INFORME DE BRASÍLIA TALLER REGIONAL SOBRE TIERRAS Y TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y OTRAS COMUNIDADES TRIBALES EN LA REGIÓN AMAZÓNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE BRASÍLIA TALLER REGIONAL SOBRE TIERRAS Y TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y OTRAS COMUNIDADES TRIBALES EN LA REGIÓN AMAZÓNICA"

Transcripción

1 INFORME DE BRASÍLIA TALLER REGIONAL SOBRE TIERRAS Y TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y OTRAS COMUNIDADES TRIBALES EN LA REGIÓN AMAZÓNICA (Brasilia, Brasil, 3 a 5 de noviembre de 2009) Lugar Palacio del Ministerio de Justicia del Brasil, Brasilia Participantes Delegaciones Oficiales de cada país miembro de la OTCA conformadas por funcionarios gubernamentales de alto nivel involucrados en el desarrollo de planes, acciones y políticas públicas directas y/o transversales relativas a los pueblos indígenas y otras comunidades tribales en la región amazónica (inicialmente se invitó a un Representante de alto nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores; un Representante de alto nivel del Gobierno a cargo de la promoción y aplicación de las políticas públicas indigenistas oficiales; un Representante de alto nivel del Gobierno a cargo en el área de tierras y territorios de los pueblos indígenas y otras comunidades tribales; un Representante de alto nivel del Ministerio de Medio Ambiente; y; un representante de las comunidades indígenas de la región amazónica). Delegados de Organizaciones Regionales: Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA, la Asociación de las Universidades Amazónicas UNAMAZ y el Parlamento Amazónico PARLAMAZ. (Agenda del evento ver Anexo 01, Lista de Participantes ver Anexo 02) Antecedentes En cumplimiento a los acuerdos alcanzados durante la I Reunión Regional de Autoridades de Gobierno sobre Asuntos Indígenas de los Países Miembros de la OTCA, realizada en Georgetown, Guyana, del 24 al 26 de septiembre de 2008, la Secretaría Permanente de la OTCA, a través de la Coordinación de Asuntos Indígenas otorga seguimiento a las conclusiones del Informe de Georgetown. Durante esta reunión, se definieron las directrices generales de la Agenda Regional de la OTCA relativa a Asuntos Indígenas para los próximos años, convirtiéndola en una instancia regional de diálogo intergubernamental. Los temas de la Agenda son: (i) (ii) (iii) Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial; Protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas; y Tierras y territorios indígenas.

2 El Informe de Georgetown preveía la realización de tres talleres regionales para tratar los tres temas aprobados. En ese sentido, se realizaron los talleres de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial (Quito, Ecuador. Junio 2009), y el de Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas y Otras Comunidades Tribales de la Región Amazónica (Paramaribo, Suriname. Agosto 2009). El tema de Tierras y Territorios de los pueblos indígenas y otras comunidades tribales es uno de los priorizados en la Agenda Regional Indígena de la OTCA, que fue aprobada por los Países Parte en Georgetown - Guyana. El proceso de elaboración de dicha Agenda es una tarea principal del año 2009, incorporando actividades señaladas por los Gobiernos, y recogiendo las opiniones de otros actores relevantes a nivel regional como COICA, PARLAMAZ y UNAMAZ. En ese contexto, y considerando que en la Reunión de Georgetown se afirmó la importancia de crear y/o fortalecer los mecanismos de consulta a los pueblos indígenas y otras comunidades tribales, sobre los planes y programas que afectan directamente a sus tierras y territorios, luego de realizar las consultas respectivas y contar con la cooperación del Gobierno del Brasil, la Secretaría Permanente convocó a un Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y Otras Comunidades Tribales en la región Amazónica. I. Objetivo estratégico del Taller Apoyar y promover una discusión que permita compartir los avances de los países sobre políticas públicas orientadas a la protección de los derechos de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y otras comunidades tribales en la región amazónica, en la perspectiva de establecer un marco cooperativo que genere opciones regionales para apoyar dichas políticas públicas y en su caso la identificación de acciones conjuntas a nivel regional. II. Objetivo general del Taller Estimular y profundizar el diálogo político regional en torno al reconocimiento y protección de los derechos de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y otras comunidades tribales III. Objetivo específicos Presentación de marcos legales, políticas públicas y programas gubernamentales sobre la protección de los derechos de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y otras comunidades tribales existentes en la región Conocer e intercambiar experiencias de políticas públicas y otras herramientas políticas ya existentes sobre el tema en la región amazónica Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 2

3 Crear espacio para construir un grupo de trabajo técnico entre los países con la participación de COICA, PARLAMAZ y UNAMAZ para avanzar y fortalecer acciones sobre este tema en la agenda regional indígena de la OTCA Conocer las iniciativas que la OTCA ha desarrollado con relación al tema. Recoger aquellas actividades que los países miembros de la OTCA vienen implementando para el reconocimiento y la protección de los derechos de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y otras comunidades tribales de la región amazónica, a fin de desarrollar una agenda de acciones macros comunes en este componente. IV. Resultados esperados Consenso - para formar un grupo de trabajo técnico regional entre los países miembros de la OTCA - respecto al tema Definir una agenda de acciones macros comunes a corto, mediano y largo plazo para la OTCA en coordinación con los Países Miembros Documento con conclusiones y recomendaciones de los Países Miembros para la OTCA al fin de desarrollar e implementar acciones V. Desarrollo de la Reunión V.1. Apertura del evento La ceremonia oficial de apertura del evento se celebró en el Auditório Tancredo Neves del Ministerio de Justicia, y contó con la participación del Presidente de la Fundación Nacional de Indio, Dr. Marcio Meira, el Secretario General de la OTCA, Embajador Manuel Picasso y el Coordinador de Asuntos Indígenas de la OTCA, Sr. Jan Fernando Tawjoeram. V.2 Presentación inicial El Coordinador de Asuntos Indígenas realizó una presentación en la cual explicó el proceso de consulta, reuniones y talleres regionales realizados, así como perspectivas de este evento y a futuro. Ver presentación en el Anexo 03. VI. Panel de Presentación de los Países Miembros de la OTCA Se realizó un Panel de Presentación de los Países Parte de la OTCA donde un representante de cada país, tuvo la oportunidad de dar a conocer la agenda, las líneas y puntos de interés común del tema tratado, abarcando: Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 3

4 1. Marcos legales referidos a tierras y territorios de los pueblos indígenas y otras comunidades tribales 2. Políticas públicas, programas y planes gubernamentales dirigidos en torno de tierras y territorios de los pueblos indígenas y otras comunidades tribales; 3. Visión, expectativa y recomendaciones de los Países Parte para una agenda regional en este tema 4. Información adicional a juicio de cada país. Estas presentaciones permitieron recolectar insumos técnicos y políticos fundamentales para el desarrollo del evento. El panel permitió un intercambio sobre experiencias gubernamentales, políticas públicas oficiales, referencias legales y jurídicas nacionales relativas a los derechos de de las tierras de los pueblos indígenas, desafíos prácticos nacionales y regionales en la construcción y promoción de políticas indigenistas y las acciones transversales para la protección de los derechos de las tierras y territorios indígenas. A continuación se describen los principales puntos presentados por cada país durante los paneles Países Marcos legales, políticas públicas y programas gubernamentales sobre la protección de los derechos de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y otras comunidades tribales existentes en la región Actividades que los países partes de la OTCA vienen implementando para el reconocimiento y la protección de los derechos de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y otras comunidades tribales de la región amazónica Bolivia La delegación de Bolivia presentó la constitución política del estado plurinacional, la Primera Constitución en que se reconocen los derechos de los pueblos indígenas. En el tema de tierra y territorio se establece el derecho a la titulación colectiva de sus tierras y territorios. La explotación de recursos naturales en determinados territorios estará sujeta a un proceso de consulta previa y obligatoria a la población indígena afectada, así mismo al acceso equitativo de los beneficios provenientes del aprovechamiento de todos los recursos naturales, señaló la delegación Boliviana. Se reconoce la autonomía indígena originaria campesina resaltando su sistema de autogobierno que comparte territorio, cultura, historia, lenguas y organizaciones o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias. Brasil El Brasil presentó los parámetros legales y constituciones de la puesta en marcha de la Programa de protección Territorial y Ambiental de las tierras indígenas; Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 4

5 política indigenista oficial de Estado sobre tierras y territorios indígenas, así como las principales iniciativas estructurales que fundamentan la política indigenista brasileña actual y los desafíos principales. Se apuntó como eje principal el Decreto Presidencial que instituyó la Comisión nacional de Política Indigenista (CNPI), la cual tiene la función de desarrollar estrategias de articular, monitorear, debatir y evaluar las acciones de gobierno con los pueblos indígenas del Brasil. El artículo 231 de la Constitución de 1988, que dio nueva base jurídica para el reconocimiento de los derechos indígenas en Brasil, afirma que: "los indios son reconocidos por su organización social, costumbres, lenguas, creencias y tradiciones, y sus derechos originarios las tierras que tradicionalmente ocupan, corresponde a la Unión demarcarlas, proteger y hacer respetar todos sus bienes ". El establecimiento de asociaciones con los municipios, los estados y organizaciones no gubernamentales indígenas y ecologistas. Relación con los ministerios de salud, educación, cultura, desarrollo social, desarrollo de la tierra y el medio ambiente en la aplicación de las políticas de desarrollo social, económico, ordenación territorial y protección de tierras indígenas. (MPF, DPF, IBAMA) Construcción de la participación indígena en el proceso de planificación (de protección y promoción) Reconociendo la importancia de las tierras indígenas para la conservación de la biodiversidad brasileña a través de programas y proyectos, tales como el Programa Nacional de Protección, Conservación, Restauración y Uso Sostenible de la Biodiversidad de Tierras Indígenas. - GEF Partnership (FUNAI, Movimiento Indígena, MMA y Global Environment Fund), proyectos de demostración de los Pueblos Indígenas - MMA/PPG7 (PDPI) y la instalación del grupo de trabajo interministerial para discutir y elaboración de la gestión ambiental nacional en comunidades indígenas Colombia Decreto 3012 de Mesa regional amazonica. En sus consideraciones para lo que fue creada: Que la Región de la Amazonia colombiana se constituye como el área de mayor riqueza cultural y biológica, en la cual los 52 pueblos indígenas que en ella habitan mantienen una relación hombre-naturaleza, requiriéndose para su fortalecimiento, conservación y protección el establecimiento de un espacio de participación Aumento y fortalecimiento de la protección de los Frentes étnica de los pueblos indígenas en un estado de aislamiento voluntario y en contacto inicial. La delegación de Colombia presentó la política indigenista oficial así como los resguardos indígenas en el territorio colombiano, Impactos de Deforestar la Cuenca Amazónica y los avances en la Amazonía Colombiana, en especial: -. la participación en los temas ambientales y el seguimiento de los compromisos de la Mesa Regional Amazónica MRA-. Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 5

6 efectiva para promover las acciones dirigidas a esta zona del país, -. las mesas ambientales departamentales de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente de la Amazonía -. el Plan de Acción Regional de Biodiversidad del Sur de la Amazonía Colombiana PARBSAC- que incluye los Departamentos de Amazonas- Caquetá y Putumayo, en especial el componente étnico del plan: conocer conservar utilizar y reproducir: como los cuatro pilares de la maloca. Proyecciones: Avanzar en los 138 procesos de legalización de territorios indígenas que se encuentran en trámite en las oficinas del Incoder Ecuador Los representantes del Ecuador presentaron las políticas públicas para los territorios de los Pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador, la nueva Constitución Política: Art 57. de la Constitución 2008, reconoce y garantiza a los Pueblos y Nacionalidades los Derechos Colectivos; El artículo 250. Menciona la CTEA (Circunscripción Territorial Especial Amazónica). Art En el marco de la organización político administrativa podrán conformarse circunscripciones territoriales indígenas o afroecuatorianas, que ejercerán las competencias del gobierno territorial autónomo correspondiente, y se regirán por principios de interculturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los derechos colectivos. Art. 99. Gobiernos de Circunscripciones Territoriales Indígenas, Afroecuatorianas y Montubias. Como GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados). Proceso en Construcción: La Ley de Desarrollo Agrario (Decreto 1852) dispone que las tierras aptas para producción agraria que hayan permanecido incultas por más de dos años consecutivos, son susceptibles de expropiación. Para su correcta aplicación se ha conformado una comisión que integrada por MAGAP, Coordinación de la Producción, Ambiente, MIES, SSPPC y INDA. Ley de Soberanía Alimentaria, que construirá estrategias de ordenamiento territorial, producción sostenible, protección de saberes ancestrales y biodiversidad para garantizar el acceso a alimentos en cantidad y nutrición. Los avances como: Plan integral de tierras y territorios, Nuevo marco jurídico, Catastro y diagnóstico preliminar, Información georeferenciada de demanda de predios de las organizaciones y predios estatales, Estrategia de intervención, Intervención predios estatales, Mecanismos de distribución Criterios de adjudicación, Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 6

7 Intervención en Amazonia (CTI s), Política para Pueblos Indígenas Aislados, Plan contra la discriminación y el racismo, Diálogo Gobierno Organizaciones Indígenas. Guyana Las políticas actuales de regularización de tenencia de la tierra indígena: El actual Gobierno se ha comprometido a "garantizar que los títulos se otorgan a todos los pueblos amerindios y asentamientos a través de sus Consejos de verdadera elección y que las fronteras y los asentamientos son claramente definidas y delimitadas". Gestión y uso de de las tierras de las aldeas y sus recursos: Aldeas tituladas de los pueblos indígenas son dueños de los bosques dentro de sus aldeas Titulada y, de hecho, los bosques de las reservas bajo el control de los pueblos amerindios son considerables, y si se cosecha en forma sostenible, apoyaría la población indígena durante muchas generaciones por venir. La Ley Amerindio de 2006 da a los amerindios el poder de veto en materia de minería pequeña y mediana escala en sus aldeas y las zonas contiguas a su pueblo. Esto incluye la minería en los arroyos y ríos que pasan por sus tierras tituladas. El actual Gobierno se ha comprometido a "garantizar que los títulos se otorgan a todos los pueblos amerindios y asentamientos a través de sus Consejos de verdadera elección y que las fronteras y los asentamientos son claramente definidas y delimitadas". La Administración se ha trasladado a demarcar las tierras de las 74 Aldeas existentes Titulada incluso que trata las peticiones de comunidades sin títulos para la obtención de títulos para sus tierras. En este último aspecto, el Gobierno ha estado en consulta con las aldeas afectadas para garantizar aldeanos entender el proceso y los procedimientos a seguir y garantizar la buena voluntad por parte del Gobierno. También hoy, mientras que los pueblos indígenas en algunos países están siendo despojados de sus tierras, que hemos estado dando a lo que es legítimamente suyo. Más de 70% de las comunidades de los amerindios en Guyana ahora tienen el título de sus tierras tradicionales y la mayoría de estas tierras están dentro de la Amazonía o de sabanas. Peru La delegación de Peru presentó, el marco sociológico en contexto internacional y el marco legal donde el marco supranacional y el marco nacional son fundamentales. En el ámbito del marco legal internacional se refirió al Convenio Nº 107 de la OIT, sobre poblaciones indígenas y tribales en países independientes; ONU -1982, Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas, inicia formulando la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Implementacion de acciones: Capacitación, seguimiento y monitoreo. D.S Art inc. C).- Promueve y apoya el reconocimiento y formalización de la propiedad y personería jurídica de las comunidades campesinas y nativas, la declaración y protección de las reservas territoriales Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 7

8 Indígenas; al Convenio Nº 169 de la OIT-1989, (Organización Internacional del Trabajo). El Perú lo suscribió en 1993, por Resolución Legislativa Nº ; al Banco Interamericano de Desarrollo , BID, exige Opinión de pueblos indígenas en proyectos de Desarrollo en sus áreas; al CAF , Corporación Andina de Fomento. Crea el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe; y a la ONU de septiembre La ONU, aprueba con 143 votos a favor: Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. a favor de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. CAPACITACION: Procedimiento de la titulación: El reconocimiento de la persona jurídica Comunidad Nativa, es un acto de naturaleza jurídica declarativo. Está a cargo de COFOPRI (PETT). Solicitud de la comunidad al COFOPRI (PETT) para linderar y titular sus territorios. Linderamiento del territorio comunal por personal de COFOPRI. SERNANP clasifica los suelos por capacidad de uso. Con opinión de SERNANP, se traslada expediente a la DRA, quien aprueba la incorporación al dominio del Estado de las tierras materia de titulación. Aprueba el titulo de propiedad sobre tierras agrícolas y para la ganadería a favor de la Comunidad Nativa. Suriname Sobre los derechos de tierras y los recursos, la delegación presentó que los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, controlar y administrar las tierras, territorios y recursos naturales que tradicionalmente han poseído o ocupado y utilizado; disposiciones legales que reconocen y la protección de estos derechos, son débiles; y los territorios de los pueblos indígenas están legalmente clasificadas como tierras del Estado. La legislación nacional no se ajusta a los tratados y convenios internacionales adoptados por ejemplo el Convenio sobre la Diversidad Biológica, the Durban Action Plan and Accord. La delegación señaló que en este momento el Gobierno de Suriname está en el proceso de integrar la demarcación en su política que en última instancia, debe resultar en el Elaboración de mapas para los Pueblos Indígenas y Maroon áreas relacionadas con el uso y ocupación del suelo. Establecimiento de la Comisión de Derechos de la Tierra de las Autoridades Tradicionales de los Pueblos Indígenas y Maroons. Consultas con el gobierno y las organizaciones conservaciones para tratar de impulsar a nivel nacional una reforma en la política y la práctica. La revisión de la ley sobre áreas protegidas que ofrece co-autoridad de gestión sobre sus tierras ancestrales y sus recursos La delegación señaló que en este momento el Gobierno de Suriname está en el proceso de integrar la demarcación en su política que en última instancia, debe resultar en el reconocimiento de los Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 8

9 reconocimiento de los derechos de la tierra en el futuro. derechos de la tierra en el futuro. Debido a la amplia difusión de las comunidades tribales el proceso de demarcación se está desarrollando muy lentamente. El gobierno está aplicando una política de concesión más transparente. Venezuela La delegación de Venezuela abrió la presentación refiriéndose al marco jurídico sobre demarcación y garantías de tierras y hábitat de pueblos y comunidades indígenas. Específicamente en relación con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Sobre Demarcación y Garantías de Tierras y Hábitat de Pueblos y Comunidades Indígenas la delegación explicó, Qué se demarca?, Por qué y para qué se demarca? y Cómo se demarca?. en relación al marco jurídico. Promueve y coordina el Proceso Nacional de Demarcación, bajo la responsabilidad del Ministerio del Ambiente, con la participación de los pueblos y comunidades indígenas. Se orienta fundamentalmente a la protección de los Derechos Humanos de estos pueblos para, de esta forma, garantizar su continuidad histórica y cultural, así como también sus formas de organización, desarrollando cabalmente el artículo 119 de la Constitución. Las presentaciones oficiales de cada país se encuentran en Documentos Anexos, en el orden de su exposición durante el evento: - Bolivia: Anexo Colombia: Anexo Ecuador: Anexo Perú: Anexo Suriname: Anexo Brasil: Anexo09. - Venezuela: Anexo Guyana: Anexo 14. VII. Panel de Presentación de Representantes Indígenas y Invitados Regionales Al igual que los países, consideró importante conocer la situación de las Organizaciones Indígenas Nacionales/Regionales y la visión de los invitados Regionales: - Asociación de las Universidades Amazónicas UNAMAZ; Anexo Parlamento Amazónico PARLAMAZ: Anexo Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana - OPIAC: Anexo 13. Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 9

10 - Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CONAP. PARLAMAZ y UNAMAZ expusieron reflexiones y presentaron iniciativas a respecto de los temas de la Agenda Regional Indígena. VIII. Trabajos en Grupo La mañana del día 5 de noviembre fue reservada para la discusión temática en dos grupos. Estos dos grupos de trabajo que se propusieron para este taller tenían los siguientes objetivos: Profundizar la discusión sobre los propósitos del taller, de acuerdo con los temas de cada grupo de trabajo; Indicar a la OTCA/Coordinación de Asuntos Indígenas las acciones, actividades y programas estratégicos a desarrollar con los países, de acuerdo con los resultados que se esperan del Taller y los propósitos manifestados por los países; Estimular el debate multilateral y bilateral para construir procesos de intercambio de experiencias entre los países y mejorar las capacidades institucionales. Los dos grupos enfocaron los siguientes temas: Grupo I: Legislación y reconocimiento de los derechos indígenas relativos a la tierra y al uso de los recursos naturales. Grupo II: Ordenamiento territorial, interculturalidad y gestión de impactos en las tierras y territorios indígenas instrumentos y desafíos. IX Resultados finales 1. Legislación y reconocimiento de los derechos indígenas relativos a la tierra y al uso de los recursos naturales. Fue presentado una lista de indicadores, Cómo promover acuerdos y decisiones para construir e implementar medidas regionales encaminadas a mejorar el reconocimiento y la protección de las tierras y territorios indígenas. Proceso de demarcación de tierras. Porcentaje de tierras demarcadas. Porcentaje de títulos de tierras entregadas. Realización de los procesos de consulta. Numero de etnias. Tierras bajo regímenes especiales de protección. Propiedad y uso de los recursos naturales del suelo. Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 10

11 Propiedad y uso de los recursos naturales del subsuelo. Protección de pueblos transfronterizos. Responsabilidad de los propietarios de la tierra una vez que se les ha sido entregada la tierra. Origen de los recursos para el proceso de gestión de la tierra. Instrumentos de ordenamiento territorial. 2. Ordenamiento territorial, interculturalidad y gestión de impactos en las tierras y territorios indígenas instrumentos y desafíos. 1. Promover el estudio de legislación comparada y políticas públicas para proponer marcos legislativos y políticas comunes para la región a los países miembros de la OTCA. 2. Desarrollar un cuerpo de conceptos y términos como estrategias de comunicación para facilitar la interacción entre los miembros de los países para el tema indígena y territorio. 3. Promover proyectos tendientes a un registro cartográfico social en áreas de frontera con participación de las mismas poblaciones indígenas. 4. Apoyar el fortalecimiento de las culturas de los grupos indígenas ubicados en zonas de frontera. 5. La OTCA promoverá acciones, estudios para generar normas que faciliten los procesos de consulta previa, libre e informada. 6. Fortalecer el papel de la academia y las universidades públicas en la generación de información y conocimientos sobre territorios y pueblos indígenas. 7. Promover estrategias de ordenamiento de las áreas transfronterizas. IX. Conclusiones El resultado de este taller se basó en los resultados de los trabajos en grupos. La presentación al plenario de los seguimientos temáticos fue ampliamente debatida entre los Países Miembros. Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 11

12 Anexo 1 - Agenda Final Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los pueblos Indígenas y Otras Comunidades Tribales de la Región Amazónica 3-5 de Noviembre de Brasília, Brasil Martes, Ceremonia de Apertura Oficial del Taller; Presentación del Secretario General; Palabras del Presidente de FUNAI; Presentación Cultural y Cóctel. Miércoles, Introducción/Presentación - Coordinador de Asuntos Indígenas de la OTCA: Sr. Jan Fernando Tawjoeram Exposición 1 - Instrumentos internacionales y de su aplicabilidad en los países amazónicos: Elementos para una reflexión regional sobre el reconocimiento de los Derechos de los pueblos indígenas y tribales. Expositora: Dra. Biviany Rojas Garzón Instituto Socioambiental/ISA Exposición 2 Panorama Regional sobre los Impactos a las Tierras y Territorios Indígenas en la Bacía Amazónica Expositor: Dr. Arnaldo Carneiro - Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia - INPA/Rede Amazonica de Informação Socioambiental Georreferenciada -/RAISG Espacio de intervenciones. Café Panel de Presentación Bolivia, Brasil, Colombia (20min por país) Almuerzo Seguimiento con Ecuador, Guyana, Perú, Suriname (20min por país) Café Seguimiento con Venezuela. Presentación de: Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 12

13 a. Asociación de las Universidades Amazónicas UNAMAZ (20min); b. Parlamento Amazónico PARLAMAZ (20min); c. Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA (20min); d. Representante de las comunidades indígenas (20 min). 18:15 Espacio de intervenciones Cierre Jueves, Presentación, discusión ampliada sobre los resultados de la sistematización de las presentaciones, discusiones del día anterior - Señor Jan Fernando Tawjoeram/OTCA Introducción metodológica de los grupos de trabajo Facilitador: Sr. Juan Arce Café Grupos de trabajo Almuerzo Plenaria de presentación y discusión de los resultados de los grupos de trabajo Café Discusión con miras a elaborar el documento final con conclusiones y recomendaciones para la OTCA Lectura del borrador, discusión y aprobación del documento Clausura Cierre Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 13

14 Anexo 2 Lista de Participantes Name Country Institution / Department Position Tel Organization Dirección General de 1 Lic. José Maria Pantoja Bolivia Planificacion Territorial Viceministerio de Planificación y Jefe de Unidad pantojapepe@hotmail.com coordinación 2 Sra. Maritza Salazar Bolivia Pueblos indígenas altamente vulnerables - Presidencia Especialista marizasava@hotmail.com 3 Cristina Linale Bolivia Embaixada Bolivia Brasilia Encarregada de Negócios a.i. politica@embolivia.org.br 4 Paulo Oliveira Brasil FUNAI Coordenador-Geral de Defesa dos Direitos Indígenas 5 Marcio Meira Brasil FUNAI Presidente 6 Auxiliadora Leão Brasil FUNAI Diretora de Assuntos Fundiários 7 Aloysio Guapindaia Brasil FUNAI Diretor de Assistência 8 Mayson Albuquerque Brasil FUNAI Assessor de Comunicação mayson@funai.gov.br 9 Jaqueline Martins Brasil FUNAI 10 Luciana Waclawovsky Brasil FUNAI 11 Mário Vilela Brasil FUNAI Fotógrafo mariovilela@funai.gov.br 12 Fabiana Melo Brasil FUNAI Coordenadora Geral de Projetos Especiais/FUNAI funai.fabiana@gmail.com 13 Fernanda Lamego Brasil Ministério das Relações Exteriores Diplomata flamego@mre.gov.br 14 Mariana Lemy Brasil Ministério da Justiça Assessora mariana.lemu@mj.gov.br 15 Dra. Paula Souto Maior Brasil ISA Advogada anapaula@socioambiental@org.br Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 14

15 16 Helio Souza Brasil TNC Antropólogo Arthur Gouveia Brasil FUNAI 18 Carlos Alfredo Carretero Socha Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores Consejero Dirección de Asuntos 19 Juan Felipe Guhl Samudio Colombia Indígenas, Minorias y Rom del Ministerio del Antropólogo jfguhl@gmail.com Interior y Justicia 20 Ramón Esteban Laborde Rubio Colombia La Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana - OPIAC Representante ramonlaborde@gmail.com 21 Marylu Nicholls Colombia Embaixada Colombia Brasilia Ministra Conselheira maryluni@hotmail.com 22 Carlos Carrera Reyes Ecuador Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural Asesor de Amazonia ccarrera@ministeriopatrimonio.gov.ec 23 Cristina Rosero Ramirez Ecuador Biodiversidad - Ministerio de Ambiente Directora Nacional crosero@ambiente.gov 24 Letty Viteri Ecuador Subsecretaria de Pueblos lviteri@secretariadepueblos.gov.ec 25 Walter Uyungara Ecuador Consejo de las Nacionalidades y pueblos del ecuador Presidente walterjose10@yahoo.es 26 Norman Whittaker Guyana to the Honourable Minister of Amerindian Affairs Liaison Officer (BSB) charlene@embguyana.org.br 27 Sharon Austin Guyana Ministry of Amerindian Affairs Project coordinator (BSB) charlene@embguyana.org.br 28 Jason Fields Guyana Ministry of Foreign Affairs Foreign Service (BSB) charlene@embguyana.org.br 29 Damian Fernandes Guyana Natural Resources Management Div. EPA Director Cont.Embajada charlene@embguyana.org.br 30 Charlene Phoenix Guyana Embaixada Guiana Brasilia embguyana@embguyana.org.br Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 15

16 Directora General de 31 Maria Teresa Merino de Hart Perú Diplomacia Social - Ministerio de Relaciones Ministra Exteriores 32 Miguel Angel de Loayza Guillen Perú Instituto Nacional de Desarrollo depueblos Andinos, Amazonicos y Afroper Secretario General 33 José Carlos Vilcapoma Ignacio Perú INDEPA Direccion del INDEPA 34 Oseas Barbaran Sanchez Perú sin organizacion Representante indígena 35 Sara Dueñas Enriquez Perú Ministerio de Relaciones Exteriores Licenciada sduenas@rree.gob.pe 36 Janelle Caupain Suriname Ministry of Labor, Technoloy development and Environment Policy Officer milieu_atm@yahoo.com 37 Patricia Kajoeramarie Suriname Ministry of Physical Planning Land and Forest Management Policy officer patriciakaja@hotmail.com 38 Mavis G. Demon- Belgraef Suriname Embaixada Suriname Brasilia Ambassador 39 Gillian R. Adjako Suriname Embaixada Suriname Brasilia Embassy Council 40 Sara Caballero Venezuela Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores Coordinadora Nacional Adjunta Conaper sarasandith@gmail.com, conaper.tca@mppre.gob.ve Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional 41 Zonia Rivas Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de Demarcación del Habitat y Tierras de Pueblos y soniariva45@yahoo.es, zrivas@minamb.gob.ve Comunidades Indígenas 42 Ana Lucia Reis PARLAMAZ Presidenta areista@yahoo.com Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 16

17 43 Maximilian Steinbrenner UNAMAZ Secretario Ejecutivo pro tempore 44 Jack Menke UNAMAZ 45 Carlos Zárate UNAMAZ UNAMAZ - Colombia cqzarate@yahoo.com 46 Jan Fernando Tawjoeram OTCA Coordenador de Assuntos Indígenas jan@otca.org.br 47 Katrin Marggraff GTZ katrin.marggraff@gtz.de 48 Ana Cláudia Chaves GTZ 49 Juan Arce Facilitador 50 Luis Roman GTZ luis.roman@gtz.de 51 Sammia Poveda GTZ sammia.poveda@otca.org.br 52 Dra. Biviany Rojas Garzón Instituto Socioambiental/ISA Palestrante convidado Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia - 53 Dr. Arnaldo Carneiro INPA/Rede Amazonica de Informação Socioambiental Palestrante convidado Georreferenciada - /RAISG Taller Regional sobre Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y otras Comunidades Tribales en la Región Amazónica 17

INFORME DE PARAMARIBO

INFORME DE PARAMARIBO INFORME DE PARAMARIBO TALLER REGIONAL SOBRE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y OTRAS COMUNIDADES TRIBALES DE LA REGIÓN AMAZÓNICA (Paramaribo, Suriname, 4, 5 y 6 de agosto 2009) Participantes

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA Secretaría Permanente Reunión Regional de Representantes Indígenas Amazónicos de los Países Parte de la OTCA Preparatoria a la 10ª Conferencia de

Más detalles

Reunión de Intercambios sobre los mecanismos nacionales de consulta libre, previa e informada

Reunión de Intercambios sobre los mecanismos nacionales de consulta libre, previa e informada Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA Secretaría Permanente Reunión de Intercambios sobre los mecanismos nacionales de consulta libre, previa e informada Memoria 28 y 29 de noviembre de

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA Proyecto OTCA/BID ATN-9251-RG FORTALECIMIENTO DE LA GESTION REGIONAL CONJUNTA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA OTCA:

Más detalles

Programa Marco Estratégico para elaborar una agenda regional de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial

Programa Marco Estratégico para elaborar una agenda regional de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial Programa Marco Estratégico para elaborar una agenda regional de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial Taller Regional Intercambio de experiencias sobre metodologías

Más detalles

CUARTA REUNIÓN REGIONAL DE ALTAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA OTCA

CUARTA REUNIÓN REGIONAL DE ALTAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA OTCA CUARTA REUNIÓN REGIONAL DE ALTAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA OTCA En la ciudad de Paramaribo, Surinam, los días 24 al 26 de Abril de 2012, representantes de los Gobiernos

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL Página 1 de 6 ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL TÉRMINOS DE REFERENCIA I. Antecedentes El Tratado de Cooperación

Más detalles

INFORME DE LIMA. (Lima, Perú, 6 al 8 de abril de 2010)

INFORME DE LIMA. (Lima, Perú, 6 al 8 de abril de 2010) INFORME DE LIMA SEGUNDA REUNIÓN REGIONAL DE ALTAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA) (Lima, Perú, 6 al 8 de abril de 2010)

Más detalles

III Taller Preparatorio No. 3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos OEA. Quito, junio 2006

III Taller Preparatorio No. 3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos OEA. Quito, junio 2006 III Taller Preparatorio No. 3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos OEA Quito, 19-21 junio 2006 La OTCA y la gestión de recursos hídricos transfronterizos Rosalía Arteaga OTCA OTCA Efectiva desde 2003

Más detalles

PROYECTO: RG-T2689, ATN/OC RG Pueblos Indígenas en Regiones de Frontera OTCA / BID. Plazo extendido: 18 de octubre de 2018

PROYECTO: RG-T2689, ATN/OC RG Pueblos Indígenas en Regiones de Frontera OTCA / BID. Plazo extendido: 18 de octubre de 2018 PROYECTO: RG-T2689, ATN/OC-15280-RG Pueblos Indígenas en Regiones de Frontera OTCA / BID Plazo extendido: 18 de octubre de 2018 TÉRMINO DE REFERENCIA Para la contratación de un(a) CONSULTOR(A) PARA LA

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

AGENDA TENTATIVA (actualizada al 16/08/2013) Encuentro Internacional de políticas públicas Inclusión social: juventud y equidad de género

AGENDA TENTATIVA (actualizada al 16/08/2013) Encuentro Internacional de políticas públicas Inclusión social: juventud y equidad de género AGENDA TENTATIVA (actualizada al 16/08/2013) IX Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina Encuentro Internacional de políticas públicas Inclusión social: juventud y equidad de género Palacio

Más detalles

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS 16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS AGENDAESPAÑOL IX Foro MOST UNESCO de Ministros de Desarrollo Social de América Latina Inclusión

Más detalles

Los derechos de los Pueblos Indígenas y la política pública

Los derechos de los Pueblos Indígenas y la política pública Los derechos de los Pueblos Indígenas y la política pública GABRIEL MUYUY JACANAMEJOY Indígena del Pueblo Inga- Defensor Delegado para Indígenas y las Minorías Étnicas de Colombia. Santiago de Chile Junio

Más detalles

VI REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DE UNASUR - SALUD

VI REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DE UNASUR - SALUD 0 VI REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DE UNASUR - SALUD I. PRESENTACIÓN La función central del Grupo Técnico de Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos de

Más detalles

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE INTEGRACIÓN Y FACILITACIÓN FRONTERIZA

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE INTEGRACIÓN Y FACILITACIÓN FRONTERIZA GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE INTEGRACIÓN Y FACILITACIÓN FRONTERIZA Auditorio INTAL, Esmeralda 130, Piso 11, Buenos Aires 12 de noviembre de 2015 1- ANTECEDENTES El Plan de Acción Estratégico (PAE) 2012-2022

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial Debrecen-Hungria 07 al 09 de junio de 2007 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA 01 junio de 2007 Gestión n Integrada

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

DÍA 1: JUEVES 6 DE ABRIL

DÍA 1: JUEVES 6 DE ABRIL Agenda preliminar Horario Sesiones Resultado esperado Metodología Facilitador DÍA 1: JUEVES 6 DE ABRIL 2017 Registro de los 08:45 09:00 participantes Bienvenida y presentación de los participantes 09:00

Más detalles

Índice. Introducción... 15

Índice. Introducción... 15 Índice Introducción... 15 Primera Parte: Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional... 19 1. Derechos humanos y libre determinación de los pueblos... 19 2. El derecho a la libre

Más detalles

Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales

Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas en la Tenencia de Tierras y la Gobernabilidad

Más detalles

Dialogo Andino sobre medidas relacionadas con la biodiversidad y el sistema de propiedad intelectual

Dialogo Andino sobre medidas relacionadas con la biodiversidad y el sistema de propiedad intelectual Dialogo Andino sobre medidas relacionadas con la biodiversidad y el sistema de propiedad intelectual Sevilla N24 358 y Guipuzcoa, La Floresta Quito Ecuador Teléfono: +593-322-6744 E-mail: com@coica.org.ec

Más detalles

EVENTO DE APRENDIZAJE ENTRE PARES Y COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES - POLÍTICAS Y PROYECTOS PARA CIUDADES PEQUEÑAS Y MEDIANAS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA

EVENTO DE APRENDIZAJE ENTRE PARES Y COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES - POLÍTICAS Y PROYECTOS PARA CIUDADES PEQUEÑAS Y MEDIANAS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA Invitación EVENTO DE APRENDIZAJE ENTRE PARES Y COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES - POLÍTICAS Y PROYECTOS PARA CIUDADES PEQUEÑAS Y MEDIANAS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA El Ministerio de la Presidencia a través del Viceministerio

Más detalles

Línea Base Regional Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial

Línea Base Regional Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial Línea Base Regional Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial Antecedentes: Primer Encuentro Regional sobre Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial; Bogotá,

Más detalles

DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROM.

DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROM. . LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORMACIÓN BÁSICA INDÍGENA. Total Población Indígena: 1.392.623 repartidos en 87 pueblos indígenas (DANE 2005) (102 pueblos según ONIC) Participación de la de población indígena:

Más detalles

TERRITORIO Y NUEVAS RELACIONES POLITICAS Y ECONOMICAS

TERRITORIO Y NUEVAS RELACIONES POLITICAS Y ECONOMICAS Your business tag line here. TERRITORIO Y NUEVAS RELACIONES POLITICAS Y ECONOMICAS COICA Sevilla N24 358 y Guipuzcoa, La Floresta Quito Ecuador Teléfono: 593-322-6744 E-mail: com@coica.org.ec Www.coica.org.ec

Más detalles

Detalle de Marcos Legales para la lucha contra el Hambre en América Latina y el Caribe

Detalle de Marcos Legales para la lucha contra el Hambre en América Latina y el Caribe Detalle de Marcos Legales para la lucha contra el Hambre en América Latina y el Caribe Borrador. La información ha sido recopilada a través de las es y Proyectos de disponibles en los espacios legislativos

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 Los Ministros y las Ministras de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

Más detalles

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel Seminario Avances y desafíos de la institucionalidad social en América Latina y el Caribe: caminos hacia una protección social universal bajo el enfoque de derechos (CEPAL/GTZ) Institucionalidad orientada

Más detalles

Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina

Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina Evento ExpoNatura Lima, 29 de setiembre de 2006 1 Marco Institucional de la CAN Consejo de

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP)

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP) Programa Energía, Ambiente y Población (EAP) Lennys Rivera Coordinadora de Hidrocarburos Responsable Técnico del Programa EAP III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Petróleo y Gas Tegucigalpa- Honduras,

Más detalles

DERECHO A LA TIERRA, TERRITORIO Y AL ACCESO Y DISFRUTE COLECTIVO DE LOS RECURSOS NATURALES

DERECHO A LA TIERRA, TERRITORIO Y AL ACCESO Y DISFRUTE COLECTIVO DE LOS RECURSOS NATURALES DERECHO A LA TIERRA, TERRITORIO Y AL ACCESO Y DISFRUTE COLECTIVO DE LOS RECURSOS NATURALES I. Tierra a) El texto constitucional sobre formas de tenencia de la tierra y la relación de los pueblos y comunidades

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL LA GESTION POR RESULTADOS EN GOBIERNOS SUBNACIONALES

SEMINARIO INTERNACIONAL LA GESTION POR RESULTADOS EN GOBIERNOS SUBNACIONALES SEMINARIO INTERNACIONAL LA GESTION POR RESULTADOS EN GOBIERNOS SUBNACIONALES INTRODUCCION La Mancomunidad del Norte del Ecuador, fue creada en el año 2011 por los Gobierno de Imbabura, Carchi, Sucumbíos

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

Tenencia de la tierra en el Perú

Tenencia de la tierra en el Perú Tenencia de la tierra en el Perú Gladis Vila Pihue, Presidenta de ONAMIAP ONAMIAP ONAMIAP Organización nacional de mujeres indígenas representando 28 organizaciones en 15 regiones del país. Economía solidaria

Más detalles

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR CAMBIO CONSTITUCIONAL Y NUEVO DISEÑO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO La Constitución Política del Ecuador aprobada en

Más detalles

ENCUENTRO DEL CONSEJO ANDINO DE DEFENSORES DEL PUEBLO

ENCUENTRO DEL CONSEJO ANDINO DE DEFENSORES DEL PUEBLO ENCUENTRO DEL CONSEJO ANDINO DE DEFENSORES DEL PUEBLO SEMINARIOS INTERNACIONALES: Trata y Tráfico de Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres Conflictividad Socio Ambiental en la Región Andina y el Rol de

Más detalles

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto. OTCA-BID Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica (RG-T1275 ATN/OC-10774-RG) Plan de Trabajo Coordinación Coordinador OTCA BID Estación de Trabajo Cronograma SP/OTCA BRASILIA Tiempo

Más detalles

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA 15 Y 16 DE MAYO 2013. SAN SALVADOR. A continuación se presenta el programa del Seminario Regional de Acceso a la Información Pública y Transparencia

Más detalles

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Estado son: Departamentales Regionales Municipales Indígenas

Más detalles

Constituyen Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas

Constituyen Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas Constituyen Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas DECRETO SUPREMO Nº 015-2001-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, de conformidad con el inciso 19) del Artículo

Más detalles

REDD+ Indígena Amazónico Gestión holística de Territorios de Vida Plena

REDD+ Indígena Amazónico Gestión holística de Territorios de Vida Plena 12AVA. REUNION DEL COMITÉ DE PARTICIPANTES DEL FONDO COOPERATIVO DEL CARBONO DE LOS BOSQUES (FCPF) - REDD+ Indígena Amazónico Gestión holística de Territorios de Vida Plena COICA Sevilla N24 358 y Guipuzcoa,

Más detalles

Cartilla. Gobernanza

Cartilla. Gobernanza Cartilla Gobernanza Proyecto Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto - andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD.

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD. CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUB CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

UNESCO QUITO Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

UNESCO QUITO Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela UNESCO QUITO Colombia, Ecuador y Venezuela Jorge Ellis Sector de Ciencias Simposio Patrimonio Biocultural, Diálogo de Saberes y Políticas Públicas Ciudad de México 9 y 10 de junio de 2016 Jorge Ellis Sector

Más detalles

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador III Reunión Subregional de la Red Suramericana de Vigilancia y Respuesta en Salud de UNASUR IX Foro Andino de Vigilancia Epidemiológica y Salud en las Fronteras I. PROPÓSITO Contribuir en la consolidación

Más detalles

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Seminario Taller Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Programas de salud, cuánto y cómo se ha avanzado? CEPAL, Santiago de Chile, 25 y 26 de junio 2007 AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Guayaquil, del 17 al 20 de mayo del 2011 AGENDA 2 Promoviendo la cohesión económica y social en la integración regional El Año 2011 fue declarado por el Consejo Andino

Más detalles

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N 001-2012-2013-CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Resolución Legislativa del Congreso siguiente: RESOLUCIÓN

Más detalles

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa CONTEXTO SECTORIAL En Bolivia, existen 38 Pueblos Indígenas y Originarios, distribuidos a lo largo del Territorio Nacional. Durante los últimos años la población Indígena y Originaria, a través de sus

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA AMAZONÍA 6% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE DEL PLANETA aprox. 7.5 Millones de KM 2 BOSQUE TROPICAL Y REGIÓN MEGADIVERSA MÁS GRANDE DEL MUNDO

Más detalles

Decreto N 155 de fecha 2 de febrero de 1989, sus modificatorios y complementarios; y, la Resolución de la SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS Y PLURALISMO

Decreto N 155 de fecha 2 de febrero de 1989, sus modificatorios y complementarios; y, la Resolución de la SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS Y PLURALISMO BUENOS AIRES, VISTO las Leyes Nros. 23302, 24071, y 26160 y sus modificatorias, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Decreto N 155 de fecha 2 de febrero

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO 2014-2015 Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL Ciudad de México, 24 de mayo de 2016 Consejo Regional de Planificación Órgano de diálogo,

Más detalles

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao Seminario Internacional de Turismo IV Feira Internacional da Amazonía. Manaos, Brasil 11 de septiembre de 2008 Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao Carlos Salinas

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR La Agricultura Familiar y Campesina del MERCOSUR en cifras Se calcula que en los países de la Región que participan de la REAF existen aproximadamente

Más detalles

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) Dr. Jaime Medina Sotomayor Subsecretario de Investigación Científica Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Más detalles

CONSTITUCION POLITICA DE BOLIVIA DE 1967, CON REFORMAS DE 1994

CONSTITUCION POLITICA DE BOLIVIA DE 1967, CON REFORMAS DE 1994 Derecho y Justicia Indígena en las Constituciones Andinas En las Constituciones políticas vigentes en todos los países andinos, se encuentran artículos relativos al derecho y la justicia indígena, vinculados

Más detalles

Informe anual de actividades de la Redsufica

Informe anual de actividades de la Redsufica Informe anual de actividades de la Redsufica 2016-2017 28/11/2017 Red Sudamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental La Redsufica es una organización integrada por instituciones públicas que ejercen

Más detalles

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/ - 1 - AG/RES. 2913 (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2017-2021) 1/2/ (Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 20 de junio

Más detalles

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016 CR.#so{ución ~inisteria{ Lima, :.ro0203-2016-~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016 Visto; el Memorando N 469-2016-MINAM-DVMDERN de fecha 26 de julio de 2016, del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos

Más detalles

II REUNIÓN REGIONAL VIRTUAL DE SALUD

II REUNIÓN REGIONAL VIRTUAL DE SALUD II REUNIÓN REGIONAL VIRTUAL DE SALUD Antonio Restrepo Botero Coordinador de Salud OTCA Brasilia, Brasil 4 de febrero de 2013 AGENDA: 1. Informe de la VII Red Panamazónica de Ciencia Tecnología & Innovación

Más detalles

"II Consulta latinoamericana y caribeña de organismos para la equidad racial", Choike, Montevideo, Uruguay, 26 de junio de 2006.

II Consulta latinoamericana y caribeña de organismos para la equidad racial, Choike, Montevideo, Uruguay, 26 de junio de 2006. "II Consulta latinoamericana y caribeña de organismos para la equidad racial", Choike, Montevideo, Uruguay, 26 de junio de 2006. Consultado en: http://www.choike.org/2009/esp/informes/4380.html Fecha de

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles

TALLER PARA LA ADAPTACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE

TALLER PARA LA ADAPTACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE TALLER PARA LA ADAPTACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA (FESP) San Salvador, El Salvador 28 30 junio, 2011 1. INTRODUCCIÓN La Iniciativa La Salud Pública en Las Américas

Más detalles

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN. UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a 83 estados, 110 dependencias gubernamentales, 735 ONG nacionales, 82 ONG internacionales, 32 afiliados

Más detalles

Una experiencia de participación ciudadana para la vida democrática

Una experiencia de participación ciudadana para la vida democrática Consejo Ciudadano Sectorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador Una experiencia de participación ciudadana para la vida democrática Bernardo Bravo, Consejero Buenos

Más detalles

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA 2011-2012 II FORO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE Bogotá, 7 y 8 de junio de 2011 Plan de trabajo Comisión Coordinadora, 2011-2012 Comisión Coordinadora La

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

LAS MUJERES INDÍGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA.

LAS MUJERES INDÍGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA. LAS MUJERES INDÍGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA. APA Guyana ORPIA Venezuela OIS Surinam OPIAC Colombia CONFENIAE Ecuador FOAG Guyana Francesa COIAB Brasil AIDESEP Perú CIDOB Bolivia ANTECEDENTES 2010 Agenda

Más detalles

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018 Nota Conceptual Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, 15-16 febrero 2018 1. Presentación La Oficina Regional de Educación para América

Más detalles

ESTATUTO DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO

ESTATUTO DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO ESTATUTO DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO I.- Naturaleza Artículo 1.- Créase el Consejo de Defensa Suramericano como una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de Defensa en armonía

Más detalles

APOYO AL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS TIERRAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. Enrique Pantoja Asesor de Operaciones

APOYO AL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS TIERRAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. Enrique Pantoja Asesor de Operaciones APOYO AL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS TIERRAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Enrique Pantoja Asesor de Operaciones UNA PERSPECTIVA GLOBAL Se estima que hay cerca de 370 millones de personas que se autoidentifican

Más detalles

Seminario sobre Dispositivos de Atención ante Desastres: Experiencias de la Región Andina y Cono Sur Programa

Seminario sobre Dispositivos de Atención ante Desastres: Experiencias de la Región Andina y Cono Sur Programa Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Seminario sobre

Más detalles

Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD

Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD Consentimiento previo, libre e informado y las salvaguardas socioambientales COICA Sevilla N24 358 y Guipuzcoa, La Floresta Quito Ecuador

Más detalles

Memoria Foro sobre los protocolos de distintas comunidades de la región América Latina y El Caribe.

Memoria Foro sobre los protocolos de distintas comunidades de la región América Latina y El Caribe. Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica Memoria Foro sobre los protocolos de distintas comunidades

Más detalles

Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD

Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD El Cambio Climático y los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazonas Una Colaboración entre COICA, BID, EDF, WHRC, las organizaciones y comunidades

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGION ANDINO - AMAZONICA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGION ANDINO - AMAZONICA Programa y Metodología del Seminario-Taller Internacional ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGION ANDINO - AMAZONICA Lima, 7 de septiembre de 2009 El presente documento describe las principales características

Más detalles

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Versión Preliminar 9 y 10 de abril de 2013 San José, Costa Rica Antecedentes El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el órgano del Sistema

Más detalles

TEMA 2: Administración del Territorio para la Gobernanza

TEMA 2: Administración del Territorio para la Gobernanza Guía metodológica para discusión en grupos TEMA 2: Administración del Territorio para la Gobernanza Duración aproximada: 70 minutos. Cada mesa temática contará con un moderador nombrado previamente, quien

Más detalles

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN ASAMBLEA GENERAL CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P Del 19 al 21 de junio de 2017 AG/doc.5576/17 Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español Punto 16 del temario

Más detalles

HÍDRICOS EN LA REGIÓN ANDINO AMAZÓNICA

HÍDRICOS EN LA REGIÓN ANDINO AMAZÓNICA PROYECTO: Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas, considerando la Variabilidad y el Cambio Climático OTCA/GEF/PNUMA. Proyecto GEF Amazonas

Más detalles

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) PROPUESTA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROSPECCIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas centrales de contenido del mecanismo para su institucionalización MARITZA GARCIA

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Título de la Consultoría Análisis socio-cultural en la Comunidad Nativa Awajun de Shampuyacu, San Martín Perú, y sus implicancias

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador

X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador X Foro Nacional de Realidad y perspectivas de la en el Ecuador Antecedentes El Foro Nacional de (FORNISA), que se desarrolla desde el año 2002 bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de 1, se constituye

Más detalles

DECLARACIÓN DE MANAOS

DECLARACIÓN DE MANAOS DECLARACIÓN DE MANAOS Los Ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, reunidos en la ciudad de Manaos, Brasil, el 14 de septiembre de 2004,

Más detalles

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles Transformando Barreras en Oportunidades Lima, 25 de mayo de 2017 1 P a g e Introducción La Universidad del Pacífico en coordinación

Más detalles

Visión Regional: La Agenda 2030 EIMA November-2018

Visión Regional: La Agenda 2030 EIMA November-2018 Visión Regional: La Agenda 2030 EIMA 2018 November-2018 Qué es la región amazónica? Deforestación: paradigma para los ODS en la región 17% del bioma ya se encuentra deforestado Sector de minería movió

Más detalles

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías Aprobado en Detalle mediante la Resolución Nº 006/2016 del

Más detalles

XIII REUNIÓN DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA)

XIII REUNIÓN DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA) XIII REUNIÓN DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA) DISCURSO DE LA MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA

Más detalles

La paz, una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región amazónica. Francisco J. Ruiz M.

La paz, una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región amazónica. Francisco J. Ruiz M. La paz, una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región amazónica Francisco J. Ruiz M. Cuál es la Amazonia que queremos? Qué desafíos y oportunidades traerá la terminación del conflicto para

Más detalles

Palabras del Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Palabras del Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) Palabras del Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) XLIV Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano Caracas, República Bolivariana

Más detalles

Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador

Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador Curso sobre Mejores Prácticas en la Tenencia de Tierras y la Gobernabilidad de Recursos Naturales en América Latina Presentación de Manolo

Más detalles

La Paz, Bolivia 22, 23 y 24 de Abril de 2013 Escuela de Gestión Pública Plurinacional y Museo Nacional de Etnografía y Folklore - MUSEF

La Paz, Bolivia 22, 23 y 24 de Abril de 2013 Escuela de Gestión Pública Plurinacional y Museo Nacional de Etnografía y Folklore - MUSEF Seminario Internacional La Cooperación descentralizada como instrumento para fomentar el desarrollo territorial: Enfoques, prácticas y desafíos para Bolivia. La Paz, Bolivia 22, 23 y 24 de Abril de 2013

Más detalles

Dirección Territorial Amazonía Orinoquía Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia

Dirección Territorial Amazonía Orinoquía Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial Amazonía Orinoquía Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DIRECCION TERRITORIAL AMAZONIA - ORINOQUIA

Más detalles

SciELO Bolivia a la fecha cuenta en su colección con 23 títulos de revistas científicas electrónicas, a texto completo, de acceso libre y gratuito.

SciELO Bolivia a la fecha cuenta en su colección con 23 títulos de revistas científicas electrónicas, a texto completo, de acceso libre y gratuito. SciELO BOLIVIA Mg. Sc. Marilin Sánchez Rada Lic. Juana Mendoza Alave DE LA COLECCIÓN SciELO- BOLIVIA SciELO Bolivia a la fecha cuenta en su colección con 23 títulos de revistas científicas electrónicas,

Más detalles

PROTOCOLO DE LAS MESAS DE BUENAS PRÁCTICAS PARA FOMENTAR LA TRANSPARENCIA

PROTOCOLO DE LAS MESAS DE BUENAS PRÁCTICAS PARA FOMENTAR LA TRANSPARENCIA VICEMINISTERIO DE SERVICIOS PÚBLICOS Dirección de Gestión y Ciudadanía (DGCI) PROTOCOLO DE LAS MESAS DE BUENAS PRÁCTICAS PARA FOMENTAR LA TRANSPARENCIA Santo Domingo, D.N. 31 de octubre de 2018 1 ÍNDICE

Más detalles