GUÍA TÉCNICA 29 PROTOCOLO CÍVICO SOCIAL PARA INTEGRANTES DE LOS AYUNTAMIENTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA TÉCNICA 29 PROTOCOLO CÍVICO SOCIAL PARA INTEGRANTES DE LOS AYUNTAMIENTOS"

Transcripción

1 GUÍA TÉCNICA 29 PROTOCOLO CÍVICO SOCIAL PARA INTEGRANTES DE LOS AYUNTAMIENTOS Pág. 1.- VALORES BÁSICOS DE LA POLÍTICA COMO UN INSTRUMENTO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD 1.1 Decálogo del Servidor Público Municipal 1.2 Ideal Juarista del Servidor Público 2.- LINEAMIENTOS PARA FUNCIONES Y ATRIBUCIONES 2.1 Cabildo y Audiencia Pública 2.2 Giras de Trabajo 2.3 Ceremonias 2.4 Actos Políticos y Sociales 2.5 Actividades Especiales 3.- ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DEL INFORME ANUAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL (PROPUESTA) 3.1 Cronograma 4.- CRÓNICA MUNICIPAL 4.1 Cronista Municipal y su Marco Jurídico 4.2 Funciones del Cronista Municipal 4.3 Heráldica Municipal 5.- ANEXOS 5.1 Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional 5.2 Principales Fechas Cívicas y Efemérides 5.3 Sugerencias de Programa para Ceremonias y Eventos 5.4 Escudos Oficiales y Federales de Creación y Aprobación de cada Entidad Federativa

2 PROTOCOLO CÍVICO-SOCIAL PARA INTEGRANTES DE LOS AYUNTAMIENTOS 1. "VALORES BÁSICOS DE LA POLÍTICA COMO INSTRUMENTO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD" El hombre es un ser social por naturaleza. Al relacionarse entre sí construye una serie de redes, conexiones, formas y condiciones para la actuación dentro de un contexto global que conocemos como sociedad. Al participar en ella, define puntualmente sus obligaciones y responsabilidades para con sus conciudadanos y para sí mismo. Por igual, establece un ente u organismo en función del cual se regula: el Gobierno. El Gobierno, ente regulador y director de la sociedad, interpreta las líneas de acción y rumbo a seguir por la sociedad, está representado por ciudadanos de la comunidad, los cuales son electos o seleccionados de acuerdo a reglas previas establecidas para tal efecto. El que gobierna, aspira a promover la estricta aplicación de la ley, gobernando para todos. El gobernante es el primero en afrontar en el trabajo los retos que implica fortalecer la convivencia social. Es el primero en dar respuesta a las demandas de la comunidad. Es el primero en mantener integrada a la comunidad en torno a los valores cívicos de la nación. 1.1 Decálogo del Servidor Público Municipal En el ámbito de Gobierno y Administración Pública Municipal se requiere conjugar una serie de elementos que caractericen la actuación, conducta y esencia de quien presta un servicio a la comunidad. Todo servidor público necesariamente deberá fundamentar su actuación en el decálogo siguiente: VOCACIÓN DE SERVICIO. Es la base fundamental que dignifica la esencia de la política, como medio de convivencia ciudadana. El servidor público requiere entregar su mejor esfuerzo en favor de la comunidad. Servir es un compromiso y alto honor. La política es para servir y no para servirse. Con su actuación, se cuidan los supremos intereses del ciudadano. La actividad de gobierno es la prestación concreta del fin último del Estado, es decir, aquel servicio de carácter técnico que el gobierno mediante la administración pública presta al ciudadano de una manera regular y sistemática a fin de satisfacer una necesidad de carácter público. Implica el actuar con amabilidad, sencillez y eficiencia. RESPONSABILIDAD. Actitud individual ante las obligaciones que se adquieren con el municipio, comunidad y dependencia en que se labora, es desempeñar las funciones asignadas conforme a derecho y a la obligación moral. La responsabilidad demanda que el servidor público logre con su buen desempeño, un adecuado ambiente de respeto y convivencia entre sociedad y gobierno. HONESTIDAD. Cualidad inherente al ciudadano y servidor público; ser honesto es reconocer en el funcionario la compostura, decencia y moderación en su persona, acciones y palabras, es un

3 principio elemental del respeto hacia la comunidad en que se vive. La honestidad se manifiesta en el manejo escrupuloso y transparente de los recursos encomendados, sin obtener beneficio personal alguno. EFICACIA. Actividad, fuerza y poder para el actuar, de todo servidor público, observando siempre la mejor opción para aplicar los recursos del pueblo, en virtud de su precariedad, para hacerlos rendir, cuidarlos, vigilarlos y optimizarlos. Entenderla como la acción cumplida oportuna y ajustada cabalmente al propósito, en cada ámbito específico en aras de cumplir con las funciones de la forma más óptima y en el menor tiempo posible. Implica una capacidad de repuesta en la función acorde con la responsabilidad social que se tiene. DISCIPLINA. Exige al servidor público a actuar con apego a la normatividad, jerarquía e institucionalidad para con la dependencia en que se labora. Si logra introducir a sus acciones constancia y respeto, alcanzará más y mejores resultados en la tarea efectuada. ORDEN. El ejercicio gubernamental requiere de orden, rigor, temple, entrega, conciencia y convicción para desempeñar las funciones públicas, precisa actuar conforme a regla o modo para hacer las cosas y a la observancia de las leyes y ordenamientos de una profesión o institución. Implica desempeñar cabalmente las funciones bajo ciertas reglas de organización. LEALTAD. Acto de adhesión intelectual del servidor público hacia las actividades que le son encomendadas para alcanzar los objetivos de la institución. Adhesión por convicción que requiere tener el servidor público para con la institución en la que colabora. PERSEVERANCIA. Todo servidor público se obliga a mantenerse constante en el seguimiento de las tareas iniciadas. AFÁN DE CONCERTACIÓN. Es una obligación del servidor público sumar las diversas opiniones, puntos de vista de la comunidad en el ánimo de conciliación, procurar la negociación y el diálogo para resolver las diferencias integrando esfuerzos para alcanzar acuerdos en beneficio de la comunidad. Concordar y convenir entre sí los diferentes intereses de los individuos y grupos sociales que habitan en la comunidad. BUENA IMAGEN PÚBLICA. Sello propio de distinción del trabajo que caracteriza un gobierno, que la sociedad califica y evalúa reconociendo o sancionando su labor. Implica un mejor y más eficiente trato hacia el público que impacte en la imagen institucional. 1.2 Ideal Juarista del Servidor Público Gran parte de los valores cívicos que actualmente se aplican en el ámbito de la función pública retoman los conceptos que integran la filosofía del pensamiento de don Benito Juárez García. Su obra y acción como estadista han permanecido vigentes en el proceso de la formación social, política y económica de nuestro país. Las acciones que efectuó, tanto como político o administrador público lo caracterizan como un modelo a seguir; además son valiosas aportaciones que demandan ser integradas al trabajo cotidiano con el propósito de lograr el progreso nacional. Su obra ha quedado plasmada de forma clara, precisa, puntual; respecto de lo que implica el ser y el deber ser de la acción pública, expresándola en la siguiente forma: "Los funcionarios públicos no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad. No pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes. No pueden

4 improvisar fortunas ni entregarse al ocio y la disipación, sino consagrase asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir en la honrada medianía que proporciona la retribución que la ley le señala". Benito Juárez es el ejemplo más nítido de que los gobernantes tienen una ineludible responsabilidad en la aplicación de la justicia. Su pensamiento es punto de referencia para guiar la actuación de todo servidor público dentro de los lineamientos básicos de la moral, ética, civismo y el nacionalismo. La obra de Juárez está más allá de todo juicio crítico; es precursora de esa gran tradición patriótica que los mexicanos han ido forjando para apuntalar el desarrollo nacional. Su presencia política se observa en acciones como el movimiento de Reforma que delimitó el campo de acción eclesiástico, promovió la reorganización de la administración pública, emitió la declaratoria de la educación del pueblo como primera atención de todo gobierno y base de la prosperidad de la Nación. Todos sus actos como hombre público demuestran su ardiente inclinación federalista, su celo por la independencia y la soberanía total de las entidades. Para Juárez tuvo un alto valor trabajar en la defensa de la patria y de la libertad; construir un espacio adecuado para la convivencia social donde ni el capricho de un solo hombre, ni el interés de ciertas clases de la sociedad influyan en el gobierno. De entre muchas cosas rescatables de Juárez como hombre público se destaca su ferviente vocación por el respeto a los valores nacionales, su convicción de que sólo a través del trabajo, la unidad y el civismo, permitirá crecer al país. Afirmaba que "todo lo que México no haga por sí mismo para ser libre no debe esperar, ni conviene que espere, que otros gobiernos u otras naciones hagan por él. La única fuente del poder y autoridad es el pueblo". Lo apuntado permite comprender a las generaciones actuales en qué consistió la grandeza de Juárez y el porque es uno de los hombres más representativos de nuestra vida nacional. 2. LINEAMIENTOS PARA FUNCIONES Y ATRIBUCIONES A efecto de que los miembros que integran un ayuntamiento, desarrollen adecuadamente sus funciones conforme a sus atribuciones y responsabilidades, es importante comprender una serie de preceptos indispensables para desarrollar sus acciones como servidores públicos: 2.1 Cabildo y Audiencia Pública CABILDO. Es la reunión que efectúan todos los miembros del Honorable Ayuntamiento como cuerpo colegiado, de manera permanente, para conocer, discutir, y en su caso, aprobar la instrumentación de una medida específica a un problema común que enfrenta la sociedad que representan. Es el acto cívico-político de mayor investidura y reconocimiento legal a las acciones que adopta. El cabildo funciona a través de sesiones y comisiones, existen dos tipos de Sesiones: Ordinarias o Extraordinarias y Públicas o Privadas.

5 Las ORDINARIAS son mensuales, las EXTRAORDINARIAS se realizan cuando lo solicita el Presidente Municipal o a petición de la mayoría de los Regidores. PÚBLICAS. Su punto central de trabajo es el análisis de aquellos problemas que afronta la comunidad, este tipo de sesiones son realizadas periódicamente, en el Salón de Cabildos, recinto oficial. PRIVADAS. Se tratan sólo los asuntos de mayor urgencia por resolver. Por su importancia y complejidad sólo participan en la discusión los miembros que integran el ayuntamiento. COMISIONES. El H. Ayuntamiento, para desarrollar una adecuada supervisión de las diversas acciones que efectúa la Administración Pública en tareas de beneficio social, asigna a cada uno de sus miembros, tareas específicas de supervisión y control de las diferentes áreas de actividad. De esta forma a cada regidor se le responsabiliza de un ramo específico de trabajo; por ejemplo al primer regidor en funciones, le puede corresponder la vigilancia de los aspectos de mercados, comercio en vía pública, etc. En virtud de la solemnidad que tienen dichos eventos, es fundamental que quienes allí participan, actúen conforme a un criterio y estilo definido en relación a: El respeto a las instituciones y disposiciones jurídicas vigentes.- Los servidores públicos municipales que integran un ayuntamiento requieren mantener una disposición permanente para observar que cada una de sus acciones se orienten a fortalecer a la institución que representa. Tienen como obligación ajustar sus actos a lo estipulado en materia que regula jurídicamente al municipio. Su compromiso es velar por la oportuna aplicación de los principios básicos que rigen la convivencia entre gobernante y gobernados. De la postura que se asuma frente a lo dispuesto legalmente, la función efectuada redundará en beneficio de la población. Todo miembro del ayuntamiento tiene la obligación de vigilar la estricta aplicación de la ley en su ámbito de competencia, de esta forma contribuirá al avance de su comunidad. En el campo de la discusión del Cabildo.- Observar un estricto respeto a las ideas que expresen sus compañeros en el seno del cabildo. Ello es elemento primordial para el adecuado funcionamiento de la vida del ayuntamiento. Orientar la discusión a la posibilidad de construir soluciones viables y válidas a los diversos problemas que son analizados es un requisito indispensable; ajustar sus actos a las normas básicas de expresión, respeto, puntualidad, formas de tratamiento plural a los temas de análisis, alejándolos de cualquier tinte ideológico o personal que desvíe la adecuada solución a los problemas. En el contexto de la conducción personal.- Es básico que todo miembro que integra un ayuntamiento utilice como instrumento cotidiano las buenas costumbres, le obligan a: Atender con respeto, cuidado y esmero al público en general, ya que es la ciudadanía quien finalmente califica a sus gobernantes. Utilizar la vestimenta adecuada al honroso cargo de representación popular que desempeña, sin caer en excesos ni ostentaciones que ofendan la sensibilidad de la comunidad. Cuidar que el lenguaje que utiliza se ajuste en cada momento a la situación, al público o al problema que se afronte. Aspecto Plural del Cabildo.- El Cabildo es la máxima expresión de la pluralidad ya que en su seno se efectuarán las discusiones referentes a los diversos problemas que afrontan los vecinos de la

6 municipalidad. Sus decisiones implicarán el avance o retroceso de la comunidad, en función de su buen juicio, equilibrado análisis y valoración de los asuntos tratados. Como la integración de éste se da vía un proceso de elección democrática, es de suponerse que los elegidos representan el punto de vista ideológico del partido político que los propuso como miembros del Ayuntamiento; dicha situación reconocida y respetada en lo particular, permite en el plano de la integración de trabajo general construir un contexto de pluralidad ideológico que tiene como único fin sumar experiencias, puntos de vista, que conduzcan a un sólo fin: promover el progreso de la comunidad. AUDIENCIA PÚBLICA.- Reunión que efectúan los integrantes del ayuntamiento junto con la ciudadanía a fin de encontrar soluciones a los problemas de la comunidad, dichas reuniones están caracterizadas por: Libre y respetuosa discusión de los problemas que se afrontan en la municipalidad. Tratamiento oportuno respecto de la demanda vecinal de urgente solución. Cumplimiento al compromiso adquirido en la audiencia. La persona responsable de la audiencia pública deberá cuidar de la puntualidad, la importancia de las peticiones, y la viabilidad de solución, tiempo de exposición asignado, y número de representantes. Se sugiere la presencia del síndico(s) y regidores, de acuerdo a los temas a tratar y a su comisión de trabajo que presiden. Sin duda, la audiencia pública es un importante espacio de reflexión y acercamiento entre pueblo y gobierno. 2.2 Giras de Trabajo Son visitas que se efectúan a las diversas localidades que integran al municipio, tienen como propósito conocer con mayor objetividad los problemas que se afrontan para buscar una solución adecuada y viable, así como dar a conocer las acciones realizadas. Las giras de trabajo pueden ser del nivel federal, estatal o municipal: Del nivel federal.- Es posible que se reciba la visita del C. Presidente de la República o de algún Secretario de Estado, para tal efecto se coordinará con el Gobierno del Estado y con el Estado Mayor Presidencial. Generalmente tiene como propósito, la entrega o inicio de obras de gran importancia con apoyo federal. Del Poder Legislativo.- La visita de Senadores de la República y Diputados Federales. Sus tareas son de difusión del trabajo legislativo y de gestoría. Del nivel estatal.- Presencia del C. Gobernador del Estado o de los Secretarios de Gobierno Estatal. Se establece la coordinación con el área de giras del Gobierno o de las Secretarías correspondientes. Las visitas obedecen principalmente a conocer los problemas directos de la comunidad; iniciar, evaluar o concluir obras y servicios; y participar de los trabajos de Cabildo, entre otras. Presencia de Diputados Locales para la Gestión Social y disfusión de sus tareas legislativas.

7 Del nivel municipal.- Los miembros del ayuntamiento tienen una significativa participación en las giras de trabajo, toda vez que al detectar el origen de los problemas que aquejan a la comunidad, tienen la oportunidad de sugerir en el seno de la reunión de cabildo propuestas específicas para resolver las peticiones ciudadanas. La mayoría de las veces, dichas visitas son encabezadas por el Presidente Municipal, acompañado por los diferente servidores de las áreas de la administración pública, mismos que sirven de apoyo directo al cuerpo de gobierno. Es importante observar que esta actividad tiene especial relevancia para consolidar los mecanismos de comunicación entre sociedad y gobierno. 2.3 Ceremonias Cívicas.- Son eventos de especial trascendencia de acuerdo a la ley, estatuto o costumbre, en los cuales los miembros del ayuntamiento desempeñan un papel primordial, toda vez que encabezan las actividades por desarrollar en la orden del día, siendo objeto de observación permanente por parte de la ciudadanía. Dentro de los puntos que se incluyen en los trabajos se contempla la emisión de un mensaje o discurso en el cual se destacan los hechos o sucesos de mayor significación del acontecimiento histórico, político o cultural que se conmemore. El orador que se elige para tal propósito se determina en el seno del cabildo. Dicha responsabilidad puede recaer en el presidente municipal, síndico o regidores, también puede ser considerado para tal fin un funcionario de la administración pública. Estos eventos demandan una conducta personal respetuosa, vestimenta formal según el caso, además de observar una estricta puntualidad a la convocatoria de asistencia y desarrollar la ceremonia bajo un programa concreto con tiempos exactos (ver anexos). Es preciso distinguir que existen tres tipos de ceremonias, en cuyo caso el orador cambia. a) Locales.- Recae la responsabilidad de pronunciar en un servidor público del municipio, así como la organización total del acto. b) Estatales.- Ceremonias que si bien se llevan a cabo en un municipio específico, la organización está a cargo del gobierno estatal y el orador oficial es un servidor público de dicho nivel de gobierno. En algunos casos puede tomar la palabra alguna autoridad municipal. c) Federales.- Estas ceremonias las organiza el gobierno federal por medio de la Presidencia de la República y el Estado Mayor Presidencial, en coordinación con el gobierno estatal y municipal. A estas ceremonias asiste el C. Presidente de la República, o bien, un representante suyo, quienes pueden, en su caso, pronunciar o no un discurso. En este caso, el municipio sólo participa en algunos detalles de logística y a invitación expresa del gobierno federal y/o el estatal. En ciertas ceremonias del calendario cívico es recomendable rendir honores a nuestra enseña nacional y entonar el Himno Nacional, para lo cual se deberá seguir el protocolo establecido en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Las fechas que se recomiendan son las siguientes: 24 de febrero, "Día de la Bandera". 21 de marzo, "Natalicio de Benito Juárez". 13 de septiembre, "Gesta Heroica de los Niños Héroes".

8 15 de septiembre, "Aniversario del Grito de Independencia". 20 de noviembre, "Inicio de la Revolución Mexicana". Religiosas.- Son todas aquellas que se ajustan a las tradiciones o costumbres de la comunidad y que al participar algún miembro del ayuntamiento le dan mayor realce y acercamiento con el pueblo. Estas autoridades van como invitados sin ostentar ningún cargo oficial. 2.4 Actos Políticos y Sociales Políticos.- Son eventos relacionados a la actividad política del gobierno municipal, estatal o federal. Entre estos actos se encuentran: Toma de protesta para ocupar un cargo público, puede ser de una o varias personas simultáneamente. Instalación de consejos de Colaboración, Protección Ciudadana, Ecología, etc. Cabildos Públicos. Informe Anual de Labores. En los actos partidistas se deben ajustar a los que marca la Ley Electoral Federal vigente. Sociales.- Son los relacionados a celebrar hechos que la sociedad ha establecido a través del tiempo y de las costumbres como: Día de la madre, del padre, día del niño, día del anciano, día de la mujer, coronación de las reinas (primavera, de las fiestas patrias, del carnaval, de los clubes de servicio, etc), de las secretarias, del maestro, etc. Inauguraciones de exposiciones, negocios, ferias, deportivas, culturales, etc. 2.5 Actividades Especiales En ocasiones especiales amerita la presencia del Presidente Municipal o su representante en la develación de alguna placa conmemorativa, busto o monumento; procurando que éstos se apeguen a la idiosincrasia y respeto a las costumbres del lugar, así mismo tener cuidado de la redacción, ortografía y fechas que lleven inscritas, así como la logística que implique el evento. También existe la posibilidad que un municipio se "hermane" con otro del extranjero, para intercambiar experiencias y promociones turísticas. Ello requiere cubrir ciertas formalidades a través de las embajadas o la secretaría del ramo se pueden obtener según el objetivo de hermandad que se persiga. Es importante señalar que en algunos municipios asistirán invitados especiales extranjeros o nacionales, de asociaciones culturales, científicas, sociales, humanitarias, etcétera, que pueden ser objeto de singular distinción, para las cuales el protocolo debe seguirse puntualmente. Las ceremonias de premiación, culturales o deportivas adquieren gran importancia para el estímulo que se proporciona, no sólo a los premiados, sino a la comunidad en general.

9 3. ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DEL INFORME ANUAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL (PROPUESTA) De acuerdo a lo que establece la Constitución Política de cada estado y/o Ley Orgánica Municipal, el Presidente Municipal dentro de las fechas que le marcan, deberá rendir ante el Ayuntamiento un informe de las labores que hubiere llevado a cabo en el año anterior. Este informe se presentará en sesión solemne de Cabildo y dentro de los términos señalados acerca de la situación general que guarde la administración municipal y de las labores realizadas durante el período correspondiente. Para poder cumplir con el compromiso, es necesario preparar el material logístico que sirva de herramienta para dar los elementos e instrumentos básicos para la elaboración e integración del informe de gobierno municipal. Este debe ser veraz, claro, preciso, mesurado y que a su vez integre todos los aspectos relacionados con la vida municipal. En la medida que sea un documento bien elaborado, además de estar apoyado con anexos que contengan todas las cifras y datos pormenorizados de lo que se informa, fortalecerá la imagen de la autoridad municipal. Las etapas que se deben seguir para la elaboración e integración, son: Recopilación del material documental. Que servirá de base para la redacción del informe y que esté relacionado con las acciones efectuadas durante el año por la administración municipal, como serían los programas propios del Ayuntamiento, gestiones que realizó el Presidente Municipal ante otras instancias y programas llevados a cabo por dependencias federales, estatales o de otra índole en coordinación con el municipio. La clasificación de los datos recopilados. Se puede realizar por temas, por programas, por áreas, por importancia de exposición, por secuencia o por relación temática. Después de que ha sido recopilada y organizada la información, el Presidente (o la comisión encargada) transcribirá el contenido. Redacción del texto del informe. Es necesario que defina la forma de redactarlo, para ello no existen normas estrictas, sin embargo, se recomienda que se reflexione sobre lo que se debe informar, lo que se desea destacar y con los principios e ideología política que quedaron plasmadas en cada una de las acciones de su gobierno. Revisión y Ensayo del Informe. Es necesario que el informe se redacte con suficiente anticipación con el fin de que pueda ser ensayado y corregido por el Presidente Municipal, de acuerdo a su estilo y personalidad o que lo adopte en los aspectos que se pretende que sobresalgan. Edición del Informe.- Para llevar a cabo todas estas acciones se puede nombrar una comisión para la elaboración e integración del Informe en coordinación con el Presidente Municipal, y será la que recopile el material documental, lo clasifique, establezca los criterios del texto del informe y se responsabilizará de organizar el acto (local, material de apoyo, orden del día, etc.). El contenido del informe debe abarcar los siguientes puntos: I. Introducción Marco Legal

10 Antecedentes de la Administración II. Gobernación.- Ayuntamiento III. Servicios Públicos IV. Obra Pública V. Acciones del DIF VI. Patrimonio Municipal VII. Hacienda Municipal VIII. Temas Complementarios (Cultura, educación, salud, recreación deporte). IX. Planes y Proyectos X. Mensaje Político XI. Participación Ciudadana (Social). 3.1 Cronograma de Actividades Generales ACTIVIDADES PERIODO (Semanas) 1. Creación de la Comisión que integrará y elaborará el Informe de Gobierno. 2. Recopilación del material documental que servirá de base al Informe de Gobierno. 3. Clasificación de datos recopilados. 4. Revisión y ensayo del Informe (Interno y externo). 5. Edición del Informe. 6. Designación de los responsables de la organización del evento. Antes del evento. - Definición de la fecha, hora y lugar en que se llevará a cabo el Informe. - Elaboración de la lista de invitados y la verificación. -Convocatoria del Cabildo (objetivo del acto, acto de Cabildo). -Organización del acto (acondicionamiento del local). -Definición del material de apoyo (mampara, presidium, banda de guerra, maes tro de ceremonias, podium, aparato de sonido, etc.) -Elaboración de la Orden del Día. Durante el evento. - Verificar la buena disposición del lugar, del acto y el equipo complementario. - El responsable del evento debe tener la lista de invitados especiales y el presidium. - Distinguir la presencia del invitado especial al Informe.

11 - Comisionar al personal responsable para recibir a los invitados y público en ge neral. - En caso de contar con Banda de Guerra y música, definir su ubicación. - Ubicar el lugar para la prensa. - Cuando entra el Presidente Municipal y autoridades invitadas, las personas deben estar en sus lugares para poder iniciar el Informe. Después del evento. - Contar con suficientes copias del Informe, incluyendo anexos para entregar al Congreso. - De acuerdo al protocolo de cada municipio se lleva a cabo o no la salutación por parte de la población al Presidente Municipal. 4. CRÓNICA MUNICIPAL La crónica es definida como la descripción de acontecimientos históricos en que se observa el orden de los tiempos, también es el artículo periodístico sobre temas de actualidad. La crónica municipal es entonces, la narración de los hechos históricos más significativos de la vida municipal de cada una de las células básicas de la organización política en los estados de la República Mexicana. El que practica la crónica municipal debe considerar que lo que escriba debe ser objetivo, claro, preciso y muy apegado a los hechos, es decir, narrar lo acontecido sin sentimentalismo, sectarismo o ideologismo, para que los que lean la crónica conozcan realmente lo sucedido y confíen en lo escrito o en el escritor. En este sentido la crónica municipal debe coadyuvar con los gobiernos y las administraciones locales, puesto que saber sobre los ámbitos social, económico y político que imperan en la comunidad, otorgará criterios suficientes al gobierno municipal para que realice un buen diagnóstico durante el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. Por otro lado, la crónica municipal cuando es difundida a todos los rincones del municipio logra que los habitantes se identifiquen con el territorio y los acontecimientos que suceden el él; es un mecanismo de rescate de la identidad municipal y por ende con los fines que persigue para el logro de un bienestar social. La crónica municipal es una acción que debe fomentar el ayuntamiento, para ello es necesario que se nombre al encargado de ella. El Presidente Municipal debe proponer a una persona preparada en el ejercicio de escribir crónica y además sea conocedora profunda de su municipio, no es necesario que sea historiador, sólo debe considerarse el arraigo a la comunidad y el deseo de transmitir por escrito todo lo que se sabe y se ve de la actuación histórica del municipio. El oficio de cronista no admite misterios, es un oficio sencillo y claro, delimitado por la historia municipal y lo que éste escriba para los suyos. Debe actuar respetuosamente según las costumbres de la comunidad.

12 4.1 El Cronista Municipal y su Marco Jurídico La normatividad que regula las funciones del cronista local en apoyo en su quehacer en la investigación y difusión de la crónica local, debe estar comprendido desde el reglamento municipal sobre el cronista, hasta la disposición de su nombramiento por la ley. El Congreso del Estado de México, en 1986, agregó la fracción XXIV al artículo 42 de la Ley Orgánica Municipal de esta entidad, la cual faculta a los ayuntamientos para "designar con carácter honorífico al cronista municipal como fedatario del acontecer histórico local que preserve y fomente la identidad de los pobladores con su municipio". Asimismo, los estados de Sinaloa y Querétaro agregaron un CAPÍTULO especial a su Ley Orgánica Municipal sobre el cronista, el que detalla cuales deben ser sus funciones. Guerrero, hace lo propio en un capítulo que ordena la existencia y funcionamiento de un cronista en cada municipio del estado. A fines de 1994 y principios de 1995, Campeche, Morelos, Quintana Roo y Zacatecas reformaron su Ley Orgánica Municipal para que las autoridades municipales realicen el nombramiento del Cronista Municipal. Hasta el momento, estas ocho leyes son las únicas en el país que conceden oficialmente el cargo de cronista en forma honoraria a una persona que se dedique a recabar los hechos más significativos en el ámbito local. Una forma para que el cronista cuente con un respaldo académico y de promoción, es pertenecer a una agrupación, como el caso de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C. En este sentido, la asociación refuerza este aspecto tan importante ante las instancias gubernamentales locales, para la aprobación de leyes en favor de la crónica local. Hasta el momento, existen asociaciones de cronistas municipales en los estados de Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sonora y Tamaulipas. En los estados de Oaxaca, San Luis Potosí, Quintana Roo y Durango existe el proceso para legislar sobre el cronista municipal. Este proceso lo ha apoyado el Centro Nacional de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación, el que cuenta con un directorio de cronistas municipales, delegacionales y de ciudades mexicanas, dentro de su Sistema Nacional de Información Municipal, además de haber organizado cursos para cronistas, así como la publicación de artículos en la revista "Hechos Municipales". Se debe promover en cada estado una asociación de cronistas e impulsar una ley que faculte a los ayuntamientos para nombrar a sus cronistas de la ciudad o del municipio, además que se señale claramente el apoyo económico y social que debe brindarse al fedatario del acontecer histórico local. 4.2 Funciones del Cronista Municipal Es el responsable de construir un vínculo de identificación entre la comunidad y el gobierno, a través de la reseña adecuada de los hechos históricos más significativos suscitados en el territorio municipal. Se podrá decir que el "cronista es el que ve pasar la vida y la interpreta en la palabra escrita". Tiene un lugar especial en la vida comunitaria, sus funciones son: Desarrollar escritos permanentes, referentes a la vida e historia municipal. Fungir como el funcionario público fedatario del haber histórico, curador, investigador y

13 ex- positor de la cultura de su comunidad. Presenciar y consignar por escrito los acontecimientos importantes de su región. Realizar la monografía municipal con el objeto de crear una conciencia histórica entre los ciudadanos de la localidad. Fomentar todo tipo de eventos culturales como conciertos, exposiciones y conferencias, a través de acciones concretas para conocer la realidad de la comunidad. Mantener vivas las tradiciones y costumbres, las fechas memorables, los hechos históricos desarrollados en su jurisdicción, y todo aquello que eleve el nivel cultural del municipio. Asesor y fuente de información histórica para todos los ciudadanos e investigadores que lo soliciten. Promotor de publicaciones históricas. Promotor de reconocimientos a ciudadanos distinguidos. Proteger el ecosistema. Bibliógrafo. Escritor en el diario de la comunidad. Su oficio, según Ortega y Gasset, es una de las opciones de ser hombre que la época, su época, le ha ofrecido. 4.3 Heráldica Municipal Una actividad importante que debe promover el cronista municipal es que el municipio cuente con un escudo propio. La heráldica municipal surge con el espíritu de crear formas estéticas con un determinado sentido simbólico en los que se centrarán principios o valores y el deseo de dar perdurabilidad y sentido ceremonial al ser de personas y pueblos. El escudo de armas debe estar formado por símbolos e imágenes, su sola vista, deberá manifestar a quién pertenece: comunidad, persona o familia. Para la elaboración de la Heráldica Oficial no hay normatividad específica, pero es recomendable apegarse a las Leyes Generales de la Heráldica, evitando despojar de la dignidad que le corresponde a los símbolos oficiales, ya que la Heráldica -Oficial o no- es una disciplina nacida de la necesidad humana de manifestarse y perpetuarse, permaneciendo el símbolo de alguna forma dentro del tiempo. Desafortunadamente cuando existe la necesidad de crear el escudo de alguna institución o entidad de carácter oficial se convoca a un concurso, el cual no siempre establece dentro de sus bases, la necesidad de ser sólo para especialistas en la, materia -en este caso, los heraldistas- error que conduce, a veces, a contar dentro de los escudos con elementos inapropiados que rompen la estética y armonía que el emblema debe guardar. Y no sólo sucede esto, sino que la mayoría de las ocasiones, estos concursos son sometidos al fallo de un jurado integrado por personas que por vez primera tienen que ver con el tema.

14 Salvo instituciones particulares, ninguna organización o institución de carácter oficial, controla o reglamenta el uso de escudos de armas para provincias, territorios, ciudades y municipios, instituciones y autoridades. Se sugiere para la realización del escudo del municipio, se consulte al Cronista Municipal y a las Leyes Generales de la Heráldica. 5. ANEXOS 5.1 Ley sobre el Escudo, La Bandera y El Himno Nacionales CAPÍTULO PRIMERO De los Símbolos Patrios ART. 1.- El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales son los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos. La presente Ley es de orden público y regula sus características y difusión, así como el uso del Escudo y de la Bandera, los honores a esta última y la ejecución del Himno. CAPÍTULO SEGUNDO De las características de los Símbolos Patrios ART. 2.- El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional. Cuando en el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada. Un modelo del Escudo Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación, uno en el Museo Nacional de Historia y otro en la Casa de Moneda. ART. 3.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete, podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo general de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.

15 ART. 4.- La letra y música del Himno Nacional son las que aparecen en el capítulo especial de esta Ley. El texto y música del Himno Nacional, autenticados por los tres poderes de la Unión, permanecerán depositados en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Nacional de Historia. CAPÍTULO TERCERO Del Uso y Difusión del Escudo Nacional ART. 5.- Toda reproducción del Escudo Nacional deberá corresponder fielmente al modelo a que se refiere el Artículo 2º de esta Ley. ART. 6.- Con motivo de su uso en monedas, medallas oficiales, sellos, papel oficial y similares, en el Escudo nacional sólo podrán figurar, por disposiciones de la Ley o de la Autoridad, las palabras "Estados Unidos Mexicanos", que formarán el semicírculo superior. El Escudo nacional sólo podrá figurar en los vehículos que use el Presidente de la República, en el papel de las dependencias de los Poderes Federales y Estatales, así como de las municipalidades, pero queda prohibido utilizarlo para documentos particulares. El Escudo Nacional sólo podrá imprimirse y usarse en la papelería oficial, por acuerdo de la autoridad correspondiente. CAPÍTULO CUARTO Del Uso, Difusión y Honores de la Bandera Nacional ART. 7.- Previa autorización de la Secretaría de Gobernación, las autoridades, las instituciones o agrupaciones y planteles educativos, podrán inscribir en la Bandera Nacional sus denominaciones, siempre que esto contribuya al culto del símbolo Patrio. Queda prohibido hacer cualquier otra inscripción en la Bandera Nacional. ART. 8.- Corresponde a la Secretaría de Gobernación promover y regular el abanderamiento de las instituciones públicas y de las agrupaciones privadas legalmente constituidas. ART. 9.- En festividades cívicas o en ceremonias oficiales en que esté presente la Bandera Nacional, deberán rendírsele los honores que le corresponden en los términos previstos en esta Ley y los Reglamentos aplicables; honores que, cuando menos, consistirán en el saludo civil simultáneo de todos los presentes, de acuerdo con el Artículo 14 de esta misma Ley. ART El día 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión, destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. ART En las instituciones de las dependencias y entidades civiles de la Administración Pública Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios se rendirán honores a la Bandera Nacional en los términos de esta Ley y con carácter obligatorio los días 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre y 20 de noviembre de cada año, independientemente del izamiento del lábaro patrio que marca el calendario del artículo 18, acto que podrá hacerse sin honores. Las instituciones públicas y agrupaciones legalmente constituidas, podrán rendir honores a la Bandera Nacional, observándose la solemnidad y el ritual que se describen en esta Ley. En estas

16 ceremonias se deberá interpretar, además, el Himno Nacional. ART Los honores a la Bandera Nacional se harán siempre con antelación a los que deban rendirse a personas. ART La Bandera Nacional saludará, mediante ligera inclinación, sin tocar el suelo, solamente a otra Bandera, nacional o extranjera, en ceremonia especial, a los restos o símbolos de los héroes de la Patria; y para corresponder el saludo del Presidente de la República o de un Jefe de Estado extranjero en caso de reciprocidad internacional. Fuera de estos casos, no saludará a personas o símbolo alguno. ART El saludo civil a la Bandera Nacional se hará en posición de firme, colocando la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazón. Los varones saludarán, además con la cabeza descubierta. El Presidente de la República, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas, la saludará militarmente. ART En las fechas declaradas solemnes para toda la Nación, deberá izarse la Bandera Nacional, a toda o a media asta, según se trate de festividad o duelo, respectivamente, en escuelas, templos y demás edificios públicos, así como en la sede de las representaciones diplomáticas y consulares de México. Todas las naves aéreas y marítimas mexicanas, portarán la Bandera Nacional y la usarán conforme a las leyes y Reglamentos aplicables. Las autoridades educativas Federales, Estatales y Municipales, dispondrán que en las instituciones de enseñanza elemental, media y superior, se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de cursos. ART La Bandera Nacional se izará diariamente en los edificios sede de los Poderes de la Unión, en las oficinas de Migración, Aduanas, Capitanías de Puerto, Aeropuertos internacionales, en las Representaciones diplomáticas y consulares en el extranjero y en el asta monumental de la Plaza de la Constitución de la capital de la República. ART Las Banderas para los inmuebles a que se refieren los artículos anteriores, tendrán las dimensiones y la conservación adecuadas a su uso y dignidad, y se confiarán al cuidado del personal que para el efecto se designe, el cual vigilará que en las fechas correspondientes sean izadas y arriadas puntualmente, con los honores relativos, en donde fuere posible. ART 18.- En los términos del artículo 15 de esta Ley, la Bandera Nacional deberá izarse: a) A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones: 21 de enero.- Aniversario del nacimiento de Ignacio Allende en de febrero.- Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y de febrero.- Día del Ejército Mexicano. 24 de febrero.- Día de la Bandera. 1ro. de marzo.- Aniversario de la Proclamación del Plan de Ayutla. 15 de marzo.- Apertura del segundo período de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión. 18 de marzo.- Aniversario de la Expropiación Petrolera en 1938.

17 21 de marzo.- Aniversario del nacimiento de Benito Juárez en de marzo.- Día de la Promulgación del Plan de Guadalupe. 2 de abril.- Aniversario de la Toma de Puebla en de abril.- Derogado. 1 de mayo.- Día del Trabajo. 5 de mayo.- Aniversario de la victoria sobre el ejército francés en Puebla en de mayo.- Aniversario del nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla en 1753, iniciador de la Independencia de México. 15 de mayo.- Aniversario de la Toma de Querétaro por las Fuerzas de la República en de junio.- Día de la Marina Nacional. 21 de junio.- Aniversario de la victoria de las armas nacionales sobre el Imperio en de septiembre.- Apertura del primer período de sesiones del Congreso de la Unión. 14 de septiembre.- Incorporación del Estado de Chiapas, al Pacto Federal. 15 de septiembre.- Conmemoración del Grito de Independencia. 16 de septiembre.- Aniversario del inicio de la Independencia de México, en de septiembre.- Aniversario de la Consumación de la Independencia en de septiembre.- Aniversario del nacimiento de José María Morelos en de octubre.- Día de la Raza y aniversario del Descubrimiento de América, en de octubre.- Día Nacional de la Aviación. 24 de octubre.- Día de las Naciones Unidas. 30 de octubre.- Aniversario del nacimiento de Francisco I. Madero, en de noviembre.- Derogado. 6 de noviembre:- Conmemoración de la Promulgación del Acta de la Independencia Nacional por el Congreso de Chilpancingo en de noviembre.-aniversario del inicio de la Revolución Mexicana en de noviembre.- Día de la Armada de México. 29 de diciembre.- Aniversario del nacimiento de Venustiano Carranza, en Los días de clausura de los periodos de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión. b) A media asta en las siguientes fechas y conmemoraciones: 14 de febrero.- Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero en de febrero.- Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero en de febrero.- Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc en de abril.- Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata en de mayo.- Aniversario de la muerte de Venustiano Carranza en 1920.

18 17 de julio.- Aniversario de la muerte del General Alvaro Obregón en de julio.- Aniversario de la muerte de Benito Juárez en de julio.- Aniversario de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla en de septiembre.- Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, en de octubre.- Conmemoración del sacrificio del senador Belisario Domínguez en de diciembre.- Aniversario de la muerte de José María Morelos en ART En acontecimientos de excepcional importancia para el país, el Presidente de la República podrá acordar el izamiento de la Bandera Nacional en días distintos a los señalados en el artículo anterior. Igual facultad se establece para los Gobernadores de las Entidades Federativas, en casos semejantes dentro de sus respectivas jurisdicciones. ART En los casos a que se refieren los artículos anteriores, con la salvedad de lo dispuesto para instalaciones militares, planteles educativos y embarcaciones en el artículo 15, la Bandera Nacional será izada a las ocho horas y arriada a las dieciocho. ART Es obligatorio para todos los planteles educativos del país, oficiales o particulares, poseer una Bandera Nacional, con objeto de utilizarla en actos cívicos y afirmar entre los alumnos el culto y respeto que a ella se le debe profesar. ART Cuando una Bandera Nacional sea condecorada, la insignia respectiva se le prenderá en la corbata. ART En los actos oficiales de carácter internacional que se efectúen en la República, sólo podrán izarse o concurrir las banderas de los países con los que el Gobierno Mexicano sostenga relaciones diplomáticas, y se les tributarán los mismos honores que a la Bandera Nacional. En actos internacionales de carácter deportivo, cultural o de otra naturaleza, en que México sea país sede, podrá izarse o concurrir aún las banderas de los países con los que México no mantenga relaciones diplomáticas, con apego al ceremonial correspondiente. ART Cuando a una ceremonia concurran la Bandera Nacional y una o más banderas de países extranjeros, se harán primero los honores a la Nacional y, en seguida, a las demás, en el orden que corresponda. La Bandera Nacional ocupará el lugar de honor cuando estén presentes una o más banderas extranjeras. ART En la entrega oficial de Bandera a organizaciones o instituciones civiles, el personal de la corporación o de la institución que la reciba, tomará la formación adecuada al lugar donde se efectúe la ceremonia, y observará, según el caso, las siguientes reglas: I.- Si la entrega tiene lugar a campo abierto, formará en línea de tres filas en orden de revista; si es grupo montado, en línea de secciones por tres, en el lugar que se ordene. II.- Si la ceremonia se efectúa en un salón, patio o cualquier otro sitio que no reúna las condiciones necesarias para las formaciones indicadas, el personal de la organización o instituto podrá adaptarse a las características del lugar.

19 III.- Si hay banda de guerra, se mandará tocar "Atención", a cuyo toque, el abanderado, escoltado por cuatro miembros designados con anterioridad, se colocará frente al encargado de entregar la Bandera, quien será recibido por una comisión especial presidida por el director o representante de la organización o institución. Si no hubiere banda de guerra, los toques serán sustituidos por las órdenes de "Atención" y "Escolta": "Paso Redoblado"; IV.- Enseguida, el encargado tomará la Bandera de manos de uno de sus ayudantes, la desplegará y se dirigirá al personal de la organización o instituto, en los siguientes términos: "Ciudadanos (o jóvenes, niños, alumnos, o a la indicación nominativa que corresponda de la organización o institución, sindicato, etc.): Vengo, en nombre de México, a encomendar a vuestro patriotismo, esta Bandera que simboliza su independencia, su honor, sus instituciones y la integridad de su territorio. Protestáis honrarla y defenderla con lealtad y constancia?. Los componentes de la organización o institución contestarán: "Sí, protesto". El encargado proseguirá: "Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confia en que, como buenos y leales mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta", y V.- Finalmente entregará la Bandera al Director o representante, quien la pasará al abanderado. Si hay banda de música y de guerra, tocarán, simultáneamente el Himno Nacional y "Bandera", a cuyos acordes el abanderado con su escolta, pasará a colocarse al lugar más relevante del recinto o local. En caso de que no haya banda de guerra, solamente se tocará o cantará el Himno Nacional. ART Si hubiere varias instituciones que deben recibir la Bandera en una misma ceremonia, se procederá de acuerdo con el artículo anterior y en orden alfabético de su denominación. ART Cuando el personal de una organización o instituto desfile con su bandera, el abanderado se colocará el portabandera, de modo que la cuja caiga sobre su cadera derecha; introducirá el regatón del asta en la cuja y con la mano derecha a la altura del hombro, mantendrá la Bandera y cuidará que quede ligeramente inclinada hacia adelante, evitando siempre que la Bandera toque el suelo. ART Al hacer alto, se sacará el asta de la cuja y se bajará hasta que el regatón toque el suelo a diez centímetros, aproximadamente, a la derecha de la punta del pie de ese costado sosteniéndola con la mano derecha a la altura del pecho, en posición vertical. ART En ceremonias de duración prolongada, el abanderado y el personal de la escolta podrán ser substituidos. ART Cuando dos grupos que lleven la Bandera Nacional se encuentren sobre la marcha, los abanderados, al llegar a seis pasos de distancia uno de otro, subirán la mano derecha en el asta a la altura de los ojos; después de haber dado dos pasos inclinarán la Bandera con lentitud hacia el frente sin que toque el suelo, y la mantendrán en esta posición hasta que hayan rebasado cuatro pasos, momento en el cual volverán a levantarla del mismo modo, y cuando hayan avanzado dos pasos más, bajarán la mano a su puesto. Si uno de los grupos estuviere de pie firme, el abanderado sólo contestará el saludo en la forma prevista por el artículo 13.

LA GRANDEZA DE UN PAÍS NO DERIVA SOLO EN SU DEMOCRACIA SINO EN SUS RAICES, EN SU HISTORIA, EN SU GENTE.

LA GRANDEZA DE UN PAÍS NO DERIVA SOLO EN SU DEMOCRACIA SINO EN SUS RAICES, EN SU HISTORIA, EN SU GENTE. LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES. "El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta: LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES. ARTÍCULO 1o.- El Escudo, la Bandera

Más detalles

San Diego de Alejandría

San Diego de Alejandría PROTOCOLOS NORMATIVOS INTERNOS DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL Consideramos que la disciplina de comunicación es importante para dar imagen a la Institución Gubernamental por parte del Ayuntamiento,

Más detalles

LA ZONA II AGUASCALIENTES DEL PENTATHLON DEPORTIVO MILITARIZADO UNIVERSITARIO CONVOCA

LA ZONA II AGUASCALIENTES DEL PENTATHLON DEPORTIVO MILITARIZADO UNIVERSITARIO CONVOCA LA ZONA II AGUASCALIENTES DEL PENTATHLON DEPORTIVO MILITARIZADO UNIVERSITARIO CONVOCA A las Escuelas de Nivel Medio (Secundarias), Medio Superior y Superior. Públicas y Privadas del Estado de Aguascalientes

Más detalles

SIMBOLOS PATRIOS. De los Símbolos Patrios

SIMBOLOS PATRIOS. De los Símbolos Patrios Page 1 De los Símbolos Patrios De las características de los Símbolos Patrios. Del Uso y Difusión del Escudo Nacional Del Uso, Difusión y Honores de la Bandera Nacional. De la Ejecución y Difusión del

Más detalles

CONSIDERANDO. a) exposición de motivos; b) parte normativa; y. c) normas transitorias.

CONSIDERANDO. a) exposición de motivos; b) parte normativa; y. c) normas transitorias. LA QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 17, FRACCIÓN XIX, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO Y 81 DE

Más detalles

LA COMANDANCIA DE LA ZONA 1 CIUDAD DE MEXICO DEL P.D.M.U. Y LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. CONVOCAN

LA COMANDANCIA DE LA ZONA 1 CIUDAD DE MEXICO DEL P.D.M.U. Y LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. CONVOCAN LA COMANDANCIA DE LA ZONA 1 CIUDAD DE MEXICO DEL P.D.M.U. Y LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. CONVOCAN A todas las escoltas de Escuelas de Nivel Primaria, Secundaria, Medio Superior (Bachillerato) y

Más detalles

Ejercicios y Marchas I

Ejercicios y Marchas I Ejercicios y Marchas I 1. Explicar cinco o más objetivos de una marcha. a. Hacer Guías Mayores, Conquistadores aptos, capaces de cumplir múltiples misiones que el servicio impone, creando en ellos reflejos

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 4273-1PO3-17 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley sobre el

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE LA CRÓNICA Y LA HISTORIA DE GUADALAJARA. Reglamento del Consejo de Crónica y la Historia del Municipio de Guadalajara.

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE LA CRÓNICA Y LA HISTORIA DE GUADALAJARA. Reglamento del Consejo de Crónica y la Historia del Municipio de Guadalajara. REGLAMENTO DEL CONSEJO DE LA CRÓNICA Y LA HISTORIA DE GUADALAJARA Reglamento del Consejo de Crónica y la Historia del Municipio de Guadalajara. Capítulo Primero Disposiciones Generales Artículo 1.- El

Más detalles

Año del Himno. Nacional Mexicano

Año del Himno. Nacional Mexicano Año del 150 Aniversario del Himno Nacional Mexicano LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES Capítulo Primero De los Símbolos Patrios Artículo 1o. El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales,

Más detalles

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE *CONVOCA* AL CONCURSO ESTATAL DE ESCOLTAS DE BANDERA 2019 PRIMARIA *LINEAMIENTOS*

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE *CONVOCA* AL CONCURSO ESTATAL DE ESCOLTAS DE BANDERA 2019 PRIMARIA *LINEAMIENTOS* LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE *CONVOCA* AL CONCURSO ESTATAL DE ESCOLTAS DE BANDERA 2019 PRIMARIA Con la finalidad de fomentar y fortalecer entre la niñez chihuahuense, el amor y el respeto a los

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE LA CRÓNICA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE LA CRÓNICA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES REGLAMENTO DEL CONSEJO DE LA CRÓNICA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TÍTULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente Reglamento es de orden

Más detalles

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES HONORABLE ASAMBLEA: A la Comisión de Gobernación le fue turnada para su análisis y elaboración del dictamen correspondiente, la proposición con punto de acuerdo que exhorta a las instituciones de los tres

Más detalles

9.- PROGRAMA DE PROGRAMAS CÍVICOS

9.- PROGRAMA DE PROGRAMAS CÍVICOS 9.- PROGRAMA DE PROGRAMAS CÍVICOS JUSTIFICACIÓN Es primordial que los ciudadanos conozcamos la historia y acontecimientos importantes de nuestro país. Pero la verdadera importancia de los valores cívicos

Más detalles

HIMNO AL ESTADO DE HIDALGO

HIMNO AL ESTADO DE HIDALGO Subsecretaria de Educación Básica ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DEL HIMNO AL ESTADO DE HIDALGO (Canto de Paz, de Unión y de Esperanza) ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DEL HIMNO AL ESTADO DE HIDALGO En cumplimiento

Más detalles

El 17 de agosto de 1968 fue publicada la Ley sobre las Características y el Uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

El 17 de agosto de 1968 fue publicada la Ley sobre las Características y el Uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. QUE REFORMA EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES, A CARGO DEL DIPUTADO JUAN BÁRCENAS GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN El suscrito, diputado federal Juan Bárcenas

Más detalles

12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de mayo de 2018

12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de mayo de 2018 12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de mayo de 2018 DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Al

Más detalles

Curso de Inducción sobre el Marco Normativo del Sistema Nacional de Fiscalización

Curso de Inducción sobre el Marco Normativo del Sistema Nacional de Fiscalización Curso de Inducción sobre el Marco Normativo del Sistema Nacional de Fiscalización I Reunión Grupo de Trabajo en Visión Estratégica Modulo II Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior

Más detalles

LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES

LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero de 1984 LEY sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Más detalles

Reglamento interno de protocolo y relaciones para el H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Reglamento interno de protocolo y relaciones para el H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Reglamento interno de protocolo y relaciones para el H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. C. DR. FRANCISCO ANTONIO ROJAS TOLEDO, Presidente Municipal Constitucional del Honorable Ayuntamiento

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE LA DIRECCIÓN DE EVENTOS CIVICOS Y PREVENCION SOCIAL

PROGRAMA ANUAL DE LA DIRECCIÓN DE EVENTOS CIVICOS Y PREVENCION SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE LA DIRECCIÓN DE EVENTOS CIVICOS Y PREVENCION SOCIAL ADMINISTRACIÓN 2015 2018 DE OCTUBRE DE 2017 A SEPTIEMBRE 2018 MES ACTIVIDAD OBJETIVO OCTUBRE Reunión con los directores de las instituciones

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE LA CRÓNICA Y LA HISTORIA DE GUADALAJARA. Reglamento del Consejo de Crónica y la Historia del Municipio de Guadalajara.

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE LA CRÓNICA Y LA HISTORIA DE GUADALAJARA. Reglamento del Consejo de Crónica y la Historia del Municipio de Guadalajara. REGLAMENTO DEL CONSEJO DE LA CRÓNICA Y LA HISTORIA DE GUADALAJARA Reglamento del Consejo de Crónica y la Historia del Municipio de Guadalajara. Capítulo Primero Disposiciones Generales Artículo 1.- El

Más detalles

REGLAMENTO DE LA CRÓNICA Y LA HISTORIA DE SAN GABRIEL, JALISCO. H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

REGLAMENTO DE LA CRÓNICA Y LA HISTORIA DE SAN GABRIEL, JALISCO. H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL REGLAMENTO DE LA CRÓNICA Y LA HISTORIA DE SAN GABRIEL, JALISCO. H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL 2015-2018. REGLAMENTO DE LA CRÓNICA Y LA HISTORIA DE SAN GABRIEL, JALISCO. INDICE Consideración 2 Capítulo

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE TETECALA, MORELOS.

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE TETECALA, MORELOS. H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE TETECALA, MORELOS. Manual de Organización y Procedimientos Regiduría de Educación, Cultura y Recreación. Relaciones Públicas. Comunicación Social. Turismo. Coordinación

Más detalles

Acto cívico para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato en el marco de la Semana por

Acto cívico para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato en el marco de la Semana por Acto cívico para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato en el marco de la Semana por la Paz 2017 Propósito Involucrar a la comunidad educativa

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL LINEAMIENTOS de organización y funcionamiento del Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

DEPENDENCIA: DIRECCIÓN DE GOBIERNO CLAVE: 087 Í N D I C E

DEPENDENCIA: DIRECCIÓN DE GOBIERNO CLAVE: 087 Í N D I C E Í N D I C E INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 MARCO JURÍDICO------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROTOCOLO DE LA INSTALACIÓN DEL CABILDO.

PROTOCOLO DE LA INSTALACIÓN DEL CABILDO. PROTOCOLO DE LA INSTALACIÓN DEL CABILDO. Fundamento Legal. Capítulo II de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco. El Ayuntamiento del Municipio de Ahualulco de

Más detalles

Guía de inducción al conocimiento de la constitución, organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación

Guía de inducción al conocimiento de la constitución, organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación Guía de inducción al conocimiento de la constitución, organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación Enero de 2015 Qué es el Consejo Nacional de Participación

Más detalles

LEY DEL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES

LEY DEL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES LEY DEL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN: 9 DE MAYO DE 1995. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el miércoles 8 de

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE Reglamento Interior del Instituto Municipal del Deporte Sin Reformas Se encuentra publicado en el Periódico Oficial número 106 de fecha 03 de septiembre de 2009. REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MUNICIPAL

Más detalles

Proyecto 1 Dirección General de Coordinación Política Dirección de Vinculación con Gobiernos Locales EZ/MIS

Proyecto 1 Dirección General de Coordinación Política Dirección de Vinculación con Gobiernos Locales EZ/MIS Proyecto 1 Dirección General de Coordinación Política Dirección de Vinculación con Gobiernos Locales EZ/MIS Recomendaciones para la elaboración de un Reglamento de creación de un Consejo Consultivo de

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO.

PRESIDENCIA MUNICIPAL PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO. PRESIDENCIA MUNICIPAL PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO. EI C. Lic. Alberto Meléndez Apodaca, en mi carácter de

Más detalles

Reglamento del Consejo Ciudadano de la Crónica y la Historia del Municipio de Guadalajara. Capítulo Primero Disposiciones Generales

Reglamento del Consejo Ciudadano de la Crónica y la Historia del Municipio de Guadalajara. Capítulo Primero Disposiciones Generales Reglamento del Consejo Ciudadano de la Crónica y la Historia del Municipio de Guadalajara Capítulo Primero Disposiciones Generales Artículo 1. 1. El presente reglamento es de orden público e interés social

Más detalles

REGLAMENTO MUNICIPAL DE CRONICA Y CRONISTA DE LA CIUDAD CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO MUNICIPAL DE CRONICA Y CRONISTA DE LA CIUDAD CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO MUNICIPAL DE CRONICA Y CRONISTA DE LA CIUDAD CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente Reglamento es de orden público, e interés social, y tiene por objeto normar las

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O ARMANDO ALEJANDRO RIVERA CASTILLEJOS, Presidente Municipal de Querétaro, en ejercicio de las facultades que me confieren los artículos 31 fracción I y 149 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Querétaro,

Más detalles

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE BANDAS DE GUERRA Y ESCOLTAS DE BANDERA, A.C.

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE BANDAS DE GUERRA Y ESCOLTAS DE BANDERA, A.C. ORGANIZACIÓN NACIONAL DE BANDAS DE GUERRA Y ESCOLTAS DE BANDERA, A.C. EN COORDINACIÓN CON COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PLANTEL NUEVA TIJUANA Con el apoyo de Artículos Militares

Más detalles

lmv * Secretarios de la H. Cámara de Senadores P r e s en tes.

lmv * Secretarios de la H. Cámara de Senadores P r e s en tes. 201 7. "Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mex icanos" MESA DIRECTIVA LXIII LEGISLATURA OF. No. D.G.P.L. 63-II-1-2980 Exp. 8422 Secretarios de la H.

Más detalles

Lineamientos de Operación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Lineamientos de Operación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES El Pleno del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con fundamento en el artículo Segundo, fracción XIII del Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de la Agenda 2030

Más detalles

LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES. Diario Oficial de la Federación 8 de febrero de 1984

LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES. Diario Oficial de la Federación 8 de febrero de 1984 LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES Diario Oficial de la Federación 8 de febrero de 1984 Última reforma publicada DOF 10 de junio de 2013 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE SEGURIDAD PÚBLICA. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.

REGLAMENTO INTERIOR PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE SEGURIDAD PÚBLICA. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES. REGLAMENTO INTERIOR PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE SEGURIDAD PÚBLICA. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES. Art. 1. Para el debido cumplimiento y aplicación de la Ley de la materia

Más detalles

Consejería Jurídica Dirección de Reglamentación Municipal y Legislación

Consejería Jurídica Dirección de Reglamentación Municipal y Legislación Consejería Jurídica Dirección de Reglamentación Municipal y Legislación REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL AYUNTAMIENTO DE CUERNAVACA, MORELOS FECHA DE APROBACIÓN: 5/AGOSTO/2011

Más detalles

Municipal de Zapotlán

Municipal de Zapotlán Gaceta Municipal de Zapotlán MEDIO OFICIAL DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO. 9 NÚM. 141 04 DE AGOSTO DE 2017 Manual de protocolo cívico-social para los integrantes

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS 2013-2015 GACETA MUNICIPAL No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS RESERVA No. 01238/09 04 DE OCTUBRE DEL 2014 MAESTRO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE GOBERNACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE GOBERNACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE GOBERNACIÓN ÍNDICE Presentación 3 Antecedentes 3 Marco Jurídico 4 Objetivo General 4 Estructura Orgánica 5 Atribuciones 5 Funciones 6 Organigrama 10 PRESENTACIÓN En

Más detalles

LEY DE FOMENTO PARA LA LECTURA Y EL LIBRO

LEY DE FOMENTO PARA LA LECTURA Y EL LIBRO TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 2000 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 4131-1PO3-17 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo, y sobre el 1. Nombre

Más detalles

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PRESIDENCIA DE LA GRAN COMISION

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PRESIDENCIA DE LA GRAN COMISION PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PRESIDENCIA DE LA GRAN COMISION DIRECCIÓN DE CONCERTACIÓN LEGISLATIVA Manual de Organización para la Dirección de Concertación DCL MARZO 2017 Página 1 de 32

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA INTEGRACION DE LOS COMITES DE PARTICIPACION CIUDADANA EN EL MUNICIPIO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO PARA LA INTEGRACION DE LOS COMITES DE PARTICIPACION CIUDADANA EN EL MUNICIPIO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO PARA LA INTEGRACION DE LOS COMITES DE PARTICIPACION CIUDADANA EN EL MUNICIPIO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente Reglamento se expide con fundamento en los numerales

Más detalles

SECRETARÍA DE CONTRALORÍA DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD. SPSCAR 1 Coordinador de Asuntos Religiosos 5. SPSCAR 1.1 Secretaria 8

SECRETARÍA DE CONTRALORÍA DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD. SPSCAR 1 Coordinador de Asuntos Religiosos 5. SPSCAR 1.1 Secretaria 8 ÍNDICE Página I. INTRODUCCIÓN 2 II. OBJETIVO, ALCANCE Y MARCO JURÍDICO 3 III. ESTRUCTURA ORGÁNICA 4 IV. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES GENERALES SPSCAR 1 Coordinador de 5 SPSCAR 1.1 Secretaria 8 SPSCAR 1.2 Jefe

Más detalles

PROPÓSITO. Honrar estos símbolos es ratificar nuestra firma adhesión a los principios de la Nación Mexicana y a su historia.

PROPÓSITO. Honrar estos símbolos es ratificar nuestra firma adhesión a los principios de la Nación Mexicana y a su historia. PROPÓSITO El propósito del presente documente es renovar y engrandecer el culto a los Símbolos Patrios lo cual constituye el mejor homenaje a nuestra esencia. Honrar estos símbolos es ratificar nuestra

Más detalles

H. Ayuntamiento de Yecapixtla

H. Ayuntamiento de Yecapixtla Sección: Pág. 1 de 15 H. Ayuntamiento de Yecapixtla Dirección de Educación y Cultura Manual de Organización Dirección de Educación y Cultura Yecapixtla, Mor., a 15 de abril de 2013 Sección: Pág. 2 de 15

Más detalles

REGLAMENTO PARA LOS ORGANISMOS DE COLABORACIÓN

REGLAMENTO PARA LOS ORGANISMOS DE COLABORACIÓN REGLAMENTO PARA LOS ORGANISMOS DE COLABORACIÓN DEL MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. El presente reglamento es de interés público y de observancia general

Más detalles

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Movimiento de Trabajadores y Productores El Movimiento de Trabajadores y Productores, es

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL H. AYUNTAMIENTO DE VILLA DE REYES ADMINISTRACIÓN 2015 2018 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL Código: MO-01-COMSOC. Página: 1-19 Revisión: 01. Fecha de Creación: 25 de Mayo 2016. Presenta:

Más detalles

De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales expedida por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado, el 24 de febrero de

De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales expedida por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado, el 24 de febrero de De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales expedida por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado, el 24 de febrero de 1984, los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Estatutos de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana

Estatutos de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana Estatutos de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana ESTATUTOS DE LA RED DE ESCUELAS JUDICIALES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA CAPÍTULO I Disposiciones Generales

Más detalles

PROTOCOLOS CAÑADAS DE OBREGÓN, JAL. SÍNDICATURA MUNICIPAL PROTOCOLOS DE LA SINDICATURA MUNICIPAL DE CAÑADAS DE OBREGÓN, JALISCO

PROTOCOLOS CAÑADAS DE OBREGÓN, JAL. SÍNDICATURA MUNICIPAL PROTOCOLOS DE LA SINDICATURA MUNICIPAL DE CAÑADAS DE OBREGÓN, JALISCO PROTOCOLOS SÍNDICATURA MUNICIPAL CAÑADAS DE OBREGÓN, JAL. 2015-2018 Página 1 de 8 ÍNDICE: Objetivos y Acciones..3 Misión, Visión, Valores de integridad.4 Funciones. 5 Introducción, Objetivos y Políticas

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL 2018 MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL ADMINISTRACION MUNICIPAL 2016-2020 JALTOCÁN, HIDALGO 24/03/2018 De conformidad a lo previsto por el artículo

Más detalles

REGLAMENTO TIPO DE LOS COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

REGLAMENTO TIPO DE LOS COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA REGLAMENTO TIPO DE LOS COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA La administración municipal que encabeza el C. Prof. David Ascensión Álvarez Jiménez, se dio a la tarea de modernizar el marco jurídico de San

Más detalles

Reglamento Interior del Comité de Simplificación y Modernización Administrativa para las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal

Reglamento Interior del Comité de Simplificación y Modernización Administrativa para las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal Reglamento Interior del Comité de Simplificación y Modernización Administrativa para las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal Documento de consulta Ultima reforma aplicada 26 de

Más detalles

PLAN ANUAL DE ACCIONES DE ENERO A JUNIO DE JULIO A DICIEMBRE DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL

PLAN ANUAL DE ACCIONES DE ENERO A JUNIO DE JULIO A DICIEMBRE DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL PLAN ANUAL DE ACCIONES DE ENERO A JUNIO DE JULIO A DICIEMBRE DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL POR: PROFR. ANTONIO FILOMENO HERNANDEZ FLORES H. AYUNTAMIENTO DE SULTEPEC DE PEDRO ASCENCIO DE ALQUISIRAS,

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE DICIEMBRE DE 2010 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE DICIEMBRE DE 2010 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE DICIEMBRE DE 2010 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL CONSEJO PARA LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL VIH/SIDA EN EL DISTRITO

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0017-1PO1-15 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno

Más detalles

ANTECEDENTE. El Consejo Consultivo de Ciencias y su Secretaría Ejecutiva emiten los siguientes estatutos para el más eficaz cumplimiento de su misión.

ANTECEDENTE. El Consejo Consultivo de Ciencias y su Secretaría Ejecutiva emiten los siguientes estatutos para el más eficaz cumplimiento de su misión. ESTATUTOS DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS A QUE SE REFIERE EL ACUERDO PRESIDENCIAL PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION DEL 24 DE ENERO DE 1989 ANTECEDENTE El 24 de enero de 1989 se publicó

Más detalles

TÍTULO CUARTO DE LA SOBERANÍA, EL PODER PÚBLICO Y LAS ELECCIONES CAPÍTULO II DE LAS ELECCIONES

TÍTULO CUARTO DE LA SOBERANÍA, EL PODER PÚBLICO Y LAS ELECCIONES CAPÍTULO II DE LAS ELECCIONES 8. MATERIA ELECTORAL BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE TÍTULO SEXTO DE LOS MUNICIPIOS DE LA ELECCIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS TÍTULO SEXTO DE LOS PODERES DEL ESTADO CAPÍTULO I SECCIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO

REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LA LEY QUE CREA LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA, EN SU CAPÍTULO SEGUNDO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD, DEL ARTÍCULO 6o., FRACCIÓN I; DE LOS ARTÍCULOS 7o.,

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2012

PLAN DE TRABAJO 2012 PLAN DE TRABAJO 2012 VILLAGRÁN MUNICIPIO CON VALORES COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN 2012-2015 1 INTRODUCCION Todo proyecto o plan de trabajo es perfectible, por lo que se pone a consideración

Más detalles

INFORME DE TRABAJO (ENERO-FEBRERO-MARZO DE 2014) ACCIÓN CÍVICA JEFA DEL DPTO. CLAUDIA IMELDA MARMOLEJO MARTÍNEZ ENERO 2014

INFORME DE TRABAJO (ENERO-FEBRERO-MARZO DE 2014) ACCIÓN CÍVICA JEFA DEL DPTO. CLAUDIA IMELDA MARMOLEJO MARTÍNEZ ENERO 2014 INFORME DE TRABAJO (ENERO-FEBRERO-MARZO DE 2014) ACCIÓN CÍVICA JEFA DEL DPTO. CLAUDIA IMELDA MARMOLEJO MARTÍNEZ ENERO 2014 SEMANAS ACTIVIDADES PARTICIPANTES COORDINACION 1 DEL 1 AL 5 VACACIONES 2 DEL 6

Más detalles

REGLAMENTOS INSTITUCIONALES REGLAMENTACIÓN DE ÓRGANOS COLEGIADOS. Reglamento de los Órganos Colegiados

REGLAMENTOS INSTITUCIONALES REGLAMENTACIÓN DE ÓRGANOS COLEGIADOS. Reglamento de los Órganos Colegiados REGLAMENTOS INSTITUCIONALES REGLAMENTACIÓN DE ÓRGANOS COLEGIADOS Reglamento de los Órganos Colegiados UNIVERSIDAD DEL NORESTE, A.C. REGLAMENTACIÓN DE ÓRGANOS COLEGIADOS REGLAMENTO DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DE INDUSTRIAL DE ABASTOS PUEBLA INDUSTRIAL DE ABASTOS PUEBLA

CÓDIGO DE CONDUCTA DE INDUSTRIAL DE ABASTOS PUEBLA INDUSTRIAL DE ABASTOS PUEBLA CÓDIGO DE CONDUCTA DE INDUSTRIAL DE ABASTOS PUEBLA INDUSTRIAL DE ABASTOS PUEBLA CLAVE DE REGISTRO: ADM1418/CC/IDAP/17/01/09112016 AUTORIZACIONES Julio César García Ángeles Administrador General de Industrial

Más detalles

LIC. GABINO HERNANDEZ VITE. PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL.

LIC. GABINO HERNANDEZ VITE. PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL. MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION JURIDICA MUNICIPAL. ELABORO: REVISO: LIC. EDGAR ALFREDO OGENDIS GONZALEZ DIRECTOR JURIDICO LIC. MA. DEL PILAR DOMINGUEZ VAZQUEZ. CONTRALORA MUNICIPAL VALIDO: LIC.

Más detalles

BASES: DEL ÓRGANO RESPONSABLE DE CONDUCIR EL PROCESO

BASES: DEL ÓRGANO RESPONSABLE DE CONDUCIR EL PROCESO EL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO CONVOCA A TODAS LAS CIUDADANAS Y CIUDADANOS RESIDENTES EN EL ESTADO DE GUERRERO, PROFESIONISTAS EN CONTADURÍA PÚBLICA O ACTUARÍA INTERESADOS

Más detalles

A N T E C E D E N T E S:

A N T E C E D E N T E S: CG-0024-AGOSTO-2010 ACUERDO QUE EMITE EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL DE BAJA CALIFORNIA SUR, MEDIANTE EL CUAL SE APRUEBA EL NOMBRAMIENTO DE LOS CIUDADANOS QUE SE DESEMPEÑARÁN COMO PRESIDENTES

Más detalles

Consejería Jurídica Dirección de Reglamentación Municipal y Legislación

Consejería Jurídica Dirección de Reglamentación Municipal y Legislación Consejería Jurídica Dirección de Reglamentación Municipal y Legislación REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISION DE ASUNTOS MIGRATORIOS DEL AYUNTAMIENTO DE CUERNAVACA, MORELOS FECHA DE APROBACIÓN: 2/SEPTIEMBRE/2011

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla

Gobierno del Estado de Puebla Gobierno del Estado de Puebla Secretaría General de Gobierno Orden Jurídico Poblano Se designa a la Ciudadana María Esther Torreblanca Cortes, para desempeñar el cargo de Síndica Municipal Sustituta del

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO. REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO. TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 I.- El presente Reglamento tiene por objeto regular,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DIRECTIVO TÍTULO PRIMERO DE LA INTEGRACIÓN CAPÍTULO ÚNICO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DIRECTIVO TÍTULO PRIMERO DE LA INTEGRACIÓN CAPÍTULO ÚNICO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DIRECTIVO TÍTULO PRIMERO DE LA INTEGRACIÓN ARTÍCULO 1º- El Consejo Directivo es el órgano de gobierno de la Universidad Tecnológica de

Más detalles

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL. Comisión Ejecutiva de la Sección 9 del SNTE ARTICULO 3 Todo individuo tiene derecho a recibir educación. el estado

Más detalles

REGLAMENTO REGULADOR DE LA FIGURA DE CRONISTA DE LA CUIDAD DE HUEJUCAR, JALISCO

REGLAMENTO REGULADOR DE LA FIGURA DE CRONISTA DE LA CUIDAD DE HUEJUCAR, JALISCO REGLAMENTO REGULADOR DE LA FIGURA DE CRONISTA DE LA CUIDAD DE HUEJUCAR, JALISCO CAPITULO I Disposiciones Generales Articulo 1.- Las disposiciones contenidas en el presente reglamento son para regular la

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN JURÍDICA DE LA COMISION ESTATAL PARA LA ATENCION Y PROTECCION DE LOS PERIODISTAS.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN JURÍDICA DE LA COMISION ESTATAL PARA LA ATENCION Y PROTECCION DE LOS PERIODISTAS. MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN JURÍDICA DE LA COMISION ESTATAL PARA LA ATENCION Y PROTECCION DE LOS PERIODISTAS. Directorio Dra. Namiko Matzumoto Benítez Secretaría Ejecutiva Mtra. Estrella Jiménez

Más detalles

PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 8 DE FEBRERO DE 1984 LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES

PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 8 DE FEBRERO DE 1984 LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 8 DE FEBRERO DE 1984 LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

CONSIDERANDO PRIMERO.-

CONSIDERANDO PRIMERO.- CONSIDERANDO PRIMERO.- Que una misión que tienen encomendada los pueblos, es el otorgamiento de reconocimientos a las Mujeres y Hombres que por su bondad, generosidad, espíritu de servicio, nobleza, entrega,

Más detalles

CONSIDERANDO PRIMERO

CONSIDERANDO PRIMERO José Martín García Martínez, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, con fundamento en los artículos 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

Más detalles

PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 8 DE FEBRERO DE 1984 LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES

PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 8 DE FEBRERO DE 1984 LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 8 DE FEBRERO DE 1984 LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL TAMPICO, TAM.

REGLAMENTO INTERIOR DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL TAMPICO, TAM. Reglamento Interno del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal Se encuentra publicado en el Periódico Oficial número 138 de fecha 14 de noviembre de 2002. Sin reformas REGLAMENTO INTERIOR DEL

Más detalles

REGLAMENTO DE LA GACETA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSI

REGLAMENTO DE LA GACETA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSI REGLAMENTO DE LA GACETA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSI Fecha de publicación: 06 de diciembre del 2016 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Ley Orgánica del Municipio Libre de San Luís Potosí, dispone que es facultad

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla

Gobierno del Estado de Puebla Gobierno del Estado de Puebla Secretaría General de Gobierno Orden Jurídico Poblano ACUERDO del Ejecutivo del Estado, que crea el Consejo Estatal de Salud de Puebla. ACUERDO del Ejecutivo del Estado, que

Más detalles

VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7

VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7 ÍNDICE PÁGINA I. INTRODUCCIÓN 2 II. OBJETIVO Y ALCANCE 3 III. DEFINICIONES 4 IV. FUNDAMENTO LEGAL 5 V. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ 6 VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7 VII. DE LAS FUNCIONES

Más detalles

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL HUAZALINGO, HIDALGO.

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL HUAZALINGO, HIDALGO. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL HUAZALINGO, HIDALGO. MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL MUNICIPIO DE HUAZALINGO TOMO I AYUNTAMIENTO MUNICIPAL M a n u a l d e O r g a n i z a c i ó n d e l M u n i c i p i o d e H u

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE

INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MISIÓN VISIÓN V. MARCO JURÍDICO VI. VII. VIII. IX. ATRIBUCIONES ESTRUCTURA ORGÁNICA ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Deporte 1.1 Administración

Más detalles

LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES. Diario Oficial de la Federación 8 de febrero de 1984

LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES. Diario Oficial de la Federación 8 de febrero de 1984 LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES Diario Oficial de la Federación 8 de febrero de 1984 Última reforma publicada DOF 17 de junio de 2011 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO SEPTIEMBRE DE 2013 AGOSTO DE 2014.

PROGRAMA DE TRABAJO SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO SEPTIEMBRE DE 2013 AGOSTO DE 2014. PROGRAMA DE TRABAJO SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO SEPTIEMBRE DE 2013 AGOSTO DE 2014. Contenido I. Introducción. II. III. IV. Marco Jurídico. Competencia. Integración. V. Objetivos. VI. VII. VIII. IX. Actividades

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO DATOS GENERALES Programa: Fomento a los valores civicos y el respeto a los Simbolos Patrios Fecha: 09/02/2017 Periodo de Ejecución: Inicio: Tipo de Programa: 01/01/2016 Fin: 31/12/2016 Social Número de

Más detalles

C O N S I D E RA N D O

C O N S I D E RA N D O LOS S DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA EL TURISMO DE NATURALEZA DEL ESTADO DE MÉXICO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LES CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 78 Y 143 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Más detalles

NAYARIT, TIERRA DE AMADO NERVO Y JUAN ESCUTIA

NAYARIT, TIERRA DE AMADO NERVO Y JUAN ESCUTIA LA JEFATURA NACIONAL DEL PENTATHLÓN DEPORTIVO MILITARIZADO UNIVERSITARIO, POR CONDUCTO DE LA XVIII ZONA NAYARIT, Y CONTANDO CON EL APOYO DEL GOBIERNO DEL ESTADO, EL AYUNTAMIENTO DE TEPIC, LA 13/a ZONA

Más detalles