PREPARACIÓN DE UN COMPUESTO DE COORDINACIÓN: K3[Fe(ox)3] 3H2O (P12)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREPARACIÓN DE UN COMPUESTO DE COORDINACIÓN: K3[Fe(ox)3] 3H2O (P12)"

Transcripción

1 PREPARAIÓN DE UN MPUEST DE RDINAIÓN: K3[Fe(ox)3] 3H2 (P12) bjetivos - Estudio descriptivo del comportamiento del Fe(III) en solución acuosa y del complejo a preparar - onceptos básicos sobre la síntesis y aislamiento de complejos - Realización de la síntesis de un complejo de Fe(III) Introducción El hierro, de configuración electrónica [Ar]3d 6 4s 2, presenta dos estados de oxidación importantes: +2 y +3. Química en solución acuosa En solución acuosa, el hierro(iii) muestra una importante tendencia a la hidrólisis debido principalmente a su alta carga y pequeño tamaño. Esto determina un bajo valor de pka (2-3) para la reacción inicial de hidrólisis, que corresponde a la disociación ácida del acuoión: [Fe(H 2 ) 6 ] 3+ [Fe(H 2 ) 5 (H)] 2+ + H + K 25º = 8.9E-4 Al aumentar el ph la hidrólisis produce otros hidroxoacuo complejos y polimerización con formación de policationes con puentes hidroxo: [Fe(H 2 ) 5 (H)] 2+ [Fe(H 2 ) 4 (H) 2 ] + + H + K 25º = 5.5E-4 2[Fe(H 2 ) 6 ] 3+ [Fe(H 2 ) 4 (H) 2 Fe(H 2 ) 4 ] H 2 + H + K 25º = 1.2E-3 En esta especie binuclear dos octaedros comparten una arista. Los dos átomos de hierro se sitúan en los centros de los octaedros y se unen por puentes hidroxo. Al aumentar aún más el valor de ph, la polimerización continúa hasta que finalmente precipita el óxido férrico hidratado (Fe 2 3 H 2 ) como una masa gelatinosa de color pardo. De los valores de las constantes de equilibrio correspondientes se observa que aún para medios bastante ácidos (ph 2-3) el grado de avance de la hidrólisis es muy importante. Por lo tanto, el ión hexaacuohierro (III) sólo se encuentra a valores de ph muy bajos (alrededor de cero). Formación de compuestos de coordinación El hierro (III) forma un gran número de complejos. La mayoría de ellos son octaédricos. Se une preferentemente a ligandos que coordinan a través del oxígeno como los fosfatos, polifosfatos, oxalatos y polioles como la glicerina y los azúcares. on el ligando cianuro forma el [Fe(N) 6 ] 3- y algunas especies pentaciano como [Fe(N) 5 X] 3- (X= H 2, N 2 -, etc.). on los ligandos halogenuro forma complejos octaédricos como por ejemplo el [FeF 5 (H 2 )] 2- y algunos complejos tetraédricos como el Fel

2 Propiedades del K 3 [Fe(ox) 3 ] 3H 2 (ox = oxalato = ) El anión trisoxalato ferrato(iii) es un complejo de hierro (III) de geometría octaédrica. El complejo es de un color verde intenso. ada oxalato está unido al átomo central a través de dos oxígenos (átomos donadores). Es entonces un ligando bidentado. Hay por lo tanto un total de seis oxígenos unidos al átomo central, y ese número es el índice de coordinación del átomo central. ada oxalato forma un anillo quelato de cinco átomos, constituido por dos átomos de carbono, dos de oxígeno y el átomo central (hierro). El complejo es por lo tanto un quelato. Los quelatos son complejos muy estables termodinámicamente, respecto a la disociación en sus iones: [Fe(ox) 3 ] 3- [Fe(H 2 ) 6 ] ox 2- En este caso, el equilibrio está muy desplazado a la izquierda, y la concentración de los iones hierro(iii) y oxalato en la solución es mínima. La disposición espacial del anión complejo es la siguiente: 3- Fe En el estado sólido, la red cristalina contiene aniones [Fe(ox) 3 ] 3-, cationes K + y moléculas de agua de cristalización en las proporciones estequiométricas que la fórmula del complejo determina. Si se estudia la curva termogravimétrica del K 3 [Fe(ox) 3 ] 3H 2 sólido (gráfica de la pérdida de masa en función de la temperatura), se observa que el complejo pierde a 110º 3 moles de H 2 por cada mol de compuesto. Al seguir aumentando la temperatura, el compuesto anhidro sufre, a aproximadamente 260º, reducción térmica a un oxalato de Fe (II) identificado como K 6 [Fe 2 ( 2 4 ) 5 ]. Éste se descompone a alrededor de 400º, dando una mezcla de K 2 3 y Fe 2 3. En la oscuridad, las soluciones del complejo en medio ácido (H 2 S 4 4M) son estables aún hasta 100º. Sin embargo cuando la misma solución, a temperatura ambiente, es expuesta a la luz solar por 5-10 minutos, se produce fotorreducción cuantitativa de Fe (III) a Fe (II), con la consiguiente descomposición del complejo. luz 2

3 2 [Fe( 2 4 ) 3 ] 3-2 Fe Esta reacción es termodinámicamente favorable, pero cinéticamente lenta. Esto significa que la energía de activación es alta. Para que la reacción se verifique podemos suministrarle energía térmica, aumentando la temperatura de la solución. tra alternativa es suministrarle energía al sistema por medio de fotones de energía hν. uando se irradia el complejo con ondas electromagnéticas de la zona visible o ultravioleta (λ entre 200 y 750 nm), las energías de los fotones están entre 600 y 200 kj/mol. Estas energías son suficientes para superar ampliamente la energía de activación de la reacción redox. En el ejercicio práctico, se reconocerán los productos principales de la reacción de descomposición: el 2 desprendido y la presencia del ión Fe(II) en la solución irradiada. El primero, por reacción con una solución de Ba(H) 2, donde forma Ba 3 (precipitado blanco); el segundo, por agregado de unas gotas de solución de [Fe(N) 6 ] 3- a la solución irradiada, formándose un precipitado de Fe 3 [Fe(N) 6 ] 2. Método de obtención y aislamiento del complejo Para preparar el K 3 [Fe(ox) 3 ] 3H 2 se utilizará un método basado en una reacción de sustitución en medio acuoso. Este método consiste en hacer reaccionar el ligando directamente con una solución acuosa de una sal del metal. En este caso podemos partir de una sal de Fe (III) por ejemplo Fe 2 (S 4 ) 3 o de una solución acuosa de Fe (III) obtenida por la oxidación de una sal de Fe (II). Simultáneamente a la oxidación se producirá la sustitución por el ligando. En nuestro caso, la sal de partida será Fe(NH 4 ) 2 (S 4 ) 2 6H 2 (sal de Mohr). En una primera etapa, se lo hará reaccionar con ácido oxálico para formar oxalato de hierro(ii), insoluble: Fe(NH 4 ) 2 (S 4 ) 2 + H Fe (NH 4 ) 2 S 4 + H 2 S 4 En el medio de reacción se agrega algo de ácido sulfúrico, para evitar que el Fe(II) se hidrolice, y se forme el hidróxido en lugar del oxalato de Fe(II). La sal de Mohr es un producto de partida muy utilizado para preparar otras sales de hierro, y por ello es común disponer de esta sal en los laboratorios. Para nuestro caso específico, los iones amonio y sulfato presentes en la sal de Mohr pueden interferir con la formación del complejo final. Por eso esta primera etapa de la preparación tiene como finalidad obtener el Fe 2 4, libre de los iones mencionados. En una segunda etapa, se produce la reacción principal de formación del complejo, utilizando ahora el Fe 2 4 preparado en el paso anterior, como sal de partida: 2 Fe K H H K 3 [Fe(ox) 3 ] + 2 H 2 Respecto a esta etapa, cabe señalar distintos aspectos: el oxidante, necesario para transformar el Fe(II) en Fe(III), es el peróxido de hidrógeno. el anión oxalato que integrará como ligando el complejo final, proviene de tres fuentes: el oxalato que inicialmente está como contraión del Fe(II) de la sal de partida, el que se agrega como oxalato de potasio y el que proviene del ácido oxálico. el ligando es el anión oxalato. El ácido oxálico no puede actuar como ligando, porque los protones están bloqueando las posiciones que podría tomar el Fe(III) para formar 3

4 el complejo. De acuerdo con esto, no sería conveniente para la obtención del [Fe(ox) 3 ] 3- tener como reactivo al ácido oxálico. Pero si sólo utilizáramos oxalato de potasio, el ph de la solución sería básico, y precipitaría el hidróxido de Fe(III), en lugar de formarse el complejo deseado. En resumen, entre el K y el H forman un par regulador (tampón) de ph para conseguir el mejor rendimiento posible de la síntesis, sin formación del hidróxido de Fe(III). Una vez obtenido el complejo en solución debemos aislarlo. Para ello usamos el método de cambio de solvente, que consiste en agregar lentamente y con agitación a la solución acuosa del complejo, un solvente miscible con el agua, pero en el cual el complejo sea insoluble. Este método tiene el inconveniente de que, en algunos casos, se puede separar el complejo en forma amorfa, de apariencia aceitosa, de la cual es difícil obtener el complejo en forma cristalina. Por otra parte, el oxalato de potasio que pudiera estar presente en solución, también es insoluble en etanol, por lo que puede coprecipitar con el complejo, impurificándolo Por esto el producto se recristaliza, obteniéndose cristales más grandes y un producto más puro. Técnica Síntesis Se disuelven 3.7 g de sal de Mohr en 13 ml de agua que contiene 0,25 ml de ácido sulfúrico 3M. Dicha solución se agita mientras se mezcla con 1.9 g de H H 2 disueltos en 20 ml de agua. La mezcla, que ahora contiene un precipitado amarillo de oxalato ferroso dihidratado, se calienta cuidadosamente hasta el punto de ebullición. Se deja decantar, y se separa el líquido sobrenadante. El sólido se lava por decantación con aproximadamente 13 ml de agua caliente. El oxalato ferroso dihidratado se suspende en una solución que contiene 2.5 g de oxalato de potasio monohidratado en 7.5 ml de agua, y se calienta aproximadamente a 40º. Se agrega gota a gota y con agitación continua, 7.5 ml de peróxido de hidrógeno 6%. Se calienta a ebullición la solución obtenida, que contiene un precipitado marrón de óxido férrico hidratado. Se agrega lentamente y con agitación, 0.63 g de ácido oxálico dihidratado disuelto en 5 ml de agua. La solución verde resultante se enfría en baño de hielo y se agrega 7.5 ml de etanol 95% (alcohol rectificado), con agitación. El producto se filtra, se recristaliza de agua, y se deja secar a temperatura ambiente, en la oscuridad. Descomposición fotoquímica 1- Preparar una solución de 0.8 g del complejo en 10 ml de agua. Verter 5 ml de esta solución en un tubo de ensayo y cerrar con un tapón provisto de un anza en el que debe colocarse una gota de solución saturada de hidróxido de bario. 2- Irradiar la solución con luz ultravioleta durante 10 minutos. 3- Retirar el tubo de la lámpara y agregar unas gotas de solución de ferricianuro de potasio al 10 %. Hacer el mismo ensayo con 2 ml de solución no irradiada. Importante: N permitir que la luz de la lámpara llegue a los ojos, pues ésta podría dañar seriamente la vista. 4

5 Gestión de residuos Soluciones Descartar las soluciones en recipiente rotulado RESIDUS ÁIDS Producto obtenido Descartar en recipiente rotulado TRISXALAT BTENID EN LASE GLSARI omplejo - ompuesto de coordinación Sustancia conteniendo entidades consistentes de uno o más átomos centrales rodeados por otros átomos o grupos de átomos, de los cuales por lo menos uno de ellos está unido al átomo central por un enlace covalente coordinado. Número o índice de coordinación Número de átomos directamente unidos a un átomo central, en un compuesto de coordinación. entro de coordinación Átomo central del compuesto de coordinación. Ligando - Ligante Átomo o grupo de átomos unido al centro de coordinación por cualquier tipo de enlace. Átomo ligante - Átomo donante (donador, donor) Átomo a través del cual el ligando está unido al átomo central. Multiplicidad de un ligando. Número de átomos ligantes en un ligando, unidos a un átomo central. Monodentado: un átomo ligante Polidentado (multidentado): más de un átomo ligante Ligando quelante (quelatante) Ligando polidentado unido a un átomo central a través de más de un átomo ligante. Quelato ompuesto de coordinación conteniendo al menos un ligando quelante. Anillo quelato Grupo cíclico de átomos, formado por el átomo central y un ligando quelante. Asignatura: FEHA GRUP 5

6 INFRME I12 PREPARAIÓN DE K 3 [Fe(ox) 3 ] 3H 2 INTEGRANTES DATS Y ÁLULS moles de sal de Mohr moles de K H 2 moles de H H 2 moles de H 2 2 Ecuación de obtención de K 3 [Fe(ox) 3 ] 3H 2 : masa a obtener de K 3 [Fe(ox) 3 ] 3H 2 masa obtenida de K 3 [Fe(ox) 3 ] 3H 2 masa obtenida luego de recristalizar g g g Rendimiento % bservaciones 6

SÍNTESIS DE ISÓMEROS GEOMÉTRICOS

SÍNTESIS DE ISÓMEROS GEOMÉTRICOS SÍTESIS DE ISÓMERS GEMÉTRIS BJETIV Sintetizar los isómeros geométricos cis- y trans-bis(glicinato) de cobre(ii) monohidratado. ITRDUIÓ En los compuestos de coordinación existe una gran variedad de tipos

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre las cuales debe escoger la que considere correcta

Más detalles

Química Bioinorgánica. del hierro

Química Bioinorgánica. del hierro Química Bioinorgánica del hierro 1 Generalidades del hierro 2 Hierro 4o. lugar en abundancia sigue a la del Al Núcleo terrestre: hierro, níquel Hierro puro: metal blanco brillante (p.f. 1528 C), baja dureza

Más detalles

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 3 Complejos de otros tipos Sección 1. Clasificación de los iones metálicos

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 3 Complejos de otros tipos Sección 1. Clasificación de los iones metálicos Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 3 Complejos de otros tipos Sección 1. Clasificación de los iones metálicos Cuando en la disolución se encuentra presentes otras especies nometálicas, distintas

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES 1.* Calculad la molaridad de las siguientes disoluciones. a) Añadimos 3,6 moles de NaCl a 0,5 l de agua. 7 M b) Añadimos 2,5 moles de NaCl a 0,4 l de agua.

Más detalles

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F.

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F. ESTEQUIOMETRÍA 1. Calcula la densidad del butano (C 4 H 10 ) a una temperatura de 10 o C y una presión de 700 mmhg. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 %

Más detalles

Cálculo de [Ba(OH) 2 ] inicial

Cálculo de [Ba(OH) 2 ] inicial Curso QUÍMICA OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Calcule el ph de la disolución acuosa que se obtiene al añadir a 35 ml de agua destilada 25 ml de disolución acuosa de Ba(OH) 2 (0,5 % en masa y d = 1,12 g/ml) y

Más detalles

PVQ28-1.**. Mezcla de Fe/S con ácido sulfúrico reaccionando sobre sulfato de cobre(ii)

PVQ28-1.**. Mezcla de Fe/S con ácido sulfúrico reaccionando sobre sulfato de cobre(ii) PROBLEMAS VISUALES DE QUÍMICA PVQ8-1.**. Mezcla de Fe/S con ácido sulfúrico reaccionando sobre sulfato de cobre(ii) En A se disponen 5,6 de Fe y 3,g de azufre,y 10mL de ácido sulfúrico 6N,y en B, 30mL

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PROGRAMA DE REFUERZO. PRIMERA PARTE 1.-Calcular el tanto por ciento en peso y en volumen de una disolución que se prepara al disolver 40 ml de ácido nítrico cuya densidad

Más detalles

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN Objetivos: 1. Preparar jabón a partir de aceite vegetal 2. Observar las propiedades del jabón al someterlo a distintas pruebas. Introducción: Las propiedades de las grasas

Más detalles

XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre:

XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre: EXTREMADURA - 014 TEST DE PREGUNTAS MULTIRRESPUESTA (4 puntos) Se deberá marcar con una cruz en la HOJA de RESPUESTAS (al final del test) la respuesta correcta de cada pregunta (sólo hay una respuesta

Más detalles

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES.

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. OBJETIVO: Mostrar al estudiante como los iones metálicos y algunos aniones pueden separarse e identificarse, en base a reacciones químicas

Más detalles

Hojas de Respuesta. Nombre: Código:

Hojas de Respuesta. Nombre: Código: Hojas de Respuesta Nombre: Código: Código del estudiante: Nombre y Apellido: HJAS DE RESPUESTA DEL EPERIMENT Nº 1 Etapa I: Determinación del contenido de Cr Vial Masa de muestra (mg) 1 2 3 4 1) Marca con

Más detalles

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Práctico 7 Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 7: EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall,

Más detalles

Introducción a la química de coordinación

Introducción a la química de coordinación Introducción a la química de coordinación QUIMIA IRGAIA Términos utilizados en la Qca. de la oordinación omplejo - ompuesto de coordinación. Un compuesto de coordinación (complejo) está formado por un

Más detalles

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Indice 1. Equilibrios heterogéneos.. Solubilidad. Reglas de solubilidad. 3. Reacciones de precipitación. 4. Producto de solubilidad. 5. Factores que modifican

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

Página 1

Página 1 TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO 6.2) A una hipotética reacción química A + B C le corresponde la siguiente ecuación de velocidad: v = k [A] [B]. Indique: a) El orden de la reacción respecto

Más detalles

SINTESIS Y UTILIZACION DE METODOS ESPECTROSCOPICOS PARA EL ANALISIS DE TRIS OXALATO FERRATO (III) DE POTASIO

SINTESIS Y UTILIZACION DE METODOS ESPECTROSCOPICOS PARA EL ANALISIS DE TRIS OXALATO FERRATO (III) DE POTASIO RESUMEN SINTESIS Y UTILIZACION DE METODOS ESPECTROSCOPICOS PARA EL ANALISIS DE TRIS OXALATO FERRATO (III) DE POTASIO CASTRO, N. a ; DOMINGUEZ, I. b ; FIGUEROA, V c a. natalycastro1517@hotmail.com b. isacdv_212@hotmail.com

Más detalles

CuO (s) + H 2 SO 4(aq) CuSO 4(aq) +H 2 O (aq)

CuO (s) + H 2 SO 4(aq) CuSO 4(aq) +H 2 O (aq) Relación de problemas Química 4º ESO CDP. NTRA. SRA. DE LORETO 1. El trióxido de azufre se sintetiza a partir de dióxido de azufre y oxígeno molecular. Calcula la masa y el volumen de los reactivos que

Más detalles

Estabilidad en compuestos de coordinación

Estabilidad en compuestos de coordinación Estabilidad en compuestos de coordinación Pregunta a responder al final de la sesión: Qué característica estructural de los ligantes favorece una mayor estabilidad en los complejos? Introducción Un compuesto

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

LOS ESTADOS DE LA MATERIA

LOS ESTADOS DE LA MATERIA LOS ESTADOS DE LA MATERIA Como ya hemos estudiado, la materia se presenta en cuatro estados físicos: sólido, líquido, gas y plasma. El plasma es el estado de la materia en las estrellas. Una sustancia,

Más detalles

Nombres de los integrantes: Práctica 7 Reacción química (Primera Parte)

Nombres de los integrantes: Práctica 7 Reacción química (Primera Parte) 1 Nombres de los integrantes: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 7 Reacción química (Primera Parte) Problemas 1. Cuáles son

Más detalles

QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR. Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA

QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR. Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA 1 SOLUCIONES Una solución es un sistema homogéneo, en el cual las partículas

Más detalles

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS...

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS... Índice CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS... 11 1.1. INTRODUCCIÓN... 11 1.2. DISOLUCIONES... 11 1.2.a. Clases de disolventes y propiedades... 12 1.2.a.1. Disolventes ionizantes... 12

Más detalles

Trabajos Prácticos de Química Orgánica II. Trabajo Práctico N 1: Condensación Aldólica

Trabajos Prácticos de Química Orgánica II. Trabajo Práctico N 1: Condensación Aldólica 1 Luca Terraciano Trabajos Prácticos de Química Orgánica II Trabajo Práctico N 1: Condensación Aldólica Introducción: La condensación aldólica es una de las llamadas reacciones poderosas de la química

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) PEGUNTAS DE SELEIÓN MÚLTIPLE N ÚNIA ESPUESTA. (TIP I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Guía No: 07 Páginas: 1 a 7 1. INTRODUCCIÓN El grupo funcional

Más detalles

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - +

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - + 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Junio 2.01 Opción A 1.- El ácido sulfúrico (tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno) reacciona con el cobre para dar sulfato de cobre (II) (tetraoxosulfato (VI)

Más detalles

Nombres de los integrantes: Práctica 7 y 8. Reacción química

Nombres de los integrantes: Práctica 7 y 8. Reacción química 1 Nombres de los integrantes: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 7 y 8. Reacción química Problemas 1. Cuáles son los productos

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN Las reacciones químicas de óxido - reducción (reacciones redox) son aquellas en las cuales se produce una transferencia de electrones. Son las reacciones donde se producen

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

XXIX OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre:

XXIX OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre: TEST DE PREGUNTAS MULTIRRESPUESTA (4 puntos) Se deberá marcar con una cruz en la HOJA de RESPUESTAS (al final del test) la respuesta correcta de cada pregunta (sólo hay una respuesta válida en cada pregunta).

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol de ácido metanoico (ácido fórmico)? Si tenemos en cuenta las fórmulas

Más detalles

XX OLIMPIADA DE QUÍMICA CUESTIONES

XX OLIMPIADA DE QUÍMICA CUESTIONES XX OLIMPIADA DE QUÍMICA CUESTIONES 1º) Se quema con una cerilla un poco de alcohol en un plato hasta que no quede nada de líquido. Indica cual de las siguientes proposiciones es la correcta: a) Los gases

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0.

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0. ESTEQUIOMETRÍA 1 Al calentarse fuertemente, el nitrato de cobre(ii) se descompone en óxido de cobre(ii), dióxido de nitrógeno y oxígeno elemental (O 2 ). Si calentamos 0.10 moles de nitrato de cobre(ii)

Más detalles

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES a. El examen de química consistirá en 30 preguntas de tipo test b. La duración del examen será de 1,5 horas. c. Sólo hay que elegir una respuesta por

Más detalles

OBTENCIÓN DE NaHCO 3 (P 4)

OBTENCIÓN DE NaHCO 3 (P 4) OBTENCIÓN DE NaHCO 3 (P 4) Objetivos - Estudio descriptivo del NaHCO 3, y de sus usos industriales - Adquisición de conocimiento básicos sobre generación química de gases en el laboratorio - Realización

Más detalles

La reacción química (Primera parte)

La reacción química (Primera parte) La reacción química (Primera parte) Problemas 1. Cuáles son los productos de las reacciones químicas involucradas? 2. Cómo se expresan estos procesos mediante ecuaciones químicas? 3. Cómo se pueden clasificar

Más detalles

Práctica 15. Equilibrios de óxido-reducción

Práctica 15. Equilibrios de óxido-reducción Práctica 15. Equilibrios de óxido-reducción ELABORADO POR: LAURA GASQUE SILVA PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué cambios de estados de oxidacion y de color se observan en la mezcla de vanadato

Más detalles

QUÍMICA. [ΔH afinidad I(g)] = - 295,2 kj mol -1 (0,25 puntos) (0,25 puntos) NaI(s)]

QUÍMICA. [ΔH afinidad I(g)] = - 295,2 kj mol -1 (0,25 puntos) (0,25 puntos) NaI(s)] PRUEBAS DE ACCES A LA UNIVERSIDAD PCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Construya el ciclo de Born-Haber para la formación del NaI(s), a partir de yodo sólido y sodio metálico, y calcule la energía de red (ΔH

Más detalles

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS TRANSFORMACIONES QUÍMICAS CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS Todas las sustancias pueden transformarse y pasar de un estado inicial a otro final si se las somete a determinadas condiciones. Por ejemplo,

Más detalles

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN REACCIONES DE PRECIPITACIÓN CURSO: 2º DE BACHILLERATO ASIGNATURA: QUÍMICA REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Aquellas que tienen lugar entre iones en disolución que forman compuestos insolubles. Se establece

Más detalles

Estequiometría. 4CO 2 (g) + 6H 2 O (g) 2C 2 H 6 (g) + 7O 2 (g)

Estequiometría. 4CO 2 (g) + 6H 2 O (g) 2C 2 H 6 (g) + 7O 2 (g) Estequiómetria Reacciones químicas Se producen reacciones químicas cuando las sustancias sufren cambios fundamentales de identidad; se consume una o más sustancias al mismo tiempo que se forma una o más

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe escoger la que considere

Más detalles

Problemas de Química.

Problemas de Química. Nombre y apellidos : Materia: Física y Química Curso: 1º Bach. 1ª entrega Fecha: INSTRUCCIONES: Los siguientes ejercicios deben ser entregados el mismo día del examen. Procura estudiar primero la teoría

Más detalles

LA MATERIA. - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica. Propiedades generales

LA MATERIA. - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica. Propiedades generales TEMA 2 La Materia LA MATERIA Propiedades generales - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica Propiedades características - Densidad - Punto de fusión - Punto de ebullición -Conductividad eléctrica -

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre la cuales debe escoger la que considere correcta.

Más detalles

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

Práctica 7. La reacción química (Parte I) Práctica 7. La reacción química (Parte I) PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Define qué es una reacción química. Cuáles son los criterios que utilizaste para clasificar las reacciones químicas?

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

Disoluciones. Qué masa de KI necesitamos para preparar 500 ml de una disolución de KI 2.80 M? Pm KI volumen de KI moles KI gramos KI M KI

Disoluciones. Qué masa de KI necesitamos para preparar 500 ml de una disolución de KI 2.80 M? Pm KI volumen de KI moles KI gramos KI M KI Disoluciones La concentración de una disolución es la cantidad de soluto presente en una cantidad dad de disolvente o disolución. moles de soluto M = molaridad = litros de disolución Qué masa de KI necesitamos

Más detalles

PRÁCTICA 2. PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN

PRÁCTICA 2. PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN 11 PRÁCTICA 2 PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN PROPÓSITO GENERAL I. El propósito general de esta práctica es ampliar en el estudiante sus conocimientos acerca de algunos

Más detalles

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC) EXAMEN FINAL 3º ESO. FÍSICA Y QUÍMICA. 1.- Al calentar un cierto sólido se ha obtenido la siguiente tabla de datos: Tiempo (minutos) 0 2 4 6 10 12 16 18 20 Temperatura (ºC) -5 0 5 10 20 20 20 25 30 Representa

Más detalles

2. Qué representa una ecuación química, qué información nos proporciona y qué principios debe satisfacer?

2. Qué representa una ecuación química, qué información nos proporciona y qué principios debe satisfacer? UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 8: Reacción química Problemas 1. Cuáles son los productos de las reacciones

Más detalles

PARTE ESPECÍFICA. OPCIÓN C MATERIA: QUÍMICA

PARTE ESPECÍFICA. OPCIÓN C MATERIA: QUÍMICA CALIFICACIÓN: PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Resolución de 27 de marzo de 2008 (DOCM del día 4 de abril) Centro de examen PARTE ESPECÍFICA. OPCIÓN C MATERIA:

Más detalles

Prueba de Quimica. AC da. sesión

Prueba de Quimica. AC da. sesión La tabla períodica El trabajo de dos científicos Meyer y Medeleiev, condujo a la organización de los elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y químicas. Esta

Más detalles

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de todas las sustancias se restan 0,25 puntos. (0,5 puntos)

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de todas las sustancias se restan 0,25 puntos. (0,5 puntos) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Las entalpías estándar de formación del CO 2 (g) y del H 2 O(l) son -393,5 kj mol -1 y -285,8 kj mol -1, respectivamente. La entalpía estándar de combustión del ácido

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 1. Objetivos Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. 2. Fundamento teórico Entre las diferencias

Más detalles

U 5 FUNDAMENTOS DE ESTEQUIOMETRÍA

U 5 FUNDAMENTOS DE ESTEQUIOMETRÍA Curso de Química General 1 U 5 FUNDAMENTOS DE ESTEQUIOMETRÍA Maestra: Norma Mónica López Temas Leyes ponderales y volumétricas: Ley de la conservación de la masa, Ley de las proporciones definidas. Ley

Más detalles

SOLUCIONES TALLERES COMPONENTE QUIMICO MANUALES. Recuerde que la densidad es la masa que hay en un volumen determinado:

SOLUCIONES TALLERES COMPONENTE QUIMICO MANUALES. Recuerde que la densidad es la masa que hay en un volumen determinado: SOLUCIONES TALLERES COMPONENTE QUIMICO MANUALES TALLER 1 1. CLAVE B Recuerde que la densidad es la masa que hay en un volumen determinado: D = m v gramos cm 3 D (agua) = 1 cm 3 En este caso el bloque B

Más detalles

Ejemplo: grupo formado por iones en el estado de

Ejemplo: grupo formado por iones en el estado de CATIONES MONOATÓMICOS Los cationes monoatómicos se forman a partir de los metales de los grupos I, II, y III al perder los electrones excedente sobre la estructura electrónica del gas inerte anterior.

Más detalles

PROBLEMAS PROBLEMA 1. Datos: R = 8,31 J mol PROBLEMA 2

PROBLEMAS PROBLEMA 1. Datos: R = 8,31 J mol PROBLEMA 2 PROBLEMAS PROBLEMA 1 XXXI OLIMPIADA QUÍMICA ARAGÓN 2018 1.- El monóxido de nitrógeno es un contaminante habitual que se puede formar en las combustiones con aire. Sabiendo que a 1200 K el equilibrio N

Más detalles

INTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN

INTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN INTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN Se entrega una relación de actividades. Dichas actividades deberán ser entregadas antes de la fecha límite de entrega, pudiéndose ser consultado el profesor cuantas veces

Más detalles

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Manual de Laboratorio de Química Analítica ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Los métodos volumétricos de análisis se basan en la medida de volumen de un reactivo de concentración conocida que es consumido por el analito. Menisco Volumen final Bureta Fiola Figura

Más detalles

PVQ22-1.** Un fertilizante inorgánico. Fotografía 1. Fotografía 2

PVQ22-1.** Un fertilizante inorgánico. Fotografía 1. Fotografía 2 PVQ22-1.** Un fertilizante inoránico Fotorafía 1 Fotorafía 2 Fotorafía 3 El dihidroenofosfato de amonio es una sal utilizada como fertilizante pues contiene dos nutrientes de las plantas: fósforo y nitróeno.

Más detalles

Práctica 8. La reacción química (Parte II)

Práctica 8. La reacción química (Parte II) Práctica 8. La reacción química (Parte II) PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA SESIÓN Define qué es una reacción química. Cuáles son los criterios que utilizaste para clasificar las reacciones químicas?

Más detalles

Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox.

Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox. Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: 1 Problemas Práctica 4. Determinación de concentraciones

Más detalles

Práctica 12. Equilibrios de óxido-reducción. Estados de oxidación y potenciales estándar

Práctica 12. Equilibrios de óxido-reducción. Estados de oxidación y potenciales estándar UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: 1 Problema 1. Práctica 12. Equilibrios de óxido-reducción. Estados de oxidación y potenciales

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA

JUNIO FASE ESPECÍFICA JUNIO 2012. FASE ESPECÍFICA OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) La combustión de amoniaco, NH 3 (g), genera NO(g) y H 2 O(g), liberándose 226 kj/mol de amoniaco en condiciones estándar. i. Escriba la ecuación

Más detalles

Química General. Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas

Química General. Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas www.upct.es Química General Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas Índice 1.- INTRODUCCIÓN.-LOS CÁLCULOS EN QUÍMICA 2.- REACCIONES QUÍMICAS 2.1- INTERPRETACIÓN MACROSCÓPICA (relación en moles) 2.2.-

Más detalles

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA QUÍMICA II

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA QUÍMICA II EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA QUÍMICA II UNIDAD 1: SUELO. FUENTE DE NUTRIMENTOS PARA LAS PLANTAS. Instrucción. Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta. 1. ( ) La función

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

Más detalles

La materia y los cambios químicos 4. Sustancias puras y mezclas

La materia y los cambios químicos 4. Sustancias puras y mezclas 4. Sustancias puras y mezclas Materia Sustancias puras Formadas por un único tipo de componente Mezclas Formada por dos o más sustancias puras Elementos Formados por la misma clase de átomos Compuestos

Más detalles

Práctica 8. La reacción química (Parte II)

Práctica 8. La reacción química (Parte II) Práctica 8. La reacción química (Parte II) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA SESIÓN Define qué es una reacción química.

Más detalles

JULIO FASE ESPECÍFICA QUÍMICA. OPCIÓN A

JULIO FASE ESPECÍFICA QUÍMICA. OPCIÓN A JULIO 2011. FASE ESPECÍFICA 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A Calcule la entalpía estándar de formación del metanol líquido a partir de los siguientes datos: ΔHº f [H 2 O(l)] = - 285,5 kj/mol; ΔHº f [CO

Más detalles

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación. QUÍMICA OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Dispone de los pares redox (Cr 2 O 2-7 /Cr 3+ ) y (Ag + /Ag), cuyos potenciales estándar de reducción en medio ácido son, respectivamente, + 1,33 y + 0,80 V. Con ellos

Más detalles

Practica No7 La reacción química (primera parte)

Practica No7 La reacción química (primera parte) Practica No7 La reacción química (primera parte) Objetivo Identificar los productos de las reacciones involucradas. Escribir de manera correcta un proceso que involucra una reacción química. Clasificar

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº6

Informe del trabajo práctico nº6 Informe del trabajo práctico nº6 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Obtención de ácido pícrico y determinación

Más detalles

La reacción química (Segunda parte)

La reacción química (Segunda parte) La reacción química (Segunda parte) Problemas 1. Cuáles son los productos de las reacciones químicas involucradas? 2. Cómo se expresan estos procesos mediante ecuaciones químicas? 3. Cómo se pueden clasificar

Más detalles

Nombre... Paralelo... CÉDULA DE IDENTIDAD INSTRUCCIONES:

Nombre... Paralelo... CÉDULA DE IDENTIDAD INSTRUCCIONES: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS OFICINA DE ADMISIONES - CURSO DE NIVELACIÓN REGULAR 2s 2014 SEGUNDA EVALUACIÓN DE QUÍMICA. MARZO 17 DEL 2015 Nombre...................................................

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS OFICINA DE ADMISIONES - CURSO DE NIVELACIÓN REGULAR 2s 2014 SEGUNDA EVALUACIÓN DE QUÍMICA. MARZO 17 DEL 2015 Nombre...................................................

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Curso 2009-2010 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Más detalles

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. ESTEQUIOMETRÍA,DISOLUCIONES: ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. a) Qué volumen de esta disolución se

Más detalles

PRACTICA N 4 REACCIONES QUÍMICAS

PRACTICA N 4 REACCIONES QUÍMICAS PRACTICA N 4 REACCIONES QUÍMICAS I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria en la realización de reacciones químicas sencillas. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la práctica el estudiante

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

Equilibrios de solubilidad. 2 Fe (ac) 3 CO (ac) Fe CO (s)

Equilibrios de solubilidad. 2 Fe (ac) 3 CO (ac) Fe CO (s) IES a Magdalena. Avilés. Asturias Se dice que aparece un precipitado cuando en una disolución acuosa, y como consecuencia de una reacción química, se forma un compuesto sólido insoluble. En la imagen de

Más detalles

Equilibrios de solubilidad. 2 Fe (ac) 3 CO (ac) Fe CO (s)

Equilibrios de solubilidad. 2 Fe (ac) 3 CO (ac) Fe CO (s) IES a Magdalena. Avilés. Asturias Se dice que aparece un precipitado cuando en una disolución acuosa, y como consecuencia de una reacción química, se forma un compuesto sólido insoluble. En la imagen de

Más detalles

REACCIONES QUÍMICAS y DISOLUCIONES. QUÍMICA 2º bachillerato

REACCIONES QUÍMICAS y DISOLUCIONES. QUÍMICA 2º bachillerato REACCIONES QUÍMICAS y DISOLUCIONES QUÍMICA 2º bachillerato 1 LOS CÁLCULOS EN QUÍMICA REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS MICAS: REACTIVOS ruptura de enlaces (transformación) reagrupamiento PRODUCTOS formación

Más detalles

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1.

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1. OPCIÓN A CUESTIÓN 1.- a) Razona con los correspondientes equilibrios en disolución acuosa si las siguientes especies tienen carácter ácido, básico o anfótero: ion hidrogenocarbonato, ion hidrogenosulfuro

Más detalles

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. PRÁCTICA OXIDACION DE n-butanol A n-butiraldehído I. OBJETIVOS a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. b) Formar un derivado sencillo del aldehído

Más detalles

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

Práctica 7. La reacción química (Parte I) Práctica 7. La reacción química (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA SESIÓN Define qué es una reacción química.

Más detalles

E X A M E N MEJORAMIENTO

E X A M E N MEJORAMIENTO E X A M E N MEJORAMIENTO Q U Í M I C A V B AC H I L L E R ATO Química- V Bachillerato N o m b r e : F e c h a : / / SERIE I: En cada una de las siguientes preguntas, subraya la respuesta correcta. (5 pts.

Más detalles

Práctica 15. Equilibrios de óxido-reducción

Práctica 15. Equilibrios de óxido-reducción INTRODUCCIÓN Práctica 15. Equilibrios de óxido-reducción PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué cambios de estados de oxidación y de color se observan en la mezcla de vanadato de amonio con cinc

Más detalles

Química Una lámina de níquel, cuya masa de 60 g, se. 5. Años atrás, los delitos graves eran castigados

Química Una lámina de níquel, cuya masa de 60 g, se. 5. Años atrás, los delitos graves eran castigados Preguntas Propuestas 3 ... Estequiometría 1. Una lámina de níquel, cuya masa de 60 g, se introduce en una solución de ácido clorhídrico concentrado, por lo que se produce la reacción Ni+HCl NiCl 2 +H 2

Más detalles

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g.

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g. OPCIÓN A PROBLEMA 2.- En el proceso de elaboración del vino, la glucosa fermenta para producir etanol según la siguiente reacción (no ajustada): C 6 H 12 O 6 (aq) C 2 H 5 OH (aq) + CO 2 (g). a) Si, en

Más detalles