El siglo de las luces. l siglo XVIII, época de la Ilustración, es llamado Siglo de las Luces. Un siglo que apostó

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El siglo de las luces. l siglo XVIII, época de la Ilustración, es llamado Siglo de las Luces. Un siglo que apostó"

Transcripción

1 UNIDAD 5 El siglo de las luces Qué es la Ilustración? La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude! Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración. Kant y sus invitados, de Emil Dörstling. (Wikimedia Commons) Inmanuel Kant. Respuesta a la pregunta: Qué es la Ilustración?, en Varios autores, Qué es la Ilustración?, traducción de A. Maestre y J. Romagosa, Madrid, Tecnos, l siglo XVIII, época de la Ilustración, es llamado Siglo de las Luces. Un siglo que apostó E por la luz de la razón frente al dogma de las religiones y por la independencia de criterio frente a todo tipo de prejuicios. El filósofo más influyente de la época, Inmanuel Kant, respondía en 1784 a la pregunta de Qué es la Ilustración? con un lema que revolucionaría la sociedad: Sapere aude! ( Atrévete a saber!). En su respuesta se refleja cómo el ilustrado apelaba a la capacidad de conocimiento para dar el salto hacia la modernidad. El poder político de entonces promovió la educación como base del progreso e impulsó numerosas reformas que favorecieran la felicidad del pueblo. La literatura reflejó también ese cambio de mentalidad en el que, desde los cimientos del pasado literario, se adaptó a la nueva sensibilidad. Los objetivos que pretendemos alcanzar con esta unidad son los siguientes: 1. Conocer los temas y formas expresivas características del pensamiento ilustrado. 2. Identificar a los principales autores, obras y géneros literarios del siglo XVIII. 3. Reconocer las aportaciones fundamentales de la novela europea de la época. 4. Leer una novela ilustrada vinculándola a su contexto histórico y literario. 5. Relacionar las aportaciones fundamentales de la literatura del siglo XVIII con las de otras artes. 108

2 Jenner: vacuna viruela (1796) Franklin Electricidad Máquina Revolución Francesa (h.1750) de vapor Declaración de los de Watt Derechos del Hombre (1769) (1789) Guerra de Tratado Descubrimiento Sucesión de Herculano y Terremoto Independencia Ejecución de española Utrech Pompeya de Lisboa de EE.UU. Luis XVI ( ) (1714) (1738, 1748) (1755) (1776) (1793) Locke Defoe Swift Richardson Voltaire Beaumarchais Ensayo Robinson Viajes de Pamela Cándido El barbero de Sevilla sobre el Crusoe Gulliver (1740) (1759) (1775) entendimiento (1719) (1726) Fielding Rousseau Goethe Saint-Pierre humano Tom Jones Emilio Werther Pablo y Virginia (1690) Montesquieu (1749) (1762) (1774) (1788) Cartas persas Choderlos Laclos (1721) Sterne Las amistades peligrosas Tristram Shandy (1782) ( ) Kant E n c y c l o p é d i e Crítica de la razón pura ( ) (1781) POSTBARROCO NEOCLASICISMO PRERROMANTICISMO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL LA EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO: TEMAS Y FORMAS Ensayo filosófico. La Enciclopedia Nacimiento de la prensa periódica Sátira, epístola y autobiografía GÉNEROS LITERARIOS EN EL SIGLO XVIII POESÍA DEL SIGLO XVIII NOVELA DEL SIGLO XVIII Sentimentalismo y utopía Inicios de la novela inglesa TRADICIÓN Y RENOVACIÓN TEATRAL Comedia sentimental y drama burgués Teatro europeo y español: influencias recíprocas LAS OTRAS CARAS DE LAS LUCES LITERATURA Y OTRAS ARTES GUÍA DE LECTURA: CÁNDIDO, DE VOLTAIRE

3 5 UNIDAD EL SIGLO DE LAS LUCES 1. Contexto histórico y cultural El XVIII es una época de profundas transformaciones en todos los ámbitos que marcan el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea. Política. La forma de gobierno característica del XVIII es el llamado despotismo ilustrado. Su lema, todo para el pueblo, pero sin el pueblo, implicaba a los gobiernos absolutos de las monarquías europeas en las reformas necesarias para lograr el progreso de las naciones y el bienestar de los ciudadanos, pero desde un férreo control institucional. En este siglo se sentaron las bases de la democracia moderna y se logró la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). El último cuarto del siglo está marcado por dos hechos históricos fundamentales: la independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789), de la que deriva, en ese mismo año, la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Economía. Partiendo de una economía fundamentalmente agraria, importantes avances técnicos y científicos propiciaron un impulso económico que marcó el desarrollo de una burguesía cada vez más activa y el inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra. Adam Smith propugnó el liberalismo económico. Sociedad. Las mejoras en la agricultura y en las condiciones de vida favorecieron el crecimiento demográfico. Persistieron los estamentos privilegiados del Antiguo Régimen, nobleza y clero, pero el desarrollo económico e industrial fortaleció a la burguesía. Religión. El control estatal chocó con el poder de la Iglesia y surgieron conflictos. Se expulsó a los jesuitas de Portugal, Francia y España. Deísmo y ateísmo convivieron en un ambiente de secularización y tolerancia religiosa. Voltaire en la corte de Federico II, por Adolph von Menzel. (Wikimedia Commons) Carlos III en España, José I el Reformador en Portugal, Federico II en Prusia, Catalina la Grande en Rusia y José II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, fueron los máximos representantes del despotismo ilustrado europeo. Descubrimientos y exploraciones. Se colonizaron nuevos territorios en América y Australia. El interés por los viajes y el conocimiento de otras civilizaciones promovió grandes expediciones, como las de James Cook y Alejandro Malaspina por el Pacífico. Se descubrieron las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748). Avances científicos. Fueron numerosos a lo largo del siglo. En ingeniería (Watt: máquina de vapor); mecánica (Newton: ley de gravitación universal); matemáticas (Leibniz, D Alembert, Laplace, Euler, Gauss: cálculo infinitesimal y diferencial, sistema binario, etc.); física y química (Volta, Dalton, Fahrenheit, Franklin, Lavoisier ); biología (Buffon, Linneo, Lamarck : clasificación de los seres vivos, primeras teorías sobre el origen de las especies); astronomía (Halley: cometas); medicina (Jenner: vacuna contra la viruela) Ruinas de Pompeya. (Wikimedia Commons) 110

4 La Ilustración es el movimiento ideológico y cultural del siglo XVIII. Basándose en el poder de la razón, la filosofía ilustrada se caracteriza por la actitud crítica, la revisión y el análisis de los valores tradicionales, frente a la fe y al orden establecido. Tendencias filosóficas Racionalismo. Partiendo de la influencia de Descartes, se aplica la razón a todos los campos del saber, se separan razón y fe. Empirismo. El conocimiento tiene su origen en la experiencia y las sensaciones. Se niegan las ideas innatas. Fue formulado por el filósofo inglés John Locke ( ), y matizado por el escepticismo de David Hume ( ). Sensualismo. Defiende que el origen de las ideas se halla en los sentidos. Impulsado por Étienne Bonnnot de Condillac ( ). El analfabetismo era muy alto. Los gobiernos impulsaron reformas en la enseñanza, preocupados por la educación, las letras, el desarrollo científico y su divulgación. Se crearon academias, bibliotecas e instituciones, y aumentó la población lectora, sobre todo en la creciente burguesía y entre el público femenino. Esa actitud crítica propició la discusión, el debate social en tertulias y ateneos, y el desarrollo de la prensa periódica. La proliferación de cafés en las ciudades refleja ese gusto por la conversación. Con la progresiva profesionalización del escritor se establecieron los derechos de autor en Inglaterra. Tendencias estéticas A lo largo del XVIII se sucedieron, confluyendo a veces en los mismos autores, diversas tendencias estéticas: Postbarroco. Prolongación del recargamiento barroco en las primeras décadas del siglo. Rococó. De origen francés, gusta de lo refinado y elegante, la temática cotidiana, los colores vivos y suaves (frente al claroscuro barroco), lo exótico, mitológico y sensual. Tiépolo es el gran pintor italiano rococó. Neoclasicismo. Predominan la inspiración clásica y mitológica, la sencillez y simetría en la composición, el orden y el equilibrio, en contraste con la estética barroca. La arquitectura opta por el sentido práctico Durante el siglo XVIII aumentó el público lector, especialmente el femenino. Una de las hijas de Luis XIV, pintada por Nattier. (Wikimedia Commons) y la monumentalidad. Con caminos muy diversos, destacaron en pintura David, Mengs, Blake o Goya. Tras los grandes representantes del Barroco tardío musical (Vivaldi, Händel y Bach), en la segunda mitad del XVIII se impuso el clasicismo de Mozart, Haydn y Beethoven, y se popularizó la ópera. Prerromanticismo. Exalta la individualidad, el sentimiento y la libertad, más allá de los dictados de la razón y de las reglas de composición clasicistas. Actividades 1. En qué tendencias estéticas del siglo XVIII crees que tendría más peso el racionalismo? 2. Relaciona los descubrimientos de Pompeya (1748) y Herculano (1738) con la mentalidad propia del Siglo de las luces. Recuerda ü ü ü Durante el siglo XVIII se producen grandes avances en el ámbito político, económico, social, religioso y científico, que marcan el origen de la modernidad. La Ilustración es el movimiento ideológico y cultural del siglo XVIII. Postbarroco, Rococó, Neoclasicismo y Prerromanticismo son las orientaciones estéticas fundamentales del siglo. 111

5 5 UNIDAD EL SIGLO DE LAS LUCES 2. La expresión del pensamiento ilustrado: temas y formas Durante el siglo XVIII Francia ejerció la hegemonía cultural en Europa. El movimiento ilustrado se extendió por todo el continente e impregnó de sentido crítico y utilitario las letras europeas. Por ello, frente a la literatura puramente de ficción y de entretenimiento, se desarrollaron géneros como el ensayo, la carta o el artículo periodístico, con los que se expresa opinión, se enseña y se difunden conocimientos Ensayo filosófico. La Enciclopedia La prosa no ficcional logró un gran desarrollo durante el siglo XVIII. La preocupación ilustrada por el conocimiento y la educación se reflejó en el interés de la época por el enciclopedismo, la historia y la divulgación del saber. Había un afán por compilar los avances de las diferentes disciplinas desde sus orígenes hasta el momento presente, dando cuenta de sus avances y progresos. Este enciclopedismo se materializó en la obra cumbre de la centuria, la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios ( ). Diderot y D Alembert estuvieron al frente del magno proyecto editorial que era realizar la gran obra compilatoria y colectiva de todos los saberes de la época. Su El siglo XVIII mira al pasado con devoción, y se sumerge en archivos, bibliotecas, códices, restos arqueológicos, que saca a la luz con verdadero interés. Se publican historias de todas las disciplinas desde la perspectiva lógica y causal de las ciencias experimentales. Francis Bacon ( ) había establecido que fijar la naturaleza de algo era remontarse hasta su origen. En el Siglo de las Luces es cuando surge y se estudia por primera vez en los centros de enseñanza la historia de la literatura, aunque entendida en sentido amplio (poesía, elocuencia, filosofía, ciencias ). desarrollo no fue fácil, tuvo problemas con la censura y en 1759 llegó a ser prohibida por la Iglesia. D Alembert se retiró entonces del proyecto, que sería continuado hasta Los enciclopedistas Portada de la Enciclopedia. (Wikimedia Commons) La Enciclopedia está compuesta por diecisiete volúmenes con numerosos artículos y grabados de temática variada, de enorme trascendencia ideológica en el mundo occidental. En ella intervinieron intelectuales y especialistas de la talla de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Marmontel, Condillac [ ] esta obra podrá, al menos algún día, hacer las veces de biblioteca para un hombre profano, y en todos los géneros, excepto el suyo, para un sabio profesional; que desarrollará los verdaderos principios de las cosas; que indicará las relaciones; que contribuirá a la certidumbre y al progreso de los conocimientos humanos, y que multiplicando el número de los verdaderos sabios, de los artistas distinguidos y de los aficionados inteligentes, dará a la sociedad nuevas ventajas. Jean Le Rond D Alembert. Discurso preliminar de la Enciclopedia, trad. Consuelo Berges, Buenos Aires, Aguilar,

6 Denis Diderot ( ) Denis Diderot. (Wikimedia Commons) Filósofo y escritor de origen burgués, de fecunda y variada producción filosófica, estética y literaria. Director de la Enciclopedia, trabajó en ella veinticinco años y asesoró a la reina Catalina II de Rusia en sus proyectos de reformas ilustradas. Defensor de la supremacía de la razón sobre la revelación, fue acusado de deísmo y encarcelado a raíz de la publicación de sus Pensamientos filosóficos (1746), que fueron prohibidos. En El sueño de D Alembert (1749) se anticipó al darwinismo. Jean Le Rond D Alembert ( ) D Alembert. (Wikimedia Commons) Montesquieu. (Wikimedia Commons) Destacado matemático, físico, astrónomo y filósofo ilustrado. Hijo ilegítimo, cuando nació fue abandonado y recogido en la puerta de la iglesia de Jean Le Rond, de ahí su nombre, y criado por el vidriero Alembert. Fue un investigador precoz, director junto con Diderot de la Enciclopedia, y autor del Discurso preliminar que presentaba la magna obra. Defiende el sensualismo y se opone a las ideas innatas. Destacan sus Elementos de filosofía (1759). Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu ( ) Aristócrata racionalista admirador del sistema parlamentario inglés. Aunque su obra de juventud más conocida son las Cartas persas, su gran aportación a la teoría política es El espíritu de las leyes (1748). La obra, prohibida por la Iglesia, fue muy apreciada en toda Europa, especialmente en Gran Bretaña y en sus colonias. En ella defiende la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar el abuso y la concentración de poder en una persona. Influyó en el proceso de independencia de EE.UU. y en los gobiernos democráticos. Voltaire, seudónimo de François-Marie Arouet (( ) Voltaire. (Wikimedia Commons) Hombre de negocios de gran fortuna, escribió sin cesar toda su vida. Admirador de Inglaterra y de Prusia, fue un gran historiador, aunque sus incursiones en todos los géneros literarios son destacadas. Inteligente y crítico, intelectual polifacético, apasionado defensor de la libertad de pensamiento, censura las distintas formas de despotismo, superstición y fanatismo religioso. Es autor de un Diccionario filosófico, en el que expone sus ideas en artículos ordenados alfabéticamente. Jean-Jacques Rousseau ( ) Rousseau. (Wikimedia Commons) Singular pensador de origen ginebrino, niega el origen divino del poder, defiende la igualdad y los derechos naturales del hombre. El contrato social es su gran aportación a la teoría política en defensa de la soberanía nacional y el respeto a los derechos individuales mediante el pacto social que asegure la convivencia armónica. Sus ideas sobre educación y la bondad natural en el hombre fueron desarrolladas en su tratado filosófico Emilio o De la educación. Ambas fueron condenadas por el Parlamento de París, y su autor encarcelado por ello. 113

7 5 UNIDAD EL SIGLO DE LAS LUCES Otras aportaciones al ensayo filosófico John Locke ( ): el empirismo analítico de su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) niega los conocimientos apriorísticos o innatos y privilegia la experiencia y las sensaciones. Locke es conocido también como el padre del liberalismo moderno. Escribió también ensayos sobre el gobierno civil, la tolerancia, la educación... Utiliza en sus ensayos un lenguaje no especializado, que favorece la divulgación. Inglaterra David Hume ( ), filósofo escocés, escribió ensayos sobre la superstición, la religión, la moral y la política. Samuel Johnson ( ), poeta, biógrafo y lexicógrafo, destacó como ensayista y crítico literario y fue objeto de una conocida biografía escrita por James Boswell, La vida de Samuel Johnson (1791). Bernard Mandeville ( ), nacido en los Países Bajos, escribió en inglés el poema satírico Fábula de las abejas (1714), en el que ironiza sobre el progreso político. Conde de Shaftesbury ( ) se sirvió de la sátira, la ironía y el ridículo en sus ensayos. Destacan sus Características de hombres, maneras, opiniones, tiempos (1711). César Beccaria ( ), autor del difundido ensayo De los delitos y las penas, donde defiende la abolición de la pena de muerte, Antonio Genovesi ( ) y Pedro Verri ( ), con ensayos económicos innovadores, reflejan el interés por cuestiones morales, políticas y económicas del ensayo italiano. Italia Giambattista Vico ( ), filósofo de la historia, se opone al cartesianismo y realiza una crítica original que se anticipa al Romanticismo. Es conocido por su Ciencia nueva, con varias versiones ( ). Ludovico Muratori ( ), gran historiógrafo y uno de los pensadores ilustrados italianos más relevantes de la época. Portugal Alemania Luís Antonio Verney ( ), más conocido como el Barbadiño. Reformista ilustrado autor de un polémico Verdadero método de estudiar (1746), en el que critica los métodos de enseñanza vigentes. Johann Christoph Gottsched ( ), catedrático de poética en Leipzig, cultivó la estética en su Ensayo de un arte poética crítica (1730). Gotthold Ephraim Lessing ( ) es autor de importantes ensayos sobre arte y literatura, como su famoso Laocoonte; sobre los límites de la pintura y la poesía (1766) o la Dramaturgia de Hamburgo (1767) Todas las ideas vienen de la sensación o de la reflexión. Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. Cómo llega a tenerlas? De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? De dónde saca todo ese material de la razón y del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de allí es de donde en última instancia se deriva. Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos o acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar. Estas son las dos fuentes del conocimiento de donde dimanan todas las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener. John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano, trad. Edmundo O'Gorman, México, Fondo de Cultura Económica,

8 2.2. Nacimiento de la prensa periódica Aunque los periódicos y gacetas de periodicidad semanal aparecieron en Europa a principios del siglo XVII, es en el XVIII cuando se produce el gran desarrollo de la prensa periódica y el nacimiento de la opinión pública. Con los precedentes de La Gazette o Le Journal des Savants, en el XVIII se extiende y consolida la prensa en Francia, Inglaterra, Alemania, Italia En 1702 nació en Inglaterra el primer periódico diario, El Daily Courant. El periódico The Times data también de esta centuria (1785). En 1795 se proclamó la libertad de prensa. La prensa se convirtió en un medio de difusión de noticias, informaciones variadas y de opinión y crítica. Sus lectores, en principio la minoría ilustrada que sabía leer, crecerían a lo largo de la centuria, con la consolidación y diversificación de la prensa periódica. Y esto influyó en la difusión del conocimiento y en la literatura. Las colaboraciones en la prensa no solo eran un medio complementario de ganarse la vida que influyó en la profesionalización del hombre de letras, sino una práctica literaria que desarrolló enormemente la prosa y la acercó a los ciudadanos, modificando sus hábitos de lectura. Se extendió así un estilo directo, conciso y claro, afín al didactismo y a la sencillez expresiva que propugnaba la estética ilustrada. Portada de The Spectator. (Wikimedia Commons) Los ingleses Joseph Addison ( ) y Richard Steele ( ) ejercieron un papel esencial en los orígenes de la prensa periódica con las revistas The Tatler (1709) y The Spectator (1711). El estilo elegante e irónico de sus artículos, su crítica y comentarios sobre la sociedad de su tiempo o la actualidad literaria, fueron modelo para otras publicaciones periódicas europeas. El Diario de los literatos de España inauguró en España en 1737 la prensa periódica de carácter literario con una orientación crítica e informativa sobre la actualidad editorial europea. El mayor desarrollo de la prensa se produjo en la segunda mitad del XVIII, durante el reinado de Carlos III. Entre las publicaciones destacables figura el Cajón de sastre de Mariano Nipho; El Pensador, de José Clavijo y Fajardo; El Censor y El Memorial Literario. 115

9 5 UNIDAD EL SIGLO DE LAS LUCES 2.3. Sátira, epístola y autobiografía La sátira. La actitud crítica característica del pensamiento ilustrado se vio reflejada en el auge de la sátira y la ironía en la literatura europea, tanto en verso como en prosa. La crítica social, la ridiculización de la realidad, la censura inteligente mediante la burla y el humor, abundó en ensayos, artículos de prensa, poemas, novelas, teatro y escritos diversos. El máximo representante de la sátira francesa es Voltaire, polémico y crítico, que atacó sin piedad la intolerancia religiosa, la injusticia y la superstición, con un lenguaje claro y directo. La ironía y la sátira de costumbres fueron también muy del gusto inglés, hasta el punto de que se ha denominado al XVIII el siglo de la sátira. La novela y la prosa inglesa de la época augusta se caracterizaron por este contenido satírico, que comparten novelistas de la talla de Defoe, Swift, Fielding o Sterne. Jonathan Swift es el gran maestro de la sátira paródica inglesa de tipo moral, tanto en artículos como en cuentos y novelas. Es conocida la sátira que hace a quienes proponían grandes panaceas económicas en Una modesta proposición (1729), donde apuesta por cebar a los niños para luego comerlos como solución al hambre en Irlanda; o en los conocidos Viajes de Gulliver, una continua parodia de los libros de viajes con alusiones y burlas de personajes, costumbres e ideas de su tiempo. Ilustración de Los viajes de Gulliver, de Richard Redgrave. (Wikimedia Commons) Otros prosistas como Tom Brown, Ned Ward, Tom D Urfey, John Arbuthnot, Robert Walpole o el poeta Alexander Pope, amigos de Swift, destacaron en la sátira política. Incluso formaron el Scriblerus Club, del que surgieron numerosos textos en los que criticaban hábitos educativos de la época y parodiaban las preceptivas literarias. La sátira política fue frecuente también en el teatro. En Alemania destaca la obra satírica de G. W. Rabener ( ), cuyo Ensayo de un diccionario alemán contiene definiciones humorísticas que presentan la caricatura moral de la época. A este hay que sumar Christoph Martin Wieland ( ), el Voltaire alemán, con su Don Sylvio de Rosalva (1764), inspirada en el Quijote y la Historia de Agatón, novela de ambientación helénica, y Arnold Kortum ( ), con el poema satírico sobre la burocracia Vida, opiniones y hechos de Jerónimo Job, candidato. El siguiente fragmento del Tratado sobre la tolerancia de Voltaire nos habla de la tolerancia universal: No se necesita mucha elocuencia para demostrar que los cristianos deben tolerarse mutuamente. Más aún; os digo que hay que mirar a todos los hom bres como hermanos nuestros. Qué! Hermano mío el turco? Hermano mío el chino, el judío, el siamés? Sí, sin duda alguna. No somos todos hijos del mismo padre, criaturas del mismo Dios? Pero, esos pueblos nos desprecian, nos tratan como a idólatras. Bueno! Les diré que no tienen razón. Me parece, por lo menos, asombraría la orgullosa terquedad de un imán, o de un monje budista, si les hablase más o menos de este modo: «Este pequeño globo, que no es más que un punto, rueda en el espacio como los demás globos; estamos perdidos en la inmen sidad. El hombre, de unos cinco pies de altura, seguramente es muy poca cosa en la creación. Uno de estos seres imper ceptibles dice a cualquiera de sus vecinos, en Arabia o en la Cafrería: Oídme, porque el Dios de todos esos mundos me ha ilu minado. Hay novecientos millones de hormigas, como nosotros, en la Tierra; pero solo es grato a Dios mi hormiguero. Los demás los aborrece desde la eternidad. El solo será dichoso, mientras que los demás serán eternamente infortunados.» Me detendrían y preguntarían: «Quién es el loco que ha dicho esa necedad?». Me vería obligado a res ponderles: «Vosotros mismos». Trataría en seguida de apaciguarlos, lo que sería muy difícil. Voltaire. Tratado sobre la tolerancia(cap. XXII), ed. Palmiro Togliatti, trad. Carlos Chies, Barcelona, Crítica,

10 La epístola. Aunque la epístola o carta fue utilizada en la época clásica, especialmente en el Renacimiento, durante el siglo XVIII se afianzó como forma de expresión literaria que reflejaba la sociabilidad de la época. Los viajes, las expediciones y los descubrimientos geográficos impulsaron el interés por otras culturas y civilizaciones. La correspondencia entre dos o más interlocutores de distinta procedencia favorecía el distanciamiento y la comparación de costumbres, hábitos y prácticas sociales. De esta forma se relativizaba la visión de la realidad y se acentuaba la perspectiva crítica. La novela epistolar alcanzará también un gran auge. El artificio narrativo de la fingida correspondencia entre dos interlocutores era una garantía de verdad que posibilitaba el análisis contrastado de la realidad desde diversos puntos de vista. Permitía, además, gran flexibilidad para introducir reflexiones y digresiones sobre temas diferentes. Por otro lado, su confidencialidad conectaba con la sensibilidad del lector, especialmente del público femenino, que se sentía más implicado en el texto como testigo directo de la interioridad de los personajes. Características de la epístola Veracidad. Contraste y crítica de costumbres. Exotismo. Perspectivismo. Pluralidad de voces narrativas. Introspección. Flexibilidad estructural (permite digresiones filosóficas, políticas, morales ). Aunque contaba con el precedente de las Cartas portuguesas (1669), atribuidas a Mariana Alcoforado, es Montesquieu quien estableció el modelo más perfeccionado del género con sus Cartas persas (1721). En esta obra de juventud, racionalista e irónica, en la que abordó cuestiones que luego desarrollaría en El Espíritu de las leyes, criticaba las costumbres europeas desde la mirada oriental, especialmente en temas de religión, política o moral. Pronto alcanzó un enorme éxito editorial y surgieron numerosas imitaciones. Las Cartas filosóficas (1734) de Voltaire, las Cartas peruanas de Mme. de Graffigny (1747) y las Cartas marruecas (1789) del español José Cadalso ( ) son algunas de las más conocidas. En el desarrollo de la novela psicológica epistolar, cuya edad de oro se sitúa entre , veremos abundantes ejemplos, como las Cartas de la Marquesa de Crébillon, Pamela y Clarisa de Richardson, La nueva Eloísa de Rousseau o Las amistades peligrosas de Choderlos de Laclos. El sultán perdona a Scherezade, grabado de Arthur Boyd Houghton. (Wikimedia Commons), Las mil y una noches se empezaron a divulgar en Europa a partir de la primera traducción que hizo al francés Antoine Galland a principios del siglo XVIII. Nacía así el gusto por lo oriental y lo exótico en la literatura de la época. La autobiografía. El deseo de dotar a los textos ficcionales de autenticidad y verosimilitud acentuó también la preferencia por la primera persona narrativa, y fue habitual, como en la epístola, el relato de las propias experiencias a modo de memorias o autobiografía. Jean-Jacques Rousseau ( ) es una de las referencias obligadas al hablar de las memorias en el siglo XVIII. Escritor y filósofo controvertido y contradictorio, tuvo salud quebradiza y relaciones turbulentas, especialmente con Voltaire. Desarrolló a lo largo de su vida una obra de temática variada, en la que sobresale, como antesala al Romanticismo, su producción autobiográfica. Rousseau meditando en un parque, por Alexandre Dunouy. (Wikimedia Commons) 117

11 5 UNIDAD EL SIGLO DE LAS LUCES Publicadas después de su muerte (entre 1782 y 1789), las Confesiones fueron escritas entre 1766 y 1770, cuando Rosseau fue encarcelado y perseguido por su obra filosófica. En esta etapa difícil de su existencia, reflexionó sobre su vida. La escritura se convirtió en un desahogo emocional en el que retrató (como testigo directo la realidad social de su época y los entresijos más ocultos de su individualidad) su lucha constante contra el destino, sus deseos, sus preocupaciones, sus temores, sus faltas El protagonismo que logra el sentimiento, la soledad, la naturaleza, y la focalización del discurso en todo momento hacia sí mismo, lo convierten en un precursor del Romanticismo. Así empiezan las Confesiones de Rousseau: Emprendo una tarea de la que nunca hubo ejemplo y cuya ejecución no tendrá imitadores. Quiero mostrar a mis semejantes un hombre en toda la verdad de la naturaleza; y ese hombre seré yo. Yo, solo yo. Siento mi corazón y conozco a los hombres. No estoy hecho como ninguno de cuantos he visto; me atrevo a creer que no estoy hecho como ninguno de cuantos existen. Si no valgo más, al menos soy distinto. Si la naturaleza hizo bien o mal al romper el molde en que me vació, es cosa que no puede juzgarse hasta después de haberme leído. Jean Jacques Rousseau, Las confesiones, ed. y trad. Mauro Armiño, Madrid, Alianza, Aparte de los Diálogos de Rousseau juez de Jean-Jacques y de las Ensoñaciones de un paseante solitario, del mismo Rousseau, proliferaron las novelas en primera persona como Manon Lescaut (1731), del Abate Prévost; La vida de Marianne (1731), de Marivaux; las Aventuras de Gil Blas de Santillana, de Lesage; La religiosa (1769) de Diderot. Actividades 3. Enumera algunas de las más importantes aportaciones de los enciclopedistas franceses. 4. Lee el fragmento del Ensayo sobre el entendimiento humano, de John Locke, de pág. 114 y resume su contenido. 5. Después de repasar los contenidos del epígrafe 1, indica de forma argumentada si los avances de las ciencias experimentales pudieron influir en el pensamiento de Locke. 6. Relee con atención el fragmento del Tratado sobre la tolerancia de Voltaire, de pág. 116, e indica la idea fundamental del texto. 7. El texto de Voltaire es una sátira? Justifica tu respuesta señalando qué recursos formales emplea el autor. 8. Después de leer, en esta misma página, el principio de las Confesiones de Rousseau, expón las intenciones con las que su autor emprende esta obra. Qué aspectos destacarías de sus palabras? 9. Hay algún cambio en las ideas que expone Rousseau al reivindicar la individualidad de su obra y la suya propia con respecto a la estética neoclásica? Repasar los contenidos del epígrafe 1 te ayudará en la respuesta. Recuerda ü Durante el siglo XVIII la prosa no ficcional alcanzó un gran desarrollo. ü Proliferó el ensayo como medio de expresión del pensamiento ilustrado. ü Nació el artículo de opinión con la prensa periódica: atención a lo cotidiano. ü Entre las modalidades expresivas más utilizadas durante el siglo XVIII se encuentran la sátira, la carta y la autobiografía, que extenderán también su radio de acción a los distintos géneros literarios. 118

12 3. Géneros literarios en el siglo XVIII Durante el siglo XVIII se produjo la especialización del concepto de literatura. De referirse a un conjunto de disciplinas científicas y humanísticas, pasó a tener un significado más próximo al actual, relacionado con las obras de valor estético. Los estudios literarios experimentaron entonces un cambio importante, marcado por la apreciación estética de la prosa, y en especial de la novela, que se incorporó con fuerza a los géneros literarios tradicionales, mayoritariamente escritos en verso (poesía lírica, épica y dramática). El auge del ensayo, en sus diversas manifestaciones formales (tratado filosófico, artículo de opinión, epístola, memoria ), refleja, como hemos visto, el creciente aprecio de la prosa como vehículo de expresión del pensamiento y del didactismo ilustrado. Las circunstancias socio-económicas, políticas, culturales favorecieron la aparición de nuevos géneros y la transformación de otros ya existentes, que se adaptaron a las demandas de un nuevo público lector. El desarrollo del drama burgués, el éxito de la ópera y de los géneros musicales, o el que experimentaron determinados tipos de novela, son buen ejemplo de ello. Rasgos generales de la literatura neoclásica Didactismo. Sencillez expresiva. Enfoque racional. Reglas y modelos clásicos. Temas mitológicos. Rasgos relativos a géneros Aprecio creciente de la prosa literaria y ensayística. Consolidación de la novela. Seguimiento de las tres unidades dramáticas. Aparición del drama burgués. Por otro lado, los excesos de complicación formal a los que había llegado la literatura barroca, que se prolongaron en las primeras décadas del XVIII, chocaron con un ideal estético que buscaba la moderación, el equilibrio, el orden y la proporción. Los autores clásicos eran los modelos dignos de imitación de esta nueva estética. Esta mirada hacia el pasado literario, tanto de la antigüedad clásica como renacentista, justifica el gusto por temas y formas propios de esas literaturas, como la temática mitológica o determinados subgéneros líricos como la anacreóntica o el idilio. Desde el punto de vista estético, la poética clasicista privilegia la finalidad didáctica de la literatura y la reglamentación del arte. La experiencia literaria y el ejemplo de los modelos clásicos confirman la eficacia de una serie de principios de composición: la unidad de acción, tiempo y lugar en los textos dramáticos; la pureza de los géneros; la imitación de los clásicos... Tales reglas aseguran la verosimilitud de los textos y su valor. Esta normativa se basó fundamentalmente en las poéticas clásicas de Aristóteles y de Horacio, así como en tratados posteriores renacentistas que incidían en los mismos principios. El Arte poética del francés Boileau tuvo una gran influencia en la literatura neoclásica. Por otro lado, los excesos del barroquismo imperante en las primeras décadas del XVIII propiciaron una reacción contraria que reivindicaba la claridad y sencillez expresiva, más acordes con la finalidad didáctica de la literatura. Aunque el movimiento literario característico del siglo XVIII sea el denominado Neoclasicismo, tendencias y gustos estéticos diversos conviven a veces en el mismo autor y muestran una época de mayor complejidad estética que la que usualmente se ha considerado. 119

13 5 UNIDAD EL SIGLO DE LAS LUCES Tendencias literarias del siglo XVIII Barroquismo Prolongación del gusto del XVII por la expresión recargada, el léxico culto, la frase larga y la complicación formal. Frente a esta corriente se reivindica en la primera mitad del XVIII un estilo sencillo y directo, que toma como ejemplo el equilibrio clásico. En España la novela Fray Gerundio del Padre Isla es una sátira del estilo barroco en la oratoria sagrada. Neoclasicismo Movimiento estético de raigambre francesa que percibe la reglamentación del arte como una consecuencia natural y necesaria, derivada de la experiencia. Rasgos prerrománticos En los mismos autores neoclásicos y en el cultivo de algunos géneros encontramos rasgos que anticipan ya en los últimos estadios del XVIII la nueva mentalidad romántica. La importancia de la sensibilidad y del sentimiento empezará a derivar hacia lo relacionado con lo pasional, la individualidad creadora, la libertad expresiva fuera de normativas, o una visión de la naturaleza más dinámica y libre. Actividades 10. Relaciona los siguientes rasgos de la literatura neoclásica con los géneros en los que cobran mayor relieve: temática mitológica, didactismo y unidad. 120

14 4. Poesía del siglo XVIII Rasgos y tendencias La poesía es uno de los géneros literarios menos desarrollados durante el siglo XVIII, especialmente si lo comparamos con el auge que experimentaron prosa y teatro en Inglaterra o en Francia. La orientación didáctica y normativa de la literatura dejaba poco espacio a la originalidad creadora. La imitación de la poesía clásica en temas y formas fue una nota característica de esta poesía. De ahí, por un lado, el gusto por la poesía satírica y didáctica; y por otro, el gusto por lo mitológico y la influencia de géneros, estilos, ambientes y temas clásicos. La poesía de orientación rococó, por su parte, se recreaba en lo galante y festivo, en lo trivial, en los placeres sencillos. Un tratamiento emotivo de la naturaleza y la originalidad de algunos poetas anticipaba la poesía romántica. Aunque abordemos su estudio de forma separada, atendiendo principalmente a su predominio en determinados autores, conviene tener en cuenta que no se trata necesariamente de tendencias aisladas o consecutivas desde el punto de vista cronológico y que la presencia de unos rasgos no excluye la de otros en los mismos autores. Tendencia satírico-didáctica El inglés Alexander Pope ( ) es uno de los escritores, críticos y poetas más representativos de la poesía augusta. Destacó por su ingenio y perfección técnica. A los veinte años ya publicó su conocido Ensayo sobre la crítica (1711), un poema didáctico en el que recoge numerosas sentencias literarias. Su mejor obra es El rapto del bucle, en el que parodia, siguiendo los tópicos clásicos de la tradición épica, cómo un galán logra cortarle un rizo de su cabello a la hermosa joven Belinda. Entre sus obras figuran también imitaciones horacianas y su Ensayo sobre el hombre y Ensayos morales, ambos escritos en verso. También el polifacético Voltaire cultivó la poesía, especialmente la de contenido satírico y filosófico, que reunió en libros de Sátiras y de Epístolas. Aparte de estos poemas, Voltaire es conocido como autor de uno de los poemas épicos de mayor éxito en su tiempo, La Enriada (1723), con la que pretendía crear la gran epopeya nacional francesa basándose en la historia de Enrique IV, imitando las epopeyas clásicas y la más reciente de Ronsard, La Franciada. La obra, menos apreciada Edición de los poemas de Alexander Pope. (Wikimedia Commons) Esa injuria terrible que del amor naciera, grandes pugnas que surgen de las cosas triviales, cantaré. Y a ti, musa, Caryl, debo mis versos. Aceptará mi aserto aun la misma Belinda: el tema es baladí, pero no la alabanza, si ella inspira y aprueba el galán mis canciones. [ ] Alexander Pope. El rapto del bucle, trad. Marià Manent. En Francisco Rico, Mil años de poesía europea, Barcelona, Planeta, en la actualidad que en su tiempo, contenía numerosas referencias mitológicas y digresiones sobre temas políticos, religiosos A esta tendencia didáctico-satírica hay que sumar la obra poética del italiano Giuseppe Parinni ( ), especialmente mordaz y crítica. En ella sobresale una larga sátira en verso titulada El Día, en la que describe de forma burlesca la vida del hombre rico. 121

15 5 UNIDAD EL SIGLO DE LAS LUCES La poesía alemana del XVIII estuvo marcada también por el prosaísmo y la tendencia intelectual y racionalista de la época. En sus primeros estadios de transición del Barroco a la Ilustración aparecen poetas como Johann Christian Günter ( ) o el satírico Christian Reuter ( ). El gran poeta nacional de la Ilustración alemana es Friedrich Gottlieb Klopstock ( ). Aparte del poema épico religioso titulado El Mesías, destacan sus Odas, muy imitadas, en las que sobresale el tema de la naturaleza, la religión, la amistad La fuerza lírica de sus composiciones lo sitúa como precursor del Romanticismo. Tendencia clasicista. La poesía de los árcades Quizá uno de los ejemplos más representativos del gusto clasicista y mitológico lo encontremos en la llamada poesía de los árcades portuguesa. En Portugal pronto se reaccionó contra el barroquismo y se impuso el gusto neoclásico procedente de Francia. Fue en la academia Arcádia Ulissiponense donde surgió una poesía que imitaba temas, estilo y metros clásicos, especialmente de Píndaro y Horacio. Estos poetas portugueses, que gustaban de la égloga, la epístola, la oda, y otras composiciones clásicas, utilizaban seudónimos pastoriles. El poeta alemán Klopstock, por Jens Juel. (Wikimedia Commons) Tendencia prerromántica Durante el siglo XVIII un grupo de poetas de origen suizo adelantó la hondura emotiva y el sentimiento de la naturaleza que triunfará décadas después en el Romanticismo alemán. La interiorización anímica del paisaje de las montañas y de los lagos suizos se reflejará en los Discursos de los pintores de Johann Jacob Bodmer ( ) y Johann Jacob Breitinger ( ), así como en el poema naturalista Los Alpes, de von Hailer ( ). El ginebrino Rousseau también presentó una personal visión de la naturaleza como reflejo del estado de ánimo. A esto se sumaba una singular atención a la antigüedad clásica, más marcada hacia Homero que a Virgilio. Escena bucólica de Salomon Gessner fechada en (Wikimedia Commons) A este grupo se ha de sumar la personalísima obra del pintor y poeta Salomón Gessner ( ), con sus Idilios, y la del poeta escocés James Thompson ( ). En Las Estaciones (1730) describió el paisaje de las distintas estaciones evocando los sentimientos que le sugerían. En esta misma tendencia se puede situar al gran poeta lírico francés de ascendencia griega André Chénier ( ). Retrato de André Chénier, por Joseph-Benoît Suvée. (Wikimedia Commons) Nacido en Constantinopla, su corta pero intensa vida estuvo marcada por sus viajes por Italia y Grecia y el triste final que le llevó a la cárcel y a la guillotina. Tanto su conocimiento de la antigüedad clásica como su injusto apresamiento se reflejan en su poesía. Su poesía, que no será conocida hasta 1819, años después de su muerte, muestra una sentida asimilación natural del clasicismo, que lo diferencia de la pose neoclásica de otros coetáneos. Sobresalen sus Bucólicas, inspiradas en el poeta griego Teócrito, y los Yambos que escribió viéndose injustamente encarcelado y próximo a morir. Su pasión por la antigüedad (Arquíloco, Teócrito, Horacio, Ovidio ), las innovaciones métricas de su poesía, su imaginación y originalidad, acentúan los rasgos prerrománticos de su poesía. 122

16 Actividades 11. Fíjate en los versos con los que Pope comienza su conocido poema El rapto del bucle. A quién se dirige el poeta? 12. El tono y el comienzo del poema son apropiados para el tema que trata? Qué efecto crees que se consigue? Recuerda ü Los rasgos característicos de la poesía del siglo XVIII son: Destaca la finalidad satírica y didáctica. Inspiración clásica (temas, estilo, metro ). Atención a lo social, galante y festivo. Rasgos prerrománticos en algunos poetas. 123

17 5 UNIDAD EL SIGLO DE LAS LUCES 5. Novela del siglo XVIII La novela es uno de los géneros literarios que alcanza mayor desarrollo durante el siglo XVIII, sobre todo en Inglaterra, Francia y Alemania. Aunque para la teoría literaria de la época la novela atentaba contra el orden moral, sobre todo por su tratamiento poco ejemplarizante de las pasiones, y no respondía a ninguno de los modelos genéricos tradicionales, en la práctica la novela emerge con fuerza ante las nuevas circunstancias socioeconómicas y el crecimiento de un público burgués que demanda entretenimiento. Por eso su desarrollo será mayor en estos países, frente a España, Italia o Portugal, donde es menor y más tardío. Técnicamente, la novela mejoró notablemente en este tiempo: incorporó el relato biográfico de los personajes, profundizó en su psicología, desarrolló la descripción y presentación de ambientes sociales, todo ello con un marcado componente intelectual. El pensamiento filosófico de la época se vertió en este género, que se adaptaba perfectamente a los intereses ilustrados. Se pueden destacar dos líneas novelísticas principales: una sentimental y psicológica, y otra de corte satírico (arraigada en Inglaterra) Sentimentalismo y utopía A partir de algunas novelas cortas del XVII se desarrolló un tipo de novela centrado en el análisis de los sentimientos, que reflejaba las nuevas circunstancias sociales. Su temática era variada, pero prefería el tema amoroso y las relaciones imposibles, en las que primaba el respeto al sentimiento y a la libertad en la elección de marido en la búsqueda de la felicidad. Este tipo de novela utilizó con frecuencia la forma epistolar. Con ella se podía tratar de asuntos diversos con variedad de registros, y permitía analizar e interiorizar emociones provocando en el lector un efecto inmediato de realidad. Entre los representantes del género destacan Richardson, Rousseau y Bernardine de Saint-Pierre. Madame de Pompadour, obra de Quentin de La Tour. (Wikimedia Commons) Samuel Richardson ( ), impresor y novelista inglés, alcanzó enorme popularidad en su tiempo tras la publicación de la novela epistolar Pamela o la virtud recompensada (1740), su obra más famosa, y Clarisa o la historia de una joven dama ( ). Es el iniciador de la novela psicológica y moral, que tendrá enorme influencia en Francia. Ilustración de la novela Pamela, de Richardson. (Wikimedia Commons) Pamela está protagonizada por la joven sirvienta Pamela Andrews, que resiste virtuosamente el continuo acoso a que se ve sometida por parte del hijo de sus señores. La novedad de su forma epistolar, el claro trasfondo moral y su lenguaje claro y sencillo en primera persona la convirtieron en un gran éxito editorial, que rápidamente se tradujo a otras lenguas. Fue parodiada por Henry Fielding. 124

18 Jean Jacques Rousseau ( ) contribuyó al auge de la novela con Julia o la nueva Eloísa (1761). Inspirada en la conocida historia medieval de Eloísa y Abelardo en la que se narra el amor prohibido entre una pupila y su tutor, las cartas de la novela de Rousseau narran los amores clandestinos del preceptor Saint-Preux y la joven Julie, y el matrimonio posterior de la joven con otro hombre. La obra desarrolla el conflicto que se genera en los personajes entre el deseo, la obediencia paterna y el deber religioso. Rousseau aborda algunas de sus preocupaciones filosóficas sobre la sociedad y sus convenciones, el matrimonio, la honra, la religión y la felicidad. Su acierto en la elección de la forma epistolar y en la presentación de los personajes anunciaba una nueva sensibilidad en la que los sentimientos triunfaban por encima de los prejuicios sociales. Tuvo una excepcional acogida en toda Europa. Encuadrada más dentro de la novela filosófica, Emilio o de la educación es la otra gran contribución de Rousseau a la novela del XVIII francesa, una reflexión sobre la educación ideal, inspirada en la naturaleza. Bernardin de Saint-Pierre ( ) es considerado el máximo exponente del género sentimental. Marcado por la lectura de Defoe y el interés por la botánica, este viajero infatigable escribió inspirado por Rousseau sus Estudios de la naturaleza (1784), que le dieron fama. De esta obra formaba parte la historia de Pablo y Virginia, que se publicó por separado en Saint-Pierre es conocido fundamentalmente por esta novela. Pablo y Virginia narra la historia de amor entre dos jóvenes que viven en la Isla de Francia, entonces colonia francesa, a los que separan las circunstancias. Cuando Bernardin de Saint-Pierre. (Wikimedia Commons) Virginia (que se ha mantenido fiel a la memoria de su amado) regresa, se estrella su barco. Pablo muere de dolor poco después. El triunfo del sentimiento y de la bondad, el gusto por lo exótico, el mérito de sus minuciosas descripciones de la naturaleza y del paisaje, son algunos de los elementos que explicaron el extraordinario éxito que tuvo en su tiempo. Se ha destacado en esta novela el descubrimiento de una nueva actitud que anticipaba el Romanticismo. Cuando se les preguntaba acerca de su edad o de la de Pablo: Mi hermano decía tiene la edad del gran cocotero de la fuente y yo la del más pequeño. Los mangueros han dado doce veces sus frutos y los naranjos veinticuatro desde que estoy en el mundo. Su vida parecía ligada a la de los árboles, como la de los faunos y las dríadas. No conocían otras épocas históricas que las de la vida de sus madres, otra cronología que la de sus huertos ni otra filosofía que la de hacer el bien a todo el mundo y resignarse a la voluntad de Dios. Después de todo, para qué necesitaban aquellos jóvenes ser ricos y sabios a nuestro modo? Sus necesidades y su ignorancia colaboraban a su felicidad. No pasaba un solo día sin que se comunicasen un socorro o un conocimiento; sí, un conocimiento; y aunque pudiera estar mezclado con algún error, el hombre puro no ha de tomar en cambio otros más peligrosos. Así crecían aquellos hijos de la Naturaleza. Ninguna preocupación había arrugado su frente; ninguna pasión desdichada había depravado su corazón: el amor, la inocencia, la piedad se mostraban impresas en sus rasgos, en sus actitudes y en sus movimientos. Bernardin de Saint-Pierre. Pablo y Virginia, trad. de José García, Madrid, Planeta,

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El Siglo de las Luces. Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El siglo XVIII Siglo de las Luces: la diosa Razón. Acabar con la ignorancia, la superstición y el oscurantismo. Progreso: científico,

Más detalles

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. Contexto histórico, político y cultural Características principales de la Ilustración La literatura

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES,

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES, El GÉNERO NARRATIVO en el Siglo XVIII (NEOCLASICISMO) https://prezi.com/tiqkchez556w/los-generos-literarios-en-el-siglo-xviii/ https://es.slideshare.net/jesusfdez93/lrica-y-narrativa-siglo-xviii CONTEXTO

Más detalles

Génesis del siglo de las luces Crisis de la conciencia europea. (Paul Hazard) En Inglaterra Locke, Bacon y Newton. Estas ideas empiristas basadas en e

Génesis del siglo de las luces Crisis de la conciencia europea. (Paul Hazard) En Inglaterra Locke, Bacon y Newton. Estas ideas empiristas basadas en e El siglo de las luces Hegemonía de Francia. EL clasicismo francés del XVII se mantiene llamándose ahora Neoclasicismo: Dominio de la razón y el buen gusto. Búsqueda del equilibrio y armonía. Génesis del

Más detalles

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración 5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración Durante los siglos XVII-XVIII aparecen nuevas ideas basadas en la razón y exaltación de la libertad humana ORÍGENES Y EXPANSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN En el siglo

Más detalles

La ilustración. atrévete a saber

La ilustración. atrévete a saber La ilustración atrévete a saber Se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII que surge en Europa cuyas principales características son: Características: Racionalismo: la razón se considera

Más detalles

Ilustración y Romanticismo

Ilustración y Romanticismo Ilustración y Romanticismo LA ILUSTRACIÓN: INTRODUCCIÓN Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en toda Europa a lo largo del siglo XVIII. Sus principales ideas son: Racionalismo: rechazo de

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro. UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO Reconocer las características del siglo de oro. Qué es el siglo de oro? El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

JOHN LOCKE Reino Unido,

JOHN LOCKE Reino Unido, JOHN LOCKE Reino Unido, 1632-1704 contexto político europeo inmediatamente posterior a la Guerra de los Treinta Años guerras civiles en Inglaterra enfrentan al partido monárquico (absolutismo) y parlamentario

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: RENACIMIENTO Y TRÁNSITO AL BARROCO Los conceptos y aspectos claves que debe trabajar el alumno y que identificará en las obras de referencia son: por

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA FRANCÉS

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA FRANCÉS HOJA INFORMATIVA A.5.2.38 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA FRANCÉS Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 FRANCÉS 1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

EL NEOCLASICISMO LITERARIO

EL NEOCLASICISMO LITERARIO EL NEOCLASICISMO LITERARIO 1.- EL XVIII, SIGLO DE LA RAZÓN. LA ILUSTRACIÓN A lo largo de este siglo XVIII, hubo un movimiento cultural, científico y político, llamado la Ilustración. En Francia fue el

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 4 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Completa el esquema comparativo Racionalismo Empirismo Diferencias Semejanzas Diferencias 2 Explica cuáles fueron los principales

Más detalles

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración? LA ILUSTRACIÓN De dónde procedían las ideas de la Ilustración? La Ilustración La Edad de la Razón Las personas en Europa empezaron a usar la razón: Para comprender el mundo. Hacer un mundo mejor. La Ilustración

Más detalles

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO REGIMEN Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracteriza a los Estados europeos en la Edad Moderna caracterizado por : sociedad estamental,

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

AREA CIENCIAS SOCIALES PERIODO III GRADO TEMA A SEGUIMIENTO TALLER

AREA CIENCIAS SOCIALES PERIODO III GRADO TEMA A SEGUIMIENTO TALLER C O L E G I O M A N Z A N A R E S calidad humana nuestra filosofía educación integral nuestra razón de ser 2016 TALLER DE APOYO A NECESIDADES EDUCATIVAS AREA CIENCIAS SOCIALES PERIODO III GRADO TEMA A

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 10 Humanismo y Renacentismo ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Síntesis De La Clase Anterior RENACIMIENTO URBANO Principales Tipos de causas 9Innovaciones

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de creación y de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD 1

UNIDAD 1 LAS LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD 1 ÍNDICE UNIDAD 1 LAS LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD 1 Literatura china... 2 Características generales de la cultura china... 2 Sobre la lengua y la escritura chinas... 2 Los cinco libros canónicos...

Más detalles

Experimentación científica inmoral. María José Serrador Moreno Rosa Barber López

Experimentación científica inmoral. María José Serrador Moreno Rosa Barber López Experimentación científica inmoral María José Serrador Moreno Rosa Barber López Índice La Ilustración Características Científicos más importantes Ciencia en la Ilustración: Avances científicos en la época

Más detalles

TEMA: EL NEOCLASICISMO

TEMA: EL NEOCLASICISMO GUIA # 1 AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: II FECHA: TEMA: EL NEOCLASICISMO GRADO: ONCE COMPETENCIA: - Conocer que es el neoclasicismo y sus rasgos más importantes - Identificar el neoclasicismo como un

Más detalles

BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva.

BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva. BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva. Alcanzó diversas disciplinas (arte, música, literatura

Más detalles

LA ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII

LA ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII Mengs. El Parnaso. 1761. Villa Albani. Roma Canaletto. El Gran Canal y la Iglesia de la Salute (1730), Houston, Museum of Fine Arts. Concepto La Ilustración es la salida del

Más detalles

KANT: MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

KANT: MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO KANT: MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Cuestión 3 de la Prueba de Acceso a la Universidad: Relacionar el contenido del texto y el pensamiento del autor con el marco histórico, sociocultural

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS MATERIALES PARA LA CORRECCIÓN

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS MATERIALES PARA LA CORRECCIÓN CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS MATERIALES PARA LA CORRECCIÓN FALTAS DE CONCORDANCIA "se caracterizó por recuperar los ideales de la cultura griega y latina consideradas reflejo de la racionalidad, sobriedad

Más detalles

LA LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Características generales de la Ilustración La Ilustración es un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló durante

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Economía agraria y capitalismo comercial. La sociedad estamental y el ascenso de la burguesía.

Más detalles

ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero

ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero Iluminismo (o Ilustración ): movimiento filosófico, cultural e ideológico que se desarrolló en Europa (Francia)

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17 CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17 CONTENIDOS BLOQUE 1. Procesos y estrategias. Contenidos. Lectura y comentario de fragmentos,

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

PALABRAS A DESCUBRIR. Pista 1

PALABRAS A DESCUBRIR. Pista 1 Pista 7 8 9.- Movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa..- A qué corriente

Más detalles

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario

Más detalles

S. XVI: España y Portugal. República de la Provincias Unidas. 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho)

S. XVI: España y Portugal. República de la Provincias Unidas. 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho) HEGEMONÍA CONTINENTAL Hasta el s. XVI: Monarquía Hispánica (Habsburgo) Herencia territorial de Carlos I Inmenso Imperio Colonial PANORAMA INTERNACIONAL Numerosas guerras Desde mediados del s. XVII: Francia

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II CRONOGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II -2016- FECHA TEMA PROFESOR 15 de marzo Presentación de la materia 18 de marzo UNIDAD 1 1.1 Contexto cultural, social, político y económico del siglo XV

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II CRONOGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II -2017- FECHA TEMA PROFESOR 22 de marzo Presentación de la materia 29 de marzo Video Edad Moderna Guía de observación del Documental 31 de marzo UNIDAD

Más detalles

Literatura Universal Cuarto Bachillerato

Literatura Universal Cuarto Bachillerato Mes 4 Ministerios Hebrón Derechos Reservados 2000 87 Mes 4 Ejercicio No. 3 Completa las siguientes afirmaciones: 1. El punto de partida del calendario griego es 2. Durante este período se consolidó el

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

ROMANTICISMO Y MODERNISMO EN LATINOAMÉRICA

ROMANTICISMO Y MODERNISMO EN LATINOAMÉRICA ROMANTICISMO Y MODERNISMO EN LATINOAMÉRICA Desempeño: - Interpreta, caracteriza y analiza la literatura romántica y modernista latinoamericana teniendo en cuenta el contexto de influencia. A finales del

Más detalles

El Barroco. Contexto histórico

El Barroco. Contexto histórico El Barroco Contexto histórico A finales del siglo XVI ya se observaban en el Imperio español síntomas de una crisis que se consumó durante el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en los diferentes aspectos

Más detalles

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis El Romanticismo Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis Definición Es el movimiento cultural

Más detalles

Siglo XVIII: el siglo de las luces

Siglo XVIII: el siglo de las luces Siglo XVIII: el siglo de las luces Del Humanismo al Iluminismo Dante Alighieri Isaac Newton HUMANISMO (s XIV-XV): Con virtus - areté (latinos-griegos) NUEVAS IDEAS (s. XVII):

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Francés 1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales en la didáctica del francés lengua extrajera. Los enfoques comunicativos.

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II CRONOGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II -2018- FECHA TEMA PROFESOR 21 de marzo Presentación de la materia 23 de marzo UNIDAD 1 1.1 Contexto cultural, social, político y económico del siglo XV

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Barroco Florecimiento Cultural En oposición a una decadencia sociocultural y política, se habla de un período de florecimiento cultural que puede situarse entre la muerte de dos

Más detalles

Nombre del alumno: N. L.

Nombre del alumno: N. L. Nombre del alumno: N. L. Tema I. Civilizaciones antiguas 1. Define lo siguiente a) Mesopotamia b) Cuneiforme c) Teocracia d) Mesoamérica 2. Cuáles fueron las primeras civilizaciones agrícolas? 3. Qué actividades

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO Nace a finales del s. XVIII en Inglaterra, pero se consolida como movimiento en Alemania. Aparece como respuesta al arte neoclásico. Tras la caída de Napoleón, se impusieron

Más detalles

Algo sobre la Literatura española del Siglo de las Luces. Introducción

Algo sobre la Literatura española del Siglo de las Luces. Introducción Algo sobre la Literatura española del Siglo de las Luces Introducción Marco Histórico Características de la literatura del XVIII Estilos literarios Géneros y autores Leandro Fernández Moratín Introducción

Más detalles

Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno Objetivos de la Unidad... 8

Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno Objetivos de la Unidad... 8 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno... 7 Objetivos de la Unidad... 8 1. A qué llamamos Edad Moderna? Cuestiones terminológicas y periodización.. 10 2. Las formas

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco Lope de Vega y Calderón de la Barca El Teatro del Barroco Índice 1.Introducción al Barroco. 2. El teatro del Barroco. 2.1. La herencia del Renacimiento. 2.2. La comedia nueva. 2.3. Características de la

Más detalles

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII UAM Iztapalapa. Área de Semiología Literaria. Serafín González G. LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. I. Introducción. El curso tiene como propósito fundamental introducir al alumno en la lectura de

Más detalles

UNIDAD 8 LA ILUSTRACIÓN 1.- LA ILUSTRACIÓN.

UNIDAD 8 LA ILUSTRACIÓN 1.- LA ILUSTRACIÓN. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III- BLOQUE II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 LA ILUSTRACIÓN UNIDAD 8 1.- LA ILUSTRACIÓN. El término Ilustración designa un movimiento cultural de origen francés que surge en

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS ANTIGUO RÉGIMEN CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS Iglesia y Estado están de acuerdo. Dios creador y Ordenador. Estamentos: establecido dicho orden por Dios. Ilustrados: minoría. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Sociedad

Más detalles

Novecentismo y vanguardias

Novecentismo y vanguardias Novecentismo y vanguardias CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL En la segunda década del siglo XX, tras el desastre provocado por la Primera Guerra Mundial surgieron las vanguardias, un conjunto de movimientos

Más detalles

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental Antiguo Régimen Periodo histórico que se extiende entre 1648 (Paz de Westfalia y fin de la Guerra de los Treinta Años) y 1789 (inicio Revolución Francesa) Bases principales: Economía señorial y gremial,

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO Se trata de un período cultural y social posterior a la Edad Media que consiste, fundamentalmente,

Más detalles

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.

Más detalles

Casi todas las artes y ciencias útiles nos fueron dadas por los antiguos griegos: la astronomía, las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la

Casi todas las artes y ciencias útiles nos fueron dadas por los antiguos griegos: la astronomía, las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la LITERATURA GRIEGA Casi todas las artes y ciencias útiles nos fueron dadas por los antiguos griegos: la astronomía, las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la medicina, la economía, la literatura

Más detalles

1. El Siglo de las Luces: contexto histórico

1. El Siglo de las Luces: contexto histórico 1. El Siglo de las Luces: contexto histórico XVIII. XVIII. 2. El Neoclasicismo y el Prerromanticismo 3. El ensayo en el siglo XVIII XVIII. XVIII. 1. El Siglo de las Luces: contexto histórico 191 5NIDAD

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

La Educación En La Ilustración PABLO BAS GENÍS Y ÁLVARO APARISI ARIAS

La Educación En La Ilustración PABLO BAS GENÍS Y ÁLVARO APARISI ARIAS La Educación En La Ilustración PABLO BAS GENÍS Y ÁLVARO APARISI ARIAS ÍNDICE 1 - Que es la ilustración? 2 - Como fue la educación en la ilustración? 3 Influencia en la educación 4 Jean-Jacques Rousseau

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

0893 GRADO EN LITERATURA GENERAL Y COMPARADA (CRÉDITOS POR CURSO)

0893 GRADO EN LITERATURA GENERAL Y COMPARADA (CRÉDITOS POR CURSO) 0893 GRADO EN LITERATURA GENERAL Y COMPARADA (CRÉDITOS POR CURSO) 1ER. CURSO CRÉDITOS BÁSICAS 36 IDIOMA MODERNO Y CLÁSICO (BÁSICAS) -LENGUA A y B- 24 2º CURSO OBLIGATORIAS 36 LENGUA A 12 LITERATURA ASOCIADA

Más detalles

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL HISTORIA MODERNA UNIVERSAL Tema 1 Los descubrimientos geográficos. TEMARIO 1. Las motivaciones. 2. Conocimientos geográficos y técnicas de navegación. 3. Las primeras expediciones portuguesas. 4. Castilla,

Más detalles

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Lenguaje de las obras literarias Es un proceso específico de comunicación Puede reproducir cualquier secuencia textual, pero con intención

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión LITERATURA UNIVERSAL Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono 928245743 Extensión LITERATURA UNIVERSAL mjramirezmorales @gmail.com OBJETIVOS GENERALES Esta asignatura es

Más detalles

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD HISTORIA 5 BÁSICO DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA 1. Antecedentes de la expansión europea 2. Los viajes de exploración en América 3. La Conquista de América 4. Descubrimiento y Conquista de Chile

Más detalles

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos DIRECCIÓN Bento de Prades academia@academiaeditorial.com R LIBRO RESEÑADO Borja RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ (2004), Historia

Más detalles

EL SIGLO XVIII 7.- LA ILUSTRACION ESPAÑOLA

EL SIGLO XVIII 7.- LA ILUSTRACION ESPAÑOLA EL SIGLO XVIII 7.- LA ILUSTRACION ESPAÑOLA INTRODUCCIÓN: 1.- IDEAS GENERALES 2.- LAS IDEAS DE LOS ILUSTRADOS ESPAÑOLES 3.- LAS ACTUACIONES DE LOS ILUSTRADOS 4.- LA DIFUSION DE LA ILUSTRACION 01.- UNAS

Más detalles

LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN. Literatura universal 1º Bachillerato

LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN. Literatura universal 1º Bachillerato LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN Literatura universal 1º Bachillerato La Ilustración o el Siglo de las Luces La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural, que se desarrolló en Europa durante el

Más detalles

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira Romanticismo Prof. Veríssimo Ferreira Romanticismo Libertad Política La independencia de Estados Unidos de América y posteriormente la Revolución Francesa inauguran la era de la libertad política, la cual

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela Miguel de Cervantes Índice 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela 1.Miguel de Cervantes 1.2 La época de Cervantes

Más detalles

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara SEGUNDO CURSO LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Profª. Dra. Eulalia Castellote Profª. Dra. Sagrario Solano LITERATURA MODERNA RENACIMIENTO,

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles