Aplicación del compost de residuos apícolas como fitosanitario

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aplicación del compost de residuos apícolas como fitosanitario"

Transcripción

1 Aplicación del compost de residuos apícolas como fitosanitario M.A. Gómez, A.C. Carrasco, R. Pérez y M.R. Morales Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales. Universidad de Salamanca. Avda. Filiberto Villalobos, Salamanca. España Tel.: ; Fax: ; geles@usal.es Palabras clave: fitotoxicidad, hongos fitopatógenos, residuos orgánicos, semilleros, supresión. Resumen El carozo es un residuo orgánico procedente de la extracción de cera de la industria apícola. Entre sus características más destacadas podemos citar un alto contenido en materia orgánica y un aporte importante de elementos nutritivos. Después de caracterizarlo física y químicamente y evaluar su posible uso como componente en mezclas de sustratos y como fertilizante orgánico en trabajos anteriores, hemos detectado que, al igual que sucede con otros compost, podría presentar un cierto efecto como supresor de enfermedades vegetales. Por otro lado consideramos necesario evaluar los posibles riesgos de fitotixicidad de este material por medio de bioensayos de germinación con semillas de lechuga y rabanito. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar el riesgo de fitotoxicidad del carozo y determinar el posible uso de dicho residuo como fitosanitario frente a patógenos vegetales. Como resultados más representativos señalar que se produce una inhibición importante de la germinación con lo que no podríamos utilizar con garantías el compost de carozo como sustrato único. Sin embargo, podría ser componente de sustratos en mezcla con otros materiales. Respecto a las posibilidades como fitosanitario se comprobó a lo largo del ensayo que en el medio había inóculo vivo de los tres hongos pero en ningún momento aparecieron síntomas en las plantas. INTRODUCCIÓN La aplicación de compost muestra diversos beneficios en términos generales, entre ellos está contribuir al control de patógenos vegetales del suelo (Nico, 2002). Este efecto supresivo se atribuye a diversos factores tanto físicos, como químicos y biológicos. Los factores biológicos, integrados por la microbiota asociada al compost maduro, son los que desempeñan un papel de mayor importancia en esta supresión (Hoitink y Boehm, 1999). Durante la fase termófila del compostaje, muchos grupos microbianos son eliminados. Sin embargo, cuando la temperatura desciende de nuevo hasta valores mesófilos, algunos de ellos vuelven a recolonizar el compost y siguen desarrollándose durante la etapa de maduración. Un número importante de estos microorganismos han sido identificados como agentes de control biológico entre los que se incluyen géneros bacterianos como Bacillus spp., Enterobacter spp., Flavobacterium balustinum y Pseudomonas spp. entre otros, y ciertos actinomicetos y hongos entre los que se encuentran Streptomyces spp., Trichoderma spp. o Gliocladium virens. Los principales mecanismos biológicos implicados son: la competencia por la disponibilidad de nutrientes o de espacio, la producción de sustancias antibióticas, hiperparasitismo, inducción de genes de resistencia en plantas (Hoitink y Boehm, 1999), producción de compuestos 437

2 volátiles estimuladores o tóxicos a partir del compost y cambios en las propiedades físicas del sustrato o del suelo (Coventry et al., 2001). Está claro que la necesidad actual de combatir numerosas plagas y enfermedades vegetales devastadoras, ha favorecido que exista un enorme interés por la investigación y comercialización de productos que proporcionen un control efectivo y representen una alternativa viable a la utilización de plaguicidas químicos. En este contexto se planteó el estudio del posible efecto fitosanitario del compost de carozo. Este residuo tiene naturaleza orgánica y procede de la extracción de cera de la industria apícola. Entre sus características más destacadas podemos citar un alto porcentaje de materia orgánica, relación C/N 12, ph 5,5, CE 2,3 ds/m y un elevado contenido en elementos nutritivos (4,3 % de N, ppm de P y ppm de K). Por otro lado se consideró necesario evaluar los posibles riesgos de fitotixicidad de este material, para ello los bioensayos han surgido como una herramienta rápida y eficiente para detectar la presencia de sustancias tóxicas utilizando especies indicadoras (Varnero et al., 2007). Se utilizan especies indicadoras que permiten advertir la presencia de sustancias fitotóxicas en el compost mediante los efectos negativos que se producen sobre la germinación y crecimiento de sus semillas calificando a un compost maduro si éste muestra un porcentaje de germinación igual o superior al 80% para sustratos y se requiere un 50% en el caso de los fertilizantes (Ortega et al., 1996). Las especies más apropiadas son rabanito (Raphanus sativus L.) y lechuga (Lactuca sativa L.). Los objetivos del presente trabajo son evaluar el riesgo de fitotoxicidad del carozo y determinar el posible uso de dicho residuo como fitosanitario frente a patógenos vegetales. MATERIAL Y MÉTODOS Determinación de fitotoxicidad. Para determinar los riesgos de fitotoxicidad se utilizaron muestras secas de carozo recogidas en distintos momentos del proceso de compostaje: 0 meses (C0), 2 meses (C2), 4 meses (C4) y 6 meses (C6). Con estos materiales se prepararon extractos en proporción 1:5 (carozo:agua destilada). Se colocaron 10 ml de cada extracto en placas Petri que contenían 10 semillas de cada especie, lechuga y rabanito, sobre papel de filtro. Se compararon con testigos de ambas especies en agua destilada. Se mantuvieron en cámaras de germinación durante 4 días a 25 ºC. Se realizó un diseño experimental en bloques al azar con 5 repeticiones para cada uno de los tratamientos. Se calcularon los siguientes parámetros: Porcentaje de germinación relativa (PGR), Crecimiento de radícula relativo (CRR) e Índice de germinación (IG). Nº semillas germinadas en el extracto PGR = 100 Nº semillas germinadas en el control Elongacion de radículas en extracto (cm) CRR = 100 Elongacion de radículas en control (cm) PGR CRR IG =

3 Estudio del potencial fitosanitario: Antibiogramas. Se preparó un medio de cultivo a base de extracto de carozo con 2 meses (C2) y 4 meses (C4) de compostaje. Se mezcló una parte de carozo y 5 de agua y el líquido resultante (extracto) se utilizó como base para la preparación del medio de cultivo que se realizó añadiendo 20 g de Agar por litro de extracto. Como control se utilizó un medio de agar-agua (A) en la misma concentración. Posteriormente se extendió cada medio en placas Petri y se procedió a la siembra de 5 placas con cada uno de los tres patógenos. Se dejaron 5 placas de cada muestra sin inocular como control negativo. Posteriormente se sellaron las placas y se incubaron a 26ºC. Los patógenos utilizados fueron: Phytophthora infestans: nº de colección 142, Rhizoctonia solani: nº de colección 16, Sclerotinia minor: nº de colección 68, proporcionados por el Centro Regional de Diagnóstico de Plagas y Enfermedades de la Junta de Castilla y León en Aldearrubia (Salamanca). Se observó diariamente el crecimiento de los hongos y se midió el diámetro alcanzado por la colonia hasta que llegó al borde de cada placa. Estudio del potencial fitosanitario: Ensayo de cultivo de planteles in-vitro. Este estudio se llevó a cabo con dos muestras de carozo, compostado (C6) y sin compostar (C0) y los tres hongos descritos en el apartado anterior. Para el carozo compostado (C6) se preparó un extracto (v/v) en agua (A) con las siguientes concentraciones: 1C6:5A, 1C6:10A y 1C6:20A y para carozo sin compostar (C0) se usaron unas concentraciones menores, ya que se preveía una mayor toxicidad: 1C0:40A, 1C0:80A, 1C0:200A. Posteriormente se añadieron 8 ml de cada extracto en tubos de ensayo y se inocularon con cada patógeno. En este medio se introdujo un plantel de tomate. Se realizaron 5 repeticiones, como control se utilizaron muestras sin inocular de las distintas concentraciones, además se realizó un testigo con agua. Se llevó a cabo un seguimiento diario del desarrollo de las plantas, registrando: estado general y número de hojas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Determinación de fitotoxicidad. Los resultados de esta prueba se muestran en la tabla 1. Podemos observar que el carozo C0 provoca una inhibición total de la germinación en ambas especies. Con el carozo de 2 y 4 meses los IG no llegan al 50% en ningún caso y con el carozo compostado (C6) se obtienen IG del 28% en lechuga y del 84,4% en rabanito. Como vemos se produce una inhibición de la germinación, mucho más acusada en el caso de la lechuga. Con estos resultados no podríamos utilizar con garantías el compost de carozo como sustrato único para cualquier producción. Sin embargo, podría ser componente de sustratos en mezcla con otros materiales. Estudio del potencial fitosanitario: Antibiogramas. Se midieron las colonias que se desarrollaron en los distintos medios de cultivo: (C2), (C4) y testigo (A). En la tabla 2 se muestran los resultados del ensayo expresados como medida del diámetro de las colonias a los 3, 5, 8 y 10 días. Se puede observar la inhibición que ejerce el carozo de 2 meses sobre los tres hongos. En cuanto al carozo de 4 meses, vemos que en el caso de P. infestans y S. minor mejora el crecimiento seguramente debido al aporte de elementos nutritivos, sin embargo sí ejerce una pequeña inhibición sobre R. solani. 439

4 Estudio del potencial fitosanitario: Ensayo de cultivo de planteles in-vitro. En este ensayo se expresan los resultados como presencia/ausencia de enfermedad en los planteles tras la inoculación a los 5, 10 y 15 días. Se observó que en los tratamientos con C6 a los 5 días, los planteles tenían 2 hojas que median 3 cm de largo, mientras que en los tratamientos con C0 los planteles también tenían 2 hojas pero de menor tamaño (2 cm de largo). El día 10 los planteles en el tratamiento 1CO:200A alcanzaron el máximo desarrollo registrado, ya que presentaban 4 hojas, mientras que con el resto de tratamientos sólo aparecían las 2 hojas iniciales. A los 15 días de la inoculación los planteles de todos los tratamientos con C0 tenían 4 hojas, mientras que los planteles de los tratamientos con C6 seguían teniendo 2 hojas. Se comprobó a lo largo del ensayo que en el medio había inoculo vivo de los tres hongos, pero en ningún momento aparecieron síntomas en las plantas, así que podemos concluir que el extracto de carozo ejerce algún tipo de protección puesto que la enfermedad estaba ausente. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el proyecto de investigación ITACYL SA-01/2005(R-PGI-05-02). Referencias Coventry, E., Noble, R., Mead, A. and Whipps, J. M Control of Allium white rot (Sclerotium cepivorum) with composted onion waste. Soil Biol. Biochem., 34(7): Hoitink, H. A. J. and Boehm, M. J Biocontrol within the context of soil microbial communities: a substrate-dependent phenomenon. Annu. Rey. Phytopathology, 37: Nico, A El empleo de enmiendas orgánicas para el control de hongos de suelo y nemátodos. p En: Sarandón, S. J. (Ed.). Agroecología: El camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Latinoamericanas, La Plata. Ortega, M. C., Moreno, M. T., Ordovás, J. and Aguado, M. T Behaviour of different horticultural species in phytotoxicity bioassays of bark substrates. Science Horticulture, 66: Varnero, M.T., Rojas, C. y Orellana, R Índices de fitotoxicidad en residuos orgánicos durante el compostaje. J. Soil Sc Nutr. 7 (1): Tabla 1. GR, ER e IG de semillas de rabanito y de lechuga obtenidos con los extractos de carozo en distintos momentos del proceso de compostaje. GR (%) ER (%) IG (%) Lechuga Rabanito Lechuga Rabanito Lechuga Rabanito C C ,5 26,6 17,7 6,6 C ,1 64,4 25,5 48,3 C ,7 84,4 28,8 84,4 Siendo: germinación relativa (GR) de las semillas, largo de radícula relativo (ER) de las semillas e índice de germinación (IG) de las semillas. 440

5 Tabla 2. Crecimiento de los hongos fitopatógenos (diámetro de colonia) sobre agar-agua (A) y dos extractos de carozo (C2 y C4). P. infestans (cm) R. solani (cm) S. minor (cm) A 0 2,3 0 3 días C C4 0 1,2 0 A 1,2 7,9 1,9 5 días C C4 2,8 6,8 2,1 A 1,6 8,6 * 4,2 8 días C2 0 0,3 0 C4 5,5 8,6 * 5,9 A 8,6 * 8,6 * 8,6 * 10 días C2 0 0,4 0 C4 8,6 * 8,6 * 8,6 * * Máximo, diámetro de la placa. 441

EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp.

EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp. EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp. Ing.Agr. Rodrigo Grenni INTRODUCCIÓN Las semillas pueden ser afectadas en el proceso de germinación por patógenos

Más detalles

Ensayo de inhibición de la germinación y del alargamiento radicular en semillas de cebolla Allium cepa y Soya Glycine max

Ensayo de inhibición de la germinación y del alargamiento radicular en semillas de cebolla Allium cepa y Soya Glycine max Ensayos de inhibición de la germinación 285 Ensayo de inhibición de la germinación y del alargamiento radicular en semillas de cebolla Allium cepa y Soya Glycine max Con experiencia Raúl Uribe Hernández

Más detalles

COMPOST (Mantillo) ECOLÓGICO

COMPOST (Mantillo) ECOLÓGICO Área de Hortofruticultura PROYECTO DEMOSTRATIVO DE ELABORACIÓN DE COMPOST (Mantillo) ECOLÓGICO Coordinador: Juan Ig. de Sebastián Palomares -53- Proyecto de Demostración -54- Área de Hortofruticultura

Más detalles

Factores ambientales: Oxígeno

Factores ambientales: Oxígeno Factores ambientales: Oxígeno Superoxide Hidrogen peroxide Enzimas bacterianos que eliminan los productos tóxicos del oxígeno Temperatura Temperaturas cardinales Clasificación de los microorganismos según

Más detalles

ANALISIS MICROBIOLOGICO Y PRUEBAS DE FITOTOXICIDAD EN VERMICOMPOSTA Y COMPOSTA.

ANALISIS MICROBIOLOGICO Y PRUEBAS DE FITOTOXICIDAD EN VERMICOMPOSTA Y COMPOSTA. ANALISIS MICROBIOLOGICO Y PRUEBAS DE FITOTOXICIDAD EN VERMICOMPOSTA Y COMPOSTA. Gutiérrez-Pérez O. Ingeniería Agroindustrial. Universidad Politécnica De Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Correo electrónico:

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA Dr. José Manuel Fontanilla Puerto Director de marketing de Haifa Iberia www.haifa-group.com La importancia

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS Es un proceso que incluye la selección y preparación del terreno, la siembra, el crecimiento, la verificación de altura de la planta

Más detalles

RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y APLICACION DE LA ORINA HUMANA. Bioensayo CNFyL. Ing. Maritza Marín Araya ACEPESA

RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y APLICACION DE LA ORINA HUMANA. Bioensayo CNFyL. Ing. Maritza Marín Araya ACEPESA RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y APLICACION DE LA ORINA HUMANA Bioensayo CNFyL Ing. Maritza Marín Araya ACEPESA PARTICIPANTES EN EL PROYECTO: Ing. Ana Lorena Vargas, Compañía Nacional de Fuerza y Luz Trabajadores

Más detalles

ÍNDICES DE FITOTOXICIDAD EN RESIDUOS ORGÁNICOS DURANTE EL COMPOSTAJE

ÍNDICES DE FITOTOXICIDAD EN RESIDUOS ORGÁNICOS DURANTE EL COMPOSTAJE 28 R.C.Suelo Nutr. Veg. 7 (1) 2007 (28-37) J. Soil Sc Nutr. 7 (1) 2007 (28-37) ÍNDICES DE FITOTOXICIDAD EN RESIDUOS ORGÁNICOS DURANTE EL COMPOSTAJE María Teresa Varnero M., Claudia Rojas A., Roberto Orellana

Más detalles

LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CARNE EN LAS COMPOSTERAS DOMÉSTICAS

LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CARNE EN LAS COMPOSTERAS DOMÉSTICAS Francesco Storino - Natxo Irigoien LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CARNE EN LAS COMPOSTERAS DOMÉSTICAS francesco.storino@unavarra.es Antecedentes OPORTUNIDADES: Reducir una fuente problemática de materia

Más detalles

Preparación, siembra y manejo de los almácigos

Preparación, siembra y manejo de los almácigos Preparación, siembra y manejo de los almácigos Temas: Sembrar en almácigos Condiciones de una semilla Cuidado y protección de las almacigueras Cualidades de una buena semilla Siembra y condiciones del

Más detalles

Tu mejor aliado para el control de mildiu

Tu mejor aliado para el control de mildiu Tu mejor aliado para el control de mildiu Fungicida para el control de bremia Fungicida con acción traslaminar para el control de mildiu (Bremia lactucae) en el cultivo de la lechuga Revus se compone de

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Triderma

FICHA TÉCNICA. Triderma FICHA TÉCNICA Triderma Producido por: www.ideasbiologicas.com Email: asesoria@ideasbiologicas.com /IdeasBiologicas @IdeasBiologicas ib.ideasbiologicas 310 602 6281 310 601 1327 AGUACATE TRIDERMA (Trichoderma

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE METODO CUALITATIVO DE DETECCION DE SHIGELLA SPP EN MATRIZ AGUA

PROCEDIMIENTO DE METODO CUALITATIVO DE DETECCION DE SHIGELLA SPP EN MATRIZ AGUA PRT-712.02-065 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Detectar en forma cualitativa la presencia de Shigella spp en muestras de aguas. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Este procedimiento es aplicable a las muestras

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS Contenido Metodología Eficacia biológica sobre hongos fitopatógenos Eficacia biológica sobre bacterias

Más detalles

EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR.

EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR. Soriano, 2011. 1 METODOLOGÍA El

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Químicas

Más detalles

III SIMPOSIO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ LOGÍSTICA, RECICLAJE, REUSO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL Investigación sobre tratamiento eficiente y reutilización segura de material fecal de baños secos

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Andrea Pérez P

COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Andrea Pérez P COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Ing. Andrea Pérez P Vidal CONTENIDO CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES PLANTA

Más detalles

Influencia de la dureza del agua en la germinación y crecimiento de una planta

Influencia de la dureza del agua en la germinación y crecimiento de una planta Influencia de la dureza del agua en la germinación y crecimiento de una planta Iván Martínez Amor BC2A 1 Índice Introducción Página 3 Hipótesis... Página 3 Motivos. Página 3, 4 Desarrollo... Página 4,

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

El Compost como Abono Orgánico

El Compost como Abono Orgánico 1 El Compost como Abono Orgánico Introducción El compost suministra todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, no tiene efectos negativos para los seres humanos, los animales ni

Más detalles

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo EDUCAR para PRESERVAR el suelo y conservar la vida en La Tierra Cusco Perú, del 9 al 5 de Noviembre del 4 Centro de Convenciones

Más detalles

Fertilización en maíz Carlos Hernández Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Fertilización en maíz Carlos Hernández Sección Suelos y Nutrición Vegetal Fertilización en maíz Carlos Hernández Sección Suelos y Nutrición Vegetal Elementos locales como guías para el armado de nuestros planes de investigación en fertilización del maíz. a) Extracción de elementos

Más detalles

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS APARTADO 10: Alimentación y salud: Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de alimentos. Conceptos y tipos de enfermedades transmitidas por alimentos. Responsabilidad de la empresa

Más detalles

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN RESUMEN DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN BIOFERTILIZANTES OBTENIDOS A PARTIR DEL COMPOSTAJE DE RESIDUOS DE LA AGROINDUSTRIA Centro de Investigación en Biotecnología Silvoagrícola

Más detalles

BIODEGRADACION DE HIDROCARBUROS EN SUELOS CONTENIDOS EN TERRARIOS

BIODEGRADACION DE HIDROCARBUROS EN SUELOS CONTENIDOS EN TERRARIOS BIODEGRADACION DE HIDROCARBUROS EN SUELOS CONTENIDOS EN TERRARIOS Belloso Claudio, Carrario Javier, Viduzzi Dario Belloso Claudio Mendoza 4197-2.000 Rosario - Argentina Tel-Fax: 041-380853 e-mail: belloso@satlink.com

Más detalles

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Manejo integrado de enfermedades en arándanos Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Molécula Anti- Equilibrio ecológico v/s presión productiva MICRO ORGANISMOS Suelo PLANTA CULTIVADA

Más detalles

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA Gabriel J, Luna N, Vargas A, Magne J, Angulo A, La Torre J, Bonifacio A

Más detalles

Fungicida sistémico contra monilia, moteado y oídio. La eficacia antes y después de la cosecha

Fungicida sistémico contra monilia, moteado y oídio. La eficacia antes y después de la cosecha Fungicida sistémico contra monilia, moteado y oídio La eficacia antes y después de la cosecha protección eficaz de flores y frutos IMPALA (Fenbuconazol 5%EW) es un fungicida triazol sistémico para el control

Más detalles

ANEJO 3. ARTÍCULOS MÁS RELEVANTES

ANEJO 3. ARTÍCULOS MÁS RELEVANTES ANEJO 3. ARTÍCULOS MÁS RELEVANTES 105 Cambios en la temperatura y sus efectos en algunas propiedades físicas del suelo Dr M. Said Youssef, Dr A. Sabry, Dr Helmi El Ramli Sumario En el transcurso de los

Más detalles

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE El Compostaje Cada habitante produce una media de un kilo y medio de residuos diarios, por lo que una ciudad de 100.000 habitantes puede llegar a generar hasta 150

Más detalles

Requerimientos nutritivos del cultivo de papaya en Canarias

Requerimientos nutritivos del cultivo de papaya en Canarias JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA CANARIAS 28, 29 Y 3 DE JUNIO Requerimientos nutritivos del cultivo de papaya en Canarias F I N C A L A E S T A C I Ó N ( I C I A ) G R A N C A N A R I A INTRODUCCIÓN Calidad

Más detalles

ROYA DEL AJO (Puccinia allii, P. porri)

ROYA DEL AJO (Puccinia allii, P. porri) Catalina Tascón Rodríguez Santiago Perera González Mayo 2013 Los ajos constituyen un condimento habitual en la cocina de los canarios. Su cultivo, aunque minoritario, es tradicional en algunas comarcas

Más detalles

DETERMINACION DE BACTERIAS COLIFORMES: COLIMETRIA

DETERMINACION DE BACTERIAS COLIFORMES: COLIMETRIA DETERMINACION DE BACTERIAS COLIFORMES: COLIMETRIA En esta práctica, vamos a centrarnos en determinar las bacterias coliformes presentes en un agua mediante el Método de los tubos múltiples ó colimetria

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE PALOMAS DEPORTIVAS DE MURCIA

CARACTERIZACIÓN DE PALOMAS DEPORTIVAS DE MURCIA CARACTERIZACIÓN DE PALOMAS DEPORTIVAS DE MURCIA L Almela Veracruz, B Peinado Ramón, N Duchi,Duchi, A Poto Remacha Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), Departamento

Más detalles

Conclusiones generales

Conclusiones generales Conclusiones generales CONCLUS IONES GENERALES A continuación se van a resumir las conclusiones más importantes y los aspectos más destacados de esta memoria de Tesis. Así, de este trabajo de Tesis, que

Más detalles

Humus de lombriz. Principales características:

Humus de lombriz. Principales características: Humus de lombriz Principales características: El humus es un abono orgánico que proviene de la actividad de las lombrices rojas californianas sobre material orgánico, es de color café oscuro, granulado,

Más detalles

7 RESULTADOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO. estudios efectuados por Hernández (2001) que sugirió el uso de Phaseolus vulgaris (frijol)

7 RESULTADOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO. estudios efectuados por Hernández (2001) que sugirió el uso de Phaseolus vulgaris (frijol) 7 RESULTADOS 7.1 DESARROLLO DE PLÁNTULAS EN VERMICULITA CONTAMINADA CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO La selección de las especies evaluadas en el presente trabajo se realizó con base en

Más detalles

ESTABILIDAD FÍSICA DE LOS AGLOMERADOS FUEL-CARBÓN VEGETAL. F. Javier García Frutos, V. Rodríguez y Juan Otero (Dpto. Combustibles Fósiles)

ESTABILIDAD FÍSICA DE LOS AGLOMERADOS FUEL-CARBÓN VEGETAL. F. Javier García Frutos, V. Rodríguez y Juan Otero (Dpto. Combustibles Fósiles) ESTABILIDAD FÍSICA DE LOS AGLOMERADOS FUEL-CARBÓN VEGETAL F. Javier García Frutos, V. Rodríguez y Juan Otero (Dpto. Combustibles Fósiles) Una vez establecido que el carbón vegetal, podría constituir el

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

SEMILLEROS DE ALGARROBO Y PINO EN SUSTRATOS DE TURBA Y CORCHO COMPOSTADO

SEMILLEROS DE ALGARROBO Y PINO EN SUSTRATOS DE TURBA Y CORCHO COMPOSTADO SEMILLEROS DE ALGARROBO Y PINO EN SUSTRATOS DE TURBA Y CORCHO COMPOSTADO M.T. AGUADO**, M.C. ORTEGA**, J. ORDOVAS*, M.T. MORENO*, E. CARMONA* ** EUITA "CORTIJO DE CUARTO". APDO. 11043.41080 SEVILLA. *

Más detalles

Larga vida a la fruta

Larga vida a la fruta Larga vida a la fruta 2 Índice Introducción 5 Enfermedades de conservación en frutales de pepita 6 Resultados 9 Ensayos 9 Programas de conservación 9 Informacion adicional 10 Riesgo de resistencias 10

Más detalles

Enfermedades fungosas y bacterianas del tomate en la zona de Arica y su manejo

Enfermedades fungosas y bacterianas del tomate en la zona de Arica y su manejo Enfermedades fungosas y bacterianas del tomate en la zona de Arica y su manejo Rafael Elizondo Pastén Consultor Nacional Proyecto Eliminación Bromuro de metilo Componente tomates Ministerio del Medio Ambiente

Más detalles

ORGANISMOS VIVOS EN EL SUELO

ORGANISMOS VIVOS EN EL SUELO ORGANISMOS VIVOS EN EL SUELO EL COMPOST El compostaje es una técnica para descomponer los residuos orgánicos, en condiciones controladas, con la finalidad de conseguir su transformación en un producto

Más detalles

PROCEDIMIENTO RECUENTO DE COLIFORMES EN MEDIO SÓLIDO

PROCEDIMIENTO RECUENTO DE COLIFORMES EN MEDIO SÓLIDO PRT-712.03-008 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Este método es utilizado para realizar recuento de bacterias del grupo coliformes, como indicador sanitario. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento

Más detalles

OPOSICIONES - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Escala de. Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C )

OPOSICIONES - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Escala de. Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C ) AYUDANTES Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C ) (*) Repartidas en varias especialidades. Solo se puede presentar a una de ellas. Nota: En las tres ultimas Ofertas de Empleo Público:

Más detalles

TUSAL. by Certis MÁXIMA PROTECCIÓN DE LA RAÍZ SIN RESIDUOS

TUSAL. by Certis MÁXIMA PROTECCIÓN DE LA RAÍZ SIN RESIDUOS TUSAL by Certis MÁXIMA PROTECCIÓN DE LA RAÍZ SIN RESIDUOS FUNGICIDA BIOLÓGICO DE AMPLIO ESPECTRO PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE SUELO SIN RESIDUOS EN SUELO, PLANTA Y FRUTOS FORMULACIÓN EXCLUSIVA WG

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE IMBIBICION Y SU EFECTO SOBRE LA GERMINACIÓN DE Phaseolus coccineus

FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE IMBIBICION Y SU EFECTO SOBRE LA GERMINACIÓN DE Phaseolus coccineus FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE IMBIBICION Y SU EFECTO SOBRE LA GERMINACIÓN DE Phaseolus coccineus El fenómeno denominado imbibición es un tipo especial de difusión y para llevarse a cabo es necesaria

Más detalles

Control. fitosanitario

Control. fitosanitario Control fitosanitario Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Control fitosanitario Rubén Garrido Rivero Rubén Garrido Rivero EDITORIAL SÍNTESIS,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: ESTEQUIOMETRÍA 2: RELACIÓN MASA- Fecha: 16/Febrero/2010 MASA. DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIOL SUPERMAGRO

PRODUCCIÓN DE BIOL SUPERMAGRO PRODUCCIÓN DE BIOL SUPERMAGRO Ing. Agro. Nelly Aliaga PRODUCCIÓN DE BIOL SUPERMAGRO Qué es un Fertilizante Orgánico? Es un abono elaborado a base de estiércol de animales y residuos vegetales que pueden

Más detalles

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver. Actividad antagónica de Bacillus subtilis LEM1 contra Colletotrichum falcatum, Colletotrichum gloesporoides, Rhizoctonia sp y Phytium sp, patógenos aislados de plantas de Saccharum officinarum. René Basaves

Más detalles

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS 9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de líquidos utilizando la balanza de Möhr y su aplicación a la determinación de la densidad de disoluciones

Más detalles

Producción de biogás a partir de resíduos orgánicos Biogas Maxx

Producción de biogás a partir de resíduos orgánicos Biogas Maxx Producción de biogás s a partir de resíduos orgánicos nicos Biogas Maxx 910 West End Ave, 10025 New York, NY www.biogasmaxx.com Contact: Leodegario Lopez, M.Eng. Rottaler Modell Network Tel: +1 917 2677936

Más detalles

Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp.

Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp. Ahora para tabaco y to m ate Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp. El mejor aliado es un producto herbicida a base de S-metolacloro

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

Nuevo anti-mildiu para lechuga

Nuevo anti-mildiu para lechuga Nuevo anti-mildiu para lechuga Máxima protección Nueva materia activa Nuevo modo de acción es un nuevo fungicida anti-mildiu para lechuga que proporciona la máxima protección al cultivo de una manera consistente

Más detalles

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS A PARTIR DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS A PARTIR DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS A PARTIR DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS Francisco DE LA GARZA, Yessica ORTIZ, Blanca CASTRO, Patricio RIVERA, Lorenzo HEYER Unidad Academica Multidisciplinaria

Más detalles

VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS

VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS Referencia USP 29, Farmacopea Mexicana Validación de métodos analíticos AEFI 1de 21 Ensayos biológicos Los métodos biológicos se emplean para determinar

Más detalles

Factores bióticos y abióticos

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos Factores abióticos Pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 1 Factores abióticos físicos Son los componentes

Más detalles

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE 3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE Hay numerosos sistemas para llevar a cabo el proceso de maduración. Así y para realizar una primera clasificación somera, se pueden establecer dos categorías principales:

Más detalles

70% Figura 1.Variación del % de germinación en Tomate.

70% Figura 1.Variación del % de germinación en Tomate. Uso y manejo de Trichoderma sp como alternativa para la protección contra hongos del cultivo del Tomate Yakelín Basto Suárez; José Rodríguez Zayas; Zayda Leticia Daley Poyato Resumen La investigación de

Más detalles

INDUCCIÓN DE SUPRESIVIDAD DE SUELO A Phytophthora nicotianae CON BIOSÓLIDOS INTRODUCCIÓN

INDUCCIÓN DE SUPRESIVIDAD DE SUELO A Phytophthora nicotianae CON BIOSÓLIDOS INTRODUCCIÓN INDUCCIÓN DE SUPRESIVIDAD DE SUELO A Phytophthora nicotianae CON BIOSÓLIDOS Carolina Leoni - INIA Las Brujas Dra. Raquel Ghini - EMBRAPA Meio Ambiente INTRODUCCIÓN Patosistema Supresividad y materia orgánica

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA

TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA MIEL TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA 1. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Uso de productos químicos inocuos alternos para el control del ácaro Varroa destructor: ácido fórmico,

Más detalles

Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales

Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales Erika N. García 1, Luis E. Prado 1, Fabian Robles 2, Francisco J. Rodríguez

Más detalles

HUERTOS ECOLÓGICOS LOIU DICIEMBRE 2011

HUERTOS ECOLÓGICOS LOIU DICIEMBRE 2011 HUERTOS ECOLÓGICOS LOIU DICIEMBRE 2011 Práctica Medio Ambiental de Gestión para el aprovechamiento de los Residuos Vegetales INBISA Servicios y Medio Ambiente, S.A. Cómo se generan los Residuos Vegetales

Más detalles

El agua calentada en microondas se enfría más rápido?

El agua calentada en microondas se enfría más rápido? El agua calentada en microondas se enfría más rápido? Primera parte Experiencia de Laboratorio, Física experimental II, 2009 Larregain, Pedro pedrolarregain@yahoo.com Machado, Alejandro machado.alejandro@yahoo.com

Más detalles

Reseña Histórica. Objetivos

Reseña Histórica. Objetivos Ubicación El laboratorio de Fitopatología y Control Biológico Dr. Carlos Díaz Polanco está ubicado en las instalaciones del Núcleo Universitario Rafael Rangel en Carmona. Teléfono y fax: 0272-2362509 EMAIL:

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo RECUPERACION DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) BAJO ESTRES POR DESBALANCE CATIONICO DE Ca, Mg y K CON EL USO DE DIFERENTES FUENTES DE Mg y K. LA CONCORDIA Andrés Suárez 1 ; Marcelo Calvache 2

Más detalles

INDUCCIÓN DE SUPRESIVIDAD DE SUELO A Phytophthora nicotianae CON BIOSÓLIDOS

INDUCCIÓN DE SUPRESIVIDAD DE SUELO A Phytophthora nicotianae CON BIOSÓLIDOS INDUCCIÓN DE SUPRESIVIDAD DE SUELO A Phytophthora nicotianae CON BIOSÓLIDOS Carolina Leoni - INIA Las Brujas Dra. Raquel Ghini - EMBRAPA Meio Ambiente INTRODUCCIÓN Patosistema Supresividad y materia orgánica

Más detalles

Proyecto Regional Gestión Ambiental de la provincia de Córdoba

Proyecto Regional Gestión Ambiental de la provincia de Córdoba Proyecto Regional Gestión Ambiental de la provincia de Córdoba Alternativas de mitigación de los riesgos de contaminación asociados a la actividad porcina intensiva: posibilidades de uso de los efluentes

Más detalles

4.5. RESULTADOS Y TABLAS

4.5. RESULTADOS Y TABLAS 4.5. RESULTADOS Y TABLAS Para la explicación de los ensayos realizados para la viscosidad y densidad de cada muestra, hay que tener en cuenta, que cuando hablemos de tiempo invertido, nos estaremos refiriendo

Más detalles

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

9 MATERIALES Y MÉTODOS. 9 MATERIALES Y MÉTODOS. Se evaluó la inactivación de Escherichia coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno, a diferentes condiciones de ph y de radiación solar

Más detalles

Inspección n sanitaria

Inspección n sanitaria CONTROL Medidas legales Inspección n sanitaria Frontera prohibición n entrada» Pasaporte fitosanitario Ley de Sanidad Vegetal 43/2002» Patógenos de cuarentena Finca destrucción n material afectado, fumigación

Más detalles

Respuesta a la fertilización orgánica e inorgánica del Algodón en el Suroeste de Chaco, Argentina

Respuesta a la fertilización orgánica e inorgánica del Algodón en el Suroeste de Chaco, Argentina Respuesta a la fertilización orgánica e inorgánica del Algodón en el Suroeste de Chaco, Argentina Cáceres Díaz, Raúl Omar EEA INTA Las Breñas rcdiaz@correo.inta.gov.ar Ruta Nac. Nº 89 (3722) Las Breñas,

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON A presión constante, cuatro globos idénticos se inflan con 3 moles de gas K a diferente temperatura.

Más detalles

Definición de Control Biológico

Definición de Control Biológico GUIÓN Definición de Control Biológico Fenómenos de Control Biológico Agentes de Control Biológico Estrategias de Control Biológico Prácticas Agrícolas Aplicación de restos orgánicos al suelo Aplicación

Más detalles

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Métodos de Investigación 20/Mayo/2008 12º D Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Diego Salamonovitz, Ivan García, Kevin Fisher de León y Ximena Fierro.

Más detalles

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS. ph = 7,24 C.E. ( ds /m ) = 0,29. Tabla: 88 Resultado del análisis mg/l Meq/l mg/l Meq/l Cloruros CL - 6,745 0,19 Calcio Ca 2+ 30 1,50 2-

Más detalles

Petrifilm Recuento de Enterobacteriaceae

Petrifilm Recuento de Enterobacteriaceae 3 Petrifilm Recuento de Enterobacteriaceae Guía de Interpretación 1 2 3 1 2 Recuento de Enterobacteriaceae = 13 Es fácil contar las colonias de Enterobacteriaceae en placas Petrifilm Recuento de Enterobacteriaceae.

Más detalles

JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS. El suelo, componente esencial en la salud de las plantas.

JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS. El suelo, componente esencial en la salud de las plantas. JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS El suelo, componente esencial en la salud de las plantas. San Fernando de Henares, 14 de julio de 2016 Miguel de Cara, franciscom.cara@juntadeandalucia.es Centro

Más detalles

Estudiante del ITVO a, M.C. Catedrático del ITVO a, M.C. Catedrático del ITO b, Dr. Catedrático del ITVO b Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Estudiante del ITVO a, M.C. Catedrático del ITVO a, M.C. Catedrático del ITO b, Dr. Catedrático del ITVO b Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ESTABLECIMIENTO DE DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE Ganoderma lucidum K. CON FINES MEDICINALES Rodríguez Arteaga Neri a, López Sánchez Claudia a, Palma Cruz Felipe De Jesús b, León Enríquez Bernardino Leonardo

Más detalles

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos.

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos. TRICHO - TECH Producto Biológico a base de para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos. cepa B Concentración: 100.000.000 esporas por ml. Germinación garantizada: 95%*

Más detalles

CAPÍTULO 2 MATERIALES Y MÉTODOS. En los experimentos de desinfección conducidos en este proyecto se utilizaron

CAPÍTULO 2 MATERIALES Y MÉTODOS. En los experimentos de desinfección conducidos en este proyecto se utilizaron CAPÍTULO 2 MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Preparación de Microorganismos En los experimentos de desinfección conducidos en este proyecto se utilizaron esporas de B. subtilis. La Tabla 2.1 muestra una relación

Más detalles

ANÁLISIS DE SEMILLAS FORESTALES

ANÁLISIS DE SEMILLAS FORESTALES MANEJO OPERATIVO DE BANCOS DE SEMILLAS FORESTALES El Coca Ecuador ANÁLISIS DE SEMILLAS FORESTALES Principal afectado Producción normal Fracaso productivo CALIDAD FÍSICA DE LA SEMILLA Inherente al proceso

Más detalles

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA Facultad de Farmacia Departamento de Química Física Universidad de Granada PRÁCTICA 3 SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA Introducción A menudo, la aspirina,

Más detalles

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1 TEMA 13: LA MATERIA, BASE DEL UNIVERSO 1. Qué es materia? Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

Más detalles

Tratamiento de Semilla

Tratamiento de Semilla Tratamiento de Semilla Que es el Peleteo? Consiste en una cobertura con polvo protector de la semilla. Es una técnica que genera la protección de la semilla frente a agentes biológicos, físicos y químicos

Más detalles

Comparación del ph y humedad del suelo en distintas zonas del Sendero Pampa

Comparación del ph y humedad del suelo en distintas zonas del Sendero Pampa Comparación del ph y humedad del suelo en distintas zonas del Sendero Pampa 16/11/2013 Alba Brenda, Adaro Eugenia, Gomez Quimey Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Resumen:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE DEPARTAMENTO NACIONAL DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS Influencia de la combinación entre la fertilización

Más detalles

ABONOS ORGANICOS. 4 Técnicas agroecológicas

ABONOS ORGANICOS. 4 Técnicas agroecológicas ABONOS ORGANICOS 4 Técnicas agroecológicas Clasificación de los fertilizantes (IFDC-UNIDO-1998). Estiércol Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen vegetal y animal de las que las plantas

Más detalles

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana CONSIDERACIONES GENERALES Todas las pruebas que se discutirán, dependen del cultivo bacteriano in vitro Requieren de un tiempo relativamente largo para la obtención

Más detalles

Métodos de inoculación

Métodos de inoculación Métodos de inoculación Curso: Métodos en fitopatología Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Inoculación en plantas La inoculación en plantas la realizamos

Más detalles

Valoración de compost y vermicompost de residuos de jardinería como fitosanitarios en producción sostenible de patata y tomate

Valoración de compost y vermicompost de residuos de jardinería como fitosanitarios en producción sostenible de patata y tomate ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS MÁSTER EN INGENIERÍA AGRONÓMICA Valoración de compost y vermicompost de residuos de jardinería como fitosanitarios en producción sostenible de patata y

Más detalles