ABREVIATURAS. ACxFA BCRDHH BCRIHH. Ca ++

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ABREVIATURAS. ACxFA BCRDHH BCRIHH. Ca ++"

Transcripción

1 ABREVIATURAS AAS ACV ACxFA AD AHA AI AINE ATB BAV BCRDHH BCRIHH Ca ++ Ácido acetilsalicílico Accidente cerebro vascular Arritia cardíaca or brilacin auricular Aurícula derecha American Heart Association Aurícula izquierda Antiinamatorio no esteroideo Antibitico Bloqueo aurículo-ventricular Bloqueo completo rama derecha haz de His Bloqueo completo rama izquierda haz de His Calcio 7

2 Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda CAD CAI CI cm D DAI DNS EAP ECG ECV EPOC Crecimiento aurícula derecha Crecimiento aurícula izquierda Cardiopatía isquémica Centímetro Derivacin Desbrilador automtico implantable Disuncin del ndulo sinusal Edema audo de pulmn Electrocardiograma Enfermedad cardiovascular Enfermedad pulmonar obstructiva crnica Fª Frmaco FC Frecuencia cardíaca FV Fibrilacin ventricular g Gramo GC Gasto cardíaco h Hora HBAS Hemibloqueo anterosuperior rama izquierda haz de His 8

3 Electrocardiografía para Enfermería HBPI hta HTA HTP HVD HVI IAM IC ICC ICP IECA IV J K + L LGL lpm meq min Hemibloqueo posteroinferior rama izquierda haz de His Hipotensin arterial Hipertensin arterial Hipertensin pulmonar Hipertroa ventrículo derecho Hipertroa ventrículo izquierdo Infarto agudo de miocardio Insuciencia cardíaca Insuciencia cardíaca congestiva Intervencin coronaria percutnea Inhibidores de la encima convertidora de angiotensina Intravenoso Julio Potasio Litro Long-Ganong-Levine Latidos por minuto Miliequivalente Minuto 9

4 Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda ml mm mmhg ms mv Na + NAV ng NSA O 2 PA PAS PCR QTc RCP RCV RN s Sat O 2 SC SCA Mililitro Milímetro Milímetros de mercurio Milisegundo Milivoltio Sodio Ndulo aurículo-ventricular Nanogramo Ndulo sinoauricular Oxígeno Presin arterial Presin arterial sistlica Parada cardiorrespiratoria QT corregido Reanimacin cardiopulmonar Riesgo cardiovascular Recién nacido Segundo Saturacin de oxígeno Subcutneo Síndrome coronario agudo 10

5 Electrocardiografía para Enfermería SCACEST SQTL STCS SVA TEP TPSV TSV TV VD VI WPW Síndrome coronario agudo con elevacin del segmento ST Síndrome del complejo QT largo Society for Cardiothoracic Surgery in Great Britain & Ireland Soporte vital avanzado Trombo embolismo pulmonar Taquicardia paroxísitca supraventricular Taquicardia supraventricular Taquicardia ventricular Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo Wolf-Parkinson-White 11

6

7 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS En 1786, el médico italiano Luigi Galvani, descubrió que existía la posibilidad de registrar la actividad eléctrica de los músculos esqueléticos. En 1842, Carlo Matteucci, mientras realizaba estudios con ranas observó que cada latido cardíaco estaba acompañado de una corriente eléctrica. Sin embargo, no fue hasta 1872 cuando Augustus Waller, realizó el primer ECG a un humano utilizando un electrómetro capilar y varios electrodos colocados en el pecho y la espalda de una persona, demostrando que la actividad eléctrica precedía a la contracción ventricular

8 Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda años más tarde, William Baylis y Edward Starling, mejoraron la técnica utilizada por su predecesor y añadieron que en cada latido cardíaco existía actividad eléctrica trifásica. Willem Einthoven, inspirado en el trabajo de Augustus Waller, perfeccionó el electrómetro capilar y observó la existencia de cinco delexiones, a las que nombró PQRST. El término electrocardiograma se utiliza para deinir las formas de las ondas que descubrió Einthoven en A inicios de 1900, consiguió reducir el número de electrodos necesarios para realizar un ECG, pasando de los 10 electrodos inicialmente utilizados por Waller a 3 (brazo izquierdo, brazo derecho y pierna izquierda). De esta forma, obtuvo la construcción del triángulo de Einthoven, el cual sigue vigente en la actualidad. Todo el esfuerzo invertido por Willem Einthoven tuvo su recompensa en 1924, al ser galardonado con 14

9 Electrocardiografía para Enfermería el Premio Nobel en Fisiología y Medicina por la invención del electrocardiógrafo. En 1934, Frank Wilson percibió que había áreas del corazón que no eran identiicadas utilizando los tres electrodos del electrocardiógrafo y las denominó áreas silentes. Wilson desarrolló el concepto de terminal central mediante la conexión de los tres electrodos ubicados en las extremidades con un cable negativo que representaba la toma de tierra. Un electrodo colocado en la supericie corporal y conectado a un galvanómetro, era capaz de cuantiicar la diferencia de potencia entre dicho punto del cuerpo y lo que se podría considerar como cero. Esta teoría la denominó unipolar que se diferenciaba de la bipolar en que los electrodos bipolares medían la diferencia de potencia entre dos sitios ubicados en la supericie corporal. Cuatro años después, la AHA y la SCTS publicaron en sus recomendaciones la exploración de la región precordial desde 6 15

10 Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda puntos denominados con V 1 a V 6, originando las derivaciones precordiales que conocemos a día de hoy. La electrocardiograía está considerada como una técnica esencial en la valoración inicial de un paciente ante sospecha de clínica cardíaca y/o coronaria. Entre sus aspectos positivos destaca por ser una técnica no invasiva y con mínimo riesgo, por su rápida realización y la relación coste-efectividad para la valoración de arritmias cardíacas y cardiopatías. 16

11 2. RECUERDO ANATOMOFISIOLÓGICO El corazón es un órgano muscular cavitado ubicado en el mediastino, protegido en su cara anterior por el esternón, y en su cara posterior por la columna vertebral. Sus caras laterales están arropadas por los pulmones y su cara inferior reposa sobre el diafragma. Tiene forma de forma de triángulo invertido y la zona superior del corazón se encuentra justo debajo de la segunda costilla. Su tamaño varía en función de la talla, el peso, la edad, la condición ísica y el sexo de persona. Las medidas estándar son 12,5 cm 17

12 Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda de largo, 9 cm de ancho y entre g de peso. La pared del corazón está compuesta de tres capas: Epicardio: es la capa exterior (la capa visceral) que rodea al corazón. Está formada por células epiteliales escamosas que forman un tejido duro, blanco y ibroso, otorgándole la consistencia suiciente para para proteger al corazón. A su vez, el epicardio está dividido en dos capas (la capa parietal y la capa visceral). Miocardio: es la capa media y constituye la mayor parte de la pared cardíaca. Endocardio: es la capa más interna del corazón encargada de tapizar la cavidad cardíaca. Está formada por una continuación de la capa íntima de los vasos sanguíneos que entran y salen del corazón. 18

13 Electrocardiografía para Enfermería Cavidades del corazón El corazón contiene en su interior cuatro cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos. Las aurículas sirven como reservorios de sangre que posteriormente pasarán a los ventrículos, mientras que los ventrículos funcionan como cámaras de bombeo de sangre. AD: recibe la sangre desoxigenada que regresa de todo el cuerpo a través de la vena cava inferior y de la vena cava superior, y también del propio corazón a través del seno coronario. AI: recibe sangre oxigenada desde los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares. VD: recibe sangre de la AD y la bombea a través de las arterias pulmonares hacia los pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso. VI: recibe sangre oxigenada desde la AI y la bombea a través de la arteria aorta al resto del cuerpo. 19

14 Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda Válvulas cardíacas Además de estas cuatro cavidades, el corazón tiene cuatro válvulas: dos válvulas AV y dos válvulas semilunares (o sigmoideas), las cuales se abren y se cierran en respuesta a los cambios de presión existentes en las cámaras que conectan. Válvula mitral: es la válvula AV ubicada entre la AI y el VI. Válvula tricúspide: es la válvula AV ubicada entre la AD y el VD. Válvula aórtica: es la válvula semilunar ubicada entre el VI y la arteria aorta. Válvula pulmonar: es la válvula semilunar ubicada entre el VD y la arteria pulmonar. 20

15 Electrocardiografía para Enfermería 2.1. RUIDOS CARDÍACOS Cuando las válvulas se cierran, impiden el relujo de la sangre de una cámara a otra. El cierre de las válvulas origina los ruidos cardíacos que se pueden percibir a través de la auscultación mediante un fonendoscopio. Los ruidos cardíacos son: 1 er ruido (R 1 ): producido por el cierre de las válvulas AV (mitral y tricúspide) al inicio de la sístole ventricular. 2º ruido (R 2 ): producido por el cierre de las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar). 3 er ruido (R 3 ): asociado a ritmo de galope. Coincide con el llenado ventricular rápido, está presente en niños sanos y suele cursar con ventrículos dilatados y poco distensibles. 4º ruido (R 4 ): producido por la contracción auricular previa a R 1. Siempre es patológico. 21

16 Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda Ubicación de los focos de auscultación de los ruidos cardíacos Foco aórtico: 2º espacio intercostal derecho, borde esternal derecho. Foco pulmonar: 2º espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo. Foco tricúspide: 4º-5º espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo. Foco mitral (apical): 5º espacio intercostal izquierda, línea clavicular media. En el ápex cardíaco. 22

17 Electrocardiografía para Enfermería 2.2. SOPLOS CARDÍACOS Se denomina soplo cardíaco al ruido originado como consecuencia de tres factores: Aumento del lujo sanguíneo en dirección normal a través de una válvula normal o anormal. Paso del lujo sanguíneo en dirección normal a través de una válvula estenosada o vaso anormalmente dilatado. Paso de lujo sanguíneo en dirección inversa a través de una válvula anormal. Se denomina frémito a la vibración audible y palpable en el área de mayor intensidad del soplo cardíaco. Clasificación de los soplos cardíacos Grado 1: muy suave, diícil de escuchar, requiere varios segundos para detectarlo. 23

18 Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda Grado 2: suave, fácil de auscultar. Grado 3: intensidad moderada, ausencia de frémitos. Grado 4: intensidad moderada acompañado de frémitos. Grado 5: gran intensidad, puede ser auscultado poniendo tan solo el borde del estetoscopio sobre el tórax. Grado 6: puede ser escuchado sin necesidad de estetoscopio. Soplos sistólicos: audibles entre R 1 y R 2. Pansistólicos: ocupan toda la sístole. Suelen aparecer en la insuiciencia de válvulas AV y en las comunicaciones interventriculares. Eyectivos: cuando hay estenosis en las vías de salida de los ventrículos y/o de las válvulas AV. 24

19 Electrocardiografía para Enfermería Protosistólicos: ubicados al inicio de la sístole, típicos de comunicaciones interventriculares pequeñas. Meso o telesistólicos: ubicados en medio o inal de la sístole respectivamente, asociados a patología leve de la válvula mitral. Soplos diastólicos: audibles entre R 2 y R 1. Cualquier soplo diastólico aislado es patológico. Protodiastólicos: cortos, ubicados al inicio de la diástole. Asociados a insuiciencia de las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar). Mesodiastólicos: ubicados en el medio de la diástole, relacionados al aumento de lujo a través de las válvulas AV. Telediastólicos: ubicados al inal de la diástole, típicos de la estenosis mitral o tricúspide. 25

20 Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda Soplos continuos: originados en la sístole y terminan en la diástole. Cursan con comunicación entre un vaso arterial y otro venoso (ductus, ístula arteriovenosa, etc.) CIRCULACIÓN CORONARIA Arteria coronaria izquierda Arteria circunleja: - Rama atrial. - Arteria marginal izquierda. - Rama posterior del VI. Arteria interventricular anterior (descendente anterior izquierda): - Rama del cono. - Rama lateral. - Ramas interventriculares septales. 26

21 Electrocardiografía para Enfermería Arteria coronaria derecha Rama para el NSA. Rama del cono arterioso. Rama atrial. Arterial marginal. Arteria interventricular posterior (descendente posterior): - Ramas interventriculares. Rama del NAV. Arteria posterolateral derecha. Ramas de las venas cardíacas Vena cardíaca anterior. Vena cardíaca magna: - Vena interventricular anterior. - Vena marginal izquierda. - Vena oblicua del atrio izquierda. Vena posterior del VI. Vena interventricular posterior (cardíaca media). 27

22 Ignacio Ladrero Paños y María Jesús Pérez Aranda Vena cardíaca menor: - Venas anterior del VD. - Vena marginal derecha CICLO CARDÍACO El ciclo cardíaco es el patrón repetitivo de contracción y relajación del corazón que consta de cinco fases: Fase de contracción ventricular isovolumétrica: en respuesta a la despolarización ventricular se produce un aumento de la presión en los ventrículos que conduce al cierre repentino de las válvulas AV, produciendo el primer ruido cardíaco. Las válvulas semilunares permanecen cerradas. Fase de eyección ventricular: cuando la presión ventricular supera la presión aórtica y pulmonar, se produce la 28

23 Electrocardiografía para Enfermería apertura de las válvulas semilunares y da paso a la eyección de la sangre. Fase de relajación isovolumétrica: la presión ventricular es inferior a la presión en las arterias aorta y pulmonar, y se produce el cierre de las válvulas semilunares. Las válvulas AV permanecen cerradas. Fase de llenado ventricular: la presión auricular supera a la presión ventricular, produce la apertura de las válvulas AV y facilita el llenado pasivo de los ventrículos. En esta fase de produce el 70% del llenado ventricular. Fase de contracción auricular: también llamada sístole atrial, coincide con la diástole ventricular y suministra a los ventrículos el 30% restante de la sangre eyectada en cada latido del corazón. 29

Configuración externa del corazón

Configuración externa del corazón Clase 3 Configuración externa del corazón El corazón es el órgano central del aparato cardiovascular, ya que bombea sangre a todo el organismo. Posee cuatro cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda),

Más detalles

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Ellen Brümmer P. Instituto de Fisiología

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Ellen Brümmer P. Instituto de Fisiología SISTEMA CARDIOVASCULAR Ellen Brümmer P. Instituto de Fisiología Circulación pulmonar (75% vol) Arterias pulmonares Venas pulmonares 80% A. der. V. der. A. izq. V. izq. > PCO 2, < PO 2 < PCO 2 >PO 2 15%

Más detalles

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Transporte: Nutrientes Gases respiratorios (O 2 - CO 2 ) Desechos metabólicos Hormonas Anticuerpos Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Corazón Arterias Sistema

Más detalles

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen El ciclo cardiaco CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen Expulsión ventricular: Apertura válvula aórtica. Disminución volumen ventricular. Aumento inicial y disminución final de presión Relajación isovolumétrica:

Más detalles

CICLO CARDIACO. El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco.

CICLO CARDIACO. El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco. CICLO CARDIACO CICLO CARDIACO El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco. CICLO CARDIACO La palabra SISTOLE significa contracción en griego.

Más detalles

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha:

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: ANATOMÍA CARDÍACA Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: Se ubica a la derecha y arriba del ventrículo derecho. Externamente, se la

Más detalles

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre SISTEMA CARDIOVASCULAR ASPECTOS GENERALES Condiciones ambientales. 4 maniobras de exploración. Posiciones del paciente y del examinador. INSPECCION

Más detalles

La circulación en los animales

La circulación en los animales La circulación en los animales La circulación es el proceso en el cual los nutrientes y el oxígeno absorbidos e incorporados al medio interno tienen que ser distribuidos a todas las células del organismo

Más detalles

APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS.

APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS. APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS. ARTERIAS VENAS Y CAPILARES EL IMPULSO SANGUINEO SE LLEVA

Más detalles

AUSCULTACIÓN CARDIACA. 1 Dr. Carlos E Nieto G.

AUSCULTACIÓN CARDIACA. 1 Dr. Carlos E Nieto G. AUSCULTACIÓN CARDIACA 1 René Théophile Hyacinthe Laënnec Nacido en Quimper, Bretaña, el 17 de febrero de 1781, se hizo medico Francés, es famoso por inventar el estetoscopio. Su invento se originó en 1816,

Más detalles

Anatomía del corazón. Capítulo 2. Localización del corazón. Morfología externa. Morfología interna

Anatomía del corazón. Capítulo 2. Localización del corazón. Morfología externa. Morfología interna Capítulo 2 Anatomía del corazón Dra. Paloma Aragoncillo Ballesteros Médico especialista en Anatomía Patológica. Servicio de Anatomía Patológica II del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Profesora Asociada

Más detalles

Parte de las imágenes tomadas de Estructura y función del cuerpo humano de Harcourt

Parte de las imágenes tomadas de Estructura y función del cuerpo humano de Harcourt Parte de las imágenes tomadas de Estructura y función del cuerpo humano de Harcourt La función básica del sistema cardiovascular es la de bombear la sangre para conducir el oxígeno y otras sustancias nutritivas

Más detalles

APARATOS Y SITEMAS. Sistema circulatorio

APARATOS Y SITEMAS. Sistema circulatorio APARATOS Y SITEMAS Sistema circulatorio El cuerpo humano esta recorrido por una serie de conductos que forman una maravillosa red, por la cual circulan la sangre y la linfa. Los conductos por los cuales

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles

APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN

APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Aparato Digestivo Aparato Respiratorio Tema 3 APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Tema 4 Aparato Circulatorio Aparato Excretor TEMA 4: APARATO CIRCULATORIO - EL MEDIO INTERNO - Es el conjunto de líquidos

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS

ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS EL CORAZÓN Cuál es la función del corazón? El corazón es un músculo con un tamaño aproximado de un puño cerrado. Generalmente, el corazón late entre

Más detalles

APARATO RESPIRATORIO

APARATO RESPIRATORIO APARATO RESPIRATORIO LA RESPIRACIÓN La respiración es un proceso fisiológico por el cual tomamos oxigeno del medio que nos rodea y eliminamos dióxido de carbono de la sangre (respiración externa). Es

Más detalles

Cavidad torácica, mediastino medio, entre las 2 regiones pulmonares. Forma Pirámide triangular.

Cavidad torácica, mediastino medio, entre las 2 regiones pulmonares. Forma Pirámide triangular. Yoselin Dos Santos. Cavidad torácica, mediastino medio, entre las 2 regiones pulmonares. Forma Pirámide triangular. 3 caras, 3 bordes, 1 base, 1 vértice. Límites de atrios y ventrículos Surco interventricular,

Más detalles

Anatomía Cardiovascular

Anatomía Cardiovascular Dra. Silvia Gisela Siu Moguel Mexico, D.F. Anatomía Cardiovascular El corazón se localiza en el mediastino medio apoyado sobre el diafragma. De forma cónica, tiene inclinación de su vértice a la izquierda

Más detalles

Anatomía del Sistema cardiovascular

Anatomía del Sistema cardiovascular Anatomía del Sistema cardiovascular El sistema cardiovascular tiene por función originar y mantener la circulación sanguínea. Integrado por un órgano central, el corazón, que actúa como una bomba aspirante

Más detalles

67.- Vascularización del corazón. Arterias y venas coronarias. Territorios vasculares

67.- Vascularización del corazón. Arterias y venas coronarias. Territorios vasculares 67.- Vascularización del corazón. Arterias y venas coronarias. Territorios vasculares La naturaleza ha sido consciente de la importancia del corazón, y del trabajo que desarrolla, y por tanto generosa

Más detalles

EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON

EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON CONTROL DE LA EXCITACIÓN N DEL CORAZON ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON CARACTERISTICAS DE E.C.G El corazón esta dotado de un sistema especial para generar

Más detalles

UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático. Aparato circulatorio

UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático. Aparato circulatorio UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático del aparato circulatorio sanguíneo Corazón. Vasos sanguíneos: Arterias.

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Viernes 13 de febrero de 2009 Taller: Lectura sistemática del ECG Moderador: Benjamín Herranz Jordán CS El Abajón. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor: Francisco Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología

Más detalles

Unidad I: Organización del Sistema Cardiovascular. Dr. Ricardo Curcó

Unidad I: Organización del Sistema Cardiovascular. Dr. Ricardo Curcó Unidad I: Organización del Sistema Cardiovascular Dr. Ricardo Curcó Conceptos clave Inotropismo: contractilidad cardíaca. Lusiotropismo: relajación cardíaca. Dromotropismo: velocidad de conducción cardíaca.

Más detalles

I.E.S. MEDITERRÁNEO Departamento Biología-Geología- Biología-Geología 3º E.S.O. Tema 4 Profesor: Miguel José Salvador García - EL MEDIO INTERNO

I.E.S. MEDITERRÁNEO Departamento Biología-Geología- Biología-Geología 3º E.S.O. Tema 4 Profesor: Miguel José Salvador García - EL MEDIO INTERNO - EL MEDIO INTERNO Qué es el medio interno? Es el conjunto de líquidos que rodean las células de nuestro cuerpo. Por el circulan los nutrientes y el oxígeno necesarios para las células y se vierten los

Más detalles

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento J. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Área de Pediatría. Hospital

Más detalles

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:

Más detalles

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN CASO CLÍNICO 8 Este ECG fue registrado en la unidad coronaria en un paciente ingresado

Más detalles

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN HUMANA: SISTEMA CIRCULATORIO.

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN HUMANA: SISTEMA CIRCULATORIO. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN HUMANA: SISTEMA CIRCULATORIO. MATURITA DE BIOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN. 2. ANATOMÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO. 3. FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN. 4. CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. 5. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

Más detalles

Frecuencia Cardíaca y. Dr. Oscar Zúñiga. Ruidos Cardíacos

Frecuencia Cardíaca y. Dr. Oscar Zúñiga. Ruidos Cardíacos Frecuencia Cardíaca y Dr. Oscar Zúñiga Ruidos Cardíacos Generalidades anatómicas Tamaño de un puño Forma de cono 4 cavidades Aurículas reciben sangre Ventrículos bombean Divididos por un tabique Circulaciones

Más detalles

GUÍA DE REPASO SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO CIENCIAS NATURALES NOMBRE: CURSO: FECHA: / /

GUÍA DE REPASO SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO CIENCIAS NATURALES NOMBRE: CURSO: FECHA: / / GUÍA DE REPASO SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO CIENCIAS NATURALES NOMBRE: CURSO: FECHA: / / OBJETIVOS: Medir los conocimientos adquiridos durante las clases sobre los sistemas circulatorio y respiratorio.

Más detalles

1/11/2010. Introducción. Corazón. Cavidades del corazón

1/11/2010. Introducción. Corazón. Cavidades del corazón Introducción Desde la etapa embrionaria, el sistema circulatorio funciona como el sistema de transporte de materiales que deben ser distribuidos para el desarrollo de tejidos. El sistema de transporte

Más detalles

Aparato Circulatorio Animal

Aparato Circulatorio Animal Aparato Circulatorio Animal 1. Funciones generales del aparato circulatorio El aparato circulatorio permite transportar los nutrientes que se absorben del tubo digestivo hacia todas las células del cuerpo

Más detalles

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. ECG NORMAL Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. 1- Estimulación Sinusal y despolarización auricular (Onda P) 2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (Segmento PR) 3- Despolarización Ventricular

Más detalles

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte Electrocardiograma Dra. Josefina Ugarte ECG La depolarización y repolarización de las células musculares lisas produce la contracción y relajación del músculo cardíaco. Estos cambios eléctricos son registrados

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 1. CONCEPTO DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA Anormalidad en la estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida durante la gestación y resultante de

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIA CARDIACA Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo eléctrico cardiaco. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS palpitaciones

Más detalles

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES 2 MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES Consideraciones generales sobre el Sistema Cardiovascular del RN CIRCULACIÓN FETAL: 3 3ª Semana : Inicio Circulación Fetal. Corazón Primitivo: Día 22. 1/3 Retorno Venoso

Más detalles

SOPLOS CARDIACOS Y VALVULPATIAS. Dra. Daniela Paoletti Cátedra de Semiología

SOPLOS CARDIACOS Y VALVULPATIAS. Dra. Daniela Paoletti Cátedra de Semiología SOPLOS CARDIACOS Y VALVULPATIAS Dra. Daniela Paoletti Cátedra de Semiología Definición: n: Son las vibraciones audibles producidas por la velocidad circulatoria o turbulencia de la corriente sanguínea.

Más detalles

Conceptos de anatomía y fisiología.

Conceptos de anatomía y fisiología. Del Examen Físico Segmentario: EXAMEN DEL CORAZÓN Conceptos de anatomía y fisiología. El corazón, formado por dos aurículas y dos ventrículos, se ubica en la parte central del tórax (mediastino), entre

Más detalles

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid)

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) El ECG en la consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) Onda P (+) en II, III y avf I avr V1 V4 II avl V2 V5 III avf V3 V6 9 Ondas

Más detalles

Recordatorio de semiología

Recordatorio de semiología Julia Fernández Pastor y José Manuel García Pinilla Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. España. En la época de la alta tecnología en medicina, aún no

Más detalles

- Identificar los aspectos más importantes de la anatomía del corazón y relacionarlos con su función.

- Identificar los aspectos más importantes de la anatomía del corazón y relacionarlos con su función. PRÁCTICAS DE LABORATORIO DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CORDERO OBJETIVO - Identificar los aspectos más importantes de la anatomía del corazón y relacionarlos con su función. MATERIAL - Cubeta de disección.

Más detalles

Todas estas células, aunque viven en la sangre, no nacieron en ella, sino en los huesos y los nódulos linfáticos.

Todas estas células, aunque viven en la sangre, no nacieron en ella, sino en los huesos y los nódulos linfáticos. La sangre: el líquido de la vida Este vital elemento se encuentra compuesto por diferentes elementos líquidos y sólidos: el plasma, un líquido que contiene agua y proteínas, y tres tipos de células, que

Más detalles

Los peces viven en un ambiente pobre en oxígeno

Los peces viven en un ambiente pobre en oxígeno Los peces viven en un ambiente pobre en oxígeno (5 ml. de oxígeno por litro de agua de mar) comparado con la atmósfera (210 ml de oxígeno por litro de aire). Adaptaciones especiales involucradas: Composición

Más detalles

ANATOMÍA MEDIASTÍNICA EN LA RADIOGRAFÍA PA TÓRAX

ANATOMÍA MEDIASTÍNICA EN LA RADIOGRAFÍA PA TÓRAX ANATOMÍA MEDIASTÍNICA EN LA RADIOGRAFÍA PA TÓRAX Concepto Parte central de la cavidad torácica situada entre las dos cavidades pleurales. Comunicado hacia arriba ampliamente con el cuello y huecos supraclaviculares,

Más detalles

TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO

TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO 1. APARATO CIRCULATORIO Las funciones del Aparato Circulatorio: Transportar O 2 y nutrientes a las células. Transportar las sustancias

Más detalles

Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería Curso 2012/13. Tema 2

Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería Curso 2012/13. Tema 2 II- EL CORAZÓN https://webs.um.es/clara/miwiki/ 1- Anatomía funcional. Recuerdo anatómico. (Pag. 2) 1.1. Localización. (Pag. 2) 1.2. Estructura: Cavidades cardíacas. Válvulas cardíacas. (Pag. 2) 1.3. La

Más detalles

TEMA 7.- SISTEMA CARDIOVASCULAR

TEMA 7.- SISTEMA CARDIOVASCULAR TEMA 7.- SISTEMA CARDIOVASCULAR La función principal del sistema cardiovascular es el transporte. Mediante la sangre como vehículo de transporte y los vasos sanguíneos como carreteras, el sistema cardiovascular

Más detalles

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

TEMA 19. CICLO CARDÍACO TEMA 19. CICLO CARDÍACO En el apartado 16.1.5 vimos globalmente las fases del ciclo cardíaco, y en el apartado anterior el electrocardiograma. En este apartado veremos algunos aspectos del ciclo cardiaco

Más detalles

El corazón y sus ruidos cardíacos normales y agregados

El corazón y sus ruidos cardíacos normales y agregados Regreso por las sendas ya visitadas El corazón y sus ruidos cardíacos normales y agregados Una somera revisión del tema Hugo Alberto Cruz Ortega a, Francisco Xavier Calderón Monter a Resumen Los ruidos

Más detalles

Fisiología cardíaca. Capítulo 3. El latido cardíaco

Fisiología cardíaca. Capítulo 3. El latido cardíaco Capítulo 3 Fisiología cardíaca Dr. Juan Carlos García Rubira Médico adjunto del Servicio de Cardiología. Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid El latido cardíaco El corazón se

Más detalles

AFECCIONES CARDIACAS EN PEQUEÑOS ANIMALES

AFECCIONES CARDIACAS EN PEQUEÑOS ANIMALES AFECCIONES CARDIACAS EN PEQUEÑOS ANIMALES El objetivo de este trabajo es ayudar a divulgar entre los propietarios la importancia del examen cardiovascular en las mascotas, ya que los problemas cardiacos

Más detalles

SISTEMA CIRCULATORIO II

SISTEMA CIRCULATORIO II SISTEMA CIRCULATORIO II La circulación sistémica la componen todos los demás vasos del cuerpo, incluso la aorta y las venas cavas. Expulsada por el ventrículo izquierdo, la sangre circula por todos los

Más detalles

GUIA LABORATORIO DE ANATOMÍA CARDIOVASCULAR Y PERICARDIO INTRODUCCIÓN

GUIA LABORATORIO DE ANATOMÍA CARDIOVASCULAR Y PERICARDIO INTRODUCCIÓN GUIA LABORATORIO DE ANATOMÍA CARDIOVASCULAR Y PERICARDIO OBJETIVOS 1.- Reconocer estructuras de anatomía externa de corazón. 2.- Reconocer estructuras de anatomía interna de corazón. 3.- Describir anatómicamente

Más detalles

2-modulo 2 urgencias cardiología

2-modulo 2 urgencias cardiología 2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular

Más detalles

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario.

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario. ARRITMIAS Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o con un patrón irregular. Causas, incidencia

Más detalles

En el aparato circulatorio humano intervienen los siguientes elementos:

En el aparato circulatorio humano intervienen los siguientes elementos: SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO Todas las células de nuestro cuerpo necesitan vivir rodeadas de líquido para poder llevar a cabo sus funciones. A este líquido se le llama medio interno. Este medio interno

Más detalles

Gasto Cardiaco Parte 1. Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas

Gasto Cardiaco Parte 1. Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas Gasto Cardiaco Parte 1 Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas hdelgado3@unab.edu.co Objetivos Dominar el concepto de gasto cardiaco y sus puntos críticos de intervención. Conocer los

Más detalles

Sistema Respiratorio

Sistema Respiratorio Sistema Respiratorio Órganos Cavidad nasal Faringe Laringe Tráquea Parte conductora Bronquios Bronquiolos Pulmones (Alvéolos pulmonares = Parte de intercambio) ESQUEMA APARATO RESPIRATORIO FARINGE BRONQUIO

Más detalles

Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio

Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio El aparato circulatorio Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo. Formado por: El sistema cardiovascular, por el que circula la sangre

Más detalles

Todas estas son características del potencial de acción de las células marcapaso del nódulo sinusal, EXCEPTO.

Todas estas son características del potencial de acción de las células marcapaso del nódulo sinusal, EXCEPTO. Parte 1 de 1 - Preguntas 1 de 22 0.0/ 9.899998 Puntos Todas estas son características del potencial de acción de las células marcapaso del nódulo sinusal, EXCEPTO. A. El potencial de reposo es menos negativo

Más detalles

Jorge I. Escobar Campos Dení Olazcoaga Domínguez

Jorge I. Escobar Campos Dení Olazcoaga Domínguez Jorge I. Escobar Campos Dení Olazcoaga Domínguez CUESTIONARIO Cuál es la función de los pulmones? Cuáles son las partes de los pulmones? Qué es el hilio pulmonar? Qué es el pedículo pulmonar? Por qué el

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 10 Sistema Circulatorio

Trabajo Práctico Nº 10 Sistema Circulatorio Trabajo Práctico Nº 10 Sistema Circulatorio Introducción: El sistema circulatorio suele llamarse "sistema de transporte", porque lleva nutrientes y oxígeno a todos los tejidos del cuerpo, elimina los productos

Más detalles

9. MUSCULO CARDIACO; EL CORAZON COMO BOMBA

9. MUSCULO CARDIACO; EL CORAZON COMO BOMBA 9. MUSCULO CARDIACO; EL CORAZON COMO BOMBA Músculo cardiaco estriado: filamentos actina y miosina. Músculo cardiaco como sincitio fisiológicamente no histológicamente. Discos intercalares son uniones GAP

Más detalles

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca 1 Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca Contenidos Por qué es necesario prevenir la insuficiencia cardíaca? Factores de riesgo para la aparición de insuficiencia cardíaca Identificación de pacientes

Más detalles

Y EL APARATO CIRCULATORIO

Y EL APARATO CIRCULATORIO EL CORAZ Ó N Y EL APARATO CIRCULATORIO LOS VASOS CIRCULATORIOS Se distinguen tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Las arterias y las venas tienen paredes más o menos gruesas y su

Más detalles

Corazón. Músculo hueco que circunscribe 4 cavidades por donde circula sangre.

Corazón. Músculo hueco que circunscribe 4 cavidades por donde circula sangre. Corazón Músculo hueco que circunscribe 4 cavidades por donde circula sangre. Corazón Se encuentra en el tórax, t detrás s de la pared esternocostal,, en la parte media del mediastino inferior. Se mantiene

Más detalles

Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio

Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio El aparato circulatorio Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo. Formado por: El sistema cardiovascular, por el que circula

Más detalles

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDIACO Se inicia con la actividad eléctrica de los ventrículos Se activa el miocardio y se inicia la contracción miocárdica Sobrepasa

Más detalles

SISTEMA CARDIOVASCULAR

SISTEMA CARDIOVASCULAR SISTEMA CARDIOVASCULAR Generalidades. Por Aldair Hernández y Alan Porcayo. Sistema cardiovascular Sistema encargado del transporte y distribución de nutrientes y sustancias vitales hacia los tejidos del

Más detalles

2. CONCEPTOS DE FISIOLOGÍA CARDÍACA.

2. CONCEPTOS DE FISIOLOGÍA CARDÍACA. 2. CONCEPTOS DE FISIOLOGÍA CARDÍACA. 2.1. INTRODUCCIÓN. Como se ha visto en el capítulo anterior, el corazón es el órgano principal sobre el cual el grupo de investigación aplica el protocolo de criopreservación.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO 1a. SEMANA: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR: a) GASTO CARDIACO b) RESISTENCIAS VASCULARES c) PRESIÓN ARTERIAL d) RETORNO VENOSO Y PRESIÓN ARTERIAL e) CICLO CARDIACO Y SOPLOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

Más detalles

ECOCARDIOGRAFIA EN EL SHOCK VALORACION DE LA VOLEMIA. Lourdes Pérez Rodríguez UCI General Hospital Universitario

ECOCARDIOGRAFIA EN EL SHOCK VALORACION DE LA VOLEMIA. Lourdes Pérez Rodríguez UCI General Hospital Universitario ECOCARDIOGRAFIA EN EL SHOCK VALORACION DE LA VOLEMIA Lourdes Pérez Rodríguez UCI General Hospital Universitario Shock desequilibrio aporte - consumo de oxígeno disoxia tisular fallo multiorgánico.. DO

Más detalles

CIRCULACION FETAL La sangre rica en nutrientes y altamente oxigenada regresa de la placenta por la vena umbilical. La sangre al llegar al hígado la mi

CIRCULACION FETAL La sangre rica en nutrientes y altamente oxigenada regresa de la placenta por la vena umbilical. La sangre al llegar al hígado la mi Dr. Andrés J. Rosso CIRCULACION FETAL La sangre rica en nutrientes y altamente oxigenada regresa de la placenta por la vena umbilical. La sangre al llegar al hígado la mitad pasa por los sinusoides hepáticos

Más detalles

FISIOLOGÍA UNIVENTRICULAR

FISIOLOGÍA UNIVENTRICULAR FISIOLOGÍA UNIVENTRICULAR 1. INTRODUCCIÓN Dentro del título Fisiología univentricular englobamos todas aquellas cardiopatías congénitas en las que no existen dos ventrículos funcionales para impulsar de

Más detalles

APARATOS Y. PARTES ÓRGANOS FUNCIÓN PRINCIPAL..de nutrientes y oxígeno hasta las y.. (por él circula la sangre) Venas.. sanguíneos

APARATOS Y. PARTES ÓRGANOS FUNCIÓN PRINCIPAL..de nutrientes y oxígeno hasta las y.. (por él circula la sangre) Venas.. sanguíneos TEMA 5: LA NUTRICIÓN HUMANA: ÓRGANOS Y APARATOS QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICIÓN (II) CIENCIAS NATURALES 3º ESA CEA García Alix APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR APARATOS Y. PARTES ÓRGANOS FUNCIÓN PRINCIPAL

Más detalles

Diagnóstico de cardiopatías congénitas en Atención Primaria

Diagnóstico de cardiopatías congénitas en Atención Primaria Diagnóstico de cardiopatías congénitas en Atención Primaria o11 12m 2mayo11 Por qué saber? Para qué? malformación congénita más frecuente (1 de cada 100 RNV) 35% fallecimientos por anomalía congénita 10%

Más detalles

ANATOMÍA I (MEDICINA)

ANATOMÍA I (MEDICINA) ANATOMÍA I (MEDICINA) SUPERFICIE ANTERIOR DEL CORAZÓN AURICULA DERECHA AURICULA DERECHA VENTRICULO DERECHO AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO DERECHO AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO

Más detalles

Aparato cardiovascular. TISSERA, Laura

Aparato cardiovascular. TISSERA, Laura Aparato cardiovascular TISSERA, Laura El sistema cardiovascular Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo. Formado por: El corazón, El sistema vascular, por el que circula la sangre

Más detalles

CÓDIGO SÍNCOPE. DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS

CÓDIGO SÍNCOPE. DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS CÓDIGO SÍNCOPE DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS SÍNCOPE! Es una patología grave?! Resulta difícil llegar al diagnóstico?! Cómo sospecho el origen cardiogénico?!

Más detalles

Cintya Borroni G. MV Msc

Cintya Borroni G. MV Msc Sistema cardiovascular Cintya Borroni G. MV Msc cintyab@gmail.com CICLO CARDIACO Eventos que ocurren desde el inicio de un latido hasta el inicio de otro. Consta de un periodo de contracción : Sístole

Más detalles

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Cuatro son las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio: - Insuficiencia Mitral - Comunicación interventricular - Aneurisma Ventricular

Más detalles

E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO

E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO Las válvulas del corazón El corazón consiste de cuatro cavidades, dos atrios (las cavidades superiores) y dos ventrículos (las cavidades inferiores). En cada una de las

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

CORAZÓN POR VELÁZQUEZ JAIMES ASHLEY ZULEMA

CORAZÓN POR VELÁZQUEZ JAIMES ASHLEY ZULEMA CORAZÓN POR VELÁZQUEZ JAIMES ASHLEY ZULEMA CUESTIONARIO Qué es el corazón? Dónde se encuentra el corazón? De que tipo de tejido esta compuesto el corazón? En cuántas partes se divide el pericardio como

Más detalles

Anatomía y Fisiología del Aparato Cardiovascular

Anatomía y Fisiología del Aparato Cardiovascular Anatomía y Fisiología del Aparato Cardiovascular Objetivos: 1. El estudiante debería entender los términos Sistema cardiovascular y circulación. 2. El estudiante se debería familiarizar con la anatomía

Más detalles

El corazón como bomba

El corazón como bomba El corazón como bomba A. Sistema de conducción (figura 19-2). 1. El sistema de conducción del corazón está formado por cuatro estructuras. a. Nódulo sinoaurícular (nódulo SA). b. Nódulo auriculoventricular

Más detalles

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 RUIDOS CARDIACOS 1 Durante cada ciclo cardiaco, el corazón produce ciertos ruidos típicos, cuyo sonido se describe como

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

Sistema circulatorio

Sistema circulatorio Sistema circulatorio Requisitos para vivir Organismo unicelular Intercambio de gases (oxígeno, dióxido de carbono) Obtener alimento (energía, materiales) Liberar toxinas Organismo multicelular Iguales

Más detalles

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Amplitud del complejo QRS Voltajes ondas R y S según derivación y edad. Media y (p98) Amplitud en V1 (mm) Amplitud en V6 (mm)

Más detalles

QRS ancho supraventriculares

QRS ancho supraventriculares Manejo de las taquiarritmias de QRS ancho supraventriculares A PROPÓSITO DE UN CASO. Nuestro caso Palpitaciones de 1 hora Mujer de 61 años No HTA, no DLP, no DM. Obesidad En estudio en Cardiología por

Más detalles

IDENTIFICACION DE ARRITMIAS. Dr. MAURICIO GAITAN

IDENTIFICACION DE ARRITMIAS. Dr. MAURICIO GAITAN IDENTIFICACION DE ARRITMIAS Dr. MAURICIO GAITAN Nicaragua QUE ES UNA ARRITMIA? También llamada disritmia,, es un tipo de ritmo anormal del corazón, que hace que bombee de forma menos eficaz. Las arritmias

Más detalles

Área Morfología. Bioq. María Eugenia Biancardi

Área Morfología. Bioq. María Eugenia Biancardi Área Morfología Bioq. María Eugenia Biancardi Bomba muscular del aparato circulatorio que desempeñar dos funciones: Bombear sangre venosa a los pulmones para intercambio gaseoso Bombear sangre oxigenada

Más detalles

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Patología del corazón 1 UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Temas Cardiopatías congénitas: clasificación, morfología, cambios hemodinámicos y cuadro clínico. Fiebre reumática: etiología, patogenia,

Más detalles

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30 Qué es la pericarditis constrictiva? La pericarditis constrictiva es el proceso patológico en el que el pericardio, debido a diversas causas, sufre engrosamiento y, a veces, calcificación, que dan lugar

Más detalles

Auscultación del área precordial

Auscultación del área precordial Auscultación del área precordial 1- Foco mitral: zona del choque de la punta, en el 4 o 5 EI, a nivel de la línea medioclavicular. Es donde se escuchan los ruidos generados en el aparato valvular mitral.

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES (II). EL APARATO CIRCULATORIO TEMA: 6

LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES (II). EL APARATO CIRCULATORIO TEMA: 6 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES (II). EL APARATO CIRCULATORIO TEMA: 6 ÍNDICE 1. El transporte de sustancias en animales 2. Tipos de aparatos circulatorios 3. Los líquidos circulatorios 4. Los vasos circulatorios

Más detalles