Introducción. Módulo comparador MÓDULOS. Puertos desconectados. Puertas con más de dos entradas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción. Módulo comparador MÓDULOS. Puertos desconectados. Puertas con más de dos entradas"

Transcripción

1 Introducción Módulo comparador MÓDULOS Puertos desconectados Puertas con más de dos entradas

2 INTRODUCCIÓN l l El diseño modular es un recurso muy usado en informática Consiste en dividir el problema en unidades sencillas llamadas módulos 1. Autocontenidos: desde dentro de un módulo no se puede acceder a otro 2. Interfaces bien definidas por las que se realiza la comunicación con el exterior 3. Posibilidad de anidar módulos (construir módulos dentro de otros)

3 INTRODUCCIÓN Ventajas del diseño modular Facilita el proceso de construcción de sistemas complejos a partir de otros más simples En caso de fallo, es más fácil localizar el fallo y depurar la aplicación En Verilog los módulos serán módulos electrónicos y las interfaces con el exterior u otros módulos serán puertos. Hay tres tipos de puertos De entrada (input) De salida (output) De entrada/salida (inout) Podemos ver las puertas vistas como pequeños módulos predefinidos por Verilog

4 INTRODUCCIÓN Las reglas de conexión (reg o wire) dependen del tipo de puerto

5 MÓDULO COMPARADOR Definamos y construyamos el módulo comparador de un bit visto en teoría Interfaz 2 entradas (a y b) 3 salidas (mayor, igual y menor) Todas las entradas y salidas son de 1 bit Comportamiento El módulo comparará sus dos entradas activando su salida correspondiente

6 MÓDULO FRANKENSTEIN Definamos y construyamos un módulo Frankenstein Interfaz Entrada: ojos, oídos Salida: manos, pies Entrada/salida: boca, nariz Comportamiento Esperado: un ser humano Erróneo: un monstruo

7 MÓDULO COMPARADOR: INTERFAZ La interfaz del módulo define sus cables de entrada y salida: // MOdulo comparador de un bit module Comp1(output wire mayor, output wire igual, output wire menor,input wire a, input wire b); // AquI vendra el codigo del modulo endmodule La interfaz define cómo se podrá usar el módulo Es la única parte del módulo visible a otros módulos? mayor igual menor

8 FRANKENSTEIN: INTERFAZ input: ojos para ver a sus víctimas input: oídos para oír sus gemidos output: boca para emitir sonidos guturales

9 MÓDULO COMPARADOR: CÓDIGO En el código del módulo diseñaremos las conexiones entre puertas que permitan realizar la función deseada Para ello hay que nombrar cada uno de los cables y puertas que vamos a usar 2 puertas NOT: narriba y nabajo 2 puertas AND: aarriba y aabajo 1 puerta NOR: n 2 cables adicionales a los de la interfaz: wabajo y warriba

10 FRANKENSTEIN: CÓDIGO El cerebro de Frankenstein procesará la información de entrada Y generará datos de salida acordes a su funcionamiento Ojo con programarlo mal

11 MÓDULO COMPARADOR: DISEÑO El módulo diseñado (interfaz y comportamiento) quedaría así: // MOdulo comparador de un bit module Comp1(output wire mayor, output wire igual, output wire menor, input wire a, input wire b); wire warriba, wabajo; not narriba(warriba,a); not nabajo(wabajo,b); and aarriba(mayor,a,wabajo); and aabajo(menor,b,warriba); nor n(igual,mayor,menor); endmodule El módulo diseñado se llama Comp1

12 FRANKENSTEIN: DISEÑO Cuidado El módulo diseñado es sólo eso: las instrucciones para hacer a Frankenstein. Cada vez que queramos crear uno tendremos que instanciarlo y comprobar su funcionamiento

13 MÓDULO COMPARADOR: COMPROBACIÓN El módulo define un circuito, pero no lo pone en funcionamiento Para ello tenemos que definir un módulo auxiliar, en el mismo fichero, que: Creará una instancia del módulo Definirá cables externos y los conectará a los puertos de la instancia del módulo Inyectará datos al sistema y los recogerá

14 COMPROBACIÓN module TestComp1; reg a,b; wire M,m,igual; Comp1 c(m,igual,m,a,b); // Bloque de comportamiento initial begin $monitor($time," a=%b, b=%b, mayor=%b, igual=%b, menor=%b", a,b,m,igual,m); a=0; b=0; #5 a=0; b=1; #5 a=1; b=0; #5 a=1; b=1; end endmodule Línea fundamental que instancia el módulo. Creamos un circuito que se llama c que es un tipo de circuito Comp1, con los cables definidos arriba, a través de su interfaz Monitorizamos cualquier cambio en los cables de la interfaz e imprimimos todos sus valores Estas líneas insuflan valores a los registros de entrada cada 5 unidades de tiempo

15 FRANKENSTEIN: COMPROBACIÓN Debemos insuflar energía al monstruo para que su interfaz de entrada empiece a recibir datos, su cerebro los procese y su interfaz de salida emita resultados (generalmente gruñidos incomprensibles) Nótese que el diseño para crear un monstruo es siempre el mismo Es cuando lo instanciamos que cobra vida y le damos nombre Podríamos crear a Frankenstein I, Frankensten II, etc. con el mismo diseño

16 PUERTOS DESCONECTADOS Al instanciar un módulo establecemos las conexiones indicando qué cables se conectan a cada puerto de la interfaz Podemos dejar puertos sin conexión omitiendo ciertos puertos de la interfaz Por ejemplo si queremos crear un comparador sólo de igualdad de nombre c7, con el diseño de nuestro comparador Comp1, podríamos hacer: Comp1 c7(,igual,,a,b);

17 PUERTAS CON MÁS DE DOS ENTRADAS Es posible usar puertas lógicas de más de dos entradas en Verilog, por ejemplo una puerta AND de cuatro entradas Para instanciar más puertas, simplemente se añaden argumentos en la línea de instanciación: and a4(salida, entrada1, entrada2, entrada3, entrada 4)

18 Instanciad dos veces el módulo comparador de un bit para construir un comparador de dos bits, según el esquema EJERCICIO de la figura Ejercicio 3 Comparador de dos bits Comparador de un bit #2 Comparador de un bit #1

19 NOTA: distinguid contextos Módulo de prueba Comparador de dos bits EJERCICIO Ejercicio 3 r[0] Comparador de un bit #1 a[0] a mayor mayor1 Comparador de un bit #1 igual1 Comparador Comparador de un de bit igual un #1 bit #1 r[1] b[0] b menor menor1

20 Prográmese en un mismo fichero Verilog tres módulos Uno para realizar un codificador 4x2 normal como se muestra a la izquierda de la figura Otro para un codificador 4x2 con prioridad como el que aparece a la derecha Un módulo de comprobación para probar cuáles son sus salidas para cada una de las 16 posibles entradas Comparad los resultados de los dos codificadores EJERCICIO Ejercicio 5

21 Uno de los problemas que presentan los diseños del ejercicio 5 es que no hay manera de diferenciar, observando las líneas de salida, el estado en que ninguna de las líneas de entrada del codificador está activa Añádase una línea de salida adicional, V, que se active cuando la salida sea válida, es decir, permanezca desactivada (0) cuando no haya ninguna línea del codificador activa EJERCICIO Ejercicio 7

22 Tomando sólo el caso del decodificador sin prioridad, modifíquese el caso anterior para que la línea V se mantenga activa si y sólo si hay exactamente una línea activa en la entrada EJERCICIO Ejercicio 8

23 Programadores inspeccionando el código de un módulo Frankenstein defectuoso. La interfaz parece que está bien, pero por si acaso el módulo está desconectado

Introducción. Interfaz. Diseño. Módulos. Instancia. Módulo comparador. Puertos desconectados

Introducción. Interfaz. Diseño. Módulos. Instancia. Módulo comparador. Puertos desconectados Introducción Interfaz Diseño Módulos Instancia Módulo comparador Puertos desconectados Introducción l l El diseño modular es un recurso muy usado en informá;ca Consiste en dividir el problema en unidades

Más detalles

Jerarquías. Búferes triestado MULTIPLEXORES (II) Contingencia de señales. Asignación de señales. Multiplexores

Jerarquías. Búferes triestado MULTIPLEXORES (II) Contingencia de señales. Asignación de señales. Multiplexores Jerarquías Búferes triestado MULTIPLEXORES (II) Contingencia de señales Asignación de señales Multiplexores JERARQUÍA DE MÓDULOS l l l Una de las características de los módulos es que pueden anidarse De

Más detalles

Depuración de señales CIRCUITOS SISO. Circuito SISO. Circuito SIPO. Circuito PISO

Depuración de señales CIRCUITOS SISO. Circuito SISO. Circuito SIPO. Circuito PISO Depuración de señales CIRCUITOS SISO Circuito SISO Circuito SIPO Circuito PISO DEPURACIÓN DE SEÑALES Cuando tenemos muchas señales (o cables) es difícil depurar el comportamiento del sistema simplemente

Más detalles

Transceptores y Multiplexores

Transceptores y Multiplexores Jerarquías Transceptores y Multiplexores Puertas con n entradas Búferes triestado Con5ngencia de señales Asignación de señales Mul5plexores Jerarquía de módulos l l l Una de las caracterís5cas de los módulos

Más detalles

Circuitos electrónicos digitales

Circuitos electrónicos digitales Circuitos electrónicos digitales Universidad de Sevilla Tema 6 Unidades aritméticas y lógicas Índice Introducción Aritmética binaria Circuitos sumadores básicos Sumador de n bits Sumador/Restador Unidad

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2016

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2016 Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2016 EJERCICIO 1 Se desea diseñar un circuito digital que implemente las funciones F y G cuya tabla de verdad se muestra a continuación, que dependen de las tres

Más detalles

Introducción. Configuración del entorno VERILOG. Primer programa. Elementos básicos. Estructura. Registros

Introducción. Configuración del entorno VERILOG. Primer programa. Elementos básicos. Estructura. Registros Introducción Configuración del entorno VERILOG Primer programa Elementos básicos Estructura Registros INTRODUCCIÓN Tecnología VLSI (Very Large Scale Integration) Permite integrar 100.000+ transistores

Más detalles

3 - DISEÑO RTL. Existen dos tipos de descripciones a nivel de comportamiento en Verilog:

3 - DISEÑO RTL. Existen dos tipos de descripciones a nivel de comportamiento en Verilog: 3 - DISEÑO RTL Un diseño a nivel funcional o de comportamiento (behavioral description) permite describir circuitos digitales atendiendo únicamente a las relaciones existentes entre las entradas y salidas

Más detalles

Introducción. Configuración del entorno. Primer programa. Elementos básicos. Verilog. Estructura. Registros. Cables. Valores especiales

Introducción. Configuración del entorno. Primer programa. Elementos básicos. Verilog. Estructura. Registros. Cables. Valores especiales Introducción Configuración del entorno Primer programa Verilog Elementos básicos Estructura Registros Cables Valores especiales GLSI ULSI VLSI 2 Introducción Hoy en día, es Imposible hacer el diseño de

Más detalles

Tema 5 Subsistemas Combinacionales

Tema 5 Subsistemas Combinacionales Tema 5 Subsistemas Combinacionales ------------------------------------------------------------------------- Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y de hacer obras derivadas

Más detalles

EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO. GRUPO: Tecnología Electromecánica

EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO. GRUPO: Tecnología Electromecánica EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO. GRUPO: Tecnología Electromecánica CONTENIDO DISPLAY DE SIETE SEGMENTOS FIN DISPLAY DE SIETE SEGMENTOS DISPLAY

Más detalles

Sistemas Combinacionales y mas Verilog. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn

Sistemas Combinacionales y mas Verilog. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn Sistemas Combinacionales y mas Verilog Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn Verilog para síntesis Circuitos Combinacionales a nivel RT Tipos de Datos en Verilog Dos tipos de datos: Net: representan

Más detalles

Bloques funcionales combinacionales. Bloques para el encaminamiento y/o transferencia de datos

Bloques funcionales combinacionales. Bloques para el encaminamiento y/o transferencia de datos Bloques para el encaminamiento y/o transferencia de datos Multiplexor Demultiplexor Decodificador Codificador Bloques para el procesamiento de datos Comparador Bloques para la generación de funciones booleanas

Más detalles

Circuitos combinacionales

Circuitos combinacionales Circuitos combinacionales Luis ntrena, Celia López, Mario García, nrique an Millán Universidad Carlos III de Madrid Circuitos combinacionales y secuenciales l Combinacionales: alida depende sólo de la

Más detalles

INTRODUCCIÓN A HDL VERILOG 13/11/ :18:32

INTRODUCCIÓN A HDL VERILOG 13/11/ :18:32 INTRODUCCIÓN A HDL VERILOG 13/11/2018 19:18:32 Índice Introducción a HDL Verilog Bloque I: Diseño de circuitos combinacionales Bloque II: Diseño de circuitos secuenciales 2 Introducción Verilog es un lenguaje

Más detalles

Sistemas Combinacionales y mas Verilog. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn

Sistemas Combinacionales y mas Verilog. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn Sistemas Combinacionales y mas Verilog Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn Verilog para síntesis Circuitos Combinacionales a nivel RT Tipos de Datos en Verilog Dos tipos de datos: Net: representan

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al Trabajo Práctico - Septiembre de 2016

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al Trabajo Práctico - Septiembre de 2016 Solución al Trabajo Práctico - Septiembre de 2016 EJERCICIO 1 Se desea diseñar un circuito digital que implemente la función F cuya tabla de verdad se muestra a continuación, que depende de las tres variables

Más detalles

VHDL. Lenguaje de descripción hardware

VHDL. Lenguaje de descripción hardware VHDL. Lenguaje de descripción hardware Modelado combinacional 26 A.G.O. All Rights Reserved Modelado combinacional El modelado de sistemas combinacionales es muy sencillo, puesto que en todo momento las

Más detalles

Problemas propuestos. Construir un multiplexor de 5 entradas a) utilizando puertas lógicas. b) utilizando multiplexores de dos entradas.

Problemas propuestos. Construir un multiplexor de 5 entradas a) utilizando puertas lógicas. b) utilizando multiplexores de dos entradas. Construir un multiplexor de 5 entradas a) utilizando puertas lógicas. b) utilizando multiplexores de dos entradas. Un circuito de desplazamiento en barril ( barrel-shifter ) mueve los datos de entrada

Más detalles

VIII. Jerarquías de diseño en VHDL

VIII. Jerarquías de diseño en VHDL VIII. Jerarquías de diseño en VHDL 1 Introducción La descripción funcional describe al sistema en términos de sus operaciones. La descripción estructural especifica cómo el sistema está hecho, cuales son

Más detalles

Creación de IP en HDL. 2 Cuatrimestre 2015 Patricia Borensztejn Laboratorio 5 30/09/2015

Creación de IP en HDL. 2 Cuatrimestre 2015 Patricia Borensztejn Laboratorio 5 30/09/2015 Creación de IP en HDL 2 Cuatrimestre 2015 Patricia Borensztejn Laboratorio 5 30/09/2015 Creación de un Multiplicador La idea es volver sobre los pasos de creación de un IP en HDL de forma de repasar, una

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 1

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 1 INGENIERÍA DE COMPUTADORES III Solución al Ejercicio de Autocomprobación PREGUNTA (3 puntos) Escriba en VHDL la architecture que describe el comportamiento de un contador síncrono ascendente módulo 4 en

Más detalles

Electrónica Digital. Capítulo 1: Circuitos Digitales. Circuitos combinacionales. (2/3)

Electrónica Digital. Capítulo 1: Circuitos Digitales. Circuitos combinacionales. (2/3) Capítulo 1: Circuitos Digitales Circuitos combinacionales (2/3) Índice Introducción Circuitos combinacionales Multiplexores Demultiplexores Decodificadores No excitadores/excitadores Codificadores Con

Más detalles

Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid. Circuitos combinacionales

Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid. Circuitos combinacionales Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid Circuitos combinacionales Puertas lógicas simples y complejas. Multiplexores. Elementos varios: codificadores

Más detalles

Sistemas Digitales I Taller No 2: Diseño de Circuitos combinacionales usando VHDL

Sistemas Digitales I Taller No 2: Diseño de Circuitos combinacionales usando VHDL UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones Sistemas Digitales I Taller No 2: Diseño de Circuitos combinacionales usando VHDL Profesor: Carlos

Más detalles

Sistemas Combinacionales y mas Verilog. Diseño de Sistemas con FPGA Tema 2 Patricia Borensztejn

Sistemas Combinacionales y mas Verilog. Diseño de Sistemas con FPGA Tema 2 Patricia Borensztejn Sistemas Combinacionales y mas Verilog Diseño de Sistemas con FPGA Tema 2 Patricia Borensztejn Verilog para síntesis Circuitos Combinacionales a nivel RT Operaciones Tipos de Datos en Verilog Dos tipos

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al examen de Septiembre 2014

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al examen de Septiembre 2014 Solución al examen de Septiembre 2014 PREGUNTA 1 (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales x1, x2, x3, temp4, temp5, temp6 y x4 entre los instantes

Más detalles

Circuitos combinacionales. Funciones integradas

Circuitos combinacionales. Funciones integradas Circuitos combinacionales. Funciones integradas Salvador Marcos González salvador.marcos@uah.es Funciones integradas Introducción La introducción en el diseño de sistemas digitales de circuitos MSI (media

Más detalles

Componentes Digitales Estructurados

Componentes Digitales Estructurados Prof. Rodrigo Araya E. raraya@inf.utfsm.cl Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Informática Valparaíso, 1 er Semestre 2006 1 2 3 4 5 6 7 Los se construyen a partir de unidades más simples

Más detalles

TUTORIAL TIA PORTAL V12

TUTORIAL TIA PORTAL V12 TUTORIAL TIA PORTAL V12 Bienvenidos a mi tutorial del TIA PORTAL V12, en este tutorial vamos a explicar cómo crear un proyecto en el TIA PORTAL y programar un autómata S7 1200 mediante este programa, además

Más detalles

Arquitectura de Computadoras 2015 Práctico 03. Práctico 3. Álgebra de Boole. Método de Karnaugh. Circuitos lógicos combinatorios.

Arquitectura de Computadoras 2015 Práctico 03. Práctico 3. Álgebra de Boole. Método de Karnaugh. Circuitos lógicos combinatorios. Práctico 3 Álgebra de Boole. Método de Karnaugh. Circuitos lógicos combinatorios. Objetivo Conocer y entrenarse en las técnicas para la construcción de circuitos combinatorios de mediano porte. Conocer

Más detalles

Crea tu camiseta interactiva

Crea tu camiseta interactiva Crea tu camiseta interactiva Dibuja la cara de tu monstruo aquí para comenzar a crear tu camiseta interactiva Un proyecto interactivo realizado en colaboración con littlebits y Bare Conductive Lo que aprenderá

Más detalles

LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1)

LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1) LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1) 1. CONVERSORES DE CODIGO La disponibilidad de una gran variedad de códigos para los mismos elementos discretos de información origina el uso de

Más detalles

Subsistemas aritméticos y lógicos. Tema 10

Subsistemas aritméticos y lógicos. Tema 10 Subsistemas aritméticos y lógicos Tema 10 Qué sabrás al final del capítulo? Diseño de Sumadores Binarios Semisumadores Sumador completo Sumador con acarreo serie Sumador / Restador Sumador BCD Diseño de

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2012

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2012 Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2012 EJERCICIO 1 A continuación se muestran dos funciones lógicas F y G, que dependen de las cuatro variablesa,b,cydde la forma mostrada a continuación: F = A B

Más detalles

Sistemas Combinacionales

Sistemas Combinacionales Sistemas Combinacionales Tipos de Sistemas Digitales Puertas Lógicas Bloques Combinacionales Multiplexores Decodificadores/demultiplexores Decodificadores BCD a 7 segmentos Codificadores Comparadores Sumadores

Más detalles

Tema 3. Tema 3: Lógica Combinacional (II): Ruta de Datos.

Tema 3. Tema 3: Lógica Combinacional (II): Ruta de Datos. Tema 3 Tema 3: Lógica Combinacional (II): Ruta de Datos. 6.1 Circuitos selectores de datos (Multiplexor) Multiplexor = circuito con N entradas, 1 salida y n patillas de selección, tal que 2 n =N. Con

Más detalles

LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES (2005-II) SEGUNDA CLASE DE VHDL

LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES (2005-II) SEGUNDA CLASE DE VHDL LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES (25-II) SEGUNDA CLASE DE VHDL TIPOS y MODOS DE DATOS DESCRIPCIÓN CONCURRENTE Sentencias de asignación: with select, when - else DESCRIPCIÓN COMPORTAMENTAL Procesos asíncronos

Más detalles

module MUX_4_1 (Z, S1, S0, A3, A2, A1, A0); input S1, S0, A3, A2, A1, A0; output Z; wire W3, W2, W1, W0, NS1, NS0;

module MUX_4_1 (Z, S1, S0, A3, A2, A1, A0); input S1, S0, A3, A2, A1, A0; output Z; wire W3, W2, W1, W0, NS1, NS0; 1 - INTRODUCCIÓN La creación de circuitos integrados utilizando herramientas CAD (Computer Aided Design) conlleva una serie secuencial de pasos, comenzando con el diseño de entrada y finalizando con la

Más detalles

M. C. Felipe Santiago Espinosa

M. C. Felipe Santiago Espinosa Circuitos lógicos de Mediana Escala de Integración (MSI) M. C. Felipe Santiago Espinosa Cubículo 9 Instituto de Electrónica y Mecatrónica fsantiag@mixteco.utm.mx Abril 28 Contenido En esta presentación

Más detalles

Sistemas Electrónicos Digitales Curso de adaptación al Grado

Sistemas Electrónicos Digitales Curso de adaptación al Grado Práctica Práctica 2 Sistemas Electrónicos Digitales Curso de adaptación al Grado Sistemas combinacionales con VHDL Universidad de Alicante Ángel Grediaga 2 Índice INTRODUCCIÓN... 3 2 CIRCUITOS COMBINACIONALES...

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Junio 2013, Segunda Semana

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Junio 2013, Segunda Semana Solución al examen de Junio 2013, Segunda Semana PREGUNTA 1 (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales x1, x2, x3, x4, x5 entre los instantes

Más detalles

MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES

MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES UNIDAD: LÓGICA SECUENCIAL TEMAS: Registros. Contadores. OBJETIVOS: Explicar que es un registro, su clasificación y sus principales características. Explicar que es un

Más detalles

Unidad Didáctica 3. Tipos genéricos. Fundamentos de Programación Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Unidad Didáctica 3. Tipos genéricos. Fundamentos de Programación Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Unidad Didáctica 3 Tipos genéricos Fundamentos de Programación Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Definición de tipo genérico Hablamos de un tipo genérico cuando el tipo en cuestión depende

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 6

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 6 INGENIERÍA DE COMPUTADORES III Solución al Ejercicio de Autocomprobación 6 PREGUNTA 1 (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales x, z1,z2 y

Más detalles

CODIFICADORES Y DECODIFICADORES

CODIFICADORES Y DECODIFICADORES CODIFICADORES Y DECODIFICADORES Centro CFP/ES CODIFICADORES Un elemento cuyo código de entrada tiene más bits que el código de salida, a este elemento le llamaremos codificador. Si tenemos tres salidas,

Más detalles

circuitos digitales números binario.

circuitos digitales números binario. CIRCUITOS DIGITALES Vamos a volver a los circuitos digitales. Recordemos que son circuitos electrónicos que trabajan con números, y que con la tecnología con la que están realizados, estos números están

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 10

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 10 INGENIERÍA DE COMPUTADORES III Solución al Ejercicio de Autocomprobación 10 PREGUNTA 1 (1.5 puntos) Dibuje el diagrama conceptual correspondiente a: 1.a) (0.75 puntos) Las sentencias if anidadas siguientes:

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 4

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 4 INGENIERÍA DE COMPUTADORES III Solución al Ejercicio de Autocomprobación 4 PREGUNTA (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales in, in2, s, s2,

Más detalles

ELECTRÓNICA DIGITAL 24-I Determinar el valor decimal de los números expresados en Complemento a 2. (0.25 puntos).

ELECTRÓNICA DIGITAL 24-I Determinar el valor decimal de los números expresados en Complemento a 2. (0.25 puntos). ELECTRÓNICA DIGITAL 24-I-2014 PREGUNTAS TEÓRICO PRÁCTICAS: 1. Determinar el valor decimal de los números expresados en Complemento a 2. (0.25 puntos). 11111100-4 10101010-86 01010110 86 2. Determinar el

Más detalles

Programación Estructurada

Programación Estructurada Programación Estructurada 1 Sesión No. 1 Nombre: El Lenguaje de programación C Contextualización Hoy en día existen múltiples lenguajes de programación que deben su origen a un lenguaje de programación

Más detalles

Unidad 7. Unidades aritméticas y lógicas

Unidad 7. Unidades aritméticas y lógicas Unidad 7. Unidades aritméticas y lógicas Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Informática Universidad de Sevilla Jorge Juan 2-28 Esta obra esta sujeta a la Licencia Reconocimiento-CompartirIgual

Más detalles

LAB 5. Tarjeta de Desarrollo Spartan-3. Laboratorio de Sistemas Digitales ELO212 Primer Semestre de 2012

LAB 5. Tarjeta de Desarrollo Spartan-3. Laboratorio de Sistemas Digitales ELO212 Primer Semestre de 2012 LAB 5 Tarjeta de Desarrollo Spartan-3 Laboratorio de Sistemas Digitales ELO212 Primer Semestre de 2012 Objetivos Generales Usar la interfaz serial sincrónica PS/2 como dispositivo de entrada de datos.

Más detalles

Bloque 3 Guía para la realización de las prácticas

Bloque 3 Guía para la realización de las prácticas Bloque 3 Guía para la realización de las prácticas 61 62 PRÁCTICA 0: El entorno Pspice Objetivo: El objetivo de la presente práctica es la familiarización del alumno con el entorno de simulación que se

Más detalles

HOJA DE PROBLEMAS 6: MÓDULOS COMBINACIONALES BÁSICOS

HOJA DE PROBLEMAS 6: MÓDULOS COMBINACIONALES BÁSICOS f Universidad Rey Juan Carlos Grado en Ingeniería Informática Fundamentos de Computadores HOJA DE PROBLEMAS 6: MÓDULOS COMBINACIONALES BÁSICOS. Dado el módulo combinacional de la figura se pide dibujar

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 3

INGENIERÍA DE COMPUTADORES III. Solución al Ejercicio de Autocomprobación 3 INGENIERÍA DE COMPUTADORES III Solución al Ejercicio de Autocomprobación 3 PREGUNTA (2 puntos).a) ( punto) Dibuje el diagrama conceptual correspondiente al fragmento de código Fragmento..b) ( punto) Dibuje

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2014

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2014 Solución al Trabajo Práctico - Junio de 2014 EJERCICIO 1 En la Figura 1.1 se muestra el símbolo lógico de un circuito digital cuya función es contabilizar el número de señales de entrada que tienen valor

Más detalles

Circuitos Electrónicos Digitales. Tema II Parte II. Álgebra de Conmutación

Circuitos Electrónicos Digitales. Tema II Parte II. Álgebra de Conmutación Circuitos Electrónicos Digitales Tema II Parte II Álgebra de Conmutación Índice 1.Álgebra de Conmutación 2.Funciones combinacionales 3.Formas normalizadas Álgebra de Conmutación Álgebra de Conmutación

Más detalles

Sistemas Combinacionales y mas Verilog. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn

Sistemas Combinacionales y mas Verilog. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn Sistemas Combinacionales y mas Verilog Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn Verilog para síntesis Circuitos Combinacionales a nivel RT Tipos de Datos en Verilog Dos tipos de datos: Net: representan

Más detalles

Curso Completo de Electrónica Digital

Curso Completo de Electrónica Digital CURSO Curso Completo de Electrónica Digital Departamento de Electronica y Comunicaciones Universidad Pontifica de Salamanca en Madrid Prof. Juan González Gómez 4.3. Diseño de circuitos combinacionales

Más detalles

INDICE. Definición de codificador Tipos de codificadores. Ejercicios. Referencias. Codificadores sin prioridad Codificadores con prioridad

INDICE. Definición de codificador Tipos de codificadores. Ejercicios. Referencias. Codificadores sin prioridad Codificadores con prioridad INDICE Definición de codificador Tipos de codificadores Codificadores sin prioridad Codificadores con prioridad Circuito comercial de la familia 74 Descripción VHDL del dispositivo Ejemplos de aplicaciones

Más detalles

5. Resultados experimentales

5. Resultados experimentales 5. Resultados experimentales Resultados experimentales 5.1 Montaje en la placa de pruebas Una vez que ya hemos visto como conectar los componentes, realizaremos el montaje en la placa de pruebas para,

Más detalles

Vista de Alto Nivel del Funcionamiento del Computador Interconectividad

Vista de Alto Nivel del Funcionamiento del Computador Interconectividad Vista de Alto Nivel del Funcionamiento del Computador Interconectividad Del capítulo 3 del libro Organización y Arquitectura de Computadores William Stallings Concepto de Programa Sistemas cableados son

Más detalles

Entre ambos pueden mediar también otros elementos como compuertas lógicas, flipflops. Pulsador : Emite una señal continua mientras es pulsado.

Entre ambos pueden mediar también otros elementos como compuertas lógicas, flipflops. Pulsador : Emite una señal continua mientras es pulsado. Glosario para la utilización de simuladores de circuitos de control lógico Estimado Lector: No es nuestra intención la enseñanza de este soft mediante el glosario que te presentamos; simplemente es un

Más detalles

Diagramas. En computación existen básicamente dos tipos de diagramas: diagramas de entradaproceso salida

Diagramas. En computación existen básicamente dos tipos de diagramas: diagramas de entradaproceso salida Existen varias formas de representar una serie de pasos para realizar algún proceso. La forma más común es una lista numerada como lo haces con los algoritmos; pero esos pasos también se pueden representar

Más detalles

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Septiembre 2016

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Solución al examen de Septiembre 2016 Solución al examen de Septiembre 2016 PREGUNTA 1 (2 puntos) Tomando como base el siguiente código VHDL, dibuje el cronograma de evolución de las señales x1, x2, x3 y x4 entre los instantes 0 y 100 ns.

Más detalles

5.1. Introducción a los sistemas digitales

5.1. Introducción a los sistemas digitales 5.. Introducción a los sistemas digitales 5... Sistemas digitales [ Wakerly.2 pág. 3] 5..2. Puertas y señales lógicas [ Wakerly.3 pág. 6] 5..3. Representación de la lógica digital [ Wakerly. pág. 9] 5..4.

Más detalles

BLOQUE V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

BLOQUE V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS Bloque V. Control y programación de sistemas automáticos pág. 1 Bloque V. Control y programación de sistemas automáticos pág. 2 BLOQUE V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS 1. LA INFORMACIÓN

Más detalles

BLOQUE V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

BLOQUE V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS Bloque V. Control y programación de sistemas automáticos pág. 1 BLOQUE V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS 1. LA INFORMACIÓN BINARIA 1.1. Sistemas de numeración y códigos Def. Sistema de

Más detalles

TEMA 1 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DEL HARDWARE DIGITAL

TEMA 1 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DEL HARDWARE DIGITAL TEMA 1 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DEL HARDWARE DIGITAL 1.1. Introducción 1.2. Lenguajes para la descripción de hardware 1.3. Ciclo de diseño de los circuitos digitales 1.4. Tecnologías de circuitos integrados

Más detalles

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador.

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador. 1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador. En este capítulo trataremos de explicar el conjunto de elementos por lo que está compuesto un ordenador. A grandes rasgos un Ordenador Personal o PC ( Personal

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES BOLETÍN DE PROBLEMAS 5

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES BOLETÍN DE PROBLEMAS 5 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS BOLETÍN DE PROBLEMAS 5 P1.- Realice la función f= Σ(0,3,6) con los siguientes componentes: a) Utilizando un decodificador

Más detalles

Tema 7. Entrada / Salida

Tema 7. Entrada / Salida Tema 7 Entrada / Salida Problemática Entrada/Salida Elementos claves en un computador: Procesador, memoria y módulos de E/S Cada módulo de E/S se conecta al bus del sistema y controla a uno o a más periféricos

Más detalles

Práctica 2: Montaje de un circuito combinacional usando puertas lógicas

Práctica 2: Montaje de un circuito combinacional usando puertas lógicas Práctica 2: Montaje de un circuito combinacional usando puertas lógicas El objetivo de esta práctica es tomar contacto con el puesto de laboratorio y aprender a realizar la fase de montaje de un circuito

Más detalles

Como conectar nuestros equipo OSD, GPS, USB y elooger V3.

Como conectar nuestros equipo OSD, GPS, USB y elooger V3. Como conectar nuestros equipo OSD, GPS, USB y elooger V3. Todos en algún momento nos preguntamos cómo conectar nuestro equipo OSD y que equipos son necesarios, este manual es para los equipos de la marca

Más detalles

PRIMERA ACTIVIDAD EVALUABLE

PRIMERA ACTIVIDAD EVALUABLE PRIMERA ACTIVIDAD EVALUABLE Asignatura: FUNDAMENTOS de SISTEMAS DIGITALES Título de la Actividad: Diseño, Implementación, Simulación y Validación de un Circuito en Lógica Combinacional Datos personales:

Más detalles

TEMA 3 BLOQUES COMBINACIONALES.

TEMA 3 BLOQUES COMBINACIONALES. TEMA 3 BLOQUES COMBINACIONALES. Objetivos. Describir la diferencia entre circuitos combinacionales y secuenciales. Interpretar la función de un multiplexor, un demultiplexor, un codificador y un decodificador.

Más detalles

LAB 5. Tarjeta de Desarrollo Spartan-3. Laboratorio de Sistemas Digitales ELO212 Primer Semestre de 2010

LAB 5. Tarjeta de Desarrollo Spartan-3. Laboratorio de Sistemas Digitales ELO212 Primer Semestre de 2010 LAB 5 Tarjeta de Desarrollo Spartan-3 Laboratorio de Sistemas Digitales ELO212 Primer Semestre de 2010 Objetivos Generales Controlar dispositivos mediante una FPGA. Conocer la interfaz PS/2 para conexión

Más detalles

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. Tema 3: Lógica combinacional (II): Ruta de datos

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. Tema 3: Lógica combinacional (II): Ruta de datos FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES Tema 3: Lógica combinacional (II): Ruta de datos 1 Programa 1. Circuitos selectores de datos (multiplexores). 2. Demultiplexores. 3. Codificadores con prioridad. 4. Amplificadores

Más detalles

Laboratorio 4: Uso de una FPGA

Laboratorio 4: Uso de una FPGA Laboratorio 4: Uso de una FPGA Objetivos: Conocer y comprender la estructura interna de una FPGA y su tarjeta de desarrollo que será usada en el laboratorio, y los cuidados y recomendaciones para evitar

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SOFTWARE UNIDAD DE APRENDIZAJE: LÓGICA DIGITAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SOFTWARE UNIDAD DE APRENDIZAJE: LÓGICA DIGITAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SOFTWARE UNIDAD DE APRENDIZAJE: LÓGICA DIGITAL Unidad de competencia

Más detalles

Montaje y evaluación de sistemas digitales combinacionales.

Montaje y evaluación de sistemas digitales combinacionales. PRÁCTICA 3 Montaje y evaluación de sistemas digitales combinacionales. 1. Objetivos El objetivo de la siguiente práctica es familiarizar al alumno con el manejo de sistemas combinacionales, además de:

Más detalles

DIAGRAMAS DE FLUJO: DFD

DIAGRAMAS DE FLUJO: DFD DIAGRAMAS DE FLUJO: DFD DFD es un programa de libre disposición para ayuda al diseño e implementación de algoritmos expresados en diagramas de flujo (DF). Además incorpora opciones para el depurado de

Más detalles

Introducción a Verilog y XILINX

Introducción a Verilog y XILINX Introducción a Verilog y XILINX Enunciados de Prácticas de Laboratorio Estructura de Computadores (v. 5.0) 1. Introducción y objetivos Uno de los objetivos generales de la asignatura Estructura de Computadores

Más detalles

Verificación del funcionamiento de los discos duros y lectores/grabadores de CD/DVD

Verificación del funcionamiento de los discos duros y lectores/grabadores de CD/DVD Verificación del funcionamiento de los discos duros y lectores/grabadores de CD/DVD Cuando se debe de verificar el funcionamiento de dispositivos como discos duros, lectores/grabadores de CD/DVD que nos

Más detalles

Dispositivos de Memoria

Dispositivos de Memoria Práctica No. 2 Dispositivos de Memoria Datos de la práctica Carrera INGENIERIA ELECTRONICA Semestre Grupo Tipo Practica Laboratorio Simulación Fecha Asignatura Unidad Temática No Alumnos por practica 2

Más detalles

9-Sistemas Secuenciales

9-Sistemas Secuenciales 9-Sistemas Secuenciales 9. Máquinas de Estados Finitos 9.2 Mealy y Moore 9.3 Implementación en Verilog 9: Secuenciales Abstracción Dividir circuito en lógica combinacional y estado (state) Localizar los

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria de 20 de junio de 2016 (Resolución de 23 de marzo de 2016)

PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria de 20 de junio de 2016 (Resolución de 23 de marzo de 2016) GOBIERNO DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria de 20 de junio de 2016 (Resolución de 23 de marzo de 2016) DATOS

Más detalles

Bloques Combinacionales

Bloques Combinacionales Bloques Combinacionales 1. Comparadores 2. Sumadores y Semisumadores 3. Multiplexores Demultiplexores 4. Codificadores Decodificadores 5. Convertidores de código 6. Generadores /comprobadores de paridad

Más detalles

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES PRÁCTICA 6 SISTEMA DE ENCRIPTACIÓN 1. Objetivos - Estudio del funcionamiento de memorias RAM y CAM. - Estudio de métodos de encriptación y compresión de datos. 2. Enunciado

Más detalles

Uso del ProjectBoard, ProtoBoard, BreadBoard

Uso del ProjectBoard, ProtoBoard, BreadBoard Uso del ProjectBoard, ProtoBoard, BreadBoard El ProtoBoard, es una herramienta indispensable para aquellos que empiezan a experimentar con los circuitos electrónicos, permitee armar de una forma fácil

Más detalles

TEMA 7 ELECTRÓNICA DIGITAL: LÓGICA COMBINACIONAL

TEMA 7 ELECTRÓNICA DIGITAL: LÓGICA COMBINACIONAL TEMA 7 ELECTRÓNICA DIGITAL: LÓGICA COMBINACIONAL 11 1) Cuántas funciones de conmutación diferentes se pueden definir con 3 variables binarias? a) 8. b) 9. c) depende del problema en concreto. d) 256. 2)

Más detalles

Tema 2. Sistemas Digitales

Tema 2. Sistemas Digitales Tema 2 Sistemas Digitales Contenidos del tema El nivel RT Diseño de la unidad de datos Interconexión mediante buses Ejemplo: diseño de una calculadora simple Diseño de la unidad de control: Descripción

Más detalles

DATOS MAESTROS DE ACREEDORES

DATOS MAESTROS DE ACREEDORES DATOS MAESTROS DE ACREEDORES 1 de 23 DATOS MAESTROS 1. Creación de un acreedor Para acceder a este menú hay que seguir el siguiente camino en el Funcional: MENU de usuario/ Finanzas/ Datos maestros/ Acreedores/

Más detalles

Subsistemas aritméticos y lógicos. Tema 8

Subsistemas aritméticos y lógicos. Tema 8 Subsistemas aritméticos y lógicos Tema 8 Qué sabrás al final del capítulo? Diseño de Sumadores Binarios Semisumadores Sumador completo Sumador con acarreo serie Sumador con acarreo anticipado Sumador /

Más detalles

Introducción a Verilog y al entorno de xilinx ISE. Diseño de Sistemas con FPGA Tema 2 Patricia Borensztejn

Introducción a Verilog y al entorno de xilinx ISE. Diseño de Sistemas con FPGA Tema 2 Patricia Borensztejn Introducción a Verilog y al entorno de xilinx ISE Diseño de Sistemas con FPGA Tema 2 Patricia Borensztejn revisado:09/2009 Vistas de un Sistema Como describimos un sistema que puede tener millones de transistores?

Más detalles

Apunte de circuitos. Decodificador:

Apunte de circuitos. Decodificador: Apunte de circuitos En este apunte veremos cómo armar algunos circuitos comunes. Estos circuitos no tienen nada de especial con respecto a los vistos en la última clase, pero tienen nombre y apellido porque

Más detalles

Quartus II. Dr. Andrés David García García. Departamento de Mecatrónica. TE.1010 Sistemas Digitales

Quartus II. Dr. Andrés David García García. Departamento de Mecatrónica. TE.1010 Sistemas Digitales Quartus II Dr. Andrés David García García Departamento de Mecatrónica TE.1010 Sistemas Digitales Quartus II Ambiente gráfico: Circuitos Básicos Construcción de un HA Construcción de un FA Construcción

Más detalles