Javier Roberto Frenck ª, Luis Fernando Castiblanco b, Mónica Y. Monsalve c. Bogotá, Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Javier Roberto Frenck ª, Luis Fernando Castiblanco b, Mónica Y. Monsalve c. Bogotá, Colombia"

Transcripción

1 Correlación entre las características cefalométricas de pacientes sin tratamiento del posgrado de ortodoncia de la Universidad Nacional de Colombia para diagnóstico de filosofía SWING Javier Roberto Frenck ª, Luis Fernando Castiblanco b, Mónica Y. Monsalve c. Bogotá, Colombia Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar si existe alguna relación entre el patrón vertical, definido por valores aumentados del ángulo articular y/o el ángulo goniaco inferior, y la posición de los incisivos inferiores, medida a través del IMPA, en una muestra de pacientes sin tratamiento del posgrado de ortodoncia de la Universidad Nacional. Método: Se realizó una búsqueda en la central de historias clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, de radiografías digitales de pacientes del posgrado de ortodoncia, se analizaron un total de 483 historias clínicas. Se seleccionaron 153 radiografías que cumplían con los criterios de inclusión, de las cuales 7 fueron excluidas, ya que no fueron leídas por el software MetroNukak. El estudio se realizó con una muestra de 143 radiografías digitales, pertenecientes a 73 (51.05%) mujeres y 70 (48.95%) hombres entre los 11 y los 40 años. La muestra fue dividida por sexo y se subdividió en tres grupos de edad, de 11 a 17 años, de 18 a 21 y por último mayores de 21 años. Se diseñó un formato utilizando el software MetroNukak para realizar la medición de los ángulos articular, goniaco inferior e IMPA. La medición del error se realizó con la fórmula de Dahlberg y ANOVA. Resultados: se encontró una correlación positiva entre el ángulo articular y el ángulo goniaco inferior (N Go Me) (P < 0.05) y una fuerte correlación negativa entre el IMPA y el ángulo goniaco inferior en la muestra analizada (P< 0.01).No se encontró correlación significativa entre la angulación del incisivo inferior (IMPA) y el ángulo Articular(S Ar Go) en la muestra analizada. Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos podemos afirmar que existe una tendencia a la compensación natural mediante la lingualización de los incisivos inferiores en aquellos pacientes con un patrón vertical aumentado expresado a partir de un aumento del ángulo goniaco inferior. a. Odontólogo, Ortodoncista. Universidad de Córdoba Argentina. Creador técnica Swing. Conferencista Internacional b. Odontólogo, Ortodoncista. Universidad Nacional de Colombia. Profesor asistente postgrado de ortodoncia Universidad Nacional de Colombia c. Odontóloga, Ortodoncista Universidad Nacional de Colombia.

2 INTRODUCCION La maloclusión es un problema cada vez más común en los países industrializados. Se ha descrito como una enfermedad de la civilización por su elevada prevalencia en los países contemporáneos industrializados (40% a 80%), Thilander en el 2001 reportó una prevalencia del 88% para la población colombiana (52,1% por apiñamiento dental) [1]. Los objetivos básicos del tratamiento de ortodoncia son obtener la posición adecuada de todos los dientes con una apropiada intercuspidación, para lograr una estabilidad y estética máximas, una eficiencia funcional; salud de los dientes, los maxilares, las articulaciones y los tejidos circundantes, además de una relación armónica de los dientes con los tejidos duros y blandos para un adecuado equilibrio facial [2] [3]. La necesidad o no de realizar extracciones para cumplir adecuadamente con estos objetivos en la filosofía Swing está relacionada con las características esqueléticas del paciente, la forma de la arcada inferior, la angulación del incisivo inferior, la cantidad de apiñamiento y el nivel de sobremordida vertical [3]. De acuerdo a esto, se consideran convenientes las extracciones en los siguientes casos: 1. Pacientes hiperdivergentes, con un ángulo articular mayor al 150 grados y/o un ángulo goniaco inferior mayor 75 grados. 2. Pacientes biprotrusivos: definidos por una angulación del incisivo inferior mayor a 97 grados en un arco de forma redonda. 3. Pacientes clase I con apiñamiento inferior moderado o severo, con una sobremordida vertical del 30% o menor y con un IMPA entre 94 y 97 grados. El propósito de este trabajo es establecer si existe alguna relación entre el patrón vertical, determinado por valores aumentados del ángulo articular y el ángulo goniaco inferior, y la posición de los incisivos inferiores, medida a través del IMPA, para lo cual se analizan las posibles asociaciones así: Describir si existe alguna asociación entre el ángulo IMPA y el ángulo articular Describir si existe alguna asociación entre el ángulo IMPA y el ángulo goniaco inferior Describir si existe alguna asociación entre el ángulo articular y el ángulo goniaco inferior. Determinar si existen diferencias en los valores cefalométricos de los ángulos articular, goniaco inferior e IMPA, de acuerdo con el grupo etario y/o el sexo.

3 MATERIALES Y METODOS Se realizó una búsqueda en la central de historias clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia de radiografías en formato digital de pacientes que no habían recibido tratamiento de ortodoncia y/o ortopedia y que presentaran dentición permanente con erupción completa de los segundos molares permanentes: Se analizaron un total de 483 historias clínicas. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: Pacientes con anomalías cráneo faciales Pacientes con ausencias dentales y/o agenesias Pacientes con dientes incluidos Pacientes con tratamiento previo de ortodoncia y/o de ortopedia Pacientes con hábitos orales De esta forma, se obtuvieron un total de 153 radiografías, de las cuales 7 fueron excluidas del estudio ya que no fueron leídas por el software MetroNukak. Así, el estudio se realizó con una muestra de 143 radiografías digitales, pertenecientes a 73 mujeres (51.05%) y 70 hombres (48.95%) entre los 11 y los 40 años de edad. Los grupos fueron divididos por sexo y se subdividieron en tres grupos de edad, de 11 a 17 años, de 18 a 21 y por último mayores a 21 años (tabla 1). Utilizando el software MetroNukak se diseñó un formato para realizar la medición de los ángulos articular, goniaco inferior e IMPA. Estos ángulos fueron medidos utilizando localización de los puntos cefalométricos N, S, Ar, Go, Me, II, IA (figura 1). La descripción de los puntos cefalométricos y de los ángulos estudiados se encuentra en la tabla 2. Tabla1. Distribución de la muestra por grupos de edad y sexo. Distribución por edad Mujeres Hombres Total (27.78%) 28(19.58%) 62(43.4%) (18.88%) 26(18.18%) 53(37.1%) Mayores a 21 12(8.39%) 16(11.19%) 28(19.6%) Total 73(51.05%) 70(48.95%) 143(100%)

4 Figura.1 Cefalometría utilizada en la filosofía SWING Para evaluar el error de medición, se utilizaron 25 radiografías laterales de pacientes seleccionados al azar. Mediante la utilización del programa MetroNukak se ubicaron los puntos N, S, Ar, Go, Me, II, IA. El resultado de las mediciones angulares fueron analizados mediante la fórmula de Dahlberg ( d2/2n, d es la diferencia entre dos mediciones y n el número de sujetos), También se realizó correlación intraclase ANOVA para el ángulo articular, ángulo goniaco inferior y el IMPA. Los resultados de la primera prueba fueron 2.8 (2%), 0.4 (0.6%) y 1.4 (1.5%) respectivamente, y el análisis de ANOVA fue de 0.85, 0.98 y 0.96 para cada uno de los ángulos. Adicionalmente se realizó el test de Shapiro-Wilk concluyendo que los datos presentaban una distribución normal.

5 Tabla 2 Definición de puntos y ángulos cefalométricos Nasion (N) Silla turca (S) Articular (Ar) Gonion (Go) Menton (Me) Incisivo Inferior incisal (II) Incisivo Inferior apical (IA) Ángulo articular (S - Ar Go) Ángulo goniaco inferior (N - Go Me) IMPA Punto más profundo de la sutura frontonasal en la zona más anterior entre el hueso frontal y los huesos propios de la nariz (Baumrind). Se localiza en el centro geométrico de la silla turca (Centro de la fosa pituitaria en el hueso esfenoides).para nuestro estudio emplearemos las circunferencias de la regla Cefalométrica protractor O2 de la Casa OrthoOrganizers, tratando de hacer coincidir los límites del trazado con la circunferencia que proporciona el mejor ajuste y sobre esta determinar su centro geométrico. Punto donde el borde posterior del cuello del cóndilo (promedio de ambas líneas de los cóndilos mandibulares) se intersecta con el borde inferior del macizo esfeno occipital que representa la base craneal posterior. Punto de intersección de dos planos, el primero formado por la tangente al borde posterior de la rama que pasa por el punto articular y el segundo por la tangente al borde inferior del cuerpo mandibular que pasa por mentón. Está localizado en el punto más inferior del contorno de la sínfisis mandibular. Corresponde al punto promedio del centro de los bordes incisales de los centrales inferiores Corresponde al punto promedio del centro de los ápices de los incisivos centrales inferiores. Obtenido de la intersección de dos líneas, la primera debe pasar por el punto S y por el punto Ar, la segunda debe trazarse uniendo el punto Ar con el punto Go, el lugar donde convergen forma el ángulo que es medido en la parte anterior. Angulo interno formado por la intersección de dos líneas, la primera formada entre el punto N y el Go y la segunda formada por la unión del punto Go con el punto Me. Para encontrar este ángulo se localizan los incisivos centrales inferiores, se traza el eje axial del promedio de los dos anteriores y posteriormente se localiza el borde inferior del cuerpo mandibular, la Intersección entre las dos líneas descritas forma el ángulo IMPA. Se realizaron análisis estadísticos en el software SPSS para los análisis descriptivos. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la correlación entre las variables y se utilizó el software R para correr el modelo de regresión con el objetivo ajustar el modelo del ángulo IMPA como variable dependiente de las variables ángulo articular, ángulo Goniaco inferior, sexo y edad:

6 Inicialmente para comprobar que este modelo es razonable de aplicar en este caso, se realizaron pruebas de Shapiro Wilk como se ilustra en la tabla 3para observar si los ángulos provienen de una distribución normal. Tabla 3. Prueba de normalidad Shapiro-Wilk W Valor de p IMPA S_Ar_go Na_Go_Me De aquí se concluye que no se rechazan las hipótesis nulas de normalidad para cada uno de los ángulos. Por lo tanto con un nivel de significancia de 5% los ángulos provienen de una distribución normal, lo cual hace viable ajustar un modelo de regresión múltiple. RESULTADOS El coeficiente de correlación de Pearson (tabla 4) muestra que no hubo correlación significativa entre la angulación del incisivo inferior (IMPA) y el ángulo Articular(S Ar Go), se observa que existe una correlación entre el ángulo articular y el ángulo goniaco inferior (N Go Me) (P < 0.05) y se aprecia una fuerte correlación negativa entre el IMPA y el ángulo goniaco inferior (P< 0.01). Tabla 4. Matriz de correlación de Pearson(r) el valor de P (entre paréntesis) para las mediciones realizadas IMPA S Ar Go (143) N Go Me IMPA S Ar Go -0,034(0.68) N Go Me -0,396**(0.00) 0,175*(0.03) 1 *P< 0.05 **P<0.01 Al realizar la comparación de los resultados obtenidos se encontró una media para el ángulo Ar de (±6.8) para las mujeres y de (±6) para el grupo de los hombres, en cuanto al ángulo goniaco inferior los valores fueron de (± 5.1) y 74.5 (± 4.7), y para el IMPA se encontraron valores de 96.4 (±7) y 95.1 (±6.4) respectivamente (tabla 6.1) estas diferencias entre los grupos por sexo no fueron estadísticamente significativas. En la figura 2 se observa el histograma para la distribución de frecuencia de los ángulos IMPA, Articular y Goniaco, los datos presentan una distribución uniforme.

7 Tabla 5 Comparación entre los grados obtenidos en las mediciones para hombres y mujeres por grupos de edad, mediana y desviación estándar (DE) para cada grupo S Ar Go N Go Me IMPA 11 a 17 años Media DE Media DE Media DE 146,6 6,9 74,3 5,1 96,3 6,9 Mujeres 18 a 21 años Más de 21 años 146,1 5,7 74,5 4,3 96,5 6,7 140,8 7,6 73,8 7,1 96,0 8,6 Total 145,5 6,8 74,3 5,1 96,4 7,0 11 a 17 años 144,3 6,0 75,1 5,0 95,4 7,5 Sexo Hombres 18 a 21 años Más de 21 años 144,4 6,3 73,6 4,5 94,4 5,5 145,2 6,0 74,9 4,4 95,8 5,9 Total 144,6 6,0 74,5 4,7 95,1 6,4 11 a 17 años 145,6 6,6 74,7 5,0 95,9 7,1 Total 18 a 21 años Más de 21 años 145,3 6,0 74,1 4,4 95,5 6,2 143,3 6,9 74,5 5,6 95,9 7,1 Total 145,0 6,4 74,4 4,9 95,7 6,7 Desviación estándar (DE) Tabla 6. Cuartiles para cada ángulo discriminado por sexo y grupos de edad S Ar Go N Go Me IMPA Sexo Sexo Sexo Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre De 11 a 17 Años Percentil , ,770 70,725 72,572 92,206 90,383 Mediana 146, ,849 74,624 75,496 96,692 94,794 Percentil , ,231 78,489 79, , ,847 Edad De 18 a 21 Años Más de 21 años Total Percentil , ,358 71,189 70,356 94,839 90,891 Mediana 146, ,191 74,224 72,318 97,291 93,606 Percentil , ,909 77,852 78, ,794 99,241 Percentil , ,280 69,369 71,447 90,534 92,248 Mediana 139, ,499 72,935 74,988 95,093 97,430 Percentil , ,526 78,850 78, ,272 98,436 Percentil , ,358 70,725 70,703 92,362 90,891 Mediana 145, ,551 74,059 74,711 96,263 95,243 Percentil , ,166 78,403 78, ,225 99,470

8 Las figuras 2 al 5 muestran la distribución comparativa de cada uno de los ángulos, analizados por grupos de edad y sexo. Las cajas azules representan los valores para mujeres y las verdes los valores para hombres, la línea en medio de cada color representa la media, las líneas negras representan los valores máximos y mínimos de las mediciones, los datos que se salen de la norma se encuentran como círculos aislados. Figura 2. Gráfica boxplot. Distribución de tamaño de los grupos por edad y sexo para el ángulo IMPA. Figura 3. Gráfica boxplot. Distribución de tamaño de los grupos por edad y sexo para el ángulo Articular (S- Ar Go)

9 Figura 4. Gráfica boxplot. Distribución de tamaño de los grupos por edad y sexo para el ángulo goniaco inferior (N-Go-Me) Figura 5. Gráfica dispersión de puntos con línea de tendencia del modelo ajustado para el IMPA comparado con el ángulo Goniaco inferior.

10 DISCUSION La filosofía Swing desarrolla un sistema diagnóstico que se basa principalmente en el análisis de las relaciones transversales a nivel clínico y radiográfico y en el análisis de las relaciones verticales y sagitales del paciente, empleando algunos elementos de la cefalometría de Jarabak [4]. Así, se evalúa la verticalidad de un paciente mediante los ángulos articular, goniaco inferior y mediante el porcentaje de Jarabak [5].La norma establecida por Björk para el ángulo articular es de 143º. La posición de la rama está influenciada durante su crecimiento y desarrollo por la musculatura y el crecimiento dentoalveolar. Ángulos articulares aumentados se encuentran en pacientes con ramas de dirección vertical. Un ángulo aumentado favorecerá el retrognatismo y la clase II [4]. En este estudio se encontraron valores de 145, es decir dos grados más que lo establecido por Björk, mostrando en nuestro grupo una tendencia esquelética a la clase II con un patrón vertical. En nuestra muestra no se encontró asociación entre el ángulo articular y el IMPA. Tweed afirmo que los valores de normalidad para el IMPA son de 90 º ±5 º, estos valores fueron establecidos para población caucásica [6], [7] y podrían diferir de nuestra población por el gran mestizaje que nos caracteriza. En estudios realizados por Velarde en población mexicana [8], Orellana en población peruana (maloclusión clase I con IMPA ) [9], Lahlou en población de Marruecos con gran mestizaje (95.43 ±7) [10] encontró que las muestras analizadas presentaban una mayor protrusión del incisivo inferior, que serían propias de estos grupos y por lo tanto se tomaría como de normalidad. En nuestro estudio se encontró que pacientes con diferentes tipos de maloclusión y sin tratamiento de ortodoncia presentaron un IMPA de 95,6 ±6. Respecto al dimorfismo sexual y el IMPA, en nuestro estudio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, mientras que en los estudios de Güterman, Lauhou, Riolo y Bathia y Leigthon [7][10][11] [12], encontraron diferencias estadísticamente significativas con valores más altos para el sexo masculino respecto al femenino. Por otra parte Gu, no encontró diferencias estadísticamente significativas por sexo para población China [13]. La protrusión del incisivo inferior es una característica de las compensaciones dentales de clase II, es así como en un estudio realizado en Alemania por Kirschneck en el 2013 en pacientes clase II sin tratamiento ortodóntico previo se encontraron valores de 97.7 ± 0.9 para clase II división 1 y de 94.4 ± 1.1 para clase II división 2 [14]. Estos valores para Clase II división 1, se asemejan a la angulación ideal de compensación para las clases II propuesta en la filosofía SWING, según los cuales los valores

11 ideales de compensación para clase II corresponden a una IMPA máximo de 97 grados en una forma de arco redonda, obtenida por un desarrollo transversal adecuado del arco inferior. Debemos recordar que la expansión ortodóntica incrementa el perímetro de arco. Tamayo [15] considera que cuando se usan arcos de ortodoncia semicirculares en arcos dentales muy triangulares la expansión puede ser tan grande que es probable retro inclinar incisivos pro inclinados anulando la necesidad de espacio en zona de posteriores; es por eso que debe tomarse con cautela la decisión de extracciones en estos pacientes ya que el apiñamiento dental podría no ser real. La norma para el ángulo goniaco inferior se encuentra entre los 70 y 75 [4], para el grupo estudiado encontramos valores mayores con /- 4.9 por lo cual se podría decir que el grupo estudiado presenta tendencia a verticalidad. Frenck afirma que los pacientes con tendencia vertical presentan mayor apiñamiento dental, el cual no solo debe ser evaluado por los índices de irregularidad de los incisivos sino también por una valoración del apiñamiento en sentido vertical, en la cual, la presencia de caninos que no alcanzan el plano de oclusión es un indicativo de espacio insuficiente en el arco. En la literatura científica existen opiniones encontradas al respecto,miethke y Cols. [16] en sus estudios no encontraron asociación entre apiñamiento y verticalidad, mientras que los análisis realizados por Björk, Fisk, Leighton y Hunter y Goldberg [16][17] apoyan los hallazgos clínicos que reporta Frenck. En nuestro estudio se observó que los pacientes presentaban patrones tendientes a la verticalidad pero no se analizó la relación entre esta condición y el apiñamiento; por lo cual se recomienda realizar estudios futuros para determinar si existe asociación entre estas variables. Frenck postula una posible relación entre el patrón vertical, medido a través del ángulo articular y el goniaco inferior, y una tendencia a la retro inclinación de incisivos inferiores; en nuestro estudio se encontró una fuerte correlación negativa entre el IMPA y el ángulo goniaco inferior, pero no se encontró relación entre el ángulo articular y el IMPA. En la gráfica de dispersión de puntos (grafica 6.3) se observa esta tendencia. Al realizar los análisis estadísticos encontramos que por cada grado que aumenta el Goniaco inferior, el IMPA se disminuye 0.5. Güterman [18] en su estudio acerca de la inclinación de los incisivos inferiores, reporta un hallazgo semejante al encontrar una fuerte correlación entre el patrón vertical, medido por la divergencia de los planos máxilo mandibular y una tendencia natural a la retroinclinación de los incisivos. Ross, Isaccson y Cols. [19] en un estudio acerca de la influencia del patrón de crecimiento vertical y la inclinación buco lingual de los incisivos y los molares, encontraron una fuerte correlación entre el patrón vertical, medido a partir del ángulo

12 SN plano mandibular y el IMPA. Es por ello que se debe tener en cuenta la verticalidad en relación con la posición del incisivo inferior al momento de la planeación del tratamiento ortodóntico en aquellos pacientes con un patrón vertical aumentado, además de tratar de respetar esta inclinación natural hacia lingual de los incisivos inferiores a fin de no afectar la estética, la estabilidad y la salud periodontal. De acuerdo con los hallazgos de BjorK respecto a la morfología de la sínfisis mandibular y su relación con la verticalidad, los pacientes con un patrón de crecimiento hiperdivergente presentan una sínfisis angosta y alargada, lo que repercute en la existencia de un menor volumen de hueso para realizar los movimientos dentales y por tanto una mayor limitación a fin de no generar alteraciones periodontales. En relación con la subdivisión de la muestra en tres grupos de edades: 11 a 17, 18 a 21 y mayores de 21 años, esto se realizó con el fin de observar si se presentaba algún comportamiento diferente en los ángulos estudiados, en relación con el estado de desarrollo esquelético. En nuestro estudio solamente se observó un valor significativamente menor en el grupo de pacientes mayores de 21 años para el ángulo articular; sin embargo debido al reducido número de individuos en este grupo de la muestra, los resultados no pueden ser concluyentes. CONCLUSIONES En la muestra estudiada, no se encontró correlación entre el ángulo articular y el IMPA. Se presentó una correlación positiva entre el ángulo articular y el goniaco inferior. Existe una fuerte correlación entre el ángulo goniaco inferior el IMPA, a medida que aumenta el ángulo goniaco inferior, aumenta la verticalidad y se presenta una retro inclinación de los incisivos inferiores. La tendencia hacia una posición retro inclinada de los incisivos inferiores en los pacientes que presentan un patrón de crecimiento vertical debe ser tenida en cuenta al momento de la planeación de su tratamiento ortodóntico, más aún si se considera la asociación morfológica existente con la forma de la sínfisis que determina mayor limitación en el movimiento dental. Se requiere una comparación analítica entre los hallazgos cefalométricos con las mediciones que puedan obtenerse de los modelos de estudio de los pacientes incluidos en el estudio, a fin de determinar si existe alguna relación entre el patrón

13 vertical, la forma de arco, la curva de Spee y el apiñamiento dental. Esto permitirá dar mayor fundamentación a algunos de los principios manejados en la filosofía Swing. Bibliografía [1] Thilander, B, Peña L, Infante C, Parada, S and de Mayorga C. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Bogota, Colombia. An epidemiological study related to different stages of dental development. The European Journal of Orthodontics. 2001;23(2): [2] Vaden, James. La filosofía de Tweed- Merrifield. Seminarios de Ortodoncia. Vol. 4 N Ed. Médica Panamericana [3] Frenck, Javier. Ortodoncia Swing. 1 Ed [4]. Jarabak J, Fizzell J. Aparatología de arco de canto. Técnica y tratamiento. Volumen 1. Editorial Mundi. Segunda Edición M, Harris E, Blairc R. Influence of tooth crown size on malocclusion. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.2009; 136: [5] Frenck Javier. La filosofía Swing. Dental TribuneHispanic &Latin America: [6] Herzbergs. The tweed formula, Anchorage preparation and facial esthetics. The Angle orthodontics.1954:24 (3); [7] Gütermann C, Peltomäki T, Markic G, Hänggi M, Schätzle M, Signorelli L, and Patcas R. The inclination of mandibular incisors revisited. The Angle Orthodontist. 2014; 84: [8] Velarde E. Cephalometric norms for the Mexican population using the Ricketts, Steiner and Tweed analysis. [Master's thesis].los Angeles (CA): Loma Linda University Graduate School; [9] Orellana, O. Determinación Cefalométrica de la posición del incisivo inferior en niños peruanos portadores de una Maloclusión de Clase I. Lima: Odontología Sanmarquina [10]Lahlou K., Bahoum A. Boukili M., Aalloula E.Comparison of dentoalveolar protrusion values in Moroccans and other populations.european Journal of Orthodontics.Vol 34. N [11] Riolo,M.et al. An atlas of craniofacial growth: Cephalometric standars from University School growth study the University of Michigan.1974 [12] Bhatia SN, Leighton BC: A manual of Facial Growth, Oxford University Press, 1993

14 [13] Gu Y, McNamara Jr J, Sigler L and Baccetti T. Comparison of craniofacial characteristics of typical Chinese and Caucasian young adults. European Journal of Orthodontics. 2011; 33: [14] Christian Kirschneck, Piero Römer, Peter Proff and Carsten Lippold. Association of dentoskeletal morphology with incisor inclination in angle class II patients: a retrospective cephalometric study. Face Medicine. 2013; 9:24 [15] Tamayo A. inclinación de incisivos: cálculo de la cantidad de desplazamiento bucolingual y sus efectos en la longitud del arco dental. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 2011; 22(2): [16] Rainer-R. Miethke R, and Behm-Menthel A. Correlations between lower incisor crowding and lower incisor position and lateral craniofacial morphology. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 1988:94:231-9 [17] Goldberg V; Behrents R,G; Donald R. Oliver R; Buschang P. Facial divergence and mandibular crowding in treated subjects. The Angle Orthodontics. 2013; 83: [18] Gütermann C, Peltomäki T, Markic G, Hänggi M, Schätzle M, Signorelli L, and Patcas R. The inclination of mandibular incisors revisited. The Angle Orthodontist. 2014; 84: [19] Ross V, Isaacson R, Germane N and Rubenstein L.Growth pattern on faciolingual inclinations and treatment mechanics. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.1990; 98:422 9.

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA Nombre: CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS E-mail: ccontrerasi@bt.unal.edu.co Teléfono: 3165000 Extensión 11615 Oficina: Instituto de Genética oficina 213 Grupo de Inv.: Grupo de

Más detalles

Artículo Original 45

Artículo Original 45 Artículo Original 45 Claudio Javier Ríos Sánchez. El análisis de McNamara es introducido por la necesidad de crear un método de análisis cefalométrico que no solo sea más específico en la posición de los

Más detalles

ANÁLISIS DE SASSOUNI

ANÁLISIS DE SASSOUNI 12 Viken Sassouni presentó su análisis cefalométrico en 1955 con intención de evaluar simultáneamente el comportamiento vertical y anteroposterior de la cara y arcadas dentarias. Es un análisis esencialmente

Más detalles

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE SÍLABO 2. NOMBRE DEL MÓDULO Diagnóstico y Plan de Tratamiento I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el nivel el estudiante estará en la capacidad de diagnosticar las diferentes

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21 CONTENido SEccióN 1 CApíTUlo I FilosofíAS.T.O.O. 21 Historia general del pensamiento ortodóntico-ortopédico moderno 23 Principios del conocimiento 27 Comparativo entre la ortodoncia convencional y la simplificación

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

PROTOCOLO CEFALOMÉTRICO

PROTOCOLO CEFALOMÉTRICO UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROF. DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PROTOCOLO CEFALOMÉTRICO Dra. Martha Casamayou Prof. Adj. Cátedra de Ortopedia

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

CURVA DE SPEE Y SU RELACION FRENTE AL DIAGNOSTICO CEFALOMETRICO DE LA TECNICA SWING EN EL PLANO VERTICAL

CURVA DE SPEE Y SU RELACION FRENTE AL DIAGNOSTICO CEFALOMETRICO DE LA TECNICA SWING EN EL PLANO VERTICAL CURVA DE SPEE Y SU RELACION FRENTE AL DIAGNOSTICO CEFALOMETRICO DE LA TECNICA SWING EN EL PLANO VERTICAL William Fernando Caro Pinilla Universidad Nacional de Colombia Facultad de Odontología Posgrado

Más detalles

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO Odontopediatría y Ortodoncia preventiva. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA SÍLABO 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO Cefalometría I (48 horas, 3 créditos) 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Familiarizar al estudiante con la aparatología usada en la toma de radiografías

Más detalles

T1. Clase Ósea - Spna : Gn

T1. Clase Ósea - Spna : Gn Caso B de Practica T1. Clase Ósea - Spna : Gn Clase ÓSEA 20,99 Fig. 1.1.1. Clase OSEA SpnaGn - Caso B Tabla 1.1.1. Clase OSEA - ØH Spna : Gn - ±x = ±3,0 Std10F CB Dif. dif / ±x Grado 11,4 21,0 +9,6 = 3,0

Más detalles

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Andrés Giraldo Mejía Hugo Moya Suárez Docentes investigadores Juanita Luna Carmona

Más detalles

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii Prefacio Reconocimientos Introducción Capítulo 1. xii xv xvii Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia 3 Oclusión Normal e Ideal 3 Oclusión Normal en la Dentición Temporal. 4 Oclusión Céntrica y

Más detalles

Dr. Pita. Dr.Pita -

Dr. Pita. Dr.Pita - Dr. Pita Paciente : Guillermina Salazar Fecha : 30/08/2008 Edad Dental : 25A 10MSexo Mujer Análisis de Ricketts Cefalometría Lateral Pretratamiento Vert: 0.9 Braquifacial Severo. Dr. Pita Paciente : Guillermina

Más detalles

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando CA Clear Aligner con brackets linguales y microimplates Echarri, Pablo*; Pérez-Campoy, Miguel A.**; Echarri, Javier*** *Director del Máster de Ortodoncia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Proyecto Nº 325

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Proyecto Nº 325 Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2014 Proyecto Nº 325 Realización de video de enseñanza online para prácticas virtuales por internet: localización de puntos cefalométricos

Más detalles

Artemisa. Características cefalométricas en la maloclusión clase II. medigraphic. en línea. Revista Odontológica Mexicana

Artemisa.  Características cefalométricas en la maloclusión clase II. medigraphic. en línea. Revista Odontológica Mexicana medigraphic Artemisa en línea Revista Odontológica Mexicana Vol. 12, Núm. 1 Marzo 2008 pp 7-12 Facultad de Odontología TRABAJO ORIGINAL Características cefalométricas en la maloclusión clase II Rocío Martínez

Más detalles

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108 MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia Código: MDF108 Asignatura: Diagnóstico en Ortodoncia Formación: Obligatoria Créditos ECTS: 10 Curso: 1º Semestre: 1º y 2º-

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR PÁGINA: 1 DE 8 GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 8 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo)

Más detalles

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCION. A medida que pasan los años se descubren nuevas técnicas para realizar ortodoncia, pero los pacientes tratados con extracciones sin duda alguna son de controversia, no solo por el objetivo

Más detalles

CORRELACIÓN ENTRE FORMA DE ARCADA INFERIOR, CARACTERÍSTICAS ESQUELÉTICAS Y ANGULACIÓN DE INCISIVOS INFERIORES PARA DIAGNÓSTICO DE TÉCNICA SWING

CORRELACIÓN ENTRE FORMA DE ARCADA INFERIOR, CARACTERÍSTICAS ESQUELÉTICAS Y ANGULACIÓN DE INCISIVOS INFERIORES PARA DIAGNÓSTICO DE TÉCNICA SWING CORRELACIÓN ENTRE FORMA DE ARCADA INFERIOR, CARACTERÍSTICAS ESQUELÉTICAS Y ANGULACIÓN DE INCISIVOS INFERIORES PARA DIAGNÓSTICO DE TÉCNICA SWING DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ ROJAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Ortodóncica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA ODONTOLOGÍA TEMA: Relación del Incisivo Central Inferior con el Biotipo Facial en SuMédico Guayaquil-2017 AUTORA: Rodríguez

Más detalles

RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA

RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Página 1 RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Od. Luis F. Gervasio F. Odontólogo, Universidad Central de Venezuela 2002.

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa Año: Tipo de propuesta: Por Asignatura Asignatura: 000801446 - ORTODONCIA I Planes donde se imparte la asignatura: 2º Apellido 0822 - GRADO EN ODONTOLOGÍA Identificador: Departamento: Área: Plan: 000000080144603

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación PROGRAMA ACADÉMICO DE ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 1. DATOS DE

Más detalles

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

CEFALOMETRIA DE FFONSECA CEFALOMETRIA DE FFONSECA 2013 1 CEFALOMETRIA DE FFONSECA. En la actualidad y en la busqueda por simplificar las cefalometrías de antaño, para adaptarlas al tipo de población latina y se facilite su comprensión

Más detalles

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica ARTÍCULO ORIGINAL DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS ESTÉTICOS FACIALES EN NIÑOS, RELACIONANDO LOS ANGULOS DE CONVEXIDAD FACIAL Y NASOLABIAL, CLINICA ODAM JULIACA FACIAL AESTHETIC PARAMETER DETERMINATION IN CHILDREN,

Más detalles

Curso Integral de Ortopedia y Principios de la Ortodoncia

Curso Integral de Ortopedia y Principios de la Ortodoncia Curso Integral de Ortopedia y Principios de la Ortodoncia Dirección: Prof. Dr.: Juan Carlos R. Mandrile Destinatarios Dirigidos a Odontólogos egresados de Universidades Nacionales o Universidades Extranjeras

Más detalles

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TWEED

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TWEED 10 10.1. EL INCISIVO INFERIOR COMO LLAVE CEFALOMÉTRICA Diversos autores han procurado organizar y hacer visible la aplicación de la cefalometría en la práctica ortodóncica, agrupando magnitudes lineales

Más detalles

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN El propósito de este estudio fue evaluar y comparar la relación entre la obstrucción nasal (causado por rinitis alérgica crónica y/o hipertrofia adenoidea) con alteraciones

Más detalles

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO Página 1 MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO 1. Lorend Sofía Pinedo Suarez. Residente del segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro

Más detalles

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1 OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional Práctica nº 1 EVALUACIÓN DE LA ESTÉTICA DENTAL Y DE LA SONRISA Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático

Más detalles

RELACIÓN CEFALOMÉTRICA ENTRE LA ALTURA DE LA RAMA MANDIBULAR Y LAS ALTERACIONES DENTOESQUELÉTICAS

RELACIÓN CEFALOMÉTRICA ENTRE LA ALTURA DE LA RAMA MANDIBULAR Y LAS ALTERACIONES DENTOESQUELÉTICAS Artículos Originales RELACIÓN CEFALOMÉTRICA ENTRE LA ALTURA DE LA RAMA MANDIBULAR Y LAS ALTERACIONES DENTOESQUELÉTICAS Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2011; 2 (4): 61-68 1. Patricia

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Módulo 1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CEFALOMÉTRICO. CEFALOMETRÍA ESTÁTICA. PRETRATAMIENTO 1ra. PARTE 1.- DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1.1.- Examen general. 1.2.- Análisis de

Más detalles

1/6

1/6 Distalización de molares superiores en maloclusión clase II dento alveolar severa, sin extracciones, tratamiento con Sliding Hook Emmanuel Javier Rodríguez Jiménez, residente de segundo año de maestría

Más detalles

Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional

Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional De la Iglesia F: Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional 145 Rev Esp Ortod 2007;37:145-9 Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional Fernando de la Iglesia Revista

Más detalles

SUMARIO DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO

SUMARIO DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO 7 SUMRIO DEL ÁLISIS CEFLOMÉTRICO En este capítulo denominado Sumario del análisis cefalométrico, confluyen el conjunto de las medidas cefalométricas obtenidas del cefalograma y de forma concisa y objetiva,

Más detalles

PROYECTOS FINALIZADOS CALI

PROYECTOS FINALIZADOS CALI PROYECTOS FINALIZADOS 2012-2016 CALI AÑO TÍTULO INVESTIGADOR PRINCIPAL SEMILLEROS Aplicación de la encuesta CPQ en escolares de 6 a 14 años en Santiago de Cali. Como influye la salud oral en la calidad

Más detalles

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Pérez Objetivos Proceso diagnóstico Oclusión normal Exploración funcional Análisis de registros Síntesis diagnóstica El proceso

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA Características cefalométricas del crecimiento vertical durante el pico de crecimiento mandibular en las maloclusiones

Más detalles

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda: El contenido del curso aborda: El diagnóstico clínico y cefalométrico, que enfoca la cara como un todo: Cefalometría de Ricketts Análisis de la estética facial. Cefalometría frontal. La predicción del

Más detalles

RevVenezInvestOdont IADR 2016; 4 (1): Depósito Legal: PP DF816 ISSN: X.

RevVenezInvestOdont IADR 2016; 4 (1): Depósito Legal: PP DF816 ISSN: X. CASO CLÍNICO MANEJO ORTODÓNTICO- INTERCEPTIVO PARA TRASTORNOS ERUPTIVOS DE INCISIVOS CENTRALES PERMANENTES COMO CONSECUENCIA DE UN TRAUMA DENTOALVEOLAR EN DENTICIÓN PRIMARIA. REPORTE DE CASO Johana Maldonado-Villamizar.

Más detalles

Diferencias del componente esquelético y dentoalveolar de la mordida abierta anterior según relación sagital

Diferencias del componente esquelético y dentoalveolar de la mordida abierta anterior según relación sagital UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA Diferencias del componente esquelético y dentoalveolar de la mordida abierta anterior según relación sagital TESIS

Más detalles

Evaluación cefalométrica de la longitud y deflexión de la base craneal anterior en pacientes con diferente patrón esquelético

Evaluación cefalométrica de la longitud y deflexión de la base craneal anterior en pacientes con diferente patrón esquelético Odontol. Sanmarquina 2017; 20(2): 47-52 http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i2.13932 Evaluación cefalométrica de la longitud y deflexión de la base craneal anterior en pacientes con diferente patrón esquelético

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO POSGRADO DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO POSGRADO DE ORTODONCIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO POSGRADO DE ORTODONCIA DIFERENCIACIÓN CEFALOMÉTRICA DE LAS VARIACIONES EN EL PERFIL FACIAL, POSTERIOR

Más detalles

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS Experto Universitario Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS Universidad Pontificia de Salamanca Salus Infirmorum Dirección Docente Dra. Silvia Luckow Licenciada en Odontología por la Universidad de Buenos

Más detalles

Profesor/a Asociado o Asistente Nombre Perfil biográfico SALOMON YEZIORO RUBINSKY ORTODONCISTA

Profesor/a Asociado o Asistente Nombre Perfil biográfico SALOMON YEZIORO RUBINSKY ORTODONCISTA Profesor/a Asociado o Asistente Nombre Perfil biográfico 2007 1 Nombre: Profesión: Ocupación actual: Dirección institucional: FORMACIÓN Año Marzo 1983: Diciembre 1989: Junio 21 de 2000: SALOMON YEZIORO

Más detalles

IV. METODOLOGÍA. 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema y los objetivos planteados, el presente trabajo es una investigación de tipo :

IV. METODOLOGÍA. 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema y los objetivos planteados, el presente trabajo es una investigación de tipo : IV. METODOLOGÍA 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema y los objetivos planteados, el presente trabajo es una investigación de tipo : Transversal.-En el cual se toma de una sola vez las variables,

Más detalles

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

Estudio de maloclusiòn infantil

Estudio de maloclusiòn infantil Estudio de maloclusiòn infantil Dr Jesús Angel Oliver Gomis Doctor Odontologia Universidad Murcia Postgrado en Ortodoncia NYU Master en Salud Publica Universidad de Sevilla Master Investigacion en Atencion

Más detalles

Espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical

Espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA Espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical TESIS Para optar

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Técnicas y Tratamientos Ortodóncicos IV NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Técnicas y Tratamientos Ortodóncicos IV NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Técnicas y Tratamientos Ortodóncicos IV NOMBRE DE LA UNIDAD IV SEMESTRE M.O. Rogelio Díaz Peña M.O. Alma Rosa Rojas García C.D.O. Jaime Gutiérrez

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para Tratamiento con el sistema de brackets linguales Incognito en adultos con extracción de un incisivo inferior Dr. Juan José Los Arcos Dra. Isabel Deprit Ortodoncistas. Pamplona. www.losarcosdeprit.com Se

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 3, Núm. 1 Enero-Marzo 2015 pp 39-46 CASO CLÍNICO Tratamiento de una maloclusión clase II división 1 en un paciente adulto. Reporte de un caso Treatment of a class II

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO "DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO "DR. JOSÉ APOLO PINEDA ESTUDIO RETROSPECTIVO PARA MEDIR LA TENDENCIA LOCAL DE CRECIMIENTO USANDO LAS ESFERAS DE CRECIMIENTO

Más detalles

Para realizar un tratamiento de ortodoncia es necesario tener una clara definición de las metas trazadas al inicio del mismo, para designar el sistema de aparatología a usar, el cual deberá alcanzar los

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

ORTOPEDIA DENTOFACIAL 21 Promoción Módulo I : 6-7 Octubre Módulo II : 10-11 Noviembre Módulo III: 19-20 Enero Módulo IV: 23-24 Febrero Curso Avanzado de ORTOPEDIA DENTOFACIAL En Jerez de la Frontera (Cádiz) Dr. Luis F. Morales

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA UNIVERSIDAD \ 1 11 ( " "" 1) ''. "" "', "' FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA "EVALUACIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA MORFOLOGÍA DEL ÁNGULO MANDIBULAR EN PACIENTES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE EO-001 BASES DE LA ORTODONCIA N/A 32 16 48 3 EO-002 BIOMECANICA I N/A 48 32 80 5 EO-003 LABORATORIO DE BIOMECANICA I N/A 48 32 80 5 EO-004 CEFALOMAXIMETRIA N/A 48 32 80 5 TOTAL DE HORAS

Más detalles

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema propuesto y los objetivos planteados, el tipo de investigación que se realizó, determina un estudio descriptivo, de tipo prospectivo,

Más detalles

Tratamiento Invisalign para correcciones de Clase II

Tratamiento Invisalign para correcciones de Clase II Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Tratamiento Invisalign para correcciones de Clase II Dr. Sam Daher, licenciado en odontología, cirujano bucal y miembro del Colegio de Odontólogos

Más detalles

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Contención 17/09/2013. Hellman dijo Hellman dijo Contención la contención no es un problema separado de la ortodoncia, sino su continuación de lo que hacemos durante el tratamiento. 1 Tres conceptos: ESTABILIDAD RECIDIVA ESTABILIDAD: El

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

Variable. Ángulo del. inferior a la. horizontal ,00 9,39 23, Ángulo del. primer molar AICIH 3DFLHQWH

Variable. Ángulo del. inferior a la. horizontal ,00 9,39 23, Ángulo del. primer molar AICIH 3DFLHQWH Apiñamiento antero-inferior durante el desarrollo del arco dental con presencia de terceros molares. Estudio longitudinal en niños entre los 6 y 15 años Ana Maria Alvarez 1, Maria Isabel Arias 2, Gonzalo

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

Ocupación actual: Instructor asociado. Cátedra 04

Ocupación actual: Instructor asociado. Cátedra 04 1 Nombre: Profesión: LUIS FERNANDO CASTIBLANCO IMEDIO ODONTOLOGO ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Ocupación actual: Instructor asociado. Cátedra 04 Dirección institucional: Facultad de Odontología Oficina de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: ODONTOLOGIA 1.2. ASIGNATURA: ORTODONCIA 1.3 CÓDIGO: 605 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: Sexto DR. OSCAR SALAS- paralelo 2,3,4 DRA. MISHEL PROAÑO- paralelo 1 1.6. UNIDAD

Más detalles

Autopercepción de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes.

Autopercepción de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes. Autopercepción de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes. D R A. C R I S T I N A C R E S P O C R E S P O M g. O d. C R I S T I N A D O M Í N G U E Z C R E S P O M g.

Más detalles

Radiografías Extraorales

Radiografías Extraorales Radiografías Extraorales Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Jaynes,Robert Merle Profesor

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Página 1 CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Ma. Alejandra Ferrer Rosell, Alejandro Paz Añez residentes de 2do año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia

Más detalles

AGENESIA DE TERCEROS MOLARES Y PATRÓN FACIAL

AGENESIA DE TERCEROS MOLARES Y PATRÓN FACIAL RESUMEN COMUNICACIONES / POSTERS Título AGENESIA DE TERCEROS MOLARES Y PATRÓN FACIAL Autores de Nieves Nieto, JI Gómez de Diego, R Prados Frutos, JC Gil Toribio, R Palabras Claves Agenesia Terceros molares

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD IV SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Ortodóncica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso

Más detalles

TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN RELACIÓN ESQUELÉTICA, SEXO Y GRUPO ETARIO. Clase I Femenino Masculino

TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN RELACIÓN ESQUELÉTICA, SEXO Y GRUPO ETARIO. Clase I Femenino Masculino El análisis estadístico se realizó con el paquete SPSS versión 20.0 Chicago Ill, en el cuál se realizó la estadística descriptiva para las mediciones en cada una de las relaciones esqueléticas y luego

Más detalles

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF111 Mecánicas de tratamiento ortodóncico

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF111 Mecánicas de tratamiento ortodóncico MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF111 Mecánicas de tratamiento ortodóncico Asignatura: Mecánicas de tratamiento ortodóncico Formación: Obligatoria Créditos ECTS: 3 Curso: 2º Semestre: Anual

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL 1 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL Módulo I: ETIOPATOGENIA Y DIAGNÓSTICO ORTODÓNCICO. Curso 2.016/17 2 GUÍA DOCENTE MU ORTODONCIA INTEGRAL ECTS TITULACIÓN: MU ORTODONCIA INTEGRAL 120 Módulo

Más detalles

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD,. CIENTIFI CA~. 1 DEL SUR ~~~,Nfl f,... " FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA "EVALUACIÓN CEFALOMÉTRICA DEL CRECIMIENTO DE LA BASE CRANEAL, MANDIBULAR Y MAXILAR EN SUJETOS

Más detalles

POSICIONES E INCLINACIONES DE ESTRUCTURAS DENTOALVEOLARES EN PACIENTES CON MORDIDA ABIERTA Y PROFUNDA SEGÚN EL BIOTIPO FACIAL

POSICIONES E INCLINACIONES DE ESTRUCTURAS DENTOALVEOLARES EN PACIENTES CON MORDIDA ABIERTA Y PROFUNDA SEGÚN EL BIOTIPO FACIAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P DE ODONTOLOGÍA POSICIONES E INCLINACIONES DE ESTRUCTURAS DENTOALVEOLARES EN PACIENTES CON MORDIDA ABIERTA Y PROFUNDA SEGÚN EL BIOTIPO

Más detalles

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Camuflaje en Clases III esqueléticas J. Pérez-Varela et al.: Camuflaje en Clases III esqueléticas 29 Rev Esp Ortod 2001; 31: 29-36 Camuflaje en Clases III esqueléticas JUAN CARLOS PÉREZ-VARELA* JOSÉ M.ª FELIU-GARCÍA** CAROLINA MÉNDEZ-GARRIDO***

Más detalles