reconocidas a la base pensional deben ser utilizadas para la liquidación de las mesadas posteriores/confirma decisión del a quo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "reconocidas a la base pensional deben ser utilizadas para la liquidación de las mesadas posteriores/confirma decisión del a quo."

Transcripción

1 NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Grado Jurisdiccional de Consulta/ Asignación mensual de retiro/ Prescriben las mesadas pensionales no reclamadas, no el derecho constitucional al mantenimiento del poder adquisitivo de la asignación mensual de retiro/ El acceder a la reliquidación de la base con fundamento en el IPC, implica que tal monto se va incrementando de manera cíclica y a futuro, pues las diferencias reconocidas a la base pensional deben ser utilizadas para la liquidación de las mesadas posteriores/confirma decisión del a quo. Como bien lo determinó el A quo, el reajuste debe ordenarse desde el año 1997 acorde con la solicitud elevada ante CASUR y con la demanda, habida cuenta que aun cuando la entidad demandada no está obligada a pagar las diferencias prescritas, eso no significa que el derecho al reajuste también haya sido objeto de prescripción, pues éste sirve de base para el incremento realizado en el año de 1998 y así en lo sucesivo. Lo anterior en el entendido de que - como ya se expuso - se prescribieron las mesadas pensionales no reclamadas, mas no así el derecho constitucional al mantenimiento nto del poder adquisitivo de la asignación mensual de retiro. De igual forma, tuvo en cuenta el hecho de que al acceder a la reliquidación de la base con fundamento en el IPC, implica que tal monto se va incrementando de manera cíclica y a futuro, pues las diferencias reconocidas a la base pensional deben ser utilizadas para la liquidación de las mesadas posteriores. Precisando que como quiera que la base pensional se ha ido modificando desde el año de 1997, con ocasión de la aplicación del índice de precios al consumidor - IPC -, es claro que este incremento incide en los pagos futuros, pero condicionando el pago de dicho reajuste por aplicación de la prescripción cuatrienal - previa reliquidación desde desde el 17 de julio de 2005 hacia futuro, habida cuenta de que la solicitud ante CASUR se radicó el 17 de julio de 2009 y de que este incremento no se agota en un tiempo determinado. En consecuencia, conforme a lo anterior y teniendo en cuenta que la sentencia objeto del grado jurisdiccional de consulta está acorde con las disposiciones legales que regulan la materia y la jurisprudencia del H. Consejo de Estado a la que se hizo referencia, se impone su confirmación. REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA Popayán, veintinueve (29) de noviembre de dos mil doce (2.012)

2 Magistrado ponente PEDRO JAVIER BOLAÑOS ANDRADE EXPEDIENTE ACTOR DEMANDADO ACCIÓN HERNANDO DELGADO MONCAYO CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO SENTENCIA No. I. OBJETO A DECIDIR Decide la Sala el grado jurisdiccional de consulta sobre la sentencia de 29 de noviembre de 2011, proferida por el Juzgado Primero Administrativo de Descongestión del Circuito de Popayán, mediante la cual se despachó favorablemente la solicitud del reajuste de la asignación de retiro del actor teniendo en cuenta el IPC y se negaron las demás pretensiones. II. ANTECEDENTES 2.1. La demanda HERNAN DELGADO MONCAYO, en ejercicio de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho instaurada contra de la CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL 1, solicitó se declare la nulidad del acto administrativo ficto, por medio del cual se configuró el silencio 1 Folios 29 a 52 del cuaderno principal 2

3 administrativo negativo, entendiéndose negadas las solicitudes de reajuste y de reliquidación de la asignación de retito del actor por concepto del incremento del IPC y el reajuste por el porcentaje de prima de actividad. Como consecuencia de lo anterior y a título de restablecimiento del derecho, pidió se condene a la entidad demandada a reconocer, liquidar y pagar el reajuste y la reliquidación de la asignación de retiro reconocida al demandante mediante Resolución No del 30 de mayo de Solicitó, además, el pago efectivo del dinero que resulte de hacer los reajustes solicitados, los valores que por cualquier concepto laboral resulten probados dentro del proceso a su favor, la cancelación de los intereses moratorios, así como la condena en costas y la indexación conforme al Artículo 176, 177 y 178 del Código Contencioso Administrativo Los hechos Como supuestos facticos que sustentan sus pretensiones expuso los siguientes: 2 Adujo que la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional mediante la Resolución No 2648 del 30 de mayo de 1973, reconoció la asignación de retiro al señor HERNAN DELGADO MONCAYO, después de haber prestado sus servicios a la institución durante 22 años, 3 meses y 3 días. Manifestó que CASUR liquidó la asignación de retiro del actor, con un porcentaje de prima de actividad del 15% del salario básico, cuando en sus últimos haberes devengaba el 30% por este concepto de conformidad con el artículo 30 del Decreto 1213 de Aseveró que la precitada norma creó un derecho a favor de los agentes de policía, con relación a la prima mensual de actividad, reconociéndola 2 Folios 29 a 33 del cuaderno principal 3

4 en un valor mínimo equivalente al 30% del sueldo básico, sin tener en cuenta el tiempo de servicio, prima que aumentaba en un 5% por cada cinco años de servicio cumplido, es decir, que los agentes que se retiraban con un tiempo de servicios de 20 años, tenían derecho a recibir por concepto de prima de actividad el equivalente al 50% del sueldo básico. Arguyó que en aplicación del artículo 23 del Decreto 2070 de 2003, CASUR reconoció y pago a los agentes la asignación de retiro con tiempo de servicio entre 20 y 24 años, un porcentaje de prima de actividad equivalente al 50%. Explicó que con la expedición del Decreto 4433 de 2004, se reguló el sistema prestacional de las Fuerzas Militares y que en razón a ello CASUR reconoció en las asignaciones de retiro un 50% por concepto de prima de actividad para los retirados de la policía con tiempo de servicio entre los 20 y 24 años. Aseveró que en aplicación de los principios de favorabilidad e igualdad, la liquidación de la prima de actividad del actor debe hacerse de conformidad con lo dispuesto en el artículo 30 del Decreto 1213 de 1993 y en el artículo 23 del Decreto 4433 de 2004, debiendo reconocerse en un valor equivalente al 50% del último sueldo básico del agente; es decir, que como se le reconoció la prima de actividad en un 15% se le adeuda el 35% que se le ha dejado de pagar. En relación con el incremento pensional realizado por CASUR, expresó que su asignación de retiro se reajustó en un porcentaje inferior al IPC desde 1997 y que por tal motivo, debe ser reajustada desde este año teniendo en cuenta el incremento más favorable. Se refirió al artículo 13 de la Ley 4 de 1992 sobre la forma como deben reajustarse las asignaciones de retiro y a la postura del H. Consejo de Estado en algunas de sus sentencias sobre el tema. 4

5 Expresó que la petición formulada para que la administración reajustara y reliquidara la asignación del actor no fue resuelta, razón por la cual, a su parecer, se ha configurado silencio administrativo negativo La contestación de la demanda La entidad demandada se opuso a las pretensiones de la demanda bajo los siguientes postulados: Afirmó que los hechos de la demanda no son del todo ciertos pues el sistema de seguridad social para la Policía Nacional es especial, hecho que no obsta para que se le aplique el aumento con el IPC. Manifestó que la asignación de retiro es una prestación especial que se gobierna por normas propias y el que determina los reajustes anuales que se van a aplicar es el gobierno nacional, dando cumplimiento al principio de oscilación consagrado en el Decreto 1212 de 1990, en atención al régimen especial y diferente que se aplica a los miembros de la fuerza pública. Consideró que una posible condena en contra de la entidad implica la vulneración a los principios de igualdad, especialidad, oscilación e inescindibiliad de la ley, generando con ello una confusión de las normas especiales y generales en donde los beneficios de un régimen no pueden ser aplicados a otro régimen diferente. Mencionó la sentencia C-941 de 2003 de la Corte Constitucional y finalmente propuso excepciones Los alegatos de conclusión 5

6 Mediante auto de 06 de octubre de el Juzgado Primero Administrativo de Descongestión del Circuito de Popayán ordenó el traslado para alegar de conclusión. La parte demandante lo hizo en el mismo sentido en que fundamentó la demanda 4. La entidad demandada no se pronunció. El Ministerio Publico encontró probados los elementos necesarios para que se acceda a la solicitud de reajuste pensional con el IPC, no obstante, desestimó la procedencia del reajuste solicitado frente a la prima de actividad Recuento procesal La demanda fue presentada el día 14 de octubre del año , y se dispuso su admisión el día 21 de octubre del mismo año 7 ; se notificó personalmente al Ministerio Público 8 el 8 de noviembre de 2010, y a la parte demandada a través del señor Gobernador del Cauca 9 el 2 de noviembre de La sentencia consultada 10 El Juzgado Primero Administrativo de Descongestión del Circuito de Popayán, mediante sentencia proferida el 29 de noviembre de 2011, resolvió lo siguiente: PRIMERO.- DECLARAR la nulidad parcial del acto ficto o presunto producto del silencio administrativo derivado del no pronunciamiento por parte de la 3 Folio 75 del cuaderno principal 4 Folio 77 cuaderno principal 5 Folio 92 cuaderno principal 6 Folio 54 del cuaderno principal 7 Folio 55 del cuaderno principal 8 Folio 56 del cuaderno principal 9 Folio 57 del cuaderno principal 10 Folios 103 a 111 del cuaderno principal 6

7 CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL, frente a la solicitud presentada por el AG (R) HERNAN DELGADO MONCAYO, el día 17 de julio de 2009, en lo que tiene que ver a la negativa del reajuste de su asignación de retiro conforme al Índice de Precios al Consumidor. SEGUNDO.- A titulo de restablecimiento del derecho la CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL CASUR, deberá efectuar la LIQUIDACION HISTORICA de la asignación de retiro reconocida al señor HERNAN DELGADO MONCAYO, aplicando para el año 1997 el 21.63%, para el año 1998 el 17.96%, para el año 1999 el 16.70%, para el año 2000 el 9.23%, para el año 2001 el 9%, para el año 2002 el 7.65%, para el año 2003 el 7% y para el año 2004 el 6.49% y, por consiguiente, SE ORDENA el pago retroactivo al demandante de las diferencias resultantes entre el valor cancelado y lo que debió percibir, a partir del 17 de julio de 2005 en adelante. Una vez establecido el valor de la asignación de retiro para el 31 de diciembre de 2004, sobre esta base procederá a aplicar el sistema de oscilación a partir del 01 de enero de 2005 y a futuro de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 4433 de TERCERO.- Las sumas resultantes, a partir del 17 de julio de 2005, serán actualizadas mes a mes, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 178 del Código Contencioso Administrativo, de acuerdo con la formula citada. CUARTO.- DECLARAR probada la prescripción de los incrementos de la asignación de retiro causados con anterioridad al 17 de julio de 2005, según lo expuesto. QUINTO.- NEGAR las demás pretensiones de la demanda. (Resaltados dentro del texto). El A quo consideró que acceder a la pretensión del actor sobre la reliquidación de su asignación de retiro en razón a la prima de actividad, conlleva una aplicación retroactiva de las disposiciones normativas a una 7

8 situación consolidada al imperio de una norma anterior, observando que el actor no tiene derecho a dicha reliquidación. En cuanto al reajuste de la asignación de retiro en razón al IPC, la juez fundamentó su decisión en los diferentes pronunciamientos que ha realizado el Consejo de Estado sobre el tema objeto de estudio, concluyendo que a partir de la asignación de retiro de la fuerza pública, exceptuada en la Ley 100 de 1.993, art. 279, debe reajustarse con base en el IPC de año inmediatamente anterior, en virtud de lo dispuesto en la Ley 238 de al señalar que el régimen exceptivo no implica la negación de los beneficios y derechos previstos en los artículos 14 y 142 de la Ley 100 de 1.993, en aplicación del principio de favorabilidad, y hasta la entrada en vigencia del Decreto 4433 del Añadió que al tenor de las pruebas obrantes en el proceso, se podía establecer con claridad que el acto demandado estaba afectado de nulidad puesto que para los años 1997, 1999, 2002 y 2004, era más favorable realizar el incremento de la asignación mensual de retiro conforme al IPC del año inmediatamente anterior. Finalmente manifestó que las mesadas causadas antes del 17 de julio de 2005 se encontraban prescritas, por lo que sólo ordenó el pago desde esta fecha en adelante El trámite de la consulta Una vez remitido el expediente a fin de agotar el grado Jurisdiccional de consulta, el Tribunal mediante auto de 25 de enero de 2012 admitió la consulta y concedió traslado a las partes para que presentaran sus alegaciones, sin que se hubieran pronunciado al respecto. 8

9 III. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL 3.1. La competencia Por la naturaleza del proceso, el lugar de prestación del servicio y la cuantía de la pretensión, el Tribunal es competente para decidir la consulta, al tenor de lo dispuesto en el artículo 133, numeral 1 del Código Contencioso Administrativo El ejercicio oportuno de la acción Teniendo en cuenta que el derecho reclamado trata sobre prestaciones periódicas, no está sujeto al término de caducidad, de conformidad con el numeral 2 del artículo 136 del C.C.A Lo probado en el proceso Mediante Resolución 2648 de 30 de mayo de 1984, al señor HERNANDO DELGADO MONCAYO le fue reconocida su asignación mensual de retiro, con base a un tiempo de servicio de 22 años, 3 meses y 8 días, incluidos los tiempos dobles reconocidos y los aumentos por año laboral 11. Habiéndose realizado solicitud de reajuste de la prima de actividad y de actualización de su asignación mensual de retiro aplicando el IPC a partir de 1997, la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional no se pronunció al respecto, configurándose así el silencio administrativo negativo Folios 3 y 4 del cuaderno principal 12 Folios 6 a 9 del cuaderno principal 9

10 3.4. El caso concreto. Para efectuar la revisión el fallo consultado, es necesario dividir el estudio del sub lite en dos partes: i) la reliquidación de la asignación mensual de retiro del actor conforme al monto de prima de actividad estipulado en el Decreto 4433 de 2004 y ii) la procedencia de la actualización de la asignación mensual de retiro aplicando el IPC a partir de 1997 cuando este sea más favorable que los incrementos ordenados por el Gobierno Nacional Prima de actividad Se tiene que la A quo negó esta pretensión del libelo petitorio, aduciendo que al demandante no le asiste derecho a que se le reconozca un reajuste en su asignación de retiro por concepto de prima de actividad, porque la norma vigente al momento de la causación del derecho pensional no lo consagró así, como quiera que los efectos de las leyes por regla general rigen hacia el futuro, salvo que la misma ley disponga lo contrario. De conformidad con las pruebas allegadas al proceso, se observa que mediante Resolución 2648 de 30 de mayo de 1984 al señor HERNANDO DELGADO MONCAYO le fue reconocida su asignación mensual de retiro, con base a un tiempo de servicio de 22 años, 3 meses y 8 días, incluidos los tiempos dobles reconocidos y los aumentos por año laboral 13. Para estudiar el caso concreto, encuentra la Sala necesario tratar inicialmente el análisis del precedente constitucional sobre el régimen pensional en el tiempo, para efectos de determinar si se encuentra o no afectado el principio de igualdad del actor; para luego realizar el estudio de la normatividad en materia de prima de actividad, profundizando en 13 Folios 3 y 4 del cuaderno principal 10

11 los argumentos esbozados por la parte demandante referidos al reajuste en porcentaje del 50% de la asignación de retiro El precedente Constitucional sobre el régimen pensional en el tiempo y su relación con el principio de igualdad para las personas que habían consolidado derechos en vigencia de regímenes anteriores. La Corte Constitucional en Sentencia C- 924 del 6 de septiembre de 2005 declaró exequible el artículo 6 de la Ley marco 923 de 2004, ley que a su vez fue reglamentada respecto al régimen pensional y asignación de retiro por el Decreto 4433 de 2004, en cuanto a la vigencia del régimen pensional en el tiempo y su relación con el principio de igualdad para las personas que habían consolidado derechos en vigencia de regímenes anteriores. En ese sentido la H. Corte señaló: La inconstitucionalidad que se propone por el actor se orienta a que se declare que, por un imperativo del principio constitucional de igualdad, los integrantes de la fuerza pública o sus beneficiarios cuya situación jurídica estaba vinculada al régimen pensional previo a la Ley 923 de 2004, tienen derecho de acceder a la pensión en las condiciones en ella previstas. Sin embargo esa apreciación es equivocada, puesto que entre los dos conjuntos de sujetos entre los cuales se plantea la comparación hay una diferencia en las circunstancias fácticas que tiene consecuencias jurídicas. El momento en el que ocurren los hechos que dan lugar a la pensión es determinante del régimen jurídico aplicable. Se trata, por consiguiente, de conjuntos de sujetos sometidos a regímenes jurídicos distintos y cuya situación, en cada caso, debe resolverse con sujeción al régimen vigente en el momento en el que ella se presente. Quienes con anterioridad a la promulgación de la Ley 923 de 2004 hubiesen perdido parcialmente su capacidad laboral por actos de misión del servicio o en simple actividad, tenían, para el momento en el que la nueva ley empezó a regir, una situación jurídica consolidada, la cual no puede verse 11

12 afectada por leyes posteriores. En principio ello significa que tal situación no puede ser desconocida ni desmejorada por la nueva normatividad, pero también que quienes se encuentren en ella no acceden a las condiciones más beneficiosas que en el futuro se establezcan por el legislador para los mismos supuestos fácticos. Esto es, la nueva ley rige hacia el futuro y se aplica a los hechos que ocurran a partir de su vigencia, sin que las situaciones jurídicas consolidadas con anterioridad se vean afectadas por la misma. Por consiguiente, no puede predicarse la igualdad de condiciones jurídicas entre sujetos sometidos a regímenes pensionales distintos. ( ) El problema de constitucionalidad que plantea la demanda remite a la fecha a partir de la cual se dispuso sería aplicable el nuevo régimen que se expidiese con base en la Ley 923 de 2004 en materia de pensiones de invalidez y sobrevivencia de los miembros de la fuerza pública. Tal como se ha señalado, es posible que una ley tenga efectos retroactivos, pero siempre y cuando de ello no se deriven consecuencias lesivas para sus destinatarios. El mandato del artículo 48 de la Constitución sobre el carácter progresivo de la seguridad social, comporta que, el Estado, en la medida de lo posible, debe, no sólo ampliar la cobertura de los servicios, sino avanzar en el contenido y en la calidad de las prestaciones. En ese contexto, mientras no se trate de limitaciones que comporten retrocesos, para cuyo establecimiento se requiere la presencia de muy especiales condiciones y de una carga argumentativa muy sólida, es posible que por consideraciones presupuestales, determinados beneficios de contenido prestacional no se apliquen en un momento dado a todos aquellos que podrían considerarse como potenciales beneficiarios de los mismos. El límite en tales eventos estaría dado por la estimación más o menos ajustada del margen presupuestal disponible, condición que ahora viene impuesta por la legislación de presupuesto. De este modo, no resulta contrario al principio de igualdad que el legislador al establecer un efecto retroactivo para las condiciones previstas en la Ley 923 de 2004 para el reconocimiento de las pensiones de invalidez y sobrevivencia originadas en hechos ocurridos en misión del servicio o en simple actividad, haya fijado para el efecto como fecha de corte, el siete de agosto de Por 12

13 otra parte, como quiera que el régimen prestacional anterior a la vigencia de la norma demandada contemplaba mecanismos de protección para los eventos de invalidez y muerte de los miembros de la fuerza pública, que no pueden considerarse per se contrarios a la Constitución, tampoco puede señalarse que al no disponerse un efecto retroactivo ilimitado para la nueva legislación se haya incurrido en violación de los derechos fundamentales a la salud o a la familia de las personas afectadas. Del anterior lineamiento jurisprudencial se deduce que no existe vulneración del principio de igualdad, porque se está en presencia de un conjunto de personas sometidas a regímenes jurídicos distintos y cuya situación, en cada caso, debe resolverse con sujeción al régimen pensional vigente en el momento en el que adquirieron el status. Así mismo, en sentencia C de 6 de mayo de 2004, M.P. Rodrigo Escobar Gil, se refirió a los regímenes especiales y a los beneficios prestacionales que cobijan a los integrantes de la fuerza pública en los siguientes términos: De lo expuesto podemos concluir que la existencia de prestaciones especiales a favor de los miembros de la fuerza pública, lejos de ser inconstitucionales, pretenden hacer efectivos los principios de igualdad material y equidad, a partir del establecimiento de unas mejores condiciones que permitan acceder a un régimen pensional más benéfico en tiempo, en porcentajes o en derechos, en aras equilibrar el desgaste físico y emocional sufrido durante un largo período de tiempo, por la prestación ininterrumpida de una función pública que envuelve un peligro inminente. Pero no se trata de reconocer privilegios o prerrogativas que desborden el contenido prestacional de la garantía a la seguridad social, es decir, la regulación especial que para el efecto establezca, debe enmarcarse dentro del fin constitucional que cumplen los preceptos superiores que la autorizan (C.P. artículos 150, numeral 19, literal e) y 217 y 218), y, además, debe ser proporcional a los hechos que le sirven de causa. En esta medida, dichas prestaciones resultan razonables y proporcionales si 13

14 permiten nivelar a los miembros de la fuerza pública con el resto de servidores del Estado, a través del señalamiento de derechos prestacionales que repongan el desgaste físico y emocional a que se someten los primeros, principalmente en razón de sus servicios. De lo contrario, esto es, si el objetivo de la prestación desborda los citados limites, el reconocimiento de dicha prestación resulta inconstitucional, pues otorga un beneficio carente de una causa constitucional real y efectiva.. Del aparte jurisprudencial transcrito se colige, sin duda alguna, que el principio de igualdad no se vulnera por falta de aplicación del Decreto 4433 de reglamentario ley 923 de a situaciones consolidadas con anterioridad a la fecha en que entraron en vigencia dichas normas, porque como se observó - se trata de personas sometidas a regímenes jurídicos distintos, cuya situación, en cada caso, debe resolverse conforme al régimen pensional vigente a la fecha en el que adquirieron su status de retirados De la normatividad que regula el tema de la prima de actividad para los miembros de la Policía Nacional La prima de actividad es considerada como factor de cómputo en las asignaciones de actividad de la fuerza pública desde la expedición del Decreto Extraordinario 188 de 1968, artículo 4. A partir de lo dispuesto en el artículo 52 del Decreto 2340 de 1971 se estableció para efectos de asignación de retiro y demás prestaciones sociales, una prima de actividad del 15% del sueldo básico correspondiente, la cual, para el caso que nos ocupa le fue reconocida en su asignación de retiro en el porcentaje ya expresado (15%), teniendo en cuenta que para el mes de mayo del año 1984 dicho factor de liquidación se encontraba vigente Folio 5 del cuaderno principal 14

15 Posteriormente, el Decreto 2063 de agosto de 1984 modificó el porcentaje en que debía ser reconocida 15, hasta que fue derogado expresamente en el artículo 179 del Decreto 97 de Seguidamente el Decreto 1213 de 1990, Por el cual se reforma el estatuto del personal de agentes de la Policía Nacional, reguló lo concerniente a la prima de actividad para los agentes en servicio activo 17. En ese sentido, el artículo 101 ibídem estableció una nueva forma de liquidación de misma para los agentes en servicio activo que se retiraran a partir de la fecha de expedición del citado decreto, artículo que la Sala se permite transcribir a continuación: ARTÍCULO 101. COMPUTO PRIMA DE ACTIVIDAD. A los Agentes que se retiren o sean retirados del servicio activo a partir de la vigencia del presente Decreto, para efectos de asignación de retiro, pensión y demás prestaciones sociales, la prima de actividad se les computará de la siguiente forma: - Para Agentes con menos de veinte (20) años de servicio, el quince por ciento (15%) del sueldo básico. - Para agentes entre veinte (20) y veinticinco (25) años de servicio, el veinte por ciento (20%) del sueldo básico. - Para Agentes con más de veinticinco (25) años de servicio, el veinticinco por ciento (25%) del sueldo básico. 15 ARTÍCULO 99, Decreto 2063 de COMPUTO DE PRIMA DE ACTIVIDAD. A los Agentes que se retiren o sean retirados del servicio activo a partir de la vigencia del presente decreto, para efectos de asignación de retiro, pensión y demás prestaciones sociales, la prima de actividad se les computará de la siguiente forma: Para Agentes con menos de veinte (20) años de servicio, el quince por ciento (15%) del sueldo básico. Para Agentes entre veinte (20) y veinticinco (25) años de servicios, el veinte por ciento (20%) del sueldo básico. Para Agentes con más de veinticinco (25) años de servicio, el veinticinco por ciento (25%) del sueldo básico. 16 ARTÍCULO 179, del Artículo 97. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga el Decreto 2063 de 1984 y demás disposiciones que le sean contrarias y surte efectos fiscales a partir del 1o. de enero de 1989, con excepción de las vigencias específicas establecidas en este Decreto 17 ARTÍCULO 30. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los Agentes de la Policía Nacional en servicio activo, tendrán derecho a una prima mensual de actividad, que será equivalente al treinta por ciento (30%) del sueldo básico y se aumentará en un cinco por ciento (5%) por cada cinco (5) años de servicio cumplido. 15

16 No obstante que se dispuso el porcentaje de liquidación para los agentes de la Policía Nacional que se hubieran retirado en vigencia de la mencionada norma, seguidamente, es decir en el artículo 102 del Decreto 1213 de 1990 se determinó de manera expresa que a los agentes retirados antes del 24 de agosto de como en el caso de actor quien se retiró en mayo de ese año -, se les computaría la prima de actividad de conformidad con lo dispuesto en el artículo 101 ya citado, de la siguiente manera: ARTÍCULO 102. RECONOCIMIENTO PRIMA DE ACTIVIDAD. Los Agentes de la Policía Nacional en goce de asignación de retiro o pensión, cuyo retiro o separación haya ocurrido antes del 24 de agosto de 1984 se les computará la prima de actividad de acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior, en la forma que a continuación se expresa: - En vigencia fiscal de 1990 hasta el dieciocho punto cinco por ciento (8.5%). - En vigencia fiscal de 1991 hasta el veintidós punto cinco por ciento (22.5%). - En vigencia fiscal de 1992 hasta el veinticinco por ciento (25%). PARAGRAFO. Queda entendido que no habrá lugar a los reajustes establecidos en este artículo entre el 24 de agosto de 1984 y las iniciaciones de las vigencias fiscales indicadas en esta norma. Tampoco habrá reajustes de las prestaciones unitarias. Como se expuso, en el presente caso la controversia radica en que el demandante afirma tener derecho al reajuste de la prima de actividad en los términos previstos en el Decreto 4433 de 2004 y por ende a la reliquidación de su asignación de retiro, por tratarse dicha prima de un factor de liquidación, es decir solicita el reajuste de la prima de actividad al 50%, conforme lo determina el artículo 23 del citado decreto, que señala: 16

17 Artículo 23. Partidas computables. La asignación de retiro, la pensión de invalidez, y la pensión de sobrevivencia a las que se refiere el presente decreto del personal de la Policía Nacional, se liquidarán según corresponda en cada caso, sobre las siguientes partidas así: 23.1 Oficiales, Suboficiales y Agentes Sueldo básico Prima de actividad Prima de antigüedad Prima de academia superior Prima de vuelo, en los términos establecidos en el artículo 6 del presente decreto Gastos de representación para Oficiales Generales Subsidio familiar en el porcentaje que se encuentre reconocido a la fecha de retiro Bonificación de los agentes del cuerpo especial, cuando sean ascendidos al grado de cabo segundo y hayan servido por lo menos treinta (30) años como agentes, sin contar los tiempos dobles Duodécima parte de la Prima de Navidad liquidada con los últimos haberes percibidos a la fecha fiscal de retiro. Parágrafo. En adición a las partidas específicamente señaladas en este artículo, ninguna de las demás primas, subsidios, bonificaciones, auxilios y compensaciones, serán computables para efectos de la asignación de retiro, las pensiones, y las sustituciones pensionales. (Destaca la Sala). ( ) Dicha normativa no estableció para la prima de actividad como factor de liquidación de la asignación de retiro, un porcentaje en función del tiempo de servicios prestados; sin embargo esta variación o modificación en el porcentaje de esta partida para la liquidación de pensiones y asignaciones de retiro constituye una situación jurídicamente distinta a los supuestos normativos contemplados en el artículo 42 del Decreto

18 de 2004 a efecto de que opere el principio de oscilación en la forma como lo señala la norma, cuyo tenor literal es el siguiente: Artículo 42. Oscilación de la asignación de retiro y de la pensión. Las asignaciones de retiro y las pensiones contempladas en el presente decreto, se incrementarán en el mismo porcentaje en que se aumenten las asignaciones en actividad para cada grado. En ningún caso las asignaciones de retiro o pensiones serán inferiores al salario mínimo legal mensual vigente. (Negrilla fuera de texto). Es claro entonces que el Decreto 4433 del 2004 no contempló un aumento en la prima de actividad para los integrantes de la fuerza pública, sino que a partir de la vigencia de dicho decreto varió los factores de liquidación o montos que finalmente devienen en su asignación de retiro, en su pensión de invalidez o en su pensión de sobrevivientes. No obstante que la parte actora manifestó, que en aplicación del principio de oscilación era posible que la modificación que introdujo el artículo 23 del Decreto 4433 de 2004 sobre el cómputo de la prima de actividad para la liquidación de la asignación de retiro, se hiciera extensiva a quienes - como el actor - ya les fue reconocida su asignación de retiro, reitera la Sala que si bien este decreto introdujo ciertas modificaciones respecto al solicitado factor de liquidación, como ya se expuso, sus efectos son aplicables a partir de la vigencia del mismo 18. Así las cosas, teniendo en cuenta que en el caso de autos no se trata de un aumento en el porcentaje de la prima de actividad que percibe el personal activo de la Policía Nacional, para que pueda darse aplicación al principio de oscilación en el incremento de la asignación de retiro reconocida al demandante, no puede tenerse como válida la aseveración hecha en el libelo petitorio, respecto a que a partir de la 18 Que es el presupuesto que consagra el artículo 42 del Decreto 4433 de 2004 para que proceda la aplicación del principio de oscilación. 18

19 expedición del Decreto 4433 de 2004 se dispuso para el personal de agentes de la Policía una prima de actividad del 50%. Las partidas computables a que se refiere el artículo 23 del Decreto 4433 de 2004 aplican para la asignación de retiro, pensión de invalidez y de sobrevivencia del personal de la Policía Nacional que ingrese al escalafón a partir de la fecha de entrada de su vigencia, siendo importante resaltar que el artículo 45 señala que rige a partir de la fecha de su publicación, esto es el 31 de diciembre de 2004; luego sus efectos no podrían aplicarse de manera retroactiva al mes de marzo de 1977, fecha en que fuera reconocida al señor HERNANDO DELGADO MONCAYO la asignación de retiro. Respecto a la prima de actividad como partida computable en las asignaciones de retiro, la jurisprudencia del H. Consejo de Estado ha señalado que la prima de actividad desde su creación se ha establecido como una prestación a favor del personal activo de la Fuerza Pública y que posteriormente se convirtió en un factor de liquidación de las asignaciones de retiro según el porcentaje establecido para los años en que el interesado estuvo en servicio activo. Así, precisó el máximo Tribunal que: 19 La prima de actividad desde su creación se estableció como una prestación a favor de los miembros activos de las Fuerzas Militares, y posteriormente se convirtió en factor de liquidación de las asignaciones de retiro según el porcentaje establecido para los años en que el interesado estuvo en servicio activo. El demandante se retiró del servicio activo mediante Resolución No. 016 de 1989, con un tiempo de servicio de 21 años 19 días, según Hoja de Servicios Militares No. 144 EJC., expedida el 6 de marzo de 1989, como hace constar el Director General de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares. La disposición legal aplicable al caso se encuentra contenida en el Decreto 095 de 1989, debido a que la fecha de retiro del actor, 30 de abril de 1989, se encontraba vigente este Decreto, el 19 Sentencia de 26 de marzo de 2009 de la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Concejero Ponente, Dra. BERTHA LUCIA RAMIREZ DE PAEZ, Radicación No

20 cual estableció, como ya se dijo, que para los individuos con tiempo de vinculación entre 20 y 25 años se les liquidará en su asignación de retiro un porcentaje del 25%, lo cual aplicó la entidad demandada en la Resolución No. 666 de 10 de abril de (Negrillas fuera de texto). El precitado pronunciamiento, permite evidenciar que el Alto Tribunal de lo Contencioso Administrativo encuentra como aplicable la norma vigente a la fecha de causación de esta prestación, cual es la fecha de retiro del agente de policía 20. Sobre el tema objeto de estudio, esta Corporación en providencias anteriores ya se había pronunciado 21, negando las pretensiones de la demanda, en razón a que los actores ya tenían una situación definida y consolidada conforme a normas anteriores a la vigencia del Decreto 4433 de 2004, sin que pueda entenderse la afectación de un derecho adquirido, pues precisamente esta prestación les fue reconocida bajo las normas vigentes para la época de su causación, derecho que a su vez fue respetado con la expedición de normas posteriores. Además - se agrega -, no se evidenció que el reajuste de la asignación de retiro solicitado tuviese como fundamento un incremento en la prima de actividad del personal activo, que es el presupuesto que consagra el artículo 42 del Decreto 4433 de 2004, para que proceda la aplicación del principio de oscilación. Así pues, itera la Sala, que el reconocimiento de la asignación de retiro del señor HERNANDO DELGADO MONCAYO es una situación definida y consolidada conforme a normas anteriores a la vigencia del Decreto 4433 de 2004, cuyos efectos no son retroactivos, sin que pueda 20 Sobre el mismo asunto la máxima corporación se ha pronunciado en similar sentido al transcrito. Véase sentencia del 16 de abril de 2009, Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Consejero Ponente, Dra. BLANCA LUZ RESTREPO CORDOBA, Radicación No ) y sentencia del 16 de abril de Consejo de Estado- Sección Segunda-Subsección B, Consejero Ponente Víctor Hernando Alvarado Ardila, Radicación No Ver sentencia del 26 de abril de 2012, Magistrado Ponente: NAUN MIRAWAL MUÑOZ MUÑOZ Expediente: Actor LUIS FRANCO MOLINA HOYOS Demandado: CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL- Acción: NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO SEGUNDA INSTANCIA. y sentencia del 26 de abril de 2012, Magistrado Ponente: NAUN MIRAWAL MUÑOZ MUÑOZ Expediente: Actor DUMER MUÑOZ Demandado: CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL- Acción: NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO SEGUNDA INSTANCIA. 20

21 entenderse la afectación de un derecho adquirido, pues precisamente esta prestación le fue reconocida bajo las normas vigentes para la época de su causación, derecho que ha sido respetado con la expedición de normas posteriores. Las conclusiones extraídas imponen la confirmación de este punto de la sentencia proferida por la Jueza de primera instancia La actualización de la asignación mensual de retiro Para desatar este punto de la sentencia consultada, es necesario hacer un estudio del contenido de las disposiciones que regulan el régimen general de seguridad social y sus excepciones, toda vez que los miembros de la Policía Nacional gozan de un régimen especial. El artículo 279 de la Ley 100 dispone: ARTÍCULO 279. EXCEPCIONES. El Sistema Integral de Seguridad Social contenido en la presente Ley no se aplica a los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, ni al personal regido por el Decreto ley 1214 de 1990, con excepción de aquel que se vincule a partir de la vigencia de la presente Ley, ni a los miembros no remunerados de las Corporaciones Públicas (Subraya fuera de texto) Por su parte, la Ley 238 de 1995 adicionó la norma antes transcrita, así: ARTÍCULO 1o. Adiciónese al artículo279 de la Ley 100 de 1993, con el siguiente parágrafo: Parágrafo 4. Las excepciones consagradas en el presente artículo no implican negación de los beneficios y derechos determinados en los artículos 14 y 142 de esta ley para los pensionados de los sectores aquí contemplados". (Subraya fuera de texto) 21

22 En concordancia con el parágrafo del artículo 279, los artículos 14 y 142 de la referida Ley 100 disponen: ARTÍCULO 14. REAJUSTE DE PENSIONES. Con el objeto de que las pensiones de vejez o de jubilación, de invalidez y de sustitución o sobreviviente, en cualquiera de los dos regímenes del sistema general de pensiones, mantengan su poder adquisitivo constante, se reajustarán anualmente de oficio, el primero de enero de cada año, según la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior. No obstante, las pensiones cuyo monto mensual sea igual al salario mínimo legal mensual vigente, serán reajustadas de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en que se incremente dicho salario por el Gobierno. ARTÍCULO 142. MESADA ADICIONAL PARA (ACTUALES) PENSIONADOS. Los pensionados por jubilación, invalidez, vejez y sobrevivientes, de sectores públicos, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, en el sector privado y del Instituto de Seguros Sociales, así como los retirados y pensionados de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, (cuyas pensiones se hubiesen causado y reconocido antes del primero (1o) de enero de 1988), tendrán derecho al reconocimiento y pago de treinta (30) días de la pensión que le corresponda a cada uno de ellos por el régimen respectivo, que se cancelará con la mesada del mes de junio de cada año, a partir de (El texto entre paréntesis y negrilla fue declarado inexequible por la Corte Constitucional, Sentencia C-409 de 1994) El Decreto 4433 DE 2004, promulgado el 31 de diciembre de 2004, por medio del cual se fija el régimen pensional y de asignación de retiro de los miembros de la Fuerza Pública, estableció: Artículo 42. Oscilación de la asignación de retiro y de la pensión. Las asignaciones de retiro y las pensiones contempladas en el presente decreto, se incrementarán en el mismo porcentaje en que se aumenten las asignaciones en actividad para cada grado. En ningún caso las asignaciones de retiro o pensiones serán inferiores al salario mínimo legal mensual vigente. (Subraya y negrilla fuera de texto) 22

23 El personal de que trata este decreto, o sus beneficiarios no podrán acogerse a normas que regulen ajustes en otros sectores de la administración pública, a menos que así lo disponga expresamente la ley La prescripción en el presente caso El artículo 2535 del Código Civil estipula que la prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones o derechos ajenos por haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso, concurriendo los demás requisitos legales. El artículo 113 del Decreto 1213 de 1990, por el cual se reforma el Estatuto de Personal de Agentes de la Policía Nacional, estipula: ARTÍCULO 113. PRESCRIPCION. Los derechos consagrados en este Estatuto, prescriben en cuatro (4) años que se contarán desde la fecha en que se hicieren exigibles. El reclamo escrito recibido por la autoridad competente sobre un derecho o prestación determinada interrumpe la prescripción pero sólo por un lapso igual ( ) Al respecto ha dicho el Honorable Consejo de Estado 22 : De la lectura atenta de la Ley 923 de 2004, se tiene que si bien es cierto por medio de ésta, se señalaron las normas, objetivos y criterios que debería observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen pensional y de asignación de retiro de los miembros de la Fuerza Pública de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literal e) de la Constitución Política, también lo es que en ningún aparte de la misma se desarrolló el tema de la prescripción, aparentemente reglamentado por el Decreto 4433 de 2004, en mención. 22 Consejo de Estado, Sección Segunda Sub-Sección A, Sentencia del 4 de septiembre de 2008, C.P. Gustavo Gómez Aranguren, Exp , actor Carlos Humberto Ronderos Izquierdo y Sentencia de 28 de junio de Magistrado Ponente: Alfonso Vargas Rincón. Expediente: Actor: Ligia Rivero de Espitia. 23

24 De conformidad con el numeral 11 del artículo 189 de la Carta Política actual, el Presidente de la República, tiene asignada la potestad reglamentaria exclusiva, que lo faculta para reglamentar las leyes, con sujeción a la Constitución y al contenido mismo de la ley que se va a reglamentar. Ese poder de reglamentación se reconoce en orden a desarrollar la ley para su correcta aplicación, cumplida ejecución y desenvolvimiento, facilitando su inteligencia, debiendo para ello obrar dentro de los límites de su competencia, sin sobrepasar, ni limitar, ni modificar los parámetros establecidos en aquella, pues lo contrario, implicaría extralimitación de funciones y se constituiría en una invasión al campo propio del Legislador. De modo que el Presidente de la República, al encontrarse ante una ley, puede dictar normas también generales como la ley, respetando esta última, pero que concreten más su contenido, con el fin de facilitar o hacer posible su aplicación práctica; normas que reciben el nombre de Decretos Reglamentarios. Respecto del poder reglamentario esta Corporación en anteriores oportunidades ha sostenido 23 que: si bien el poder reglamentario está implícito en la necesidad y obligación del Gobierno de hacer cumplir las leyes, como antes se anotó, su legitimidad deriva siempre de la ley reglamentada en donde encuentra sus límites naturales sin que pueda el Presidente de la República pretender sustituir la Ley, para buscar una aplicación conveniente a través de reglamento. En manera alguna la Constitución le otorga al Presidente de la República la función de arreglar la ley para modificar, limitar o extender su contenido a situaciones no previstas en ella o para hacerle producir efectos distintos a los en ella señalados; pues la atribución de dictar la Ley, o de modificar la preexistente, es labor legislativa que en tiempo de paz sólo compete al Congreso de la República como órgano legislativo, según lo indica la Constitución Política en su artículo 150 Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que mal podía el Tribunal dar aplicación a la modificación de la prescripción establecida en el Decreto 23 Expediente N 5393 del 15de julio de 1994, Consejero Ponente Dr. Guillermo Chahín Lizcano. 24

25 4433 de 2004, cuando el Presidente de la República, so pretexto de reglamentar una ley, excedió los términos de la misma, es decir cuando la legitimidad del Decreto se derivaba de la ley que reglamentaba, razón por la cual es claro que debe seguir dándosele aplicación al Decreto Ley 1212 del 8 de junio de 1990, mediante el cual el Presidente de la República de Colombia en uso de las facultades extraordinarias que le confiere la Ley 66 de 1989, reforma el estatuto del personal y suboficiales de la Policía Nacional. Teniendo en cuenta lo descrito, se tiene que la asignación de retiro es una prestación de carácter imprescriptible, por ello su reconocimiento puede ser solicitado en cualquier tiempo, pero no ocurre lo mismo con las mesadas pensionales que no se hallan amparadas por esta excepción y por el contrario se subsumen dentro del régimen prescrito establecido para los derechos laborales que conforme al artículo 113 del Decreto 1290 antes trascrito es de 4 años, término con los que cuenta el interesado o beneficiario para reclamar ante la administración el derecho laboral Antecedentes jurisprudenciales del Consejo de Estado en la aplicación del reajuste pensional teniendo en cuenta el IPC, para el personal retirado de la fuerza pública. Observa la Sala que son diversos los pronunciamientos del H. Consejo de Estado, en relación con el reajuste de las asignaciones de retiro del personal de la fuerza pública conforme al índice de precios al consumidor, según lo regula la Ley 100 de 1993, por remisión expresa que hiciera el propio legislador en la Ley 238 de 1999 y en razón al principio de favorabilidad que regula los regímenes especiales de la fuerza pública. Sobre el particular, el máximo Tribunal ha señalado 24 : 24 Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia 14 de agosto de 2009, C.P. Gerardo Arenas Monsalve, Exp , Actor Edgar Marino Motta Vargas. 25

26 Lo anterior significa, que a partir de la vigencia de la Ley 238 de 1995, el grupo de pensionados de los sectores excluidos de la aplicación de la Ley 100 de 1993, sí tienen derecho a que se les reajuste sus pensiones teniendo en cuenta la variación porcentual del índice de precios al consumidor, certificado por el DANE. Valga aclarar que, cuando la norma transcrita se refiere a los pensionados, dicho término no sólo alude a los servidores de la Fuerza Pública que hayan accedido a la pensión de jubilación, sino también a aquellos que hayan obtenido asignación de retiro, como el actor, tal como lo dispuso la Corte Constitucional en sentencia C-432 de 2004, Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil, cuando determinó que la asignación de retiro es una modalidad de prestación social que se asimila a la pensión de vejez. Así se lee en la citada sentencia: Es una modalidad de prestación social que se asimila a la pensión de vejez y que goza de un cierto grado de especialidad (en requisitos), atendiendo la naturaleza especial del servicio y las funciones que cumplen los servidores públicos a quienes se les reconoce. Se trata, como bien lo afirman los intervinientes, de establecer con la denominación de asignación de retiro, una pensión de vejez o de jubilación para los miembros de la fuerza pública, en la medida que el resto del ordenamiento especial de dichos servidores públicos, se limita a regular las pensiones de invalidez y sobrevivientes. Un análisis histórico permite demostrar su naturaleza prestacional. Así, el artículo 112 del Decreto 501 de 1955, es inequívoco en establecer a la asignación mensual de retiro dentro del catálogo de prestaciones sociales a que tienen derecho los oficiales o suboficiales de la fuerza pública. En idéntico sentido, se reitera la naturaleza prestacional de dicha asignación, en los artículos 101 y subsiguientes del Decreto 3071 de En tales circunstancias, el ajuste de pensiones y asignaciones de retiro de los miembros de la Fuerza Pública debe hacerse conforme al índice de precios al consumidor I.P.C., de que trata el Sistema General de Pensiones de la Ley 100 de 1993, por remisión expresa que hiciera el propio legislador en la Ley 238 de

27 De igual forma, la Sala, en aplicación del principio de favorabilidad, ha admitido la posibilidad de inaplicar los regímenes especiales, en punto del tema prestacional, por normas de carácter general, siempre que estas resulten más beneficiosas como en el caso de los miembros de la Fuerza Pública. Sobre este aspecto, esta Sección ha dicho lo siguientes: Ahora bien, la Sala solo podría dejar de aplicar una ley ordinaria posterior, especial y más favorable, según se verá más adelante, en lugar de una ley marco anterior y su decreto 1212 de 1990 que la desarrolla, bajo la condición de que aquella fuera incompatible con la Constitución Política, debido a que esa es la única hipótesis constitucional para dejar de aplicar una ley que no ha sido declarada inexequible. Y la Sala encuentra que la ley 238 de 1995 es más favorable para el demandante que la ley 4ª de 1992 y el decreto 1212 de 1990, porque al hacer la comparación entre los reajustes pensionales derivados del aumento de las asignaciones en actividad de los oficiales de la Policía Nacional establecidos en los decretos 122 de 1997, 58 de 1998, 62 de 1999, 2724 de 2000, 2737 de 2001 y 745 de 2002 y los que resultan de la aplicación del artículo 14 de la ley 100 de 1993, se evidencia que la aplicación de este sistema de reajuste resulta ser cuantitativamente superior 8 En este mismo sentido, como el despacho que sustancia la presente causa, en anteriores oportunidades, 9 había determinado que en el caso de los oficiales de la Fuerza Pública les resultaba más favorable el reajuste de su asignación de retiro, con aplicación del indicie de precios al consumidor I.P.C., durante el período compendio entre 1997 y 2004 la Sala, para el caso concreto, dará por probado ese hecho y en consecuencia ordenará el ajuste de las asignaciones de retiro que el actor, viene percibiendo, con fundamento en el índice de precios al consumidor, I.P.C. En otro aparte jurisprudencial ha dicho también el Consejo de Estado 10 : 8 Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia 17 de mayo de 2007, Radicado: , Actor: José Jaime Tirado, Magistrado Ponente: Dr. Jaime Moreno García. 9 Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia de 12 de febrero de 2009, Radicación Actor, Jaime Alfonso Morales, Magistrado Ponente Dr. Gerardo Arenas Monsalve; Sentencia de 19 de febrero de 2009, Radicación , Actor Gilberto Franco Vásquez, Magistrado Ponente Dr. Gerardo Arenas Monsalve. 10 Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia 1 de octubre de 2009, Radicado: , Actor: Luis Virgilio Avella Díaz, Magistrado Ponente: Dr. Bertha Lucía Ramírez de Páez. 27

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. 30) ) de noviembre de dos mil diez (2.

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. 30) ) de noviembre de dos mil diez (2. REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA Popayán, treinta (30 30) ) de noviembre de dos mil diez (2.010) Magistrado ponente: MOISÉS RODRÍGUEZ

Más detalles

Bogotá, D.C. 18 marzo de 2013 BZ 2013_1902561. ASUNTO: Factores salariales empleados públicos Sentencia Unificación Consejo de Estado Rad. 0112-09.

Bogotá, D.C. 18 marzo de 2013 BZ 2013_1902561. ASUNTO: Factores salariales empleados públicos Sentencia Unificación Consejo de Estado Rad. 0112-09. Bogotá, D.C. 18 marzo de 2013 BZ 2013_1902561 ASUNTO: Factores salariales empleados públicos Sentencia Unificación Consejo de Estado Rad. 0112-09. En atención a su solicitud de concepto jurídico con respecto

Más detalles

PENSION GRACIA- Factores salariales aplicables

PENSION GRACIA- Factores salariales aplicables PENSION GRACIA- Factores salariales aplicables No se discute por las partes el reconocimiento de la pensión gracia a favor de la actora FANNY MUÑOZ MOLANO efectuado por CAJANAL E.I.CE. mediante Resolución

Más detalles

República de Colombia. Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL. RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO Magistrado ponente

República de Colombia. Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL. RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO Magistrado ponente República de Colombia Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO Magistrado ponente AL2658-2015 Radicación n. 61674 Acta 15 (2015). Bogotá, D.

Más detalles

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/El precedente Constitucional sobre el régimen pensional en el tiempo y su relación con el principio de igualdad para las personas que habían consolidado derechos en vigencia

Más detalles

ASUNTO: Respuesta Radicado N 102881 / 105886 de Junio de 2015. Traslado de trabajador Aforado

ASUNTO: Respuesta Radicado N 102881 / 105886 de Junio de 2015. Traslado de trabajador Aforado 1200000-134221 Bogotá D.C., 27 JUL. 2015 ASUNTO: Respuesta Radicado N 102881 / 105886 de Junio de 2015. Traslado de trabajador Aforado Respetado (a) Señor (a): En Respuesta a su solicitud mediante la cual

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. Popayán, veinticinco (25) de octubre de dos mil doce (2012)

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. Popayán, veinticinco (25) de octubre de dos mil doce (2012) INCIDENTE DE DESACATO/TUTELA/ Derecho de petición/ Ha pasado un año y siete meses, sin que el peticionario haya obtenido respuesta de fondo a su derecho de petición. resulta evidente que el elemento objetivo

Más detalles

INGRESO BASE DE COTIZACIÓN TRABAJADOR INDEPENDIENTE Concepto 2006025375-001 del 21 de julio de 2006.

INGRESO BASE DE COTIZACIÓN TRABAJADOR INDEPENDIENTE Concepto 2006025375-001 del 21 de julio de 2006. INGRESO BASE DE COTIZACIÓN TRABAJADOR INDEPENDIENTE Concepto 2006025375-001 del 21 de julio de 2006. Síntesis: Dentro de los afiliados obligatorios al Sistema General de Pensiones y al Sistema General

Más detalles

se hicieron los respetivos aportes para cubrir el

se hicieron los respetivos aportes para cubrir el NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ /Grado Jurisdiccional de Consulta/ Asignación de retiro/ Le correspondía a la CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL asumir la totalidad del derecho pensional

Más detalles

LEY 71 DE 1988 (diciembre 19) Diario Oficial No. 38.624, del 22 de diciembre de 1988

LEY 71 DE 1988 (diciembre 19) Diario Oficial No. 38.624, del 22 de diciembre de 1988 LEY 71 DE 1988 (diciembre 19) Diario Oficial No. 38.624, del 22 de diciembre de 1988 Por la cual se expiden normas sobre pensiones y se dictan otras disposiciones EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: ARTICULO

Más detalles

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ En su incremento se aplica el principio de oscilación a partir del 2005.

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ En su incremento se aplica el principio de oscilación a partir del 2005. RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ En su incremento se aplica el principio de oscilación a partir del 2005. Lo anterior permite afirmar, que el incremento de la asignación de retiro se

Más detalles

DECRETO 2192 DE 2004. (julio 8) Diario Oficial No. 45.604, de 9 de julio de 2004 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

DECRETO 2192 DE 2004. (julio 8) Diario Oficial No. 45.604, de 9 de julio de 2004 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DECRETO 2192 DE 2004 (julio 8) Diario Oficial No. 45.604, de 9 de julio de 2004 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Por el cual se desarrolla el régimen de pensiones de invalidez y sobrevivencia del personal

Más detalles

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Pensión de definida y consolidada conforme a normas anteriores a la 2863 de 2007/Confirma decisión del a quo.

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Pensión de definida y consolidada conforme a normas anteriores a la 2863 de 2007/Confirma decisión del a quo. RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Pensión de jubilación/ Prima de actividad/ situación definida y consolidada conforme a normas anteriores a la vigencia del Decreto 2863 de 2007/Confirma decisión del a quo.

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA -SALA DE DECISIÓN 004- SENTENCIA NR 016

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA -SALA DE DECISIÓN 004- SENTENCIA NR 016 RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ La entidad demandada al negar el reajuste de la asignación de retiro del actor con base en el IPC, quebrantó los principios de favorabilidad e igualdad.

Más detalles

INSTRUCCIÓN. Primero.- Régimen general.

INSTRUCCIÓN. Primero.- Régimen general. INSTRUCCIÓN DE 31 DE JULIO DE 2007, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FUNCIÓN PÚBLICA, RELATIVA AL RÉGIMEN DE LICENCIAS, PERMISOS Y VACACIONES APLICABLE AL PERSONAL FUNCIONARIO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y

Más detalles

SALA DE CASACIÓN CIVIL. Magistrado Ponente: ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ. En la acción de amparo constitucional seguida por la ciudadana WILEIMA SIRIA

SALA DE CASACIÓN CIVIL. Magistrado Ponente: ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ. En la acción de amparo constitucional seguida por la ciudadana WILEIMA SIRIA SALA DE CASACIÓN CIVIL Magistrado Ponente: ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ En la acción de amparo constitucional seguida por la ciudadana WILEIMA SIRIA BOGADI GARCÍA, representada judicialmente por los abogados

Más detalles

DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL

DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL / Litis Consorcio Necesario por Pasiva/ No es necesario vincular al MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, ya que la resolución de reconocimiento de la asignación de retiro fue proferida únicamente por la CAJA

Más detalles

DIARIO OFICIAL 45.980 1 ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005. por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia

DIARIO OFICIAL 45.980 1 ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005. por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia DIARIO OFICIAL 45.980 1 ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005 (julio 22) por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia DECRETA: Artículo 1. Se adicionan los siguientes

Más detalles

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Policía Nacional/ Requisitos para el reconocimiento de tiempos dobles de servicio.

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Policía Nacional/ Requisitos para el reconocimiento de tiempos dobles de servicio. ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Policía Nacional/ Requisitos para el reconocimiento de tiempos dobles de servicio. Concluye la Sala que para que proceda el reconocimiento de los períodos

Más detalles

PROYECTO DE LEY QUE REGULA LAS PENSIONES DE REPARTO ESTATAL Y PLANES DE PENSIONES AUTÓNOMOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE LEY QUE REGULA LAS PENSIONES DE REPARTO ESTATAL Y PLANES DE PENSIONES AUTÓNOMOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA PROYECTO DE LEY QUE REGULA LAS PENSIONES DE REPARTO ESTATAL Y PLANES DE PENSIONES AUTÓNOMOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA CONSIDERANDO PRIMERO: Que la Constitución de la República en su artículo 60 establece

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2014 ( )

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2014 ( ) REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2014 ( ) Por el cual se modifica el Decreto 2623 del 17 de diciembre de 2014. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA -SALA DE DECISIÓN 004- SENTENCIA NR 014

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA -SALA DE DECISIÓN 004- SENTENCIA NR 014 RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ Se debe determinar que norma resulta más favorable al demandante, a efectos de ordenar el reajuste. Anotado lo anterior, la Sala de decisión acogiendo

Más detalles

A continuación resumimos la sentencia, anteriormente referida: SALARIO. DETERMINACIÓN. APORTES AL FAOV.

A continuación resumimos la sentencia, anteriormente referida: SALARIO. DETERMINACIÓN. APORTES AL FAOV. RATIFICADO EL SALARIO INTEGRAL COMO LA BASE DE CÁLCULO PARA LOS APORTES AL FONDO DE AHORRO OBLIGATORIO PARA LA VIVIENDA (FAOV), ASÍ COMO LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE SUS ACCIONES. En fecha veintidós (28)

Más detalles

www.pongasealdia.com Concepto 109551

www.pongasealdia.com Concepto 109551 1 Ministerio de Salud y Protección Social / 2013-01-31 Asunto: Cotización en contratos de arrendamiento. Señor JHON EDGAR VÁSQUEZ GONZÁLEZ Jevasquez_1@hotmail.com Bogotá D.C. Respetado señor Vasquez: Procedente

Más detalles

PRF. PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO. 1. Materia objeto de investigación estadística

PRF. PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO. 1. Materia objeto de investigación estadística PRF. PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO 1. Materia objeto de investigación estadística La información que se incluye en este apartado se refiere a las prestaciones familiares por hijo a cargo de

Más detalles

Pago de prestaciones económicas en caso de baja por enfermedad común sin cotizar 180 días en los últimos 5 años. 171/13

Pago de prestaciones económicas en caso de baja por enfermedad común sin cotizar 180 días en los últimos 5 años. 171/13 ASUNTO:PERSONAL /RETRIBUCIONES Pago de prestaciones económicas en caso de baja por enfermedad común sin cotizar 180 días en los últimos 5 años. 171/13 MF ************ INFORME I. ANTECEDENTES. Mediante

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Grado Jurisdiccional de Consulta/Asignación mensual de retiro/ Aplicación del IPC como factor de reajuste/ El precedente judicial vertical apunta a determinar cuál es el sistema

Más detalles

Concepto 58935 / 2010-03-01 / Ministerio de la Protección Social

Concepto 58935 / 2010-03-01 / Ministerio de la Protección Social Concepto 58935 / 2010-03-01 / Ministerio de la Protección Social Pago de aportes a la seguridad social de un contratista Señor JORGE MARIO MORALES TAMAYO j.morales@ofimarcas.com Señor morales: Hemos recibido

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL Bogotá, D. C., cuatro (04) de mayo de dos mil dieciséis (2016). Radicación n. 47739 SL5896-2016 Acta 15 JORGE LUIS QUIROZ ALEMÁN Magistrado ponente Decide

Más detalles

EL CONGRESO DE COLOMBIA

EL CONGRESO DE COLOMBIA LEY 71 DE 1988 (diciembre 19) Diario Oficial No. 38.624, del 22 de diciembre de 1988 Por la cual se expiden normas sobre pensiones y se dictan otras disposiciones NOTAS DE

Más detalles

RELIQUIDACION PENSION-

RELIQUIDACION PENSION- RELIQUIDACION PENSION- Factores salariales a tener en cuenta para liquidar la pensión de los empleados públicos pensionados con base en la Ley 33 de 1985 son los previstos en el artículo 1º de de la ley

Más detalles

LEY 860 DE 2003 (diciembre 26) Diario Oficial No , de 29 de diciembre de 2003

LEY 860 DE 2003 (diciembre 26) Diario Oficial No , de 29 de diciembre de 2003 LEY 860 DE 2003 (diciembre 26) Diario Oficial No. 45.415, de 29 de diciembre de 2003 PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA TUTELA/ Derecho de petición de información/solicitud de copias/se vulnera por vencimiento de términos sin realizar la entrega / Configuración de silencio administrativo positivo según Ley 1437/Concede.

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA DE COLOMBIA, en desarrollo de las normas generales señaladas en la ley 4a. de 1992, D E C R E T A:

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA DE COLOMBIA, en desarrollo de las normas generales señaladas en la ley 4a. de 1992, D E C R E T A: REPUBLlCA DE COLOMBIA ( Por el cual se fijan las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos de la Auditoria General de la República y se dictan otras disposiciones.

Más detalles

Asunto: Solicitud de concepto jurídico. Radicado 2015300006086 de 12 de agosto de 2015.

Asunto: Solicitud de concepto jurídico. Radicado 2015300006086 de 12 de agosto de 2015. Doctora MANUELA GARCÉS OSORIO Jefe Oficina Asesora de Planeación Contraloría General de Antioquia Asunto: Solicitud de concepto jurídico. Radicado 2015300006086 de 12 de agosto de 2015. Respetada doctora

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Reconocimiento pensional/empleado de Rama Judicial/ Principio de favorabilidad/debe aplicarse el Decreto 546 de 1971 y el Decreto 717 de 1978, no la Ley 71 de 1988. Es así

Más detalles

Acuerdo publicado en el Periódico Oficial Núm 44 Bis, el lunes 4 de noviembre de 2013.

Acuerdo publicado en el Periódico Oficial Núm 44 Bis, el lunes 4 de noviembre de 2013. Acuerdo mediante el cual se declara la entrada en vigor del CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA EL ESTADO y las reformas a la LEY DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES exclusivamente en lo relativo a la Ejecución de Sanciones

Más detalles

INDEXACION DE LA PRIMERA MESADA PENSIONAL Reconocimiento. Requiere pérdida del poder adquisitivo

INDEXACION DE LA PRIMERA MESADA PENSIONAL Reconocimiento. Requiere pérdida del poder adquisitivo INDEXACION DE LA PRIMERA MESADA PENSIONAL Reconocimiento. Requiere pérdida del poder adquisitivo La indexación de la primera mesada se produce, cuando habiendo ocurrido el retiro del servicio en un año

Más detalles

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº2

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº2 AVANCE EXTRAORDINARIO Nº2 PARA DETERMINAR SI SE ENCUENTRA SATISFECHO EL SALARIO MÍNIMO EN LOS CASOS DE SALARIO MIXTO, DEBERÁ REALIZARSE LA SUMATORIA DE LA PARTE FIJA Y LA VARIABLE En fecha siete (07) de

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CON EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES POR PARTE DE LOS CONSORCIOS Y UNIONES TEMPORALES

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CON EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES POR PARTE DE LOS CONSORCIOS Y UNIONES TEMPORALES CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CON EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES POR PARTE DE LOS CONSORCIOS Y UNIONES TEMPORALES Con relación al pago de los aportes al Sistema General de Seguridad

Más detalles

LEY 923 DE (Diciembre 30) Diario Oficial No de diciembre 30 de 2004

LEY 923 DE (Diciembre 30) Diario Oficial No de diciembre 30 de 2004 LEY 923 DE 2004 (Diciembre 30) Diario Oficial No. 45.777 de diciembre 30 de 2004 Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que deberá observar el Gobierno Nacional para la fijación

Más detalles

REAJUSTE MENSUAL DE LA PENSIÓN EQUIVALENTE A LA ELEVACIÓN EN LA COTIZACIÓN PARA LA SALUD-

REAJUSTE MENSUAL DE LA PENSIÓN EQUIVALENTE A LA ELEVACIÓN EN LA COTIZACIÓN PARA LA SALUD- REAJUSTE MENSUAL DE LA PENSIÓN EQUIVALENTE A LA ELEVACIÓN EN LA COTIZACIÓN PARA LA SALUD- El Municipio de Popayán ha cumplido con el reajuste pensional ordenado por el artículo 143 de la Ley 100 de 1993

Más detalles

EXTENSIÓN DE JURISPRUDENCIA. En vía administrativa y judicial. OFICINA ASESORA JURÍDICA Andrea Carolina Gómez Peña

EXTENSIÓN DE JURISPRUDENCIA. En vía administrativa y judicial. OFICINA ASESORA JURÍDICA Andrea Carolina Gómez Peña EXTENSIÓN DE JURISPRUDENCIA En vía administrativa y judicial OFICINA ASESORA JURÍDICA Andrea Carolina Gómez Peña ORIGEN Formalizar el Sistema de derechos y garantías consagrado en la Constitución Política

Más detalles

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 102 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 270 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 271 CONSEJO DE ESTADO

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 102 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 270 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 271 CONSEJO DE ESTADO EXTENSION DE JURISPRUDENCIA Tiene como finalidad garantizar que la administración aplique de manera uniforme la ley en los términos en que fue interpretada por la jurisprudencia de unificación / EXTENSION

Más detalles

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ 2010-000663-01 Providencia: Sentencia del 28 de febrero de 2011 Radicación Nro. 66001-31-05-002-2010-00663-01 Proceso ORDINARIO LABORAL Demandante: Román Castaño Clavijo Demandado: Instituto de Seguros

Más detalles

DECRETO 104 DE 1994 (enero 13)

DECRETO 104 DE 1994 (enero 13) DECRETO 104 DE 1994 (enero 13) Por el cual se dictan unas disposiciones en materia salarial y prestacional de la rama judicial, del Ministerio Público, de la Justicia Penal Militar y se dictan otras disposiciones.

Más detalles

CONTEXTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE TAXIS EN COSTA RICA

CONTEXTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE TAXIS EN COSTA RICA CONTEXTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE TAXIS EN COSTA RICA 1.1 MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA REGULATORIA 1.1.1 LEYES PERTINENTES En materia de transporte público por el modo taxi, las leyes que

Más detalles

A. COMPATIBILIDAD ENTRE LA PENSION DE JUBILACION Y EL TRABAJO

A. COMPATIBILIDAD ENTRE LA PENSION DE JUBILACION Y EL TRABAJO REAL DECRETO-LEY 5/213 DE MEDIDAS PARA FAVORECER LA CONTINUIDAD DE LA VIDA LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE MAYOR EDAD Y PROMOVER EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. A. COMPATIBILIDAD ENTRE LA PENSION DE JUBILACION

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL Providencia: Auto de segunda instancia, 14 de noviembre de 2014 Radicación No: 66001-31-05-005-2013-00009-01

Más detalles

Preguntas frecuentes sobre el Régimen de Prima Media con prestación definida y el Régimen de Transición

Preguntas frecuentes sobre el Régimen de Prima Media con prestación definida y el Régimen de Transición Preguntas frecuentes sobre el Régimen de Prima Media con prestación definida y el Régimen de Transición En qué consiste el Régimen de Transición? R/. Consiste en que se le respetan las condiciones de edad,

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Grado Jurisdiccional de Consulta/Asignación mensual de retiro/ Aplicación del IPC como factor de reajuste/ El precedente judicial vertical apunta a determinar cuál es el sistema

Más detalles

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA JURÍDICA INSTITUCIONAL EXTRACTO DE CONSULTAS NOVIEMBRE 2015

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA JURÍDICA INSTITUCIONAL EXTRACTO DE CONSULTAS NOVIEMBRE 2015 PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA JURÍDICA INSTITUCIONAL EXTRACTO DE CONSULTAS NOVIEMBRE 2015 CÓDIGO DEL TRABAJO: VACACIONES OF. PGE. N : 03750 de 30-11-2015 CONSULTANTE: GOBIERNO

Más detalles

Ley de Salarios y Régimen de Méritos del Tribunal Supremo Elecciones y del Registro Civil Ley 4519 del 24 de diciembre de 1969

Ley de Salarios y Régimen de Méritos del Tribunal Supremo Elecciones y del Registro Civil Ley 4519 del 24 de diciembre de 1969 Ley de Salarios y Régimen de Méritos del Tribunal Supremo Elecciones y del Registro Civil Ley 4519 del 24 de diciembre de 1969 Publicada en Colección de Leyes y Decretos: Año 1969 Semestre 2 Tomo 2 Página

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL Providencia: Sentencia del 7 de junio de 2013 Radicación No.: 66001-31-05-002-2012-00226-01 Proceso: Ordinario laboral Demandado: Instituto de Seguros Sociales ahora Colpensiones Juzgado de Origen: Segundo

Más detalles

FUENTE FORMAL: DECRETO LEY 546 DE 1971 / DECRETO 717 DE 1978 CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA SUBSECCION "A"

FUENTE FORMAL: DECRETO LEY 546 DE 1971 / DECRETO 717 DE 1978 CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA SUBSECCION A PENSION DE JUBILACION - Rama judicial / FACTORES DE SALARIO - Decreto 717 de 1978 / BONIFICACION DE SERVICIOS - Debe tenerse en cuenta para el cálculo de la pensión en forma proporcional En reiterados

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DEL VALLE DE SAN JOSE CONCEJO MUNICIPAL NIT 890.205.460-5 ACUERDO MUNICIPAL (FEBRERO 26)

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DEL VALLE DE SAN JOSE CONCEJO MUNICIPAL NIT 890.205.460-5 ACUERDO MUNICIPAL (FEBRERO 26) PAGINA : 1 POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA EL SALARIO MENSUAL PARA EL ALCALDE Y EL PERSONERO MUNICIPAL, SE FIJAN LOS VIATICOS PARA LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL DEL VALLE DE SAN JOSE SANTANDER,

Más detalles

La jubilación a partir de 2013

La jubilación a partir de 2013 La jubilación a partir de 2013 Actualizado a 10 de junio de 2013 El 1 de enero de 2013 entraron en vigor los cambios en el sistema público de pensiones que derivan de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre

Más detalles

ACUERDO No.020 NOVIEMBRE 21 DE 2004. POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL ACUERDO No. 014 DE NOVIEMBRE 20 DE 2003 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

ACUERDO No.020 NOVIEMBRE 21 DE 2004. POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL ACUERDO No. 014 DE NOVIEMBRE 20 DE 2003 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES ACUERDO No.020 NOVIEMBRE 21 DE 2004 POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL ACUERDO No. 014 DE NOVIEMBRE 20 DE 2003 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EL CONCEJO MUNICIPAL DE ENTRERRIOS, ANTIOQUIA, En ejercicio

Más detalles

A LA CONSEJERIA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL GOBIERNO DE CANTABRIA

A LA CONSEJERIA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL GOBIERNO DE CANTABRIA A LA CONSEJERIA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL GOBIERNO DE CANTABRIA Don/Dña... con DNI nº... y con domicilio a efectos de notificaciones en c/... de la localidad de... CP... Santander, Empleado Publico

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO S U P E R I N T E N D E N C I A D E V A L O R E S RESOLUCIÓN NÚMERO 0478 DE 2002

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO S U P E R I N T E N D E N C I A D E V A L O R E S RESOLUCIÓN NÚMERO 0478 DE 2002 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO S U P E R I N T E N D E N C I A D E V A L O R E S RESOLUCIÓN NÚMERO 0478 DE 2002 (18 de julio) Por la cual se expide el régimen de tarifas

Más detalles

ISSN 1409-2123 ISSN 1409-2123

ISSN 1409-2123 ISSN 1409-2123 ISSN 1409-2123 ISSN 1409-2123 1 La reasignación de puestos AJ-178-200 (3 de abril de 2008). Asesoría Jurídica de la Dirección General de Servicio Civil. Consulta del Departamento de Recursos Humanos del

Más detalles

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA NOTAS HORIZONTALES

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA NOTAS HORIZONTALES ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA NOTAS HORIZONTALES 1. Los compromisos en estos subsectores de conformidad con el presente Acuerdo se adoptan sujetos a las limitaciones y condiciones establecidas

Más detalles

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DECRETA

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DECRETA GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Caracas, viernes 16 de junio de 1995 Numero 4.920 Extraordinario EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DECRETA la siguiente; LEY DE HOMOLOGACION DE LAS PENSIONES

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL (2013). Bogotá, D. C., dos (2) de diciembre de dos mil trece Ref.: Exp.1100102030002013-02548-00 Decide la Corte el conflicto de competencia surgido entre

Más detalles

Aprobada en Santafé de Bogotá, D. C., a los dos días del mes de febrero de mil novecientos noventa y cinco (1995).

Aprobada en Santafé de Bogotá, D. C., a los dos días del mes de febrero de mil novecientos noventa y cinco (1995). Sentencia No. C-030/95 COSA JUZGADA REFERENCIA: Expedientes D-675. PETICIONARIO: Marco Tulio Mayo. NORMA ACUSADA: Artículo 142 (parcial) de la Ley 100 de 1993. MAGISTRADO SUSTANCIADOR: ANTONIO BARRERA

Más detalles

Concepto 147921. Concepto N 147921 25-07-2013 Ministerio del Trabajo

Concepto 147921. Concepto N 147921 25-07-2013 Ministerio del Trabajo Concepto 147921 Concepto N 147921 25-07-2013 Ministerio del Trabajo 1200000 Bogotá Respetada Señora. De manera atenta, atendiendo a su consulta recibida en esta entidad bajo el radicado del asunto, nos

Más detalles

DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA DE TUTELA-Aplicación

DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA DE TUTELA-Aplicación Auto 133A/02 DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA DE TUTELA-Aplicación Referencia: expediente I.C.C.-412 Conflicto de competencia entre el Juzgado Doce Civil Municipal de Bogotá y el Consejo Superior de

Más detalles

En los contratos a término fijo inferiores a un año, el período de prueba no puede superar la quinta parte de la duración del contrato.

En los contratos a término fijo inferiores a un año, el período de prueba no puede superar la quinta parte de la duración del contrato. A continuación detallamos el periodo de prueba, la jornada de trabajo, el salario, las prestaciones sociales, la seguridad social, los riesgos laborales PERÍODO DE PRUEBA: Es la etapa inicial del contrato,

Más detalles

CIRCULAR No. 086-2006 A TODOS LOS DESPACHOS JUDICIALES DEL PAIS

CIRCULAR No. 086-2006 A TODOS LOS DESPACHOS JUDICIALES DEL PAIS CIRCULAR No. 086-2006 ASUNTO: Lineamientos para la elaboración del cómputo o liquidación de pena y sus posteriores reformas.- A TODOS LOS DESPACHOS JUDICIALES DEL PAIS SE HACE SABER QUE: El Consejo Superior,

Más detalles

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N 03813-2009-PA/TC LA LIBERTAD IRIS VIOLETA ALVA GUTTY SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 14 días del mes de enero de 2011, la S ala Primera del Tribunal Constitucional, integrada

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA 1 TUTELA/ Pensión de invalidez/procedencia/ Vulneración del debido proceso administrativo por parte del Grupo de Prestaciones Sociales del Ministerio de Defensa. Revisado el expediente y las pruebas allegadas

Más detalles

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V Expte. nº CNT 50571/2011/CA1 SENTENCIA DEFINITIVA.77859 AUTOS: PAREDES JORGE ANDRES C/ASOCIART S.A. ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO S/OTROS RECLAMOS DAÑOS Y PERJUICIOS (JUZG. Nº 49). En la Ciudad Autónoma

Más detalles

Trabajamos para ti 1

Trabajamos para ti 1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL SUBDIRECCION GENERAL DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO Instrucciones sobre la repercusión en las prestaciones por desempleo de las acciones

Más detalles

Valores vigentes para el 2013

Valores vigentes para el 2013 Valores vigentes para el 2013 Salario Mínimo $589.500 Auxilio de transporte $70.500 Salario mínimo integral $7.663.500 ($5.895.000 salario y $1.768.500 factor prestacional) Aportes parafiscales: Sena 2%

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA TUTELA/ Debido proceso/la circunstancia de que en el acto administrativo no se hayan relacionado los recursos pertinentes no obstaculiza el acceso a la vía judicial. Encuentra la Sala que el acto administrativo

Más detalles

Asunto: Consulta sobre los soportes que deben presentar los contratistas a una institución educativa de naturaleza pública.

Asunto: Consulta sobre los soportes que deben presentar los contratistas a una institución educativa de naturaleza pública. Página 1 de 5 Bogotá D.C., URGENTE Asunto: Consulta sobre los soportes que deben presentar los contratistas a una institución educativa de naturaleza pública. Respetada señora: Hemos recibido su comunicación,

Más detalles

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Pensiones/Condiciones para la interrupción de la prescripción.

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Pensiones/Condiciones para la interrupción de la prescripción. ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Pensiones/Condiciones para la interrupción de la prescripción. ( ) se precisa que la interrupción de la prescripción opera desde el momento en que se hace

Más detalles

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2001 (julio 30) Diario Oficial No. 44.506, de 1 de agosto de 2001

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2001 (julio 30) Diario Oficial No. 44.506, de 1 de agosto de 2001 ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2001 (julio 30) Diario Oficial No. 44.506, de 1 de agosto de 2001 por medio del cual se modifican algunos artículos de la Constitución Política. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

Más detalles

LEY 860 DE (Diciembre 26)

LEY 860 DE (Diciembre 26) LEY 860 DE 2003 (Diciembre 26) Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se dictan otras disposiciones. El Congreso de Colombia DECRETA:

Más detalles

ACUERDO N 027 (DICIEMBRE 14 DE 2010)

ACUERDO N 027 (DICIEMBRE 14 DE 2010) PAGINA: 1 DE 5 El Concejo Municipal de Restrepo - Valle, En uso de sus atribuciones constitucionales Art. 313, legales Ley 4 a de 1992, Ley 136 de 1994, Ley 617 de 2000, Decreto 4353 de 2004, Decreto 1390

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE LA PRESCRIPCION DE LOS DERECHOS LABORALES

CONSIDERACIONES SOBRE LA PRESCRIPCION DE LOS DERECHOS LABORALES CONSIDERACIONES SOBRE LA PRESCRIPCION DE LOS DERECHOS LABORALES Opinión del Dr. Francisco Díaz Garaycoa, Ex Ministro de Trabajo y Asesor de la Cámara de Industrias de Guayaquil 1.- Consideraciones generales.-

Más detalles

REPUBLlCA DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA

REPUBLlCA DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA REPUBLlCA DE COLOMBIA ~~'[~~fá~ l:\ii\!:!i'j ; ~;!&f,~,"i~", ~illci~[fa~i~ :tfut ~~!~~! ='""""","=~----..,--=~", j DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA DECRETO 'No. - 196 DE 2014,( Por el

Más detalles

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA DERECHO DE PETICION PARTICULARES

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA DERECHO DE PETICION PARTICULARES Bogotá D.C. Doctor (a): JUZGADO MUNICIPAL E. S. D. REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA DERECHO DE PETICION PARTICULARES ACCIONANTE: ACCIONADO: EMGESA SA ESP Soy, identificado con cédula de ciudadanía número y

Más detalles

(BOE núm. 304, de 20 de diciembre de 2003)

(BOE núm. 304, de 20 de diciembre de 2003) Real Decreto 1539/2003, de 5 de diciembre, por el que se establecen coeficientes reductores de la edad de jubilación a favor de los trabajadores que acreditan un grado importante de minusvalía. (BOE núm.

Más detalles

DECISIÓN SOBRE EL FONDO DE LA CONTROVERSIA

DECISIÓN SOBRE EL FONDO DE LA CONTROVERSIA AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 11 LA BASE DE CALCULO PARA EL BONO NOCTURNO EN CASO DE SALARIO MIXTO, ES LA SUMA DEL SALARIO FIJO MAS EL VARIABLE. En fecha diez (10) de mayo de 2013, la Sala de Casación Social

Más detalles

Senador de la República Alexander López Maya

Senador de la República Alexander López Maya HSALM - 471-2014 Bogotá, D. C., 20 de Julio de 2014 Senador de la República Alexander López Maya Doctor GREGORIO ELJACH PACHECO Secretario General Senado de la República E. S. D. REFERENCIA: PRESENTACIÓN

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SEGUNDA SUBSECCION A. Consejero Ponente: Dr. ALFONSO VARGAS RINCON

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SEGUNDA SUBSECCION A. Consejero Ponente: Dr. ALFONSO VARGAS RINCON ACTO DE EJECUCION Ordena el cumplimiento de una sentencia. Acto no demandable / ACTO DE EJECUCION No cumple con lo ordenado en la sentencia es un nuevo acto administrativo / ACTO ADMINISTRATIVO Nace a

Más detalles

Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema de Justicia República de Colombia Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS Magistrado Ponente SL13627-2015 Radicación n. 59339 Acta 033 Bogotá, D.C.,

Más detalles

En el proceso está demostrado que mediante Resolución No de 5 de julio de 2.000, y

En el proceso está demostrado que mediante Resolución No de 5 de julio de 2.000, y NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Negativa a la solicitud de reliquidación y reajuste de asignación de retiro/el reajuste de la asignación de retiro por IPC debe ordenarse con base en el principio

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY SIANY VILLALOBOS ARGÜELLO DIPUTADA EXPEDIENTE N.º 18.971 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS PROYECTO DE LEY Expediente N.º 18.971

Más detalles

GUIA OPERACIONAL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO Y REMUNERACIONES DE LOS ALTOS DIRECTIVOS PUBLICOS

GUIA OPERACIONAL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO Y REMUNERACIONES DE LOS ALTOS DIRECTIVOS PUBLICOS 1 GUIA OPERACIONAL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO Y REMUNERACIONES DE LOS ALTOS DIRECTIVOS PUBLICOS INTRODUCCION Los altos directivos públicos deben suscribir un Convenio de Desempeño

Más detalles

DECRETO NUMERO 284 DE 2007 (Julio 05)

DECRETO NUMERO 284 DE 2007 (Julio 05) DECRETO NUMERO 284 DE 2007 (Julio 05) Por el cual se establece en el Distrito Capital el procedimiento para la conciliación contencioso administrativa tributaria y la terminación por mutuo acuerdo de los

Más detalles

A) Respecto de la derivada del cese en el trabajo por causa no imputable a la libre voluntad del trabajador.

A) Respecto de la derivada del cese en el trabajo por causa no imputable a la libre voluntad del trabajador. REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE ART. 161 bis LGSS. Jubilación anticipada ART. 161 bis LGSS. Jubilación anticipada 2. Se establecen dos modalidades de acceso a la jubilación anticipada, la que deriva

Más detalles

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación A continuación se reproducen los artículos de la Ley 41/2002 de de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación

Más detalles

CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN DE MESADAS PENSIONALES BAJO LA MODALIDAD DE RETIRO PROGRAMADO

CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN DE MESADAS PENSIONALES BAJO LA MODALIDAD DE RETIRO PROGRAMADO CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN DE MESADAS PENSIONALES BAJO LA MODALIDAD DE RETIRO PROGRAMADO De una parte, COLFONDOS S.A. PENSIONES Y CESANTIAS, sociedad comercial identificada con el NIT 800.149.496-2, de

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CONSEJERO PONENTE: LUIS RAFAEL VERGARA QUINTERO

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CONSEJERO PONENTE: LUIS RAFAEL VERGARA QUINTERO CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SEGUNDA - SUB SECCIÓN A CONSEJERO PONENTE: LUIS RAFAEL VERGARA QUINTERO Bogotá, D.C., nueve (9) de abril de dos mil catorce (2014). Radicación

Más detalles

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA REPUBLICA DE COLOMBIA ATRAS MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA MINISTERIO DE TRANSPORTE RESOLUCIÓN 180790 de ( 31 de Julio de 2002 ) Por la cual se establecen los requisitos de calidad, de almacenamiento, transporte

Más detalles

MARTA NELLY GARCÍA Z CAMILO ANDRÉS GARZÓN C. Facultad de Derecho Sede Medellín

MARTA NELLY GARCÍA Z CAMILO ANDRÉS GARZÓN C. Facultad de Derecho Sede Medellín MARTA NELLY GARCÍA Z CAMILO ANDRÉS GARZÓN C. Facultad de Derecho Sede Medellín LOS ACTOS PROCESALES Y SU UBICACIÓN EN EL C.P.C. C.P.C. SECCIÓN LIBRO SEGUNDO ACTOS PROCESALES NOMBRE PRIMERA SEGUNDA Objeto

Más detalles

S E N T E N C I A NUM. 138/12

S E N T E N C I A NUM. 138/12 RECURSO NÚMERO 3/10 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION QUINTA S E N T E N C I A NUM. 138/12 En la ciudad de Valencia, a 14 de marzo de

Más detalles