Incremento de la Presión Fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos. Observatorio de Finanzas Públicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Incremento de la Presión Fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos. Observatorio de Finanzas Públicas"

Transcripción

1 Incremento de la Presión Fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos Junio de 2015 Observatorio de Finanzas Públicas 1

2 Resumen Ejecutivo Mientras que en el año 2006 los recursos tributarios provinciales eran el 4% del PBG, en 2014 representaban 7% del Producto Bruto Geográfico de la provincia de Córdoba. Si se toma una dimensión más amplia de la presión fiscal, la suma de los recursos tributarios y no tributarios significaban en 2006 un 4,66% del PBG, mientras que en 2014 esta participación avanzó al 8,68% de la actividad económica de la provincia de Córdoba. Esta tendencia en la presión fiscal, se explica principalmente como instrumento para eludir el déficit generado por la fuerte expansión de las contrataciones de personal. De no haberse incrementado la presión fiscal del impuesto a los ingresos brutos desde 2,95% del PBG en 2006 a 5,32% en 2015, el resultado fiscal 2014 del Gobierno de la Provincia de Córdoba hubiera sido $6.300 millones menor (Esto significa 10% del gasto total del Sector Público Provincial en 2014). La dimensión de este valor opera como indicador de la medida de la ineficiencia del sector público provincial a la hora de gestionar los recursos públicos. 2 El impuesto a los Ingresos Brutos lo aplican las provincias sobre las actividades económicas, tanto en la Provincia de Córdoba como en el resto de las jurisdicciones constituye la principal fuente de recursos tributarios propios. En Córdoba, la alícuota general cobrada fue de 3,5% sobre la facturación de las unidades económicas hasta el año 2009 en que ésta se incrementa al 4%. Las desventajas de la instauración del impuesto a los ingresos brutos para la sociedad en su conjunto son varias: ) Es un impuesto distorsivo, es decir, su aplicación modifica las

3 decisiones de consumo y de inversión de los agentes económicos locales. ii) Es un impuesto de escasa visibilidad para el electorado, por lo que permite incrementar la presión fiscal con escaso costo político. iii) Fomenta la Integración Vertical (genera incentivos a concentrar la actividad económica local). iv) Es un impuesto regresivo, es decir, afecta proporcionalmente a las personas de menores ingresos. v) Es un impuesto acumulativo: a diferencia del impuesto al valor agregado, no permite descargar sobre el impuesto a las ventas el componente de impuestos de los insumos comprados. Se identifican dos períodos en que el incremento de la presión fiscal del impuesto a los ingresos brutos fue más notorio, el año 2009 en que aumenta el indicador de presión fiscal desde el 2,86% al 3,69% PBG. El salto en el indicador se explica principalmente porque la alícuota general se incrementó del 3,5% al 4%.Una segunda etapa en que se profundiza el incremento de la presión fiscal de este impuesto en la provincia de Córdoba, en que el indicador de presión fiscal pasa del 4,58% al 5,32% del Producto Bruto Geográfico, se da en el año 2013 en que se instauran en el Comercio Mayorista y Minorista, Hoteles y Restaurantes, Turismo y Telecomunicaciones alícuotas un 18,7% más altas para empresas que facturen más de 7 millones de pesos (de 2013) anuales. Dicha diferenciación de alícuotas, por nivel de facturación, se mantiene hasta la actualidad. 3 La aparente lógica de este diseño (el de incremento de alícuotas a las empresas que más facturan) es que el impuesto lo paga totalmente el vendedor, por ende los que venden más podrían llegar a ser más ricos que los que venden menos, por lo que este esquema sería redistributivo. El problema es que el hecho de que los comerciantes tengan la obligación legal de pagar el impuesto, no implica que estos efectivamente saquen de su bolsillo para enfrentar el peso de dicha carga fiscal, esto dependerá de la estructura del mercado en la que opera. En el caso particular de la industria de alimentos es probable que esté altamente concentrada y por ende los mayores niveles de facturación sean un indicador de un mayor poder de mercado y por lo tanto una mayor facilidad de traslación del impuesto. Lo que concretamente se quiere decir, es que esta diferenciación si bien

4 puede parecer redistributiva, es altamente regresiva y su diseño está más relacionado a un incremento de la recaudación a bajo costo administrativo. En el período , en el sector primario se mantuvo constante la alícuota (1%), en el sector industrial se redujo 66,6% (del 1,5% de las ventas en 2006 al 0,5% en 2015). El comercio al por mayor muestra un incremento de las tasas promedio de un 85% entre 2015 y 2006, mientras que servicios financieros indica un incremento del 69% para el mismo período de análisis. Luego se observa que el resto del sector servicios muestra un incremento promedio de la alícuota del 30% a excepción del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones en que la alícuota se incrementó un 9% en promedio. Entre las 10 actividades económicas que más vieron aumentar la presión fiscal del impuesto a los ingresos brutos, en primer lugar aparece la venta mayorista de combustibles líquidos y gas natural comprimido, con un incremento del 700% entre 2015 (alícuota de 2%) y 2006 (alícuota de 0,25%). Este fuerte incremento, se suma a la instauración de la tasa vial y de la ya elevada carga fiscal de impuestos nacionales, más la relativamente baja capacidad de traslación que puede llegar a tener un expendedor de combustibles. 4 La segunda actividad con mayor crecimiento de la alícuota del impuesto a los ingresos brutos entre 2015 y 2006 fue el sector bancario, incrementándose del 2,5% en 2006 al 8% en 2015, significando esto un incremento del 220% en la alícuota del impuesto. En tercer lugar, aparece el grupo de comercio de semillas (mayorista), agroquímicos y fertilizantes (mayorista y minorista) con una alícuota en 2006 de 1% y de 2,4% en 2015, significando un incremento del 140% en dicho período.

5 En cuarto lugar, las entidades financieras no sujetas a la ley de entidades financieras tenían una alícuota del impuesto a los ingresos brutos de 4% en 2006 a 8,5% en 2015, significando esto un incremento de la alícuota del 113% en dicho período. Por último, aparece el grupo de Comercio de productos Agropecuarios, Forestales, Pesca y Minería (mayorista), Comercio de Alimentos y Bebidas (mayorista), Comercio de textiles, confecciones de cuero y pieles (mayorista) y Comercio de Artes gráficas, madera, papel y cartón (mayorista), todos con una alícuota en 2006 de 2,5% y una alícuota máxima en 2015 de 4,75%. Esto significa un incremento del 90% en la alícuota entre el año 2006 y Las dos explicaciones teóricas más comunes para que algunas actividades económicas experimenten elevadas alícuotas impositivas en el esquema de un impuesto indirectos son principalmente dos: i) Bienes con demanda u oferta rígida (inelástica), por lo que un impuesto no impacta en el nivel transado en el mercado de ese bien y por ende no genera pérdidas de bienestar o ii) El bien o servicio es considerado por la autoridad pública como un mal, y una elevada alícuota buscaría desincentivar su consumo, como es el caso de los cigarrillos, el alcohol y los juegos de azar. En el caso de explotación de juegos electrónicos (12,5% de alícuota), Bares, discotecas y confiterías (12,5%), Expendio de bebidas en barras, puntos de venta, etc (12,5%), Comercialización de Billetes de Lotería (8,9%) y Tabaco, cigarrillos y cigarros (7,7%) está claro que corresponden al caso 2, en que cumplen una función más cercana a generar un desincentivo al consumo de esos bienes y que justifican estar entre las 10 actividades económicas con mayor alícuota. En el caso de Hoteles alojamiento (12,5%), Agencias de Turismo (8,9%), Agencias de Publicidad (8,9%) y Préstamos bancarios y no bancarios de dinero (8,5% y 8%), no queda tan claro cuál es el precepto que domina a esta política (estar entre las 10 actividades con mayor alícuota de ingresos brutos). 5 Si bien es verdad que el mercado financiero argentino ha tenido ganancias importantes en relación a años anteriores, también es verdad que este no solo está concentrado sino que

6 es muy pequeño en relación al PBI y su escaso desarrollo tiene fuertes implicancias en el desarrollo de largo plazo de nuestro país. En última instancia, si estuviéramos de acuerdo que hay que imponer al sector financiero, no parece ser la mejor herramienta un impuesto indirecto y a las ventas, el cual es relativamente sencillo de trasladar. IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS Y EL INCREMENTO DE LA PRESIÓN FISCAL En informes anteriores, se mostró cómo la presión fiscal se incrementó en los últimos 6 años, como instrumento de política necesario para poder financiar un fuerte aumento del gasto de personal y su relación con el aumento en la planta de personal. La suba en las contrataciones de personal del sector público provincial, se tradujo en un aumento del gasto corriente difícil de sostener a mediano plazo, lo que obligó a las autoridades locales a incrementar la presión fiscal por al menos dos vías: incremento de las alícuotas del impuesto a los Ingresos Brutos y la creación de nuevos tributos, incluso algunos presuntamente inconstitucionales como es el caso de la tasa vial. 6 En el gráfico nº 1 se muestra la evolución de la presión fiscal en los últimos 21 años en la provincia de Córdoba, medida como la recaudación de recursos tributarios como porcentaje del Producto Bruto Geográfico de la provincia de Córdoba. Ya que en los últimos años se han creado tasas (en algunos, casos impuestos encubiertos), es que se expone una definición más amplia de presión fiscal que incluye recursos tributarios y no tributarios del Gobierno de la Provincia de Córdoba como porcentaje del Producto Bruto Geográfico.

7 El grafico sugiere que la presión fiscal se ha incrementado en gran medida en los últimos seis años, tanto en su definición tradicional (recursos tributarios /PBG) como en su definición más amplia (la que incluye a los recursos no tributarios). Mientras que en el año 2006 los recursos tributarios provinciales eran el 4% del PBG, en 2014 representaban 7% del producto bruto geográfico. Si se toma una dimensión más amplia de la presión fiscal, la suma de los recursos tributarios y no tributarios significaban en 2006 un 4,66% del PBG, mientras que en 2014 esta participación avanzó al 8,68% de la actividad económica de la provincia de Córdoba. Gráfico nº 1: Presión Fiscal Provincial 7 Fuente: Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba y Dirección General de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba.

8 Impuesto a los Ingresos Brutos Este es un impuesto que instrumentan las provincias sobre las actividades económicas. Tanto en la Provincia de Córdoba, como en el resto de las jurisdicciones constituye la principal fuente de recursos tributarios propios. En Córdoba, la alícuota general cobrada fue de 3,5% sobre la facturación de las unidades económicas hasta el año 2009 en que ésta se incrementa al 4%. Para los gobernadores este impuesto tiene la ventaja de recaudar sumas importantes, constituyendo actualmente más del 80% de los recursos tributarios provinciales. Las desventajas para la sociedad en su conjunto son varias: Es un impuesto distorsivo, es decir, su instauración modifica las decisiones de consumo y de inversión de los agentes económicos locales Dado que existen diferentes alícuotas para distintos tipos de bienes, la imposición puede modificar la decisión de compra de las personas, ya que se ven inducidas a sustituir el consumo de un determinado bien por otro. A su vez, productores que se vean perjudicados por la mayor imposición del bien que fabrican, pueden tomar la decisión de migrar hacia otras actividades en respuesta a la situación previa a la reforma tributaria. 8 Es un impuesto de escasa visibilidad para el electorado, por lo que permite incrementar la presión fiscal con escaso costo político. Es difícil, sino imposible, para el consumidor poder discriminar la parte del precio que paga por un bien y la que es impuesto a los ingresos brutos. Esta situación se agrava en el caso de que el proceso productivo del bien que está comprando consta de muchas fases, por ende, ese precio no solo incluye el impuesto sobre el valor agregado de la fase final (comercio minorista) sino el impuesto acumulado de todas las etapas anteriores ( impuesto sobre impuesto ). Fomenta la Integración Vertical. Genera incentivos a que las grandes empresas decidan expandir sus actividades en los mercados de insumos que ellos utilizan en su proceso productivo, para de esa manera evitar el impuesto

9 sobre impuesto. La concentración en etapas productivas anteriores les puede dar mayor competitividad en relación a empresas no integradas. Es un Impuesto Regresivo Los impuestos al consumo, como es el caso del impuesto a los ingresos brutos, suelen ser más regresivos que los impuestos al ingreso o al patrimonio, ya que los sectores de bajos ingresos consumen una proporción mayor de sus ingresos que los segmentos sociales de mayores ingresos. Es un Impuesto Acumulativo El hecho de que el impuesto a los Ingresos Brutos sea un impuesto multifásico 1 acumulativo 2, significa que un comerciante minorista no puede descargar el impuesto acumulado que traen sus insumos. Gráfico nº 2: Presión Fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos 9 1 No se enfoca en una etapa particular del proceso económico, sino que grava todas las etapas del proceso de elaboración y comercialización de un bien. 2 No permite deducir del pago del pago de impuestos, los impuestos que ya han sido pagados sobre los insumos, como sucede en el caso del impuesto al valor agregado.

10 Fuente: Ministerio de Finanzas del Gobierno de la Provincia de Córdoba y Dirección General de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba. Como indica el gráfico nº 2, el impuesto a los ingresos brutos muestra una clara tendencia creciente como porcentaje del producto bruto geográfico provincial. Se identifican dos períodos en que el incremento de la presión fiscal de este impuesto fue más notorio, el año 2009 en que aumenta el indicador de presión fiscal desde el 2,86% al 3,69% PBG. El salto en la serie se explica principalmente porque la alícuota general se incrementó del 3,5% al 4%. Contemplando el hecho de que IIBB es un impuesto acumulativo, multifásico y anti-exportador es que la provincia acertó bajando las alícuotas al sector industrial un 66%, pero por otro lado, el resto de los sectores, particularmente comercio mayorista y el sector financiero 3 ve crecer de manera importante la presión fiscal. Una segunda etapa en que se profundiza el incremento de la presión fiscal de este impuesto en la provincia de Córdoba, en que el indicador de presión fiscal pasa del 4,58% al 5,32% del Producto Bruto Geográfico, se da en el año 2013 en que se instauran en el Comercio Mayorista y Minorista, Hoteles y Restaurantes, Turismo y Telecomunicaciones alícuotas un 18,7% más altas para empresas que facturen más de 7 millones de pesos (de 2013) anuales. Dicha diferenciación de alícuotas, por nivel de facturación, se mantiene hasta la actualidad Es importante analizar esta lógica de imposición, particularmente en el caso del comercio mayorista, como el comercio minorista. Por ejemplo, desde el año 2013, la Ley Impositiva Anual de la provincia de Córdoba establece que la alícuota del impuesto a los ingresos brutos al comercio mayorista y minorista es del 4% de las ventas para aquellas empresas que no superen una facturación anual de 7 millones de pesos (de 2013) y que los comercios mayoristas y minoristas 3 Bajar la alícuota del impuesto a los ingresos brutos fue una buena medida para sostener el empleo, sostener la competitividad de las empresas cordobesas en el exterior y reducir el efecto cascada sobre las otras etapas del proceso productivo local. Lo que no es muy consistente con esta medida, es el hecho de incrementar fuertemente con un impuesto indirecto (trasladable) a una industria concentrada como es la bancaria (bajo la órbita de la ley de entidades financieras) y con una estructura de valor agregado muy particular. Es decir, por un lado, se aumenta la competitividad de la industria manufacturera reduciendo la alícuota del impuesto a los ingresos brutos mientras que, por otro lado se incrementa fuertemente la presión fiscal de la instituciones que pueden otorgarle crédito a estas industrias, lo cual no parece consistente. 4 El monto de facturación que establece la diferenciación de alícuotas fue de 8,75 millones de pesos en 2014 y de 11,37 millones de pesos en 2015.

11 que facturen más de 7 millones de pesos (de 2013) la alícuota del mencionado impuesto asciende a 4,75%, es decir, la presión fiscal aumenta un 18,75%. Cuál es aparentemente la lógica implícita de este esquema? Supone que el impuesto lo paga totalmente el vendedor, por ende los que venden más podrían llegar a ser más ricos que los que venden menos, por lo que este esquema sería redistributivo. El problema es que el hecho de que los comerciantes tengan la obligación legal 5 de pagar el impuesto, no implica que estos efectivamente saquen de su bolsillo para enfrentar el peso de dicha carga fiscal, esto dependerá de la estructura del mercado en la que opera. En el caso particular de la industria de alimentos es probable que esté altamente concentrada y por ende los mayores niveles de facturación sean un indicador de un mayor poder de mercado y por lo tanto una mayor facilidad de traslación del impuesto. Lo que concretamente se quiere decir, es que esta diferenciación si bien puede parecer redistributiva, es altamente regresiva y su diseño está más relacionado a un incremento de la recaudación a bajo costo administrativo. Gráfico nº 3: Crecimiento Promedio de la Alícuota por Rama de Actividad Económica 11 Fuente. Ministerio de Finanzas del Gobierno de la Provincia de Córdoba 5 En relación a un impuesto indirecto se plantean 3 conceptos: 1) Percusión: es en quien recae la obligación legal de tributar el impuesto, 2) Traslación: una parte o toda la carga fiscal del impuesto puede trasladarse al consumidor y 3) Incidencia: quien finalmente paga el impuesto, que puede ser el consumidor, el productor o ambos, esto dependerá del poder de mercado que tengan los vendedores en relación a los compradores.

12 En el gráfico número 3 se indica el incremento promedio de la alícuota por sector de actividad económica desde el año 2006 hasta el año Lo que se observa es que por un lado, en el sector primario mantuvo constante la alícuota (1%), en el sector industrial se redujo 66,6% (del 1,5% de las ventas en 2006 al 0,5% en 2015). Luego, como se dijo antes, el comercio al por mayor muestra un incremento de las tasas promedio de un 85% entre 2015 y 2006, mientras que servicios financieros indica un incremento del 69% para el mismo período de análisis. Luego se observa que el resto del sector servicios muestra un incremento promedio de la alícuota del 30% a excepción del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones en que la alícuota se incrementó un 9% en promedio. Por último se observa que la alícuota general, es decir, la alícuota vigente para las actividades en que no se define explícitamente que tienen una alícuota particular, se incrementó el 14% en el período Gráfico nº 4: Las 10 actividades en las que más creció la presión fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos Evolución de las alícuotas Var. 2015/2006 Combustibles líquidos y gas natural comprimido(mayorista) 0.25% 2.00% 700% Préstamos de dinero (Entidades sujetas a Ley de entidades financieras) 2.50% 8.00% 220% Comercio de Semillas(mayorista) 1.00% 2.40% 140% Comercio de Agroquímicos y Fertilizantes(mayorista) 1.00% 2.40% 140% Comercio de Agroquímicos y Fertilizantes(minorista) 1.00% 2.40% 140% Préstamos de dinero (entidades no sujetas a Ley de entidades financieras) 4.00% 8.50% 113% Comercio de Productos agropecuarios, forestales, de la pesca y minería(mayorista) 2.50% 4.75% 90% Comercio de Alimentos y bebidas (mayorista) 2.50% 4.75% 90% Comercio de Textiles, confecciones, cueros y pieles(mayorista) 2.50% 4.75% 90% Artes gráficas, maderas, papel y cartón(mayorista) 2.50% 4.75% 90% Fuente: Ministerio de Finanzas del Gobierno de la provincia de Córdoba 12 Las 10 actividades que más vieron crecer sus alícuotas impositivas fueron los que se enumeran en el gráfico nº 4, en primer lugar, con un incremento del 700% aparece la venta mayorista de combustibles líquidos y gas natural comprimido. Este fuerte incremento, se suma a la instauración de la tasa vial y de la ya elevada carga fiscal de impuestos nacionales, más la relativamente baja capacidad de traslación que puede llegar a tener un expendedor de combustibles. La segunda actividad con mayor crecimiento de la presión fiscal entre 2015 y 2006 fue el sector bancario, incrementándose del 2,5% en 2006 al 8% en 2015, significando esto un incremento del 220% en la alícuota del impuesto.

13 El resto de las actividades muestra incrementos que van del 140% al 90% entre el año 2015 y 2006, destacándose (por su impacto en sectores de menores recursos) Comercio de Alimentos y Bebidas, en que la alícuota pasó de 2,5% en 2006 a 6 4,75% en Gráfico nº 5: Las 10 actividades con mayor alícuota de Impuesto a los Ingresos Brutos Alícuotas 2015 Hoteles alojamiento por hora 12.50% Explotación de juegos electrónicos 12.50% Bares, discotecas y confiterías 12.50% Expendio de bebidas en espacios (barras, puntos de venta, etc.) 12.50% Comercialización de billetes de lotería y juegos de azar autorizados 8.90% Agencias o empresas de turismo 8.90% Agencias o empresas de publicidad 8.90% Préstamos de dinero (entidades no sujetas a ley de entidades financieras) 8.50% Préstamos de dinero (entidades sujetas a ley de entidades financieras) 8.00% Tabaco, cigarrillos y cigarros 7.70% Según la teoría económica, las actividades con impuestos indirectos con alícuotas impositivas elevadas pueden ser explicadas por dos cuestiones concretas: 13 1) Son bienes con una demanda u oferta muy rígida más allá de su precio, es decir, demandas u ofertas que son insensibles a los cambios en los precios 7 lo cual posibilita aumentar fuertemente la recaudación con una baja pérdida de bienestar 8, luego de incrementar la alícuota de dicho bien. 6 Para negocios que facturaron más de 7 millones de pesos en 2013, 8,75 millones de pesos en 2014 y 11,37 millones de pesos en Productos con una función de demanda inelástica, es decir, productos que ante un incremento del precio reducirán muy poco la demanda de dicho bien, generan una pérdida de eficiencia o de bienestar muy baja ya que casi no existe una reducción de la cantidad intercambiada en el mercado pre y post introducción del impuesto. 8 La pérdida de bienestar a la que se hace referencia tiene que ver con el hecho de que luego de establecer el impuesto o aumentar uno preexistente, el consumo del bien seguirá siendo elevado, por lo que del lado del consumo se seguirá consumiendo prácticamente la misma cantidad, mientras que del lado de la oferta, esto significa que los puestos de trabajo que previamente existían en este sector seguirán existiendo y no deberán migrar a otros mercados por caída en la demanda luego del impuesto.

14 2) Algunos bienes consumidos, son en realidad considerados un mal por la autoridad pública y suelen tener elevadas alícuotas para tratar de desincentivar su consumo como pueden ser el consumo de cigarrillos, de bebidas alcohólicas y juegos de azar. En el caso de explotación de juegos electrónicos (12,5% de alícuota), Bares, discotecas y confiterías (12,5%), Expendio de bebidas en barras, puntos de venta, etc (12,5%), Comercialización de Billetes de Lotería (8,9%) y Tabaco, cigarrillos y cigarros (7,7% ) está claro que corresponden al caso 2, en que cumplen una función más cercana a generar un desincentivo al consumo de esos bienes. En el caso de Hoteles alojamiento (12,5%), Agencias de Turismo (8,9%), Agencias de Publicidad (8,9%) y Préstamos bancarios y no bancarios de dinero (8,5% y 8%), no queda tan claro cuál es el precepto que domina a esta política. Ninguna de ellas parece tener una demanda rígida y una en particular, préstamos bancarios, debería ser un instrumento clave de fomento a la inversión del resto de los sectores y no parece ser el más adecuado siendo este mercado altamente concentrado, lo cual seguramente se traslade a los demandantes de crédito (ya sea para consumo o para inversión). 14 Si bien es verdad que el mercado financiero argentino ha tenido ganancias importantes en relación a años anteriores, también es verdad que el sistema financiero argentino no solo está concentrado sino que es muy pequeño 9 en relación al PBI y su escaso desarrollo tiene fuertes implicancias en el desarrollo de largo plazo de nuestro país. En última instancia, si estuviéramos de acuerdo que hay que imponer al sector financiero, no parece ser la mejor herramienta un impuesto indirecto y a las ventas, el cual es relativamente sencillo de trasladar. 9 Los préstamos al sector privado representan cerca del 16% del Producto Bruto Interno de nuestro país, mientras que en Brasil es del 70%, en Chile 105,9%, Perú 31%, Paraguay 46%, Colombia 50%, Uruguay 27%. En países desarrollados: Suecia 135,6%, Suiza 169%, Australia 126%, Alemania 93% etc.

15 ANEXO I: Fuentes de información oficial Leyes Impositivas Anuales de la Provincia de Córdoba: Recaudación Impuesto a los Ingresos Brutos A%C3%B1o pdf Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Córdoba Período A1ficoBruto/tabid/154/language/es-AR/Default.aspx

La carga tributaria que incluye el precio de los bienes y servicios

La carga tributaria que incluye el precio de los bienes y servicios La carga tributaria que incluye el precio de los bienes y servicios Autores: Nadin Argañaraz Sofía Devalle INFORME ECONÓMICO Nº 144 Córdoba, 10 de enero de 2012 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba

Más detalles

IMPOSICIÓN INDIRECTA. ALVARO ROMANO Antigua, Mayo de 2014

IMPOSICIÓN INDIRECTA. ALVARO ROMANO Antigua, Mayo de 2014 IMPOSICIÓN INDIRECTA ALVARO ROMANO Antigua, Mayo de 2014 IMPOSICIÓN INDIRECTA Clasificación: (según criterio de capacidad de pago) Tributos directos: aquellos que miden o aprecian la capacidad contributiva

Más detalles

PROVINCIA DE BUENOS AIRES. INGRESOS BRUTOS. REFORMA IMPOSITIVA 2012

PROVINCIA DE BUENOS AIRES. INGRESOS BRUTOS. REFORMA IMPOSITIVA 2012 TÍTULO: Provincia de Buenos Aires. Ingresos brutos. Reforma impositiva 2012 AUTOR/ES: Alaniz, José Antonio PUBLICACIÓN: Practica y Actualidad Tributaria (PAT) TOMO/BOLETÍN: XIX PÁGINA: - MES: Enero AÑO:

Más detalles

Presupuesto y educación en la provincia de Buenos Aires. Abril de 2010

Presupuesto y educación en la provincia de Buenos Aires. Abril de 2010 Presupuesto y educación en la provincia de Buenos Aires Abril de 2010 PRESUPUESTO DEL PCIA DE BUENOS AIRES EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: composición de los recursos y gastos totales Las cuentas de ejecución

Más detalles

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 Julio de 2013 CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut presenta los resultados de las estimaciones provisorias del cálculo

Más detalles

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS Diciembre de 2014 Observatorio de Finanzas Públicas 1 Evolución de la presión fiscal del Gobierno de la Provincia de Córdoba La presión

Más detalles

Crece la carga impositiva de los bancos sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

Crece la carga impositiva de los bancos sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS Crece la carga impositiva de los bancos sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 Crece la carga impositiva de los bancos Crece la carga impositiva de los bancos Desde que se fueron consumiendo

Más detalles

La Reforma Tributaria en Uruguay

La Reforma Tributaria en Uruguay La Reforma Tributaria en Uruguay Alvaro Romano Montevideo, agosto de 2008 América Latina es el continente que presenta los peores indicadores distributivos del planeta POLÍTICA TRIBUTARIA COMO INSTRUMENTO

Más detalles

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS Diciembre de 2014 Observatorio de Finanzas Públicas 1 Evolución de la presión fiscal del Gobierno de la Provincia de Córdoba La presión

Más detalles

Economía Informal Régimen tributario especial para pequeñas y microempresas Experiencia en la República Argentina

Economía Informal Régimen tributario especial para pequeñas y microempresas Experiencia en la República Argentina Economía Informal Régimen tributario especial para pequeñas y microempresas Experiencia en la República Argentina Características del régimen El Monotributo es un impuesto integrado y simplificado destinado

Más detalles

Reforma Tributaria: Agenda Pendiente. Luis Alberto Arias M. Presidente Ejecutivo INDE CONSULTORES

Reforma Tributaria: Agenda Pendiente. Luis Alberto Arias M. Presidente Ejecutivo INDE CONSULTORES Reforma Tributaria: Agenda Pendiente Luis Alberto Arias M. Presidente Ejecutivo INDE CONSULTORES 1 Esquema de la presentación Factores externos que impulsan la necesidad de una Reforma Tributaria Factores

Más detalles

Porque el IVA es el Impuesto más injusto?

Porque el IVA es el Impuesto más injusto? Porque el IVA es el Impuesto más injusto? LA REFORMA TRIBUTARIA EN LOS ESTADOS MODERNOS Ministerio de Hacienda Unión Europea Asunción, Paraguay, 21 y 22 de marzo de 2011 Caracterización de América Latina

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

Resumen Ejecutivo objetivo encuesta a agencias y actores relacionados inversión en los distintos rubros de marketing proyección de 2006

Resumen Ejecutivo objetivo encuesta a agencias y actores relacionados  inversión en los distintos rubros de marketing proyección de 2006 Resumen Ejecutivo 1- El presente trabajo tiene como objetivo estimar la relevancia de la actividad publicitaria en la economía nacional. Dicho objetivo implica contabilizar la incidencia directa (contribución

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN Y APORTES PEDAGÓGICOS Proyecto de aporte pedagógico para la enseñanza aplicada de la Macroeconomía

Más detalles

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Avances del Desarrollo Humano en Chile ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de las Naciones Unidas desde los años 80, ubicándose junto a los países

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4 Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 2 Grado en Administración y Dirección de Empresas Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta-Gasto Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA En el conjunto de la Unión Europea junto con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, (Europa-19) existen más de 20 millones de empresas privadas no agrarias,

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS DEUDA PUBLICA

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS DEUDA PUBLICA ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS DEUDA PUBLICA CLASIFICACIONES PRESUPUESTRIAS Clasificaciones primarias (base de los registros presupuestarios) : a) Institucional, b) Por tipo de moneda; c)

Más detalles

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA. TEMARIO ECONOMÍA. MASTER PROFESORES SECUNDARIA. ESPECIALIDAD ECONOMÍA Y EMPRESA 1. La actividad económica y los sistemas económicos. 1.1 La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2013 Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas

Más detalles

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Introducción INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 1. Recientemente fue divulgado el informe 2009 de Desarrollo Humano elaborado por Naciones Unidas. 2. El trabajo de este año

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA PRODUCTO INTERNO BRUTO Entre los años 2000 y 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano mantuvo tasas de crecimiento positivas. Sin embargo, se destacan 3 momentos principales. Una fase de recuperación

Más detalles

Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir

Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir A medida que la economía de Estados Unidos se normalice, se espera que mejoren las exportaciones de prendas de vestir hacia ese país, principal

Más detalles

6.2. La imposición sobre las ventas y el consumo. IVA (27,69%) Impuestos especiales (11,28%) para 2008

6.2. La imposición sobre las ventas y el consumo. IVA (27,69%) Impuestos especiales (11,28%) para 2008 6.2. La imposición sobre las ventas y el consumo. IVA (27,69%) Impuestos especiales (11,28%) para 2008 Impuestos indirectos, de carácter no personal, gravan el tráfico de bienes de consumo a lo largo del

Más detalles

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010 INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010 mayo 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE Informe del Fondo Monetario Internacional

Más detalles

Sistema Tributario Uruguayo

Sistema Tributario Uruguayo Sistema Tributario Uruguayo Seminario Santiago de Chile Abril 2009 Cr.. Guillermo Testa Pascale Ministerio de Economía a y Finanzas Reforma Tributaria en Uruguay Vigencia: 01/07/2007 Objetivos buscados:

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72%

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72% De enero a marzo, de 2011: EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72% En el primer trimestre del año 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) 1 de Bolivia registró crecimiento de 5,72%, respecto

Más detalles

Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs

Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs Económicas del CPCECABA Informe Nro. 6 Informe de coyuntura PyMEs industriales CABA Primer Trimestre 2015 Introducción y Alcance Contenidos Destacado: Profesionales en Ciencias Económicas en las PyMEs

Más detalles

1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA INFORMACIÓN ECONÓMICA MENDOZA 25 1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Este sector constituye la Gran División IV en que se divide el PBG provincial. La participación promedio es del 2,2% tomando el período

Más detalles

SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO. Antigua, agosto 2008

SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO. Antigua, agosto 2008 SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO Antigua, agosto 2008 Perú Principales Indicadores Superficie (millones Km 2 ) 1,28 Población (millones) 27 PEA Población Economicamente Activa (millones) 14,4 Tasa de Desempleo

Más detalles

Ejercicio: Introducción al análisis financiero a través de ratios

Ejercicio: Introducción al análisis financiero a través de ratios Ejercicio: Introducción al análisis financiero a través de ratios Este caso se plantea como objetivo conocer aquellos ratios más frecuentemente utilizados para el análisis de la información financiera

Más detalles

2. Qué aspectos de deben tener en cuenta en el análisis cualitativo?

2. Qué aspectos de deben tener en cuenta en el análisis cualitativo? 1. En que consiste el diagnostico financiero? Un diagnostico financiero no es mas que Una fotografía general de la salud financiera" de la empresa en cuestión, es decir; el diagnostico financiero es el

Más detalles

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Noviembre

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Noviembre Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Noviembre 2010 La recuperación de las importaciones reduce el saldo exterior. Las importaciones de productos agrarios en Navarra alcanzan los 39,3 millones

Más detalles

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Series representativas ICASFe La construcción del Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe esta basada en la recopilación y el

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011 24 de septiembre de 2013 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS Economía: ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Busca lograr una asignación

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER AÑOS 2006 A 2009

DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER AÑOS 2006 A 2009 DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER AÑOS 2006 A 2009 HERNANDO RUIZ LÓPEZ Superintendente de Sociedades JOSE DANILO CASTRO VELASCO Analista BOGOTA, JULIO DE 2010 1.- Contexto

Más detalles

Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Economía y Negocios. Observatorio PyME Regional Conurbano Norte

Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Economía y Negocios. Observatorio PyME Regional Conurbano Norte Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Economía y Negocios. Observatorio PyME Regional Conurbano Norte Regiones económicas y desarrollo en Argentina Las PyMEs y su relación n con el sistema

Más detalles

Gastos y Recursos Provinciales. Total y por Provincias

Gastos y Recursos Provinciales. Total y por Provincias Gastos y Recursos Provinciales. Total y por Provincias 1959 2001 Introducción El presente trabajo fue realizado en el marco del proyecto Disparidades Regionales y Federalismo Fiscal, cuyo objetivo fue

Más detalles

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú Humberto Campodónico El último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado Informe mundial sobre los salarios 2008/2009, trae

Más detalles

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación Introducción La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación productiva desde finales de los años ochenta que se generaliza a partir de 1994 con la puesta en marcha

Más detalles

Régimen Impositivo Simplificado. Cambios derivados de la aprobación del nuevo reglamento para la aplicación de la ley de Régimen Tributario Interno.

Régimen Impositivo Simplificado. Cambios derivados de la aprobación del nuevo reglamento para la aplicación de la ley de Régimen Tributario Interno. Régimen Impositivo Simplificado Cambios derivados de la aprobación del nuevo reglamento para la aplicación de la ley de Régimen Tributario Interno. Tampoco pueden acogerse al Régimen Simplificado:

Más detalles

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs? De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs? Criterio Cifra negocios Empleados Activo Fiscal* 8 M. --- --- Contable ** 790 M. ptas 50 395M. ptas Contable *** 3.160 M. ptas 250 1.580 M. ptas Europa

Más detalles

Consumo de los Hogares Primeros resultados para América del Sur. Programa de Comparación Internacional 2005

Consumo de los Hogares Primeros resultados para América del Sur. Programa de Comparación Internacional 2005 Primeros resultados para América del Sur Programa de Comparación Internacional 2005 JUNIO 2006 Introducción En 2003, el Banco Mundial lanzó una ronda global del Programa de Comparación Internacional (PCI)

Más detalles

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Lecciones aprendidas Ana Ferigra Stefanovic División de Asuntos de Género Comisión Económica para América

Más detalles

RESUMEN SOBRE LAS DISPOSICIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA YTRIBUTARIO Y EL COMBATE A LA DEFRAUDACIÓN Y AL CONTRABANDO

RESUMEN SOBRE LAS DISPOSICIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA YTRIBUTARIO Y EL COMBATE A LA DEFRAUDACIÓN Y AL CONTRABANDO RESUMEN SOBRE LAS DISPOSICIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA YTRIBUTARIO Y EL COMBATE A LA DEFRAUDACIÓN Y AL CONTRABANDO DECRETO NÚMERO 4-2012 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 1 LIBRO II REFORMAS A

Más detalles

El encadenamiento. Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales. Octubre de 2010

El encadenamiento. Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales. Octubre de 2010 El encadenamiento Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales Octubre de 2010 Dividir los cambios de valor del PIB y de las variables principales de la economía

Más detalles

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010 Fondo JEREMIE Andalucía Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010 Agenda de un Plan de negocio 1. Resumen Ejecutivo 2. Empresa: Modelo de negocio y valor diferencial 3. Mercado: Oportunidad de Negocio

Más detalles

AEROPUERTO CERRO MORENO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. ANALISIS RAZONADO

AEROPUERTO CERRO MORENO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. ANALISIS RAZONADO AEROPUERTO CERRO MORENO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. ANALISIS RAZONADO 31 de diciembre de 2011 Correspondiente a los estados financieros por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010.

Más detalles

Un efecto no deseado: pierde progresividad el Impuesto a las Ganancias

Un efecto no deseado: pierde progresividad el Impuesto a las Ganancias Un efecto no deseado: pierde progresividad el Impuesto a las Ganancias Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 225 2 de Julio de 2013 Área de Política y Administración Tributaria Juan

Más detalles

Comparación de precios de la energía eléctrica con la UE-15 en 2014. Junio 2015

Comparación de precios de la energía eléctrica con la UE-15 en 2014. Junio 2015 Comparación de precios de la energía eléctrica con la UE-15 en 2014 Junio 2015 Resumen ejecutivo - El precio de la electricidad que pagaron la mayoría de pymes españolas en 2014 fue de 283,4 euros el MWh

Más detalles

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Inflación 2011 El IPC-7 provincias Ante la falta de confiabilidad del IPC oficial del INDEC, se utiliza el IPC-7 provincias

Más detalles

Aspectos Sociales. Soledad SALVADOR. Taller Regional SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA

Aspectos Sociales. Soledad SALVADOR. Taller Regional SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA Taller Regional SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA Hotel Pestana, Buenos Aires, 13 de Marzo de 2008 Soledad SALVADOR Los aspectos sociales refieren a: Empleo y desempleo Pobreza y distribución

Más detalles

El GASTO EN SALUD EN LA ARGENTINA

El GASTO EN SALUD EN LA ARGENTINA El GASTO EN SALUD EN LA ARGENTINA Guillermo Ordóñez 2013- fac. sociales.uba ACLARACION Cuando pretendemos analizar el gasto en Salud en la Argentina nos encontramos con información disponible escasa, no

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LA LIBERTAD

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LA LIBERTAD Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LA LIBERTAD 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE),

Más detalles

Transferencias y rentas en el mercado de trigo

Transferencias y rentas en el mercado de trigo Año 37 - Edición Nº 847 16 de Diciembre de 2015 Transferencias y rentas en el mercado de trigo Una estimación de los ingresos resignados por los productores en el período 2006/2015 Juan Manuel Garzón y

Más detalles

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA 3.1 Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto (PIB) de una nación es el valor monetario total de la producción de bienes y servicios generados en el curso de un año,

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de coste fijo y de coste variable.

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBREDE 2015 y 2014 Página 0 INDICE ANALISIS RAZONADO... 2 1. ANALISIS COMPARATIVO Y PRINCIPALES TENDENCIAS CON RESPECTO A LOS INFORMES ANTERIORES...

Más detalles

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno Docente área económica Universidad del Valle Sede Buga CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO OBJETIVO DEL CAPÍTULO Lograr que el estudiante

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE LA LUZ

IMPACTO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE LA LUZ IMPACTO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE LA LUZ Introducción Objetivo Estimación del impacto económico sobre la producción, la renta y el empleo de la Comunidad Valenciana derivado de la construcción y funcionamiento

Más detalles

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Una empresa industrial fabrica un único producto que vende al precio de 375

Más detalles

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011 Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 2 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL I SEMESTRE DEL 2011 INEC - COSTA RICA Contenido Página

Más detalles

1. Ventas e Impuesto determinado a las Ganancias

1. Ventas e Impuesto determinado a las Ganancias Aceiteras Página 1. Ventas e Impuesto determinado a las Ganancias 2 2. Empleo 5 3. Recaudación de los principales tributos del sector 7 4. Rentabilidad del sector vs. Rentabilidad de la economía 8 5. Anexo.

Más detalles

EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY. Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12 Ene-13 Ene-14

EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY. Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12 Ene-13 Ene-14 Informe Especial 19 de diciembre de 14 Dirección de Estudios Agroeconómicos EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY Actualmente el precio del litro del gasoil es de $39,9, mientras que el barril de petróleo

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Principales resultados Capacidad de pago III. Capacidad de Pago 1 En términos económicos, la capacidad de pago informa sobre las posibilidades de pago

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA EFECTIVA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA EFECTIVA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 40% EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA EFECTIVA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS RECAUDACIÓN TRIBUTARIA COMO % DEL PIB (NACION, PROVINCIAS Y MUNICIPIOS) * 62% 3 30% 2 20% 1 23, 21,4% 1,1% 20,2% 1,3% 1,2% 1,2% 1,0%

Más detalles

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS 5 de noviembre de 2012 Carolina Hernández Rubio Universidad Rey Juan Carlos Índice: - Variables macroeconómicas fundamentales - Tipos de interés de

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA I Comente las siguientes afirmaciones 1 : 1. Comente la siguiente afirmación: es evidente que la relación entre la tasa de interés y la inversión es positiva Falso. La

Más detalles

EFECTOS DE LA REFORMA TRIBUTARIA EN LAS FINANZAS DE LAS PYMES. Octubre 2014

EFECTOS DE LA REFORMA TRIBUTARIA EN LAS FINANZAS DE LAS PYMES. Octubre 2014 EFECTOS DE LA REFORMA TRIBUTARIA EN LAS FINANZAS DE LAS PYMES Octubre 2014 Objetivos de la Reforma 4 grandes objetivos: Aumento de la carga tributaria. Más recursos para financiamiento. Disminuir brecha

Más detalles

PLAN DE NEGOCIOS NOMBRE DE LA EMPRESA:

PLAN DE NEGOCIOS NOMBRE DE LA EMPRESA: PLAN DE NEGOCIOS NOMBRE DE LA EMPRESA: FECHA: INDICE DE CONTENIDO Resumen Ejecutivo. 1. Descripción General del Negocio 1.1. Naturaleza de la Empresa 2. La Organización 2.1 Misión 2.2 Visión 2.3 Objetivos

Más detalles

Morosidad por Segmento de Crédito Dic 13 - Dic 15 8.6% 4.4% 3.4% MEDIANAS EMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS VEHICULARES HIPOTECARIOS

Morosidad por Segmento de Crédito Dic 13 - Dic 15 8.6% 4.4% 3.4% MEDIANAS EMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS VEHICULARES HIPOTECARIOS 5 6 7 8 9 1 11 1 13 1 15 Morosidad (en porcentaje) Departamento de Estudios Económicos Nº 185, Año 5 Lunes 15 de Febrero de 16 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA MOROSIDAD A pesar del embate del contexto

Más detalles

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Informe Mensual Diciembre 2008 Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Centro de Estudios y Servicios El debilitamiento de la economía provincial no solo alcanza al consumo OCTUBRE 08-0,3%

Más detalles

Puesta a punto: Tema Encomiendas

Puesta a punto: Tema Encomiendas Departamento Estudios Económicos Puesta a punto: Tema Encomiendas 1. Desde que entró en vigencia el Decreto Nº 184/012 (a mediados del año 2012) claramente el incremento de mercadería que ingresa al país

Más detalles

Análisis Histórico del Producto Interno Bruto de Chiapas. Alfredo Camacho Valle PhD.

Análisis Histórico del Producto Interno Bruto de Chiapas. Alfredo Camacho Valle PhD. Análisis Histórico del Producto Interno Bruto de Chiapas. Alfredo Camacho Valle PhD. Objetivo General Identificar la evolución histórica de 11 años del Producto Interno Bruto del Estado de Chiapas, así

Más detalles

1,71 2,53 1,71. Oct. Abr. sep-11 Oct. Mar. May. Nov. Nov. ene. Dic. Jun. Oct. Abr. sep-11. Mar. May. Feb. Productor (der.) Productor (der.

1,71 2,53 1,71. Oct. Abr. sep-11 Oct. Mar. May. Nov. Nov. ene. Dic. Jun. Oct. Abr. sep-11. Mar. May. Feb. Productor (der.) Productor (der. PERSPECTIVAS I E PERSPECTIVA GENERAL l Fondo Monetario Internacional publicó en el mes ubre sus proyecciones crecimiento revisadas; don se estima para el año un crecimiento 4% para Ecuador, uno los valores

Más detalles

Ayudantía N º2. dq dp. remplazando por la formula de Elasticidad y despejando

Ayudantía N º2. dq dp. remplazando por la formula de Elasticidad y despejando Introducción a la Economía Fecha: 27 de Marzo, 2008 Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Rosario Hevia Ayudantía N º2 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS Elasticidad: medida de la sensibilidad de la cantidad demandada

Más detalles

Economías regionales: las ventas, antes que la producción, comienzan a guiar el nivel de actividad

Economías regionales: las ventas, antes que la producción, comienzan a guiar el nivel de actividad Economías regionales: las ventas, antes que la producción, comienzan a guiar el nivel de actividad Diciembre 2010 Jorge A. Day IERAL Mendoza Durante este año la economía argentina ha tenido una importante

Más detalles

Tributación sobre Industria Extractiva en Bolivia

Tributación sobre Industria Extractiva en Bolivia Tributación sobre Industria Extractiva en Bolivia IV Foro LAC sobre Política Fiscal México, julio 2014 Viceministerio de Política Tributaria CONTENIDO 1. Constitución Política del Estado y Modelo Económico

Más detalles

SUBSIDIOS DEL ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO

SUBSIDIOS DEL ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO Por Marcelo Di Ciano IAE General Mosconi SUBSIDIOS DEL ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO Se entiende por subsidio cualquier política adoptada por un gobierno que modifique (en más o en menos) el precio final

Más detalles

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA 3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Como se sabe, la producción es el proceso mediante el cual se generan los bienes y servicios que las sociedades compran con el fin de consumirlos

Más detalles

INFORME ECONÓMICO ESADE

INFORME ECONÓMICO ESADE Temas Temas de Economía seleccionados Española 22 INFORME ECONÓMICO 13 La inflación en España desde la adopción del euro Prof. Josep M. Comajuncosa La inflación española comparada con otras economías de

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 PÁGINA 1/7 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Al tercer trimestre de 2015, la tasa de emigración se estimó en 36.1 personas y la de inmigración en 18.3

Más detalles

Informe mensual sobre la evolución del tipo de cambio nominal. - Diciembre 2010 -

Informe mensual sobre la evolución del tipo de cambio nominal. - Diciembre 2010 - Informe mensual sobre la evolución del tipo de cambio nominal - 2010 - Informe mensual sobre la evolución del tipo de cambio nominal - 2010- INDICE I Introducción 2 II Síntesis del mes 2 III Análisis por

Más detalles

LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MERCADO BURSATIL

LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MERCADO BURSATIL LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MERCADO BURSATIL I. Introducción Luego de un período contractivo que se prolongó 4 años la economía argentina ha retomado la senda del crecimiento. Durante el año 2003 el producto

Más detalles

El sector servicios de mercado facturó 1.185.321 millones de euros en 2006, un 6,6% más que en el año anterior

El sector servicios de mercado facturó 1.185.321 millones de euros en 2006, un 6,6% más que en el año anterior 11 de diciembre de 2007 Encuesta Anual de 2006 Encuesta Anual de Comercio 2006 (Avance de resultados) El sector servicios de mercado facturó 1.185.321 millones de euros en 2006, un 6,6% más que en el año

Más detalles

Unidad V. Ingeniería en administración. Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos

Unidad V. Ingeniería en administración. Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos Unidad V Catedrática: L.A. Jorge Velasco Castellanos Ingeniería en administración Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL CUESTIONARIO 1. Defina

Más detalles

CEFP/027/2006. Monografías de Economía y Finanzas Públicas para las Entidades Federativas

CEFP/027/2006. Monografías de Economía y Finanzas Públicas para las Entidades Federativas CEFP/027/2006 Monografías de Economía y Finanzas Públicas para las Entidades Federativas PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, AGOSTO DE 2006 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Índice Presentación...

Más detalles

Tema 19 La dinámica del gasto público

Tema 19 La dinámica del gasto público Tema 19 La dinámica del gasto público Hacienda Pública I Grupo II Curso 2009-2010 1 Índice 1. Teorías explicativas de la evolución del gasto público 1.1. Hipótesis de Wagner 1.2. Hipótesis de Peacock y

Más detalles

TURISMO INTERNACIONAL INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - marzo 2013

TURISMO INTERNACIONAL INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - marzo 2013 TURISMO INTERNACIONAL INDICADORES SELECCIONADOS Enero - marzo 2013 Edición mayo 2013 Dirección de Industria y Medio Ambiente TURISMO. LLEGADA DE VISITANTES INTERNACIONALES Enero-Marzo de 2013 Mayo de 2013

Más detalles

TEMA: PROVINCIA DE SANTA FE IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS MODIFICACIONES.

TEMA: PROVINCIA DE SANTA FE IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS MODIFICACIONES. Rosario, 11 de octubre de 2012. DE: ESTUDIO FITTIPALDI & ASOC. PARA: CLIENTES TEMA: PROVINCIA DE SANTA FE IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS MODIFICACIONES. Mediante la sanción de la Ley (Santa Fe) 13286,

Más detalles

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria La Industria Alimentaria en el Perú Descripción Es la industria que

Más detalles

Elementos de micro y macroeconomía

Elementos de micro y macroeconomía Elementos de micro y macroeconomía Elementos de micro y macroeconomía 5 año Secundaria Francisco Guillermo Eggers Elementos de micro y macro economía Francisco Guillermo Eggers 1ª edición, enero de 2016

Más detalles

Octubre de 2009. Estudios. Análisis comparativo de la fiscalidad en la Unión Europea. Gabinete de Estudios de ELA

Octubre de 2009. Estudios. Análisis comparativo de la fiscalidad en la Unión Europea. Gabinete de Estudios de ELA Octubre de 2009 17 Estudios Análisis comparativo de la fiscalidad en la Unión Europea Gabinete de Estudios de ELA Contenido 0. INTRODUCCIÓN...3 1. COMPARATIVA DE LA PRESIÓN FISCAL EN LA UNIÓN EUROPEA...4

Más detalles

MODELO DE RESPUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II

MODELO DE RESPUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II Cod 642 Lapso 2012-1 1/6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II CÓDIGO: (642) MOMENTO: PRIMERA INTEGRAL

Más detalles

EL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

EL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL EL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL SEGÚN EL ÚLTIMO REGISTRO DE AFIP, LA RECAUDACIÓN MENSUAL TOTAL DE MARZO DE 2015 ASCENDIÓ A $117.802 MILLONES, EN TANTO QUE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS QUE RECAUDÓ LA AFIP (AQUELLOS

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 4. LA ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO CON PRECIOS RÍGIDOS: EL MODELO RENTA-GASTO Curso 2011-2012 Departamento de Análisis

Más detalles