dos tipos de protectores auditivos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "dos tipos de protectores auditivos"

Transcripción

1 Estimación real de la atenuación de dos tipos de protectores auditivos ofertados en Colombia que pueden hacer variar la efectividad de los mismos. Los hallazgos sugieren la importancia de hacer este tipo de pruebas para verificar la información que dan los productos, incluir guías Resumen para su correcto uso y orientar en la cabal elección de los protectores según su atenuación y el tipo de ruido al que esté expuesto el trabajador. Alejandra Valdivieso Arango 1 José Cárdenas 2 El propósito de este artículo es hallar y comparar el nivel de atenuación (NRR) de dos tipos de protectores auditivos ofertados en el mercado colombiano, Palabras clave: nivel de atenuación, estudio de casos, protectores auditivos. y a su vez confrontar esta información con la proporcionada por los fabricantes, sin mencionar su Abstract 4 1 Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Gerencia en Salud Ocupacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2 Fisioterapeuta y especialista en Salud Ocupacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. nombre. Durante el mes de enero del 2013, se seleccionó un grupo de 21 participantes que cumplieran con criterios previamente establecidos, tales como audición bilateral normal, y que no tuvieran antecedentes otológicos relevantes. El cálculo del NRR se realiza según la norma ANSI S , que fue la utilizada por los fabricantes de los protectores que se sometieron a las pruebas. Los NRR que se encontraron en condiciones controladas son significativamente menores que los ofrecidos por los fabricantes de protectores, de igual manera, quedan al descubierto diferentes condiciones The purpose of this study is to find and compare the attenuation of two types of hearing protectors offered in Colombian market and in turn confront this information with the one given by the manufacturers without mentioning their names. During January 2013, we selected a group of 21 participants who met predetermined criteria such as normal bilateral hearing and had no significant otologic history. The calculation of the noise reduction rating or NRR is done according to ANSI S , which was the one used by the hearing protectors manufacturers submitted to the test. Attenuation levels found under controlled conditions are significantly lower than those offered by the hearing protectors manufacturers, likewise can show that different conditions may vary the effectiveness thereof. The findings suggest the importance of conducting such tests to verify the information given by manufactures, include guidelines for its proper use, and to help in choosing the correct hearing protector according to the type and level of noise to which the worker is going to be exposed. Key words: attenuation level, NRR, hearing protectors. 5

2 Introducción La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, es el lento desarrollo de una pérdida auditiva a lo largo de un periodo de tiempo (generalmente años), como resultado de la exposición a ruido alto constante o intermitente (Colegio Americano de Medicina Ocupacional, 1989). De acuerdo con el Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional y Salud (NIOSH, por su sigla en inglés), la ausencia de audición a causa de altos niveles de presión sonora, es la enfermedad profesional irreversible más frecuente en el mundo. Dentro de sus características tiene, como ya mencionamos, la irreversibilidad y la progresión gradual con el tiempo de exposición al riesgo. La historia natural muestra, en principio, la afectación de los umbrales de audición en el rango de frecuencia de (López y Ciriaco, 2009). Los protectores auditivos son equipos individuales, que debido a sus propiedades para la atenuación del sonido, reducen los efectos del ruido en la audición, para evitar así un daño en el oído (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997). Estos son muy necesarios, ya que aunque el oído posee un mecanismo natural de protección refleja ante la estimulación excesiva, este no es efectivo en exposiciones bruscas o intensas, como un disparo, una explosión o ante ruidos que sobrepasen los 85 db en forma continua por más de ocho horas diarias (Téllez, 1994). Existen diferentes modelos de protectores auditivos; entre los más comunes encontramos tipo copa o auriculares, tipo inserción los cuales pueden ser desechables o reutilizables, o tipo anatómico, que están hechos a la medida de cada persona. Los protectores de una misma clase pueden variar en material, tamaño, forma o color, lo que puede marcar una diferencia relevante en la eficacia que estos vayan a tener sobre un sujeto determinado. Ahora bien, la elección de un protector no debe ser arbitraria; su efectividad se relaciona no solo con la adaptación al ambiente y a la sensación de confort que tenga el empleado (forma y tamaño), sino también con el tipo de ruido al que va a estar expuesto el trabajador; y esto nos lleva a reflexionar sobre los materiales de fabricación que se emplean en estos dispositivos, y sobre los verdaderos niveles de atenuación que cada uno de estos modelos y marcas brindan. Este estudio tiene como objetivo someter a prueba dos tipos de protectores auditivos de fabricación nacional: a) tipo inserción desechable y b) tipo copa; y contrastar el valor de nivel de atenuación de ruido (Noise Reduction Rating, NRR) dados por los fabricantes con los valores obtenidos en pruebas realizadas en condiciones controladas. Material y método El estudio se efectuó a una cohorte transversal, donde en la primera etapa se preseleccionó un grupo de 27 participantes, a quienes se les dio cita en la sede de la Aeronáutica Civil de Bogotá, Colombia, en el mes de enero del A la segunda fase del análisis pasaron 21 participantes, que fueron previamente informados de los días en los que se harían las pruebas audiométricas con los protectores auditivos. Los participantes leyeron y firmaron un documento que testificaba que fueron informados sobre el estudio. La selección de estos 21 participantes se dio con base en dos aspectos: el primero, que las personas no tuvieran antecedentes otológicos relevantes, como otitis recurrentes, perforación timpánica o cirugías otológicas, evidentes en la historia clínica llenada o el examen físico hecho a cada uno de ellos. Se incluyó un criterio de edad: tener un máximo de 40 años. Como segundo aspecto, el resultado de la audiometría, en el que se consideró que el promedio de las frecuencias del habla 500, 1 k, 2 k y 3 k, no debía superar los 20 db, el resto de las frecuencias se movió entre un rango de 0 db y 25 db, lo que sugiere una audición bilateral dentro de parámetros normales, en adición, no debería existir una diferencia de 15 db o más al comparar la vía aérea de los dos oídos, conocido también como GAP aéreo. La evaluación física y las pruebas audiométricas con y sin protección auditiva, fueron efectuadas por dos profesionales en fonoaudiología y con experiencia mayor a dos años en la toma de estos exámenes. La recolección de datos de las historias clínicas contó con la ayuda de un profesional en el área de la salud, quien recibió previa capacitación de los formatos. Para la evaluación audiológica se aprovecharon los siguientes equipos: las audiometrías fueron realizadas en una cabina sonoamortiguada fija que contaba con campo libre, su fecha de calibración estaba al día, el equipo audiométrico que se empleó es de referencia MAICO 41, calibrado según 6 7

3 La audiometría es un examen subjetivo, por ello se pueden observar diferentes respuestas del mismo participante en una misma frecuencia la norma ANSI S3.6 y otoscopio WELCH ALLYN. Las examinadoras efectuaron una calibración biológica diaria a los dispositivos los días de toma de pruebas. La audiometría de base o audiometría de uso para la inclusión de los participantes se hizo con 14 horas de reposo auditivo, se evaluaron frecuencias en bandas de octava con auriculares, y se tomó inmediatamente después del examen físico, el cual incluyó otoscopia bilateral para verificar las condiciones del pabellón auditivo, conducto auditivo externo y la membrana timpánica. Los participantes que fueron elegidos se citaron para la segunda fecha donde se realizaron las pruebas con los protectores auditivos. Para estas, se tuvieron dos referencias diferentes de un mismo fabricante: protectores auditivos de inserción desechables y protectores auditivos tipo copa. La primera prueba fue para los protectores de inserción, donde después de previa instrucción, se supervisó la colocación de los mismos y se esperó un tiempo aproximado de cinco minutos para asegurarnos de la correcta expansión de estos en el canal auditivo, luego se le pidió a los participantes ingresar a la cabina donde se ubicaron en un ángulo de 90 respecto a los amplificadores, y se evaluaron frecuencias desde 250 hasta Se les pidió a los participantes conservar los protectores puestos para llevar a cabo, 30 minutos después, una audiometría confirmatoria y verificar así los datos obtenidos. El mismo proceso se aplicó a los protectores tipo copa. Ambas audiometrías se hicieron en campo libre, por lo que era importante no tener GAP aéreo entre los oídos. En esta audiometría a diferencia de la base, se evalúan los dos oídos al tiempo para hallar la atenuación, no se requieren respuestas de los oídos por separado. Se organizaron dos bases de datos, una denominada protectores auditivos tipo inserción y la otra, protectores auditivos tipo copa (López y Ciriaco 2009), para facilitar el análisis de los datos, los valores de la atenuación sonora usados para el cálculo del NRR están determinados conforme a la norma ANSI S , entonces el NRR se computa de acuerdo con la ecuación 1. [Ecuación 1] Resultados Las pruebas se ejecutaron en dos bloques: uno para protectores auditivos tipo copa y otro para protectores tipo inserción. Se tomaron los datos de atenuación por frecuencias y a los 30 minutos se repitió la prueba sin retirar los protectores, para evitar así variaciones en la atenuación por la colocación de los mismos. La audiometría es un examen subjetivo, por ello se pueden observar diferentes respuestas del mismo participante en una misma frecuencia. Aceptamos que se moviera 5 db entre la primera y segunda prueba; para el análisis de los resultados tomamos el mejor valor de atenuación de cada persona. 8 9

4 Se decidió, una vez los datos se tabularon, descartar tres participantes, ya que en algunas frecuencias las respuestas no fueron consistentes y el valor de atenuación dio cero, esto afectaría significativamente la desviación estándar (SD, por su sigla en inglés) y el resultado final. Estas inconsistencias se atribuyeron al nivel de concentración o interés de los sujetos en estudio. En la tabla 1, se muestra el NRR resultante de la prueba a los protectores tipo copa para cada uno de los 18 participantes del estudio por frecuencia evaluada. Número de participantes Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Frecuencias Suma atenuación Media 22,7 33,3 40,6 32,2 35,8 36,1 34,7 SD 10,0 10,1 5,1 6,9 6,0 4,04 8,4 Tabla 2. Suma de atenuación, media y SD por frecuencias. Se determinó el NRR según la norma ANSI S , norma nacional americana para la medición de la atenuación auditiva real de un protector auditivo y la atenuación física de protectores de copas. Luego de haber calculado la media y la SD conforme con la norma, estas se emplearon para computar la ecuación 2. [Ecuación 2] En las siguientes tablas mostraremos desglosada la ecuación. Asumimos un ruido rosa de 100 db en bandas de octava, las correcciones de la escala de compensación C (mostradas como filtro de ponderación C en la tabla 3) se restan para hallar los niveles por bandas de octava en el oído compensados en C, estos niveles son sumados logarítmicamente para obtener el nivel general dbc en un oído desprotegido. Este es el primer valor de la ecuación. Filtro ponderación C 0, ,2 0,8 3 Ruido rosa-filtro ponderación C 99, ,8 99,2 97 Tabla 1. Valores de atenuación obtenidos por cada uno de los participantes en las diferentes frecuencias. Corrección compensación C 108 dbc La tabla 2 evidencia la media y la SD obtenidas y que fueron utilizadas para el cálculo del NRR. Tabla 3. Corrección compensación C oído desprotegido. Las SD son notoriamente mayores que las que proporciona el fabricante. Esto se refleja en el resultado final en ambos casos. Las correcciones de la escala A (expuestas en la tabla 4 como filtro de ponderación A) se restan al ruido rosa (primera fila de la tabla 4). La atenuación media más dos veces la SD se sustraen a los niveles por bandas de octava compensados en A (fila 4), para obtener el nivel por banda Se pueden atribuir varios factores a las diferencias de atenuación entre un participante y otro. de octava compensado en A en el oído. 10 En el caso de los protectores tipo copa, están el tamaño y forma de la cabeza, la colocación de los auriculares y el nivel de confort. Cabe resaltar que la colocación fue hecha por los evaluadores para no dar cabida a errores. Para calcular el nivel protegido en A se suma logarítmicamente los valores de la fila 4 y el resultado general se muestra en la fila 5 como Leq. Este es el segundo valor de la ecuación. 11

5 Finalmente el NRR (última fila de la tabla 4), se obtiene de restarle tres a la diferencia entre el nivel desprotegido compensado en C y el nivel protegido compensado en A. Filtro ponderación A 16,1 8,6 3,2 0 1,2 1 1,1 Ruido rosa Filtro A 83,9 91,4 96, , ,9 Ruido rosa Media + 2 SD 81,1 78,4 66,5 81,6 74, ,1 Leq 87,18 NRR = 108 Leq 3 17,82 Tabla 4. NRR obtenido de protectores tipo copa. Del mismo modo, calculamos el NRR para los protectores de inserción. En las siguientes tablas encontraremos los valores hallados en el mismo orden que calculamos los protectores tipo copa. Frecuencias Suma atenuación Media 20,3 21,7 22,5 31,4 40,8 41,1 44,7 SD 8,13 8,04 7,52 8,19 8,09 11,3 9,92 Tabla 6. Suma de atenuación, media y SD por frecuencias, protectores inserción. Los protectores tipo inserción presentan aún más variables que influyen en la atenuación de los mismos: su forma puede no ser cómoda para el sujeto, el canal auditivo externo de cada persona varía en tamaño, por lo que los protectores también deben atender a esta necesidad; el nivel de confort que brindan estos; los materiales de fabricación deben no causar alergias o picazón, y la correcta colocación de estos en el canal auditivo es vital. Corrección compensación C oído desprotegido Filtro ponderación C 0, ,2 0,8 3 Ruido rosa Filtro ponderación C 99, ,8 99,2 97 Número de participantes Corrección compensación C 108 dbc Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Participante Filtro ponderación A 16,1 8,6 3,2 0 1,2 1 1,1 Ruido rosa Filtro ponderación A 83,9 91,4 96, , ,9 Ruido rosa Media + 2 SD 79,8 85,8 89,3 84,9 74,1 80,5 74 Leq 92,6 NRR = 108 Leq 3 12,4 Tabla 7. NRR obtenido de protectores tipo inserción. 12 Tabla 5.Valores de atenuación obtenidos por cada uno de los participantes en cada una de las frecuencias. 13

6 Discusión Gráfico 1. Comparación entre protectores tipo inserción y tipo copa, atenuación por frecuencias. La tasa de reducción de NRR es el valor ofrecido por los fabricantes y su cálculo debe hacerse en condiciones estrictas. El hallazgo de esta tasa en el estudio se guía por la norma ANSI S El cálculo se realiza con una corrección de dos SD que supone una estimación de protección que cubre el 98% de las personas, como mencionábamos, el resultado final de la atenuación real de cada uno de los protectores auditivos se ve afectado directamente por esta corrección, y depende en gran medida de la validez de las desviaciones típicas dadas por los laboratorios. Al observar este dato en diferentes protectores auditivos que se ofertan en Colombia, cuyo método de cálculo haya sido de acuerdo con la norma ANSI S , y compararlo con el hallado en el estudio, encontramos grandes diferencias no solo en las desviaciones típicas, sino también en el NRR final, que es notoriamente menor que el dado por los fabricantes. Al analizar las distintas variables que contribuyen en los datos finales obtenidos (atención de los participantes, colocación de los protectores auditivos, materiales de fabricación, nivel de confort y correcto sellamiento del pabellón auricular para los protectores tipo copa, relacionado en gran medida por el tamaño y forma de la cabeza y tamaño de las orejas o del conducto auditivo externo para los protectores tipo inserción, ligados al tamaño del conducto auditivo y tamaño del protector), se puede concluir que no son variables que perjudiquen este estudio en particular, pues influyen en todos los estudios realizados con personas y, por consiguiente, afectan a los usuarios finales en su trabajo. Los datos suministrados por los fabricantes pueden no ser tan veraces y estar sobreestimados. Se apoya esta afirmación parafraseando la sugerencia que hace el NIOSH, quien recomienda reducir al valor del NRR atribuido por los fabricantes un porcentaje; así: protectores tipo copa un 25%, tipo inserción un 50% y tipo moldeados o anatómicos un 70%. Gráfico 2. Comparación entre NRR obtenido de protectores tipo inserción vs. protectores tipo copa. Además de las variables que influyen en los resultados, las condiciones en las que los trabajadores utilizan los protectores auditivos difieren en gran proporción con las usadas en los laboratorios para el cálculo del NRR, lo que hace aún más difícil obtener el mismo NRR ofrecido por los fabricantes, no obstante, todas estas particularidades no son mencionadas en los productos

7 Conclusiones Es de vital importancia determinar el verdadero valor de atenuación de los protectores auditivos, o bien debería existir alguna entidad que regule la información dada por fabricantes, no solo para protectores auditivos, también para otros elementos de protección personal. Además del derecho a la información veraz, se debería incluir condiciones que puedan perturbar el nivel de protección o alterar características de los productos. Por otro lado, se observa que dependiendo del tipo de protector auditivo se puede conseguir mayor atenuación, ya sea en frecuencias altas o bajas, esto podría ser gracias al material de fabricación, por lo cual, los encargados de los programas de vigilancia epidemiológica en las empresas o bien personas con conocimiento en salud ocupacional, deben involucrarse en las compras de este tipo de dispositivos de protección para realizar una elección adecuada acorde con el tipo de ruido al que estén expuestos los empleados. El entregar protectores auditivos a los trabajadores y hacer obligatorio su uso dentro de las empresas no es suficiente para la preservación de la audición. A menudo se evidencia que no se consideran las condiciones a las que estarán expuestos los empleados y que pueden repercutir en el manejo de los mismos, además de obviar que las características físicas de las personas son diferentes y que los protectores auditivos inadecuados pueden generar dolor de oído, estrés y alergias y, por ende, conllevar a no efectuar una correcta utilización o a problemas secundarios. Se debe instruir al trabajador en el adecuado uso de los protectores auditivos y prestar especial atención a las señales que los mismos den de los protectores en cuanto a confort y percepción del ruido. Referencias Behar, A. (1995). El ruido y su control (1ª ed.). México D.F.: Trillas. Colegio Americano de Medicina Ocupacional ACOEM, (1989). Cortés, J. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e higiene del trabajo (9ª ed.). México D.F.: Telbar. Floría, P. (2007). Gestión de la higiene industrial en la empresa (7ª ed.). Madrid: Fondo de Cultura Económica. Giménez, J. (2007). Ruido: para los posgrados de higiene y seguridad industrial (1ª ed.). Buenos Aires: Nobuko. Hernández, J. (1998). Manual de medidas acústicas y control del ruido (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s.f.). Guía orientativa para la selección y utilización de protectores auditivos. Disponible en: López, M. y Ciriaco, C. (2009). Audiometría de alta frecuencia en los bomberos militares con audición normal expuesta a ruido. Revista Brasileña de Otorrinolaringología, 76(6), pp Merino, F. y Zapata F. (2006). Ruido laboral y su impacto en la salud. Ciencia & Trabajo, 8(20), pp Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2000). Control ambiental del ruido. Bogotá: Ministerio de Ambiente. Organización Mundial de la Salud. (2013). Surdité et déficience auditive. Disponible en: Téllez, L. (1994). Protectores auditivos para el personal de vuelo. Cubana de Medicina Militar, 23(5), pp

CONSERVACIÓN AUDITIVA

CONSERVACIÓN AUDITIVA CONSERVACIÓN AUDITIVA Es la política de Deep South Crane & Rigging establecer un programa de conservación auditiva ocupacional para nuestros empleados que prevenga cualquier pérdida auditiva temporal o

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL - SVMO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA

SISTEMA DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL - SVMO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SISTEMA DE VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL - SVMO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SVMO: Programa de Conservación Auditiva Objetivo Formación: Proporcionar conocimientos estructurados para reconocer y prevenir

Más detalles

DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL,

DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL, 87 DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL, PROPIEDAD DE LA EMPRESA ELECTRICA REGIONAL DEL NORTE S.A., EMELNORTE Guillermo Andrés Suárez R. g-acústica@hotmail.com Universidad de las

Más detalles

Prácticas para el Control del Ruido y Prevención del Daño Auditivo

Prácticas para el Control del Ruido y Prevención del Daño Auditivo Prácticas para el Control del Ruido y Prevención del Daño Auditivo Introducción 1. Propósito 2. Justificación 3. Alcance 4. Marco legal 5. Marco conceptual 6. Mapa de navegación para intervención de ruido

Más detalles

Norma IRAM Nº 4.062 / 2001 RUIDOS MOLESTOS AL VECINDARIO Método de Medición y Clasificación

Norma IRAM Nº 4.062 / 2001 RUIDOS MOLESTOS AL VECINDARIO Método de Medición y Clasificación Norma IRAM Nº 4.062 / 2001 RUIDOS MOLESTOS AL VECINDARIO Método de Medición y Clasificación 1. Objeto y Campo de Aplicación Establecer un método que permita medir y evaluar los niveles de ruido producidos

Más detalles

Protocolo De Exposición A Ruido Ocupacional, PREXOR.

Protocolo De Exposición A Ruido Ocupacional, PREXOR. Protocolo De Exposición A Ruido Ocupacional, PREXOR. Juan Carlos Valenzuela I. Mauricio Sánchez V. Hernán Fontecilla G. Sección Ruido y Vibraciones, Depto. Salud Ocupacional 2013. Hipoacusia Neurosensorial

Más detalles

AUDIFONOS Y EQUIPOS DE FM

AUDIFONOS Y EQUIPOS DE FM PRESENTACION AUDIFONOS Y EQUIPOS DE FM CARACTERISTICAS ACTUALES Por: Pedro Tallos Fernández ndez AUDIOPROTESISTA BREVE HISTORIA DEL AUDÍFONO HISTORIA DEL AUDÍFONO HISTORIA DEL AUDÍFONO El aumento del pabellón

Más detalles

QUÉ PROTECTORES AUDITIVOS EXISTEN?

QUÉ PROTECTORES AUDITIVOS EXISTEN? Página 1 de 9 Para conseguir reducir o eliminar el ruido y minimizar la exposición del trabajador a este riesgo, hay muchas medidas que se pueden llevar a cabo en el entorno laboral, pero la más extendida,

Más detalles

La evaluación de la exposición a contaminantes químicos: Sílice

La evaluación de la exposición a contaminantes químicos: Sílice La evaluación de la exposición a contaminantes químicos: Sílice 1 R.D. 374/2001 ITC 2.0.02 Criterios para la prevención de la exposición al polvo de sílice. 2 CRITERIO R.D. 374/2001, sobre protección de

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

RELACIÓN LABORAL ENTRE EL MÉDICO DE SALUD OCUPACIONAL Y EL HIGIENISTA INDUSTRIAL- INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN

RELACIÓN LABORAL ENTRE EL MÉDICO DE SALUD OCUPACIONAL Y EL HIGIENISTA INDUSTRIAL- INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN 4to Congreso Peruano de Salud Ocupacional Trujillo - Perú RELACIÓN LABORAL ENTRE EL MÉDICO DE SALUD OCUPACIONAL Y EL HIGIENISTA INDUSTRIAL- INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN Presentado por:

Más detalles

Se parece su cabeza a ésta?

Se parece su cabeza a ésta? 2 Se parece su cabeza a ésta? Entonces puede dejar de leer No estamos bromeando! Así es como se realizan los ensayos oficiales de los protectores auditivos. Todas las mediciones se efectúan mediante un

Más detalles

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Para poder llevar a cabo un plan de negocios se debe realizar una excelente investigación para obtener la información necesaria y determinar los aspectos

Más detalles

Decreto 351/79. ANEXO V Correspondiente a los Art. 85 a 94 de la Reglamentación aprobada por Decreto 351/79. CAPITULO XIII Ruidos y Vibraciones

Decreto 351/79. ANEXO V Correspondiente a los Art. 85 a 94 de la Reglamentación aprobada por Decreto 351/79. CAPITULO XIII Ruidos y Vibraciones Decreto 351/79 ANEXO V Correspondiente a los Art. 85 a 94 de la Reglamentación aprobada por Decreto 351/79 CAPITULO XIII Ruidos y Vibraciones 1. Definiciones Nivel Sonoro Continuo Equivalente (N.S.C.E.):

Más detalles

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL SESION 6 HIGIENE INDUSTRIAL

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL SESION 6 HIGIENE INDUSTRIAL SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL SESION 6 HIGIENE INDUSTRIAL OBJETIVO: Identificar aspectos y concepto para comprender la importancia del Ruido, Vibración en la salud del trabajador, también las consideraciones

Más detalles

Sara Campos División de Mediciones Electromagnéticas

Sara Campos División de Mediciones Electromagnéticas Prueba de aptitud: Calibración de multímetros de 4 ½ a 6 ½ dígitos en magnitudes eléctricas Sara Campos División de Mediciones Electromagnéticas CENTRO CENTRO NACIONAL NACIONAL DE DE METROLOGIA, CENAM.

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

El Enmascaramiento en la Audiometría Vocal

El Enmascaramiento en la Audiometría Vocal El Enmascaramiento en la Audiometría Vocal Juan Carlos Olmo Audiólogo 2015 Definición de Enmascaramiento Según Stach (2003) el enmascaramiento es el uso de un ruido para eliminar la participación de un

Más detalles

Análisis de ventas de un bar del sector de galerías en un periodo mensual

Análisis de ventas de un bar del sector de galerías en un periodo mensual Página 1 Análisis de ventas de un bar del sector de galerías en un periodo mensual Ingrid García Dalila Guerrero Jenny Ruiz Corporación Universitaria Iberoamericana Resumen Este análisis tuvo como propósito

Más detalles

EL CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS EN AUDIOLOGÍA.

EL CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS EN AUDIOLOGÍA. EL CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS EN AUDIOLOGÍA. A través de los años se han utilizado una serie de métodos audiométricos tonales y vocales para determinar la lesión y grado de impedimento o discapacidad

Más detalles

ADAPTACIONES OPEN. 2º Curso de Hipoacusia Neurosensorial Prótesis en Audición Hospital de Alcorcón. Inmaculada Duran Noviembre 2009

ADAPTACIONES OPEN. 2º Curso de Hipoacusia Neurosensorial Prótesis en Audición Hospital de Alcorcón. Inmaculada Duran Noviembre 2009 ADAPTACIONES OPEN 2º Curso de Hipoacusia Neurosensorial Prótesis en Audición Hospital de Alcorcón Inmaculada Duran Noviembre 2009 en oído abierto Aquellas en las que no se cierra el canal auditivo permitiendo

Más detalles

4 DEFINICIONESY ABREVIATURAS Conformidad: Cumplimiento de un requisito. Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.

4 DEFINICIONESY ABREVIATURAS Conformidad: Cumplimiento de un requisito. Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada. Página 1 de 6 1 POLÍTICA Es política del SVCADC asegurar la calidad de sus ensayos, identificando cualquier aspecto de su trabajo de ensayo o calibración que no sea conforme con sus propios procedimientos

Más detalles

Phonak Digital Adaptativo (PDA)

Phonak Digital Adaptativo (PDA) Phonak Digital Adaptativo (PDA) Antecedentes audiológicos En Phonak, se considera que todos los requisitos básicos de los audífonos y de la adaptación de audífonos se basan en la idea de una Casa de acústica..

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico REF: HORAS: HORAS: K433 35 horas lectivas 15 horas practicas OBJETIVOS Curso en el que se pretende que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades

Más detalles

ING. GUILLERMO BAVARESCO

ING. GUILLERMO BAVARESCO ING. GUILLERMO BAVARESCO Es bien sabido que solo el trabajo puede asegurar a la persona la satisfacción de sus necesidades, sin embargo, el trabajo puede constituir una fuente de prosperidad solamente

Más detalles

MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA EN UNA EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO

MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA EN UNA EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA EN UNA EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO 1 MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Más detalles

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES José Leal jose.leal@mayor.cl Curso Internacional Planificación y gestión sostenible de los recursos ambientales y naturales Cartagena de las Indias,

Más detalles

Con estimulación por vía ósea, la atenuación interaural disminuye espectacularmente, obteniéndose valores medios de atenuación de 5 db.

Con estimulación por vía ósea, la atenuación interaural disminuye espectacularmente, obteniéndose valores medios de atenuación de 5 db. EL ENMASCARAMIENTO EN LA AUDIOMETRÍA TONAL Los sonidos presentados por vía aérea, son percibidos por el oído contralateral a partir de una intensidad determinada, que depende de la frecuencia del estímulo.

Más detalles

X-Plain Pérdida de audición Sumario

X-Plain Pérdida de audición Sumario X-Plain Pérdida de audición Sumario Los problemas de audición son bastante comunes entre las personas de edad avanzada. Una de cada tres personas mayores de 65 años padece de pérdida de audición. La mayoría

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

BUENOS AIRES, 30 DE ENERO DE 2012 RESOLUCION S.R.T. N : 85/12 ANEXO INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL PROTOCOLO DE MEDICION DE RUIDO EN

BUENOS AIRES, 30 DE ENERO DE 2012 RESOLUCION S.R.T. N : 85/12 ANEXO INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL PROTOCOLO DE MEDICION DE RUIDO EN BUENOS AIRES, 30 DE ENERO DE 2012 RESOLUCION S.R.T. N : 85/12 ANEXO INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL PROTOCOLO DE MEDICION DE RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL 1) Identificación del establecimiento, explotación

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD SUBGERENCIA DE SALUD EN EL TRABAJO PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD SUBGERENCIA DE SALUD EN EL TRABAJO PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO 1 Para que nos sirven los oídos? Para captar los estímulos sonoros del medio ambiente; el ser humano posee el Conducto auditivo externo órgano de la audición, el cual se divide

Más detalles

INVITACIÓN. Sr: Estimado Señor.

INVITACIÓN. Sr: Estimado Señor. Sr: Estimado Señor. INVITACIÓN Reciba nuestros más sinceros saludos en nombre de AMK Seguridad y Salud Laboral C.A. al mismo tiempo que hacemos oportuna la presente para extenderle cordialmente la invitación

Más detalles

CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4.1.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN: EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO y CORRELACIONAL. Cuando con la investigación se busca especificar

Más detalles

Medición n del volumen de una gota de agua utilizando un gotero. Kaven Yau Wong

Medición n del volumen de una gota de agua utilizando un gotero. Kaven Yau Wong Medición n del volumen de una gota de agua utilizando un gotero Kaven Yau Wong Resumen Se trata de presentar la experiencia de olimpiada 2007 desde la perspectiva del docente Se determinó que el volumen

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Instituto de Salud Pública de Chile GUÍA TÉCNICA GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS

DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Instituto de Salud Pública de Chile GUÍA TÉCNICA GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Instituto de Salud Pública de Chile 01 GUÍA TÉCNICA GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Instituto de Salud Pública

Más detalles

RUIDO Y VIBRACIONES. Ruido y Vibraciones son formas de energía mecánica que necesitan un soporte material para propagarse. RUIDO

RUIDO Y VIBRACIONES. Ruido y Vibraciones son formas de energía mecánica que necesitan un soporte material para propagarse. RUIDO RUIDO Y VIBRACIONES Ruido y Vibraciones son formas de energía mecánica que necesitan un soporte material para propagarse. RUIDO El ruido se define como un sonido no deseado. Es uno de los contaminantes

Más detalles

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 011 Índice 1. Antecedentes Generales 1. Comparación de puntajes promedios.1. Errores

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL DENOMINACIÓN DEL TÍTULO (ES) Técnico Superior en Audiología Protésica TRADUCCIÓN DE LA DENOMINACION DEL TÍTULO (1) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Reglamento de Practicas. Facultad de Ingeniería. Página 1

Reglamento de Practicas. Facultad de Ingeniería. Página 1 Reglamento de Practicas Facultad de Ingeniería 2010 Página 1 Artículo 1. De las prácticas Los alumnos deben desarrollar y aprobar durante sus estudios dos prácticas profesionales, en función de lo indicado

Más detalles

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Investigación: Determinación del tamaño muestral para calcular 1/5 Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Autores: Pértegas Día, S. spertega@canalejo.org,

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO Y/O CON SORDERA PROFESIONAL

GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO Y/O CON SORDERA PROFESIONAL GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO Y/O CON SORDERA PROFESIONAL 1. INTRODUCCIÓN Gran parte de las acciones que se realizan en Salud Ocupacional se enmarcan en el Seguro

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION REVISION: 1 PAGINA 1 DE 7 INDICE 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD... 2 4. DEFINICIONES... 3 5. CONDICIONES GENERALES... 3 5.1. CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se pretende establecer los pasos por los cuales se desarrolló el trabajo de investigación, así como los modelos mediante los

Más detalles

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California 1 Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California INTRODUCCIÓN Índice: Editorial Infecciones Nosocomiales, pág. 1 Monitoreo de brotes, pág. 3 Notificación semanal, pág. 3

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

COMISIÓN PERMANENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA COMISIÓN PERMANENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la Republica Argentina 1 COMISIÓN PERMANENTE

Más detalles

Análisis pruebas saber

Análisis pruebas saber Análisis pruebas saber Para responder sus inquietudes con respecto a Pruebas Saber y Saber 11, le proporcionamos el siguiente análisis que indica que vamos en la vía del mejoramiento y en un estado satisfactorio

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE MATEMATICA TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) JOSE GREGORIO SANCHEZ CASANOVA C.I. V-9223081 CARRERA: 610 SECCION Nº 1 SAN CRISTOBAL,

Más detalles

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica Estimulación bimodal Estimulación electroacústica Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Indicaciones de IC (clásicas y emergentes) Hipoacusia bilateral profunda Hipoacusia

Más detalles

Cómo establecer periodos de Calibración. Ing. Francisco Javier Cedillo López

Cómo establecer periodos de Calibración. Ing. Francisco Javier Cedillo López Cómo establecer periodos de Calibración Ing. Francisco Javier Cedillo López OBJETIVO Es compartir con los asistentes, las herramientas y ejemplos de cómo establecer los periodos de calibración de los equipos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES

PROCEDIMIENTO DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES DE CÓDIGO: S-P-10 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PÁGINA 2 de 7 1. OBJETIVO Contratar a un trabajador sano física, mental y emocionalmente y a lo largo de su vida laboral preservar, vigilar y mejorar el bienestar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES CÓDIGO: S-P-10

PROCEDIMIENTO DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES CÓDIGO: S-P-10 DE CÓDIGO: S-P-10 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PÁGINA 2 de 7 1. OBJETIVO Contratar a un trabajador sano física, mental y emocionalmente y a lo largo de su vida laboral preservar, vigilar y mejorar el bienestar

Más detalles

Informe de Seguimiento nº. 01/2011 del expediente nº. 668

Informe de Seguimiento nº. 01/2011 del expediente nº. 668 Denominación del Título Grado en Derecho Universidad solicitante Universidad de Navarra Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas ANECA, conforme a lo establecido en el artículo 27 del R.D. 861/2010,

Más detalles

Comunicación de Datos

Comunicación de Datos 2.3.1 Microondas terrestres. La antena más común en las microondas es la de tipo parabólico. El tamaño típico es de un diámetro de unos 3 metros. Esta antena se fija rígidamente, y en este caso el haz

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013 1. Para el año 2016, se puede dar una opinión sobre la Efectividad de todo el Sistema de Control Interno (SCI)?, considerando que para ese año se puede evaluar solo tres componentes del SCI: Entorno de

Más detalles

Capítulo I. Psicoacústica.

Capítulo I. Psicoacústica. Capítulo I. Psicoacústica. 16 Capítulo I. Psicoacústica. 1.1 Preámbulo La audición humana es un proceso extraordinariamente complejo. Escuchar no es meramente un fenómeno mecánico de la propagación de

Más detalles

PROGRAMA INTEGRADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Salud Ocupacional. (Integrated Epidemiological Monitoring Programme)

PROGRAMA INTEGRADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Salud Ocupacional. (Integrated Epidemiological Monitoring Programme) PROGRAMA INTEGRADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Salud Ocupacional (Integrated Epidemiological Monitoring Programme) Dr. Guillermo Gómez García Director Salud Ocupacional Codelco Chile División Ventanas

Más detalles

INDUSTRIALES LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA Y DETERMINACIÓN DE TAMAÑO ÓPTIMO

INDUSTRIALES LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA Y DETERMINACIÓN DE TAMAÑO ÓPTIMO DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA Y DETERMINACIÓN DE TAMAÑO ÓPTIMO 1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA Objetivo Final: Medir económicamente la conveniencia de unas frente a otras ubicaciones.

Más detalles

Modelo de costos evitados reventa de línea y SAIB

Modelo de costos evitados reventa de línea y SAIB Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) Modelo de costos evitados reventa de línea y SAIB 30 de septiembre de 2015 Índice 2 Servicios modelados y metodología utilizada Descripción del modelo Resultados

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial INTRODUCCIÓN Debemos partir de una definición o concepto teórico de factores psicosociales, el cual fue definido por la OIT/OMS en 1984 como aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo,

Más detalles

CONTROL DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN. Introducción a las técnicas de control estadístico de los procesos

CONTROL DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN. Introducción a las técnicas de control estadístico de los procesos CONTROL DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Introducción a las técnicas de control estadístico de los procesos Introducción Departamento de Ingeniería Mecánica de la UPV-EHU ElControlEstadísticodelosProcesos

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos 1. Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1 Pregunta 1. Cuáles

Más detalles

Determinación de aptitud de protectores auditivos Autor: Lic. Oscar Alfredo Rodríguez *

Determinación de aptitud de protectores auditivos Autor: Lic. Oscar Alfredo Rodríguez * Determinación de aptitud de protectores auditivos Autor: Lic. Oscar Alfredo Rodríguez * Identificación de los Métodos normalizados por IRAM, aceptados por la Autoridad de Aplicación (SRT) RESUMEN: Dos

Más detalles

RESULTADOS AGREGADOS DE SABER PRO EN LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS, AÑO 2012 PROGRAMAS UNIVERSITARIOS

RESULTADOS AGREGADOS DE SABER PRO EN LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS, AÑO 2012 PROGRAMAS UNIVERSITARIOS Bogotá, junio 14 de 2013. RESULTADOS AGREGADOS DE SABER PRO EN LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS, AÑO 2012 PROGRAMAS UNIVERSITARIOS Estimado usuario: A partir de la fecha los resultados agregados del

Más detalles

SEGURIDAD OCUPACIONAL GLOSARIO

SEGURIDAD OCUPACIONAL GLOSARIO GLOSARIO Accidente: Cualquier acontecimiento que interrumpa la marcha normal del trabajo. Evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión u otro problema; acontecimiento que puede generar daño

Más detalles

CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS

CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2007, Vol. 5, No. 5e CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA Protocolo de Investigación Análisis de la Mortalidad en Guatemala Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogo

Más detalles

Índice para la guía de rutas de empleo y formación Del Servicio Público de Empleo

Índice para la guía de rutas de empleo y formación Del Servicio Público de Empleo Índice para la guía de rutas de empleo y formación Del Servicio Público de Empleo JEISSON ARLEY CÁRDENAS RUBIO abril 23 de 2014 Qué es el SPE? Es un servicio que se propone como un medio de gestión, colocación

Más detalles

PIERCING Y TATUAJES SIGNO GENERACIONAL

PIERCING Y TATUAJES SIGNO GENERACIONAL PIERCING Y TATUAJES SIGNO GENERACIONAL ADVERTENCIA: Como toda encuesta de opinión, los datos aquí presentados reflejan el estado de ánimo y las percepciones de la población al momento de la aplicación

Más detalles

Técnica: Que es un histograma, como se analiza e interpreta

Técnica: Que es un histograma, como se analiza e interpreta Técnica: Que es un histograma, como se analiza e interpreta Nota importante: Las capturas y ejemplos de histogramas de este artículo están basados en la herramienta Photoshop Elements. No obstante la mayoría

Más detalles

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 PARA RECORDAR Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud -OMS, en 2012 murieron en el mundo 56 millones de personas. En Colombia murieron según las

Más detalles

Tema 2. La percepción de la voz

Tema 2. La percepción de la voz Tema 2. La percepción de la voz 2.1.- El sentido de la audición 2.2.- Fisiología del sistema auditivo 2.3.- Psicoacústica 2.1.- El sentido de la audición La generación de sensaciones auditivas es un proceso

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBAS SABER LENGUAJE Y MATEMÁTICAS GRADOS 3, 5, 7 Y 9

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBAS SABER LENGUAJE Y MATEMÁTICAS GRADOS 3, 5, 7 Y 9 INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES SUBDIRECCIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBAS SABER LENGUAJE Y MATEMÁTICAS GRADOS

Más detalles

Contabilidad de Costos. Sesión 4: Control y Evaluación de los Elementos del Costo

Contabilidad de Costos. Sesión 4: Control y Evaluación de los Elementos del Costo Contabilidad de Costos Sesión 4: Control y Evaluación de los Elementos del Costo Contextualización En esta sesión aprenderás a calcular la valuación de inventarios por los tres métodos más importantes

Más detalles

POSGRADOS UDFJC. Tabla 1 Graduados de Posgrados en Bogotá (2001-2013)* Total por área de Conocimiento Bogotá

POSGRADOS UDFJC. Tabla 1 Graduados de Posgrados en Bogotá (2001-2013)* Total por área de Conocimiento Bogotá Universidad Visible La Oficina Asesora de Planeación y Control en el marco del proceso de acreditación realiza la publicación semanal de cifras, alcances, noticias y logros de la UDFJC, con el objetivo

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORíA 540

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORíA 540 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORíA 540 AUDITORÍA DE ESTIMACIONES CONTABLES (Entra en vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO

Más detalles

Programa de Protección Manual

Programa de Protección Manual Página 1 de 12 Página 2 de 12 1 OBJETIVO El presente programa tiene por objetivo definir los estándares mínimos que se requieren para un programa de Protección para nuestras manos, incluyendo la selección,

Más detalles

ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO

ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO REGIÓN DE COQUIMBO Octubre 205 Estudio realizado por el Observatorio de Inteligencia Económica, Proyecto financiado con recursos del

Más detalles

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN Página 1 de 5 INTRODUCCIÓN La problemática generada por los factores de riesgo psicosocial que afectan a la población trabajadora es cada día más significativa, los efectos en la disminución de la calidad

Más detalles

Material Apoyo Capacitación UGPP

Material Apoyo Capacitación UGPP Material Apoyo Capacitación UGPP Qué es la UGPP? La UGPP (Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social) es una entidad pública, adscrita al

Más detalles

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL La auditoría medioambiental (AMA), es un proceso de evaluación sistemática, objetiva, independiente y periódica del sistema de protección del medio ambiental de la empresa en

Más detalles

Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo.

Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo. ESTUDIOS TRANSVERSALES Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo. No involucran seguimiento. ESTUDIOS

Más detalles

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE Unidad de Análisis Estadístico División de Evaluación de Logros de Aprendizaje Agencia de Calidad de la Educación 013 Índice 1.

Más detalles

Resumen de CardioMap TM

Resumen de CardioMap TM Revision 1.0.1 Resumen de CardioMap TM CardioMap TM es un Servicio de tecnología única e Internet que realiza rápidos (tanto como 30 segundos) y amplios análisis de las condiciones cardíacas de una persona.

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La construcción se encuentra dentro de las industrias más peligrosas en todo el

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La construcción se encuentra dentro de las industrias más peligrosas en todo el CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La construcción se encuentra dentro de las industrias más peligrosas en todo el mundo. Miles de personas mueren cada año por trabajar en esta industria y muchas más, un poco más

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA DESCRIPCION DE CURSO DE APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN REUNION Nº 13/1993 DEL 26 DE AGOSTO DE 1993. VIGENTE A PARTIR DEL I SEMESTRE DE 1993 "Secretaría General dispone de un Sistema de Gestión

Más detalles

EQUIPOS DE SONIDO DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO. EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO Autor: Francisco Andújar Becerra.

EQUIPOS DE SONIDO DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO. EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO Autor: Francisco Andújar Becerra. EQUIPOS DE SONIDO DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO Autor: Francisco Andújar Becerra. INDICE U. de Trabajo 1: ACÚSTICA El sonido Tipos de Ondas Acústica

Más detalles

Niveles del Sonido y el decibel

Niveles del Sonido y el decibel Niveles del Sonido y el decibel El decibel Un entendimiento superficial del decibel puede obscurecer el estudio de la ciencia del sonido y ser una barrera en el uso apropiado y desarrollo de sus muchas

Más detalles

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA Una vez tomados los datos de la medición de las piezas muestreadas, se inicia el análisis de varianza. En este capítulo se presenta dicho análisis junto con la comparación

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Por qué Sony para obtener calidad de imagen?

INFORME TÉCNICO. Por qué Sony para obtener calidad de imagen? INFORME TÉCNICO Por qué Sony para obtener calidad de imagen? Introducción Por qué Sony para obtener calidad de imagen? No cabe duda de que el futuro de la videovigilancia IP empieza a avanzar hacia la

Más detalles

EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS A BAJA FRECUENCIA

EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS A BAJA FRECUENCIA EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS A BAJA FRECUENCIA Normativa Aplicable Real Decreto 1066/2001:condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las misiones radioeléctricas

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II 1. COMENTARIOS Y/O ACOTACIONES RESPECTO AL TEMARIO EN RELACIÓN

Más detalles

Protocolo de Verificación de Proyectos de Rellenos Sanitarios en México. Recolección y Destrucción del Metano de los Rellenos Sanitarios

Protocolo de Verificación de Proyectos de Rellenos Sanitarios en México. Recolección y Destrucción del Metano de los Rellenos Sanitarios Protocolo de Verificación de Proyectos de Rellenos Sanitarios en México Recolección y Destrucción del Metano de los Rellenos Sanitarios Versión 1.0 Junio 2009 Tabla de Contenidos 1 Introducción...1 2 Estándar

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 07 de Noviembre de 2012 Instituto Nacional de Tecnología Industrial ::

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL PROYECTOS FINALIZADOS EN 2010

INSERCIÓN LABORAL PROYECTOS FINALIZADOS EN 2010 INSERCIÓN LABORAL PROYECTOS FINALIZADOS EN 2010 Febrero 2012 Como cada año la Sección de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo en Valladolid elabora un informe sobre la inserción laboral

Más detalles

Tablas de valores límite de calidad del aire

Tablas de valores límite de calidad del aire Tablas de valores límite de calidad del aire DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) horario para la 350 µg/m 3, valor que no podrá superarse en más de 24 ocasiones por año civil diario para la 24 horas 125 µg/m 3,

Más detalles

Medición evaluación RTL. No Aplicable

Medición evaluación RTL. No Aplicable FORMATO DE AUDITORIA Nº 6: Lista de Chequeo de requisitos técnico legales de obligado cumplimiento 1.-Gestión Administrativa 1.1.- Política a. Corresponde a la naturaleza y magnitud de los riesgos. b.

Más detalles

BOHS / OHlearning Especificación del curso

BOHS / OHlearning Especificación del curso BOHS / OHlearning Especificación del curso Título del curso Ruido Medición y sus efectos Código W503 Nivel Básico Intermedio Avanzado Otro Pre-requisitos Ninguno Editor de coordinación Bruce Gantner Fecha

Más detalles