La Enfermedad del Dengue y del Chikungunya

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Enfermedad del Dengue y del Chikungunya"

Transcripción

1 Universidad del Turabo Escuela de Educación Continua PO BOX 3030 Gurabo, PR Tel. (787) Ext. 4343, 4344 Fax (787) Numero De Proveedor Módulo Instruccional Horas Contacto: 6.0 Modalidad: Módulo Vigencia: Nov Nov 2015 Costo: $30.00 Juntas Aprobadas: TO/ATO(3), TR(6), TEM(6), OPT(1), POD(6), NL(6), TM(6), QUI(2), N/D(3), EMB(6), ENFERMEROS(6), TF/ATF(6), TCR(2), CP(2), ES/ESC(6) Por: Rosalyn Rojas Sánchez BHE y Rosa M. Sánchez Ríos RN, Dr. Jeovhanni Nieves Rivera La Enfermedad del Dengue y del Chikungunya 1

2 UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA ÍNDICE PÁGINA Contenido 3-12 Referencias 13 Prueba Diagnóstica 14 Formulario de Matrícula 15 2

3 UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA Módulo Instruccional La Enfermedad del Dengue y del Chikungunya Horas Contacto: 6.0 Modalidad: Módulo Vigencia: Nov Nov 2015 Costo: $30.00 Audiencia: CP, CR, D, AD, H, EM, EG, EA, EP, EE, EO, MV, OPT TCR, TEM, TMN, TF, ATF, TO, ATO, ND, NL, TR, PHL, AUD, THL, ASS, ES, ESC, TV, TGV, TM, PSI (clínico, psicológico, escolar, industrial/organizacional, académico/investigativo, áreas emergentes- nivel básico) Objetivos: Mediante la lectura y el análisis del contenido del Módulo Instruccional, los lectores: 1. Identificarán las causas, características y modos de transmisión del dengue. 2. Identificarán los signos y síntomas del dengue. 3. Identificarán el tratamiento adecuado para esta enfermedad. 4. Conocerán las medidas de protección para el dengue. 5. Identificarán los signos y síntomas de la enfermedad del Chikungunya. 6. Conocerán los métodos de transmisión y diagnóstico de la enfermedad. 7. Conocerán el tratamiento y el método de prevención de la enfermedad. Introducción y Trasfondo: En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Más de 2,500 millones de personas más del 40% de la población mundial están a riesgo de contraer dengue. La OMS calcula que cada año se producen entre 50 millones y 100 millones de infecciones por el virus del dengue en el mundo. Antes del 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Sin embargo, ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más gravemente afectadas son el Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. El origen del término Dengue no está del todo claro. Una teoría establece que se deriva de la frase de la lengua swahili: ka- dinga pepo describiendo esa enfermedad como causada por un fantasma. Aunque, quizás la palabra swahili dinga posiblemente provenga del castellano dengue refiriéndose a fastidioso o cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un paciente con el típico dolor de huesos del dengue. El primer reporte de caso definitivo data en 1789 y es atribuido a Benjamín Rush, quien acuña el término fiebre rompe huesos por los síntomas de mialgias y artralgias. La etiología viral y su 3

4 transmisión por mosquitos fueron descifradas solo en el siglo XX, y los movimientos poblacionales durante la segunda guerra mundial expandieron la enfermedad globalmente, a nivel pandemia. Dengue El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados del virus: DEN -1, DEN- 2, DEN -3, DEN- 4. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere una inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave. Esta enfermedad es más frecuente en niños, adolescentes y adultos. Se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos. Dengue Hemorrágico Durante los primeros días de la enfermedad, el dengue hemorrágico (DH), una forma severa y a veces fatal del dengue, puede parecerse al dengue clásico o a otros síndromes virales. Los pacientes con DH pueden tener fiebre que dura de 2 a 7 días y una variedad de síntomas no específicos. Desarrollan manifestaciones hemorrágicas como hemorragias en la piel (petequias o cardenales), pero puede incluir epistaxis, sangrado de encías, hematemesis y melena. Cuando comienza a bajar la fiebre, el paciente puede mostrar intranquilidad o letargo, y señas de fallo circulatorio. Los pacientes de DH desarrollan trombocitopenia y también hemoconcentración, hipoalbuminemia o derrames pleurales, estos últimos como resultado de la extravasación del plasma. La condición de estos pacientes puede evolucionar rápidamente en Síndrome de Choque por Dengue (SCD), el cual, si no se corrige inmediatamente, puede llevar a un choque profundo y muerte. Los signos de alerta precoz del SCD incluyen dolor abdominal severo, vómito prolongado, cambio drástico en la temperatura (desde fiebre hasta hipotermia), o cambio en el estado de conciencia (intranquilidad o letargo). Los signos tempranos del SCD son intranquilidad, piel fría y húmeda, pulso débil y rápido, reducción en la tensión diferencial o hipotensión. La tasa de mortalidad en pacientes con SDC puede ser tan alta como 44%. El DH/SCD puede ocurrir en niños o en adultos. Características del mosquito (vector) que transmite el Dengue (Aedes Aegypti) Para el reconocimiento del mosquito que transmite el Dengue, es importante conocer su aspecto y sus costumbres. Es un insecto pequeño, de color oscuro con rayas blancas en el dorso y en las patas. Emite un resplandor plateado, según la incidencia de la luz sobre su cuerpo. Adopta una posición paralela a la superficie de reposo. Es de hábitos diurnos, se muestra activa a media mañana y poco antes de oscurecer. Sus hábitos son 4

5 domésticos y su costumbre es seguir a las personas en sus desplazamientos. Su alimentación, como la de otros insectos de su especie, consiste en el néctar y jugos vegetales, pero además, la hembra hematófoba (pica a cualquier organismo vivo que tenga sangre caliente), ya que después del apareamiento necesita sangre para la maduración de sus huevos. Su ataque es silencioso, picando las partes bajas del hombre, especialmente los tobillos. El depósito de sus huevos lo hace en recipientes que contengan agua limpia (floreros, latas, botellas) y así depositar sus huevos próximos a la superficie, los que adheridos a la parte interna de los recipientes artificiales o naturales forman verdaderos criaderos. Los huevos eclosionan en 2 o 3 días convirtiéndose en larvas en condiciones favorables de temperatura y humedad. Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo, dado que pueda mantenerse vivo el embrión hasta un año. El Aedes Aegypti vive unas pocas semanas, no superando el mes. Transmisión Se transmite mediante la picadura de la hembra del mosquito Aedes Aegypti, de origen africano pero actualmente extendido por gran parte de las regiones del clima tropical y ecuatorial del mundo. Solo pican las hembras, los machos se alimentan de savia de las plantas. Cuando pica puede transmitir el virus del dengue y de la fiebre amarilla. Para que el mosquito transmita la enfermedad debe estar afectado con el verdadero agente etiológico: el virus del dengue. La infección se produce cuando el mosquito pica a una persona enferma y capta el virus, y después pica a otra sana (hospedador) y se lo transmite. Signos y Síntomas del Dengue Pueden existir tres manifestaciones diferentes de la enfermedad: 1. Fiebre de Dengue Las manifestaciones clínicas dependen de la edad del paciente. Los lactantes o preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con aparición de un brote de manchas rojillas en la piel. En los niños mayores y los adultos el cuadro puede variar desde una enfermedad febril leve acompañada de dolores musculares (especialmente dorsales) y ausencia de síntomas respiratorios, a la forma clásica de inicio abrupto. A los pocos días cede la fiebre y puede aparecer una erupción generalizada, en forma de manchas rojizas en el pecho, que luego se extiende a la cara, brazos y piernas. La enfermedad cursa con gran de caimiento que obliga al paciente a estar en reposo aun pasado el cuadro febril. Los síntomas más comunes son: Fiebre alta Dolor de cabeza en la zona frontal Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los motivos oculares 5

6 Dolores musculares y articulares ( fiebre quebrantahuesos ) Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto Erupción de maculas o pápulas en tórax y miembros inferiores Aparición de náuseas y vómitos 2. Fiebre Hemorrágica de Dengue La Fiebre Hemorrágica de Dengue es más frecuente en niños entre las edades de 2-14 años y en adultos. Para que se considere caso de Fiebre Hemorrágica del Dengue la persona infectada debe reunir todos los siguientes criterios: Fiebre o antecedentes de fiebre reciente Hemorragias evidenciadas por lo menos por: o Pequeñas hemorragias debajo de la piel o Equimosis o púrpuras o Hemorragia en las mucosas del aparato digestivo o sitio de inyección o Prueba del torniquete positiva Disminución de plaquetas (menos de 50,000 por mm3) Hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad y población que se considere (extravasación de suero dentro del organismo: en las pleuras, en abdomen o por disminución de proteínas). El cuadro clínico es semejante a la forma clásica pero entre el 2 y 3 días de evolución, el cuadro se agrava, porque pueden aparecer náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal y aumento del tamaño del hígado. Generalmente duran 3-4 días. La manifestación hemorrágica más común es la aparición de hematomas y hemorragias en los sitios de aplicación de inyecciones. Durante la fase febril inicial pueden observarse manchas rojas en piernas y brazos, axilas, cara y paladar, posteriormente pueden sumarse sangrado de nariz, encías, estómago o de útero. En los casos leves y moderados, todos los signos y síntomas desaparecen cuando cede la fiebre. Cuando cede la fiebre puede existir una abundante sudoración. Los pacientes suelen recuperarse espontáneamente o cuando se les somete a un tratamiento de hidratación. El cuadro clínico puede resumirse, como se describe a continuación: Puede comenzar con síntomas parecidos a los de la fiebre de dengue Epigastralgia (dolor de estómago) Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas Shock hemorrágico Hematemesis (vómitos sanguinolentos) Piel y mucosas secas, sed intensa Insomnio e inquietud Taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca) Taquipnea (respiración acelerada) 6

7 3. Características del Shock Hemorrágico por Dengue En los casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma súbita en el momento que baja la temperatura entre y 3-7 días aparecen los signos de insuficiencia circulatoria: Piel fría con evidez y congestionada A veces color azulado alrededor de la boca (cianosis perioral) Taquicardia (pulso débil y acelerado) El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente poco antes de sobrevivir, el shock, que tiene una duración corta (de 12 a 24 horas). Si el cuadro no se corrige rápidamente puede dar lugar a una evolución más complicada con acidosis metabólica, hemorragia cerebral, convulsiones y coma. Diagnóstico Para obtener un diagnóstico indiscutible de la infección del dengue, se requiere la confirmación del laboratorio, ya sea por aislamiento del virus o la detección de anticuerpos específicos. 1. Aislamiento y Tipificación del Virus del Dengue Cultivo: permite la detección del ARN viral en muestras de plasma (o de tejidos en casos de evolución fatal). Está especialmente indicada como diagnóstico rápido de dengue y tiene como ventaja adicional la capacidad de detectar el serotipo viral. Para aislamiento del virus, se debe obtener una muestra de suero tan pronto sea posible o dentro de 5 días después de la fecha del comienzo de síntomas. 2. Serología La prueba de fijación de complemento para IgM (inmunoglobulinas M) indica sólo diagnostico presuntivo. Para el diagnostico serológico se requiere una muestra de suero en la etapa convaleciente obtenida al menos 6 días después de la fecha de comienza del primer síntoma. Estas muestras pueden ser analizadas en el laboratorio para detectar anticuerpos antidengue por la prueba ELISA ( enzyme- linked inmunosorbent assay ). Las muestras de la etapa aguda y la convaleciente, se deben enviar al Center of Disease and Control and Prevention (CDC) para hacerle las pruebas. Exámenes Un examen físico puede indicar lo siguiente: 7

8 Agrandamiento del hígado (hepatomegalia) Hipotensión Erupción Ojos inyectados en sangre Enrojecimiento de la garganta Adenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos) Pulso acelerado y débil Los exámenes pueden abarcar los siguientes: Gasometría arterial Estudios de coagulación Electrolitos Hematocrito Enzimas hepáticas Conteo de plaquetas Estudios serológicos que muestran anticuerpos contra los virus del dengue Estudios séricos de muestras tomadas durante la fase aguda de la enfermedad y la convalecencia (aumento en el título del antígeno del dengue) Prueba del torniquete (ocasiona la formación de petequias por debajo del torniquete) Radiografía del tórax (puede mostrar derrame pleural) Tratamiento A pesar de que no existe un medicamento específico para tratar esta enfermedad, actualmente si existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que ha demostrado reducir la mortalidad. Las nuevas guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen tres grupos terapéuticos: 1. Grupo A Pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales que se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar (acetaminofén) para el manejo de la fiebre y el dolor. 2. Grupo B Pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer 8

9 reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición del hematocrito. 3. Grupo C Pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo. Prevención 1. Medidas Individuales Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer, se debe procurar no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos de epidemia, pero si se puede evitar entonces si cumple con las siguientes recomendaciones: Si se encuentra en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos. Procure que la ropa que utilice sea de colores claros En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún repelente contra insectos. a. Control ambiental de la vivienda Requiere eliminar o controlar el hábitat larvarios donde el mosquito pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. Algunas de las medidas de control ambiental son: 1. Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o colocarles una tapa. 2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua. 3. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de agua de lluvia. 4. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua cada tres días. 5. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera: a. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se almacena agua, cubos, palanganas, tanques, etc. b. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a dejar sus huevos. c. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula para que se alimenten de las larvas. 9

10 6. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín. 7. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevos, perforar latas vacías). 2. Medidas del Grupo Familiar a. En áreas donde hay mosquitos se deben tener escrines en todas las puertas y ventanas. b. Revisar que los escrines se encuentren en buenas condiciones para evitar la entrada de insectos a la vivienda. Es importante incluir las medidas de eliminación de posibles criaderos en el hogar. c. Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo, garaje, patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes. d. No arrojar basura en la calle, ya que en esta se puede estancar el agua de lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia de los mosquitos de su hogar. 3. Medidas de Forma Comunitaria Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse de que sus miembros estén informados de los conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue y las características del mosquito vector como por ejemplo: a. Donde pone el Aedes aegypti sus huevos. b. El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos. c. Información general sobre la transmisión el dengue, sus síntomas, como se diagnostica y su tratamiento. d. Educación sobre el dengue y su prevención. El énfasis para prevenir el dengue está en el control integrado del mosquito mediante la participación comunitaria y una mínima dependencia en los insecticidas. La prevención de epidemias exige la coordinación del esfuerzo comunitario para aumentar la conciencia sobre el dengue hemorrágico, como reconocerlo, y como controlar el mosquito que lo transmite. Los residentes son responsables de mantener sus patios libres de recipientes con agua donde se puedan desarrollar los mosquitos. Virus Chikungunya El Chikungunya es un virus que transmiten ciertos mosquitos. La enfermedad es transmitida por los mismos mosquitos involucrados en la transmisión del dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus), también comparte algunos signos clínicos con el dengue y puede no ser diagnosticada en aquellos lugares donde el dengue es frecuente. La enfermedad puede presentarse entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infestado y puede durar entre dos y doce días. Se debe distinguir la 10

11 chikungunya del dengue. Si bien en ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal difuso, el dolor es mucho más intenso y localizado en las articulaciones y tendones en la chikungunya que en el dengue. Signos y síntomas La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días. La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas y también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente. Transmisión El virus se transmite de una persona a otra por la picadura de mosquitos infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Aedes aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores. La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días. Diagnóstico Para establecer el diagnóstico se puede utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IbM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad y persisten unos 2 meses. Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT-PCR). El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Los productos de RT-PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas. 11

12 Tratamiento No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya. Prevención y control La principal medida de prevención es la eliminación de los criaderos de los mosquitos vectores: Aedes aegypti y Aedes albopictus. De esta manera se previenen además las otras enfermedades transmitidas por estas especies. Es decir, se impone eliminar todo estancamiento de aguas, tanto natural como artificial. Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los mosquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras. Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Para quienes duermen durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores. Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga o la instalación de mosquiteros en las ventanas. 12

13 REFERENCIAS Gubler DJ (2010). "Dengue viruses". In Mahy BWJ, Van Regenmortel MHV. Desk Encyclopedia of Human and Medical Virology. Boston: Academic Press. pp ISBN WHO (2009). Dengue Guidelines for Diagnosis, Treatment, Prevention and Control. Geneva: World Health Organization. ISBN Harrison. Principles of Internal Medicine. 18º Ed. McGraw Hill. Vaughn DW, Barret A, Salomon T. Flaviviruses (Yellow Fever, Dengue, Dengue Hemorrhagic Fever, Japanese Encephalitis, West Nile Encephalitis. St Louis Encephalitis, Tick- Borne Encephalitis). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7 th ed. Philadelphia, Pa: Elselvier Churchill Livingstone; 2009: chap 153. Haile- Mariam T, Polis MA. Viral illnesses. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7 th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevir; 2009: chap 128 Chapter 4, Prevention of Specific Infectious Diseases. CDC Traveler s Health: Yellow Book. Consultado Harper D (2001) Etymology: Dengue. Online Etymology Dictionary. Consultado Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. Ginebra Martin, E Epidemiology: Tropical Disease Follows Mosquitoes to Europe. Science, 317 (5844): Mandell, G., Bennett, J & Dolin, R. eds Principles and practice of infection disease. 6 th ed. Elsevier Churchill Livingstone. Organización Mundial de la Salud Periódico El Nuevo Día, Retante la prevención contra el contagio, 18 julio Periódico El Nuevo Día, Sin pista del virus chikungunya, 28 julio

14 Universidad del Turabo Tel Escuela de Educación Continua Ext Fax Nombre: Fecha: PO Box 3030 Gurabo, PR Lo que todo Profesional de la Salud debe conocer sobre la Dengue Instrucciones: Conteste Cierto o Falso a las siguientes aseveraciones. 1. El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. 2. Se conocen cuatro serotipos distintos del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN Los pacientes con dengue hemorrágico pueden tener fiebre que dura 1 día. 4. El dengue se transmite mediante la picadura de la hembra del mosquito Aedes Aegypti. 5. Los síntomas más comunes son: fiebre alta, dolores musculares, inapetencia, erupción y aparición de náuseas y vómitos. 6. La fiebre hemorrágica del dengue es más frecuente en niños menores de 1 año. 7. En la fiebre hemorrágica debe haber disminución de plaquetas menos de 50,000 mm3. 8. El virus chikungunya es transmitida por los mosquitos involucrados en la transmisión del dengue (Aedes aegypti y Aedes albopticus). 9. La enfermedad se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, acompañada de dolores articulares. 10. Las complicaciones graves son muy frecuentes, pero en personas mayores no ocasionan la muerte. 11. El virus se transmite de una persona a otra por la picadura de mosquitos machos infectados. 12. No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. 14

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad Virus Chikungunya Conozca más de esta enfermedad Definición La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares,

Más detalles

D E N G U E. La mejor manera de combatirlo Es Conocerlo!!!! Dengue: Sepa qué precauciones tomar

D E N G U E. La mejor manera de combatirlo Es Conocerlo!!!! Dengue: Sepa qué precauciones tomar D E N G U E Según estudios e informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad representa un problema creciente de salud pública en el mundo, ocupa a una amplia franja en las regiones

Más detalles

PREVENCIÓN DEL DENGUE

PREVENCIÓN DEL DENGUE PREVENCIÓN DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad causada por un virus. El virus se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti. El riesgo se manifiesta fundamentalmente durante

Más detalles

La Enfermedad del Dengue, Chikungunya y Zika

La Enfermedad del Dengue, Chikungunya y Zika Universidad del Turabo Escuela de Educación Continua PO BOX 3030 Gurabo, PR 00778-3030 Tel. (787) 743-7979 Ext. 4343, 4344 Fax (787) 704-2730 Numero De Proveedor 00035 Módulo Instruccional Horas Contacto:

Más detalles

Hoja de información sobre el Dengue

Hoja de información sobre el Dengue Qué es dengue? Dengue (pronunciado como den gee) es una enfermedad causada por uno de cuatro virus cercanamente relacionados (DENV 1, DENV 2, DENV 3, o DENV 4). Es común en muchas regiones de Asia, Africa,

Más detalles

Datos a tener en cuanta sobre el Dengue

Datos a tener en cuanta sobre el Dengue Boletín Nº 3 año 2009 Datos a tener en cuanta sobre el Dengue El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida entre los seres humanos a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. -Es una enfermedad

Más detalles

Informe Epidemiológico

Informe Epidemiológico Informe Epidemiológico Chicunguya El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus

Más detalles

LOS MOSQUITOS TAMBIÉN PICAN EN LOS LUGARES DE TRABAJO:

LOS MOSQUITOS TAMBIÉN PICAN EN LOS LUGARES DE TRABAJO: LOS MOSQUITOS TAMBIÉN PICAN EN LOS LUGARES DE TRABAJO: El IHG ante la epidemia del Dengue, y junto con él otras enfermedades trasmitidas por los mosquitos Chikungunya y Zika informa: Dengue Es una enfermedad

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

DENGUE. Particularidades del Mosquito Aedes aegypti

DENGUE. Particularidades del Mosquito Aedes aegypti Particularidades del Mosquito Aedes aegypti El mosquito pica entre las 7 am y las 11am y por la tarde entre las 3 pm y las 7 pm. Es de hábitos diurnos. El rango de vuelo del mosquito es de 100 metros,

Más detalles

Definicion de Dengue:

Definicion de Dengue: Definicion de Dengue: Enfermedad infectocontagiosa grave, ocasionada por un virus, trasmitida por un mosquito (llamado vector), que al picar a las personas, provocan brotes epidémicos en la población.

Más detalles

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 Es una enfermedad febril aguda, de origen viral, transmitida por la picadura de mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus infectados con el virus

Más detalles

DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA DEL DENGUE (*)

DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA DEL DENGUE (*) DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA DEL DENGUE (*) Hembra de Aedes aegypties una enfermedad infecciosa, propia de zonas tropicales y subtropicales, producida por un virus y transmitida, generalmente por el mosquito

Más detalles

dengue Diagnóstico de Dengue

dengue Diagnóstico de Dengue enfermedades infecciosas dengue Diagnóstico de Dengue 1. Qué es el dengue? 2. Cómo se contagia? 3. Qué puedo hacer para prevenir el dengue? 4. Cuáles son las zonas de riesgo? 5. Cómo puedo saber si tengo

Más detalles

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Un VIRUS que debemos prevenir Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Qué es la enfermedad por el virus del Zika? Es una infección causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, suele

Más detalles

Las Escuelas Combaten al Dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue Prof. Susana Benítez Las Escuelas Combaten al Dengue Dirección de Sanidad Escolar Dra. Shirley E. Piñeyro Buscaglia Prevengamos el Dengue Introducción El dengue es una enfermedad que es transmitida por

Más detalles

Centro de prensa Chikungunya

Centro de prensa Chikungunya Centro de prensa Chikungunya Nota descriptiva N 327 Mayo de 2015 Cifras y datos La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes

Más detalles

GUÍA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL VIRUS DEL ZIKA

GUÍA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL VIRUS DEL ZIKA GUÍA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL VIRUS DEL ZIKA QUÉ ES EL ZIKA? El Zika es un virus, transmitido por la picadura del mosquito del género Aedes (infectado) que es el responsable también de la transmisión de

Más detalles

La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de ser picada por un mosquito infestado.

La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de ser picada por un mosquito infestado. Aedes aegypti Conócelo y elimínalo Información general sobre dengue Qué es el dengue? El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue (DEN). Se conocen cuatro serotipos DEN-1,

Más detalles

RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP)

RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP) RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP) Es incorrecto decir que el dengue y dengue severo (grave) no tienen tratamiento. La carencia de una droga antiviral u

Más detalles

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya DENGUE CHIKUNGUNYA Virus Flavivirus Alfavirus virus ARN Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus Aedes aegypti y Aedes albopictus

Más detalles

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? Recomendaciones sobre transmisión, prevención y tratamiento de la enfermedad producida por el virus Zika El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos

Más detalles

Para su paciente y su equipo de salud

Para su paciente y su equipo de salud Para su paciente y su equipo de salud TABLA DE CONTENIDO Introducción...1 Epidemiología...2 Cómo se produce el dengue...3 Manifestaciones o signos y síntomas del dengue...4 Diagnóstico y tratamiento...6

Más detalles

Luchemos contra. No existe vacuna. La prevención es lo más importante. información para padres, familiares y pacientes

Luchemos contra. No existe vacuna. La prevención es lo más importante. información para padres, familiares y pacientes información para padres, familiares y pacientes Luchemos contra EL DENGUE No existe vacuna La prevención es lo más importante Pichincha 1890 CP: AAM 1245 Tel. : 4308-4300 www.garrahan.gov.ar Qué es el

Más detalles

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Dengue { Hospital Policial Febrero de 2013 Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Aplicación de la guía OPS/OMS 2010 dengue: guías de atención para enfermos en la región de las Américas.

Más detalles

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014 REGION SANITARIA I BOLETIN Informativo: Chikungunya agosto 2014 AUTORES: Equipo del Área de Epidemiología Sala de situación Moreno 267 - Tel.: 0291-4555110 int. 37 - saladesituacionregsan1@gmail.com -

Más detalles

Como evitar el dengue, chikungunya, y zika

Como evitar el dengue, chikungunya, y zika Como evitar el dengue, chikungunya, y zika Oficina de Epidemiología e Investigación GOBIERNO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Arbovirus Aquellos virus que se replican en insectos como los moquitos

Más detalles

Información sobre dengue

Información sobre dengue Información sobre dengue Lo que usted debe saber para prevenir el dengue INFORMACIÓN SOBRE EL DENGUE Qué es el dengue? * El dengue es una enfermedad, producida por el virus (microorganismo) del dengue;

Más detalles

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL DENGUE Y CHIKUNGUNYA (OPS-2014) UNIDAD DE SALUD

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL DENGUE Y CHIKUNGUNYA (OPS-2014) UNIDAD DE SALUD MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL DENGUE Y CHIKUNGUNYA (OPS-2014) UNIDAD DE SALUD Cómo evitar el contagio del Dengue y Chikungunya en las Unidades Académicas y Dependencias de la USAC? Usa el VOLTALATI y te

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya Preguntas y respuestas sobre la fiebre del chikungunya chikungunya Preguntas y respuestas Qué es el chikungunya? El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones

Más detalles

Se sugiere que el origen del Aedes aegyp* es el con8nente africano. Se conocen tres variedades principales: Ae. aegyp* var. aegyp*, Ae. aegyp* var.

Se sugiere que el origen del Aedes aegyp* es el con8nente africano. Se conocen tres variedades principales: Ae. aegyp* var. aegyp*, Ae. aegyp* var. Vector: Un artrópodo que transfiere un agente de una fuente de infección a un huésped suscep8ble. Los artrópodos actúan como vectores de enfermedades o como huéspedes intermediarios de patógenos, por ejemplo:

Más detalles

Dengue y Chikungunya: Alerta, Prevención y Tratamiento

Dengue y Chikungunya: Alerta, Prevención y Tratamiento Universidad Metropolitana Escuela de Educación Continua 1600 Ave. Comerío Suite 10 Bayamón, PR 00961-6376 Tel: 787-766-1717 Ext: 8280, 8281, 8292 /Fax: 787-288-1138 Proveedor Núm.: 00032 MODULO INSTRUCCIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLINICO COMPONENTE PRACTICO DEL EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADA EN LABORATORIO

Más detalles

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO Caso sospechoso de dengue hemorrágico: Fiebre o antecedente reciente de fiebre, manifestación hemorrágica evidenciada por uno de los siguientes signos: Prueba del torniquete positiva, petequias, equimosis

Más detalles

Boletín Epidemiológico II Trimestre 2017 (01 de abril al 30 de junio) EL DENGUE, CHIKUNGUÑA Y ZIKA

Boletín Epidemiológico II Trimestre 2017 (01 de abril al 30 de junio) EL DENGUE, CHIKUNGUÑA Y ZIKA EL DENGUE, CHIKUNGUÑA Y ZIKA Tomado de: www.ins.gov.co Son tres enfermedades virales transmitidas por un mosquito (Aedes aegyptí) infectado DENGUE Es causado por el virus del dengue, tiene cuatro variedades

Más detalles

AEDES AEGYPTI = Dengue, Zika, Chikungunya

AEDES AEGYPTI = Dengue, Zika, Chikungunya AEDES AEGYPTI = Dengue, Zika, Chikungunya Dengue Chikungunya Zika Con la picadura los síntomas aparecen de 5 a 8 días después Fiebre alta Con la picadura los síntomas aparecen de 3 a 7 días después Fuertes

Más detalles

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ.

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ. CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ. Chikungunya: antecedentes. www1.paho.org/hq/dmdocuments/chikv_spanish.pdf Las epidemias

Más detalles

Dengue hemorragico Valoracion de la aplicabilidad de las definiciones Salomon Durand NMRCD-Iquitos Virus del Dengue Arbovirosis Familia Flaviviride Género Flavivirus Especie Dengue Presenta 4 serotipos

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Salud Pública pag. 3 Vigilancia Epidemiológica pag. 4 Estrategias

Más detalles

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA Se transmite la cartilla elaborada por el Ministerio de Salud (MINSA), con información relevante sobre el virus

Más detalles

entrelazar COMPARTIR LOS BUENOS DESEOS CON NUESTRA GENTE QUERIDA DICIEMBRE 2016 AÑO 9 - Nº99 AMOR salud PAZ MITA (6482)

entrelazar COMPARTIR LOS BUENOS DESEOS CON NUESTRA GENTE QUERIDA DICIEMBRE 2016 AÑO 9 - Nº99 AMOR salud PAZ MITA (6482) entrelazar DICIEMBRE 2016 AÑO 9 - Nº99 COMPARTIR LOS BUENOS DESEOS CON NUESTRA GENTE QUERIDA salud AMOR PAZ 0800-888-MITA (6482) www.osmita.com.ar osmita-salud LOS CUIDADOS ESENCIALES PARA COMBATIR EL

Más detalles

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 Enfermedad predominantemente sintomática (3-28% de asintomáticos), Hay enfermedad aguda, subaguda y crónica. No existe una vacuna ni tratamiento

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE (HUN)- Barranquilla GUÍAS DE MANEJO DEL DENGUE. Sintomático. Fiebre Dengue

HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE (HUN)- Barranquilla GUÍAS DE MANEJO DEL DENGUE. Sintomático. Fiebre Dengue 1 HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE (HUN)- Barranquilla GUÍAS DE MANEJO DEL DENGUE Doctor Dereck De La Rosa, MD. Internista Internos: Alejandro J. Vides M, Luis Miguel Viñas Z. Enfermedad Viral Trasnmitida

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA -+Olivia Y sin cariñl BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA - MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

FIEBRE CHIKUNGUNYA. Viernes 22 de agosto del Asist. Dr. Richard Fornelli

FIEBRE CHIKUNGUNYA. Viernes 22 de agosto del Asist. Dr. Richard Fornelli FIEBRE CHIKUNGUNYA Viernes 22 de agosto del 2014 Asist. Dr. Richard Fornelli Caso clínico 2/7/14 54 años sexo femenino, fotógrafa. Múltiples viajes a Haití y centroamérica Sin AP a destacar, consulta por

Más detalles

Historia. El primer registro potencial de un caso de dengue: enciclopedia médica china de la Dinastía Jin (265 a 420 DC)

Historia. El primer registro potencial de un caso de dengue: enciclopedia médica china de la Dinastía Jin (265 a 420 DC) Dengue Lo que se necesita saber.. Dr. Juan Pablo García Gramón Bagó de Uruguay S.A 2016 Historia El primer registro potencial de un caso de dengue: enciclopedia médica china de la Dinastía Jin (265 a 420

Más detalles

MARCO CONCEPTUAL. Fenómeno Sanitario-Ecológico ÍNDICE

MARCO CONCEPTUAL. Fenómeno Sanitario-Ecológico ÍNDICE 1 Fenómeno Sanitario-Ecológico MARCO CONCEPTUAL ÍNDICE Enfermedades transmitidas por vectores... 2 Fiebre chikungunya... 2 Signos y síntomas del chikungunya... 3 Transmisión... 3 Prevención y control...

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki Síndrome Linfodenomucocutáneo 1 Descripción Es un síndrome que suele ocurrir en lactantes y menores de 5 años. Pueden ocurrir cambios cardiacos. La enfermedad puede durar de 2 a

Más detalles

Comité de Prevención y Vigilancia contra el Dengue GRUPO SALUD

Comité de Prevención y Vigilancia contra el Dengue GRUPO SALUD Comité de Prevención y Vigilancia contra el Dengue GRUPO SALUD Apoyando al desarrollo al desarrollo integral integral de del individuo PIENSAS QUE TU HOGAR ES UN LUGAR SEGURO Y QUE DENTRO DE EL TE ENCUENTRAS

Más detalles

PROYECTO DE LEY DÍA DE LA LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN DE CRIADEROS DEL MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA. #MarParaBolivia

PROYECTO DE LEY DÍA DE LA LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN DE CRIADEROS DEL MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA. #MarParaBolivia PROYECTO DE LEY DÍA DE LA LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN DE CRIADEROS DEL MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA #MarParaBolivia Senadoras y Senadores proyectistas PRESENTACIÓN El presente Proyecto de Ley,

Más detalles

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS DENGUE CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS AEDES AEGYPTI * Origen África. * Regiones tropicales y subtropicales. * Zona Urbana y Rural. * Altura hasta 2200 m. * Transmisión 0-1800 m.s.n.m. * Desarrollo del virus

Más detalles

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue.

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue. Autoridades D En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue. Fortalecer la información sobre la importancia de la Eliminación de agua acumulada en cualquier

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y Fiebre Amarilla RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL

Más detalles

CuáLes son los síntomas de la enfermedad?

CuáLes son los síntomas de la enfermedad? Medidas preventivas DENGUE El mosquito al que vamos a hacer referencia no es cualquier mosquito, sino el denominado Aedes aegypti, pequeño insecto de color oscuro, con rayas blancas en el dorso y en las

Más detalles

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología Acciones frente al dengue Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología COMO PODEMOS MANTENER A LA CIUDAD LIBRE DE LA ENFERMEDAD? Foto Rosario EL DENGUE Es una enfermedad viral

Más detalles

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL 30-09-2011 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN

Más detalles

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año 2015. Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito

Más detalles

Cómo cuidarse del dengue

Cómo cuidarse del dengue >>>Salud Cómo cuidarse del dengue Hay una psicósis generalizada a causa del virus del dengue, y no es para menos. Lo importante es entender que se combate con solidaridad, información y responsabilidad

Más detalles

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública PROTOCOLO VIGILANCIA Y CONTROL CHICUNGUYA Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública QUE ES EL CHIKUNGUYA La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por infección con el virus

Más detalles

Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010. Dengue Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010. GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA

Más detalles

DENGUE. Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P.

DENGUE. Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P. DENGUE Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P. DEFINICIÓN «Es una enfermedad viral aguda, endemo-epidémica, transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes, principalmente

Más detalles

PEQUEÑAS ACCIONES HACEN GRANDES DIFERENCIAS

PEQUEÑAS ACCIONES HACEN GRANDES DIFERENCIAS PEQUEÑAS ACCIONES HACEN GRANDES DIFERENCIAS Busquen y marquen todas las diferencias que encuentren entre las ilustraciones. La imagen muestra lugares de riesgo donde puede criarse el mosquito Aedes aegypti.

Más detalles

El Zika es un virus transmitido por la picadura de un mosquito del género Aedes, el mismo que transmite Dengue, Fiebre Amarilla, y Chikungunya.

El Zika es un virus transmitido por la picadura de un mosquito del género Aedes, el mismo que transmite Dengue, Fiebre Amarilla, y Chikungunya. El Zika es un virus transmitido por la picadura de un mosquito del género Aedes, el mismo que transmite Dengue, Fiebre Amarilla, y Chikungunya. También puede transmitirse a través de las relaciones sexuales

Más detalles

Escrito por Dr Miguel Orozco Jueves, 04 de Julio de :57 - Actualizado Lunes, 06 de Junio de :27

Escrito por Dr Miguel Orozco Jueves, 04 de Julio de :57 - Actualizado Lunes, 06 de Junio de :27 Lo que debemos saber sobre el dengue Qué es el dengue? Conceptualmente el dengue es una enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por un comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días,

Más detalles

Caracterización clínica y epidemiológica de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán.

Caracterización clínica y epidemiológica de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán. II CONGRESO INTERNACIONAL DE DENGUE Y FIEBRE AMARILLA LA HABANA, CUBA Caracterización clínica y epidemiológica de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán. PRESENTA: MC Joel Murillo Llanes

Más detalles

ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD MINISTERIO DE SALUD U JUNTOS CONTRA EL DENGUE R ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD QUÉ ES EL DENGUE? El dengue es una enfermedad infecciosa

Más detalles

LA FIEBRE CHIKUNGUNYA

LA FIEBRE CHIKUNGUNYA LA FIEBRE CHIKUNGUNYA Es una enfermedad emergente causada por un virus (Alfavirus) de la familia Togaviridae, el virus Chikungunya. Chikungunya = aquel que se encorva o doblarse por el dolor Deriva de

Más detalles

Campaña: Chikunguña para la población. Material Complementario para Farmacéuticos

Campaña: Chikunguña para la población. Material Complementario para Farmacéuticos Material Complementario para Farmacéuticos Fiebre Chikunguña Introducción: La fiebre Chikunguña (CHIK) es una enfermedad emergente causada por un Alfavirus, el virus Chikunguña (CHIKV). Esta enfermedad

Más detalles

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud.

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud. Cuídate del Zika! En la comunidad de Atlacomulco, Alicia se encuentra con su vecina Angelita después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud. Alicia, cómo estás?

Más detalles

GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE

GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE CONTENIDO 1. QUE ES EL DENGUE? 2. COMO ACTUAR? 3. COMPROMISO DE NUESTRA ARP. Qué es el dengue? Es una enfermedad viral febril aguda. Se conocen 2 tipos de dengue,

Más detalles

Generalidades enfermedad viral febril , Centro y Sudamérica, e islas del Caribe FUENTE:

Generalidades enfermedad viral febril , Centro y Sudamérica, e islas del Caribe FUENTE: Generalidades Zika es una enfermedad viral febril transmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes Se han notificado brotes en África tropical, el sudeste asiático, Centro y Sudamérica, e islas

Más detalles

MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN

MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN Dr. Jorge Cortina Beltrán Lunes 5 de Junio del 2017. Cd Victoria, Tamaulipas PRESENTACIÓN Fiebre aguda usualmente de 2 a 7 días de evolución Radica o viajó

Más detalles

Responsabilidad. Social. Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Acción SAE. Qué es el chikungunya? Complemento. Año 4 - Agosto de 2015

Responsabilidad. Social. Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Acción SAE. Qué es el chikungunya? Complemento. Año 4 - Agosto de 2015 Responsabilidad Año 4 - Agosto de 2015 Social Boletín mensual dedicado a la Responsabilidad Social Empresarial de nuestra Organización Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Acción SAE Qué es el

Más detalles

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016 DOCUMENTACIÓN Nº 70 Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016 Dr. Jose Antonio Serrano. Director del Área de Salud de The Family Watch (fuente: dmedicina.com) Virus Zika Qué es El virus Zika, también

Más detalles

PREVENCIÒN Y CONTROL DEL DENGUE

PREVENCIÒN Y CONTROL DEL DENGUE PREVENCIÒN Y CONTROL DEL DENGUE Dr. ALFREDO RODRÌGUEZ CUADRAD Medico Epidemiologo ESPECIALISTA EN MEDICINA INTEGRAL Y GESTION EN SALUD Responsible de la Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxenicas

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ COMITÉ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA

SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ COMITÉ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ COMITÉ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA Objetivo general Fortalecer la participación de la comunidad educativa para la prevención

Más detalles

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA . DE AUTOCUIDADO PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CONTACTO CON CASOS SOSPECHOSOS O DEFINITIVOS DE ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA (EVE)- PERÚ Lima, 2014 CONTENIDO I. JUSTIFICACIÓN II. III. OBJETIVO INSTITUCIONES

Más detalles

Comité de Seguridad, Salud y Ambiente

Comité de Seguridad, Salud y Ambiente Comité de Seguridad, Salud y Ambiente Todos contra el dengue! El dengue es una grave enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, un pequeño insecto blanquinegro con rayas en

Más detalles

le demos oportunidad al Chikungunya

le demos oportunidad al Chikungunya NO le demos oportunidad al Chikungunya Manual de prevención Qué es el chikungunya? La fiebre del chikungunya es una enfermedad transmitida por un virus del mismo nombre, contagiada a través de la picadura

Más detalles

CLASIFICACION DEL FHD/SSD SEGÚN SU GRAVEDAD (OMS) GRADO I:

CLASIFICACION DEL FHD/SSD SEGÚN SU GRAVEDAD (OMS) GRADO I: CLASIFICACION DEL FHD/SSD SEGÚN SU GRAVEDAD (OMS) GRADO I: Cuadro de Dengue Clásico más: Datos de extravasación de plasma Prueba del Torniquete positiva Trombocitopenia

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA -+Olivia Y sin cariñl BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA - MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso

Más detalles

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar Ministerio de Salud Pública del Ecuador Guía para docentes 2013 En el sistema escolar CONTENIDO DE LA GUÍA Introducción Cuáles son los objetivos de la Guía? 7 Qué es el dengue? 8 Cómo se reproduce y vive

Más detalles

CONOCIENDO EL ZIKA. #EmergenciaZikaHN. Fuente: OMS

CONOCIENDO EL ZIKA. #EmergenciaZikaHN. Fuente: OMS CONOCIENDO EL ZIKA Fuente: OMS FEBRERO, 2016 MENSAJE DEL PRESIDENTE Estamos en emergencia. La enfermedad del Zika es de reciente aparición en el continente americano pero los efectos en la salud de la

Más detalles

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina 27 enero 2016 Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina Redacción BBC Mundo En los últimos meses, el nombre de un virus desconocido hasta el momento en América Latina

Más detalles

Transmisión del Dengue. Tipos de Dengue

Transmisión del Dengue. Tipos de Dengue El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, que es de color café oscuro o negro, con manchas blancas en el tórax y en las patas. Cualquier persona

Más detalles

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue Contenido y objetivos En este Capitulo III se describe las principales estrategias de prevención y control de dengue. El finalizar el estudio el

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue Dengue con y sin signos de alarma Dengue grave - - - - - - MANEJO AMBULATORIO REFERENCIA HOSPITALARIA UNIDAD DENGUE/UCI * Requiere monitoreo

Más detalles

SALUD PÚBLICA. SALUD AMBIENTAL_HÁBITAT SALUDABLE (Salud Ambiental) Plan de Desarrollo (SALUD) DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD _ PATOLOGIA

SALUD PÚBLICA. SALUD AMBIENTAL_HÁBITAT SALUDABLE (Salud Ambiental) Plan de Desarrollo (SALUD) DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD _ PATOLOGIA SALUD PÚBLICA SALUD AMBIENTAL_HÁBITAT SALUDABLE (Salud Ambiental) Plan de Desarrollo (SALUD) DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD _ PATOLOGIA INYI KATHERINE MARTINEZ ELGA LILIANA PABON ROJAS VICTOR

Más detalles

Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014

Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014 Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014 Traducción creada el 8 de septiembre de 2014. Realizada y revisada por el equipo

Más detalles

Tema VI Virología Médica

Tema VI Virología Médica Tema VI Virología Médica ARBOVIRUS Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos. Explicar las características generales de los arbovirus. Citar las características generales de

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE Lo que usted debe saber para prevenir la FIEBRE AMARILLA Qué es la fiebre amarilla? * La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, hemorrágica. * Su nombre deriva por la tonalidad amarilla que adquiere

Más detalles

Unamos voluntades. para prevenir. el ZIKA. Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA!

Unamos voluntades. para prevenir. el ZIKA. Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA! Unamos voluntades para prevenir el ZIKA Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA! 1 Empecemos ya El zika ya llegó y representa un grave problema de salud pública.

Más detalles

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016 DENGUE HISTORIA DEL DENGUE Erradicación del Aedes aegypti en 1960 y 1970 Nuevos brotes por interrupción de las medidas de vigilancia Reinfestaciones del mosquito Nuevos brotes en Caribe, América Central

Más detalles

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico Dengue: Cómo afrontar una situación de epidemia? Dra. Maria Andrea Uboldi Ministerio de Salud de Santa Fe Razones de aparición del

Más detalles

ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA

ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA El pasado sábado 19 de febrero del 2011, el Instituto Nacional de Salud (INS), declaró la alerta epidemiológica de Dengue

Más detalles