Figura A5: Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Figura A5: Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009"

Transcripción

1 1

2 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 Punto 1. Indicador de Contaminación de Agua por Industrias (ICAPI)... 6 Figura 1: ICAPI 2008 Cuenca Matanza Riachuelo Figura 2: ICAPI 2009 Cuenca Matanza Riachuelo Figura 3: ICAPI 2009/2010 Cuenca Matanza Riachuelo Figura 4: ICAPI 2011 Cuenca Matanza Riachuelo Figura 5: ICAPI 2012 Cuenca Matanza Riachuelo PUNTO 2. Análisis estadístico de Componentes Principales (PCA) PUNTO 3. Evolución de parámetros por sitio de monitoreo A. Concentración de Oxígeno Disuelto (mg/l) por sitio monitoreado Análisis comparando los resultados con la Resolución 3/2009 de ACuMaR: Figura A1: Con centraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009 ACuMaR: > 2mg/L Figura A2: Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009 ACuMaR: > 2mg/L Figura A3: Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009 ACuMaR: > 2mg/L Figura A4: Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009 ACuMaR: > 2mg/L Figura A5: Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009 ACuMaR: > 2mg/L Análisis comparando los resultados con el Valor guía OD > 5mg/l: Figura B1: Concentraciones de OD (mg/l) Valor guía: > 5 mg/l Figura B2: Concentraciones de OD (mg/l) Valor guía: > 5 mg/l Figura B3: Concentraciones de OD (mg/l) Valor guía: > 5 mg/l Figura B5: Concentraciones de OD (mg/l) Valor guía: > 5 mg/l Figura B1: Concentraciones de OD (mg/l) Valor guía: > 5 mg/l B. Evolución de los Metales Pesados por sectores de la Cuenca CONCLUSIONES GENERALES ANEXO I ANEXO II Tabla 1: Resultados de ICAPI de las campañas de verano Cuenca Matanza Riachuelo Tabla A. Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009 ACuMaR: > 2mg/L ANEXO III

3 INTRODUCCIÓN El saneamiento del Riachuelo comenzó a tener mayor dinamismo y visibilidad pública a partir de la histórica sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de julio de 2008, que ordenó al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanear el Riachuelo. La intervención de la Corte logró fortalecer institucionalmente a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACuMaR) y a promover la implementación de un Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) para lograr la recomposición ambiental del territorio. Luego de varios años de gestión, de inversiones y de anuncios, la pregunta es qué pasó en la Cuenca y como se encuentra el curso de agua del Riachuelo? Si bien el PISA abarca múltiples líneas de acción (Plan de emergencia sanitaria, agua potable, cloacas, vivienda, control industrial, saneamiento de basurales, etc.), un indicador clave para hacer un recorte y evaluar la gestión de saneamiento ambiental es acercarnos al territorio y preguntarnos por las mejoras en la calidad de agua del Riachuelo. El agua y la evolución de su calidad podrá decirnos si las medidas implementadas para controlar la contaminación están funcionando y si son realmente efectivas para recomponer el territorio, tal como ordenó la Corte. Ahora bien, para conocer y evaluar la calidad del agua debemos utilizar algún indicador de calidad que nos permita caracterizar y definir las condiciones del río. Como desarrollaremos más adelante, los que propone ACuMaR son muy poco exigentes y están hechos a la medida de la contaminación del Riachuelo. La Resolución 3/2009 de ACuMaR, que establece los objetivos de calidad del Riachuelo para el corto, mediano y largo plazo, por ejemplo, no contempla parámetros para sustancias tóxicas y establece criterios arbitrarios que no se condicen en absoluto con la recomposición ambiental del territorio. En tal sentido, utilizaremos indicadores y niveles guía que nos permitan caracterizar las condiciones de las aguas superficiales del Riachuelo para evaluar su evolución y mejora en la calidad. En este Informe se realiza un análisis de las campañas sobre calidad de las aguas superficiales, que realiza la ACuMaR, en conjunto con otros organismos en la Cuenca Matanza Riachuelo. Teniendo en cuenta la difusión permanente de mejora de la 3

4 calidad de las aguas por parte de las autoridades a cargo del saneamiento integral de esta cuenca hídrica, Greenpeace analizó los datos oficiales de las 16 campañas que se realizaron desde el año 2008 hasta la fecha, para evaluar y determinar, a través de indicadores concretos, las condiciones y la calidad de las aguas superficiales del Matanza Riachuelo en la actualidad y cuál es la evolución y los niveles de mejora del recurso hídrico durante estos 5 años de monitoreo. El análisis elaborado por Greenpeace demuestra que la calidad de las aguas superficiales no ha tenido avances concretos, ni una tendencia que evidencie el mejoramiento de la calidad del agua. Los cursos superficiales presentan altos niveles de concentración de diferentes contaminantes que contradicen las supuestas mejoras en el recurso hídrico anunciada por las autoridades. Debe considerarse que, hasta la actualidad, si bien ACuMaR ha desarrollado una cantidad de datos sobre los diferentes puntos de monitoreo del agua en la Cuenca Matanza Riachuelo, no ha realizado evaluaciones y/o conclusiones de esta información, que nos permita medir cuál ha sido la evolución de la calidad del agua durante estos años de gestión de ACuMaR en la Cuenca. ACuMaR, para establecer supuestos avances en la calidad del agua, sólo compara 11 parámetros seleccionados con la campaña anterior, 1 de manera descriptiva, y determina la cantidad de sitios de monitoreo que cumplen o no con los valores máximos admisibles asociados al Uso IV (Agua Apta para actividades recreativas pasivas) por Resolución 3/2009, ampliamente discutida por organizaciones ambientales y sociales por establecer estándares muy bajos y homogéneos para toda la Cuenca como objetivo de saneamiento (Ver punto 3, sección A), pero que no permitirán la recomposición ambiental de la Cuenca. Frente a estas deficiencias, Greenpeace elaboró tres tipos de análisis para dar cuenta de los resultados de las campañas de monitoreo de calidad de las aguas superficiales 1 Los parámetros seleccionados para realizar las comparaciones son: Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Nitratos (NO 3 ), Fósforo Total, Aceites y Grasas, Hidrocarburos Totales, Detergentes, Sulfuros, Plomo total y Cromo Total. Fuente: ACuMaR. Medición del estado del agua superficial y subterránea. Análisis e interpretación de los resultados. Informe trimestral de Julio Septiembre de Páginas 6 y 7. Octubre

5 y así contar con un análisis completo de la evolución de la calidad del agua superficial: 1. Se utilizó un indicador que nos permite dar cuenta de la contaminación de origen industrial en la Cuenca. En tal sentido se optó por el indicador de calidad ambiental denominado Índice de Contaminación de Agua por Industrias (ICAPI), que da cuenta del estado de las aguas según la evaluación integral de los resultados de siete parámetros (Ver más detalles en Punto 1); 2. Se determinó cuáles son los sitios de altos niveles de contaminación en la Cuenca, durante las diferentes estaciones y a lo largo de los 5 años. Se realizó a través de un análisis estadístico multivariado de calidad de aguas mediante un Análisis de Componentes Principales (PCA, por sus siglas en inglés), que permite hallar las fuentes de contaminación de la variabilidad del conjunto de datos de calidad de agua y ordenarlas tanto espacialmente como temporalmente (Ver más detalles en Punto 4.2 del Informe completo); 3. Se analizó el nivel de avance en la calidad del agua a lo largo de estos 5 años de los parámetros incluidos en el punto 1 (ICAPI). En este Informe Ejecutivo se presenta la evolución temporal de los parámetros Oxígeno Disuelto a lo largo de toda la Cuenca, y de los metales Cadmio, Cromo y Cobre, en 4 sitios representativos de los diferentes sectores de la Cuenca, localizados todos sobre el curso principal del río, desde la naciente de la Cuenca (Alta) hasta su desembocadura y donde se da el pasaje de un tramo de la Cuenca a otro (Media y Baja) 2. De los 62 sitios que presenta la Base de Datos Hidrológica de ACuMaR, se seleccionaron 45 (Ver en Anexo I) que cuentan con al menos cuatro campañas de monitoreo completando un ciclo anual de estudios de variables fisicoquímicas. 2 La evolución de todos los parámetros analizados se presenta en el Informe completo Las aguas siguen bajando turbias, Greenpeace, Enero

6 Punto 1. Indicador de Contaminación de Agua por Industrias (ICAPI) Los resultados del ICAPI indican que la Cuenca Matanza Riachuelo presenta un estado de contaminación media a alta en prácticamente todo su área, y que si bien a lo largo de las diferentes campañas algunos sitios de monitoreo presentan mejoras, esta situación se revierte en campañas posteriores, por lo cual no puede afirmarse que exista recuperación en cada uno de ellos. Debe destacarse que los resultados del ICAPI podrían ser aún peores (mayores niveles de contaminación); si se emplearan otras técnicas de medición para los parámetros detergentes y fenoles se podrían obtener resultados más representativos de la calidad del cuerpo de agua (Ver Anexo III). Este indicador da cuenta del estado de las aguas en función de parámetros que se asocian a actividades industriales y está integrado por las siguientes variables fisicoquímicas: Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Compuestos Fenólicos, Detergentes y Metales Pesados Arsénico, Cobre, Cromo, Cadmio, Mercurio y Plomo. 3 (Ver recuadro) La ventaja del empleo del ICAPI es que brinda una unidad sencilla y categórica que permite no sólo comparar las distintas calidades de agua, sino también asociar a cada categoría con una descripción del estado de las aguas. Para el análisis se optó por la estación verano ya que representa la época del año donde se encuentran las condiciones de estiaje (poco caudal), denotando la situación más crítica (menor dilución) de los cursos de agua superficiales (Mapas 1 a 5). 3 Lacoste, C y Collasius, D Instrumentos de diagnóstico ambiental: índice de calidad de agua. Gerencia Ambiental. 6

7 Los parámetros evaluados y ponderados son OD, DQO, Compuestos Fenólicos, Detergentes y Metales Pesados: Oxígeno Disuelto (OD): es la cantidad de oxígeno que está disuelto en el agua; este parámetro nos permite analizar qué tan contaminada puede estar el agua. Generalmente, a mayor nivel de oxígeno disuelto mejor será la calidad del agua. Es uno de los principales recursos para el desarrollo de la biota acuática y a la vez evita la descomposición anaeróbica (1) de la materia orgánica. Las aguas superficiales no contaminadas suelen estar bien oxigenadas. Cuando un agua natural recibe materias reductoras orgánicas o inorgánicas, como consecuencia de un proceso de contaminación, su contenido en oxígeno disminuye. Demanda Química de Oxígeno (DQO): es un parámetro que mide el consumo de oxígeno no biológico, Las fuentes artificiales que provocan una contaminación orgánica son los desechos domésticos, los cloacales, los que provienen del procesamiento y manufactura de alimentos y bebidas y de las industrias que procesan materiales naturales y detergentes de lavado y de los animales. El contenido global de la materia orgánica oxidada por vía química del agua se determina mediante el ensayo de DQO. Compuestos Fenólicos: dentro de este grupo algunas de sus especies no son biodegradables pudiendo ser transportados en medios acuosos. Su origen natural es la descomposición de la vegetación en bajas concentraciones, mientras que los orígenes artificiales (no naturales) aparecen en los efluentes de numerosas industrias, como la fabricación de conservas vegetales, plásticos, resinas, pinturas, industrias papeleras, textiles, etc. Su presencia es perjudicial, tanto para el medio ambiente, como para la salud humana, al tratarse de sustancias tóxicas y corrosivas difíciles de degradar Detergentes: son sustancias utilizadas en zonas urbanas e industriales, especialmente textiles y curtiembres en cuyos efluentes está presente dada su difícil remoción. Metales Pesados: provienen principalmente de los procesos industriales y en menor medida domiciliaria, aunque también pueden encontrarse por causas naturales (pero en niveles traza, esto es en muy pequeñas cantidades). La característica más sobresaliente de este tipo de compuestos es su alta toxicidad en muy bajas concentraciones. Dicha peligrosidad radica en que son bioacumulables, es decir que produce un aumento progresivo de la cantidad de la sustancia en un organismo o parte de él. Este grupo de parámetro da cuenta fundamentalmente de los niveles de contaminación industrial y pueden asociarse a diferentes actividades: el origen artificial del arsénico puede ser las actividades de metalurgia (aleaciones de plomo, cobre y antimonio); el cadmio en metalurgia (aleaciones de plomo, cobre, plata, níquel, etc.), electrodeposición para proteger metales ferrosos y acero, en refinerías de petróleo, fábricas de cerámicas y vidrio e industrias químicas; el cromo es utilizado en metalurgias, galvanoplastías, industrias químicas, electroquímicas, pinturas, tinturas y curtiembres; el mercurio puede ser utilizado en actividades vinculadas a la agricultura como fungicida, en la fabricación de cloro y soda cáustica por electrólisis; el plomo se usa en acumuladores, cerámicas y refinerías de petróleo; el zinc se produce en procesos de metalurgia, galvanoplastía, aleaciones, industria química, tinturas, pigmentos insecticidas y fibras artificiales. (1) La descomposición de la materia orgánica por bacterias, en ausencia de oxigeno. Los resultados del ICAPI 4 la calidad del agua: nos permiten obtener los siguientes grupos para categorizar Simbología Resultado Interpretación 0 5 Contaminación Alta 5,1-8 Contaminación Media 8,1-9,9 Contaminación Baja 10 Sin Contaminación DI Datos Insuficientes 4 Se realiza una reagrupación de los resultados de ICAPI, modificación a la propuesta por Lacoste y Collasius (1984) que simplifica la interpretación del índice a fin de obtener grupos que indiquen claramente la situación del curso de agua. 7

8 Durante el primer año de monitoreo (2008) de los 45 sitios muestreados se analizaron 33, dado que los 12 restantes tenían datos insuficientes (Ver Tabla I en Anexo II). De estos 33 sitios, 3 de ellos tienen Contaminación Alta y se encuentran ubicados sobre la Cuenca Baja; 28 sitios se categorizan en Contaminación Media y sólo 1 sitio de la Cuenca Media tiene Contaminación Baja, siendo inexistentes los sitios categorizados como Sin Contaminación. Durante el segundo año de monitoreo (2009) de los 45 sitios, 16 no pudieron ser analizados por datos insuficientes. De los 29 sitios analizados nuevamente 3 tienen Contaminación Alta, dos de estos sitios están en la Cuenca Baja y el tercero en la Cuenca Alta. Los otros 23 sitios analizados se encuentran con Contaminación Media, siendo inexistentes puntos de monitoreo en las categorías de Contaminación Baja o Sin Contaminación. Puede observarse que no se produjo ninguna mejora en la calidad del agua de la Cuenca Matanza Riachuelo en esos años. Durante el tercer año de monitoreo (2009/2010), de los 45 sitios muestreados se analizaron 31. Este año muestra sensiblemente una desmejora en la calidad del agua ya que de los 31 sitios 12 tienen Contaminación Alta, ubicados en los tres tramos de la Cuenca y 19 están dentro de la categoría de Contaminación Media, siendo inexistentes puntos de monitoreo en las categorías de Contaminación Baja o Sin Contaminación. Claramente durante este año no sólo no se observan mejoras en la calidad del agua del Matanza Riachuelo, sino que, muy por el contrario, puede evidenciarse un empeoramiento del recurso hídrico a lo largo de toda la Cuenca. Durante el cuarto año de monitoreo (2011) se analizaron 33 sitios. Se evidencia sensiblemente una mejora en la calidad del agua en relación con el período 2009/2010: sólo 2 sitios de muestreos presentan Contaminación Alta, encontrándose en la Cuenca Media y Alta, 30 sitios tienen Contaminación Media y 1 sitio tiene Contaminación Baja. Si bien durante este año puede evidenciarse una mejora en referencia al año anterior, si se consideran los niveles de base (2008) la calidad del agua sigue sin mejoras considerables. Durante el quinto año de monitoreo (2012) se analizaron 42 sitios. Se observan 3 sitios con Contaminación Alta, ubicados en los tramos de la Cuenca Baja y Alta y 30 sitios con Contaminación Media. De los datos relevados puede señalarse que no se evidencian mejoras desde el primer año de muestreo al año 2012; peor aún, en 2008 existía un sitio con Contaminación Baja que desaparece en Además, hay que destacar que los resultados podrían ser aún peores si las técnicas de medición empleadas para dos de los parámetros incluidos en el ICAPI fueran las adecuadas (Ver Recuadro Técnicas ineficientes para sustancias fenólicas y detergentes en Anexo III). Concluyendo, si tomamos los datos promedio del ICAPI durante estos 5 años de monitoreo, podemos señalar que de los 45 sitios, 3 se categorizan en Contaminación 8

9 Alta y el resto de los puntos en Contaminación Media. En el año 2008 los sitios con mayor contaminación se localizaban en la Cuenca Baja (Figura 1); en el año 2009 se evidencia la misma situación y se anexa un sitio de la Cuenca Media (ARROCANU) (Figura 2); para el año 2009/2010 nuevamente la Cuenca Baja presenta las peores condiciones de contaminación y se suman más sitios de contaminación importante en la Cuenca Alta/Media (Río Matanza y calle Agustín Molina/AGMOLINA, Arroyo Chacón/ARROCHAC, Arroyo Santa Catalina/ARROXCAT) (Figura 3); en el año 2011 se observa una mejoría en los índices de la Cuenca Baja, aunque se anexan como Alta Contaminación los sitios de la Cuenca Alta/Media como Arroyo Cebey/ARROCEB y Arroyo Morales 1/ARROMORA1 (Figura 4); finalmente en el año 2012 se siguen observando sitios de contaminación elevada en la Cuenca Baja y se mantiene el Arroyo Cebey/ARROCEB de la Cuenca Alta (Figura 5) y no existen sitios con contaminación baja como en los períodos anteriores. Los sitios con calidad de aguas Contaminación Baja sólo fueron eventos sin tendencia definida. En esos sitios, la calidad varía entre Contaminación Baja o Media y, precisamente, la variación del indicador (Desvío Estándar) indica que son situaciones transitorias susceptibles de las condiciones climáticas, o de descargas de volúmenes de agua con componentes que pueden afectar las concentraciones de los parámetros evaluados (incrementos o decrementos). 9

10 Figura 1: ICAPI 2008 Cuenca Matanza Riachuelo Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth. 10

11 Figura 2: ICAPI 2009 Cuenca Matanza Riachuelo Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth. 11

12 Figura 3: ICAPI 2009/2010 Cuenca Matanza Riachuelo Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth. 12

13 Figura 4: ICAPI 2011 Cuenca Matanza Riachuelo Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth. 13

14 Figura 5: ICAPI 2012 Cuenca Matanza Riachuelo Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth. 14

15 PUNTO 2. Análisis estadístico de Componentes Principales (PCA) El Análisis de Componentes Principales (PCA por sus siglas en inglés), es una técnica para reducir la dimensión de un conjunto de datos. Por un lado permite visualizar a través de un patrón espacial determinados sitios de la Cuenca con altos niveles de contaminación, asociando diferentes parámetros, y por el otro, a través de un patrón temporal, identificar si existe variación de esa contaminación de acuerdo a las estaciones del año. Este análisis permite identificar sitios específicos con determinada carga contaminante y asociarlos a vuelcos y fuentes de contaminación diferentes de origen industrial, urbano y/o rural como así también identificar los patrones estacionales para definir las épocas en que se repiten ciertos eventos. Este análisis es clave para avanzar en el diagnóstico de las aguas y establecer las estrategias de control de la contaminación de origen industrial. Indica lugares claves con sustancias tóxicas puntuales y determinadas estaciones del año con altos niveles de carga contaminante, que podrían orientarnos hacia el sector y el proceso productivo que está realizando la descarga contaminante en la Cuenca. Para realizar los análisis estadísticos multivariados se seleccionaron un grupo de 12 variables que no presentan datos faltantes en un total de 436 muestras durante todo el período de muestreo estudiado. Representan características fisicoquímicas de contaminación orgánica e inorgánica: conductividad eléctrica del agua, ph, Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Nitrógeno Total (NT), Fósforo Total (PT), Sólidos Totales, Cianuros y los Metales Cromo, Cadmio, Cobre, Níquel y Plomo. Fueron eliminadas del análisis las variables Sulfuros, Hidrocarburos, Detergentes, Fenoles, Grasas, Cloruros, Arsénico, Zinc y Mercurio debido a que el alto porcentaje de datos faltantes impide realizar los cálculos matriciales necesarios y obtener resultados confiables. De haberse contado con estos datos se hubiese logrado un análisis más completo, dada la relevancia e información que brindan muchos de estos parámetros, que indican diferentes fuentes de contaminación. Se realizó la ordenación de las muestras mediante PCA basado en la matriz de correlación de las variables seleccionadas. En los análisis 5 realizados se observan diferentes asociaciones de muestras: una de ellas es un agrupamiento de muestras con valores muy bajos de OD y concentraciones altas de Cromo; por otro lado se agruparon muestras con elevada carga orgánica (manifestado por las variables DQO, DBO, NT y PT), asociadas además con altas conductividades y ph más básico, así como también elevado de Cadmio; también se 5 Ver detalle del análisis estadístico en el Informe completo Las aguas siguen bajando turbias. 15

16 observan otras asociaciones de muestras con altas concentraciones de plomo, cobre y níquel. Respecto al patrón espacial, en general la ordenación de las muestras no detecta un patrón definido. Se observa un grupo de muestras asociado a altas concentraciones de metales pesados: - Pluvial, cruce entre Av. Erezcano y Berón de Astrada (Conderez) en varias estaciones del año, - Cauce viejo del Matanza Riachuelo donde se ubica la Planta Depuradora Oeste de AySA en verano. - Arroyo del Rey, cruce con Camino de la Rivera Sur en otoño invierno. - Matanza Riachuelo, cruce con Puente Avellaneda en primavera. - Pluvial cruce entre calles Zepita y Lafayette (Deprollaf) en otoño. - Arroyo Chacón, cruce con calle Paraná, en verano. - Canal Unamuno, cruce con camino de la Rivera en invierno. - Pluvial, cruce Carlos Pellegrini y Cnel. Millán (Dpel 1900) y Pluvial Calle Carlos Pellegrini 2500 (DPel 2500) en primavera e invierno. También se observa un grupo de muestras que presentan alto contenido de contaminación orgánica (DQO, DBO, NT, PT) asociada a alta conductividad y muy bajo OD: - Arroyo Cebey, Puente Ruta Nacional N 205, con valores altos de contaminación orgánica y bajos de OD durante todo el año y situación extrema en invierno 16

17 - Pluvial de la calle Carlos Pellegrini todo el año. En este pluvial, al igual que en el Conderez, se observa que va acompañada de altas concentraciones de metales pesados. En distintos arroyos de la Cuenca se observa una amplia variación temporal en la calidad del agua: - el Arroyo Chacón, cruce con calle Planes, presenta alta concentración de OD con baja carga orgánica y de metales en muchos muestreos, aunque algunas ocasiones mostró muy altas concentraciones de metales en verano y de orgánicos en invierno. - el Arroyo Cañuelas presenta alta concentración de OD con baja carga orgánica y de metales en muchos muestreos, aunque en algunas muestras de primavera verano se observan con muy alta carga orgánica y de Cadmio. Patrones similares se observan además para: - Río Matanza y la confluencia con el Arroyo Morales, - Arroyo Don Mario, Cruce con Ruta provincial N 21, - Matanza Riachuelo y Calle M. Planes, - Río Matanza y calle Río de la Plata (Rplataxco )(Mx) acceso por calle que sale a Rancho Taxco (MD) y - Río Matanza Riachuelo, cruce con calle Agustín Molina donde en algunas muestras se detecta cadmio y cromo. El único arroyo que mostró consistencia en mantener baja carga orgánica y de metales con mejores concentraciones de OD durante el período analizado es el Arroyo Aguirre, ubicado en la Cuenca Alta. PUNTO 3. Evolución de parámetros por sitio de monitoreo El análisis de los sitios en función de la evolución de cada parámetro permite conocer fundamentalmente el estado de calidad de las aguas, así como también inferir si los sitios son susceptibles a cambios estacionales o a descargas antrópicas. La evolución de cada uno de los parámetros fue graficado en función del tiempo (los 5 años de campañas) y por sitio monitoreado. El informe completo Las aguas siguen bajando turbias, analiza los parámetros seleccionados para la cuantificación del ICAPI: Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sustancias Fenólicas, Detergentes y los Metales Pesados: Arsénico, Cadmio, Plomo, Mercurio, Cromo y Cobre y un apartado específico sobre el Oxígeno Disuelto en todo el período de muestreos. 17

18 En el presente resumen ejecutivo expondremos algunos de los parámetros, como Oxígeno Disuelto, Cadmio, Cromo y Cobre, para ejemplificar cómo ha sido la evolución de algunos contaminantes representativos de la Cuenca. No se han expuesto en el presente informe los metales como por ejemplo el Mercurio y Plomo, dado que las técnicas de medición empleadas para los muestreos son inadecuadas 6, en tanto que no permite comparación con los niveles guía. (ver análisis detallado en el informe completo) Entre los parámetros evaluados se encuentra el OD, que si bien es un indicador dependiente de condiciones físicas como la temperatura del agua superficial, también da cuenta de los efectos de la contaminación generados por sustancias como los nutrientes (Nitrógeno y Fósforo), que viabilizan procesos de eutroficación 7 dado que consumen concentraciones de oxígeno presente. Asimismo, la presencia de materia orgánica en los cuerpos de agua influye en la concentración del oxígeno, ya que este gas es requerido para las reacciones de óxido, reducción que prevalece en la degradación de la materia. De forma global, se puede decir que en los sitios de la Cuenca Alta los descensos del OD pueden relacionarse a los cambios estacionales y en determinados casos a la presencia de materia orgánica. En las otras zonas de la Cuenca la variación fue más aleatoria y podría relacionarse a descargas antrópicas puntuales. Asimismo el informe completo analiza los sitios de monitoreo por curso principal, por sub cuencas y por los sitios que fueron monitoreados por gobiernos locales, pero en el presente resumen ejecutivo, para observar la evolución de algunos metales, haremos un recorte del total de los sitios analizados, orientados a aquellos puntos representativos de la Cuenca. Se hace una exposición de solo 4 sitios de la Cuenca ubicados sobre el curso principal, identificando la naciente, la desembocadura y los sitios donde la Cuenca cambia de tramo, de Alta a Media y de Media a Baja. 6 La Resolución Nº 03/2009 de ACuMaR no regula los metales pesados, por lo tanto no pueden ser comparados con la meta de alcanzar el Uso IV. los límites de cuantificación de los aparatos empleados por los organismos encargados de los muestreos es mayor que el valor guía recomendado y por tanto no es posible determinar si las condiciones de los sitios son acorde a la concentración indicada de modo tal que no afecte a la biota. 7 Es la proliferación de algas y plantas acuáticas (fitoplancton) en forma excesiva, por la presencia de los nutrientes como el fósforo y el nitrógeno, que aportan, entre otras fuentes, las aguas residuales urbanas. Este exceso de nutrientes que trae aparejado el crecimiento y multiplicación del fitoplancton, aumenta la turbidez del agua dado que no permite el pasaje de luz, impidiendo que la vegetación acuática sumergida realice el proceso de fotosíntesis, lo que trae aparejado la pérdida de alimento, de hábitat y de oxígeno disuelto. 18

19 Una vez que se realicen más campañas de medición de caudales (hasta el momento sólo se cuenta con un año de medición), se podrá establecer un comportamiento estacional de caudales y completar el estudio de calidad de aguas y su relación con los aforos medidos en la CMR. Acerca de los niveles guía y estándares de calidad: La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación ha trabajado en la elaboración de los Niveles Guía (NG) 1 de calidad. La ACuMaR ha establecido Estándares de calidad de agua. Para el primer caso, si bien no son de autoridad de aplicación, han brindado (y siguen brindando dado que los diferentes centros de investigación y académicos del país lo emplean), un marco de referencia a las distintas autoridades de aplicación de cada jurisdicción. Si bien esos NG no fueron aprobados ni validados mediante acto administrativo alguno, los mismos se establecieron sobre la base de antecedentes internacionales. Está claro que los primeros son valores de referencia, mientras que los estándares son valores exigibles; no obstante ello, no debiera desecharse los primeros, por los siguientes motivos: - porque muchos de los parámetros vinculados con el Uso IV (actividades recreativas pasivas) no están contemplados en la Resolución Nº 03/2009 (ejemplo: Cromo Total, Cromo Hexavalente, Cadmio, Mercurio, Plomo, Arsénico, Compuestos Nitrogenados, Escherichia coli, SST); - porque como se comentara, al haber establecido la situación mínima de calidad del agua para la Cuenca esto es el Uso IV en toda su superficie, resulta insuficiente para dar cuenta del estado de cursos de agua que no están impactados fuertemente (como el sector alto); así en esos casos puede apelarse al NG que es más estricto que el valor estándar; y - porque los NG de la SSRH cuentan con un aval robusto que sustenta los límites establecidos. En síntesis, al descartar el empleo de los NG establecidos por la SsRH como marco de referencia, ciertos parámetros no contemplados por ACuMaR no pueden ser comparados dado que no sólo no se opta por considerar los NG, sino que tampoco se cuenta con estándares establecidos en la vigente Resolución. 1 A partir de 1998, desde la SSRH se inició la elaboración de Niveles Guía de calidad de agua ambiente, como marco referencial que sirviera de herramienta para fundamentar consistentemente las decisiones sobre la asignación de destinos para los recursos hídricos superficiales y subterráneos, salvaguardando los componentes bióticos involucrados y definir estrategias apropiadas para la protección y la recuperación de la calidad de los mismos (SSRH, 2002). A partir de los Niveles Guía se pretendió atender la responsabilidad de establecer los Presupuestos Mínimos del sector, de acuerdo al artículo 41 de la Constitución Nacional. A continuación haremos la evolución de los parámetros OD en un primer apartado (A) y luego de los metales Cadmio, Cromo, Mercurio y Plomo en un segundo apartado (B). 19

20 A. Concentración de Oxígeno Disuelto (mg/l) por sitio monitoreado. Un Río Muerto El oxigeno disuelto es frecuentemente utilizado para describir la calidad del agua. Generalmente a mayor nivel de oxigeno en el agua, mejor será su calidad y permitirá el desarrollo de la vida acuática. Un río sin oxígeno o con niveles muy bajos es un río muerto, contaminado y que no permitirá el desarrollo de la vida acuática. De acuerdo a los análisis realizados en base a dos referencias, la normativa de ACuMaR muy poco exigente y otra en base a un conjunto de antecedentes de legislación provincial, nacional, regional y mundial, el Riachuelo en los tramos de la Cuenca Media y Baja está prácticamente en estado de anoxia, es decir, sin oxígeno o con niveles muy bajos, no así en la Cuenca Alta, donde en los 5 años de campañas se observan sitios con niveles de OD que permitirían el desarrollo de la vida acuática. Realizando el promedio de los 5 años de campañas, tomando como referencia los niveles guías utilizados por las diferentes normativas para la protección de la vida acuática en aguas dulces (OD>5 mg/l), de los 45 sitios muestreados a lo largo de la Cuenca, 37 sitios se encuentran por debajo de este nivel y tan sólo 8 sitios lo superan, ubicados en su mayoría en el tramo Alto, indicando que los tramos Medios y Bajos del Matanza Riachuelo están muertos. La Resolución N 3/2009 de ACuMaR que aprueba el Reglamento de Usos y objetivos de calidad de agua superficial, plantea la meta (el escenario) de recomposición que tiene la ACuMaR para la Cuenca en el corto, mediano y largo plazo. Este Reglamento adopta solamente un uso, el IV, ampliamente cuestionado por las organizaciones ambientales y sociales, dado que permitiría hacer un uso del Riachuelo tan sólo recreativo con actividades pasivas, sin contacto con el agua, en toda la extensión de la Cuenca. La condición principal de la recreación pasiva es el disfrute estético. El agua provee un punto focal para muchas actividades recreativas, que incluyen la apreciación del paisaje, circuitos pedestres, sendas para jogging, footing y ciclismo. Los estándares que exige este Uso Recreativo Pasivo establecen límites cuantitativos de mínima, esto es, muy pocos exigentes, y esto resulta una estrategia errónea para el saneamiento de la Cuenca dado que, como se evalúa en este informe, la calidad de las aguas del Matanza Riachuelo no es homogénea en toda su extensión. El valor de OD de 2 mg/l es un valor muy bajo que homogeniza el estado de la Cuenca a estándares de inferior calidad, dado que la realidad demuestra que existe una diferencia de estado del recurso hídrico superficial entre los tramos altos y bajos, como se evidencia tanto en los gráficos (Figura 1 5) del ICAPI como en los que veremos a continuación. Justamente es en la Cuenca Alta donde se conjugan otros usos de contacto directo, como por ejemplo, protección de la vida acuática, agua para irrigación y bebida de ganado, entre otros. Estos tipos de usos requieren estándares 20

21 más elevados de calidad de agua, que para el caso particular del OD el valor debe ser superior a los 5 mg/l. Por los argumentos expuestos, se desprende que la ACuMaR no tiene autoridad técnica para defender la decisión del Uso IV y sus estándares. En tal sentido, haremos también el análisis comparando los resultados obtenidos con el nivel guía recomendado y/o regulado para otros usos, cuyo límite es el de mayor a 5 mg/l. Se presentan los datos correspondientes a las concentraciones de OD por sitio de monitoreo, medidas en las estaciones de verano 8 en el período En la Tabla A (Anexo II) y en las Figuras A1 A5, se procede al análisis comparando los resultados obtenidos con el valor asociado al Uso IV Agua Apta para actividades recreativas pasivas presentado en la Resolución Nº 03/2009 de ACuMaR, cuyo límite para el OD es > 2 mg O 2 /L 9. Luego, en la Tabla B (Anexo II) y en las Figuras B1 B5, se procede al análisis comparando los resultados obtenidos con el valor guía recomendado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación para el uso protección de la biota acuática, cuyo límite para el OD es > 5 mg O 2 /L. 1. Análisis comparando los resultados con la Resolución 3/2009 de ACuMaR Para analizar la evolución del OD utilizamos las siguientes categorías que son fuente de referencia de colores de la Tabla A (Anexo II) y de las Figuras A1 A5: Simbología Concentración de OD (mg/l) 0 2 2,1-5 > 5,1 Sin Datos 8 Se considera la estación de verano dado que representa la época del año en período de estiaje (poco caudal, poca dilución). El estiaje no depende solamente de la escasez de precipitaciones, sino que también se debe a la mayor insolación y, por ende, al mayor potencial de evapotranspiración de la vegetación y de los cursos de agua. Estas características denotan la situación más crítica de los cursos de agua superficial con referencia a la contaminación. 9 Para todos los parámetros regulados para este Uso, la Resolución establece que las concentraciones deben cumplirse en el 90% del tiempo evaluado. 21

22 Durante el primer año de monitoreo (2008) de los 45 sitios muestreados sólo se analizaron 33, dado que los 12 restantes no tenían datos (Ver Tabla A en Anexo II). De los 33 sitios, 23 son Rojos, esto es, que presentaron condiciones prácticamente de anoxia (sin oxígeno); y en particular, todos los sitios de la Cuenca Baja (16 sitios) se encuentran en esta categoría; otros 7 sitios se ubican en la Cuenca Media y sólo uno se halla en la Cuenca Alta. Luego, 4 sitios se categorizan en Amarillo, es decir, con muy bajo nivel de oxígeno (entre 2 5 mg/l), 3 de ellos ubicados en la Cuenca Media y 1 en la Cuenca Alta. Finalmente, 6 de los sitios se encuentran en Verde por arriba de los 5 mg/l de oxígeno, 3 de ellos ubicados en la Cuenca Media y 3 en la Cuenca Alta. Durante el segundo año de monitoreo (2009), de los 45 sitios, 17 no pudieron ser analizables por falta de datos. De los 28 sitios analizados, 20 están en la categoría Rojo (casi sin oxígeno), donde 14 de estos puntos se ubican en el tramo de la Cuenca Baja, 5 en la Cuenca Media y sólo 1 en el tramo de la Cuenca Baja. Luego, 3 sitios se encuentran en la categoría Amarillo, es decir, muy bajo nivel de oxígeno, de los cuales 1 se encuentra en la Cuenca Baja y los otros 2 en la Cuenca Media. Finalmente, 5 de los sitios se encuentran en categoría Verde, 3 ubicados en la Cuenca Media y 1 en la Cuenca Alta. Puede observarse que no existen mejoras en la Cuenca del Riachuelo desde 2008 a Durante el tercer año de monitoreo (2010), de los 45 sitios muestreados se analizaron 30, que son los que tienen datos. Del total de sitios evaluados, 22 se encuentran en categoría Rojo; 16 ubicados sobre la Cuenca Baja y 6 sobre la Cuenca Media. 5 sitios están en categoría Amarillo, 2 de ellos se ubican en la Cuenca Media, otros 2 en la Cuenca Alta y uno en la Cuenca Baja. Luego, 3 sitios categorizan como Verdes; 2 están en la Cuenca Media y 1 en la Cuenca Alta. Si bien varían los sitios que pueden ser analizados, puede evidenciarse que los porcentajes en las categorías prácticamente no se modifican. La Cuenca Baja está prácticamente en anoxia, con un leve aumento de OD en la Cuenca Media y Alta. Durante el cuarto año de monitoreo (2011) se analizaron 36 sitios. Del total, 20 sitios están en categoría Rojo, la mayoría ubicados en la Cuenca Baja (15), en menor cantidad en la Cuenca Media (4) y sólo uno en la Cuenca Baja. 9 sitios están en categoría Amarillo, 6 de ellos en la Cuenca Media, 1 en la Cuenca Baja y 2 en la Cuenca Alta. 7 sitios están en categoría verde, 5 de ellos en la Cuenca Alta y los otros 2 en la 22

23 Cuenca Media. Durante este año se evidencia una sensible mejora en las condiciones de oxígeno disuelto respecto de los años anteriores, principalmente en los tramos de la Cuenca Media y Alta. Durante el quinto año de monitoreo (2012) se analizaron 43 sitios. Del total, 30 sitios están en la categoría Rojo, 18 ubicados en la Cuenca Baja, 10 en la Cuenca Media y dos en la Cuenca Alta. 11 sitios están en categoría Amarillo y sólo 2 están en categoría Verde, uno ubicado en la Cuenca Alta y otro en la Cuenca Media. Durante este año se evidencia un marcado desmejoramiento de la calidad del agua en comparación con 2011; nuevamente muchos sitios están sin oxígeno en la Cuenca Media y Alta y prácticamente no hay sitios por arriba de los 5 mg/l. Si realizamos el promedio de estos 5 años, claramente se evidencia un río sin oxígeno disuelto en los tramos medios y bajos y sin una tendencia de mejora en el parámetro, más allá que en la cuarta campaña se hayan observado sitios con mayor OD. De los 45 sitios 27 están en la categoría Roja y 10 están en la categoría Amarilla; ambas impiden el desarrollo de la vida acuática. Tan sólo 8 sitios estarían en categoría Verde (> 5mg/l). 23

24 Figura A1: Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009 ACuMaR: > 2mg/L 24

25 Figura A2: Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009 ACuMaR: > 2mg/L 25

26 Figura A3: Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009 ACuMaR: > 2mg/L 26

27 Figura A4: Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009 ACuMaR: > 2mg/L 27

28 Figura A5: Concentraciones de OD (mg/l) Límite Uso IV Resolución Nº 03/2009 ACuMaR: > 2mg/L 28

29 2. Análisis comparando los resultados con el valor guía OD > 5mg/l: Para analizar la evolución del OD utilizamos las siguientes categorías que son fuente de referencia de colores de la Tabla B (Anexo II) y de las Figuras B1 B5: Simbología Concentración de OD (mg/l) 0 5 > 5,1 Sin Datos Durante el primer año de monitoreo (2008) de los 33 sitios analizados, 27 están en categoría Rojo, por debajo del nivel guía para la protección de la vida acuática; sólo 6 sitios están en categoría Verde, ubicados en la Cuenca Media y Alta. Durante el segundo año de monitoreo (2009) de los 28 sitios analizados, 23 se encuentran en categoría Rojo, por debajo del nivel guía para la protección de la vida acuática y sólo 5 están en categoría Verde, ubicados en la Cuenca Media y Alta. Durante el tercer año de monitoreo (2010) de los 30 sitios analizados, 27 están en la categoría Rojo y sólo 3 en la categoría Verde ubicados en la Cuenca Media y Alta. Durante el cuarto año de monitoreo (2011) de los 36 sitios analizados, 29 están en la categoría Rojo y 7 están en la categoría Verde, ubicados en la Cuenca Media y Alta. Durante el quinto año de monitoreo (2012) de los 43 sitios analizados, 41 se encuentran en categoría Rojo y tan sólo 2 en categoría Verde, evidenciándose una sensible desmejora de la Cuenca Media y Alta. Si realizamos el promedio durante los 5 años de campañas de los 45 sitios de la Cuenca, observamos que 37 sitios se encuentran debajo del nivel de oxígeno disuelto para permitir la protección de la vida acuática; tan sólo 8 sitios superan los 5 mg/l de OD ubicados la mayoría sobre el tramo de la Cuenca Alta y uno de ellos sobre la Cuenca Media. La cantidad de sitios en categoría Verde (OD > 5mg/l) fue decreciendo en general a lo largo de los años resulta el peor año con sólo 2 sitios en categoría Verde. El Tortugo Hugo. ACuMaR afirma que la calidad del agua está mejorando y que apareció nuevamente vida en el Riachuelo poniendo como ejemplo la presencia de una tortuga. Incluso difunden los supuestos avances en un video infantil que tiene como protagonista al Tortugo Hugo y otras especies que han regresado al Riachuelo debido a estas mejorías. Sin embargo, el hecho de que puedan aparecer algunos indicadores bióticos es sólo un episodio aislado, ya que muchas veces las tortugas sobreviven en ambientes completamente contaminados y no implica que la calidad del agua haya mejorado. En todo caso, las autoridades deberían presentar estudios histológicos para evaluar el grado de contaminación, analizar su población, especies, etc. para así tener real dimensión de la situación. 29

30 Figura B1: Concentraciones de OD (mg/l) Valor guía: > 5 m g/l 30

31 Figura B2: Concentraciones de OD (mg/l) Valor guía: > 5 mg/l 31

32 Figura B3: Concentraciones de OD (mg/l) Valor guía: > 5 mg/l 32

33 Figura B4: Concentraciones de OD (mg/l) Valor guía: > 5 mg/l 33

34 Figura B5: Concentraciones de OD (mg/l) Valor guía: > 5 mg/l 34

35 B. Evolución de los Metales pesados por sectores de la Cuenca La evolución de los metales nos permite evidenciar su comportamiento en los diferentes tramos de la Cuenca y observar cuál ha sido la tendencia en estos sitios. Es clave destacar que metales de alta toxicidad como el Arsénico, el Mercurio y el Plomo, no han podido ser evaluados por las técnicas de medición inadecuadas empleadas por ACuMaR. La contaminación por Cromo, Cobre y Cadmio es mucho menor en la Cuenca Alta y va en aumento de manera progresiva en la Cuenca Media y Baja. Respecto a la evolución desde 2008 hasta 2012, el Cromo se encuentra por encima del valor guía durante los 5 años en la Cuenca baja, y mejora en la Cuenca Media durante 2010, tendencia que se mantiene. Respecto del Cadmio, no existen grandes variaciones desde 2010; se encuentran dentro del valor guía en casi todas las campañas, pero desmejora en 2012 tanto en la Cuenca Media y Baja donde se presentan concentraciones por encima del valor guía. En cuanto al Cobre, en la Cuenca Alta no se encuentra mayores variaciones durante los 5 años; se mantiene por debajo de los valores del nivel guía, exceptuando el año 2012, que evidencia un desmejoramiento dado que las concentraciones superan el nivel guía. En cuanto a la Cuenca Media y Baja no se observan variaciones durante los 5 años; se mantiene las concentraciones por encima del nivel guía. Para el análisis de la evolución de los metales pesados se consideraron: Cadmio, Cobre y Cromo Total de 4 sitios, localizados sobre el curso principal, representativos de la Cuenca, esto es: - naciente del Río Matanza: Río Matanza Riachuelo y Ruta 3 (MatyRut3) - último sitio de la Cuenca Alta: Río Matanza Riachuelo y calle M. Planes (Mplanes) - último sitio de la Cuenca Media: Río Matanza, cruce con Puente Colorado (PteColor) - desembocadura del Riachuelo: Riachuelo, cruce con Puente Avellaneda (PteAvell). La comparación de la evolución de estos metales entre los 4 sitios mencionados permitió distinguir de manera general si existen diferencias entre sectores de la Cuenca 10. Se analizó la evolución de los parámetros Cadmio, Cobre y Cromo en sus dos fases: soluble y particulada. Para el caso de los metales Cadmio y Cobre, el valor guía es dependiente de la concentración del CaCO 3 (línea roja en los gráficos), por lo que debió ser recalculado para cada muestra en función de la dureza. 10 Los sitios fueron clasificados en los sectores de la Cuenca en base a la clasificación de progresivas realizada por el INA. 35

36 Debemos destacar las dificultades relevantes encontradas para desarrollar el análisis: - la Resolución Nº 03/2009 de ACuMaR no establece estándares de calidad para ninguno de los siguientes metales pesados: Cromo Total, Cromo Hexavalente, Plomo, Arsénico, Cobre, Cadmio y Mercurio. - por este motivo, Greenpeace se vio obligado a tomar como marco de referencia los niveles guía establecidos por la SsRH para el uso protección de la biota acuática. - no se incluye en el análisis a los metales Mercurio y Plomo debido a que desde septiembre de 2009 hasta la actualidad, el laboratorio que analiza dichos parámetros opera con un límite de cuantificación superior al valor guía. Por lo tanto, dado que el límite de cuantificación del aparato es mayor que el valor guía recomendado, no es posible determinar si la condición del sitio es acorde a la concentración indicada de modo tal que no afecte a la biota. Es imprescindible, por lo tanto, el uso de equipamientos con capacidad de cuantificación y detección en el orden de los nanogramos por litro. - respecto al Arsénico, desde junio de 2008 hasta febrero de 2009 se realizaron los análisis en laboratorio con equipos cuyo límite de cuantificación era muy alto, y al igual que para el caso del Mercurio y Plomo mayor al nivel guía propuesto por la SSRH. Es recién a partir de junio del 2010 que se modifica el límite de cuantificación del equipo (0,009 mg/l) y por lo tanto, es partir de este segundo período que se podrían realizar comparaciones respecto al valor de referencia propuesto por la SsRH (2008) para la protección de la biota acuática (<0,015 mg/l). 36

37 CROMO Naciente: Río Matanza: Río Matanza Riachuelo y Ruta 3 (MatyRut3) Cuenca Alta: Río Matanza Riachuelo y calle M. Planes (Mplanes) 0,014 Cromo Río Matanza y Ruta Nº3 Cromo Río Matanza y calle Planes 0,012 0,006 0,01 0,005 mg/l 0,008 0,006 mg/l 0,004 0,003 0,004 0,002 0,002 0, /06/ /08/ /11/ /02/ /09/ /11/ /04/2010 Cromo Cromo Soluble 2,5 µg/l (SRH, 2008) 09/06/ /09/ /11/ /02/ /05/ /10/2011 Fecha de monitoreo 03/02/ /06/ /08/ /11/ /02/ /09/ /11/ /04/ /06/ /09/ /11/ /02/ /06/ /10/ /02/2012 Cromo Cromo Soluble 2,5 µg/l (SRH, 2008) Fecha de monitoreo Cuenca Media: Río Matanza, cruce con Puente Colorado (PteColor) Desembocadura: Riachuelo, cruce con Puente Avellaneda (PteAvell) mg/l 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 Cromo Río Matanza, cruce con Pte Colorado 26/06/ /08/ /11/ /02/ /09/ /11/ /04/ /06/ /09/ /11/ /02/ /06/ /10/ /02/2012 Fecha de monitoreo Cromo Cromo Soluble 2,5 µg/l (SRH, 2008) mg/l 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0, /07/ /09/2008 Cromo Ríachuelo y Pte Avellaneda 28/11/ /03/ /06/ /08/ /09/2010 Cromo Cromo Soluble 2,5 µg/l (SRH, 2008) 17/11/ /03/ /06/ /10/ /02/2012 Fecha de monitoreo Se observa que en las primeras campañas de todos los sectores (nacimiento del Río Matanza, Cuenca Alta, Media y desembocadura del Riachuelo), los resultados de cromo En varias oportunidades ACuMaR ha superaban el valor guía (VG) recomendado por la manifestado que la calidad del agua ha SSRH. Luego, para el caso particular del mejorado. A modo de ejemplo, en el nacimiento y Cuenca Alta es recién a partir del Informe de Avances al presentado ante la Corte grafican la año 2010 que los resultados se hallan por debajo progresiva reducción de las concentraciones del VG; en la Cuenca Media los resultados en de Cromo total en la estación de monitoreo general presentan valores en el orden del VG Pluvial en Calle C. Pellegrini al Si bien recomendado (igualmente siempre muy este dato es correcto, ello no implica que superiores a los hallados en los dos sectores toda la Cuenca haya mejorado. Por otro lado, no se menciona que ese sitio presentó anteriores); pero en la desembocadura todos los en todas las campañas durante los 5 años resultados siempre estuvieron por encima del condiciones anóxicas (OD < 2 mg/l); también VG. Tanto en la Cuenca Media como en la una de las mayores concentraciones de DQO desembocadura la campaña del 2012 dio y elevadísimas concentraciones de arsénico. concentración por cromo por encima del VG. Conclusión general: se observa claramente que la contaminación por cromo aumenta de manera progresiva desde la naciente hasta la desembocadura. 37

Propuesta preliminar de usos para la Cuenca Matanza Riachuelo

Propuesta preliminar de usos para la Cuenca Matanza Riachuelo Propuesta preliminar de usos para la Cuenca Matanza Riachuelo Cuenca Matanza Riachuelo Río urbano y periurbano que presenta un estado de contaminación extrema y anoxia en varios de sus tramos. Cuenca alta:

Más detalles

RECUPERAR LA CUENCA MATANZA RIACHUELO: UN DESAFÍO

RECUPERAR LA CUENCA MATANZA RIACHUELO: UN DESAFÍO RECUPERAR LA CUENCA MATANZA RIACHUELO: UN DESAFÍO Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la CMR Uno de los objetivos primordiales: Recuperar y preservar la calidad de los cuerpos de agua superficiales

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION...1 1.1 Ciclo hidrológico e importancia del análisis de los metales pesados...3 1.2 Contaminación de aguas superficiales por metales pesados...4 1.3 Contaminación de sedimentos

Más detalles

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica ANEXO 1 Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica Rev. 0 Pág. 1 de 5 PARÁMETROS APLICABLES A DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DE PRUEBAS HIDROSTÁTICAS

Más detalles

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME INFORME RELEVAMIENTOS DE MEDICIÓN DE PARAMETROS FISICO-QUIMICOS DEL AGUA DEL RIO MATANZA RIACHUELO PARA ESTIMAR LA INCIDENCIA DE LOS EVENTOS CLIMATICOS DE SUDESTADAS COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL 16

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

ANEXO I TABLA CONSOLIDADA DE LÍMITES ADMISIBLES DE VERTIDO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

ANEXO I TABLA CONSOLIDADA DE LÍMITES ADMISIBLES DE VERTIDO DE EFLUENTES LÍQUIDOS ANEXO I TABLA CONSOLIDADA DE LÍMITES ADMISIBLES DE VERTIDO DE EFLUENTES LÍQUIDOS GRUPO Físico-químicos Inorgánicos PARÁMETRO Cianuros destructibles por cloración UNIDAD COLECTORA CLOACAL TIPO DE VERTIDO

Más detalles

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) El Salvador, Centro América Lina Dolores Pohl Alfaro Ministra Ángel

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA HUAYCOLORO - AÑO 2010

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA HUAYCOLORO - AÑO 2010 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA HUAYCOLORO - AÑO 21 1. ANTECEDENTES: La quebrada Huaycoloro geográficamente se ubica en la cuenca del río Rímac y abarca los distritos

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS Claudia Nava Ramírez Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental Gerencia de Calidad del Agua Subdirección General Técnica Comisión

Más detalles

CUENCA MATANZA RIACHUELO

CUENCA MATANZA RIACHUELO CUENCA MATANZA RIACHUELO MEDICIÓN DEL ESTADO DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Informe Trimestral de Enero-Marzo 2017 Abril de 2017 AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA

Más detalles

Informe de Análisis. Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG. Página 1 de 253

Informe de Análisis. Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG. Página 1 de 253 Informe de Análisis Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG Página 1 de 253 Índice de Contenidos Página 1. Introducción 3 2. Antecedentes Generales 3 3. Objetivos 7 3.1 Objetivos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental La SEMAHN, a través de la Dirección de Protección Ambiental,

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PLANTA DE MOSCAS ESTERILES (CMAEGBG)

CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PLANTA DE MOSCAS ESTERILES (CMAEGBG) CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PLANTA DE MOSCAS ESTERILES (CMAEGBG) Hugo A. Guillén Trujillo, Profesor-investigador de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE VERTIMIENTOS LIQUIDOS AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE VERTIMIENTOS LIQUIDOS AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO. METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE VERTIMIENTOS LIQUIDOS AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO. Los usuarios sujetos a la presentación de caracterización de aguas residuales, deben tener

Más detalles

Vigilancia y Control de Calidad de Aguas

Vigilancia y Control de Calidad de Aguas Vigilancia y Control de Calidad de Aguas El tema a desarrollar en esta sala, denominado: Vigilancia y Control de Calidad de Agua en diferentes fuentes y propósitos múltiples, es una tarea muy compleja

Más detalles

NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE NORMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NTON ,

NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE NORMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NTON , NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE NORMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NTON 05 007-98, Publicado en La Gaceta Nº 30 el 11 de Febrero del 2000 1. OBJETO Esta norma establece los parámetros

Más detalles

Domicilio Código postal Municipio Provincia. Teléfono 1 Teléfono 2. Domicilio Código postal Municipio Provincia. Teléfono 1 Teléfono 2

Domicilio Código postal Municipio Provincia.  Teléfono 1 Teléfono 2. Domicilio Código postal Municipio Provincia.  Teléfono 1 Teléfono 2 de San Vicente del Raspeig, sita en la Plaça de la Comunitat Valenciana nº 1, o directamente a través de la dirección de correo electrónico: civic@raspeig.org AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DEL RASPEIG SOLICITUD

Más detalles

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Localizada en la zona norte del departamento y central de la jurisdicción de la corporación, está conformada por los municipios de Calamar, Arroyo Hondo,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 DEFINICIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

NOM 001 SEMARNAT 1996

NOM 001 SEMARNAT 1996 Seminario de Actualización Legal MASH NOM 001 SEMARNAT 1996 PROYECTO DE MODIFICACIÓN 2 Que establece los LMP de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales Se publicó

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 4. USO Y CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA. NORMATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE AGUA DOCENTE: Dr. Abrahan

Más detalles

QUEBRADA HUAYCOLORO

QUEBRADA HUAYCOLORO QUEBRADA HUAYCOLORO - 28 La quebrada Huaycoloro geográficamente se ubica en la cuenca del río Rímac y abarca los distritos de Lurigancho - Chosica y San Antonio de Chaclla de las provincias de Lima y Haurochirí,

Más detalles

SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E N T A B I L I D A D

SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E N T A B I L I D A D DIRECCIÓN DE CUENCAS Y SUSTENTABILIDAD GERENCIA DE LABORATORIO RESULTADOS DEL MONITOREO RÍO SANTIAGO, RÍO ZULA Y ARROYO EL AHOGADO DE SEPTIEMBRE DE 2012 D I R E C C I Ó N D E C U E N C A S Y S U S T E

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

La contaminación de las grandes corporaciones de indumentaria en el Riachuelo

La contaminación de las grandes corporaciones de indumentaria en el Riachuelo 1 La contaminación de las grandes corporaciones de indumentaria en el Riachuelo Muchos países desarrollados han reconocido ya, los peligros asociados al uso y las emisiones de sustancias químicas peligrosas.

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883 Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883 Ing. Elena Del Conte Decreto 883: Normas para la clasificación n y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos

Más detalles

Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014

Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014 Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014 APROBACIÓN DE VMA Anexo Nº 1 D.S. Nº 021-2009-VIVIENDA PARÁMETRO UNIDAD EXPRESIÓN

Más detalles

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLAN

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLAN AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLAN ANÁLISIS COMPARATIVO DE 12 CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS DEL AGUA DEL LAGO DE AMATITLAN EN EL PERÍODO 1969-2008. Marino Barrientos

Más detalles

Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo.

Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo. Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo. Castellanos, Julián Martín. Kuster, Santiago Martín Vander Horden, Maximiliano.

Más detalles

Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES

Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales Entrada en vigencia

Más detalles

I.OBJETIVO. Siguiente

I.OBJETIVO. Siguiente DIRECCIÓN DE CUENCAS Y SUSTENTABILIDAD LABORATORIO DE CALIDAD DEL AGUA Resultados del Monitoreo del Arroyo El Ahogado y Río Santiago Realizados por la CEA Marzo de 2009 I.OBJETIVO Realizar diagnóstico

Más detalles

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES MINSA RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES - 28 El río Shullcas, que tiene una longitud de 35.9 Km, nace de las descargas de las aguas de las lagunas Chuspicocha (4632 msnm) y Lasuntay (4646 msnm), ubicadas al pie

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO PARA VERTIDO A LA RED DE ALCANTARILLADO MUNICIPAL

SOLICITUD DE PERMISO PARA VERTIDO A LA RED DE ALCANTARILLADO MUNICIPAL Nº. Expediente: CIF: P4607200E Telf. 961600351 Fax. 961690924 Web: www.betera.es E-mail: ayto-betera@betera.es C/ José Gascón Sirera, 9 CP. 46117 (*) Los datos facilitados por Ud. en este formulario pasarán

Más detalles

Clase II : Abastecimiento doméstico con tratamiento (coagulación, sedimentación y cloración), en la zona de captación de la Atarjea.

Clase II : Abastecimiento doméstico con tratamiento (coagulación, sedimentación y cloración), en la zona de captación de la Atarjea. RÍO RÍMAC El río Rímac recorre parte de las provincias de Lima y Huarochirí del departamento de Lima. La Ley General de Aguas faculta a la Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos hídricos.

Más detalles

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) 1. Definición El ICA se define como el grado de contaminación existente en el agua a la fecha de un muestreo, expresado como un porcentaje de agua pura. Así, agua altamente

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Laboratorio Centro de Servicios Ambientales y Químicos CESAQ-PUCE Av. 12 de Octubre1076 y Roca Teléfono: 2991712 E-mail: cesaq@puce.edu.ec

Más detalles

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo.

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. Córdoba, febrero de 27 Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. En el presente informe se detallan los muestreos efectuados por la Subdirección del

Más detalles

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Ivette Echeverría Rojas Una fotografía representativa del trabajo TALLER

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES DIRESA LIMA RED DE SALUD CAÑETE - YAUYOS EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES El río Cañete nace en el nevado de Azulcocha, desde donde inicia un sinuoso recorrido en dirección sur hasta

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Autor: Hugo Apaza Diciembre, 2013 Contenido: 1. Motivación 2. Impacto

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

La Calidad del Agua en la Frontera Norte

La Calidad del Agua en la Frontera Norte La Calidad del Agua en la Frontera Norte Dr. Jesús s García a Cabrera Noviembre, 2005 Atribuciones de la CNA Le confieren Atribuciones para: Vigilar, preservar, conservar, mejorar Calidad del Agua Cuencas

Más detalles

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO Séminaire de Formation Grupo TAR. Universidad de Sevilla Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranées 3-7 Avril 2006 à Tetouan 1- INTRODUCCIÓN REUTILIZACIÓN COMPONENTE DEL CICLO DEL AGUA

Más detalles

Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78

Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78 REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78 PREPARADA POR: Comisión Nacional del Medio Ambiente. 1994. RECOPILADA POR: Juan Pablo Granzow C. Servicio

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES BIBLIOGRAFÍA (I) TRATAMIENTO Y DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES - Metcalf y Eddy INTRODUCTION TO WASTEWATER TREATMENT PROCESS - R. S. Ramalho PURIFICACION DE AGUAS

Más detalles

INFORMACIÓN N SOBRE CALIDAD DEL AGUA

INFORMACIÓN N SOBRE CALIDAD DEL AGUA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE CALIDAD DEL AGUA INFORMACIÓN N SOBRE CALIDAD DEL AGUA ING. ENRIQUE MEJÍA A MARAVILLA M. EN B. CLAUDIA NAVA RAMÍREZ REZ IMPORTANCIA LLEVAR

Más detalles

Hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº PCM

Hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº PCM Establecen Límites Máximos Permisibles de Hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 037-2008-PCM Enlace Web: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - PDF. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el Artículo 3 de la Ley

Más detalles

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE PROYECTO Sistemas participativos de Gestión del Agua en Petorca INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE Dra. Cecilia Rivera

Más detalles

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA Ing. M Sc. Rearte, Emilio Hugo - Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo Almirante Brown (5505), Mendoza - Argentina. E-Mail: erearte@fca.uncu.edu.ar TRATAMIENTO

Más detalles

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda AGUAS RESIDUALES: marco normativo Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda 18 de noviembre 2008 Tecnologías para aguas residuales

Más detalles

LAGUNAS HUACRACOCHA - SAN ANTONIO Y HUASCACOCHA 2008

LAGUNAS HUACRACOCHA - SAN ANTONIO Y HUASCACOCHA 2008 LAGUNAS HUACRACOCHA - SAN ANTONIO Y HUASCACOCHA 28 Las lagunas Huacracocha, San Antonio y Huascacocha se localizan en la provincia de Yauli del departamento de Junín, bordeados por la Carretera Central.

Más detalles

Uso eficiente del agua en la Minería

Uso eficiente del agua en la Minería Uso eficiente del agua en la Minería Taller Alemania : Soluciones para la Gestión del Agua en la Minería e Industria Richard L.A. Marohn Agenda 1. Introducción 2. Procesos Metalúrgicos 3. Uso del Agua

Más detalles

ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA)

ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA) Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA) ACA - 0 Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

Más detalles

Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo

Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo Importancia de la evaluación y monitoreo de la calidad del agua en la gestión de los recursos hídricos Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo Dirección Técnica ACUMAR 27 de Junio

Más detalles

CUENCA MATANZA RIACHUELO

CUENCA MATANZA RIACHUELO CUENCA MATANZA RIACHUELO MEDICIÓN DEL ESTADO DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Informe Trimestral de Abril-Junio 2017 Julio de 2017 AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA

Más detalles

RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA COATA

RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA COATA RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA COATA Lima, 19 octubre del 2012 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Antecedentes Plan de Acción para el Monitoreo

Más detalles

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego Ignacio Jaque Javier Fuentealba Generalidades Tipo: Norma Primaria de Calidad Ambiental Establece valores de concentraciones y periodos máximos y mínimos admisibles

Más detalles

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial AGUA Y SOSTENIBILIDAD LA REUTILIZACIÓN DE GUAS EN ESPAÑA Y EUROPA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial José Manuel Moreno Angosto DEPARTAMENTO

Más detalles

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I ÍNDICE GENERAL PAG. Índice general i Índice de cuadros...v Índice de tablas vi Índice de figuras.vii Índice de anexos viii CAPITULO I INTRODUCCIÓN...1 1.1 EL PROBLEMA 2 1.2 JUSTIFICACIÓN..3 1.3 OBJETIVOS..4

Más detalles

NORMATIVA PARA EL CONTROL DE RESIDUOS INDUSTRIALES LIQUIDOS COMPARACION CON PAISES DE LA REGION. Miguel Olguín Tejos Subgerencia de Redes

NORMATIVA PARA EL CONTROL DE RESIDUOS INDUSTRIALES LIQUIDOS COMPARACION CON PAISES DE LA REGION. Miguel Olguín Tejos Subgerencia de Redes NORMATIVA PARA EL CONTROL DE RESIDUOS INDUSTRIALES LIQUIDOS COMPARACION CON PAISES DE LA REGION Miguel Olguín Tejos Subgerencia de Redes CONTROL DE RESIDUOS INDUSTRIALES LIQUIDOS (RIL) Introducción Por

Más detalles

El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing

El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing 12 de diciembre, 2017 Andrew Ross, Jon Novick Departamento de Salud Pública y del Medioambiente de Denver Presentaciones personales Andrew Ross Gestor

Más detalles

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible.

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible. ASIGNATURA: Ética y Valores II GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS Segundo Semestre III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible. Determina las implicaciones de los comportamientos

Más detalles

Cuenca Matanza Riachuelo Buenos Aires - Argentina

Cuenca Matanza Riachuelo Buenos Aires - Argentina Cuenca Matanza Riachuelo Buenos Aires - Argentina 3er Encuentro Universitario del Agua - UNAM 25 de agosto de 2011 México - DF Cuenca Matanza Riachuelo Ciudad de Buenos Aires y 14 Municipios de Provincia

Más detalles

Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años ( )

Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años ( ) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO COMISARÍA DE AGUAS Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años (1986-2006) C/ MURO, 5 47004 VALLADOLID

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. DECRETO No El Presidente de la República de Nicaragua, CONSIDERANDO

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. DECRETO No El Presidente de la República de Nicaragua, CONSIDERANDO PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA DECRETO No. 77-2003 El Presidente de la República de Nicaragua, CONSIDERANDO I Que el artículo 150 numeral 4 de la Constitución Política establece que, el Presidente

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA AMBIENTAL ING. MSC. AGUSTÍN EMERSON MEDINA CHÁVEZ PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD

Más detalles

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Resumen preparado por el Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental Contrato de Préstamo BID N 948/OC-UR Plan de Saneamiento Urbano

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 SAN SALVADOR,

Más detalles

TABLAS CON LOS VALORES LIMITE DE EMISIÓN EN EFLUENTE DE LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDO AL MAR DESDE TIERRA

TABLAS CON LOS VALORES LIMITE DE EMISIÓN EN EFLUENTE DE LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDO AL MAR DESDE TIERRA TABLAS CON LOS VALORES LIMITE DE EMISIÓN EN EFLUENTE DE LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDO AL MAR DESDE TIERRA Tabla 1. Valores límite de emisión. Parámetros generales y nutrientes. Unidades Aguas de medida

Más detalles

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l) 2. Calidad del agua La contaminación del agua de los ríos es causada principalmente por el vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca), aguas servidas urbanas y desagües industriales

Más detalles

ANEXO TÉCNICO ACREDITACIÓN Nº 645/LE1355

ANEXO TÉCNICO ACREDITACIÓN Nº 645/LE1355 Hoja 1 de 8 ANEXO TÉCNICO ACREDITACIÓN Nº 645/LE1355 Entidad: ESTABISOL, S.A. - LABORATORIO DE AGUAS Dirección: Aboño, s/n; 33492 Carreño (Asturias) Norma de referencia: UNE-EN ISO/IEC 17025: 2005 Título:

Más detalles

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

DETERMINACIÓN DE TARIFAS DE RILES CONTROL DIRECTO DEL EFLUENTE EVACUADO POR LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

DETERMINACIÓN DE TARIFAS DE RILES CONTROL DIRECTO DEL EFLUENTE EVACUADO POR LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO DETERMINACIÓN DE TARIFAS DE RILES CONTROL DIRECTO DEL EFLUENTE EVACUADO POR LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO I INTRODUCCIÓN El Control directo del efluente evacuado por

Más detalles

RÍO CHILLÓN Las ciudades más importantes ubicadas a lo largo del río son: Lima, Callao y Canta.

RÍO CHILLÓN Las ciudades más importantes ubicadas a lo largo del río son: Lima, Callao y Canta. Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo RÍO CHILLÓN - 2010 El río Chillón, que nace en la laguna de Chonta y tiene una trayectoria de 120 Km,

Más detalles

Ser una empresa líder especializada en brindar soluciones tecnológicas a problemas empresariales para minimizar impactos ambientales en la sociedad.

Ser una empresa líder especializada en brindar soluciones tecnológicas a problemas empresariales para minimizar impactos ambientales en la sociedad. Somos una empresa, especializada en solucionar problemas empresariales y ambientales mediante soluciones tecnológicas, orientada a incrementar la competitividad y reducir impactos ambientales en la sociedad.

Más detalles

CUENCA MATANZA RIACHUELO

CUENCA MATANZA RIACHUELO CUENCA MATANZA RIACHUELO MEDICIÓN DEL ESTADO DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Informe Trimestral de Octubre-Diciembre 2016 Enero de 2017 AUTORIDAD DE CUENCA

Más detalles

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Procedencias de los metales pesados en suelos Origen natural Los metales pesados contenidos en el material original, al meteorizarse, se concentran en los suelos.

Más detalles

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 1 Nº. PÓLIZA ABONADO Don / Doña con domicilio en DNI nº Correo electrónico en representación de la empresa dedicada a con domicilio

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA LAGO DE ILOPANGO AÑO 2014 MSC. ZULMA E. MENA COORDINADORA DEL ÁREA DE CALIDAD DEL AGUA

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA LAGO DE ILOPANGO AÑO 2014 MSC. ZULMA E. MENA COORDINADORA DEL ÁREA DE CALIDAD DEL AGUA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA LAGO DE ILOPANGO AÑO 2014 MSC. ZULMA E. MENA COORDINADORA DEL ÁREA DE CALIDAD DEL AGUA Dirección general del observatorio ambiental San Salvador, mayo 2015 INDICE I. INTRODUCCION

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL

PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL Diciembre 2007 Equipo de Trabajo Dr. Ing. Cesar Luis Bonelli (Director) Ms. Sc. Ing. Maria Teresita Pilan Ing. Alfredo Fabian Reuter Ms. Sc. Francisco

Más detalles

La contaminación del agua

La contaminación del agua La contaminación del agua El agua es considerada como contaminada cuando sus características naturales están alteradas de tal modo que la hace total o parcialmente inadecuada para el uso al que es destinada.

Más detalles

EQUIPO #2 Y UN COLADO

EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 DISPOSICION DE DESECHOS 5 LÍQUIDOS, EXCRETAS Y ALCANTARILLADO DISPOSICIONES GENERALES La falta de conocimientos o de conciencia por parte de las autoridades municipales

Más detalles

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS 1. OBJETO NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar la salud e integridad de las personas,

Más detalles

RÍO RAMIS Y TRIBUTARIOS

RÍO RAMIS Y TRIBUTARIOS DESAs LIMA NORTE - ESTE - CIUDAD Y CALLAO RÍO RAMIS Y TRIBUTARIOS - 2008 El río Ramis se ubica en las provincias de Melgar y Azángaro y tocando parciamente parte de las provincias de Sandia, Lampa, Huancané,

Más detalles

Informe de Cumplimiento

Informe de Cumplimiento Informe de Cumplimiento Establecimientos Industriales DS.90/00 DS.46/02 03-2008 Moneda 673, piso 9. Código postal 6500721. Teléfono 56 2 382 4000, Fax 56 2 382 4003, Santiago, Chile. siss@siss.cl www.siss.cl

Más detalles

Contaminación del. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO

Contaminación del. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO Contaminación del agua Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO El aguan en la naturaleza Oxford University Press España, S. A. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO 2 Contaminación

Más detalles

Ejercicios interlaboratorios

Ejercicios interlaboratorios Ejercicios interlaboratorios Ejercicios interlaboratorios Definición Pruebas que miden la capacidad máxima que tiene un laboratorio para ejecutar los procedimientos con un grado aceptable de precisión.

Más detalles