asistencia

3 Plan de contingencia Plan de acción 1. Red de salud Capacitar a todo el equipo de salud Organizar los servicios de salud Asegurar los recursos humanos y materiales Red de laboratorio Sistema de información 2. Municipios y comunas Desarrollar equipos de trabajo en municipios y comunas para control vectorial 3. Comunicación Educación a la población: fortalecer los mensajes relacionados con la enfermedad Información sobre la situación epidemiológica y entomológica involucrando las redes sociales y comunidad

4 DENGUE Plan de acción: organización de los servicios de salud

5 Plan de contingencia: servicios de salud

6 Plan de contingencia: servicios de salud APS- Consultorios externos- Guardia Aplicar flujograma de atención de los enfermos Facilitar su cumplimiento colocando carteles con el flujograma en los locales de consulta. Pueden crearse facilidades en centros de atención primaria para la atención inmediata y transitoria (hasta su traslado al hospital) de los enfermos que requieran re-hidratación por vía parenteral Generar estrategias de seguimiento domiciliario. Se recomienda la creación de unidades de dengue con personal facultativo las 24 horas del día

7 Plan de contingencia: servicios de salud Internación Utilizar criterios de hospitalización bien definidos Garantizar camas para todo paciente que la requiera. Disponer de áreas de aislamientos Organizar una buena observación clínica de cada hospitalizado: capacitación en los aspectos elementales para identificar signos precoces de agravamiento.

8 Plan de contingencia: servicios de salud Recursos materiales Asegurar la disponibilidad de : Analgésicos y antipiréticos Soluciones para la re-hidratación parenteral (cristaloides) un mínimo de sustancias coloides (plasma, albúmina) Reactivos de laboratorios Repelentes Exámenes complementarios: radiografía, ecografía En la práctica, los equipos de ultrasonido han demostrado que pueden sustituir muchas de las indicaciones de estudios radiológicos

9 Plan de contingencia: servicios de salud Laboratorio los criterios establecidos para el diagnostico Utilizar oportuno del laboratorio Monitorear de los recursos de laboratorio debe estar en correspondencia con las estrategias de vigilancia epidemiológicas en cada momento del brote Realizar los exámenes de laboratorio estrictamente indispensables, según normas para asegurar la calidad y confiabilidad de los mismos.

10 Plan de contingencia: servicios de salud Sistema de información Activar y mantener la sala de situación, Actualizar y analizar los datos de forma diaria y semanal. Determinación de la situación integrando datos epidemiológicos (canales endémicos, índices de infestación por Aedes, proporción de formas graves, tasa de letalidad etc.)

11 DENGUE Plan de acción: municipios y comunas

12 Plan de contingencia: Municipios y comunas Control vectorial Capacitar a referentes de municipios y comunas sobre control vectorial Diseñar material de difusión para difusión del tema Intensificar tareas de control de criaderos por métodos físicos, biológicos y químicos en el área de casos sospechosos de dengue, con criterio epidemiológico. Aplicar insecticidas para eliminar mosquitos adultos en las áreas de alta transmisión. Desarrollar equipos de trabajo, con insumos y equipo necesario para una respuesta inmediata al brote

13 DENGUE Plan de acción: comunicación

14 Plan de contingencia: comunicación Educación a la población. Informar sobre : Síntomas y signos de la enfermedad Necesidad de la consulta precoz Importancia de evitar la automedicación Posibilidad de complicaciones : signos de alarma Promover la participación comunitaria en las medidas de control y eliminación de criaderos

15 DENGUE Información para el Equipo de Salud

16 Situación en Argentina El Aedes aegypti fue detectado nuevamente en Argentina a partir del año 1984, y se distribuye actualmente desde el norte del país hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. Casos de dengue autóctono por serotipos 1, 2 y 3 durante la última década. Comportamiento epidémico en meses de altas temperatura (noviembre-mayo). Año 2009: brote de dengue por serotipo 1 que afectó a un mayor número de provincias de las habituales, registrándose casos autóctonos (además de Salta, Jujuy, Misiones, Formosa y Corrientes) en las siguientes jurisdicciones: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

17 Fisiopatología de las formas graves I Teoría secuencial: una segunda infección por otro serotipo produce una amplificación de la infección mediada por anticuerpos o inmunoamplificación (Cummings et al., 2005). Otras teorías consideran: diferencias en la patogenicidad de las cepas virales explican las formas graves del dengue (Anantapreecha et al., 2005). Los primeros linfocitos en activarse son los CD4 y posteriormente los CD8, con liberación de citoquinas (Cardier et al., 2005), generando una respuesta inmunológica que puede ser protectora (y conducir a la curación) o patogénica con una desregulación que se caracteriza por una producción excesiva de citoquinas; cambio de la respuesta tipo TH1 a TH2 (Mabalirajan et al., 2005) e inversión del índice CD4 / CD8. El exceso de citoquinas produce aumento de la permeabilidad vascular con extravasación de plasma hacia el espacio extravascular, que es la alteración fisiopatológica fundamental del dengue (Basu, 2008).

18 Fisiopatología de las formas graves II Teoría secuencial: una segunda infección por otro serotipo produce una amplificación de la infección mediada por anticuerpos o inmunoamplificación (Cummings et al., 2005). Otras teorías consideran: diferencias en la patogenicidad de las cepas virales explican las formas graves del dengue (Anantapreecha et al., 2005). Los primeros linfocitos en activarse son los CD4 y posteriormente los CD8, con liberación de citoquinas (Cardier et al., 2005), generando una respuesta inmunológica que puede ser protectora (y conducir a la curación) o patogénica con una desregulación que se caracteriza por una producción excesiva de citoquinas; cambio de la respuesta tipo TH1 a TH2 (Mabalirajan et al., 2005) e inversión del índice CD4 / CD8. El exceso de citoquinas produce aumento de la permeabilidad vascular con extravasación de plasma hacia el espacio extravascular, que es la alteración fisiopatológica fundamental del dengue (Basu, 2008).

19 Mitos El dengue no tiene tratamiento. Se necesita una abundante reserva de sangre, de sus derivados y de recursos avanzados para evitar la muerte de los enfermos con dengue. La única o principal función de los servicios de APS durante una epidemia de DH/SCD es el control del mosquito para evitar la transmisión de la infección y, si acaso, brindar tratamiento sintomático a los casos de dengue clásico

20 Errores Las formas graves de dengue se presentan solamente en personas pobres. Las complicaciones del dengue se presentan durante el acmé febril de la enfermedad, por lo cual a partir de la caída de la fiebre no es necesario vigilar los signos que anuncian peligro. Los pacientes con dengue clásico no suelen tener complicaciones; solamente las sufren los que tienen dengue hemorrágico. Se debe esperar a que el enfermo cumpla los cuatro criterios de la definición de caso de DH/SCD, según la OMS (fiebre, algún sangrado, trombocitopenia de < mm3 y hemoconcentración u otro signo de extravasación de plasma), para iniciar el tratamiento de reposición de líquidos por vía intravenosa.

21 Fases del Dengue

22 Clínica Período de incubación: 5 a 7 días ( 3-14 días) Clínica: desde inaparente a variada intensidad de los síntomas Sintomáticos: Cuadro febril agudo Artralgias Malestar general Erupción rojiza Cefalea Trastornos del gusto Dolor retro ocular Dolor muscular Discreto dolor abdominal, diarrea

23 Fases de la enfermedad

24 Prueba del torniquete Evalúa fragilidad capilar. Inflar el manguito del tensiómetro a un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos. Desinflar el manguito, esperando que la piel vuelva a su color normal y contar después el número de petequias visibles en un área de 2,5 x 2,5 cm en la superficie ventral del antebrazo. La presencia de 20 o más petequias indica una prueba positiva.

25 Algorritmo de trabajo- red de laboratorio ÁREAS SIN CIRCULACIÓN AUTÓCTONA DE DENGUE: Realizar fundamentalmente una vigilancia serológica intensificada. Las muestras tomadas en los efectores de las Regiones Rafaela, Reconquista y Santa Fe se derivan al Laboratorio Central de la Ciudad de Santa Fe. Las muestras tomadas en los efectores de las regiones Rosario y Venado Tuerto derivan al Laboratorio del CEMAR de la Ciudad de Rosario. En los laboratorios de las ciudades de Reconquista y Tostado se encuentra en estado de implementación la puesta en marcha de la técnica de screening para viremia (Antígeno NS1 de Virus Dengue)

26 Algorritmo de trabajo- red de laboratorio ÁREAS CON CIRCULACIÓN AUTÓCTONA DE DENGUE: Se entiende por área con brote confirmado de dengue (CIRCULACIÒN AUTÓCTONA): aquella en la que se posee RTPCR de virus dengue, y/o resultados de IgM-IgG anti-dengue confirmados mediante prueba de neutralización para virus dengue en sueros pareados (agudo-convaleciente) en pacientes que no tengan antecedente de desplazamiento reciente a regiones con dengue. De acuerdo a lo planteado, el laboratorio deberá concentrar sus esfuerzos en las siguientes actividades:

27 Algorritmo de trabajo- red de laboratorio ÁREAS CON CIRCULACIÓN AUTÓCTONA DE DENGUE: Estudio de probables expansiones del brote a nuevas zonas Estudio de la duración del brote. Estudio del 100% de los casos severos, atípicos y fatales Monitoreo del serotipo circulante

28 Algorrtmo de laboratorio

29 Marcadores serológicos EVOLUCION DE LOS MARCADORES SEROLOGICOS EN LAS INFECCIONES POR DENGUE Síntomas clínicos, fiebre NS1 Ag Síntomas clínicos, Fiebre Anticuerpos IgG NS1 Ag Anticuerpos IgM Virus Virus Infección primaria Infección secundaria

30 Ficha epidemiológica

31 Caracteristicas de la Enfermedad Enfermedad viral, transmitida por mosquito Aedes aegypti, de hábitos domiciliarios. Serotipos 1, 2, 3 y 4. Inmunidad homóloga permanente y heteróloga transitoria. Viremia: 2 días antes hasta 5-6 días posteriores a la aparición de fiebre. Transmisión vía vectorial, transplacentaria y transfusional. Problema creciente de Salud Pública.

32 Fase febril: evolución

33 Fase crítica: Signos de alarma

34 Fase de recuperación

35 Fase de convalescencia

36 Presentaciones atípicas

37

38 Caso sospechoso

39 Categorización de los pacientes

40

41 Grupo A

42 Grupo A

43 Grupo A

44 Grupo A

45 Grupo A

46 Grupo B

47 Grupo B

48 Grupo B

49 Grupo B

50 Grupo B

51 Grupo B

52 Grupo B

53 Grupo B

54 Grupo C

55 Grupo C

56 Grupo C

57 Grupo C

58 Grupo C

59 Criterios de alta

60 Algorritmo de acciones frente a caso sospechoso Frente a caso sospechoso Todo paciente que presenta fiebre (38º C o más) de menos de siete (7) días de duración, mialgias y cefalea, sin afección de vías vías aéreas superiores y sin etiología definida. Categorización del paciente según flujograma Confeccionar ficha de sindrome febril Tomar muestra si corresponde Realizar la Denuncia epidemiológica Comunicar al área correspondiente el caso para las acciones de control de foco

61 Contactos de la Red de laboratorio CEMAR - DRI Dirección: San Luis 2020 Primer subsuelo. Teléfonos: Tel/Fax: (0341) /608 interno 4165 Celular: (0341) Mail: dribioq@rosario.gov.ar Días y horarios de Recepción de muestras: Lunes a Viernes de 7 a 17 Hs LABORATORIO CENTRAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Dirección: Blas Parera SANTA FE Teléfonos: (0342) /38. Mail : laboratoriocentral@arnetbiz.com.ar Días y horarios de Recepción de muestras: Lunes a Viernes de 7 a 13 Hs.

62 Contactos para la notificación Sala de situación Tel.: (0342) Lunes a viernes 7 a 15 hs - Correo electrónico: salasituacion@santafe.gov.ar 2-Epidemiología Santa Fe Bv. Galvez º Piso Tel.: (0342) /15/58 Lunes a viernes de 7 a 13 hs.correo electrónico: vigilanciasantafe@yahoo.com.ar 3- Epidemiología Zona Sur. 9 de Julio 325 Rosario TEL.: (0341) Lunes a viernes 7 a 18 hscorreo electrónico: epidemiologiazonasur@yahoo.com.ar 4- Urgencias ( )

Informe preliminar de vigilancia basada en laboratorio del dengue. Contenidos. 4. Distribución de muestras positivas de dengue según distrito

Informe preliminar de vigilancia basada en laboratorio del dengue. Contenidos. 4. Distribución de muestras positivas de dengue según distrito Centro Nacional de Referencia de Virología Informe preliminar de vigilancia basada en laboratorio del dengue Período: enero diciembre, 2013 Volumen 1, Número 1, 2014 Fecha: 31-01-14 1. Introducción Contenidos

Más detalles

18. FIEBRE DENGUE. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Dengue.

18. FIEBRE DENGUE. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Dengue. 18. FIEBRE DENGUE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Dengue. 1 ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: Enfermedad febril aguda que se caracteriza por un comienzo repentino, con

Más detalles

COLOMBIA: EN ALERTA MAXIMA POR CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPION EN BARRANQUILLA

COLOMBIA: EN ALERTA MAXIMA POR CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPION EN BARRANQUILLA COLOMBIA: EN ALERTA MAXIMA POR CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPION EN BARRANQUILLA El pasado viernes, 9 de Septiembre de 2011, nos dio a conocer el Ministerio de la Protección Social el primer caso confirmado

Más detalles

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico Dengue: Cómo afrontar una situación de epidemia? Dra. Maria Andrea Uboldi Ministerio de Salud de Santa Fe Razones de aparición del

Más detalles

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 759 enfermos compatibles con dengue 1.

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 759 enfermos compatibles con dengue 1. ESTADO ACTUAL Desde diciembre de 2009 hasta la fecha, se ha confirmado la circulación de virus dengue serotipo 1 (DEN-1) en Argentina por parte del Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) INEVH Julio

Más detalles

ENFRETAMIENTO DE EPIDEMIAS EN CONTEXTOS VIOLENTOS MÉDICOS SIN FRONTERAS

ENFRETAMIENTO DE EPIDEMIAS EN CONTEXTOS VIOLENTOS MÉDICOS SIN FRONTERAS ENFRETAMIENTO DE EPIDEMIAS EN CONTEXTOS VIOLENTOS MÉDICOS SIN FRONTERAS DENGUE Problema complejo que exige intervenciones complejas Determinantes Sociales, Económicos, Ambientais y Culturales; Crescimiento

Más detalles

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 866 enfermos compatibles con dengue 1.

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 866 enfermos compatibles con dengue 1. ESTADO ACTUAL Desde diciembre de 2009 hasta la fecha, se ha confirmado la circulación de virus dengue serotipo 1 y 2 (DEN-1 y DEN-2) en Argentina por parte del Laboratorio Nacional de Referencia (LNR)

Más detalles

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A)

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A) Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A) Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Diciembre de 2015. Enfermedades transmitidas

Más detalles

Situación de Salud Argentina

Situación de Salud Argentina Situación de Salud Argentina Y Programa VIGI+A Dr. Marcelo Bortman Antecedentes: Perspectiva epidemiológica, 1996 Datos Básicos: 1997, 1998, 1999, 2000. Perfil de país. 1997. Situación de Salud y Tendencias:

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD SIVIGILA EQUIPO DE VIGILANCIA GESTIÓN DEL RIESGO

GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD SIVIGILA EQUIPO DE VIGILANCIA GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD SIVIGILA EQUIPO DE VIGILANCIA GESTIÓN DEL RIESGO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN EL SEGUNDO PICO RESPIRATORIO DE 2011 CONCEPTOS DE I.R.A Enfermedad

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS (EXCLUYE FIEBRE AMARILLA Y DENGUE HEMORRÁGICO O GRAVE)

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS (EXCLUYE FIEBRE AMARILLA Y DENGUE HEMORRÁGICO O GRAVE) Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS (EXCLUYE FIEBRE AMARILLA Y DENGUE HEMORRÁGICO O GRAVE) DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE

Más detalles

7. PAROTIDITIS VIRAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Parotiditis.

7. PAROTIDITIS VIRAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Parotiditis. 7. PAROTIDITIS VIRAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Parotiditis. 1. ENTRADA 1.1. Definición del evento a vigilar Descripción: Enfermedad sistémica aguda que se caracteriza por tumefacción

Más detalles

8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela.

8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela. 8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela. 1. ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: enfermedad vírica aguda altamente contagiosa, de comienzo repentino, con fiebre

Más detalles

ESTADO ACTUAL. Desde diciembre de 2009 hasta la fecha se confirmó la circulación de virus dengue serotipo 1, 2 y 4 (DEN-1, DEN-2, DEN-4) en Argentina.

ESTADO ACTUAL. Desde diciembre de 2009 hasta la fecha se confirmó la circulación de virus dengue serotipo 1, 2 y 4 (DEN-1, DEN-2, DEN-4) en Argentina. ESTADO ACTUAL Desde diciembre de 2009 hasta la fecha se confirmó la circulación de virus dengue serotipo 1, 2 y 4 (DEN-1, DEN-2, DEN-4) en Argentina. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional l. - - - - - Categoría, Grado Definición Fortaleza de la recomendación A Evidencias científicas buenas que avalan una recomendación en favor o en contra de su aplicación B Evidencia científica moderado

Más detalles

NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS

NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS OBJETIVO GENERAL 1. Identificar la situación del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) en nuestro país. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.

Más detalles

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 Es una enfermedad febril aguda, de origen viral, transmitida por la picadura de mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus infectados con el virus

Más detalles

Brote de dengue en Paraguay Riesgo de brote y ocurrencia de casos de dengue en jurisdicciones de riesgo.

Brote de dengue en Paraguay Riesgo de brote y ocurrencia de casos de dengue en jurisdicciones de riesgo. Brote de dengue en Paraguay Riesgo de brote y ocurrencia de casos de dengue en jurisdicciones de riesgo. DIREPI \ ALERTA \ A90 \ 9.2009 9 Semana Epidemiológica : 46-2009 Notificador : Dirección de Epidemiología

Más detalles

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes Aegypti)

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes Aegypti) Juntos contra el dengue Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes Aegypti) Representación Ecuador Guía para el desarrollo de las mingas de

Más detalles

Fiebre Amarilla. Nociones Básicas. Dirigido a Promotores de Salud, Asistentes Sociales, Educadores y Público en General.

Fiebre Amarilla. Nociones Básicas. Dirigido a Promotores de Salud, Asistentes Sociales, Educadores y Público en General. Fiebre Amarilla Nociones Básicas Dirigido a Promotores de Salud, Asistentes Sociales, Educadores y Público en General Febrero, 2008 Traducido y Adaptado de Febre Amarela, Nocoes Básicas. Ministerio de

Más detalles

SIGNOS Y SINTOMAS ZIKV

SIGNOS Y SINTOMAS ZIKV La infección por el virus de Zika (ZIKV) es causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y suele generar fiebre leve, sarpullido, conjuntivitis y dolores musculares. Pertenece a la

Más detalles

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California 1 Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California INTRODUCCIÓN Índice: Editorial Infecciones Nosocomiales, pág. 1 Monitoreo de brotes, pág. 3 Notificación semanal, pág. 3

Más detalles

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública PROTOCOLO VIGILANCIA Y CONTROL CHICUNGUYA Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública QUE ES EL CHIKUNGUYA La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por infección con el virus

Más detalles

Sardinal. Concepción. Foco activo: Jacó. Casas visitadas Nicaragua. República Dominicana Criaderos con huevecillos o larvas

Sardinal. Concepción. Foco activo: Jacó. Casas visitadas Nicaragua. República Dominicana Criaderos con huevecillos o larvas MINISTERIO DE SALUD, COSTA RICA 8 MAY. 26 Boletín epidemiológico No2-26 Zika, Chikungunya y Dengue ZIKA Resumen de casos al 8 de mayo Sospechosos descartados por Zika: 375 Autóctonos (independiente del

Más detalles

PROYECTO TODOS CONTRA EL DENGUE

PROYECTO TODOS CONTRA EL DENGUE PROYECTO TODOS CONTRA EL DENGUE CICLO DE CONFERENCIAS DEL CENTENARIO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD SALUD, AMBIENTE Y EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD *ASPECTOS

Más detalles

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO. Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO. ABC DEL VIRUS ZIKA Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, que se aisló por primera vez en los bosques

Más detalles

Sala de Situación Dengue Hasta SE 12 REGIÓN SANITARIA VI 2013

Sala de Situación Dengue Hasta SE 12 REGIÓN SANITARIA VI 2013 Sala de Situación Dengue Hasta SE 12 REGIÓN SANITARIA VI 2013 Definición de Caso Caso sospechoso de dengue clásico: Toda persona que presenta aparición aguda de fiebre con una duración de hasta 7 días,

Más detalles

le demos oportunidad al Chikungunya

le demos oportunidad al Chikungunya NO le demos oportunidad al Chikungunya Manual de prevención Qué es el chikungunya? La fiebre del chikungunya es una enfermedad transmitida por un virus del mismo nombre, contagiada a través de la picadura

Más detalles

PROYECTO DE CONTROL DE BROTES Y EPIDEMIAS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES, MUNICIPIO DE LA DORADA 2007

PROYECTO DE CONTROL DE BROTES Y EPIDEMIAS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES, MUNICIPIO DE LA DORADA 2007 PROYECTO DE CONTROL DE BROTES Y EPIDEMIAS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES, MUNICIPIO DE LA DORADA EL PROBLEMA O NECESIDAD. Describa el problema o necesidad que se quiere solucionar con el proyecto:

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

virus ZIKA Abril, 2016

virus ZIKA Abril, 2016 virus ZIKA Abril, 2016 Ingreso de Zika al Ecuador Situación Ecuador SE 13 Notificados hasta la SE 13, correspondiente al 06 de abril del 2016 Situación Ecuador SE 13, Embarazadas Provincia de domicilio

Más detalles

RECOMENDACIÓNES PARA VIAJEROS QUE SE DIRIGEN A ZONAS CON CIRCULACIÓN DE VIRUS ZIKA:

RECOMENDACIÓNES PARA VIAJEROS QUE SE DIRIGEN A ZONAS CON CIRCULACIÓN DE VIRUS ZIKA: RECOMENDACIÓNES PARA VIAJEROS QUE SE DIRIGEN A ZONAS CON CIRCULACIÓN DE VIRUS ZIKA: COMITÉ DE INFECTOLOGÍA DE LA SAP El 11 de noviembre de 2015 el Ministerio de Salud de Brasil notificó la detección de

Más detalles

Parte epidemiologico del MInisterio de Salud de la Nación 08/01/2010

Parte epidemiologico del MInisterio de Salud de la Nación 08/01/2010 Parte Epidemiologico 08/0/200 Semanas epidemiológicas (SE) 4-0-09 al 7-0-09 42 8-0-09 al 24-0-09 43 25-0-09 al 3-0-09 44 0--09 al 7--09 45 08--09 al 4--09 46 5--09 al 2--09 47 22--09 al 28--09 48 29--09

Más detalles

Brote de dengue en Paraguay Riesgo de brote y ocurrencia de casos de dengue en jurisdicciones de riesgo.

Brote de dengue en Paraguay Riesgo de brote y ocurrencia de casos de dengue en jurisdicciones de riesgo. Brote de dengue en Paraguay Riesgo de brote y ocurrencia de casos de dengue en jurisdicciones de riesgo. DIREPI \ ALERTA \ A90 \ 9.2009 Semana Epidemiológica : 46-2009 Notificador : Dirección de Epidemiología

Más detalles

Campaña Nacional de Vacunación para sarampión, rubéola y poliomielitis

Campaña Nacional de Vacunación para sarampión, rubéola y poliomielitis Campaña Nacional de Vacunación para sarampión, rubéola y poliomielitis Dra. Claudia Ferrario Promoción y Protección Hospital General de Niños Dr Pedro de Elizalde Bases epidemiológicas Brote de Sarampión

Más detalles

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016 DENGUE HISTORIA DEL DENGUE Erradicación del Aedes aegypti en 1960 y 1970 Nuevos brotes por interrupción de las medidas de vigilancia Reinfestaciones del mosquito Nuevos brotes en Caribe, América Central

Más detalles

Sala de Situación Dengue Hasta SE 16 REGIÓN SANITARIA VI 2013

Sala de Situación Dengue Hasta SE 16 REGIÓN SANITARIA VI 2013 Sala de Situación Dengue Hasta SE 6 REGIÓN SANITARIA VI 23 Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI epidemiologia6@yahoo.com.ar 4244-898 Definición de Caso Caso sospechoso de dengue clásico: Toda persona

Más detalles

Fisiopatología y Manifestaciones clínicas del Dengue. Nuevo Enfoque de la Clasificación revisada de la OMS 2009.

Fisiopatología y Manifestaciones clínicas del Dengue. Nuevo Enfoque de la Clasificación revisada de la OMS 2009. Fisiopatología y Manifestaciones clínicas del Dengue. Nuevo Enfoque de la Clasificación revisada de la OMS 2009. GONZALO CHAVEZ ESPARZA Servicio de Enfermedades Infecciosas y tropicales H2M Generalidades

Más detalles

A N E X O 11 INFLUENZA ANIMAL

A N E X O 11 INFLUENZA ANIMAL PLAN DE ENFRENTAMIENTO DE PANDEMIA DE INFLUENZA, CHILE 2005 A N E X O 11 INFLUENZA ANIMAL 79 Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Aves. El Servicio Agrícola y Ganadero posee un sistema de vigilancia

Más detalles

ÉBOLA. Lo que debes saber

ÉBOLA. Lo que debes saber ÉBOLA Lo que debes saber ÉBOLA Lo que debes saber. Características de la enfermedad: Debido a la conmoción internacional originada por la presencia de la enfermedad del ébola en países del continente africano,

Más detalles

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL 30-09-2011 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN

Más detalles

EPI 23 CIRCULAR NORMATIVA EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ACTUALIZACIÓN 2.007)

EPI 23 CIRCULAR NORMATIVA EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ACTUALIZACIÓN 2.007) EPI 23 CIRCULAR NORMATIVA EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ACTUALIZACIÓN 2.007) Fundamentación: La situación epidemiológica de las enfermedades y la necesidad de eliminación o reducción de las mismas,

Más detalles

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Dengue { Hospital Policial Febrero de 2013 Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Aplicación de la guía OPS/OMS 2010 dengue: guías de atención para enfermos en la región de las Américas.

Más detalles

MUNICIPIO SANTA CRUZ LORICA. Sistema de Gestión de Calidad SECRETARÍA DE SALUD DOCUMENTO DE GESTIÓN: ÁREA DE SALUD PUBLICA.

MUNICIPIO SANTA CRUZ LORICA. Sistema de Gestión de Calidad SECRETARÍA DE SALUD DOCUMENTO DE GESTIÓN: ÁREA DE SALUD PUBLICA. Santa cruz de lorica, 07 de Noviembre de 23. Señores: PRENSA Y PROTOCOLO Alcaldía municipal Ciudad Ref. COMUNICADO DE PRENSA PARA LA PREVENCIÓN CONTRA EL DENGUE. Cordial saludo, Teniendo en cuenta las

Más detalles

Cuál es la diferencia entre el zika, el dengue y la chikungunya?/ifb/periódico Venezolano

Cuál es la diferencia entre el zika, el dengue y la chikungunya?/ifb/periódico Venezolano Según la Organización Panamericana de Salud, todas estas enfermedades presentan síntomas similares, pero algunos permiten sospechar que se trata de una u otra. El dengue presenta fiebre habitualmente más

Más detalles

Diagnóstico de la situación epidemiológica frente a inundaciones

Diagnóstico de la situación epidemiológica frente a inundaciones Diagnóstico de la situación epidemiológica frente a inundaciones Los brotes de leptospirosis ocurren inmediatamente después de las inundaciones (primera semana), aún cuando las aguas están bajas o cuando

Más detalles

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año 2015. Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito

Más detalles

Evaluación del riesgo para España del brote de fiebre hemorrágica por el virus de Ébola en África del Oeste 18 de agosto de 2014

Evaluación del riesgo para España del brote de fiebre hemorrágica por el virus de Ébola en África del Oeste 18 de agosto de 2014 Evaluación del riesgo para España del brote de fiebre hemorrágica por el virus de Ébola en África del Oeste 18 de agosto de 2014 Antecedentes La Enfermedad por Virus Ébola (EVE) es una fiebre hemorrágica

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y Fiebre Amarilla RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL

Más detalles

SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL PERÚ 2009 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL PERÚ 2009 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL PERÚ 29 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA Enfermedad infecciosa producida por un parásito de la sangre (Plasmodium), transmitida por el mosquito Anofeles. Tiene 2 formas

Más detalles

Acciones de control, prevención y mitigación del Dengue Paraguay- Mayo 2010

Acciones de control, prevención y mitigación del Dengue Paraguay- Mayo 2010 PARTE SEMANAL: 25 FECHA: 12/05//10 SE: 19 HORA CIERRE DE CASOS: 11:00 PAG. 1 Acciones de control, prevención y mitigación del Dengue Paraguay- Mayo 2010 I. INFORMACIÓN GENERAL Pronóstico para Asunción

Más detalles

ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA

ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA El pasado sábado 19 de febrero del 2011, el Instituto Nacional de Salud (INS), declaró la alerta epidemiológica de Dengue

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30 La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION PRESIDENCIA DE LA NACION PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE Y LA FIEBRE AMARILLA RESUMEN

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION PRESIDENCIA DE LA NACION PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE Y LA FIEBRE AMARILLA RESUMEN MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION PRESIDENCIA DE LA NACION PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE Y LA FIEBRE AMARILLA RESUMEN 22 de Julio 2009 1 Este Plan se formula con el fin de que la

Más detalles

Boletín Epidemiológico Dengue-Zika- Chikungunya y otros Arbovirus

Boletín Epidemiológico Dengue-Zika- Chikungunya y otros Arbovirus Boletín Epidemiológico Dengue-Zika- Chikungunya y otros Arbovirus La Pampa Nº12 semana epidemiológica 02 (del 08/01al 14/01) Año 2017 Dirección de Epidemiología Teléfono: 02954-418870/90 Teléfono de guardia:

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación República Argentina SITUACION ACTUAL DEL DENGUE EN ARGENTINA RESUMEN DE GESTION AGOSTO A DICIEMBRE 2009

Ministerio de Salud de la Nación República Argentina SITUACION ACTUAL DEL DENGUE EN ARGENTINA RESUMEN DE GESTION AGOSTO A DICIEMBRE 2009 Ministerio de Salud de la Nación República Argentina SITUACION ACTUAL DEL DENGUE EN ARGENTINA RESUMEN DE GESTION AGOSTO A DICIEMBRE 2009 LOCALIDADES DEL NOA SEGÚN ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO Y SU RELACIÓN

Más detalles

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA SILVIA ANGELICA RODRIGUEZ D. Ingeniera de Alimentos Esp. srodriguez@idsn.gov.co Grupo Salud Ambiental Instituto Departamental de Salud de Nariño Que

Más detalles

MALARIA O PALUDISMO. El género incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parásitas del hombre.

MALARIA O PALUDISMO. El género incluye mas de 100 especies de las cuales 4 son parásitas del hombre. MALARIA O PALUDISMO Enfermedad parasitaria de evolución crónica, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida por protozoos del Género Plasmodium y transmitida

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Actualización de enfermedades vectoriales mosquito Aedes Aegypti Seremi de Salud Definición de vigilancia epidemiológica «Es un proceso lógico y practico de evaluación permanente

Más detalles

INTRODUCCIÓN Aedes aegypti, Aedes aegypti Aedes aegypti

INTRODUCCIÓN Aedes aegypti, Aedes aegypti Aedes aegypti INTRODUCCIÓN El Dengue clásico junto con sus formas más graves, el dengue hemorrágico y Síndrome de Shock por Dengue, es un grave problema de salud en muchas partes de la América Tropical y puede afectar

Más detalles

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY Dra. Estela Quiñonez Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles Antecedente OMS OPS 49 CONSEJO DIRECTIVO 61 SESION DEL COMITÉ REGIONAL 28 09-09

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE DENGUE

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE DENGUE G INSTITUTO N ACIONAL DE SALUD VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA Elaborado por: Grupo de vigilancia y control de enfermedades transmisibles (Grupo de enfermedades transmitidas por vectores) Fecha:

Más detalles

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Curso de Postgrado en Salud Reproductiva Curso de Postgrado en Salud Reproductiva Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP) SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MARCO CONCEPTUAL Prof. Dr. WALTER BARBATO 1

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación y sus equipos técnicos. Ministerio de Salud provinciales y sus equipos técnicos.

Ministerio de Salud de la Nación y sus equipos técnicos. Ministerio de Salud provinciales y sus equipos técnicos. 1 Participantes en la elaboración y revisión del Plan Ministerio de Salud de la Nación y sus equipos técnicos. Ministerio de Salud provinciales y sus equipos técnicos. Academia Nacional de Medicina Consejo

Más detalles

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones Vigilancia de Coqueluche Recomendaciones Modalidad de vigilancia: clínica, con ficha de investigación complementaria y laboratorial. Periodicidad: inmediata Definición de caso sospechoso: Menores de 6

Más detalles

Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010. Dengue Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010. GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA VIGILANCIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA 5.761 habitantes (censo 2012) 0,33% de la región Crecimiento 52% en

Más detalles

Dengue: Información para los equipos de salud. Alerta por situación de dengue en los países limítrofes.

Dengue: Información para los equipos de salud. Alerta por situación de dengue en los países limítrofes. Santa Fe,21 de Febrero de 2013 Dengue: Información para los equipos de salud Alerta por situación de dengue en los países limítrofes. Ante la situación por la que está pasando la ciudad de Córdoba con

Más detalles

IMAGEN Y DIFUSIÓN SECRETARÍA DE SALUD SIGUE INSISTIENDO EN LA IMPORTANCIA DE PREVENIR EL DENGUE

IMAGEN Y DIFUSIÓN SECRETARÍA DE SALUD SIGUE INSISTIENDO EN LA IMPORTANCIA DE PREVENIR EL DENGUE Boletín 490 CULIACÁN, SINALOA Culiacán, Sinaloa a 20 de enero del 2014 SECRETARÍA DE SALUD SIGUE INSISTIENDO EN LA IMPORTANCIA DE PREVENIR EL DENGUE De no tomar en cuenta los llamados, la tendencia es

Más detalles

INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1) REPÚBLICA ARGENTINA

INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1) REPÚBLICA ARGENTINA INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1) 9. REPÚBLICA ARGENTINA INFORME SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº 33 FECHA INFORME: 8/8/9 El informe que se presenta a continuación, muestra la situación del brote de influenza pandémica

Más detalles

VIGILANCIA IRAG INUSITADO Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

VIGILANCIA IRAG INUSITADO Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública VIGILANCIA IRAG INUSITADO Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Eventos inusuales Reglamento Sanitario Internacional: Recomienda a los países a mantener una vigilancia activa de

Más detalles

COMITÉ NACIONAL DE INFECTOLOGÍA. Dengue: Situación actual, clínica, criterios de internación y organización de los servicios en pediatría

COMITÉ NACIONAL DE INFECTOLOGÍA. Dengue: Situación actual, clínica, criterios de internación y organización de los servicios en pediatría COMITÉ NACIONAL DE INFECTOLOGÍA Dengue: Situación actual, clínica, criterios de internación y organización de los servicios en pediatría Situación actual En Argentina se registran al 26 de enero del 2016,

Más detalles

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL - JUJUY

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL - JUJUY MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL - JUJUY AREA EPIDEMIOLOGIA San Martín 41 Teléfono (0388) 4221300 (4600) San Salvador de Jujuy FAX (0388) 4221239 DENGUE EN LA PROVINCIA DE JUJUY Informe al 08-03-2004 (semana

Más detalles

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya DENGUE CHIKUNGUNYA Virus Flavivirus Alfavirus virus ARN Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus Aedes aegypti y Aedes albopictus

Más detalles

PREVENCION DE LA TRANSMISION EN EMBARAZADAS

PREVENCION DE LA TRANSMISION EN EMBARAZADAS PREVENCION DE LA TRANSMISION EN EMBARAZADAS 1 ESPII El conglomerado reciente de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos notificados en el Brasil,..después de un conglomerado similar en la

Más detalles

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos Ciudad de Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Buenos Aires 2,87 11,83 6,64 12,79 11,28 260 2.661 1.144 2.804 1.854 272 669 1.011 1.381 43.262 526 3.162 1.561 3.897 45.101 2,60 2,80 2,40 2,40 2,50 Córdoba

Más detalles

GUIA DE ATENCION DEL DENGUE

GUIA DE ATENCION DEL DENGUE República de Colombia MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN GUIA DE ATENCION DEL DENGUE CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ GUIA DE ATENCION DEL DENGUE VIRGILIO GALVIS RAMÍREZ Ministro

Más detalles

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de la NIVEL POLÍTICO Y DE DECISIÓN Incrementar la satisfacción de los consumidores en la calidad del producto y servicio Satisfacción de la calidad percibida en suministro de energía 85% Satisfacción en atención

Más detalles

Situación de la leptospirosis en Argentina. Poblaciones de riesgo. Zoonosis. FJ Muñiz

Situación de la leptospirosis en Argentina. Poblaciones de riesgo. Zoonosis. FJ Muñiz Situación de la leptospirosis en Argentina. Poblaciones de riesgo Zoonosis. FJ Muñiz Notificación de casos de leptospirosis Fuente: MSN Casos 1999 2001 2003 2005 2007 2009? 800 700 600 500 400 300 200

Más detalles

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009 Plan de abordaje del Hospital de Niños Córdoba ante dengue 2009 Pág. 1 PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009 Parte I Paciente ambulatorio Paciente

Más detalles

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2 ECUADOR 5/21/2012 1 REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO 2012 5/21/2012 2 DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN DEL ECUADOR POR REGIONES Esmeraldas Carchi Galápagos Imbabura

Más detalles

Encuesta de Supermercados

Encuesta de Supermercados Encuesta de Supermercados Enero de 2016 Buenos Aires, 17 de marzo de 2016 La presente información tiene por finalidad restablecer la publicación de la Encuesta de Supermercados. En esta oportunidad presentamos

Más detalles

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 829 enfermos compatibles con dengue 1.

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 829 enfermos compatibles con dengue 1. ESTADO ACTUAL Desde diciembre de 2009 hasta la fecha, se ha confirmado la circulación de virus dengue serotipo 1 (DEN-1) en Argentina por parte del Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) INEVH Julio

Más detalles

Incidencia redistributiva del gasto público en niñez y adolescencia Las experiencias de dos provincias de la Argentina: Salta y Santa Fe

Incidencia redistributiva del gasto público en niñez y adolescencia Las experiencias de dos provincias de la Argentina: Salta y Santa Fe Incidencia redistributiva del gasto público en niñez y adolescencia Las experiencias de dos provincias de la Argentina: y Jorge A. Paz Lima, 2-3 octubre de 214 Estructura de la presentación La situación

Más detalles

al al al al al al

al al al al al al Parte Epidemiológico 29/04/2010 Semanas epidemiológicas (SE) 1 03-01-10 al 09-01-10 2 10-01-10 al 16-01-10 3 17-01-10 al 23-01-10 4 24-01-10 al 30-01-10 5 31-01-10 al 05-02-10 6 07-02-10 al 12-02-10 7

Más detalles

Al 14 de mayo de 2009, 34 países han confirmado oficialmente 7661 casos de infección humana por virus Influenza A (H1N1) con 69 óbitos.

Al 14 de mayo de 2009, 34 países han confirmado oficialmente 7661 casos de infección humana por virus Influenza A (H1N1) con 69 óbitos. 15 de mayo de 2009 Situaciónn de influenza A (H1N1). Parte Nº N 16. Se continúa en fase 5 de Pandemia, que se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una

Más detalles

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. VIH (SIDA) Moya Nicolás, María Larrosa Sánchez, Sandra López Rodríguez, Irene Morales Ruiz, Lidia Universidad de Murcia. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Guía preliminar en revisión de dengue para el equipo de salud

Guía preliminar en revisión de dengue para el equipo de salud Guía preliminar en revisión de dengue para el equipo de salud Material revisado y avalado por las siguientes Sociedades Científicas: Sociedad Argentina de Infectología Sociedad Argentina de Pediatría Sociedad

Más detalles

Protocolo de Atención de Pacientes con Cólera

Protocolo de Atención de Pacientes con Cólera Protocolo de Atención de Pacientes con Cólera Ministerio de Salud 2010 I. INTRODUCCIÓN El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua, contaminados con el bacilo

Más detalles

INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1) REPÚBLICA ARGENTINA

INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1) REPÚBLICA ARGENTINA INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1) 9. REPÚBLICA ARGENTINA INFORME SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº 34 FECHA INFORME: 4/9/9 El informe que se presenta a continuación, muestra la situación del brote de influenza pandémica

Más detalles

Proceso de entrega de Información a las personas infectadas por VHB y VHC. Monitoreo Nacional 2010-2013

Proceso de entrega de Información a las personas infectadas por VHB y VHC. Monitoreo Nacional 2010-2013 Proceso de entrega de Información a las personas infectadas por VHB y VHC. Monitoreo Nacional 2010-2013 Reunión Nacional de Hepatitis B y C Olmué 2 y 3 de octubre 2014 Orientaciones para los Procesos claves

Más detalles

GUIA BASICA PARA EL MANEJO DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS

GUIA BASICA PARA EL MANEJO DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS GUIA BASICA PARA EL MANEJO DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS CON EL FIN DE CONTAR CON UNA HERRAMIENTA PRACTICA Y RESUMIDA PARA LA INESTIGACION DE LAS ETAS SE BUSCA EN ESTE DOCUMENTO PLASMAR LOS PUNTOS MAS

Más detalles

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad Virus Chikungunya Conozca más de esta enfermedad Definición La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares,

Más detalles

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA La infección por el virus de VIH cobra anualmente miles de muertes en todo el mundo, es un problema de salud pública, que no tiene cura. Desde el año 2000 al 2014, unos 38,1 millones de personas se han

Más detalles

Informe de Influenza Semana Epidemiológica (SE) 1 a 50 de 2012 (1 de enero al 15 de diciembre) Resumen ejecutivo

Informe de Influenza Semana Epidemiológica (SE) 1 a 50 de 2012 (1 de enero al 15 de diciembre) Resumen ejecutivo Informe de Influenza Semana Epidemiológica (SE) a 5 de 22 ( de enero al 5 de diciembre) Resumen ejecutivo Durante el 22 el aumento estacional de enfermedad tipo influenza (ETI) medido a través de la vigilancia

Más detalles

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Inflación 2011 El IPC-7 provincias Ante la falta de confiabilidad del IPC oficial del INDEC, se utiliza el IPC-7 provincias

Más detalles

Estudio de Mercado Bancarización en Argentina

Estudio de Mercado Bancarización en Argentina Estudio de Mercado Bancarización en Argentina Análisis por Provincias y Localidades dentro de cada Provincia 2013 estudios@bancayriesgo.com Bancarización por Provincias y Localidades en Argentina El presente

Más detalles

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Lima - Perú 2011

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Salud Pública pag. 3 Vigilancia Epidemiológica pag. 4 Estrategias

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dengue Qué es el Dengue? pág. 2 Situación Regional pág.3 Situación en Argentina pág. 4 Situación en HGAPP pág. 5 Cómo

Más detalles