Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba"

Transcripción

1

2 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

3 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo de Redacción Francisco Godoy Delgado Fernando Leiva Briones Juan Manuel Palma Franquelo Correspondencia e Intercambios Asoc. Prov. de Museos Locales de Córdoba Museo Histórico Municipal de Santaella C/. Antonio Palma, Santaella (Córdoba) correo electrónico: asociacion@museos locales.com Edita: Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Foto Contraportada: Ídolo calcolítico procedente del Castillo de Allende (Zuheros, Córdoba) Imprime: Gráficas Alcazaba, S.L. Polígono Industrial Cerro de la Virgen, 2 Tlf. y Fax: BUJALANCE (Córdoba) correo electrónico: galcazaba@worldonline.es ISSN: Depósito Legal: CO-1516/2007

4 Índice Pág. Memoria de la Asociación correspondiente al año 2006 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación... 9 Museos Baena. Museo Histórico Municipal José Antonio Morena López. Director del Museo Belmez. Museo Histórico y del Territorio Minero Manuel Cano García. Director del Museo Cabra. Museo Arqueológico Municipal Antonio Moreno Rosa (Arqveobetica S.L.). Director del Museo Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal Mª José Luque Pompas. Directora-Conservadora del Museo La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos Mª José Luque Pompas Córdoba. Museo Regina Belén Medina Baquerizo. Conservadora del Museo El simbolismo de las alianzas Belén Medina Baquerizo. Conservadora del Museo Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo Marcas en vasos de Terra Sigillata expuestos en el Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (Córdoba) Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo de Fuente-Tójar Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico Daniel Botella Ortega. Director del Museo y Arqueólogo Municipal Montilla. Museo Histórico Local Francisco J. Jiménez Espejo. Presidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis. Director del Museo Histórico Local Un nuevo estandarte ibérico procedente de Montilla (Córdoba) Alberto J. Lorrio. Universidad de Alicante

5 Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero Miguel Calderón Moreno. Director del Museo Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal Rafael Carmona Ávila. Director del Museo. Arqueólogo Municipal Priego de Córdoba. Patronato Municipal Niceto Alcalá Zamora Francisco Durán Alcalá. Director del Museo Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro Nuevos cuadros en el Museo Lozano Sidro Miguel Forcada Serrano Puente Genil. Museo Histórico Local Francisco Esojo Aguilar. Director del Museo Obras hidráulicas en el cauce medio del Genil y su aprovechamiento en la agricultura e industria Francisco Esojo Aguilar La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza Mª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio La Rambla. Museo de la Cerámica Mª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio Instrumentos musicales de barro en Andalucía Esperanza Baños Cubero. Monitora Torrecampo. Museo PRASA Juan Bautista Carpio Dueñas. Director del Museo Villa del Río. Museo Histórico Municipal Francisco Pérez Daza. Técnico de Patrimonio Mª de los Ángeles Clémentson Lope. Conservadora del Museo Estudio y valoración de inmuebles integrantes del patrimonio histórico-artístico de Villa del Río, Córdoba. La casa de los Criado Sotomayor, situada en la calle Pablo Picasso, nº 10 Mª de los Ángeles Clémentson Lope. Licenciada en Geografía e Historia. Conservadora del Museo

6 Villaralto. Museo del Pastor Francisco Godoy Delgado. Responsable Técnico del Museo El Chozo del Pastor, modelo de arquitectura rural y efímera en la Comarca de Los Pedroches Francisco Godoy Delgado Asociaciones y Colaboraciones El papel moneda, pieza de museo Santiago Cano López Publicación de artículos Normas para la presentación de originales

7

8 Memoria de la Asociación correspondiente al año 2006 Fernando Leiva Briones Secretario de la Asociación A.- XLI Asamblea Ordinaria celebrada en Santaella (lám. 1) Tuvo lugar en el Salón de Actos del Museo Municipal de Santaella (Córdoba) tratándose los siguientes asuntos: 1º, Lectura y aprobación, si procedía, del Acta anterior; 2º, Informe de la Junta de Gestión; 3º, Pro- puestas de candidatos para las Insignias de Oro-2006; 4º, Elección de la persona o entidad que recibirá la Insignia, y, 5º, Ruegos y Preguntas. Abre la Sesión Joaquín Palma dando la bienvenida a los asistentes y disculpa a los representantes del Ayuntamiento de la villa por su ausen- Lám. 1 9

9 cia. Acto seguido el Presidente pide al Secretario que proceda a hacer público lo recogido en el Acta correspondiente a la Sesión anterior para, si se estaba de acuerdo, darla por válida. Así se efectúa y se aprueba por unanimidad de los asistentes con derecho voto. Tras ello, Francisco Durán manifiesta que no pudo asistir a la anterior Asamblea, debido a que ese día tenía que recoger un premio otorgado por la Mancomunidad de la Subbética al Museo Alcalá-Zamora de Priego; también excusaron su ausencia los representantes del Museo de Villa del Río porque, dice el Presidente, tuvieron que atender asuntos pendientes, excusas que le fueron comunicadas en su momento, al igual que las del Museo Histórico Municipal de Priego. Toma la palabra de nuevo el Presidente indicando que esta Asamblea debería haberse celebrado en Cerro Muriano, según había solicitado Manuel Cano en nombre del Ayuntamiento de Obejo, a lo que éste añade que no ha podido ser porque está en trámite la cesión del terreno aledaño al Museo por parte del Ejército, pero que se tiene previsto celebrar aquí el Acto Institucional del Día Internacional de los Museos, según le había puesto de manifiesto la Alcaldesa de Obejo. Sobre la propuesta que en su día presentó Santiago Cano acerca de la especialización de cada Museo en una materia determinada con el fin de agilizar el estudio sobre cualquier tema, y, por lo tanto no tener ex profeso que ir a cualquier pueblo y a la vez intercambiar saberes, añade que dicho proyecto está recogido en el Boletín de la Asociación y que se estudie a fondo su viabilidad. Sobre los puntos tercero y cuarto (propuesta para la designación de las Insignias de Oro, tanto la Ordinaria como la Extraordinaria) comienza el Presidente leyendo las bases para tales concesiones y señala que hasta el momento no ha habido ninguna propuesta para dichas concesiones, momentos que aprovechan los representantes del Museo de Villa del Río para mostrar un documento en el que figura su propuesta a favor de José Antonio Morena López, a la que se adhiere el representante de Fuente-Tójar. Se establecen una serie de interrogantes acerca de ello, máxime al estar Morena presente en la Sala que, ante su asombro, se niega a que se le conceda la Insignia, porque, además, se pide por la mayor parte de los asistentes que la votación sea a mano alzada y Morena ve en ello que no sea todo lo transparente posible. Este suceso y el comentario que se crea, recogido en las bases, según el cual a ningún miembro de la Asociación podrá otorgársele la Insignia, obliga al Presidente a leer de nuevo los principios y manifiesta que no hay nada que impida que al Sr. Morena se le pueda conceder la Insignia, eso sí, la Extraordinaria, por dos motivos, el primero porque está recogido que la votación puede ser a mano alzada y, segundo, que Morena ya no forma parte de la Asociación como titular del Museo, puesto que desde hace tiempo dejó de ser representante del Museo de Cañete. No obstante, siguen insistiendo Alfonso Sánchez y Santiago Cano en que la votación debe ser 10

10 en secreto, si bien ambos están de acuerdo en que se le conceda la Insignia a Morena, ya que dicen que éste reúne todas las condiciones como lo viene demostrando a lo largo de la Historia de la Asociación, ya fuese cuando era representante del Museo de Cañete, ya cuando cesó y es colaborador. El asunto toma más interés cuando Manuel Cano propone a Esteban Márquez como candidato a la Insignia para que se le conceda a título póstumo. Tras los precisos comentarios, la Asamblea acuerda tener en cuenta la propuesta de este último para el año venidero. No por ello, se somete a votación secreta las dos propuestas, una en beneficio de Morena López y la otra a favor de Esteban Márquez. Terminada la votación, el recuento queda de la siguiente forma: veintiún votos emitidos, de ellos, dos a favor de Esteban Márquez, quince a favor de Morena López y cuatro votos en blanco. Finalizado el tema, José Antonio, puesto de pie, da las gracias a la Sala y manifiesta públicamente que ello ha supuesto para él un trauma y que de saberlo no hubiera venido a la Reunión. A continuación se acuerda por unanimidad modificar la Base Quinta de los vigentes Estatutos para la concesión de la Insignia de Oro, quedando redactada como sigue: Al Premio no podrá optar ninguno de los Directores o Representantes activos de los Museos Asociados. El Presidente, tomando de nuevo la palabra, recuerda que en Bujalance se trató dar de baja de la Asociación a aquellos Museos que incumplieran el artículo 32 de los Estatutos, si bien después que él comunicara a los asociados sus obligaciones por escrito, cosa que ha hecho; pero que tras el periodo prudencial prorrogado no ha recibido contestación de los siguientes Museos: Bujalance, Tren del Aceite y Municipal de Cabra, Fuente Obejuna, Palma del Río, Zuheros y Lozano Sidro. No obstante, propone a la Asamblea aplazar hasta junio la toma de decisión en este aspecto, lo que se aprueba por unanimidad. También manifiesta que, en relación al reparto de los Boletines, se entregarán dos ejemplares a aquellos Museos que no han participado con los correspondientes trabajos, cuatro a los Museos que sin haberlo hecho se hallen presentes, dos a las Asociaciones colaboradoras y trece a los Museos que han participado. El apartado de Ruegos y Preguntas se inicia interrogando al Presidente si la Diputación sigue colaborando con la misma cantidad de dinero, a lo que éste responde que sí y Francisco Alcalá, refiriéndose a las Guías de los Museos que faltan por aparecer, dice que de momento están paradas por falta de coordinación debido a la situación por la que ha pasado Cajasur, según comentarios del Diputado de Cultura, a lo que Juan Manuel Palma añade que ya vendrán tiempos mejores, al tiempo que da la bienvenida a Antonio Osuna Rodero, Concejal de Carcabuey y representante del Museo. A continuación las intervenciones de diferentes congresistas se suceden por este orden: Primero: Juan Bautista Carpio Dueñas comenta que el Museo de 11

11 Torrecampo está redactando el proyecto para que dicho Museo pueda ser incluido en la Red Andaluza de Museos y pide el apoyo de la Sala para tal fin, a lo que el Presidente le indica que él lo hará donde sea preciso en nombre de la Asociación. Segundo: Francisco Godoy recuerda a los reunidos lo recogido en el artículo 11 de la Red Andaluza de Museos, según lo cual, durante el primer trimestre cada Museo tiene la obligación de enviar la Memoria de Gestión de 2005 junto al presupuesto del año en curso y comunica que el lema del ICOM para el presente año es El Museo y los jóvenes. Tercero: Daniel Botella pregunta acerca de la proyectada Exposición sobre el Mundo Ibérico, a lo que contesta Juan Manuel Palma que está en marcha, pero en espera de que dé respuesta una segunda empresa a la que se le ha pedido presupuesto. Cuarto: La representante del Museo de Monturque invita a los asistentes a la inauguración del alumbrado de las Cisternas romanas que tendrá lugar el próximo 27 de febrero. Quinto: El Presidente somete a la consideración de los asistentes con derecho a voto el respaldo de los Museos a que sea admitido en la Red Andaluza de Museos el Museo de Castil de Campos, Museo, dice, que no está gestionado por Organismo ni empresa alguna y que por ello no puede hacer frente a la cuota que se establece, por lo que se debe estudiar este caso excepcional para la próxima Asamblea, a ver si puede formar parte de la Asociación eximiéndolo de las cuotas correspondientes. Y no habiendo otros asuntos de los que tratar, el Presidente dio fin a la Asamblea en el mismo lugar y fecha señalados al comienzo de la presente Acta siendo las trece horas y treinta minutos. De todo ello doy fe con el Visto Bueno del Sr. Presidente. NOTA: Tras la Asamblea, los congresistas se reunieron en un almuerzo de trabajo en un restaurante de la villa y antes se repartió el siguiente material entre los asistentes: el volumen 5 de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba; el volumen X de Crónica y sus Pueblos editada por la Ilustre Asociación Provincial de Cronistas Oficiales, como intercambio con la Asociación Provincial de Museos Locales; la Guía de La Casa-Museo de don Niceto Alcalá-Zamora y Torres de Priego; dos folletos acerca del Museo y Patrimonio de Lucena; el fascículo Carta de Sevilla, Patrimonio y Ciudadanía editado por la Asociación de Profesores Ben Baso ; y el número 16 de la Rvta. Antiquitas de Priego de Córdoba. ASISTENTES: Bartolomé Delgado Carrillo y Mª Ángeles Clementson Lope (M. de Villa del Río); Juan Bautista Carpio Dueñas (M. de Torrecampo); Miguel Calderón Moreno (M. de Peñarroya-Pueblonuevo); Santiago Cano López y Consuelo Turrión (M. de Montoro); Ana B. Ruiz Osuna (M. de Monturque); Rafael Carmona Ávila (M. Histórico Municipal de Priego); Antonio Osuna Ropero (M. de Carca- 12

12 buey); Francisco Durán Alcalá (M. Alcalá-Zamora, de Priego); Marcos Campos Sánchez ((Aso. Amigos del Museo Histórico de Priego ); Francisco Navarro Ibáñez (Aso. Baética Nostra, Sevilla); Joaquín Palma Rodríguez y Juan Manuel Palma Franquelo (M. de Santaella); Mª Lorena Muñoz Elcinto (Museos de La Cerámica y A. Ariza, de La Rambla); Mª José Luque Pompas (M. de Cañete de las Torres); Francisco A. Chicano Ortiz y Juan Luis Cabello Navarro (Aso. Torre del Moral de Lucena); Susana Ordóñez Pavón (Aso. Ad Aras de La Carlota); Antonio Martínez Castro (M. de La Carlota); Francisco Godoy Delgado (Representante de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía); Daniel Botella Ortega (M. de Lucena); José Antonio Morena López (Colaborador de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba); Manuel Cano García (M. de Belmez); Antonio Daza Sánchez (Aso. El Merjd del Patrimonio Arqueológico y Minero); Alfonso Sánchez Romero (M. de Doña Mencía) y Fernando Leiva Briones (M. de Fuente-Tójar). Como Museos representados lo fueron: Montilla y Puente Genil, representados por Juan Manuel Palma Franquelo; Cerro Muriano, Por Manuel Cano García; y Montemayor por Joaquín Palma Rodríguez. B.- Reunión de la Junta de Gestión para la firma del Convenio: Tuvo lugar en el número dos de la calle Plaza de Séneca de la ciudad de Córdoba el día seis de mayo de dos mil seis para tratar del único Punto marcado en el Orden del Día: Lectura y estudio del Convenio de la Asociación con Diputación y su aprobación, si procedía, así como autorizar al Sr. Presidente a su firma cuando fuese preciso. Tras ello se aprobó por unanimidad el Texto correspondiente al Convenio y autorizar al Sr. Presidente para que procediera a la firma del mismo cuando fuese preciso. Y no habiendo otros asuntos que tratar, se levantó la Sesión a las doce y treinta minutos en el mismo lugar y fecha señalados al comienzo. ASISTENTES: Juan Manuel Palma Franquelo, Francisco Esojo Aguilar, Manuel Cano García, Alfonso Sánchez Romero y Fernando Leiva Briones. C.- Celebración del Día Internacional de los Museos: (láms. 2 y 3) Unas cuarenta personas representando a los Museos Locales, a la Junta de Andalucía, al SEPRONA de la Guardia Civil y a asociaciones relacionadas con el mundo museístico y culturales de Córdoba y provincia se reunieron en sábado 13 de mayo en Cerro Muriano (Obejo) con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos. La Jornada comenzó con un desayuno ofrecido por el ayuntamiento obejeño en el Hogar del Pensionista, tras lo cual tuvo lugar el habitual Acto Institucional conmemorativo del evento consistente, en primer lugar, en una conferencia que, con el título Proyecto Museográfico del Museo Nacional 13

13 Lám. 3 de la Joya (Rabat), corrió a cargo de Fernando Penco Valenzuela, comunicación ilustrada con diapositivas en las que se mostraban diferentes aspectos de la vida cotidiana y paisajes de Marruecos, así como interesantes piezas arqueológicas que se exhibirán en el museo magrebí sobresaliendo una antigua corona hecha de oro y pedrerías perteneciente a la familia real alauita. Finalizada la intervención de Penco Valenzuela, María Dolores López Cano, alcaldesa de Obejo, impuso la Insignia de Oro de la Asociación Provincial de Museos Locales con carácter extraordinario a José Antonio Morena López, mientras que Juan Manuel Palma Franquelo, Presidente de la mencionada Asociación, hizo lo propio entregándole una placa conmemorativa, distinciones que Morena López recibió como reconocimiento a la labor que realizó desde que comenzara a fraguarse la Asociación Provincial de Museos Locales Cordobeses hasta la actualidad. Después de unas palabras de agradecimiento a la Asociación y a la Alcaldesa, Morena recordó a dos personalidades muy ligadas a los Museos Locales, hoy fallecidos: al incansable arqueólogo de campo Juan Bernier, pilar clave en la creación de los Museos de la provincia, y a Esteban Márquez, investigador del Valle de los Pedroches y fundador del Museo Posada del Moro de Torrecampo. Una vez clausurada la Asamblea Extraordinaria por la Alcaldesa, ésta invitó a los asistentes a que visitaran el Museo del Cobre y la cisterna romana denominada La Cueva de la Coja, visitas guiadas por 14

14 Lám. 2 Adela Romero Blanque, concejala de Cultura de Obejo, y por el arqueólogo obejeño Fernando Penco quienes, además fueron narrando y comentando el origen de la Metalurgia en Obejo, desde el Calcolítico, pasando por época romana, hasta la actualidad. D.- XLII Asamblea General Ordinaria celebrada en Priego de Córdoba (Láminas 4-5): Tuvo lugar en Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba el día veinticinco de noviembre de dos mil seis tratándose los siguientes temas: 1º, Lectura y aprobación, si procedía, del Acta anterior; 2º, Informe de la Junta de gestión; 3º, entrega del Boletín 2005; y 4º, Ruegos y preguntas. La Jornada la abrió don Miguel Forcada que, como Conejal de Cultura del Ayuntamiento prieguense, dio la bienvenida a los asistentes animándoles a afrontar los tiempos nuevos que se nos avecinan, en relación con la nueva Ley de Museos, aunque tiene la convicción que serán positivos para los Museos de Córdoba, dice. Le sigue el Presidente de la Asociación agradeciéndole al edil la acogida y la deferencia a Rafael Carmona, Director del Museo anfitrión. A continuación pide al Secretario que lea el Acta levantada en Santaella para su aprobación, o no, y posibles enmiendas y, al no haberlas, y dado el consentimiento de la totalidad de los asistentes con derecho a voto, es aprobada por unanimidad. El Punto segundo lo inicia Juan Manuel señalando que esta Reunión 15

15 debió haberse celebrado con anterioridad, como consta en pasados acuerdos, pero que el motivo del retraso ha sido motivado porque el Boletín de 2005 no ha estado definitivamente finalizado hasta hace unos días; asimismo pide disculpas a la Asamblea por no haber tenido en cuenta diversos aspectos que deberían haberse traído a colación en la presente Jornada, como son a), el proyecto presentado por Santiago y leído en el Acta y que queda pendiente para una próxima ocasión, y b), renovación de la Junta de Gestión por haber transcurrido el tiempo de mandato de la actual Directiva, al tiempo que anima a los asistentes a que presenten sus candidaturas para la Asamblea inmediata. Continuando en el uso de la palabra, señala que el pasado 11 de noviembre tuvo lugar en la Delegación de Cultura en Córdoba una Jornada que, denominada Encuentro de Museos de la Provincia de Córdoba, se realizó para analizar la situación actual de los mismos y las perspectivas en relación a la puesta en vigor de la Nueva Ley de Museos de Andalucía, Jornada a la que no pudo asistir, si bien lo hizo el Secretario, y en la misma se presentó el anteproyecto de la nueva Ley de Museos y según se comentó dice el Presidente- no había informado a los Museos de la Asociación, ante lo cual señala que habiendo recibido el anteproyecto de la Ley, para informar en la Comisión Andaluza de Museos, se puso en contacto con la Dirección General de Museos solicitando permiso para hacer llegar el texto a los Museos de la Asociación y recabar sus aportaciones para elevarlas a la Comisión, ya Lám. 4 16

16 Lám. 5 que entendía que era Vocal de ésta por ser Presidente de la Asociación; pero desde la Dirección General se negó esta posibilidad aludiendo al secreto de las deliberaciones y a que serían las delegaciones las que, en su momento, difundiesen el texto entre los Museos Locales. A estas palabras añade Juan Bautista Carpio que la Directora había dicho que el anteproyecto se había confeccionado tras la consulta a varias entidades, entre ellas a los Museos, a lo que Palma Franquelo expresa que sí se hizo, pero a museos y asociaciones que no son andaluzas, por lo que a él no le pareció bien que actuara de esta forma. Toma la palabra Francisco Godoy comunicando que en el BOJA nº 223, de 17 del actual, se inserta una página con la relación provisional de las subvenciones que se concederán a los Museos y que se tienen diez días hábiles para presentar las correspondientes alegaciones al mismo. Por su parte, el Presidente, siguiendo el Orden del día señala que en varias ocasiones se ha tratado el tema de la pérdida de condición de socio en esta Asociación y recuerda que desde que solicitaron su admisión a la Asociación los Museos de Fuente Obejuna y el Tren del Aceite de Cabra, aquél no ha asistido nunca a las Asambleas y el segundo sólo lo ha hecho en una ocasión, y eso que siempre les comunicó las fechas y lugares de los encuentros; ante lo cual pregunta a la Asamblea, tras recordar el Reglamento, la postura a tomar, acordándose por mayoría, con la abstención de tres Museos, darles de baja en la Asocia- 17

17 ción. Siguiendo en el uso de la palabra se refiere a la Casa-Museo de Castil de Campos, y tras hacer presente lo acordado en el encuentro anterior somete a votación si se exime de cuota a dicho Museo por carecer de fondos y no estar gestionado por entidad alguna. Se aprueba su admisión de pleno derecho mientras no cambie la situación actual ni reciba subvención alguna proveniente de alguna Institución pública o privada, a lo que Miguel Forcada le dice al representante de dicho Museo que presentará una propuesta de subvención al Ayuntamiento de Priego para su estudio y sufragio de la cuota. El apartado de Ruegos y Preguntas lo inicia Daniel Botella preguntando que qué ocurre con la Exposición sobre el Mundo Ibérico y cuál es la situación actual, a lo que Palma le responde que sigue igual de momento y que después de haber presentado el proyecto en Diputación, esta Institución aún no se ha decidido a dar contestación alguna sobre si subvenciona o no la Exposición y en qué cuantía, por lo que será necesario crear una Comisión, como ya se hiciera en su momento, para buscar subvenciones donde fuese factible. -Bartolomé Delgado anuncia que se va a reinaugurar el Museo de Villa del Río y que se tiene pensado rotular una de las salas del mismo con el nombre de Francisco Pérez Daza en reconocimiento por su labor en pro del Museo, y pide que la Asociación Provincial, si lo estima oportuno, se adhiera a tal propuesta, a lo que el Presidente, en nombre de la Asociación, da su consentimiento prometiendo enviar un comunicado sobre esto al Ayuntamiento de Villa del Río, al propio Daza y a los miembros de la Asociación. -Antonio Osuna indica que el Museo de Carcabuey se halla en la última fase de construcción y que una vez finalizado invitará a la Asociación a la Inauguración y, sobre este mismo tema, Ana Ruiz de Monturque invita de nuevo a los miembros de la Asociación a que presencien la iluminación de las cisternas de su pueblo. -Por último, se acuerda que la próxima Asamblea tendrá lugar en febrero en Belmez, e Inmaculada Muñoz propone a la Sala que para ese momento se estudie bien la reciente Ley de Museos y que el caso particular de cada uno de los miembros se exponga ese día. Y no habiendo otros asuntos de los que tratar, por orden del Sr. Presidente se levantó la Sesión en el mismo lugar, siendo las trece horas y cuarenta y cinco minutos del día señalado al comienzo. De todo ello doy fe con el visto bueno del Sr. Presidente. NOTA: Al final de la Asamblea se visitaron las diferentes salas, recientemente reformadas, del Museo Histórico y se repartieron los siguientes ejemplares: el Boletín nº 6 de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, La Escuela de la Segunda República, editado por el Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres; el volumen Adolfo Lozano Sidro y Granada, el volumen nº 17 de la Re- 18

18 vista Antiquitas del Museo histórico Municipal de Priego, y el tríptico sobre Cisternas Romanas de Monturque. Tras ello, los asistentes visitaron el Museo Niceto Alcalá-Zamora y acto seguido se reunieron en un almuerzo de trabajo. ASISTENTES: Federico Caracuel, Inmaculada Muñoz y Luis Arcas (M. de Montilla); Joaquín Palma Rodríguez y Juan Manuel Palma Franquelo (M. de Santaella); Juan Bautista Carpio Dueñas y Esther Cortés Bueno (M. PRASA de Torrecampo); María José Luque Pompas (M. de Cañete); Francisco Durán Alcalá (M. Niceto Alcalá Zamora de Priego); Máximo Ruiz- Burruecos Sánchez (M. de Castil de Campos); Daniel Botella Ortega (M. de Lucena); Ana Ruiz Osuna (M. de Monturque y en representación del M. Regina de Córdoba); Antonio Osuna Ropero (M. de Carcabuey); Santiago Cano López y Consuelo Turrión Martín (M. de Montoro); Miguel Forcada Serrano (M. Lozano Sidro de Priego); Rafael Carmona Ávila (M. de priego); Francisco Godoy Delgado (M. del Pastor de Villaralto); Manuel Cano García (M. de Belmez); Bartolomé Delgado Cerrillo y Mará Ángeles Clementsón Lope (M. de Villa del Río); Miguel Calderón Moreno (M. de Peñarroya) y Fernando Leiva Briones (M. de Fuente-Tójar). 19

19

20 Museos

21

22 Baena

23

24 Baena Museo Histórico Municipal José Antonio Morena López Director del Museo Memoria de actividades del Museo durante Introducción El Museo Histórico Municipal de Baena es una institución cultural que tras un largo período de gestación, a las puertas del III milenio, en 1999, vio felizmente la luz. Ante la imperiosa necesidad de dar a conocer al pueblo de Baena, en particular, y a toda la sociedad, en general, el rico legado de su pasado histórico, el Excmo. Ayuntamiento de Baena entendió que la mejor manera de conseguir dicho objetivo radicaba en la formación definitiva de un Museo Histórico. Presentado el pertinente proyecto para su creación, conforme a lo establecido por el art. 6º del Reglamento de Creación de Museos y Gestión de Fondos Museísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Decreto 284/ 1995 de 28 de Noviembre), el Museo de Histórico Municipal Baena fue aprobado e inscrito en el Registro de Museos de Andalucía por Orden de 7 de febrero de 2000 de la Consejería de Cultura (BOJA, núm. 35, de 23 de marzo). El Museo tiene un marcado carácter didáctico y pretende ser un medio vivo de aprender Historia. No cabe duda de que su principal objetivo será conseguir que éste se convierta en un centro dinamizador desde donde se gestionen, a nivel de las competencias locales, aquellos programas relacionados con los bienes culturales de carácter histórico y arqueológico, entendiéndose que éste es el mejor camino para abordar con el mayor éxito posible la responsabilidad que la propia Ley de Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1985), en su art. 7º, deposita en los Ayuntamientos. Está instalado en la planta primera de la Casa de la Tercia, situada en el nº 5 de la C/ Santo Domingo de Henares. Como todas las tercias fue, indudablemente, de fundación eclesiástica, destinada a reunir la parte de los diezmos eclesiásticos y demás rentas correspondientes a la Corona. Iniciadas las obras en el año 1792 éstas concluyeron en 1795, según una 25

25 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba inscripción que existía al fondo del patio central. En el año 1841 la supresión definitiva de las rentas pagadas a la Iglesia, tras la Desamortización de Mendizábal, hizo desaparecer el uso previsto para el edificio, que pasó a propiedad particular. A comienzos del siglo XX se adaptó y usó como posada y durante la guerra civil entre se utilizó como cárcel. Desde el año 1960 el Ayuntamiento es arrendatario del inmueble hasta que en 1984 lo adquiere como patrimonio municipal, iniciándose las gestiones para su rehabilitación como Casa de la Cultura. La extensión del término municipal de Baena y su situación geográfica, en terrenos de gran fertilidad, atravesados por esa vía natural de comunicación que es el río Guadajoz, han originado un intenso poblamiento humano que se remonta a las primeras etapas de la Prehistoria. Diferentes pueblos y culturas (tartesios, íberos, cartagineses, romanos, visigodos, árabes...) se han instalado en estos contornos y han dejado numerosas pruebas materiales de su presencia, muchas de ellas auténticas obras de arte. El espacio expositivo está formado por la sala oeste de la primera planta y la mitad de la sala norte. Resulta un escenario adecuado y de gran belleza, con un suelo de ladrillo rústico a sardinel, una techumbre de madera y unas arquerías de medio punto que permiten una distribución museográfica muy singular. Patio de la Casa de la Tercia donde está instalado el Museo 26

26 Baena. Museo Histórico Municipal 2. Actividades Desde que el Museo fue inaugurado en 1999 éste ha permanecido abierto al público, aunque con algunas temporadas cerrado por diversas razones. Se puede decir que no ha existido una gestión en lo que se refiere a los fondos pues aunque consta la entrega y depósito de diversos materiales, dichas piezas no habían sido inventariadas e incorporadas al catálogo general Inventario Durante el 2006 se ha llevado a cabo la actualización del inventario de fondos, revisando los depósitos efectuados durante los años anteriores, estando prevista su culminación para el En concreto, se han catalogado 915 nuevas piezas, en su mayor parte arqueológicas, procedentes de varias donaciones realizadas por particulares y depósitos efectuados por la patrulla del Seprona de la Guardia Civil de Baena, como consecuencia de diversas denuncias e incautaciones efectuadas a personas provistas de detectores de metales sin autorización Informes Desde el Museo, se han realizado varios informes relacionados con el patrimonio arqueológico baenense. Varios de ellos se refiere a sendos yacimientos ya conocido en la bibliografía arqueológica con el nombre de Palma Baja y Loma del Juncal. En el caso del yacimiento de Palma Baja, se giró una visita a petición del dueño del terreno en el que se ubica, que previamente había donado al Museo diversas piezas encontradas en dicho lugar. Panorámica del interior del Museo 27

27 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba El yacimiento fue publicado en 1981 en un catálogo de yacimientos de las provincias de Córdoba y Jaén y figura, además, en el listado de yacimientos arqueológicos protegidos del PGOU de Baena con el núm. 113 dentro de la zonificación del tipo 2, que se aplica a los yacimientos arqueológicos detectados en superficie o cuya situación permita suponer la existencia de restos arqueológicos enterrados y ocultos. Por otro lado, en la base de datos del patrimonio inmueble de Andalucía (patrimonio arqueológico) aparece el yacimiento de Palma Baja con el código núm La prospección superficial realizada ha permitido definir la posible extensión del yacimiento cuya superficie aproximada es de unos m 2 así como las coordenadas U.T.M. de los 6 vértices que definen el polígono que lo delimita. El material cerámico superficial muestra una larga ocupación del sitio desde la prehistoria reciente hasta la época romana imperial. La presencia de fragmentos de cerámica fabricada a mano y algunos trozos de sílex evidencian la primera ocupación humana que se remontaría a la Edad del Cobre y que se podrían encajar en la fase final por el hallazgo de campaniforme. También se detectan cerámicas a torno pintadas con diversos motivos geométricos de época ibérica. Pero, sobre todo, los materiales más abundantes son los pertenecientes a época romana: cerámicas comunes, industriales (tegulas, ladrillos, imbrices), terra sigillata, etc. En dicha época debió funcionar como un asentamiento rústico dedicado a la explotación agrícola del territorio circundante, tipo villa. En cuanto a estructuras hay que Muralla del recinto fortificado de Palma Baja 28

28 Baena. Museo Histórico Municipal destacar varias. En el extremo NE. se encuentra un horno romano destinado a la fabricación cerámica. Se aprecia la cámara de combustión, de forma circular, sin rastro de la parrilla, y el praefurnium. Junto a las paredes de la cámara de combustión se aprecia parte de los pilares que servían para sustentar la referida cámara. Por otro lado, destaca la existencia en el montículo de forma cónica que se localiza en el ángulo NE. del polígono, de varios tramos de muralla, realizados a base de grandes bloques de caliza asentados en seco, que deben corresponder a una fortificación de las que tanto abundan en la zona de influencia del yacimiento de Torreparedones. La abundante vegetación impide apreciar la planta y forma de esta fortificación. Estos recintos fortificados, y en concreto, el de Palma Baja junto con el los del Cerro del Espino, El Castellar, El Carrascalejo, Cerro del Adalid, etc. se disponen a modo de torres vigía desde las que se daba cobertura defensiva al camino que unía dos grandes núcleos de población en la Antigüedad: Torreparedones y Cortijo de Izcar. El informe relativo al yacimiento de la Loma del Juncal se elaboró a petición de D. Manuel Albendín Castro, arquitecto municipal del Excmo. Ayuntamiento de Baena, al objeto de conocer la características del citado yacimiento y su posible afección ante una propuesta de modificación puntual del PGOU de Baena en la zona donde se ubica el mismo. El yacimiento de la Loma del Juncal es conocido en la bibliografía arqueológica de la zona ya que fue publicado en 1990 en un catálogo de yacimientos de la Campiña de Córdoba. Figura, además, en el listado de yacimientos arqueológicos protegidos del PGOU de Baena con el núm. 91 dentro de la zonificación del tipo 2 al igual que el caso de Palma Baja. Por otro lado, en la base de datos del patrimonio inmueble de Andalucía (patrimonio arqueológico) el yacimiento está catalogado con el código núm La prospección superficial realizada ha permitido definir la posible extensión del yacimiento cuya extensión aproximada es de unos m 2 así como las coordenadas U.T.M. de los 6 vértices que definen el polígono que lo delimita. El material cerámico superficial muestra una ocupación del sitio en época romana: cerámicas comunes, industriales (tegulas, ladrillos, imbrices), terra sigillata, etc. En superficie se conservan aún visibles una serie de estructuras de finalidad hidraúlica que debieron corresponder a una fábrica de aceite romana. Algunas de las estructuras pertenecen a la sala de prensado o torcularium, en concreto, un gran contrapeso de piedra perteneciente a una prensa de tornillo. Es de forma cilíndrica y presenta en el extremo superior un orificio circular donde se introduciría el tornillo y una ranura -también en la parte superior- y sendos rebajes en forma de cola de milano a ambos lados en los que encajarían las piezas de madera que servían para fijar el 29

29 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba contrapeso. Otra pieza conservada in situ es de forma circular y cóncava; al estar semienterrada su identificación resulta bastante compleja, aunque parece corresponder a la parte fija - meta- de un molino del tipo mola olearia, de pequeñas dimensiones, para triturar las aceitunas. Contrapeso de una prensa de tornillo romana. Loma del Juncal Además existen varios depósitos fabricados en opus caementicium que pudieron emplearse para almacenar el aceite. El mejor conservado presenta una estructura ligeramente trapezoidal de unos 6.5x5 m., con una altura máxima visible al interior de unos 2 m., aunque hace unos años está construcción estaba casi colmatada y con un olivo en su interior. La cara interna de los muros ofrece un revestimiento hidráulico, a base de opus signinum fino, aplicado en dos capas sucesivas. A unos 45 m. al O. se localizan los restos de otra construcción similar muy deteriorada. También se inspeccionó el hallazgo ocurrido en la sede del centro interparroquial San José de Baena, redactando un informe a petición de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, que solicitó información sobre dicho hallazgo fortuito acaecido en el inmueble nº 6 de la actual calle Cardenal Herranz Casado del casco urbano de Baena, todo ello de acuerdo con lo estipulado en el art de la Ley 1/1991, de 3 de Julio de Patrimonio Histórico de Andalucía. Con fecha 2 de noviembre giramos visita al lugar en cuestión en compañía del arqueólogo D. Raimundo F. Ortiz Urbano para reconocer y valorar el mencionado hallazgo. El lugar está situado entre las calles Cardenal Herranz Casado (antes Juan Rabadán), Virgilio Olmo y Francisco López y en él se han realizado diversas obras de rehabilitación, entre ellas el acondicionamiento del futuro salón de actos del citado centro. En el sector más occidental de dicho salón, y al rebajar el terreno para su mejora se localizaron una serie de tinajas a muy escasa profundidad. En total de han descubierto 11 tinajas de gran capacidad dispuestas en cuatro hileras en sentido N-S. El terreno se ha rebajado unos 50 cm., aproximadamente, quedando al Conjunto de tinajas para almacenar aceite descubierto en la calle Cardenal Herranz Casado, 6 de Baena 30

30 Baena. Museo Histórico Municipal descubierto la parte superior de las citadas tinajas, que presentan dos tipos diferentes de borde ya que en unos casos es redondeado mientras que en otros es plano. La profundidad es unos 2 m. y el diámetro de las bocas oscila entre 70 y 80 cm. Algunas de ellas se encuentran parcialmente destruidas, al haber sido cortadas en su parte superior por estructuras posteriores. Evidentemente, se trata de un espacio destinado a almacenamiento pues nos encontramos ante contenedores de algún tipo de líquido, que podría ser vino o más, probablemente, aceite. La cronología no es fácil de fijar pero no debe ser anterior a la Edad Moderna. En el interior de una de las tinajas se halló una jarra fabricada en uno de los talleres de La Rambla. Hay que aclarar que en la zona del hallazgo se interrumpieron las obras hasta que se llevaron a cabo diversas inspecciones y que la intención de la propiedad es que las tinajas, una vez limpias y restauradas sus bocas, queden visibles bajo un suelo de cristal con iluminación artificial. Se entiende que dicha puesta en valor podría resultar atractiva, máxime si tenemos en cuenta que se trata de un lugar que va a ser visitado al tratarse del salón de actos del centro interparroquial. Por otro lado, se han elaborado otros informes a solicitud de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Córdoba, en relación con una denuncia cursada o por miembros de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba (Patrulla Seprona de Baena), por supuesta infracción administrativa en materia de Patrimonio Histórico de Andalucía, y respecto del proyecto de arreglo del camino que conduce al yacimiento de Torreparedones que parte de la C0-284 de Baena a Cañete de las Torres, ya que parte del trazado de ese camino se encuentra en el entorno delimitado de la zona arqueológica de Torreparedones. 3. Investigación Sin duda, uno de los proyectos de más interés en relación con el patrimonio histórico-arqueológico en los que está inmerso el Ayuntamiento de Baena tiene como fin la recuperación y puesta en valor de dos yacimientos ubicados en su término municipal, el castillo de Baena y Torreparedones. Para llevar a buen puerto las referidas actuaciones se hace necesario plantear sendas excavaciones arqueológicas como paso previo a la redacción definitiva de los proyectos de rehabilitación y musealización. Desde el museo se han redactado los pertinentes proyectos de actividad arqueológica de carácter puntual que ya han sido aprobados por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía y están marcha en estos momentos, tanto la excavación del castillo bajo la dirección del arqueólogo Francisco J. Ariza, como la de Torreparedones a cargo de José A. Morena, con la colaboración de los arqueólogos Raimundo F. Ortiz y Antonio Moreno. 31

31 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 3.1. Excavación arqueológica puntual en Torreparedones Ya han comenzado los trabajos correspondientes a la excavación arqueológica puntual en el yacimiento de Torreparedones, en concreto, en los sectores del santuario y de la denominada puerta oriental. Esta era una de las primeras actuaciones contempladas dentro del plan director del yacimiento que el Excmo. Ayuntamiento tuvo que elaborar a petición de la Consejería de Cultura. Se trata de dos sectores importantes del yacimiento, en los que ya se había intervenido en 1988 y 1990 dentro del Proyecto Guadajoz en el que participaron arqueólogos de las universidades de Córdoba, Complutense de Madrid y Oxford. El santuario constituye uno de los escasos lugares conocidos en el marco de la religiosidad ibérica que cuenta con estructuras in situ y que ha proporcionado multitud de exvotos realizados en piedra. Su momento de máximo apogeo lo tuvo en el siglo I a.c. En cuanto a la puerta, se trata de una entrada monumental flanqueada por dos imponentes torreones que permitía el acceso al poblado por el flanco oriental; pese a su importancia parece que no era la entrada principal. El objetivo de la excavación no es otro que completar la documentación de ambos sectores, proceder a su consolidación y restauración, así como a su puesta en valor para que puedan ser visitables. En el caso de la puerta oriental, se pretende recuperar el acceso original como punto de entrada al yacimiento cuando esté se encuentre preparado para las visitas. Como dato más relevante hay que mencionar la Panorámica de la llamada puerta oriental tras su excavación 32

32 Baena. Museo Histórico Municipal documentación completa de la puerta oriental que estaba flanqueada por dos grandes torreones que servían para garantizar su defensa e impedir o al menos obstaculizar cualquier posible intento de asalto a la ciudad por este punto. Ambas torres construidas con un aparejo ciclópeo son macizas en lo que se ha podido excavar, pero no se descarta que tuviesen un segundo cuerpo realizado en mampostería o adobe con una altura considerable, pues debían sobresalir de la línea de muralla en la que se ubican. Aunque las puertas en sí no se han encontrado, sí se han podido ver las quicialeras que servían para el giro de las dos hojas, siendo la anchura total de 3 m. y su altura aproximada de unos de 4 m. Entre las dos torres corre un pasillo pavimentado con losas de piedra y a ambos lados se han colocado sendos acerados sobreelevados destinados al paso de los peatones, de modo que estos no se vieran molestados por el tráfico de carros o caballerías. La cronología de la puerta deberá concretarse cuando se acometa el estudio del material cerámico recogido, pero se puede apuntar a la época romana republicana. Al exterior, se prolonga el pavimento de la calle, habiéndose excavado también algunas estructuras de carácter doméstico que deben fecharse en un momento anterior a la construcción de la puerta, probablemente, en época ibérica. Al interior se prolonga el pavimento de la calle y se han puesto al descubierto otras estructuras domésticas, así como una tumba infantil y una estructura circular de casi 2 m. de diámetro y una profundidad que supera los 4 m., cuya funcionalidad está aún por determinar. Detalle del paso de entrada en la puerta oriental con su pavimento y sendos acerados 33

33 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Pero, sin duda, uno de los referentes más importantes del yacimiento de Torreparedones lo tenemos en el santuario ibero-romano situado en el extremo más meridional de la meseta, fuera del recinto amurallado. Sobre los lugares de culto antiguos en la península ibérica no conocemos muchos datos y pocos son los que han podido ser investigados científicamente. La publicación de gran parte de los exvotos recogidos en superficie durante la década de 1980 y la excavación de urgencia que se practicó en 1988 dentro del proyecto de investigación patrocinado por las universidades de Córdoba, Complutense de Madrid y Oxford han hecho que este lugar de culto sea conocido a nivel nacional e internacional y sea materia de estudio en el ámbito universitario. El santuario tras su excavación en 1988 La excavación arqueológica de 1988, que consistió en un único corte de 25x5 m., no puso al descubierto la totalidad de las estructuras murarias y pavimentos de las diferentes estancias que tuvo este lugar de culto. Sin embargo, evidenció el extraordinario interés de los restos conservados, entre los que se encontraba el espacio más sagrado, la cella. Conviene, además, destacar que el descubrimiento se hizo con metodología arqueológica (basada en las propuestas planteadas por E.C. Harris) y que el trabajo de documentación fue especialmente riguroso y satisfactorio. Se puso de manifiesto la existencia de varias fases con una secuencia que abarcaría desde fines del s. V a.c. hasta el s. I d.c. Quedaron al descubierto estructuras murarias pertenecientes a dos edificios. El primero de ellos se detectó en el sector más septentrional, junto a la muralla de la ciudad, y contó con sendos alineamientos de piedra en cuyo interior se recogieron diversos objetos que delataban su carácter ritual (depósitos de fundación). Este primer santuario fue construido a fines del s. II a.c. o comienzos del s. I a.c. El segundo santuario corresponde a una reforma y monumentalización del primero. A él pertenecen la mayor parte de las estructuras puestas al descubierto en En la parte más elevada, junto a la muralla, se encuentra una estancia con paredes de sillería regular trabada con mortero, con una altura de más de 2,5 m. en su fondo; a continuación una sala central o patio al aire libre con suelo de opus signinum, de 7 m. de longitud y 4,2 m. de anchura y al Sur un pasillo o corredor. Esta reforma parece que se llevó a cabo a mediados del s. I a.c. Las características estructurales y los restos constructivos hallados en el 34

34 Baena. Museo Histórico Municipal interior de la cella y en el patio hablan de una alta función religiosa. Sin duda, lo más interesante fue el hallazgo del objeto de culto del templo y de numerosos exvotos de piedra. Al fondo de la cella, en la pared Norte estuvo adosada una columna que no tuvo, al parecer, una función tectónica, sin basa, levantada sobre un área cuadrangular pavimentada y delimitada por lajas de piedra alineadas en posición vertical; parte de la columna se halló caída sobre el suelo, incluido el capitel, con decoración de tipo vegetal que presenta ocho hojas almendradas, de nervaduras marcadas. Esta columna representaba la divinidad adorada en el santuario que era Dea Caelestis y que en este caso se representó de forma anicónica, en forma de betilo estiliforme. La actividad cultual se desarrolló, por tanto, entre mediados del s. I a.c. y casi todo el s. I d.c. En el s. II d.c. se produjo el abandono y destrucción del santuario. Los trabajos arqueológicos que ahora están en marcha pretenden completar la excavación del santuario para conocer su distribución espacial y confirmar su cronología y fases constructivas. Ya han comenzado a aparecer nuevas estructuras y también algunas piezas singulares, caso de una lucerna de volutas fabricada en los talleres de Andujar (datable en época de Tiberio), así como un exvoto que reproduce una figura humana completa tallado de forma esquemática, de la que se han representado ojos, boca, brazos y pies. La pieza es similar a las que ya conocemos del Exvoto santuario aunque diferente. Esta es una de las singularidades de los exvotos de Torreparedones, pues al estar tallados a mano, cada pieza es diferente de las demás. Los exvotos de Torreparedones son manifestaciones de una piedad y de unas creencias religiosas, cuya naturaleza está por descubrir, pero que se limitan a ser una exposición del sentimiento hacia la divinidad allí venerada. Corresponden sencillamente a imágenes que transmiten posturas 35

35 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba y gestos sagrados que no deben entenderse como obras de arte, porque lo que interesaba era el valor simbólico que poseían. Las figurillas son estáticas, esquemáticas, espontáneas y simples y deben entenderse como ofrendas realizadas por los fieles a la divinidad en cumplimiento de una promesa, que en muchos casos pudo haber sido la curación de una enfermedad. Estas excavaciones están dirigidas por quien suscribe y cuentan con la colaboración de los arqueólogos Raimundo F. Ortiz Urbano y Antonio Moreno Rosa. También se han iniciado los trabajos arqueológicos del castillo de Baena, bajo la dirección de Francisco Javier Ariza Rodríguez, que tienen como fin documentar todos aquellos vestigios que pudieran existir en el subsuelo y los que aún emergen como vivo testimonio de uno de los monumentos más señeros de la historia del municipio. Los datos que se obtengan permitirán conocer los orígenes de la fortaleza, su planta, fases constructivas, la edilicia empleada en sus muros y torres, etc. El estudio arqueológico abarcará todo el castillo, con especial incidencia en tres sectores, el SE. donde se localiza la llamada Torre de los Secretos, el N. que se sondeará para detectar los restos de la Torre de los Cascabeles y el SO. junto a la Torre de las Arqueras. Este análisis arqueológico es previo y fundamental de cara a la recuperación y puesta en valor del castillo, a través de un ambicioso proyecto arquitectónico que el Ayuntamiento quiere acometer y al frente del cual se encuentra un reconocido equipo de profesionales. Lucerna romana de época julio-claudia hallada en el santuario 3.2. Excavación en el castillo de Baena Los primeros trabajos de excavación realizados en el denominado Sector 1 (zona SE. del castillo), junto a llamada Torre de los Secretos, han puesto al descubierto una serie de espacios en el interior del recinto, en concreto en el ala Este del mismo que pertenecen a estancias domésticas y que servirían de alojamiento a los últimos residentes del castillo en tiempos decimonónicos. Aquí combinan las paredes de mala calidad a base de mortero y yesos, con los muros compactos y potentes que poseen una antigüedad considerable. Son 36

36 Baena. Museo Histórico Municipal ocho de los espacios detectados, que se disponen adosados a un potente muro, que discurre paralelo al lienzo Este del recinto, y en el que se abre un acceso escalonado que a su vez facilitaría la entrada a la planta superior por medio de una escalera independiente al acceso ya comentado. Pero ha sido en el lienzo S. donde los resultados han sido más satisfactorios puesto que se ha documentado un acceso original en recodo que ninguna de las fuentes consultadas menciona; aunque la cronología está por concretar podría datarse hacia el siglo XIV. En la Europa del medievo no se hace uso de este tipo de acceso, salvo en Al-andalus donde perdura y es mantenido por almorávides y almohades y perfeccionado por nazaríes. Dicha puerta está adosada a la torre que se erige en el trazado del lienzo Sur del recinto, por lo que podría tratarse de una torre-puerta. 4. Difusión En el apartado de difusión, dentro de la página web oficial del Ayuntamiento de Baena, se ha incluido un enlace directo al Museo Histórico Municipal en el que se puede encontrar información sobre el edificio que acoge al Museo y acerca de las diferentes colecciones. Así mismo, se ha puesto en marcha un boletín, titulado BAENA arqueológica, con el que se pretende informar de todo cuanto acontezca en relación al Museo y a la gestión del Trabajos de excavación en el lienzo S. del castillo de Baena 37

37 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba patrimonio arqueológico e histórico de la localidad. Tendrá una periodicidad trimestral y contará con varias secciones: Actualidad, Hallazgos y excavaciones, Baena en otros museos y la pieza del trimestre. Se ofrecerá información puntual de las noticias más relevantes relacionadas con la arqueología local, se recuperarán datos antiguos sobre hallazgos y excavaciones realizadas en yacimientos del término municipal; la sección Baena en otros museos pretende dar a conocer aquellas piezas que hoy se encuentran dispersas en otras colecciones y museos y, finalmente, mediante la sección la pieza del trimestre daremos a conocer los fondos propios con que cuenta el Museo. El boletín se puede consultar a través de internet en la página web oficial del Excmo. Ayuntamiento de Baena mediante un enlace al Museo Histórico Municipal. Por otro lado, está previsto sacar una revista de investigación que se llamará SALSVM, nombre con el que en época romana se conoció al río Guadajoz, que atraviesa el término y da nombre a la mancomunidad de municipios a la que pertenece Baena. Con dicha publicación, y a través del sistema de intercambio con otras revistas similares, se podrá poner en marcha una biblioteca especializada en el museo, básica para acometer con éxito la labor de investigación. Tendrá una periodicidad anual, un formato similar a otras como Anales de Arqueología Cordobesa, y en ella tendrán cabida trabajos de carácter histórico y arqueológico relativos a Baena y su comarca, pero también sobre Córdoba o cualquier otro territorio. 5. Visitas En el apartado de visitas hay que indicar que el Museo recibió durante el pasado 2006 un total de visitantes de los cuales 42 eran internacionales (argentinos, suecos, portugueses, americanos, etc.) y nacionales. Los meses de mayor afluencia fueron los de marzo y abril, en especial, durante la Semana Santa que, como es sabido, está declarada en Baena de Interés Turístico. 6. Personal Este Museo Histórico Municipal dispone de una persona, con el cargo de director, que se ocupa de su gestión, y de forma eventual personal que se dedica a su apertura, siendo su horario el siguiente: de martes a domingo: mañana de 11,00 h. A 14,00 h. y tarde de 17,00 h. A 19,00 h. Los lunes completos y domingos por la tarde está cerrado. Cuenta además con personal dedicado a tareas de limpieza. 38

38 Baena. Museo Histórico Municipal Portada del primer número del boletín de difusión del Museo 39

39 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 40

40 Belmez

41

42 Belmez Museo Histórico y del Territorio Minero Manuel Cano García Director del Museo Memoria año Introducción El Museo Histórico de Belmez y del Territorio Minero tramitó su proyecto de creación en 1997 según lo previsto en el Reglamento de Creación de Museos y de Gestión de Fondos Museísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Decreto 284/1995 de 28 de noviembre). La denominación del mismo, responde a que desde un principio, no solo se ha querido en convertirlo en un lugar de exposición, sino que además su acción Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación. Foto nocturna. Autor: Antonio Jesús Cobos Ríos 43

43 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba abarque todo el ámbito de interés cultural y patrimonial, que durante el paso del tiempo nos han ido dejando nuestros antepasados. El programa museográfico se divide en tres secciones: la primera, de Minería Histórica y Arqueología, se acoge en la planta alta, la segunda, de Minería del Carbón y Paleontología, se ubica en la planta baja, siendo la tercera la del Territorio Minero (proteger, rehabilitar, y prospectar el Patrimonio Comarcal), que cuenta con cuatro zonas arqueológicas (La Gata, Sierra Boyera, Casas Baratas y La Loba), trece dólmenes y 10 castilletes de mina. El Museo, ubicado en el numero 3 de la calle Córdoba (antiguo pósito municipal), es de propiedad municipal, es de acceso gratuito, abriendo sus puertas al publico de martes a domingos de 10:00 y las 14:00 horas y por la tarde sólo a visitas concertadas previamente. 2. Memoria Inventario general El inventario general, no ha tenido cambios durante el año 2006, a finales del mismo hay registrados 435 fondos, de los cuales hay expuestos 395, de los mismos 117 son Fondos Fundacionales del 1997, 60 se añadieron a lo largo de 1998, 98 son los fondos depositados en 1999, 125 en el año 2000, y 42 los depositados entre los años 2001, 2002 y Algún fondo de los considerados etnográficos, pasaran a formar parte, del futuro Museo de Usos y Costumbres, parte de ellos se ha retirado de la exposición, permaneciendo en almacén hasta que próximamente sean datos de alta como fondos del citado Museo. Existen en el almacén 34 cajas con fondos pendientes de catalogar. Durante el año 2006, desde mediados de noviembre el Museo ha permanecido cerrado por reformas. El Inventario General esta estructurado de la siguiente forma: a) Los cuatro primeros dígitos representan el numero de orden en el mismo, están separados del resto por un guión. b) Tras el guión aparece una letra que hacen referencia al deposito procedencia o ubicación: L = La Loba, S = Seminario Antonio Carbonell, G = Guadiato, O = Almacén 1 = Sala Baja, 2 = Sala Alta, 3 = Territorio Minero. c) Los tres últimos dígitos representan el número de orden del catálogo correspondiente, que viene indicado por una letra ( que antecede a estos tres dígitos) que hace referencia a: M F N C B T I Mineral (124 fondos) Fósil (73 fondos) Neolítico (6 Fondos) Calcolítico (32 fondos) Bronce (2 fondos) Tartesio (5 fondos) Ibérico (8 fondos) 44

44 Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero Lucerna Romana (Mina de La Loba) Término Municipal de Fuenteobejuna R V A E Romano (103 fondos) Visigodo (1 fondo) Árabe (1 fondos) Etnológico (82 fondos) 2.2 Visitas Durante el año 2006 han visitado el Museo personas. Si se analiza el grafico que se adjunta, se observa un aumento del numero de visitantes con respecto al año anterior, aunque debido a que en el mes de diciembre, un mes de muchas visitas el museo permaneció cerrado, se nota una apreciable disminución con respecto a años anteriores. Aparte de particulares se ha recibido a alumnos de colegios e institutos de la comarca y a estudiantes de las diversas especialidades de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Belmez. Las visitas concertadas de grupos fueron: FECHA NOMBRE DEL GRUPO Nº VISITANTES 03/03/2006 I.E.S. José Alcántara 15 11/03/2006 A.T.S. Hospital de Pozoblanco 11 14/03/2006 I.E.S. José Alcántara 49 16/03/2006 I.E.S. José Alcántara 40 10/05/2006 Asistentes Mancomunidad Valle del Guadiato 52 20/05/2006 Jornadas de Medioambiente Morella-Peñarroya /08/2006 Grupo de Trabajo de la Mancomunidad 20 Las rutas guiadas, previa solicitud son las siguientes: 1. Ruta de dólmenes: Itinerario por el despliegue megalítico de Belmez. 2. Ruta castillo y casco urbano: Recorrido casco urbano de Belmez y castillo. 3. Ruta de castilletes de la minería del carbón: Recorre el paisaje minero a lo largo de una serie de castillete mineros en los que se observa la evolución de estos, con el tiempo. 45

45 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Castillo y Torre de la Iglesia Subvenciones Al amparo de la Orden de 21 de Abril de 2006, por la cual se convoco subvenciones para los Museos para el año 2006 a este Museo se le ha concedido una subvención de 4.327,29 euros, por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con destino a paneles didácticos con impresión a color Actividades Día Internacional de los Museos. Acogiéndonos al lema de este año del Día Internacional de los Museos El Museo y la Juventud, por parte de este Museo en su idea de concienciar a la juventud en la protección del Patrimonio, se han dado una serie de conferencias, en las que participaron el Colegio de educación primaria Nra. Sra. de los Remedios y el I.E.S. José Alcántara, algunas monográficas sobre determinados elementos del patrimonio (castilletes de minas, dólmenes) y otras más genéricas sobre la historia de la comarca. El Día Internacional de los Museos se celebro como es habitual, la jornada de puertas abiertas del Museo y visitas programadas al dolmen de Casas de Don Pedro y Fuente El Corcho. Jornadas Culturales de la Sociedad Cultural El Gimnasio. Por parte de la dirección del Museo y varios colaboradores del mismo en las men- 46

46 Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero cionadas jornadas se presentaron y se explicaron a los asistentes un total de 10 planos de minería antiguos (siglos XVIII, XIX y principios del XX) Publicaciones Varios artículos, sobre el patrimonio industrial y patrimonial, con objeto de facilitárselo a los diferentes grupos. Artículo cultural en el libro de feria. Boletín anual de Asociación de Museos, en el que se publico la Memoria correspondiente al año 2005 y el articulo El poder de las grandes compañías en la Cuenca Minera de Belmez en el ultimo tercio del siglo XIX, escrito por D. José Antonio Torquemada Daza Personal El museo cuenta con un ordenanza dotado por el Ayuntamiento que cubre 24 horas semanales de apertura, en el horario de 10:00 a 14:00 de martes a domingo, durante todo el año Presupuesto El presupuesto anual del museo, que asciende a Esta integrado en la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Belmez, incluye la dotación de un ordenanza contratado a tiempo parcial de 24 horas semanales. La entrada al museo y la participación en las rutas son gratuitas y no suponen ingreso alguno. La gestión del museo corre a cargo del Director, que colabora con el mismo sin ninguna remuneración. 47

47

48 Cabra

49

50 Cabra Museo Arqueológico Municipal Antonio Moreno Rosa (Arqveobetica S.L.) Director del Museo I. Memoria de actividades del año 2006 Para el Museo Arqueológico de Cabra el año 2006 tiene un especial significado, ya que su dirección técnica es asumida, mediante un contrato de consultoría y asistencia técnica, por la empresa ARQVEOBETICA S.L.. Se trata de una iniciativa inédita en los museos cordobeses que está llamada a constituirse en una solución satisfactoria a la problemática que se plantea en algunos museos que, por diversos motivos, no disponen de personal adecuado para su gestión. La posibilidad poder contar con un amplio equipo de profesionales (arqueólogos, restauradores, fotógrafos, programadores,...) que atiendan las necesidades del museo de un modo puntual, en función de las situaciones concretas que se planteen o que estén programadas previamente, constituye una indudable ventaja. El compromiso adquirido por ARQVEOBETICA S.L. con el Museo Arqueológico de Cabra consiste en desarrollar una serie de funciones de índole museográfica y arqueológica, como ocuparse de la admisión de las piezas arqueológicas que se incorporan a los fondos del museo mediante el acta de recepción, y proceder a su ubicación más oportuna: exposición o almacén; hacer una primera valoración sobre el estado de conservación de las piezas de nueva adquisición, proponiendo las medidas de consolidación o restauración necesarias y procediendo, si fuese necesario, a una primera actuación de urgencia; realizar un diagnostico anual de los fondos del museo, tanto expuestos como almacenados, proponiendo y ejecutando, en su caso, las medidas adecuadas para su conservación; mantener al día el Inventario General, incorporando las nuevas adquisiciones y perfeccionando las fichas de las existentes; proponer a los responsables políticos municipales las prioridades del museo en cuanto a los cambios y mejoras museográficas necesarias, así como las actuaciones de promoción de la institución; desarrollar la actividad de divulgación pieza del mes, consistente en seleccionar mensualmente un objeto arqueológico de los existentes fondos 51

51 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba del museo, redactar una ficha divulgativa sobre la misma y proceder a su instalación museográfica más adecuada; realizar una exposición temporal de forma trimestral sobre algún aspecto de la arqueología egabrense, bien sobre algún conjunto de objetos arqueológicos de relevancia, como de algún yacimiento arqueológico del término municipal, o de cualquier otro tema que pudiera suscitar el interés de la ciudadanía; redactar el proyecto de subvención anual para la convocatoria que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ofrece a las instituciones que forman parte del Sistema Andaluz de Museos; enviar a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía las correspondientes fichas de inventario de las piezas ingresadas a lo largo del año; redactar la memoria anual de actividades, comprensiva de los distintos servicios del museo y de la dotación de personal, así como del número de visitantes anuales; preparar, en coordinación con los responsables políticos municipales, el presupuesto anual, detallando los ingresos obtenidos en el ejercicio anterior por derecho de acceso al museo y, en su caso, propuesta de revisión de ingresos; realizar una labor de vigilancia de todas las instalaciones del museo, proponiendo las medidas de conservación adecuadas; y, redactar, a petición de los responsables políticos municipales, informes básicos de naturaleza arqueológica, sobre la institución del museo en particular o sobre cualquier aspecto de la arqueología del término municipal de Cabra. Este nuevo modelo de gestión, que como puede comprobarse trasciende al mero ámbito museográfico, ha hecho posible que se hayan incrementando de forma muy importante las actividades que realiza el museo. Pieza del mes Esta actividad pretende convertirse en un estímulo para que la ciudadanía se acerque al museo ante la novedad de poder ver una pieza que no está expuesta de forma permanente, y que tiene un significado importante para la historia de Cabra. De cada objeto expuesto como pieza del mes se edita una ficha de carácter divulgativo, en la que se hace una pequeña descripción acompañada de un breve comentario sobre el contexto de la pieza; también se acompaña de referencias bibliográficas, lecturas recomendadas y páginas web de interés. Con el objeto de conseguir la máxima repercusión, se realiza una presentación de carácter público, con Ficha. Pieza del mes 52

52 Cabra. Museo Arqueológico Municipal - Octubre: Ara romana del Cerro de San Juan. - Noviembre: Escudilla del siglo XVI de las Andovalas. - Diciembre: Puntas de flecha orientalizantes del término de Cabra. Exposición temporal Ficha. Pieza del mes presencia de los medios de comunicación locales, y se imprime y distribuye una cartelería específica. Las piezas del mes de este año 2006 han sido las siguientes: - Marzo: Útil de sílex de la Cueva de la Mina de Jarcas. - Abril: Capitel romano del Cerro de la Villa. - Mayo: Cántaro del siglo XVII del Cerro de la Villa. - Junio: Fragmentos de cerámicas neolíticas de la Cueva de la Mina de Jarcas. - Julio: Molino romano del término de Cabra. - Agosto: Fragmentos de cerámicas orientalizantes del Cerro de la Villa. - Septiembre: Brazalete de arquero de la Fuente del Río. Con el mismo objetivo que la actividad anterior, conseguir un acercamiento de la ciudadanía al museo, se han realizado dos exposiciones temporales sobre temas de arqueología egabrense. Arte Rupestre en el término de Cabra (10 de mayo a 30 de junio) Esta primera exposición temporal estuvo dedicada al arte rupestre esquemático que se encuentra en el término egabrense, concretamente en la Cueva de la Mina, la Covacha de los Portales y la Covacha Colorá. Estas manifestaciones rupestres, si bien cuentan con referencias en la bibliografía especializada, eran desconocidas para la mayor parte de la ciudadanía. Mediante una serie de grandes paneles (banners), y diversos materiales expuestos en una vitrina, se pretendía acercar al visitante estas manifestaciones artísticas, explicando sus características principales, y su contexto. Cueva de la Mina de Jarcas (27 de septiembre a 30 de noviembre) 53

53 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Esta exposición estuvo centrada en la excavación arqueológica que se realizó en esta cavidad durante el verano de 1986 bajo la dirección de la profesora Beatriz Gavilán. Esta intervención puso de manifiesto la existencia de una importante ocupación durante el Neolítico, con perduraciones más ocasionales en épocas tardorromana y andalusí. Además de los materiales arqueológicos más significativos (fragmentos de cerámica, industria lítica en sílex, piedra pulida, y elementos de adorno), también se incluyeron muestras de fauna, carbón y semillas con el objeto de explicar la importancia de la metodología arqueológica. Estos materiales se expusieron en la vitrina de mesa, mientras que en la pared se dispusieron una serie de paneles donde se explicaban las características del yacimiento y los resultados de la excavación. Concurso Fotográfico sobre Patrimonio Arqueológico Esta actividad se realizó en conmemoración del Día Internacional de los Museos 2006, con el objetivo de dar a conocer el Patrimonio Arqueológico del término de Cabra mediante un lenguaje artístico universal como es la fotografía. Covacha Colorá. Arte esquemático A los participantes se les remitió información sobre los yacimientos más relevantes de Cabra, indicando su localización y accesos; y se realizó una visita guiada a varios yacimientos el día 22 de abril. Se seleccionaron veinte obras de nueve autores que fueron premiados cada uno con 180 ; y entre los días 18 a 30 de mayo se realizó una exposición en el museo con las obras seleccionadas que van a ser publicadas dentro de la serie de Cuadernos Egabrenses. II Rallye Fotográfico sobre Patrimonio Arqueológico (22 de octubre) El éxito de la experiencia anterior hizo que, de acuerdo con la Asociación Fotográfica Egabrense, planteásemos otra actividad parecida, que en este caso tuvo lugar de forma exclusiva en la villa romana del Mitra. En primer lugar, se realizó una visita guiada al yacimiento, que a pesar de su cercanía al casco urbano de Cabra era desconocido por la mayoría de los asistentes, y, a continua- 54

54 Cabra. Museo Arqueológico Municipal ción, comenzó la sesión fotográfica. Como en el primer concurso, las obras seleccionadas que serán expuestas en breves fechas, serán publicadas dentro de la serie de Cuadernos Egabrenses. Visitas Guiadas a Yacimientos Arqueológicos Las dos actividades anteriores pusieron de manifiesto la demanda de conocimiento sobre la arqueología egabrense que existía en la ciudadanía, por ese motivo planificamos una serie de visitas guiadas a los principales yacimientos del término, aquellos con estructuras de cierta entidad. En este año, las visitas fueron: - 19 de noviembre: Cerro de la Merced y Canteras de los Frailes. - 3 de diciembre: Necrópolis Romana de la Benita de diciembre: Castillo de Cabra y Recinto Amurallado. Catalogación de fondos - adquisición de material En este año se ha procedido a la catalogación sistemática de los fondos del museo, con el objetivo de conocer la cantidad exacta y características principales, entre ellas su estado de conservación, de las piezas existentes. Este trabajo que se inició con el con el diseño una base de datos específica que permitiese la gestión museográfica completa de los fondos depositados en el museo, comprendiendo las referencias anteriores del libro de registro, el inventario general Cueva de la Mina 55

55 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Además en esta ficha se especifican todos los datos del lugar del hallazgo de acuerdo con la base de datos del SIPHA de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, estableciéndose los vínculos con cartografía, fotografía, bibliografía, etc. E igualmente se establecen vínculos con la bibliografía que hace referencia a la pieza en cuestión. Para la correcta gestión de los fondos del museo, se procedió a la adquisición de un equipo informático adecuado (ordenador, impresora A3, escáner) y una máquina fotográfica digital, además de mobiliario y material fungible para el almacén. Recinto-torre de La Cuchilleja y el catálogo sistemático. Esta base de datos además de posibilitar la realización de consultas e informes con diversas variables (período cronológico, lugar de hallazgo, situación de la pieza, estado de conservación, ) integra la documentación de adquisición de piezas y edición de documentos de recepción, agradecimiento, etc. Los campos de esta base de datos, que constituyen la Ficha Básica de Catalogación son los siguientes: Referencia, Unidades, Denominación, Descripción, Tipología, Material, Medidas, Período Histórico, Cronología, Lugar del hallazgo, Procedencia, Estado de conservación, Propuesta de intervención, Localización, Fotografía, Bibliografía y Observaciones. Estos trabajos de catalogación, y adquisición de material, ha sido posible gracias a la subvención de concedida por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Desde el Iltmo. Ayuntamiento de Cabra se realizó un procedimiento negociado para la contratación de estos trabajos que fue adjudicado a la empresa ARQVEOBETICA S.L. Otros proyectos Con el objeto de mejorar la faceta museográfica y, acogiéndonos a diversas convocatorias de la Consejería de Cultura durante el año 2006, se han solicitado dos subvenciones para llevar a cabo dos proyectos en el año Reproducción de arte rupestre. Considerando la necesidad de divulgar este aspecto del patrimonio arqueológico se hemos proyectado un espacio específico en el museo, en el 56

56 Cabra. Museo Arqueológico Municipal cual se expongan de forma adecuada estas manifestaciones artísticas de la prehistoria egabrense de forma contextualizada; teniendo en cuenta la necesidad de ofrecer a los visitantes un contenido de cierta espectacularidad, que además de dar una información científica provoque sensaciones en el espectador. La consecución de estos objetivos requiere la creación de un espacio expositivo que traslade al visitante a la penumbra de abrigo rocoso (recordando el interior de una cavidad): utilizando recursos como la luz tenue, las texturas rocosas, los elementos vegetales, y fundamentalmente la reproducción de los paneles pintados sobre sus soportes rocosos con la máxima exactitud posible. El presupuesto de este proyecto es de ,00. Mejora iluminación de la Sala Tartésica. Cueva del Calvario Teniendo en cuenta las características de las cerámicas expuestas en esta sala, que pueden considerarse con una fotosensibilidad muy importante, a pesar de no haberse realizado estudios sobre su grado de iluminancia y respecto a los límites recomendados de exposición temporal, se ha proyectado la sustitución de la iluminación actual (focos halógenos con incidencia directa) por una iluminación con lámparas LED que ofrecen numerosas ventajas, principalmente que generan luz sin emitir rayos ultravioletas, ni rayos infrarrojos, evitando el calentamiento y del deterioro de los objetos que se desea iluminar. La reducción en el consumo eléctrico, con un alto rendimiento lumínico, y la vida útil de estas lámparas, son otros factores a tener en cuenta. Además de sustituir el sistema de iluminación de las piezas expuestas, también se utilizarán lámparas LED para iluminar los paneles informativos existentes, buscando establecer un nuevo ambiente expositivo donde las piezas consigan un mayor realce visual. Horario y visitantes El museo está abierto de lunes a viernes de las 10 a 14 horas, y de 18 a 21 horas, los sábados y domingos está abierto de 10 a 14 horas. La entrada sigue siendo gratuita. 57

57 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba El número de visitantes se ha contabilizado en II. Actividades de índole arqueológica Desde el Museo Arqueológico se han gestionado una serie de asuntos que trascienden al régimen museográfico, y que básicamente han estado encaminados a la protección y estudio de diversos yacimientos arqueológicos. Cueva del Calvario Durante los día 16 y 17 de diciembre se ha llevado a cabo una actividad arqueológica puntual en esta cavidad y en su entorno bajo la dirección del Profesor de Prehistoria Juan Carlos Vera Rodríguez, de la Universidad de Huelva, que ha sido coordinada por el Museo Arqueológico de Cabra y financiada por el Iltmo. Ayuntamiento de Cabra. La Cueva del Calvario fue descubierta de forma casual el 23 de noviembre de 1998, a consecuencia de los trabajos de extracción de piedra caliza que se producían en la cantera existente en el cerro; se abrió un pequeño boquete, que daba acceso a una estrecha galería descendente. A instancias del Ayuntamiento de Cabra se produjeron unas primeras exploraciones por parte de Alejandro Ibáñez, arqueólogo provincial de la Delegación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía junto con la profesora de Prehistoria de la Universidad de Córdoba, María Dolores Asquerino, del técnico de la misma Delegación de la Consejería de Cultura, Julio Costa, y del espeleólogo José Antonio Mora. En estos primeros reconocimientos, realizados a comienzos de 1989, se identificaron las pinturas rupestres y se hicieron algunas fotografías. Desde entonces, sólo se había publicado una nota haciendo referencia a la existencia en la pared derecha de la cueva, sobre una formación parietal de una representación rupestre con trazos carbonosos, curvos, que parecen representar de forma esquemática una figura femenina siguiendo los convencionalismos del Arte Paleolítico. Cerámica ibérica. Cerro de la Merced Gracias al interés del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra, y a la coordinación del Museo Arqueológico, se redactó un proyecto de actividad arqueológica puntual destinado a cono- 58

58 Cabra. Museo Arqueológico Municipal Los resultados de esta intervención, que confirman la existencia de tres figuras femeninas con una cronología del Magdaleniense Inferior o Medio, ponen de manifiesto la existencia de una ocupación prehistórica en la ladera oeste del cerro y de una importante zona de posible hábitat en los grandes abrigos existentes en la base del cerro, serán conocidos de forma detallada en los primeros meses de Arroyo Caballos cer las características geomorfológicas de la cavidad, documentar la existencia de poblamiento humano durante la prehistoria dentro de la cavidad y en su entorno inmediato, conseguir una documentación exahustiva de las manifestaciones rupestres existentes en el interior de la cueva, y obtener los datos necesarios para elaborar un plan de protección de la cavidad. Para desarrollar esta actividad, prospección arqueológica y reproducción y estudio de arte rupestre, se conformó un equipo de investigación dirigido por Juan Carlos Vera Rodríguez (Universidad de Huelva), y formado por Rafael Maura Mijares (Conjunto Dolménico de Antequera), Antonio Molina Expósito (Universidad de Córdoba) y Antonio Moreno Rosa (Museo Arqueológico de Cabra). La intención del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra es convertir esta zona en un Parque Arqueológico, acometiendo las medidas adecuadas para la protección de la cavidad y la recuperación de su entorno, se va a poner en marcha un proyecto de musealización y puesta en valor del yacimiento de modo que además de garantizar su conservación y hacer posible su investigación, se constituya en un elemento patrimonial que pueda ser visitado por el público general. Yacimiento del Cerro de la Merced Durante este año se han realizado una serie de actuaciones destinadas a convertir este yacimiento en un lugar visitable mediante su investigación y posterior puesta en valor, y que junto con la villa del Mitra y la cueva del Calvario constituya una referencia para el conocimiento y divulgación del patrimonio arqueológico egabrense. Es un importante asentamiento de época ibérica, concretamente un recinto fortificado tipo torre, de mampos- 59

59 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba tería ciclópea, con una cierta complejidad estructural. En el punto más elevado del cerro aparece un recinto cuadrangular de unas dimensiones aproximadas de 19 por 19 m, parcialmente soterrado, pero cuyo paramento norte, que presenta un suave talud, tiene una altura superior a los 2 m. En el interior de este recinto se observan grandes bloques de una especie de obra de adobes muy endurecido. Rodeando este recinto principal, más abajo, pueden vislumbrarse varios anillos de aterrazamiento que fortifican la parte superior del cerro. Superficialmente apenas encontramos fragmentos de cerámica, tan sólo algunos pequeños fragmentos de común y pintada de Época Ibérica. Por su situación, y por no estar asociado a ningún tipo de hábitat, podemos concluir que se trata de un asentamiento destinado al control del territorio, concretamente de la vía natural entre los oppida de Ipolcobulcola e Igabrum. El yacimiento de Cerro de la Merced es excepcional debido a su excelente estado de conservación, se trata de un cerro que apenas ha sido alterado por las labores agrícolas: tan sólo en la ladera oeste aparecen algunos pequeños olivos, actualmente abandonados, estando el resto de su superficie ocupada por vegetación natural de monte. Precisamente la existencia de esta masa forestal constituye un importante valor medioambiental del yacimiento. El proceso se ha iniciado con la compra, por parte del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra, de los m 2 correspondientes al yacimiento por un Los Silos 60

60 Cabra. Museo Arqueológico Municipal importe de Durante el año 2007 está previsto proceder a renovar el cerramiento del yacimiento con el objeto de evitar posibles afecciones por parte de expoliadores, con un presupuesto estimado de ,40. Para abordar este proceso con las suficientes garantías se va a elaborar un Plan Director destinado a convertir el yacimiento arqueológico del Cerro de la Merced en un Parque Arqueológico, y, fundamentalmente se ha contactado con el Profesor Fernando Quesada Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid, con el objeto de diseñar una Plan de Investigación que haga posible la excavación del yacimiento como paso necesario para su puesta en valor. Yacimiento del Arroyo Caballos Durante la realización de la visita guiada a varios yacimientos con motivo del Concurso Fotográfico sobre Patrimonio Arqueológico tuvimos conocimiento de la existencia de un nuevo yacimiento, sobre el que hicimos un primer reconocimiento ese mismo día. Se trata de un asentamiento de época romana de carácter rural que se sitúa sobre la parte superior de un pequeño cerrete y su ladera norte; superficialmente aparecen numerosos fragmentos de cerámica (común, de almacenamiento, terra sigillata,...). Destacamos la aparición de estructuras en la cumbre del cerro, en concreto, pueden observase la esquina de gran cisterna de opus caementicium, recubierta al interior de opus signinum, y una alineación de mampostería de gran tamaño que aparece en la ladera sur y que podría corresponder con una estructura de aterrazamiento. Sobre este yacimiento se elaboró un informe sucinto que fue remitido a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, instando a que se tomen las Inscripción funeraria. Cañada Mingo Rodrigo 61

61 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba medidas adecuadas para la protección del yacimiento, en concreto su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz; a este respecto se realizó una visita acompañando al Sr. Arqueólogo Provincial. Por parte del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra se remitió un comunicado a los propietarios de la finca comunicándoles la existencia del yacimiento y la necesidad de su protección. Yacimiento de los Silos Durante los trabajos preparatorios a la futura urbanización de este sector de la ciudad, consistentes en el arranque de olivar, tuvimos noticias de la aparición de algunos restos arqueológicos, e incluso de la existencia de algunas placas de caliza que pudiesen corresponder a cubiertas de tumbas. Realizada una inspección al lugar pudimos comprobar que se trata de un asentamiento rural de época romana que se sitúa sobre la parte superior de la ladera: además de los numerosos fragmentos de cerámica que aparecen de forma superficial, observamos la existencia de una pequeña cisterna de opus caementicium y de afloraciones de mampuestos que deben corresponder a estructuras. En algunos de los agujeros dejados por el arranque de olivos también comprobamos la existencia de restos óseos humanos. Como en el caso anterior, también se elaboró un informe sucinto que fue remitido a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, instando igualmente a que se tomen las medidas adecuadas para la protección del yacimiento, en concreto su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. También se realizó una visita acompañando al Sr. Arqueólogo Provincial y los técnicos de EPSA encargados de la urbanización. Yacimiento de Cañada Mingo Rodrigo Con motivo de la donación al museo de una inscripción y de una pequeña ara, realizamos una visita al lugar donde se había realizado el hallazgo de forma casual durante los trabajos de abrir hoyos para plantar olivos. Se trata de la parte baja de una ladera que se levanta sobre el arroyo de la Rata formando una superficie amesetada, entre la Vereda de la Gañana y una pequeña arroyada al este, donde se han abierto varias series de hoyos para plantar olivos, intercalados entre los existentes y formando nuevas calles; en siete de estos hoyos, cuya profundidad no es observable por estar cerrados parcialmente con motivo de la plantación de los olivos, han aparecidos restos arqueológicos de interés: fundamentalmente numerosos fragmentos de tegula, algunos de gran tamaño, fragmentos de imbrex, y escasos fragmentos de cerámica común, de almacenamiento y de terra sigillata; también aparecen algunos mampuestos. No han sido observados restos óseos humanos. En el entorno de estos ho- 62

62 Cabra. Museo Arqueológico Municipal yos aparecen superficialmente fragmentos de cerámica (tegula, ladrillos, terra sigillata, común, ) indicando la existencia de un asentamiento de cierta extensión. A pesar de que la presencia de grandes fragmentos de tegula, junto a la aparición de las piezas reseñadas, y la escasa extensión donde aparecen los restos, podría hacernos pensar en la existencia de una necrópolis, la ausencia de restos óseos humanos nos hace plantearnos ciertas dudas a este respecto. También se elaboró un informe que fue remitido a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, instando a que se tomen las medidas adecuadas para la protección del yacimiento, en concreto su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. E igualmente, por parte del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra se remitió un comunicado a los propietarios de la finca comunicándoles la existencia del yacimiento y la necesidad de su protección. Yacimiento de la Escuela Como en el caso anterior, visitamos este yacimiento con motivo de la donación de unos ladrillos circulares utilizados para fustes de columna. Según comunicó la persona que hace la entrega en el museo, éstas piezas aparecieron de forma casual durante los trabajos de construcción de un depósito de agua, durante los cuales se abrieron algunas zanjas en el lado este del mismo. Necrópolis La Benita Se trata de un cerro de amplia cumbre amesetada que continua por el oeste, sin solución de continuidad, por los llanos de la Ermita de la Esperanza; en su parte superior, y con mayor densidad en la ladera sureste, aparecen superficialmente numerosos fragmentos de cerámica (tegula, ladrillos, común, terra sigillata, ) que evidencian la existencia de un asentamiento rural de Época Romana; no se observan estructuras de ningún tipo. El procedimiento para conseguir la protección del yacimiento fue el mismo que en los casos anteriores: redacción de un informe que fue enviado a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, instando a que se tomen las medidas adecuadas para la protección del yacimiento, en concreto su inclusión en el Catálogo General del 63

63 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Patrimonio Histórico Andaluz. E igualmente, por parte del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra se remite un comunicado a los propietarios de la finca comunicándoles la existencia del yacimiento y la necesidad de su protección. Necrópolis tardorromana de La Benita Durante los meses de octubre y noviembre se ha llevado a cabo una Actividad Arqueológica Preventiva en este yacimiento, localizado de forma casual durante los trabajos de apertura de una zanja para dotar de agua Necrópolis La Benita y energía eléctrica a unas industrias. Bajo la dirección del arqueólogo Carlos Albarrán (ARQVEOBETICA S.L.) se han excavado 49 tumbas en poco más de 200 m 2 ; realizando una previsión sobre su posible extensión podemos suponer que debe haber más 300 tumbas en este lugar. Las tumbas se presentan de forma ordenada, alineadas en diversas calles o hileras; todas tienen la misma orientación: Este-Oeste; la mayoría de son de la misma tipología: fosas rectangulares excavadas en terreno geológico, donde se construye una cista con mampostería, sillarejos o ladrillos que se cubre con grandes placas de piedra caliza. Otros enterramientos son simples fosas excavadas en el terreno, cubiertas de placas de piedra caliza o con tegula (tejas planas romanas), e incluso se ha documentado una tumba con cubierta de tegula a dos aguas. Los individuos fueron depositados en posición de decúbito supino (tumbados boca arriba), de forma que su cabeza siempre miraba al Este, es decir, hacia la salida del sol. Las reutilizaciones de tumbas son frecuentes: aunque se han excavado 49 tumbas, se han documentado 55 individuos enterrados. Varias tumbas contenían dos individuos (alguna de un adulto y un infantil), e incluso en dos tumbas aparecieron tres individuos. En algunos casos, antes de hacer el nuevo enterramiento se recogían los huesos del anterior y se colocaban en los pies de la tumba, o incluso, cuando se cerraba la tumba se disponían sobre su cubierta. 64

64 Cabra. Museo Arqueológico Municipal En la mayoría de las tumbas no ha aparecido ningún tipo de ajuar. Únicamente en dos tumbas se han encontrado sendos jarritos rituales muy característicos de este tipo de necrópolis. También en otras dos tumbas que contenían individuos infantiles han aparecido elementos de ajuar personal: pulseras, collares, Teniendo en cuenta las características expuestas, la cronología de la necrópolis se ha situado en Época Tardorromana, entre los siglos IV-VI d.c., y posiblemente se trate de personas de religión cristiana. La financiación de la excavación ha corrido a cargo de la empresa Bioenergética Egabrense, y desde el Museo Arqueológico de Cabra se han realizado diversas labores de apoyo a la misma. Yacimiento del Castillejo Con motivo de la realización de unas obras en el cortijo existente en el yacimiento, se realizó una visita acompañados del Inspector de Obras del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra para comprobar la existencia de posibles afecciones al subsuelo. Inmediatamente después se realizó una visita con el propietario comunicándole la necesidad de evitar cualquier tipo de afección al subsuelo y a las estructuras existentes. Proyecto Restauración Villa de Mitra Esta villa denominada Casa del Mitra, tuvo dos fases de ocupación: una inicial, en los siglos I y II d.c., y una segunda, que ocuparía los siglos III y IV. En ella apareció el grupo escultórico del dios Mitra sacrificando un toro, así como otra escultura de Dionisios, que nos hablan de la existencia en este lugar de un santuario destinado al culto del dios oriental Mitra. En cierto momento, el edificio habría dejado de tener ese carácter de santuario pasando a ser residencia de un rico propietario, que habría dado a esas estatuas un destino puramente ornamental: las colocó en nichos situados en el patio de la residencia. En el Museo Arqueológico Municipal de Cabra se encuentran una serie de grandes mosaicos del periodo romano pertenecientes a esta lujosa villa ubicada en las inmediaciones del paraje natural de la Fuente de las Piedras, siendo el mayor de ellos El Triunfo de Dyonisos -de 72 metros cuadrados- restaurado el pasado año y colocado en vertical en un patio anexo al Museo Arqueológico Municipal de Cabra. A pesar de que después de la última excavación arqueológica el Ayuntamiento de Cabra ha vallado el área excavada y realiza limpiezas periódicas de vegetación, la situación a la intemperie de los paramentos está provocando un lento deterioro que es necesario frenar, se hace imprescindible acometer una primera fase de restauración de los elementos actualmente visibles, antes de acometer un proyecto de puesta en valor del yacimiento. Para desarrollar esta actividad se 65

65 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba ha solicitado una subvención a la Consejería de Cultura de ,00, habiéndose redactado un proyecto previo de restauración. Otras actuaciones Desde el Museo Arqueológico se ha mantenido contacto con diversas instituciones y colectivos, fundamentalmente con los técnicos de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, realizando visitas de inspección a los citados yacimientos, y concretamente a las Murallas del Cerro de la Villa, como paso previo a la redacción de un Proyecto de Intervención Integral que se está redactando, y al Castillo de Cabra, para inspeccionar las patologías de conservación que presenta. También se han mantenido reuniones con otras instituciones como el concejal de cultura y personal técnico del Ayuntamiento de Constantina (Sevilla), y con la Junta Directiva de la Asociación de Amigos del Museo Daeva. 66

66 Cañete de las Torres

67

68 Cañete de las Torres Museo Histórico Municipal Mª José Luque Pompas Directora-Conservadora del Museo Memoria del año Introducción El Museo Histórico Municipal de Cañete de las Torres fue uno de los primeros museos locales creados en la provincia de Córdoba. En el año 1983, el Pleno Municipal por acuerdo unánime dio luz verde al nacimiento de esta institución cultural, encargada de conservar y difundir el rico patrimonio histórico de esta localidad, al mismo tiempo que actúa como elemento dinamizador y medio educativo al servicio de la sociedad. Inicialmente quedó instalado en el Ayuntamiento y en 1986 se trasladó a la planta baja de la casa de la cultura, lugar que hoy ocupa, en el incomparable marco histórico de la plaza de armas del castillo medieval de la villa, actual Plaza de España, convertida en una preciosa zona ajardinada. Por Orden de 10 de marzo de 1997 (BOJA nº 50 de 29 de abril de 1997), se acordó la inscripción del museo que nos ocupa en el Registro de Museos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Únicamente contamos con una Sala de Exposición Permanente (reúne todas las condiciones de seguridad y conservación requeridas), al principio suficiente para exponer decorosamente y con rigor museístico los distintos restos, testimonios materiales, de nuestro pasado; en este momento hay que reconocer que se ha quedado pequeña, pero es lo que tenemos y por ello queremos reorganizarla y aprovechar el espacio existente aunque, por ahora, los medios económicos limitan muchísimo nuestra labor. Los fondos abarcan un amplio espectro cronológico y cultural, desde los tiempos geológicos hasta nuestros días. Se exponen en diez vitrinas, ya insuficientes, cuatro grandes marcos de madera, que necesitan ser renovados, y seis paneles fotográficos de edificios emblemáticos del término y comarca. A esto habría que añadir diversas figuras exentas, entre ellas, el magnífico Relieve Iberorromano de Torreparedones y la no menos importante Tabla de Bronce del Cortijo de los Alamillos. 69

69 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba El horario de visitas es: martes y jueves de 10 a 13 horas y sábados de a las horas. 2. Actividades - En el 2006 se ha proseguido la restauración, iniciada en el año anterior, de gran parte de los fondos expuestos en este museo. Dicha labor está a cargo de la Lcda. en Bellas Artes, Dª Inmaculada Muñoz Matute. - Se mantiene el control climático de la Sala de Exposición Permanente, con una temperatura y humedad constantes y adecuadas para la correcta conservación de las piezas. - Hemos revisado, cada cierto tiempo, las vitrinas, llevando a cabo su limpieza y cambio de algunas etiquetas. - Renovación del seguro del Relieve Iberorromano de Torreparedones con la Compañía AXA-ART. - Se continúa recibiendo donaciones de piezas. En los últimos años dichas donaciones han ido creciendo poco a poco. La gente se va concienciando del respeto que merece nuestro Patrimonio e intentamos que comprendan la importancia que supone conservar y donar esos pequeños o grandes objetos, que encuentran fortuitamente o tienen de sus antepasados, para el conocimiento de nuestro pasado y como legado cultural para futuras generaciones. - Como otros años, en el 2006 se ha ido actualizando el inventario de los fondos y confeccionando la base de datos que progresivamente sustituye al modelo manual de fichas. - Hemos adquirido, gracias a la subvención de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, un nuevo equipo informático que estará dedicado exclusivamente al usuario del museo interesado en cualquier información sobre los fondos custodiados o el Patrimonio Arqueológico e Histórico del término. - Se ha llevado a cabo, por los técnicos de SIEMENS, la revisión y puesta a punto de los sistemas de seguridad (alarma antirrobo y de detección de incendios). - Se han realizado las Estadísticas propias y para el Ministerio de Cultura. - En el 2006, hemos solicitado la subvención para el museo de acuerdo con la convocatoria de la Consejería de Cultura. - Hemos elaborado la memoria de gestión y enviado copia, a la Delegación Provincial de Cultura, de las fichas de inventario de las piezas donadas durante el año que nos ocupa. - La dirección del museo ha asistido a las reuniones de la Asociación Provincial de Museos Locales y a otros actos, conferencias y jornadas de diferentes colectivos. - Se han realizado numerosas visitas guiadas a personas o grupos que lo han solicitado. 70

70 Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal - Hemos contestado la correspondencia de particulares y colectivos que se dirigían al museo demandando informaciones variadas. - Durante todo el año, como en los anteriores, hemos estado pendientes de las posibles expoliaciones que se pudiesen producir en los yacimientos del término. - Continuamos cooperando en todas las investigaciones sobre los bienes de este museo u otros temas relativos al Patrimonio Histórico del pueblo o comarca. Este año destacan los estudios sobre la Tabla de Bronce de los Alamillos. - La directora del museo, consciente de la necesidad de la puesta al día en cuanto a la adquisición de conocimientos, se ha matriculado y está realizando el curso titulado Enfermar en la Antigüedad dirigido por el Departamento de Prehistoria e Historia Antigua de la UNED en Madrid. En el citado curso, además de recoger datos arqueológicos e históricos, se trata de profundizar en qué consistieron las condiciones de vida de nuestros antepasados más próximos de las sociedades prehistóricas e históricas de la Cuenca del Mediterráneo, ahondando en los temas higiénicos-sanitarios, cuales fueron las fórmula que emplearon para paliar el dolor y la enfermedad o cómo trataron de aminorar los efectos de los accidentes más comunes en su vida diaria. - Hemos colaborado con otras instituciones, como el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, enviándoles, en varias ocasiones, la información y fotos que nos solicitaban. - Tratando de no descuidar nunca un aspecto tan fundamental como es la difusión de los materiales custodiados en nuestro museo, hemos elaborado diverso material didáctico dirigido a diferentes grupos de estudiantes y colectivos. Se han realizado nuevos trípticos-guías que ayuden al visitante en su recorrido por la Sala de Exposición. - Con motivo del Día Internacional de los Museos se organizaron algunos actos: Cartel conmemorativo. Material didáctico. Entrega de libros y llaveros con el logotipo del museo. Visitas guiadas durante toda la jornada a grupos y visitantes individuales. Además de pretender, que los estudiantes en particular y los usuarios en general, conozcan los fondos del museo y la historia de la localidad, hemos incidido, una vez más, en que es deber de todos cuidar y conservar nuestro Patrimonio y sus valores, intentando que de verdad se tome conciencia de ello. 3. Inventario general A finales del 2006 hay registradas 1093 piezas, de las que se exponen un 90%. Todos estos fondos están catalogados, inventariados y siglados. 71

71 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 3.1. Piezas donadas en el 2006 Durante el año 2006 se han registrado 75 donaciones hechas a los fondos del museo, en su mayoría han sido realizadas por los vecinos del pueblo, que bien las han hallado fortuitamente o pertenecían a sus antepasados. Relación de piezas: Fragmento de cerámica, Terra Sigillata (Cultura Romana), nº Inv Pesa de Telar-Pondera- (Cultura Romana), nº Inv Falo de cerámica (Cultura Ibérica), nº Inv Medallón de bronce (Cultura Tartésica), nº Inv Pesa de telar de plomo (Cultura Romana), nº Inv Leoncito de hierro (Cultura Romana), nº Inv Erote de bronce (Cultura Romana), nº Inv Clavo con forma de calavera (Masonería Edad Contemporánea), nº Inv Moneda de bronce (Cultura Romana República), nº Inv Placa acreditativa de guarda jurado del Exmo. Sr. Duque de Medinaceli (Edad Moderna Contemporánea), nº Inv Bulla o amuleto de bronce (Cultura Romana), nº Inv Lámina de sílex (Calcolítico), nº Inv Fragmento de cerámica (Cultura Tartésica), nº Inv Torta de metal, nº Inv Hacha o azuela de piedra pulimentada (Calcolítico), nº Inv Pesa de Tela de plomo (Cultura Romana), nº Inv Pesa de Telar de plomo (Cultura Romana) nº Inv Fragmento de Cerámica (Fase Orientalizante), nº Inv Moneda bronce, posible As de Augusto (Cultura Romana), nº Inv Moneda (Cultura Romana-República), nº Inv Fragmento de Cerámica (Fase Orientalizante), nº Inv Clavo de decoración (Cultura Romana), nº Inv Moneda. Ocho Maravedís resellados de Felipe IV (Edad Moderna), nº Inv Moneda. Diez Céntimos del Gobierno Provisional (Edad Contemporánea), nº Inv Moneda. Diez Céntimos de Alfonso XII (Edad Contemporánea), nº Inv Bulla o Amuleto (Cultura Romana), nº Inv Tessera de plomo (Cultura Romana), nº Inv Moneda. Diez Céntimos de Alfonso XII (Edad Contemporánea), nº Inv Moneda. Ocho Maravedís de Isabel II (Edad Contemporánea), nº Inv Moneda. Cinco Céntimos del Gobierno Provisional (Edad Contemporánea), nº Inv Moneda. Cinco Céntimos de Alfonso XII (Edad Contemporánea), nº Inv Moneda. Ocho Maravedís de Felipe IV (Edad Moderna), nº Inv Moneda. Cuatro Maravedís resellados de Felipe IV (Edad Moderna), nº Inv

72 Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal Moneda. Dos Maravedís de los Reyes Católicos (Baja Edad Media), nº Inv Moneda. Cinco Céntimos del Gobierno Provisional (Edad Contemporánea), nº Inv Moneda. Cinco Céntimos del Gobierno Provisional (Edad Contemporánea), nº Inv Moneda. Cinco Céntimos del Gobierno Provisional (Edad Contemporánea), nº Inv Fragmento de Asa de Ánfora con Sigillum completo (Cultura Romana), nº Inv Botón de bronce (Cultura Romana), nº Inv Pinjante de bronce (Cultura Romana), nº Inv Fragmentos de Espicatum-18 ladrillos- (Cultura Romana), nº Inv Ladrillo con encaje en cola de pez (Cultura Romana), nº Inv Teja con inscripción (Edad Moderna), nº Inv Punta troncocónica de Ballesta (Edad Media), nº Inv Imbrex o Teja Curva (Cultura Romana), nº Inv Machacador de piedra (Calcolítico), nº Inv Ammonites (Era Secundaria), nº Inv Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv Asa de Ánfora (Cultura Romana), nº Inv Punta de lanza (Cultura Romana), nº Inv Moneda. As. Acuñación de Cneo Pompeyo (Cultura Romana-República), nº Inv Asa de Ánfora (Cultura Romana), nº Inv Asa de Ánfora (Cultura Romana), nº Inv Punta de lanza ( Cultura Romana?), nº Inv Fragmento de Asa de Ánfora con gran parte de Sigillum (Cultura Romana), nº Inv Fragmento de Asa de Ánfora con parte de sigillum (Cultura Romana), nº Inv Campanilla (Cultura Romana), nº Inv Fíbula de Puente (Cultura Romana), nº Inv Ladrillo de forma Semicircular (Cultura Romana), nº Inv Bombo de Sorteos de Hierro y Madera (Edad Contemporánea), nº Inv Aplique de mueble (Cultura Romana), nº Inv Espatulita de bronce (Edad Media), nº Inv Aplique de Asa (Cultura Romana), nº Inv Punta de Palmela (Calcolítico), nº Inv Asa de Ánfora, conserva el sigillum completo (Cultura Romana), nº Inv Asa de Ánfora, conserva el sigillum completo (Cultura Romana), nº Inv Aplique de mueble (Cultura Romana), nº Inv Pinjante de Bronce (Cultura Romana), nº Inv Aplique de mueble (Cultura Romana), nº Inv Aplique de mueble (Cultura Romana), nº Inv Hematita (Calcolítico), nº Inv

73 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Cazuela de cerámica vidriada (Edad Media), nº Inv Publicaciones - Artículos Culturales en Revista de Feria Colaboramos en la edición del Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, nº 6. Año 2005, con la Memoria de ese año y un artículo titulado Algunos de los edificios más emblemáticos de nuestra localidad. 5. Visitantes En el año 2006 el número de visitas alcanza 1952 usuarios. Los meses de mayor afluencia son a partir de abril hasta septiembre, coincidiendo con periodos vacacionales. El perfil del usuario es diverso: estudiantes de diferentes niveles, vecinos de la localidad y comarca y personas que en épocas de fiesta vuelven al pueblo o lo visitan por primera vez. Entre los grupos destacan: Estudiantes del Colegio público y del I.E.S. de Cañete de las Torres. Grupos pequeños de estudiantes universitarios. Grupos del Centro Católico de Cultura Popular y Desarrollo de Adultos de Córdoba. Alumnos del Centro de Adultos de la Provincia. 6. Personal del Museo Personal de limpieza. El año entero. Personal de mantenimiento (carpintero y electricista). Siempre que se necesita. La directora que escribe esta memoria. Ocho horas a la semana durante todo el año. 7. Presupuesto El museo no tiene ingresos, la entrada es gratuita. El presupuesto para el 2007 es de 6000 euros. Fuera de esta partida el Iltre. Ayuntamiento de Cañete costea los sueldos del personal citado y el Área de Cultura subvenciona al 100% los actos, carteles y objetos que se entregan al visitante en el Día Internacional de los Museos. 74

74 La tabla de bronce del Cortijo de Los Alamillos Mª José Luque Pompas Por fortuna, desde hace algunos meses, y gracias a la gentileza de don Diego Polo Torralbo, en el Museo Histórico Municipal de Cañete de Las Torres contamos con una pieza de gran interés, un documento lleno de contenido histórico, sin duda, el más importante de los descubiertos hasta ahora en nuestro término municipal. Se trata de una lámina de bronce inscrita por las dos caras. Su hallazgo tuvo lugar hacia por don Diego Polo Torralbo en el Cortijo de los Alamillos, probablemente una antigua villa romana, a unos tres Km. al NE. de Cañete, donde ya habían aparecido restos de época ibérica, romana y visigoda. La tabla tiene forma rectangular con el extremo superior rematado por un frontón. A los lados se aprecian unas perforaciones, seguramente, para sujetarla al soporte en el que iría colocada en el atrio o tablinum de la villa rústica ubicada en lo que hoy son Los Alamillos. Sus dimensiones son de 58 cm. de alto, 29 cm. de ancho y 0 5 cm. de grosor. En cuanto a su estado de conservación es bueno, aunque se observan pequeños focos de óxido. Antes de acabar el presente año se realizará la debida restauración, eliminando todo lo que pueda hacer peligrar su perduración. Estamos ante una tabula de hospitium que se vuelve a utilizar, algo más de dos siglos después, para grabar en el reverso un tratado de patronatus entre Bellus Licinianus y los fabri subediani de Córdoba. De ambos epígrafes se han hecho varias versiones 1, efectuadas sobre unas copias y un calco obtenido del original. En este trabajo presentamos la inscripción a partir de la propia tessera, su transcripción y traducción. En realidad todas coinciden, más o menos, puesto que el significado es fácil de comprender y las variantes se ciñen a pequeños detalles. 1 RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, J. Mª. : Hospitium y patronatus sobre una tabla de bronce de Cañete de las Torres (Córdoba) Habis, 13, 1982 (1984), págs PUER- TA, C. y STYLOW, A.U.: Inscripciones romanas del sureste de la provincia de Córdoba Gerión, 3, 1985, págs

75 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Cara A Inscripción: Q. MARCIO. BARIA T.RVSTIO.NV GALLO. COS SENATVS. POPVLVSQVE. BAXONENSIS HOSPITIVM. FECIT.CVM.COLONIS.CO LONIAE.CLARITA TIS. IVLIAE. IPSIS. LI BERIS. POSTERISQVE.SVIS EGERUNT. LEG M. FABIVS Q.F. RVFVS C. TERENTIVS. P. F. MACER Transcripción: Q(uinto) Marcio Barea T(ito) Rustio Nu(mmio) Gallo co(n)s(ulibus) senatus populusque Baxonensis hospitium fecit cum colonis co loniae Claritatis Iuliae ipsis li beris posteriorisque suis egerunt leg(ati) M(arcus) Fabius Q(uinti) f(ilius) Rufus C(aius) Terentius P(ubli) f(ilius) Macer Cara A de la tabla de bronce de Los Alamillos 76

76 Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal Las interpunciones percibidas son muy confusas, tienen forma de pequeños triangulitos, en la mayoría de las ocasiones actúan separando palabras seguidas, que están prácticamente unidas. Se distinguen mucho mejor en las dos últimas líneas, tras los praenomina de los legati y de la F. de F(ilius). Asimismo, parecen existir a continuación de los praenomina de los cónsules, en las primeras líneas, pero en este caso son muy dudosas por el desgaste de la pieza. En el frontón no se advierte ninguna inscripción. En la segunda línea encontramos una ralladura donde estaría grabado VMMIO, que completaría las dos primeras letras existentes, NV, del primer cognomen en ablativo del segundo cónsul. En la tercera línea también hay otra rasura, pero en este caso nos deja leer la abreviatura Co(n)S(ulibus). Las letras de las tres primeras líneas son las más grandes, las de la l. 1ª alcanzan los 2 cm, las de la l. 2ª unos 1 5 cm y las de la l. 3ª llegan hasta 1 3 cm. El resto son menores, las letras de las l. 4ª/5ª/6ª/7ª miden 0 9 cm, salvo excepciones (en la l. 4ª la S que comienza la línea tiene 1 3 cm). En las l. 8ª/9ª/10ª no superan 1 cm. Los espacios entre las líneas son de 0 5 cm, algo mayor entre las l. 7/8 con 1 5 cm. Realizadas estas puntualizaciones, pasamos a la traducción del texto: Siendo cónsules Quinto Marcio Barea y Tito Rustio Nummio Gallo, el senado y el pueblo de Baxo hicieron un pacto de hospitalidad con los colonos de la colonia Claritas Iulia, con sus mismos hijos y sus descendientes. Lo efectuaron los legados Marco Fabio, hijo de Quinto, Rufo y Cayo Terentio, hijo de Publio, Macer. De la lectura del texto se desprende que hace referencia a un pacto de hospitalidad entre la ciudad de Baxo, de localización discutida, y la colonia Claritas Iulia Ucubi, actual población de Espejo (Córdoba). El acuerdo está promovido por el populus de Baxo y formalizado por el senatus o consejo comunal; la razón es que esta ciudad de rango secundario, en cuanto a organización administrativa, pero con cierta autonomía que le permite llevar a cabo esta iniciativa, pretende de la colonia Claritas Iulia, de categoría superior, una tutela o protección política o jurídica. La datación del documento no ofrece dudas. El encabezamiento nombra a Q. Marcius Barea y T. Rustius Nunmmius Gallus, ambos cónsules en la segunda mitad del año 34 d. C. 2, por lo que nuestro hospitium se realizó en esta fecha. 2 RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, J.Mª. : Hospitium y Patronatus, op. cit.; pág

77 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Hasta aquí los datos son claros, no lo es tanto uno de los temas que queda planteado: dónde se sitúa Baxo? Rodríguez Neila y Santero han estudiado la inscripción y sacan como conclusión la identificación de esta ciudad con Cañete de las Torres 3. Se basan en diversas proposiciones que iremos analizando. 1- Otras dos inscripciones, además de la de Cañete, en las que se cita el término Baxonensis. Una inscripción funeraria de M. Marcius Níger, Baxonensis, encontrada en Córdoba. Una grabación honorífica privada de Postunia M. F. Aciliana Baxo, hallada en Loja (Granada). Tanto en una como en la otra, Baxonensis expresaría el sitio de origen de las dos personas nominadas, que tendrían lazos familiares y pertenecerían a las aristocracias locales, con más facilidad de movimiento de unas ciudades a otras. Es interesante comprobar que hay un núcleo de los Acilii en Ucubi, localidad con la que Baxo establece el hospitium, que podría tener relación con el traslado de esta familia de una comunidad a otra. Los tres testimonios sobre Baxo de los que, hasta ahora, tenemos noticia se divisan en lugares próximos por la vía del Guadajoz. No obstante, las premisas aducidas no parecen sólidas; Stylow y Puerta estudian a M. Marcius Níger 4 y no constatan los parentescos de los Baxonenses conocidos. Hay una representación de los Marcia en Córdoba, pero son mucho más frecuentes en Lusitania y en las ciudades costeras de Levante, lejos de nuestra zona. 2- Rodríguez Neila y Santero estiman que la simple aparición de un documento de carácter oficial en Cañete, justifica que esta población romana estuviese en su marco geográfico. Sabemos que la tabula se reaprovechó para grabar, mucho después, otro pacto de patronatus en Córdoba. Los autores suponen que el bronce no saldría de Baxo, donde estaría la residencia del patrono. Stylow y Puerta y nosotros mismos pensamos que lo más viable sería que la tabla, viniese doquiera, tuvo que pasar por Córdoba para elaborar los dos ejemplares del tratado, uno para la Schola de los fabri subediani de Córdoba y otra copia para Bellus Licinianus, que corresponde a nuestra pieza. 3- La última argumentación que esgrimen Rodríguez Neila y Santero para certificar que Baxo estuvo en nuestro municipio es que Ucubi, con categoría de colonia, pudo haber dominado un territorio tan extenso que llegase hasta Cañete. La explotación económica y control administrativo se ejecutarían por medio de entidades de menor rango, como es el caso de 3 RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, J.Mª. : Hospitium y Patronatus, op. cit.; pág PUERTA, C. y STYLOW, A.U.: Inscripciones romanas, op. cit.; pág

78 Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal Baxo. Tampoco constituye un discurso decisivo. Un Hospitium no conlleva una cercanía física entre las comunidades que lo protagonizan, el territorio de Ucubi es muy difícil que fuese tan grande 5 para alcanzar nuestro término, y ni mucho menos, hay informaciones que lo atestigüen. Ningún razonamiento de los expuestos es concluyente para afirmar que Cañete fuese la población romana de Baxo, su ubicación queda aún por precisar, muy posiblemente en la Campiña cordobesa, pero no exactamente en nuestro municipio. A raíz de esta polémica es lógico que los cañeteros, que desde siempre hemos asegurado que Cañete en época romana era Calpurniana, nos preguntemos qué fundamentos sostienen nuestra postura. Desde hace unos años, una serie de autores desplazan esta importante ciudad romana descrita por Ptolomeo, hacia El Carpio, Castro del Rio, Bujalance, etc. y la verdad es que no disponemos de pruebas determinantes para poder negarlo. El Itinerario de Antonino, fuente única para el conocimiento de las vías romanas, nos muestra un camino al sur del Guadalquivir que comunicaba Corduba con Castulo (Linares), en esta senda había una primera mansio denominada Calpurniana a unas 25 millas de Córdoba, aproximadamente por Cañete. Arjona Castro 6 ratifica que los musulmanes utilizaron las viejas calzadas romanas cuando llegaron a la Península Ibérica e hicieron uso de sus antiguas mansiones para construir las nuevas paradas de posta. De ello se infiere que el camino de Córdoba a Almería y Murcia se serviría de la antigua calzada romana de la que hemos hablado y en la que hemos delimitado a Calpurniana como primera mansio. El geógrafo almeriense Ahmad al- Udri mienta a Qannit (Cañete) como primera población en el camino hacia Almería por Jaén, situada a 25 millas de Córdoba y a igual distancia de Jaén 7.Todas estas indicaciones geográficas nos conducen a la aserción Calpurniana = Cañete. Si nos ceñimos a la realidad, tenemos que reconocer que carecemos de pilares firmes que soporten esta hipótesis. Stylow y Puerta 8 manifiestan que, hasta la fecha, no se conoce ningún asentamiento romano de tipo urbano en el término de Cañete. Cierto es, que en el casco urbano del pueblo los restos romanos son contados 9, pero no estaría de más señalar que este panorama podría cam- 5 PUERTA, C. y STILOW, A.U.: inscripciones romanas, op. cit ; pág.329, n ARJONA CASTRO, A.: Cañete de las Torres en la Andalucía musulmana. Cañete de las Torres. Visión histórica de un pueblo andaluz. Córdoba, 1987, pág ARJONA CASTRO, A.: Cañete de las Torres op. cit.; pág PUERTA, C. y STYLOW, A. U.: Inscripciones romanas, op. cit.; pág SERRANO CARRILLO, J. y MORENA LÓPEZ, J. A.: Arqueología inédita de Córdoba y Jaén. Córdoba, 1984, págs

79 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba biar con futuras investigaciones arqueológicas; además como réplica a lo que asegura Stylow, convendría decir que en nuestro municipio, como apunta Morena López 10, hay yacimientos romanos, como Morrón, Cerro de la Virgen o Los Ranales, de extensión considerable y quizás calificables como urbanos. Tendrá que ser el tiempo y el descubrimiento de nuevos vestigios romanos los que nos corroboren una cosa u otra. La Tessera fue reutilizada, 213 años después, cuando el pacto de hospitium había perdido su validez. El reverso se vuelve a emplear para inscribir un acuerdo de patronatus. Cara B Inscripción: ARMENI FELIX IMPv PHILIPPO AVG II ET PHILIPPO CAES COS COLLEGIUM CORPORIS FABRO RVM SVBEDIANORVM PATRI CENSIUM CORDVBENSIVM BELIVM LICINIANVM SE LIBE ROSQv SVOS PATRONVM COOPTA VERVNT POSTEA BEILVS LICINIA NVS CORPVS FABROR SVBEDIANORv CORDVBENSIVM PATRICENSvINv FAMILIAM CLIENTELAMQUE SVAM RECEPITv En la parte superior del frontón hay una decoración, que se compone de dos espigas, cada una inclinada hacia un lado, en medio de ambas, dos ramas de laurel, símbolo de la victoria, que se tocan en su extremo superior y se entrelazan por su parte inferior, dibujando una figura oval. La 1ª línea está grabada debajo del adorno Transcripción: Armeni felix Imp(peratore). Philippo Aug(usto) II et Philippo Caes(are) c(n)os(ulibus) collegium corporis fabrorum subedianorum patric(i)ensium cordubensium Belium Licinianum se liberosq(ue) suos patronum cooptaverunt postea Beilus Licinianus Corpus Fabror(um) cordubensium patrc(i)ens(ium) in familiam clientelamque suam recepit. descrito, aún en el mismo remate triangular, por ello el tamaño de las letras es mayor, entre 1,7 y 2,3 cm, salvo la F y X de Felix que tienen una altura de 3,1 cm y 2,5 cm, respectivamente. Las letras de la l. 2ª alcanzan 2cm, excepto la I de IMP. que llega a 2,5 cm, en la l. 3ª son de 1,7 cm, en la l. 4ª/5ª/6ª/7ª/8ª/9ª oscilan de 1,2 a 1,5 10 MORENA LÓPEZ,J. A.: Aproximación al estudio del doblamiento indígena y de la romanización en Cañete de las Torres. Cañete de las Torres. Visión de un pueblo andaluz. Córdoba, 1987, pág 47, n

80 Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal Cara B de la tabla de bronce de Los Alamillos cm, aunque algunas iniciales lo superan (1,8-1,9 cm). En las tres últimas líneas la letra es algo menor, en torno a 1,2 y 1 cm, igual que anteriormente, las letras que comienzan las palabras suelen medir un poquito más. Los espacios entre las líneas son de 1 cm, a veces se estrecha hasta 0,5 cm, se amplia hasta 4,5 cm entre las líneas 1ª y 2ª y a 2,4 cm entre la 3ª y la 4ª. Las interpunciones tienen forma de pequeñas v con los trazos curvados, se distinguen hasta seis, la más clara es la que va tras la abreviatura IMP.de Imp(eratore), las demás también se especifican en la inscripción. En las líneas 2ª y 3ª hay raspaduras intencionadas que afectan al nombre de los Philippos, padre e hijo. En la l. 2ª la rasura es más superficial y permite leerlo sin problema, en la l. 3ª se han esforzado en borrarlo mejor, pero no obstaculiza que, con cuidado, podamos distinguir la grabación. La razón de este hecho no se ha puesto de 81

81 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba manifiesto, aunque se ha repetido en otros epígrafes conservados que mencionan a estos emperadores. Traducción del texto Feliz Armenio. Siendo cónsules por segunda vez el emperador Filipo Augusto y el emperador César Filipo. Los miembros en pleno de la corporación de obreros subedianos patricienses cordubenses acordaron elegir patrono a Bellus Licinianus, a él y a sus hijos. Después Bellus Licinianus recibió en su clientela a la corporación de obreros subedianos cordubenses patricienses. El documento está datado entre los meses de julio y agosto del año 247, en la cabecera se nombra a Filipo Augusto y a César Filipo 11, cónsules en la fecha definida (segundo consulado del padre y primero del hijo).en cuanto a la interpretación que le podamos dar a la inscripción es diáfana, sin dudas, la única discordancia se concreta en la primera línea: Armeni Felix, para Rodríguez Neila y Santero sería un título triunfal no atestiguado antes para Filipo el Árabe 12, mientras que Stylow y Puerta lo juzgan como una costumbre, ya conocida en el siglo III, de introducir estos textos con un saludo o felicitación, dirigida al receptor del epígrafe. Armeni es un agnomen o signum, que no se vuelve a repetir a lo largo del acuerdo 13. Según lo dicho el nombre entero del personaje era Bellus Licinianus Signo Armenius. Por lo demás, está claro que por el nuevo pacto la corporación de los fabri subediani de Corduba en la asamblea plenaria aprueban por unanimidad elegir patrono a Bellus Licinianus y a sus descendientes, el decreto recoge también la posterior aceptación de la corporación citada en la clientela del patrono. Si nos dejamos llevar por el significado de subediani, diremos que se refiere a un oficio del interior de las casas, carpinteros o ebanistas. No obstante, Rodríguez Neila y Santero entienden que el término fabri es genérico y aplicable a todo tipo de obrero y subediani no denominaría una profesión determinada, su sentido es más bien de ubicación o localización 14. En definitiva, los fabri subediani de corduba englobarían a diferentes oficios subordinados a la autoridad municipal, que serían responsables de los servicios de utilidad pública. Como tales, trabajadores dependientes de la Colonia Patricia Corduba, tienen su lugar de reunión en un edificio municipal. Bellus licinianus, el patrón desig- 11 RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, Mª. : Hos pitium y patronatus op. cit.; Pág RODRÍGUEZ NEILA, J. F. y SANTERO SANTURINO, Mª. : Hospitium y patronatus... op. cit.; pág PUERTA, C. y STYLOW, A. U.: Inscripciones romanas op. cit.; pág RODRÍGUEZ NEILA, J. F. y SANTERO SANTURINO, Mª. : Hospitium y patronatus op. cit.; pág

82 Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal nado por esta corporación, tal vez fuese un burócrata, un dirigente local, perteneciente a alguna familia de prestigio, aunque desconocida en la epigrafía cordobesa 15. Terminamos estas breves notas (la Tessera de Cañete se merece un análisis mucho más exhaustivo) haciendo hincapié sobre el valor de las inscripciones y el lugar preferente que ocupa en la epigrafía de la Hispania romana donde este tipo de pactos no son frecuentes. Animo a los cañeteros y visitantes de nuestro pueblo a que conozcan el Museo, contiene piezas únicas, como la estudiada y el Relieve Iberorromano de Torreparedones, y otras, que sin ser tan especiales, son muy curiosas. Todas ellas aportan su granito en el conocimiento de nuestros ancestros y despiertan en muchos el interés hacia el legado cultural que nos dejaron nuestros antepasados. Por último expresar, una vez más, mi profundo agradecimiento a don Diego Polo por su generosidad al donar al Museo Histórico Municipal de Cañete de las torres este bronce sensacional y significativo para reconstruir el pasado histórico. 15 RODRÍGUEZ NEILA, J. F. Y SANTERO SANTURINO, Mª. : Hospitium y patronatus op. cit.; pág. 157, n

83

84 Museo Regina

85

86 Córdoba Museo Regina Belén Medina Baquerizo Conservadora del Museo Memoria Anual 2006 Visitantes 2006 Nº total de visitantes personas Dotación de personal El organigrama de personal, trabajadores del Museo, se mantiene igual que el pasado año: - Gerencia y Administración: Jesús Cabello Pérez - Conservadora: Belén Medina Baquerizo - Dpto. de Educación, Didáctica y Difusión*; nueva creación: María Ruiz y Thais Vidal - Dpto. Atención al Visitante: Mª Ángeles Molera Fernández Memoria de exposiciones temporales Documentación fotográfica en Anexo I Álvaro Cabrera, Vendo Vespino ALX, (15 de Diciembre de de Enero de 2006) Álvaro Cabrera expuso en el Museo Regina sus ilustraciones, imágenes, casi publicitarias, reales y oníricas. Álvaro juega con las palabras, las imágenes y los colores para decirlo todo y nada. Sus muñecas creadas con técnicas digitales e impresas en series limitadas para su venta, buscan la popularización de la obra. Durante la exposición se le propuso al visitante un juego, ponerle título a una de las obras, dinamizando así la muestra, juega con mis muñecas. La belleza de la Tierra, Inmaculada Espartero (16 de Febrero/ 31 de Marzo 2006) Montaje inspirado en los 4 elementos de la naturaleza, alrededor de este * Departamento de Educación y Didáctica de nueva creación que nace a causa de la demanda social de acercamiento del museo a diferentes colectivos educacionales 87

87 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba concepto se realizó un montaje muy creativo a base de tierras de diferentes formatos, colores texturas, también se incluyeron pétalos, un árbol seco En dicha exposición los visitantes pudieron contemplar piezas únicas para los cuales la diseñadora utiliza materiales como el oro y piedras naturales como cuarzos, rutilos, ágatas, amatistas. Para la puesta en escena de esta exposición se pensó en una escenografía relacionada con los cuatro elementos de la naturaleza asociados a los cuatro principios básicos de la vida (agua, fuego, aire y tierra) que a su vez refleja el temperamento de las personas. Según propias palabras de la autora: Cada colección sirve para reafirmar la personalidad de aquel que quiera llevarlo. No son simples adornos. Estados de ánimo, Salvador Vico, Valladolid ( 6 de Abril/ 12 de Junio) El autor, Salvador Vico nace en Valladolid en los años sesenta, ha estado vinculado al mundo de la joyería por tradición familiar en tercera generación, iniciándose en el oficio a los dieciséis años. Su trayectoria profesional y su relación con el metal abarca todas las ramas de esta profesión, conociendo de este modo todas las técnicas afines: grabado con buril, engaste para joyería, esmaltes, moldes flexibles, microfusión, gemología, etc. Ha expuesto en diversos centros culturales como el Salón del Diseño de Castilla y León en 1998, Casa de Cultura de Medina del Campo en 2001, I y II Muestra de Joyería Artesanal Regional, Museo del Vidrio, Real Fábrica de Cristales de La Granja en 2003 y 2004, Casa de la Cultura de Rioseco en Ha participado en el VII y VIII Concurso de Pieza Única en el Teatro principal de Burgos. En la exposición individual que se celebró en el Museo Regina se mostró una selección de sus mejores piezas, las piezas de este vallisoletano están muy trabajadas, el metal ha sido el elemento principal sobre el que se ha volcado el trabajo fundamental de este creador. El trabajo, fundamentalmente escultórico, de estas piezas hace de ellas unas piezas únicas en si mismas. En ellas crea volúmenes rotundos e inéditos e investiga las formas deconstruidas, a medio camino entre el futurismo y el arte póvera. En palabras del propio autor: todas mis piezas las he hecho para mí, nunca he pensado en que las llevara nadie, aunque parezca egoísta las considero parte de mí. Mi última pieza, Síntesis Futurística de la Guerra está basada en la idea de poder representar el dinamismo y la simultaneidad, en plasmar el movimiento y la velocidad; todo ello son ideas de los futuristas italianos que llevaron a la práctica en pin- 88

88 Córdoba. Museo Regina tura, escultura y sobre todo en literatura; la idea del título de la exposición surge por la contemplación de un conjunto de tres cuadros de Umberto Boccioni del mismo nombre. Escuela de Arte Dionisio Ortiz, Pasado y presente. Un futuro prometedor (13 de Julio/ 31 de Agosto) La escuela de arte Dionisio Ortiz es una institución educativa en la ciudad de Córdoba la cual viene trabajando desde hace años en la educación, formación y profesionalización de nuevos valores en la rama de la joyería y orfebrería cordobesa. A través de una exposición colectiva en el Museo Regina se presentaron por primera vez en la ciudad los trabajos de los alumnos de la escuela. Se pudieron contemplar los trabajos de alumnos de la promoción del año 2006 y también los mejores trabajos de promociones anteriores. Los comisarios de la exposición han sido los propios profesores de los alumnos, Luis M. García Cruz y Francisco Díaz Luque, los cuales han realizado la labor de recopilación y selección de las piezas por toda Andalucía. VIII Encuentro Internacional de Creación. Sensxperiment. I Muestra de Arte Sonoro Español (6 octubre/6 noviembre 2006) La exposición temporal que albergó el Museo Regina formó parte del proyecto Muestra de Arte Sonoro Español, que se lleva cabo entre Octubre y Noviembre de 2006 en diversos espacios de Córdoba y Lucena. En el Museo Regina se decidió ubicar la exposición del artista Mikel Arce, que consiste en una instalación sonora, denominada Wav. Mikel Arce es responsable del departamento de sonido de la Facultad de Bellas Artes de Bilbao y expone desde los años 80 de forma regular. A lo largo de su trayectoria ha tenido reconocimientos tan importantes como el primer premio del 31e Concours International de Musique et d Art Sonore Electroacoustiques de Bourges / 2004 ; recibió este premio por la obra WAV (onda) que es una instalación sonora que trata de materializar el sonido a través de imágenes, transformando lo audible por visible. Bajo cuatro planchas de metal hay instalados unos altavoces que emiten unas composiciones de muy bajas frecuencias, casi inaudibles. Son estas ondas las que modelan y esculpen el líquido (agua) que reposa sobre las planchas. La obra proporciona paz y tranquilidad a través de las sinuosas formas y diferentes texturas que se crean en el líquido. Panspermia, Verónica Hernández. (17 Noviembre 2006/ 15 Enero 2007) La exposición contó con piezas de la artista de diversa tipología, veremos escultura en diferentes formatos y materiales, así como collages, carboncillos, relieves y finalmente una 89

89 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba parte de sus trabajos que han sido trasladados a plata haciendo de ellos piezas de joyería. La trayectoria de esta artista viene desde los años 80 cuando empezó a trabajar en Sevilla en exposiciones colectivas y también individuales, ha expuesto en prestigiosas salas de Madrid y en Roma, ha trabajado como ilustradora para prestigiosas revistas como Vogue y eligió al Museo Regina para hacer su primera exposición en Córdoba ya que consideraba que tanto la sala del museo, como la filosofía del mismo entroncan directamente con su carrera artística, que también está basada, al igual que el Museo Regina, en la importancia de las técnicas manuales y artesanales para obtener piezas artísticas. Distintos servicios Durante el año 2006 han sido varios los eventos celebrados en el Museo de carácter social y cultural: Documentación fotográfica en Anexo II Acto:Concierto de Guitarra Española, Día Internacional de los Museos Fecha: 18 de Mayo de 2006 El lema de este año para el Día Internacional de los Museo era Museos y Gente Joven, la actividad paralela a la anteriormente descripta fue la excursión de dos colegios al museo en este día a los cuales se les realizó una actividad didáctica titulada Diviértete, es un museo! en la cual se intentaba acercar la realidad actual de los museos a los jóvenes, haciéndoles ver a estos centros como lugares de aprendizaje complementarios a las aulas. Los colegios asistentes fueron el Colegio Sagrado Corazón y el Instituto de Enseñanza Secundaria Pablo de Céspedes, ambos acudieron al museo para asistir a las actividades propuestas para el Día Internacional de los Museos. En el concierto de guitarra flamenca que se celebró al anochecer asistieron 54 personas. Acto: Visita guiada al Museo con motivo de la despedida del año Fecha: 31 de Diciembre de 2006 Con motivo de la despedida del año un colectivo cordobés decidió cerrar el año culturalmente, esto fue 138 personas que el día 31 de Diciembre visitaron el Museo Regina con una visita guiada especializada. Revisión y ampliación de contenidos de la Exposición Permanente Durante todo el año 2006 se ha estado revisando e investigando los contenidos de la exposición permanente con objeto de reestructurarla y resustanciarla aun más con el último objetivo de dar a conocer aun más el oficio de los metales. Introducción de el esmalte Esta técnica de trabajo de una parte de la joyería ha sido introducida 90

90 Córdoba. Museo Regina en la exposición permanente del Museo, dotando de mayor contenido la vista y dando respuesta a una demanda de los visitantes que preguntaban y se interesaban por esta técnica, tanto en su versión histórica como actual. Nuevos usos en el taller moderno El taller moderno, ubicado en la planta de los restos arqueológicos, ha sido rediseñado para dar cabida a una audiencia cada vez más en alza en el Museo Regina: los niños y escolares. Observando la necesidad de tener un lugar adecuado en el que los niños pudieran desarrollar las actividades propuestas para ellos desde el Museo se ha modificado la disposición del mobiliario existente en este lugar dejando espacio para que los niños tengan lugar en el mismo y también un pequeño espacio en el que exponer los trabajos manuales que los niños realizan en este taller de la mano de las monitoras del Museo. Visitas de escolares 2006 Desde la nueva creación del Departamento de Educación y Didáctica han sido numerosos los colegios que han visitado el museo interesados en las diversas actividades programadas por este departamento para diferentes colectivos y edades de escolares. Las actividades propuestas han sido las siguientes: -Cómo se hace una Joya -Qué es un museo -Mirar el Arte -Taller de Artesanía -Taller de Gemología Cada una de estas actividades son dirigidas por las monitoras especializadas del museo y se hacen a través de una proyección de power-point con el discurso de las monitoras, tras ello una visita por el museo de manera dinámica, es decir que los escolares sean los que mirando las cosas que antes les han sido explicadas sean capaces de reconocer y poner en prácticas los conocimientos adquiridos anteriormente. Seguidamente paso a detallar los colegios que han visitado el museo desde la inauguración de este servicio desde Octubre de 2006 hasta Diciembre del mismo año: 91

91 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 92

92 Córdoba. Museo Regina EXPOSICONES TEMPORALES ANEXO I Álvaro Cabrera, Vendo Vespino ALX Inmaculada Espartero, La belleza de la Tierra 93

93 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Salvador Vico, Estados de ánimo Escuela de Arte Dionisio Ortiz: Pasado y presente, un futuro prometedor 94

94 Córdoba. Museo Regina VIII Encuentro Internacional de Creación. Sensxperiment. I Muestra de Arte Sonoro Español Verónica Hernández, Panspermia 95

95 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ANEXO II Día Internacional de los Museos, Museos y gente joven Concierto de Guitarra, Día Internacional de los Museos 96

96 El simbolismo de las alianzas Belén Medina Baquerizo Conservadora del Museo Origen Alianza, etimológicamente deriva aliar, unir. Del latín alligare (atar, unir). Muchas son las teorías sobre el origen de esta costumbre, la más fiable lo sitúa en el antiguo Egipto, ya por el siglo XIII a.c. La palabra "anillo" se encuentra por primera vez en Génesis, capítulo 41 versículo 42 donde el Faraón se quitó el suyo y lo colocó en la mano de José, como símbolo de aceptación dentro de una comunidad. Esto no era una boda. El anillo era usado entonces como símbolo de poder y autoridad. Para los egipcios, y para muchos pueblos de oriente, la forma circular de la alianza significaba el infinito, en concreto los egipcios pensaban que el círculo, carente de principio y de final, significaba eternidad y éste era, en cierto modo, el compromiso del matrimonio. Los griegos adoptaron este sím- bolo, pero además pensaban que en el dedo anular existía una vena que se comunicaba con el corazón, y por tanto el compromiso que se creaba, el cual solo terminaba al dejar de latir el órgano vital, así que pensaron que era ese el lugar ideal para colocar la alianza. Durante el Imperio Romano se mantuvo la costumbre, heredada posiblemente del mundo egipcio y griego gracias a los contactos comerciales e imperiales; las alianzas solían ser de hierro entre el pueblo llano, pues el oro o la plata se reservaban para las clases más privilegiadas. Su origen es claramente pagano pero la Iglesia acabó adoptándolo e incluyéndolo entre sus ritos, el motivo probablemente igual que muchos otros: ante la imposibilidad de erradicar de las costumbres de los primeros cristianos las tradiciones paganas, terminaron por adoptarlas y hacerlas suyas. Usos y costumbres Ya en épocas tan lejanas como el 97

97 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Antiguo Egipto existía la costumbre de intercambiar este tipo de alianzas. Por aquel entonces el intercambio de anillos revestía todo un significado místico por el que el alma de los esposos quedaba vinculada a su cónyuge hasta la muerte. Todo matrimonio se sella con las alianzas, hoy de oro. El origen y el significado de la alianza matrimonial es objeto de amplias discusiones. Hay quiénes sostienen que el anillo moderno simboliza los grilletes que utilizaban antiguamente para identificar a la mujer casada. Algunos pueblos bárbaros secuestraban a las mujeres y las llevaban con grilletes hasta la vivienda, de este modo la alianza la llevaría sólo la mujer y sobre todo para que la comunidad supiese a quién pertenecía, estando el hombre exento de este símbolo. De ser esto así, la ceremonia actual, con la doble entrega de alianzas, expresaría de forma adecuada la igualdad de los sexos. Los anillos de oro eran los que tenían en mayor estima los egipcios ricos, y más tarde los romanos. Tertuliano, un sacerdote cristiano que escribió en el siglo II, observó que la mayoría de las mujeres nada saben acerca del oro, excepto el anillo de matrimonio que se les pone en el dedo. En público, la casada romana de clase media exhibía con orgullo su aro de oro, pero en su casa, según Tertuliano, llevaba un anillo de hierro. Significados En siglos anteriores, el diseño de un anillo solía tener cierto significado. Algunos aros romanos ostentan una llave en miniatura soldada a ellos. Esta llave no significaba que la esposa tenía entrada al corazón de su marido, ni tampoco que estaba atada a él, sino que, de acuerdo con la ley romana, simbolizaba un contrato matrimonial: la esposa tenía derecho a la mitad de la fortuna de su marido, y podía, cuando quisiera, apropiarse de un saco de grano, una pieza de tela de lino o cualquier otro bien que hubiera en el almacén de su casa. Pasarían dos milenios antes de que esa costumbre volviera a imponerse. La costumbre occidental de lucir el anillo nupcial en el tercer dedo -sin contar el pulgar- comenzó entre los griegos, debido a su especial clasificación anatómica. En el siglo III antes de Cristo, los médicos griegos creían que cierta vena, la vena del amor, iba desde el tercer dedo directamente al corazón. Este dedo, lógicamente, se convirtió en el más apto para llevar un anillo que simbolizara un asunto en el que intervenía el corazón. Los romanos, imitando las tablas anatómicas griegas, adoptaron sin reservas esta misma práctica. Lo que 98

98 Córdoba. Museo Regina intentaron fue decidir con exactitud qué dedo era el tercero, y para ello introdujeron la aclaración el dedo contiguo al último. Éste se convirtió también en el dedo sanador de los médicos romanos, el utilizado para remover mezclas de medicamentos. Puesto que se suponía que la vena de este dedo llegaba hasta el corazón. Los cristianos continuaron esta práctica, pero recorriendo la mano hasta llegar a la vena del amor. El novio colocaba primero el anillo en la punta del índice de la novia, con las palabras en el nombre del Padre. Continuaba con la fórmula del Hijo, al tiempo que trasladaba el anillo al dedo medio de su pareja y, finalmente, al concluir con y el Espíritu Santo, amén, lo pasaba al tercer dedo. Esto se conocía como fórmula trinitaria. Como ya se ha señalado la alianza de boda viene del paganismo. No se puede encontrar en el Antiguo o Nuevo Testamento. No había práctica entre los primeros cristianos de usar anillos en el dedo como señal de matrimonio o un compromiso. El Papa Gregorio I, en el 860 d.c. decretó que como demanda de propósito nupcial, el novio debía dar a su prometida un anillo de compromiso. En Oriente, los anillos eran considerados objetos meramente ornamentales y desprovistos de todo simbolismo social o significado religioso, por lo que no importaba en qué dedos se lucieran. El anillo o alianza más antiguo fue hallado en Babilonia, la cuna de la civilización. El anillo descubierto allí tiene la forma de la serpiente eterna, enrollada sobre sí misma. La imagen de la serpiente mordiendo su cola que forma el círculo del anillo es un antiguo símbolo satánico, ouroboros satánico. La serpiente comiéndose su propia cola representa: renacimiento, inmoralidad, evolución, continuidad y movimiento perpetuo del universo. El círculo de la alianza simboliza unidad e infinidad, sin inicio y sin fin. El ciclo del día y la noche, vida y muerte, matrimonio eterno, cielo y tierra, bien y mal todos son representados por la vuelta sin fin en sí misma. Un símbolo en ambas mitologías: egipcia y griega. Bibliografía - JOYAS, Luis Montañes, Javier Barrera, Ediciones Antiquaria SA, EL ORO EN LA ESPAÑA PRE- RROMANA, Antonio Blanco Frejeiro, Ediciones Zugarto SA, PLATA, GUÍA DE ANTIGÜEDA- DES, Millers, Barcelona, ORFEBRES, ARTESANOS ME- DIEVALES, John Cherry, JEWELRY. FROM ANTIQUITY TO THE PRESENT, Phyllips Clare,

99

100 Fuente-Tójar

101

102 Fuente-Tójar Museo Histórico Municipal Fernando Leiva Briones Director-Conservador del Museo Actividades realizadas en el Museo Histórico Municipal de Fuente- Tójar en 2006 El Museo de Fuente-Tójar se halló presente y/o realizó las siguientes actividades: El 5 de enero acompañamos a un grupo de historiadores españoles e ingleses al cerro de La Mesa para presenciar in situ los restos del poblado Calcolílito allí existente (lám. 1). El 11 de febrero asistimos a la XLI Asamblea General Ordinaria de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba celebrada en Santaella. El sábado 13 de mayo estuvimos en Cerro Muriano (Obejo) con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos. El 4 de junio, unas cuarenta personas de la asociación cordobesa Lám

103 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Arte, Arqueología e Historia se desplazaron desde la capital de la provincia para visitar el yacimiento iberorromano de Las Cabezas y el Museo Histórico Municipal de Fuente Tójar. Estuvieron acompañados por el Director del Museo Local. Al final del acto se entregaron recíprocamente por parte de la citada Asociación, de la Alcaldía y del Museo sendos presentes con motivo de la excursión a la localidad (lám. 2 y 3). En junio asistimos en Diputación, como parte del Consejo de Coordinación del Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales, al acto de la presentación del volumen nº 5 de la citada Asociación. El 5 de julio nos reunimos en Santaella el Consejo de Redacción del Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales con el fin de la corrección de las pruebas correspondientes al volumen nº 6. Durante la primera y segunda semanas de agosto participamos en actividades lúdico-culturales con jóvenes tojeños con motivo de las fiestas de La Cubertilla y de la Alcaparra, Lám. 2 Lám. 3 señalando que en dicho tiempo se entregaron diferentes trabajos relacionados con el Museo y con la historia local y que se realizó una visita al lugar de los Corralones, en donde se instaló una pieza de Artillería durante la Guerra Civil, evento que comentó Facundo Barea, uno de los protagonistas de aquel hecho histórico (lám. 4). Durante los meses de julio y agosto las puertas del Museo permanecieron abiertas prácticamente todos los días, mañana y tarde, incluyendo sábados y domingos. En ese tiempo se ha hecho un estudio por nuestra parte de los materiales relacionados con la vitrina del armamento ibérico con vista a su publicación; se han completado las vitrinas 11, 15 y 22 con nuevas piezas y se han documentado y expuestas públicamente las anotaciones correspondientes a las Salas Ibérica y Romana. En los citados meses hemos catalogado, inventariado y documentado fotográficamente 271 piezas, o conjunto de ellas, de todas las épocas, de las cuales 268 son de nuevo ingreso en el Museo Histórico Muni- 104

104 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal Lám. 4 cipal habiéndose seleccionado y expuesto algunas de ellas (una fíbula, cuatro monedas y un cartucho metálico de la G. C. E.), infra. A lo largo del tiempo mencionado visitamos los principales yacimientos del término para ver su estado de conservación y hemos podido comprobar que las murallas de Las Cabezas, el molino de el Lucerico, Villa Consuelo, el alfar de Los Cuartelillos y la Noria de Pepico se siguen deteriorando por momentos debido a la acción de los agentes atmosféricos y a la acción antrópica, de modo que generaciones futuras se verán privadas de este legado cultural como no se actúe de inmediato mediante una labor de restauración y conservación. El 31 de agosto, una vez más, dimos cuenta a la Alcaldesa del municipio de la labor llevada a cabo en el Museo por nuestra parte, como Director-Conservador del mismo, así como del estado en que se encuentra la Institución y sus necesidades, tales como que aún se halla sin completar la señalética, información, etc. que hace más de cuatro años están acabados y entregados en el Ayuntamiento para su ejecución y puesta en el Museo; aún no se ha arreglado la vitrina número uno de la Sala I (le falta el cristal posterior) ni la 19 de la Sala última (no encaja la llave, porque no está puesta debidamente la cerradura); la Sala I carece de luz, por lo que es imposible ver y leer con claridad lo que se expone y en el resto de las salas hay bastantes bombillas 105

105 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba fundidas; hace falta arreglar la luz del panel de transparencias de la Sala del Mundo Ibérico; es necesario poner una cajonera con varios cajones a la mesa del Despacho, una luz en el mismo lugar y arreglar las conducciones de los servicios que se hallan en el piso superior, ya que cuando se descargan las cisternas caen los residuos y se han estropeado ciertos documentos por ese motivo, además el habitáculo huele mal; es necesario adquirir un Libro de Entradas y otro de Salidas para un mejor control de la correspondencia que mantiene el Museo con otros Museos, Instituciones Culturales, Delegación de Cultura de Córdoba, Consejería, etc.; es necesario que las puertas del Museo permanezcan abiertas, al menos dos horas al día, con el fin de que se airee y no huela a humedad y, por lo tanto, no se dañe el material, tanto el expuesto como el conservado en el almacén; convendría que de cuando en cuando alguien barriese y quitase las telas de araña en las dependencias del Museo, no como este año que si se ha adecentado es porque yo lo he hecho en varias ocasiones; es preciso seguir tratando contra la carcoma el telar existente en la Sala Ibérica ya que, a pesar que lo he hecho un año más con Carcomín, sigue teniendo polilla desde hace bastante tiempo; es necesario revisar la red eléctrica del Museo ya que, de cuando en cuando, hay un apagón y se pierde la información que en esos momentos se está metiendo en el ordenador; es conveniente dotar las dependencias del Museo con, al menos, cinco ventiladores convertibles (ventilador-calefactor); es necesario que el Museo tenga acceso a Internet; es necesario dotar al Museo con una línea telefónica; es preciso montar un punto de información interactivo en el Museo; se precisa un lápiz para fibra de vidrio y, al menos, una caja de recambios de esa fibra, marca Faber- Castell, con el fin de poder limpiar adecuadamente las piezas metálicas, ya que este año no se han adquirido y no se han podido limpiar ni leer los epígrafes de algunos materiales que han ingresado y, por lo tanto, no se han clasificado adecuadamente; se necesita una balanza de precisión; se precisan CDs y cartuchos de tinta de colores para la impresora, marca hp deskjet 940. Son peticiones que las he ido haciendo desde hace algunos años. En octubre nos dirigimos mediante un oficio a La Delegación de Cultura en estos términos: En contestación a su escrito dirigido a la Sra. Alcaldesa de Fuente-Tójar solicitando información acerca del hallazgo reciente en el yacimiento inventariado de antiguo por el Museo Histórico Municipal de esta villa como Villa Consuelo, término municipal de Fuente-Tójar, paso a decirle que: Primero, tuve conocimiento por unos colaboradores de este Museo de que en el citado yacimiento se habían llevado a cabo ciertas labores agrícolas consistentes en abrir zanjas transversales a un arroyuelo existente en la finca (desconozco el nombre del dueño), labores que dieron como resultado la aparición de restos humanos revueltos en el montón de tierra sacado al cavar la zanja. Segundo, en la pared del corte existente se pueden apreciar más restos 106

106 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal humanos bajo unas losetas de caliza, restos correspondientes, con toda probabilidad, a un enterramiento de época Tardía, según se puede deducir por la falta, a simple vista, de material cerámico, o de otra índole, perteneciente al ajuar funerario, no por ello puede existir la posibilidad de que aparezca. Y, tercero, debido al conocimiento que poseemos del terreno, pensamos que este enterramiento puede estar relacionado con los habitantes de dicha villa, si bien, como hemos dicho, en una época avanzada ya influenciada por el cristianismo; sin embargo han aparecido en la misma desde restos de construcciones hasta innumerable material, tanto cerámico, como pétreo, metálico, inscripciones, restos humanos, etc. pertenecientes a los primeros tiempos de nuestra Era. Lo que traslado para su conocimiento. Fuente-Tójar, 29 octubre, El 25 de noviembre estuvimos en la XLII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba celebrada en Priego. Además, seguimos en contacto con la Escuela de Agrónomos de Córdoba con el fin de poder realizar estudios acerca de la Agricultura en Fuente-Tójar desde épocas prehistóricas hasta los tiempos de Roma y hemos publicado, firmando como Cronista o como Director-Conservador del Museo del municipio, diferentes trabajos en revistas científicas y en volúmenes sobre estudios cordobeses y nacionales, y están en prensa otras investigaciones sobre temas locales ya presentados en el Congreso Extraordinario de Cronistas Oficiales celebrado en Caravaca, Murcia, en el Boletín 7º de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba y en el Volumen XIII de Crónica de Córdoba y sus Pueblos. Y han visto ya la luz otros trabajos nuestros publicados en Antiquitas º 7, en el Boletín de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Históricos y Jurídicos (Códex, volumen II), en el Boletín 6º de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, en volumen XII de Crónica de Córdoba y sus Pueblos, en la Actas correspondientes al Congreso Nacional de Cronistas Nacionales celebrado en Córdoba y en la I Jornadas de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes celebradas en Nueva Carteya. Además: El Museo coordinó dos reuniones de la Asociación Amigos del Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar que tuvieron lugar en la sede del Museo. Este Museo está en contacto con la Diputación Provincial de Córdoba en lo relativo a convenios con los Museos Locales y con la Denominación de Origen Priego de Córdoba de la que, una vez más, solicitó la subvención necesaria para poder realizar las ya tradicionales excursiones estivales a los yacimientos tojeños, Jornadas en la que colaboró la Asociación Gastronómico Cultural Amigos de la Alcaparra. Por último, señalar que el número de visitantes que accedieron al Museo fueron

107 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Ingreso de piezas en el Museo Histórico Municipal de Fuente- Tojar. Año 2006 (Láminas 5-8). Procedencia: Córdoba (Calle Moriscos): 3 fragmentos de atifles y 3 fragmentos de barra de alfar (periodo hispano-musulmán). Total, 6. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 6. Córdoba (Sierra): 1 fósil de bivalvo, 3 asas de recipientes cerámicos (una posiblemente romana) y 6 fragmentos de cerámica hispanomusulmana, algunas califales. Total, 10. Otro lote (Sierra): 2 fragmentos de bordes de tinajas posiblemente musulmanas, 1 trozo de escoria de alfar, 2 fósiles de concha, 3 posibles fósiles y 1 lasca de sílex. Total, 9. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31- agosto-2006): 19. Córdoba (de Montemayor): 1 lasca de sílex, 2 fragmentos de piezas dentarias de herbívoros, 1 fragmento de cerámica ibérica, 1 trozo de escoria metálica, 1 fragmento de cerámica campaniense, 3 fragmentos de t. sigilata (uno de ellos clara), 1 figura troncocónica de cerámica a molde cortada longitudinalmente, 3 ladrillos, 1 fragmento de otro con decoración impresa reticulada, 2 fragmentos de recipientes cerámicos decorados con estampillas circulares, uno, e impresiones otro, 3 fragmentos de cerámica vidriada (dos claramente musulma- Lám

108 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal Lám. 6 na) y 2 asas. Total, 21. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto- 2006): 21. Córdoba (Priego, cerro de La Taberna ): 1 cartucho vacío de fusil con la marca PS, Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 1. Málaga (Cerro del León -OSCVA-, Villanueva de la Concepción): 1 ladrillo, 1 asa y 1 fragmento de t. sigilata romanos, 2 fragmentos de vidrio sin determinar periodo y 1 microrraedera de sílex (interesante). Total, 6. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31- agosto-2006): 6. Fuente-Tójar: Casco urbano: 1 moneda de 10 céntimos de Franco. Total, 1. Otro lote: 1 sartén con dos asas, 1 cuchara-paleta y 1 jarrita de latón pequeña (de juguete) que le falta el asa. Total, 3. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 4. El Cerro Clemente : (Camino de Graná ): 2 fragmentos cerámicos hechos a mano. Total, 2. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto- 2006): 2. El Lucerico: 1 ladrillo grande cuadrado. Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día 109

109 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Lám. 7 de la fecha (31-agosto-2006): 1. El Positillo: (Junto al molino): 1 moneda romana (bastante deteriorada) y 1 botón con la efigie de Isabel II. Total 2. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 2. El Tesorillo: 1 fósil completo de conus y 1 fragmento de belemnites? Total, 2. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 2. La Canteruela: 1 machacador en piedra dura pulimentada, posiblemente calcolítico. Total, 1. Otro lote (camino): 1 aplique ovalado metálico de cobre o bronce (interesante). Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 2. La Cubertilla: 4 trozos de clavo? de hierro, 2 aros de hierro, 2 pasadores de hierro, 1 pasador de cobre, 1 aplique de bronce, 2 trozos de plomo, 1 trozo e escoria?, 1 fragmento de cerámica vidriada hispanomusulmana, 1 moneda de 10 céntimos de Alfonso XII, 2 balines (uno deteriorado por el impacto) y 1 vaina de fusil de la G. C. Total, 18. Otro lote (Arroyo): 2 monedas romanas (expuestas, números inv.: Lc. y Lc.), 2 feluses musulmanes (expuestas, núm. inv.: Lc. y Lc.) y 1 moneda de los Austrias. Total, 5. Otro lote (Arroyo): 7 trozos de aguja? de cobre, 2 elementos de pasador (modernos), 1 110

110 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal fragmento de anillo de cobre, 1 objeto metálico circular decorado?, 1 trozo de alambre en espiral, 2 punzones o pasadores de fíbula, 1 aro metálico, y 1 fíbula ibérica de tonelete casi completa (expuesta, núm. inv.: Lc). Total, 16. Otro lote (Arroyo): 11 botones metálicos de diferentes épocas (dos decorados externamente y en el interior con la marca J G, y otro liso con las marcas ELLAN?, SE- VILLA?), 1 posible cabujón de anillo. Total, 12. Otro lote (Arroyo): 5 balines de fusil de la G. C. Española (uno deteriorado por el impacto). Total, 5. Otro lote (Arroyo): 10 fragmentos de pasadores de fíbulas o punzones. Total, 10. Otro lote (Arroyo): 9 fragmentos de hierro (uno puede ser el extremo de un regatón y otro es prismático octogonal), 2 clavos, 1 adorno de cobre esférico de una cama (moderno) y 2 aros metálicos. Total, 14. Otro lote (Arroyo): 12 fragmentos metálicos sin identificar y 1 posible tesela. Total, 13. Otro lote (Arroyo): 14 trozos de plomo sin identificar, 2 contrapesos cilíndricos de plomo (plomadas para pesca) 1 bala esférica (casi completa) de plomo y 1 precinto moderno de plomo. Total, 18. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 111. La Huerta de Leiva: (camino de La Dehesa, frente a la viña de El Moreno): 1 lasca triangular de sílex con plano de percusión y bulbo (interesante). Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 1. Lám

111 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba La Loma: (cerca del camino Granada): un cartucho vacío de la G. C. E. Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 1. La Mesa: 3 trozos de piedra caliza ( fósiles?). Total, 3. Otro lote: 2 fósiles de almeja. Total, 2. Otro lote: 4 extremos distales de hachas en piedra pulida. Total, 4. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 9. La Renta de las Cruces: 1 pieza de piedra oscura, larga, plana y oblonga fragmentada longitudinalmente con un hueco semicircular (está en el patio). Total, 1. Otro lote: 1 cartucho metálico picado? de la G.C.E. marca? Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 2. La Venta Vieja: 2 fragmentos de cerámica común posiblemente romana, y 4 fragmentos de cerámica vidriada sin especificar periodo. Total, 6. Otro lote (en el corte del arroyo a bastante profundidad en el tajo): 1 fragmento de cerámica común probablemente romana. Total, 1. Otro lote (en el corte del camino del puente): 2 fragmentos de cerámica común sin precisar periodo. Total, 2. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 9. La Zarzuela: 1 fragmento de hierro de elemento de traba de animal o de cerradura de puerta. Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31- agosto-2006): 1. Las Cabezas: 1 fragmento de cerámica campaniense, 1 fragmento de vidrio, 1 fragmento de vaso de paredes finas, 1 posible tapadera en cerámica común romana, 6 fragmentos de t. s. hispánica decorados con diferentes motivos (2 sin decorar y un fragmento de t. s. sudgálica). Total, 10. Otro lote: 1 lasca de sílex retocada en el extremo distal, 1 hoja de navaja de hierro de aspecto afalcatado, 1 fragmento de hierro de un posible soliferrum, 1 contrapeso de plomo enrollado, 1 adorno circular de cobre, a modo de clavo, de una puerta o coraza y 1 balín de fusil o ametralladora de la G. C. E. Total, 6. Otro lote: 1 bola esférica de piedra dura pulimentada, 1 fragmento e canto rodado de cuarcita con señales de su utilización, 1 fragmento de almagra de aspecto prismático, 1 fragmento de escoria, 1 fragmento de boca y cuerpo de una vasija ibérica, 2 fragmentos de boca de ánforas romanas, 1 fragmento de ladrillo romano decorado, 1 fragmento de pesa de telar romano, 1 balín de fusil de la G. C. E., 1 elemento decorativo de la pata de una cama (moderno) y 1 fragmento de vasija vidriada (moderno). Total, 12. Otro lote: 1 fragmento de vaso de t. s. h. decorado. Total, 1. Otro lote: 1 fragmento del disco de una lucerna romana decorada y 1 fragmento de borde y cuerpo de un vaso cerámico posiblemente medieval. Total, 2. Otro lote: 1 fragmento de culote en cerámica común probablemente romana. Total, 1. Otro lote: 1 hacha de piedra pulida de aspecto ovalado. Total, 1. Otro lote: 1 112

112 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal fragmento de cuarcita (posiblemente un trozo de pulidor), 2 fragmentos negruzcos de vasija posiblemente romana, 1 fragmento de borde y cuerpo de vasija romana con bastantes degradantes de mica y arena y 1 fragmento de lucerna romana decorado con una venera. Total, 5. Otro lote: 1 lasca de sílex melada, 1 fragmento de cuerpo y extremo distal de hacha de piedra pulimentada con el bisel inclinado, 1 botón acharolado sin hembrilla (moderno), 1 remache de hierro con los extremos circulares, 1 botón metálico?, 6 fragmentos de diversos vasos de terra sigillata de los que 5 están decorados con diferentes motivos, 1 objeto de cobre presumiblemente de arma blanca, 1 balín estriado de la G. C. E. y 1 fragmento de metralla de obús de la G. C. E. Total, 14. Otro lote: 1 fósil tipo belemnites, 1 fragmento de vaso ibérico decorado, 1 disco circular de cerámica común romana culote, tapadera? Total, 3. Otro lote: 2 fragmentos de piedra caliza procedentes, posiblemente, del interior de una cueva. Total, 2. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31- agosto-2006): 57. Los Corralones: 1 peine de cartuchos de fusil bastante deteriorado. Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 1. Los Difuntos: (arroyo entre este yacimiento y Las Suertes del Rey): 1 fragmento pétreo con posibles grafitos. Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 1. LOS VILLARONES: 2 piezas, manos activas de molienda u objetos rituales? en piedra caliza (uno ovalado con pérdida en un extremo y el otro triangular). Total, 2. Otro lote: 2 balines y 5 cartuchos (uno de ellos sin percutir y con el balín al revés, 3 de ellos con la marca PS pero diferente año) de la G.C.E.; 1 hebilla, posiblemente de una cincha de caballería, y 1 moneda de una peseta franquista. Total, 9. Otro lote: 1 cartucho vacío con pestaña y la marca de la G.C.E. Total, 1 (expuesto, núm. inv V). Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (31- agosto-2006): 12. Piezas para el futuro Museo Etnológico: 1 rueda calada de madera de una polea de molino. Total, 1. Total de piezas ingresadas de aquí hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 1. Ingreso de materiales en 2005 y que no se incluyeron en la lista correspondiente: 1 colección completa de monedas de euro y 1 colección de la peseta. Total, 2. Donadas por el Excmo. Ayuntamiento el 23 de febrero de Total de piezas ingresadas de aquí hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 2. 1 tallo de tojo, procedencia riberas del río de Todos Aires. Total, 1. Total de piezas ingresadas de este yacimiento hasta el día de la fecha (30-agosto-2006):

113 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Otras actividades 2006 (Láminas 9-10) A: Actividades realizadas durante el tiempo que estuvo en el Museo Lurdes Moral Medina contratada por el Ayuntamiento: Enero: -El horario durante este mes fue: Lunes y Martes de 9:00 de la mañana a 14:00 de la tarde; Sábados de 10:00 de la mañana a 14:00 de la tarde; Miércoles y Jueves de 17:30 de la tarde a 21:00 de la noche; Viernes de 17:00 de la tarde a 21:00 de la noche. -Limpieza del Museo -Búsqueda de información en Internet y documentos en el archivo del Museo para realizar una memoria sobre los danzantes acreditando los documentos necesarios según Decreto 251/2005 de 22 de noviembre, por el que se regulan las declaraciones de interés turístico de Andalucía. -Realizar memoria de los Danzantes. -Preparar la información necesaria sobre los datos que queremos que aparezcan resaltados en el escudo. -Talleres de arcilla y visita guiada al museo para niños de 1º a 6º de primaria los días 25, 26 y 27 de Enero. Estos talleres consisten en que los niños representen la pieza que más les haya gustado en su visita al museo. Febrero: Durante el mes de Febrero el Museo estuvo abierto los Lunes y Martes de 9:00 de la mañana a 14:00 de Lám

114 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal la tarde, los Sábados de 10:00 de la mañana a 14:00 de la tarde, Miércoles y Jueves de 17:30 de la tarde a 21:00 de la noche y Viernes de 17:00 de la tarde a 21:00 de la noche. -Limpieza del museo -Talleres de mosaicos romanos 1, 2 y 3 de Febrero destinados a alumnos de Primaria. -Día 3, visita guiada al Museo de socios del hogar del pensionista. -Talleres de mosaicos romanos 8, 9 y 10 de Febrero destinados a alumnos de Primaria. -Preparación de fiesta romana: Elaborar el menú, conseguir telas para los disfraces, ensayos para el teatro... Durante la cena, que tuvo lugar el 24, se invocaron a los dioses Lares y Penates y se representó una pantomima romana, todo ello ambientado en dicha época. Las salas estaban adornadas con velas y telas aportadas por los pensionistas y confeccionadas expresamente para el acto, con centros de frutas naturales y con caretas de los dioses romanos. Tras la cena, a la que asistieron los comensales disfrazados memorando aquellos tiempos, se degustaron las clásicas gachas. -Día 16, visita de un grupo de Diputados de Córdoba. -Día 18, visita guiada al museo de un grupo scout de Córdoba. Marzo: -El Museo permaneció abierto los lunes y martes de 9:00 de la mañana a 14:00 de la tarde, los sábados de 9:00 de la mañana a 14:00 de la tarde, miércoles y jueves de 17:30 de la tarde a 21:00 de la noche y los viernes de 17:00 de la tarde a 21:00 de la noche. -Limpieza del Museo -Talleres de pulseras y collares replicando las usadas por los iberos, días 8, 9, 10, 15, 16 y 17 de Marzo destinados a alumnos de Primaria. -Día15 de Marzo visita del Colegio Ntra. Sra. del Rosario de Fuente- Tójar al yacimiento de las Cabezas y parada en el Museo para observar las piezas de la época romana. -Visita al Museo del grupo de la escuela de adultos de Fuente-Tójar. B: Actividades realizadas durante el tiempo que estuvo en el Museo Emilia Linares Escobar contratada por el Ayuntamiento: Septiembre: - El Museo estuvo abierto de 9 a 14 horas de lunes a viernes. - Estudio del Museo. - Estudio de actividades a realizar con los diferentes colectivos del pueblo. - Desde el 26 de septiembre hasta mediados de octubre, inventario y catalogación de libros y publicaciones periódicas existentes en la biblioteca del Museo. Octubre: - Visita de unos fotógrafos de Canal Sur Televisión, el día 23 de octubre, para tomar fotografías del Museo y del material expuesto para preparar un programa sobre el pueblo. Este programa, Mira la vida, fue emitido el día 26 de octubre de 9:30 a 13:00 horas en Canal Sur. - La Consejería de Cultura de Galicia envió un escrito mostrando su interés sobre unas hebillas y una pie- 115

115 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba za de ajedrez del siglo X que se exhiben en nuestro Museo para la realización de una Exposición dedicada a Santiago Apóstol, durante el Noviembre: - Se programaron las siguientes actividades a realizar con los siguientes colectivos: Asociación Mujeres de Fuente- Tójar, alumnos del Colegio Ntra. Sra. Del Rosario, Asociación de Pensionistas San José : 1.- Realización de unos cuadernillos para los niños, así como la búsqueda en Internet de juegos virtuales sobre Prehistoria e Historia. 2.- Se recabó información en los libros y documentación de la Biblioteca del Museo para la realización de los carteles que se pondrían en la Exposición de Artes y Costumbres que se efectuaría con los pensionistas de la Asociación San José sobre villancicos populares antiguos, sobre noticias de Fuente-Tójar desde los años 1930 a 1950, sobre oficios propios de la Subbética, sobre bailes populares, sobre canciones y copla española que se cantaban por las fechas mencionadas 3.- Se buscó información para la proyección de unas imágenes sobre el Mundo Ibero y Romano para el colectivo de mujeres. Y a través de Internet se obtuvo información sobre visitas virtuales a Museos de Andalucía. 4.- Se realizó un trabajo sobre Fuente-Tójar: Historia, monumentos, fiestas, romerías... solicitado por la revista Las Calles de Córdoba, durante los días 6 al 8 de noviembre. 5.- Proposición de actividad con las mujeres de Fuente-Tójar: El día 17 de noviembre, visita al Museo Histórico Municipal; en el aula de Guadalinfo, presentación y proyección de unas imágenes acerca del Mundo Ibero y de una planta de casa romana, con explicación simultánea; después se propuso una vista virtual por los Museos de Andalucía a través de la página Web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. 6.- El 13 de noviembre visitaron nuestro Museo un representante de la Denominación de Origen del aceite Priego con dos miembros de una revista gastronómica para realizar un reportaje sobre el atrayente turístico que podía ofrecer Fuente-Tójar y recabar información sobre nuestra localidad y su pasado. 7.- En la semana del 20 al 24 de noviembre se completó un cuestionario que envió la revista Andalucía Turismo Digital sobre Fuente Tójar, solicitando información sobre el pueblo, sus recetas típicas y sobre las rutas turísticas del municipio. Diciembre: Actividad en colaboración con la Asociación de Jubilados San José. Consistió en una Exposición de Artes y Costumbres y se desarrolló en el Salón del Hogar del Pensionista, ubicado en la planta primera del Centro Polivalente (en el sótano se encuentra la sede del Museo), durante los días 16 y 17 de diciembre. En las jornadas se expusieron diversos objetos pertenecientes a los miembros de la Asociación, así como de personas del pueblo ajenas a la misma. Se mos- 116

116 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal Lám. 10 traron materiales típicos y representativos de nuestro pasado más cercano, y que hoy en día se encuentran en desuso, como orzas, lebrillos, candiles, platos, útiles de trabajo, cacharros de cocina, etc. Asimismo se presentaron en paneles informativos noticias sobre nuestro pueblo de los años 1930 al 1950, villancicos populares, información sobre bailes típicos de Fuente Tójar (Los Cruzaos), fotos antiguas y dibujos representando oficios y costumbres, tradiciones propias de la Comarca Subbética prácticamente hoy desaparecidas. Todo ello estuvo amenizado con música folklórica. Hubo, además, una invitación a dulces navideños y copita de licor para los asistentes al acto. A propuesta del público se prorrogó la Exposición dos días más. El número de objetos expuestos fue de 93, siendo la gran mayoría propiedad de particulares y algunos del Museo. En cuanto a la asistencia de público decir que el primer día hubo 32 personas, el segundo 40 personas, el tercero 15 y el cuarto día 35 personas. Al final donaron una cántara y una azada, hallada ésta en el patio del Colegio por un alumno. Actividades con alumnos de Primaria del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Fuente-Tójar. Se llevaron a cabo durante los días 18, 19 y 20 de Diciembre. En primer lugar visitaron la Exposición de Artes y Costumbres, que estaba expuesta en el Salón del Hogar de Pensionistas; a continuación se proyectó una película de dibujos animados de la serie Érase 117

117 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba una vez el hombre, tras la cual visitaron el Museo Histórico Municipal y, por último, otra vez en el Salón del Hogar del Pensionista, sito en la parte superior del Museo, se les entregaron unos cuadernillos con dibujos y lecturas sobre el Museo que leyeron y colorearon, así como unos pasatiempos que completaron. Por la tarde, en el Aula de Guadalinfo, estuvieron practicando juegos virtuales a través del ordenador, juegos relacionados con la Prehistoria e Historia. Los alumnos participantes se distribuyeron por ciclos: del 1er. Ciclo, 12; del 2º, 14, y del 3er. Ciclo, 14. Total: 40 alumnos. C: Actividades realizadas por Arqueobética S. L.: Revisión y siglado de los fondos del almacén. 118

118 Marcas en vasos de Terra Sigillata expuestos en el Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (Córdoba) Fernando Leiva Briones Director-Conservador del Museo de Fuente-Tójar Introducción Sin hacer un estudio exhaustivo del material (medidas, dibujos, formas, tipos ), presentamos 52 fragmentos cerámicos pertenecientes a otros tantos recipientes de terra sigillata (t. s.), conocida como cerámica de lujo de Época Imperial Romana. De ellos, 48 presentan sigillum (marca o sello) en el fondo interno del culote (láminas 1-8) y 4 muestran grafitti (incisiones) en la superficie exterior del cuerpo (lám. 9, arriba). Unos y otros se hallan expuestos en la vitrina nº 14 (lám. 9, abajo) de la Sala II del Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (M. H. M.). En su mayor parte han permanecido inéditos hasta la fecha 1. Estas marcas, estampadas en la ostentosa vajilla de cocina romana, llegaron a los principales ho- gares de ILITVRGICOLA 2 y de un entorno más o menos próximo (infra) desde los talleres itálicos (T. S. I.), gálicos (T. S. G.) e hispanos (T. S. H.). En la elaboración de este artículo hemos conjugado el binomio arcillataller, o al contrario, no sin antes consultar a diferentes especialistas (infra, ver bibliografía) en t. s., cuyas enseñanzas y conclusiones acerca de las características (color de la pasta, pigmentos, fractura ) y lugares de fabricación (alfares) nos han servido de gran provecho para la redacción de este trabajo. ALFARES CUYOS PRODUCTOS SE HALLAN EL M. H. M. ITÁLICOS: TERRA SIGILLATA ITÁLI- CA (T. S. I.).- Existieron numerosos 1 Los inventariados con los números 1.211C, 1.218C y 1.223C aparecieron en 1989 con motivo de los trabajos realizados en Las Cabezas consistentes en la limpieza de parte del cerro y retirada de majanos, labor dirigida por Carrillo e Hidalgo (ver Bibliografía adjunta). Desconocemos si los llegaron a publicar. El número 372-Sa lo dimos a conocer en 1985 y lo mismo hicimos en 2003 y 2005 con los números 1.001CT, 1.862C y 1.865C (ver Bibliografía). 2 LEIVA BRIONES, F. LEIVA FERNÁNDEZ, N., LEIVA FERNÁNDEZ, J. N. (2005): Letreros latinos procedentes de Iliturgicola (Fuente-Tójar, Córdoba) y de su territorio (Conventus Astigitano). En Antiquitas, 17, pp Priego de Córdoba. 119

119 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Lám

120 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal alfares repartidos por la península italiana: en el Valle del Po, Pisa, Puzzoles, en el Norte sin embargo su presencia en el M. H. M. no está totalmente atestiguada, no ocurre lo mismo con el de Arezzo. Es en este taller itálico donde se elabora la primera sigillata (t. s. a.). La pasta es clara (con el tiempo se muestra más oscura), muy depurada con barniz pálido (rojo salmón) y fractura ondulada. De aquí salieron diferentes estampillas: circulares, rectangulares, rectangulares con los bordes redondeados, in planta pedis (más tardías) y con dobles marcas en una misma cartela (arriba y abajo), una con el nombre del fabricante y otra con la del obrero. GÁLICOS: TERRA SIGILLATA GÁLICA (T. S. G.).- Desde las Galias llegaron asimismo sus cerámicas. Generalmente poseen la pasta y pigmentos rojizos y la fractura recta. Las marcas expuestas en el M. H. M. proceden mayoritariamente de los centros sudgálicos y de la zona de interior. Talleres sudgálicos (T. S. S.), cerámicas de tonos oscuros. Se manufacturan hacia el 20/40 de nuestra era. El gran centro productor fue el de la Graufesenque, que fabricó, además, marmorata y que no sobreviría más allá de época flavia. Desde Trajano no se menciona a la Graufesenque. Otros alfares son Montans y Banassac. Talleres del Centro de las Galias: Sus arcillas oscilan, según la época, desde los tonos amarillentos hasta los anaranjados. El centro más importante fue Lezoux. HISPÁNICOS: TERRA SIGILLATA HISPÁNICA (T. S. H.).- Sus cerámicas presentan las superficies brillantes, anaranjadas y compactas en los primeros tiempos (Alto Imperio) hasta llegar a partir del s. III (Bajo Imperio) a un ligero engobe. La fractura es granulosa. Los principales talleres se localizan en Andújar (Talleres Béticos) y en La Rioja (Talleres Riojanos), en donde se halla Tricio con sus vasos de arcillas ocre-rojizas, brillo intenso y corte compacto, a veces vítreo, semejando a los gálicos y que continua fabricando hasta el s. IV. Andújar, por su parte, tiene más influencia itálica. Aquí se elaboran recipientes con la pasta de color pardo rojizo y barniz del mismo tono, poco brillante y homogéneo. La fractura es irregular y porosa. EL MATERIAL: MARCAS: En primer lugar señalamos el nº de inventario; en segundo, la marca de alfarero; en tercero, el centro de producción; en cuarto, la forma de la estampilla, y, finalmente, el lugar y fecha del hallazgo o donación al M. H. M. Todo el material es fruto de recogidas superficiales Nº inv. 372-Sa.: AEMORIO con nexo entre A-E o, lo más probable, OIMORI?, marcas desconocidas? 3 Vid. nota nº

121 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Lám

122 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal Sí existe MEMOR y MIMOR en la Graufesenque (Galia). Estampilla rectangular con las alturas curvas. El Salobral, posiblemente del cerro de la Almanzora (Luque), Nº inv. 432-C.: ISA (PISANVS). De los talleres itálicos de L. POMPONIVS PISANVS y L. RASINIVS PISANVS (tardoitálica), nos inclinamos, debido a la forma rectangular de la estampilla, a que fue producida en Arezzo. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv. 433-C.: M S? o N I? Hispánica, de Andújar? Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv. 434-C.: A? o N? o A? Posiblemente hispánica. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv. 442-C.: Cara humana. Estampilla circular anepígrafa con figura humana Mercurio? Hispánica, de Andújar. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv. 897-C.: SEVE (SEVERVS). Gálica, de la Graufesenque. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C. TRIC? TREBIVS TRITIENSIS?, de Manjarres (La Rioja). Estampilla rectangular? Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: NII PRO ANII? Itálica, de Arezzo. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: (C89/5/1211). CRES (de L. CRESTVS). Gálica. Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C (C89/5/1.218): HERTO (P. HERTORIVS). Arezzo. Rectangular. Las Cabezas (Fuente- Tójar, Nº inv C (C-89/5/1.223): Palma. Aretina. Rectangular anepígrafa. Las Cabezas (Fuente- Tójar), Nº inv H.: O OO?? Hisp. Rectangular. La Dehesa. (Fuente-Tojar), Nº inv CS.: MVR PRI con nexo entre la M V R (MVRRIVS PRISCVS). Aretina. Rectangular con las alturas curvas. Los Castillejos (Priego), Nº inv CS.: EXFCA. (EXFCA). Hispánica, de Andújar. Rectangular. Los Castillejos (Priego), Nº inv C.: IVC? (IVCVNDVS). La Graufesenque. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: OFV OF. V. CRE?, Hispánica, de Tricio, aunque existe la posibilidad de que se tratara de FVSCVS, de la Galia, debido al color rojo intenso de la pasta. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar),

123 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Lám

124 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal 17. Nº inv C.: CF Aretina. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C. MVR. PRI?, nexos entre M con V y con R y entre P y R, del alfarero aretino MVRRIVS PRISCVS o bien MVRRVS de la Galia. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C. EI I? (de ATEII: CN. ATEIVS). Arezzo. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv PS.: C. S/PR O? La escritura aparece en una estampilla rectangular de doble registro: en el renglón de arriba podría nombrar a C. SENT (C. SENTIVS) o C. SERTORIVS o C. SERVILI, alfareros de Arezzo, y en la línea de abajo se escribe PRO, refiriéndose a PROTI. Si la escritura apareciese en un mismo renglón pudiera ser que se tratara de C. SERTORIVS PROCVLVS, pero al no ser así proponemos como traducción que PROTVS trabajó como obrero esclavo? en los talleres de alguno de los nombres barajados en el renglón de arriba. Pecho de la Salomé (Fuente-Tójar), Nº inv L.: ONVS (DAMONVS). Gálica, de la Graufesenque. Oblonga. El Lucerico (Fuente-Tójar), Nº inv CT.: O OI? Hispánica. Rectangular con las alturas curvas. Villa Teresa (Fuente-Tójar), Nº inv Mo.: P. COR (P. CORNELIVS). De Arezzo. Rectangular. Monturque (Córdoba), Nº inv C.: OF P Taller de OF P T o F?... Hispánica, de Andújar. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: PE Pudiera tratarse de PETILIVS de Arezzo, o de PETREIVS o PERPETVVS, dos talleres Gálicos del Centro y del Este, respectivamente; aunque, atendiendo a la disposición de la estampilla, nos inclinamos por PERRVS de la Graufesenque. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: ON ONESIMVS?, Itálica, aunque tenemos las debidas reservas ya que la estampilla es recta y la nuestra pudiera ser oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: OF Hispánica de Andujar. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: O u..o. Gálica. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: IA R o B?... Si barajamos la primera posibilidad tendríamos a IARVS L. VMBRICI, Aretina, y si lo hacemos con la segunda sería IABVS, de Banassac, lo más probable después de examinar la cerámica. Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: OFC (EX 125

125 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Lám

126 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal OFC L). Hispánica, de Andújar. Estampilla oblonga? Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: ANI ANNI o ANNIVS? Aretina. Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: ATEI? (ATEIVS). Aretina. Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: CVPIDVS (CVPIDVS). Aretina. Circular. Las Cabezas (Fuente-Tójar, Nº inv C.: O NA (EX O NA). Andújar. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: C. RF O? C. R. F? De ser cierta esta proposición estaríamos ante un taller de Andújar; pero también, y debido al corte recto y color de la pasta que presenta, se trataría de CRESTIO o CRETIO (de la Graufesenque), o de L. CRESTVS (de Montans), que es lo más seguro. Ambos de la Galia. Cartela rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: ZOIL (la Z al revés, en forma de S), del taller aretino ZOILVS. Estampilla in planta pedis. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: O CFXCN u O SFXCN. Desconocemos la marca. Mas, atendiendo a las características de la pasta, nos inclinamos a que el ceramista fue galo. La cartela es rectangular sobresaliendo del círculo impreso en la base con una O al comienzo y una N al final. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: MS o MC Hispánica de los talleres de Andújar. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: L o E o F? STVS, si existiera unión entre F y E tendríamos FESTVS, ceramista del galo Lezoux. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.- Tres siglas se barajan para esta pieza: A, V y N enmarcadas en una cartela rectangular con las alturas curvas. Si es la primera, nos encontramos con ACVCINI, alfarero de Tricio, posible, pero lo descartamos debido al perfil del corte; más probable es que se trate de los ceramistas del Valle del Duero A. COELIVS o AQVILIVS NARCISVS y más aún de A S P de Andújar. Si es V, podría tratarse de SHV o VM. F. E. SCRIBON, también de Tricio, así como de la riojana VALERIVS PATERNVS, pero las descartamos por las razones antes aludidas. Y si es N tendríamos a SCRIBON, ya mencionado. Nos inclinamos en que es de taller Hispano. Las Cabezas (Fuente- Tójar), Nº inv C.: A?...INI (ACVCINI alfarero de Tricio), de CALVINI (de Talavera de la Reina) o, lo más probable, de los RASINI (de Arezzo). Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar),

127 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Lám

128 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal 42. Nº inv C.: MASCLV... (MASCLVS). La Graufesenque. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: NE, posiblemente se trate de P. KENE(IVS?). Hispánica. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: L. S. C? de cualquiera de los alfareros aretinos L(VCIVS) S(ARIVS) o SVRIVS o SAVRIVS o SERVILIVS?. Estampilla rectangular con la altura convexa. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: ONESM/ RASNI (ONESIMVS/ RASINI). Taller de Arezzo. Estampilla rectangular con doble registro. Las Cabezas (Fuente- Tójar), Nº inv C.: OF... Barajamos varias posibilidades: OF. V. CRE, de Tricio; OF CALVINI PR., Taller de Talavera de la Reina, (Toledo); OF SEM (SEMPRONIVS) de Tricio, y OFLIA, de Andújar. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: OIMOR OIMORIS? Estamos en el mismo caso del 372-Sa. Rectangular con las alturas curvas. Las cabezas (Fuente- Tójar), Nº inv C.: ZOIL (ZOILVS). Ceramista aretino cuya marca aparece en una estampilla in planta pedis. Las Cabezas (Fuente- Tójar), GRAFITTI: 1. Nº inv CT.: R grabada en la superficie externa (entre la carena y el pie) de un vaso gálico. El grafo es de significado dudoso Traiana o Traianus? a Cerro Teresa (Fuente- Tójar), Nº inv C.: Grafitos en el culote exterior con varios segmentos radiales en forma de las rayas que constituyen el juego de tres en raya. T. s. h. de Andújar. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº inv C.: A modo de doble registro aparece OPTA/NM o PTA/ NN. Vaso de t. s. h. salido del taller de Andújar. De significado dudoso Propiedad de nuestro padre?. Las Cabezas (Fuente-Tójar), Nº C.: Seis segmentos radiales sobre el culote externo del vaso a modo del descrito en C. Vaso aretino (ver supra). Las Cabezas (Fuente-Tójar), COMENTARIOS FINALES Y CRONOLOGÍA Los centros de producción cuyos productos llegaron a estas tierras del Sur de Córdoba son: De Arezzo (T. S. A.): Números de inventario: 432-C C., C., C., CS., C., C., PS., Mo., C., C., C., C., C., C. y C. Total: 16. De la Galia (T. S. G.): Sin adscripción a un taller determinado los números de inventario: C. y

129 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Lám

130 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal C. Total: 2. Desde la Graufesenque, Montans y Banassac llega la Terra Sigillata Sudgálica (T. S. S.). Desde la Graufesenque (T. S. S.): Números de inventario: 897-C., C., L. y C. Total: 4; desde Lezoux (Terra Sigillata del Centro de las Galias -T. S. G.-: Números de inventario: C. Total: 1. Productos hispanos (T. S. H.): Sin fijación de taller: Números de inventario: H., CT., C., C. y C. Total: 5. De Andújar los números 433-C., 442-C., CS., C., C., C., C. y C. Total: 8. De Manjarres: C. Total: 1. Dudosos: Números de inventario: 372-Sa., quizá de la Graufesenque; 434-C., quizá hispánica; C., hispánica de Tricio o de la Galia; C., de Arezzo o la Galia; C., de Arezzo o la Galia, más probablemente de la Graufesenque; C., probablemente itálica; C., de Arezzo o, tal vez de Banassac; C., de Andújar o de la Galia, ora de la Graufesenque ora de Montans; C., posiblemente gálica; C., hispánica o, lo más probable, aretina, y C., mismo caso que 372-Sa. Total: 11. Lo anterior da como resultados: Centros seguros: 30, es decir, el 62,50%. Sin taller determinado, pero con adscripción a zona o provincia: 7, el 14,58%. Dudosos: 11, el 22,91%. En cuanto a las marcas tenemos que las impresas en Arezzo, con 16, ocupan el 33,33 %; Andújar, con 8, el 16,66%; Manjarres, con 1, el 1,80%, otras hispánicas, con 5, el 10,41%. Total hispánicas: 14, el 28,87%. La Graufesenque, con 4, el 8,33%; talleres gálicos sin especificar taller, 2, el 4,16%; Lezoux, con 1, el 1 80%. Total gálicas: 7, el 14,29%. A ello habría que añadir las estampillas números 372-Sa y C., que pueden ser marcas nuevas, o al menos desconocidas para el autor de estas líneas. Los ceramistas dudosos, cuyos productos también se hallan presentes en el M. H. M. con 11 marcas, representan el 22,91%. La mayoría de las marcas expuestas en el M. H. M. de Fuente-Tójar, según hemos comprobado, lo están sobre vasos aretinos, seguidas de las hispánicas de Andújar y de las de la Graufesenque. Atendiendo a la forma de las estampillas, éstas se reparten del siguiente modo: 35 rectangulares (72,91% del total), de las que una es anepígrafa palma- (1,80% del total y el 2,85 % de las rectangulares) y dos con doble registro (4,16% del total y 5,70% de las rectangulares); 6 oblongas (12,50% del total); 2 circulares (4,16% del total), de las que una es anepígrafa -figura humana- (1,80 del total y el 50% de las circulares), 2 in planta pedis (4,16%) y 3 dudosas (5,20% del total). Los grafitti, grabaciones que se practicaron con posterioridad a la cocción, están más en concordancia con el consumidor final de la pieza que con el alfar que fabricó el vaso, es decir, el usuario dejó constancia de quién era el propietario (casos de los números CT y C) o, tal vez, 131

131 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Lám

132 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal plasmó alguna otra intención, cuyo significado escapa a nuestro conocimiento (números C y C). Los momentos de producción y periodo de actividad de estos alfares nos dan las fechas aproximadas de la llegada de la sigillata a nuestro territorio, si bien con un margen cronológico de unos 25 años después del comienzo de la fabricación y otros tantos de la finalización. Lo mismo podemos afirmar refiriéndonos a los vasos que aparecen grafitados, si bien los signos pudieron haberse rayado en esas fechas o tiempo después. Los alfares aretinos datan de comienzos del primer tercio del s. I a. C. (época de Augusto), producción que se prolonga hasta el 50 d. C. (época Julio-Claudia) e incluso hasta fines del s. I (las cartelas in planta pedis son de entre el 15 y el 20 d. C.). Los galos inician su producción en fechas paralelas a los aretinos, entre los años d. C. hasta la mitad del s. II. Y los hispanos principian en el s. I-II imitando las formas itálicas (la aretina) y gálicas (la sudgálica). Los de La Rioja inician sus artículos hacia fines del I, sin embargo Arenzana y Bezares no lo hacen hasta comienzos del II; por su parte, Andújar lo hace en la segunda mitad del s. I y llega hasta mediado del II, época de Tiberio-Claudio (30/ 40 d. C.), lo mismo ocurre con los talleres granadinos de La Cartuja y Albaicín. Los periodos de fabricación cerámica, de acuerdo con la época reinante, son conocidos como época tiberio-claudia, claudio neroniana y flavia: gobiernos de Tiberio, hasta el 37; de Claudio, del 37 al 54; de Nerón, del 54 al 68; de Vespasiano, del 69 al 79, y de Domiciano, hasta fines del I. BIBLIOGRAFÍA ALARCÁO, A. M (1983): Os métodos de investigaçáo laboratorial e o estudo de T. S. H.. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid),1,2. pp BELTRÁN LLORIS, M. (1978): Cerámica romana: Tipología y clasificación I. Zaragoza. CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J. R. e HIDALGO, R. (1991): El yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas (Fuente-Tójar, Córdoba). En XX CNA, pp Zaragoza. DE JUAN TOVAR, J. C. (1984): Los alfares de cerámica sigillata en la península Ibérica, I : Rvta. de Arqueología, 44, pp Madrid. DE JUAN TOVAR, J. C. (1985): Los alfares de cerámica sigillata en la península Ibérica, II : Rvta. de Arqueología, 45, pp Madrid. JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (1991): El Templo Romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba: Aspectos cronológicos, urbanísticos y funcionales. En Anuario Arqueológico de Andalucía, pág LAMBOGLIA, N (1952: Apuntes sobre cronología cerámica, P. S. A. N. A. III, Zaragoza. 133

133 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Lám

134 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal LEIVA BRIONES, F. (1985): Cerámica de lujo romana de la Época Imperial en Fuente-Tójar. Fuente del Rey, 15-16, pp Priego de Córdoba. LEIVA BRIONES, F. (1998): Annius Optatus y los Aviti, una sociedad de transportistas (s. I d.c.) presentes en la Subbética Cordobesa, según un titulus pictus, en Crónica de Córdoba y sus pueblos, V, pp , Córdoba. LEIVA BRIONES, F.; LEIVA FER- NÁNDEZ, N.; LEIVA FERNÁNDEZ, J. N. (2005): Letreros latinos procedentes de Iliturgicola (Fuente-Tójar, Córdoba) y de su territorio (Conventus Astigitano). En Antiquitas, 17, pp Priego de Córdoba. LÓPEZ y LÓPEZ, I. Mª; LUNA OSUNA, Mª D. (1991): La Almanzora: dos alfareros gálicos, en formas completas, procedentes de contexto funerario. En Rvta. Antiquitas, 3, pp MARCOS POUS, A. (1976): Estampillas de ceramistas sobre tazas aretinas H8 recogidas sin control arqueológico en el yacimiento del exconvento de la Merced de Córdoba. En Corduba, 2, pp Córdoba. MAYET, F. (1983): Epigraphie et sigillé hispanique. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid),1,2. pp MORENO ALMENARA, MAUDICIO (1989): Importaciones e imitaciones de cerámica romana en el yacimiento de Cercadilla (Córdoba). Siglos I al III de. C.. En ACC, 9, pp PENCO VALENZUELA, F. M.; MARFIL RUIZ, P. F.; BLANES DEL- GADO, C.; BAENA ALCÁNTARA, Mª. D. (1993): Resultados del estudio de la necrópolis romana excavada durante las dos fases de Intervención Arqueológica de Urgencia desarrolladas en la Avenida de las Ollerías nº 14 de Córdoba. En Rvta. Antiquitas, 4, pp Priego de Córdoba. ROCA ROUMENS, MERCEDES (1981): Terra Sigillata Hispánica: Una aproximación al estado de la cuestión. Cuadernos de Prehistoria, Universidad de Granada, nº 6. ROCA ROUMES, MERCEDES (1983): El centro de producción de TSH de Andújar. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2. pp SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J. (1983): La Graufesenque (Millau), producción y comercio del mayor complejo alfarero del Alto Imperio. Rvta. de Arqueología, 31, pp SERRANO RAMOS, ENCARNA- CIÓN (1983): Dispersión de la Sigillata Hispánica fabricada en los talleres de la Bética. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2., pp TOVAR JUAN, LUIS CARLOS: Elementos de alfar de Sigillata Hispánica en Talavera de la Reina (Tole- 135

135 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Lám

136 Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal do). Alfares de Sigillata en la Cuenca del Tajo (1983). En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2., pp VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F.; y QUESADA, F. (1994): Arqueología Cordobesa: Fuente-Tójar. Córdoba. VARGAS CANTOS, S.; MORENO ALMENARA M. ( ): Análisis de un contexto cerámico en el sector meridional de la Colonia Patricia. En A. A. C., 13-14, pp

137

138 Lucena

139

140 Lucena Museo Arqueológico y Etnológico Daniel Botella Ortega Director del Museo y Arqueólogo Municipal Memoria 2006 Introducción Para el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena este año 2006 ha supuesto el afianzamiento y consolidación del proceso iniciado en el año 2004, con el desarrollo de actividades enmarcadas en el Plan Municipal Cuatrianual de Cultura, Patrimonio y Turismo, fundamentalmente en el campo de la investigación y la puesta en valor, el desarrollo anual Proyecto General de Investigación para la Cueva del Ángel y la puesta en valor del alfar romano de Los Tejares y la basílica visigoda de Coracho. 141

141 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Dotación de personal Dirección del Museo El Ayuntamiento de Lucena continúa este año con la contratación como personal eventual para la prestación de servicios destinados a la dirección y gestión del Museo, del arqueólogo D. Daniel Botella Ortega, situación que se mantiene hasta nuestros días. Servicio de limpieza Se ha contado de forma permanente y con dedicación parcial con una limpiadora del O. A. SERVIMAN, que ha desarrollado su trabajo tanto en las dependencias de exposición como en las oficinas del Museo, la propia oficina de Turismo, junto con la limpieza del Centro de Recepción e Interpretación de la Vía Verde, situada en la antigua Estación de Tren de Lucena. Personal de mantenimiento y montaje Dependiente del propio Ayuntamiento o del O. A. Serviman, a lo largo del año 2006, han ido realizando tareas de mantenimiento del alumbrado del Museo, así como de trabajos de carpintería, pintura y eliminación de vegetación parasita en el entorno del Castillo del Moral. Personal auxiliar El desarrollo de tareas de carácter administrativo, relacionadas con el Museo se ha llevado a cabo por D. Rafael Cabello Albalá, funcionario del Excmo. Ayuntamiento de Lucena. Personal de Control y Seguimiento Está compuesto por tres ordenanzas y que desarrollan su trabajo en la propia Oficina Municipal de Turismo, en la planta baja del Castillo del Moral. Han realizado las siguientes actividades relacionadas con el Museo: - La apertura y cierre del Museo y cada sala una de sus salas. - Control de circuito cerrado de cámaras de seguridad en las salas. - Conexión y desconexión de la alarma. - Control y estadísticas de las visitas al Museo. - Encendido y apagado de las salas. Inventario y Catálogo Desde inicios del año 2006 hasta su finalización se han contabilizado un total de once mil ciento cincuenta y tres piezas (11.153) ingresadas en los fondos del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena. Éstas se distribuyen en los siguientes grupos: - donación - depósito - ingresos por orden judicial - ingresos por actuaciones propias Ingresos ordinarios Dentro de este concepto se incluyen las donaciones y cesiones desde inicios del año 2006 hasta su finalización y ascienden ambas a piezas. 142

142 Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico Cesiones Se ha computado el ingreso de 10 piezas con un sólo contrato en concepto de cesión. En este apartado se incluyen también la cesión de una biblioteca especializada en prehistoria con un total de mil setenta y tres artículos (1073) y ciento cincuenta y cuatro libros (154). Ambas suponen 1237 elementos cedidos, que es un % del total de restos ingresados dentro del grupo de cesiones, donaciones y el % del total de los ingresos anuales. Donaciones Ingresos por actuaciones propias En total se han contabilizado tres actuaciones por informes requeridos a este museo por expedientes sancionadores abiertos por la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en el término municipal de Lucena, que suponen un total de 135 piezas, lo que asciende al supone el 1,21 % de los ingresos en este año. Ingresos por actuaciones judiciales El día 27 de Noviembre se reciben en el Museo los restos de un cráneo vértebras superiores y maxilar inferior de un individuo y una diáfisis de otro, procedente de la Ronda Sur, cruce con carretera del Calvario, por orden del Juzgado número 2 de Lucena, y remitido desde el Instituto de medicina legal de Córdoba. Supone un total de 8 piezas, lo que asciende al Se han computado un total de piezas donadas, repartidas en los 18 contratos firmados durante el año 2006, lo que supone un 88,76 % total de restos ingresados dentro del grupo de cesiones y donaciones y el 87,62 % de la totalidad de los ingresos anuales. 143

143 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba supone el 0,07 % de los ingresos en este año. Dependencias internas del Museo Las dependencias de régimen interno del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena se encuentran ubicadas desde el año 2002 en el Centro de Formación, situado en la Plaza del Coso. Con una superficie útil de aproximadamente 520 m 2., que se distribuye de la siguiente forma: - Despacho de dirección, topografía y documentación gráfica. Equipado con dos ordenadores de última generación, impresora de inyección y láser, fotocopiadora y scanner, cámaras digitales, mesa de dibujo y equipo fotográfico básico, muebles de oficina para director y auxiliar administrativo. - Laboratorio de restauración básico. - Almacén, con equipamiento de alarma de robo, estanterías metálicas y departamento de herramientas de excavación arqueológica. Estas dependencias se han venido usando constantemente para labores de documentación gráfica de las intervenciones efectuadas de oficio por el Museo, restauración de piezas procedentes de los fondos propios del Museo o piezas expuestas en las salas del Museo, así como para apoyo de restauración y consolidación de las piezas procedentes de la Actuación Arqueológica Preventiva de la Plaza Nueva de Lucena y de la 1º campaña del Proyecto Sistemático en la Cueva del Ángel de Lucena. Desde mediados de 2006 se nos habilitaron dependencias para el Museo en los bajos del nuevo edificio de Asuntos Sociales, con una superficie aproximada de 200 m 2. El almacenamiento de los fondos actuales del museo se reparte en tres estancias: - Almacén en el Centro Municipal de Formación. - Almacén en los sótanos del Centro de Asuntos Sociales. - Almacén en la nave municipal del Polígono de la Viñuela. Al entregarnos las nuevas instalaciones (Almacén del Centro de Servicios Sociales) éstas se hubieron de habilitar con la colocación de estanterías, mesas de restauración insta- 144

144 Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico lación eléctrica, alarma etc. Es por ello que una vez acondicionadas se procedió al traslado de todo el material desde las antiguas dependencias de la Viñuela hasta ésta. mismo para la contratación de la redacción de proyecto para el continente y del proyecto de seguridad y sa- Investigación y conservación Alfar Romano de los Tejares Esta factoría alfarera del siglo I y II d. C. tras quedar inacabada la actuación en ella de la Escuela Taller San Juan de Dios VI, necesita de la redacción y ejecución de un proyecto definitivo de cerramiento e iluminación, para poder convertirla a medio plazo en Museo de sitio o centro de interpretación. Tras la visita con el arquitecto municipal al yacimiento, se realiza informe propuesta por parte del 145

145 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba lud del mismo por un importe de 4.034,78 IVA incluido. Estudio sistemático del material Cueva del Ángel Para este año se ha elaborado el proyecto concreto de estudio de materiales de todas las campañas realizadas hasta el momento en la Cueva del Ángel. Para ello se ha solicitado a la Consejería de Cultura autorización para el estudio de materiales de la campaña de verano de 2005, según establece el Reglamento de Actividades Arqueológicas, actividad que ha sido autorizada por la Dirección General de Bienes Culturales, y que se ha estimado en un coste total de de los que los aporta el Ayuntamiento de Lucena y la Consejería de Cultura , el periodo de ejecución fue desde el 1 de Julio al 15 de Agosto de Adecuación del entorno, señalética en la sima de la Cueva del Ángel Ejecución de la redacción del proyecto de obra del túnel, proyecto de impacto ambiental, proyecto de seguridad y salud, así como apertura de la boca del túnel y sondeo geotécnico para la localización real de la sima. Seguimiento del vaciado de las obras de la Plaza Nueva Durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2006 y Enero de 2007 se ha procedido por parte del Arqueólogo D. José Antonio Riquelme Cantal y del Arqueólogo Municipal, D. Daniel Botella Ortega al control y seguimiento de la excavación realizada en la Plaza Nueva con motivo de la ejecución de los apartamientos públicos subterráneos en la misma. Castillo del Moral Instalación de puertas de madera Realizado por el taller de empleo Mariana Pineda de Lucena y sufragados por esta Delegación de Cultura. Las mismas se han colocado en la Sala Superior de la Torre del Homenaje. Puerta de acceso al Castillo del Moral desde la plaza de Archidona, Puerta del Patio al foso, Puerta de acceso a las escaleras medievales desde el patio de armas, puerta de 146

146 Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico acceso a los actuales servicios, y enfundado de madera de la puerta de acceso a la sala primera del castillo del Moral. Recrecido del paso de Ronda en la Torre del Mediodía Realizado también por el taller de empleo de Lucena y sufragados por esta Delegación de Cultura. Esta obra ha permitido abrir al público el adarve superior del Castillo y el acceso del Realizado por la empresa Eber Seguridad y tras la petición de tres presupuestos. Se amplían las cámaras del castillo y se procede a la renovación del sistema de grabación, de forma que se puede acceder desde cualquier punto, a través de Internet y revisar el visionado de las grabaciones automáticas que se efectúan cada vez que hay movimiento en cada una de las salas o espacios detectados. Instalación de aire acondicionado y climatización Realizado por la empresa Varcalcel, S.L. tras la solicitud de tres presupuestos a diferentes empresas del sector. Se ha instalado la climatización de las dependencias que más diferencias de temperaturas presentaban tanto en pleno invierno como en época estival: galería oeste del castillo, sala segunda de la Torre del Homenaje, galería sur del castillo y sala de los metales (esta última con sistema de deshumificación incluido). Las salidas exteriores se han recubierto con estructuras metálicas paneladas y pintadas de tonos gris para evitar impacto visual sobre el edificio. visitante desde la sala 10 a las ubicadas en la Torre del Homenaje, o viceversa. Se ha usado los criterios marcados en su día por la Comisión Provincial de Cultura, con unas piezas de cantería similar en tono y calidad en la textura de las ubicadas inmediatamente por debajo. Ampliación del circuito cerrado de cámaras de video Puesta en valor En este apartado se presentan las actuaciones que se han desarrollado en el ámbito del Patrimonio, a excepción del arqueológico. Basílica visigoda de Coracho Este año se ha solventado la adjudicación de la obra de la segunda 147

147 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba fase de este conjunto (cubrición, cimentación y vallado en la parcela municipal del Polígono de la Viñuela) a través de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba. La empresa que ganó la adjudicación fue Carmen Serrano Muñoz, de Puente Genil, inicialmente a al baja por la cantidad de , cuando el total ascendía a ,29. Patrimonio eclesiástico Desde la propia Delegación de Cultura y Patrimonio se llevarán a cabo actuaciones de colaboración con la Iglesia, para su conservación, difusión e investigación. Entre las ejecutadas se encuentran la recuperación de los florones de la Iglesia de San Martín (Convento de las Agustinas Recoletas). Difusión Visitas guiadas A lo largo del año se han realizado visitas guiadas a diferentes yacimientos y espacios. Las visitas guiadas por alumnos de centros públicos fueron las siguientes: Día 9 de Febrero de 2006, 75 alumnos del C.P. Nuestra Señora de Araceli de Lucena, correspondientes al 5º curso de E.S.O Día 24 de abril de 2006, 100 alumnos de los cursos 3º, 4º 5º y 6º de alumnos del C.E.I.P San Francisco de las Navas del Selpillar. Día 5 de mayo de 2006, 25 alumnos procedentes de la Universidad de Córdoba del departamento de Geografía y Ciencias del Territorio. Día 11 de Diciembre de 2006, 180 alumnos I.E.S Juan de Aréjula de Lucena de 1º y 2º curso de la ESO. Día de Andalucía El 28 de Febrero de 2006, coincidiendo con el Día de Andalucía, se procedió a la inauguración de los puntos interactivos en el Museo, estos puntos interactivos consisten en una descripción de cada una de las salas mediante megafonía, a la cual se accede mediante la pulsación de un botón, a voluntad de sus visitantes. Visitas de la página web del Museo 148

148 Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico Con la dirección de esta página ofrece información general y pormenorizada de esta institución. Se ofrece al cibernauta información general sobre la localidad, la historia del edificio, organigrama funcional, horarios, ubicación, salas expositivas, difusión e investigación, etc... Desde el día de 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre de 2006, hubo un total de visitas, las cuales se detallan por meses a continuación en el siguiente gráfico: Los visitantes accedieron en su mayoría, a través de la dirección y el resto desde alguno de los muchos buscadores que hay en Internet. Las páginas más visitadas, ordenadas de mayor a menor y por orden de porcentajes fueron las siguientes: Página inicial, donde hay una pequeña introducción en flash, y se hace una alusión al contenido de toda la web mediante capas, continuando con la página de presentación con un El bloque dedicado a Información general (situación, como llegar, horarios de entrada, breve historia de Lucena, datos de la localidad, y otras rutas turísticas). Continuando con la sección Acerca de nosotros (Historia del Museo, Historia del edificio, Descripción del edificio y Organigrama funcional). Siguiendo con Conozca nuestras salas (donde se incluye una página por cada una de las salas del Museo. Las Actividades (Pieza del mes, Jornadas de Patrimonio, Conferencias y Conservación y restauración) y para terminar con la sección de Investigación (Carta Arqueológica, Cueva del Ángel, Alfar Romano, Aceña de Jauja, Condes de Hust y Cortijo Nuevo). En cuanto al las nacionalidades de sus visitantes son preferentemente españoles, aunque hay visitas de países de origen latino como Argentina, México, Bolivia, Uruguay y Colombia y de habla inglesa como USA. Día Internacional de los Museos Con motivo del Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo de 2006 se realizó una jornada d e puertas abiertas en el Museo. VIII Jornadas de Patrimonio de Lucena Las VIII Jornadas de Patrimonio se desarrollaron este año en tres sesiones monográficas con el objetivo de al seccionar en el tiempo pudiera dar lugar a una mayor participación ciudadana. La primera de ellas el día 17 de Febrero, la segunda el día 10 de Noviembre y la tercera el 6 de Diciembre, organizadas por la Delegación de Cultura y Patrimonio y patrocinadas por el Ayuntamiento de Lucena y Cajasur. 149

149 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Los actos por días consistieron en: 1ª Sesión, viernes 17 de Febrero horas: INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS A cargo de Mª José Lara González, Concejal Delegada de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Lucena horas. CONFERENCIA La actuación arqueológica preventiva de la Plaza Nueva. Nuevas aportaciones al conocimiento histórico de nuestra ciudad. A cargo de D. Daniel Botella Ortega, arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Lucena. 2ª Sesión, viernes 10 de Noviembre Esta sesión fue monográfica de la Asociación Cultural Torre del Moral horas. INAUGURACIÓN 2º SESIÓN DE LAS VIII JORNADAS A cargo de Mª José Lara González, Concejal Delegada de Cultura y Patrimonio horas: CONFERENCIA Metodología de la intervención arquitectónica: El castillo de Lucena. A cargo de D. José Luís Lope y López de Rego, Arquitecto horas: PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA WEB Pagina web de la Asociación Cultural Torre del Moral. A cargo de D. Francisco A. Chicano Ortiz. Miembro de la Asociación Cultural Torre del Moral horas: PREMIOS DE PATRI- MONIO Entrega de Premios de Patrimonio de Lucena. A cargo de la Asociación Cultural Torre del Moral. 3ª Sesión, viernes 6 de Diciembre En el Castillo del Moral. Sala 6 del Museo Arqueológico y Etnológico horas: INAUGURACIÓN DE LA SALA DE LA LUCENA JUDÍA: Lucena: Perla de Sefarad. En el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento. A las 11,15 horas: CONFERENCIA: El Tesorillo del Cortijo de la Mora. Lucena, Córdoba III Sesión del IV Jornadas de Patrimonio, a cargo de D. Rafael Frochoso Sánchez. Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. A las 12,15 horas: Interpretación de La Marcha Turca en conmemoración de la celebración del Aniversario de Mozart. Publicación en la revista LUCE- NA Artículos específicos sobre el Museo y piezas del mismo, publicados en la revista LUCENA, editada por la Delegación de Presidencia del Ayuntamiento de Lucena, con una periodicidad mensual, con la serie fija denominada La pieza del Mes. En el año 2006 se han publicado secciones en los meses de marzo, abril y julio-agosto. Exposición temporal Los Tesoros de Al Yussana En cooperación con el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba en el campo como la difusión se ha monta- 150

150 Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico Museología de su Museo. Sala 6 ó Lucena: Perla de Sefarad do una exposición temporal con el título Los tesoros de Al Yussana con la exposición de piezas procedentes de este Museo y encontradas en nuestro término municipal, con la autorización del depósito temporal de parte de las piezas del Cortijo de la Mora, del tesorillo del Castillo del Moral y de la lápida judía de la Calle Santiago, todos ellos expuestos en la nueva sala judía en la sala 6 del Museo, desde el 6 de Diciembre de 2005 hasta el 4 de marzo de Dentro de esta muestra aparece también el sello judío del Cerro Hacho. Con motivo del Día de la Constitución de 2006 se ha inaugurado la sala Lucena: Perla de Sefarad. Se ubica en la sala 6 o sala baja de la Torre del Moral. Para ello se ha reconvertido esta sala, anteriormente dedicada al Origen de la Cerámica, a este menester. Se ubica una maqueta de la ciudad en época medieval andalusí, según la descripción de Al Idrisi. En la vitrina adosada se muestra la exposición temporal de Los tesoros de Al Yussana y en los nichosvitrinas se destina el espacio por un lado a los restos de la basílica visigoda de Coracho, aparecida en la autovía A-45, Córdoba-Antequera en su tramo Lucena Sur-Encinas Reales. Por otro lado se enseñan restos arqueo- Boletín Anual de la APMLC Artículo específico sobre el Museo de nuestra Ciudad en este boletín. Se ha editado el número 6 correspondiente al año 2005, que contiene artículo correspondiente a las memorias del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena de los años 2004 y Conferencia en Huelva Se ha impartido conferencia monográfica del Museo en El Cerro del Andévalo de Huelva el día 29 de Septiembre de 2006, dentro de las II Jornadas de Museografía y 151

151 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba lógicos de este periodo medieval judío. La sala se completa con paneles explicativos de la sociedad, economía, organización política, escuela talmúdica, ritos religiosos y fiestas de esta comunidad judía, así como poemas de escritores lucentinos hebreos escritos en su lengua y pintados en las paredes de la sala. Trabajos de colaboración Asociación Cultural Torre del Moral Se ha colaborado por parte de este Ayuntamiento en la segunda sesión de las VIII Jornadas de Patrimonio de Lucena, el día 10 de Noviembre de Equipo de investigación de la Cueva del Ángel Se ha colaborado en los meses de Julio y Agosto con el estudio de materiales de las campañas anteriores. Delegación Provincial de Cultura Como hasta el momento ha sido una constante, se continuará en la colaboración con la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en lo siguientes campos: - Se ha asistido al Encuentro de Museos de la Provincia de Córdoba el día 11 de Noviembre de Se presenta el 19 de Diciembre de 2006, en la Delegación de Cultura proyecto de vigilancia arqueológica de las Obras de la Ronda Sur con la C.P. 19 (Cruce del Calvario). - Se comunica con fecha del 30 de Noviembre de 2006 el inicio del Seguimiento del Vaciado de los sedimentos de la Plaza Nueva. - Proyectos puntuales sobre el patrimonio local que requieran la información, asesoramiento y permisos de este organismo. Dirección General de Museos La cooperación con este organismo se ha hecho necesaria e indispensable a la hora de ejecutar los proyectos previstos que afectan directamente al mantenimiento y promoción del Museo Arqueológico y Etnológico de nuestra ciudad, así como a los nuevos subvencionados por esta Dirección. Se concretan en: - Seguimiento, ejecución y justificación de la subvención del 2006 concedida para equipamiento de almacén del Museo (estanterías) y material de restauración y conservación. - Colaboración en los actos generales del Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo de cada año. - Resumen anual de los ingresos recibidos en el Museo durante el año Facilitar las inspecciones que este organismo puedan realizar al propio Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena. - Informe anual del año 2005 en el primer trimestre de Dirección General de Bienes Culturales Del mismo modo que con la institución anterior, la Delegación de Cultura y Patrimonio ha mantenido rela- 152

152 Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico ciones con este organismo autonómico en diferentes aspectos: - Presentación y seguimiento de proyectos anuales generales de investigación. - Presentación y seguimiento de proyectos de actuaciones arqueológicas de urgencia. - Restauración del Sagrario de San Mateo o la portada principal de Santiago. Instituto de Paleontología Humana de Francia, Museo del Hombre de París y Centro de Investigación de Tautavel La colaboración con estos dos organismos de cara a la formación de un equipo sólido de investigación sobre el yacimiento de la Cueva del Ángel se hace fundamental. Las colaboraciones se harán a nivel institucional entre el Ayuntamiento de Lucena y este organismo francés, y se desarrollarán dentro de las pautas marcadas por el convenio de colaboración firmado el año 2005 entre ambos. A raíz de este convenio se han desplazado este verano diferentes especialistas desde Francia (Dra. Anne Marie Moigne desde Tautavel y Dr. Salah Abdessadok desde París). Inspecciones Inspecciones sobre patrimonio Como gestión directa de la Delegación de Cultura y Patrimonio, y a petición de la propia Delegación, de otras Delegaciones Municipales, o la propia Consejería de Cultura, se pro- 153

153 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba cedió a la inspección general de aquellos bienes que así lo requirieron, así como bienes relacionados con yacimientos paleontológicos, arqueológicos, históricos, etnológicos o de tradiciones. Cada actuación se concretó en el correspondiente informe de las visitas realizadas así como su elevación al Concejal-Delegado o Administración que lo solicitó. Se han realizado diferentes visitas al yacimiento de la Cueva del Ángel de Lucena para calibrar y comprobar el estado de la chapa de protección, procediéndose en varias ocasiones a reparar las chapas metálicas levantadas por desconocidos. Inspecciones arqueológicas En los casos de seguimientos de obras de restauración, consolidación, excavación o depósito de yacimientos arqueológicos o edificios históricos, cuando la Delegación de Cultura y Patrimonio lo ha requerido, el Arqueólogo Municipal ha actuado de oficio en el seguimiento de estos proyectos y su correcta ejecución. Del mismo modo se ha procedido a la redacción del correspondiente informe propuesta de actuación, o acta de recepción de las obras. Visitas al yacimiento de la Cueva del Ángel 154

154 Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico Este año se ha terminado de ejecutar la rampa de acceso a la Cueva del Ángel, así como el sondeo geotécnico para la verificación de la situación del la sima de la Cueva del Ángel. Alfar romano de Los Tejares El 7 de Noviembre y tras visita con la arquitecta municipal al yacimiento, se realiza informe propuesta por parte de la misma para la contratación de la redacción de proyecto para el continente y del proyecto de seguridad y salud del mismo, por un importe de 4.034,78 _ IVA incluido. Se encarga a D. Carlos García Fernández de Villalta, arquitecto y a D. Rafael Torres Tenllado, arquitecto técnico, la redacción del mismo. Laderas de Morana y Acebuchoso Se ha delimitado la parcela real del yacimiento de la ciudad de Morana, reduciéndose su superficie a un tercio de lo previsto en el expediente original, y eso, a pesar de dejar un amplio espacio para zona de recreo y centro de recepción. Se ha solicitado informe de la Gerencia de Urbanismo de Lucena para la segregación de los terrenos afectados por la ciudad iberorromana de la parcela matriz rústica. Por otro lado ya se tienen las valoraciones de los terrenos de la Necrópolis de Morana, del Cerro Acebuchoso y de la ciudad, por lo que quedaría la reunión con la propiedad, ofertándole un precio o permuta de los terrenos. Durante el año 2005 se procedió de oficio a realizar la vigilancia y seguimiento de las obras de restauración de la tercera fase en el alfar romano de Los Tejares, así como de la cubrición y montaje del centro de interpretación del alfar romano de Los Tejares, por la Escuela Taller San Juan de Dios VI. Horario, Nº. de visitas e ingresos económicos por entradas Los horarios establecidos para la apertura del Museo son los siguientes: Invierno: Mañana Tarde Lunes Cerrado Cerrado Martes a Viernes 9 a 14 h. 17 a 21 h. 155

155 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Sábado, Domingo y festivos 11 a 14 h. 18 a 20 h. Verano: Mañana Tarde Lunes Cerrado Cerrado Martes a Viernes 9 a 14 h. 18 a 22 h. Sábado, Domingo y festivos 11 a 14 h. 19 a 22 h. Hasta hoy en día, la entrada al Museo es gratuita. Los ingresos por venta de la entrada han sido nulos, en el año 2006, ya que por parte de la Delegación de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Lucena, no se han procedido aún a la aplicación de las tasas por este concepto. El número de visitas anual asciende a personas. Los momentos más destacados de las visitas coinciden este año con los meses de Marzo, Abril, Mayo, Agosto y Diciembre. El número de visitante se ha visto disminuido en aumentado en 303 personas, pero no contamos con el mes de noviembre, durante el cual estuvo el Muso cerrado por motivos de reformas y nuevos montajes. Proyectos de subvención Desde el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena se ha venido gestionando la presentación, redacción, seguimiento y ejecución de diferentes proyectos de subvención, relacionados no sólo con el Museo, sino también con la recuperación, difusión, investigación y puesta en valor del patrimonio histórico local. El resultado de esta gestión ha sido el ingreso por diferentes organismos de determinadas vías de subvención. Proyecto de desmontaje, traslado y reconstrucción museográfica del la Basílica Visigoda de Coracho La determinación del Ayuntamiento por la recuperación de su patrimonio llevó a la propia Delegación de Cultura y Patrimonio a redactar los proyectos correspondientes al desmontaje y traslado de los restos, la reconstrucción, vallado y cubrición, así como el de reconstrucción museográfica. Gracias a esto, y tras aprobación plenaria el día 22 de Febrero de 2005, con fecha del 1 de Julio de 2005, se firmó convenio entre el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento para ejecución y la subvención total de este proyecto y que ascienden a ,31. La ejecución esta corriendo a cargo del Ayunta- 156

156 Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico Genil, inicialmente a al baja por la cantidad de , cuando el total ascendía a ,29. El plazo de ejecución es de dos meses desde el levantamiento de acta de replanteo (30 de octubre de 2006). Proyecto de Subvención para el Museo miento de Lucena y la financiación total por el Ministerio de Fomento. Este año se ha solventado la adjudicación de la obra de la segunda fase de este conjunto (cubrición, cimentación y vallado en la parcela municipal del Polígono de la Viñuela) a través de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba. La empresa que ganó la adjudicación fue Carmen Serrano Muñoz, de Puente Dentro de las Convocatorias Generales para Museos, por parte de la Dirección General de Museos de la Consejería de Cultura, se presentó a la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Lucena tres proyectos de Subvención para el 2006, de los que tan sólo el de dotación de estanterías y material de conservación ha sido autorizado en su totalidad por la Dirección General de Museos en Diciembre de 2006, por una cantidad de 157

157 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 4.451,94. Proyecto de Adecentamiento del entorno, señalética y apertura turística de la Sima de la Cueva del Ángel El proyecto, aprobado por la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes, con la cantidad de ,92, de los que el Ayuntamiento aporta la cantidad de ,98 y esta Consejería la cantidad de ,94, solo se ha ejecutado en la parte correspondiente a redacción de los proyectos de obra del túnel, proyecto de impacto ambiental, y proyecto de seguridad y salud, así como apertura de la boca del túnel y sondeo geotécnico para la localización real de la sima. A partir de aquí se volverá a solicitar a la Junta de Andalucía el mismo proyecto pero ahora con un plazo real de ejecución. Gestión del Museo y Régimen Interno - Durante todo el año 2006, la dirección del Museo asiste a las reuniones de coordinación de técnicos celebradas todos los primeros martes de cada mes por la Delegación de Presidencia de este Ayuntamiento, de cara a programar mensualmente con antelación los actos de cada delegación, cooperación entre diferentes delegaciones para actividades conjuntas, y necesidades de recursos económicos y de personal para llevarlas a cabo. - El personal administrativo de la oficina del Museo recibió un curso impartido por el Excmo. Ayuntamiento de Lucena, dentro del programa de formación continua, titulado Subvenciones en la Administración Pública. - Desde este Museo se han emitido diferentes informes técnicos y asesoramientos, sobre diferentes yacimientos o circunstancias relacionadas con el patrimonio, para la propia Alcaldía, así como para diferentes delegaciones como Cultura, Educación, Patrimonio, Obras, Urbanismo o Asuntos Sociales. - Se han mantenido diferentes reuniones de coordinación entre técnicos de cultura, patrimonio y turismo, o patrimonio y Gerencia de Urbanismo, o patrimonio y fomento. - El año 2006 se han mantenido dos reuniones de la Comisión Municipal de Patrimonio, celebradas los días 16 de Febrero y el 24 de Abril de

158 Montilla

159

160 Montilla Museo Histórico Local Francisco J. Jiménez Espejo Presidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis Director del Museo Histórico Local Memoria-Balance año 2006 Servicios del museo Durante el año 2006 el Museo permaneció abierto al público todos los domingos, con el siguiente horario: de 10:30 a 13:30. Además haciéndose visitas concertadas con BIP Turismo durante cualquier día de la semana, incluyendo la visita al museo dentro del circuito cultural ofertado al visitante y realizado en nuestra ciudad por esta empresa dentro de su propuesta turística a los lugares notables en el ámbito de Montilla. La entrada al museo es gratuita. El museo dispone de cuatro salas de exposición permanente que el año pasado fueron renovadas y actualizadas tanto en el contenido de las vitrinas (Actualización de piezas) como en la presentación de estas (color de las paredes de las salas y realización de texturas en el exterior de las vitrinas, para que correspondan a cada periodo de historia del cual exponemos piezas). Además al ubicarse en la planta baja de la Casa de la Cultura de nuestra ciudad, cuenta con los siguientes servicios y dependencias: - Patio cubierto de entrada antes de la sala de exposiciones permanente, haciendo las funciones de zona de recepción de visitas y en el cual se realizan parte de las exposiciones temporales. - Oficina y sala de gestión, en la cual también se encuentra la biblioteca y archivo de nuestro museo y es el lugar de reunión de nuestra asociación. - Almacén de fondos museísticos - Taller-Laboratorio de restauración - Aseos públicos de fácil accesibilidad - Sistema de seguridad con alarma antirrobo y protección contra incendios - Luces de emergencia - Libro de visitas - Pagina web (en preparación) Horario de apertura, visitas y personal en el 2006 Dirección, horario y régimen de visitas: Casa de la Cultura 161

161 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Telf Fax / Calle Padre Miguel de Molina, Montilla (Córdoba) Correspondencia dirigirse a: Asociación de Arqueología Agrópolis Apdo Montilla (Córdoba) museohistoricomontilla@hotmail.com museohistorico@montilla.es Horario: Domingos y festivos de 10.30ha 13.30h. Entrada gratuita. Visitas concertadas con antelación, por correo o mediante llamada telefónica durante toda la semana. Las visitas se pueden realizar con o sin guía. Bit Turismo. Casa del Inca Garcilaso. Tfno Fax El protocolo para la apertura del museo no se ha modificado durante el presente año. Los domingos y festivos de todo el año son los miembros de la Asociación de Arqueología Agrópolis los que abren las salas de exposición al público. Durante el año 2006 visitaron el museo un total de personas, contabilizando tanto las visitas individuales como las de grupos organizados de colegios y asociaciones culturales. El periodo de mayor afluencia de visitantes se produce durante el curso escolar, bajando en época de verano debido posiblemente a las altas temperaturas que hay que soportar en la zona de la campiña durante los meses estivales. Se contabilizaron 735 personas con visita concertada, de estas visitas 16 correspondieron a grupos de colegios y asociaciones culturales tanto de nuestra población como de fuera de ella y 15 personas vinieron de lugares como Inglaterra, Francia, Holanda y Japón. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total El personal con el que cuenta el museo esta compuesto por un equipo técnico dirigido por el presidente de nuestra asociación Francisco José Jiménez Espejo Licenciado y Doctorado en Geología por la Universidad de Granada y formado por voluntarios, que realizan las labores de gestión interna de la institución a través de convenio, además de investigación, catalogación de fondos y visitas guiadas al museo, en total unas ocho personas y técnicos del Ayuntamiento que se ocupan de la tramitación de la documentación propia del mismo ayuntamiento relacionada con el museo. Ampliación de fondos y Preservación del Patrimonio Se han ampliado los fondos con 162

162 Montilla. Museo Histórico Local veintitrés piezas de diferentes materiales: Bronces: dos sondas, un bisturí, una aguja, dos espátulas, un estilete Plomo: doce pesas de diferentes tamaños y pesos Mármol: tres fragmentos de friso Silex: Núcleo Parte de las piezas que han ingresado en el museo expuestas en las vitrinas Redacción de documento sobre información urbanística de carácter arqueológico de c/ Escuchuela 13 y 15, Montilla (Córdoba), realizado por Don Raimundo Ortiz Urbano, arqueólogo colaborador del Museo Histórico Local de Montilla, adjuntando las fichas pertenecientes a la carta arqueológica de Montilla referentes al parcelario urbano, donde se especifica las características de c/escuchuela 13 y 15; remitido al Teniente de Alcalde Delegado del Área de Planificación y Desarrollo Urbanístico, Sección de Licencias (3070/05)ULP del Excmo. Ayuntamiento de Montilla. Durante todo el año se realiza un control de los distintos yacimientos arqueológicos, colaborando con el SEPRONA y la Delegación de Cultura de Córdoba en la salvaguarda y cuidado de estos. Las actividades del Museo en el año 2006 El Museo tiene presencia en los medios de comunicación (radio, prensa e Internet) de la comarca, en los cuales se ha informado al público en general de cuestiones relacionadas con la preservación del Patrimonio y actividades realizadas en el mismo. En el mes de enero se inauguro una exposición temporal sobre material escolar de los años 1940 hasta los años Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos (18 de mayo) se inauguró una exposición temporal sobre Labores, bordados y artesanía popular de nuestra localidad. Colaboración con el 7º Concurso de Fotografía Turística de Montilla pre- 163

163 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba La escuela de ayer Vista de las vitrinas de exposición temporal de Labores artesanas 164

164 Montilla. Museo Histórico Local El Calendario en el tiempo El Museo Histórico Local de Montilla colabora habitualmente con todas aquellas personas e instituciones interesadas en la investigación de la cultura material de sus fondos o de los yacimientos arqueológicos de nuestro término municipal. Cartel 7º Concurso de Fotografía Turística de Montilla mio Unicornio Del 29, 30 de junio y 1,2 de julio de En el ultimo trimestre de 2006 se ha expuesto temporalmente una muestra sobre el calendario y su historia en el tiempo. Además se han realizado visitas guiadas desde la Concejalía de Patrimonio a distintos lugares del nuestro patrimonio como son las iglesias de nuestra ciudad y lagares de nuestra comarca. Investigación-colaboración Durante este año se ha colaborado con los demás museos locales de nuestro entorno, en especial, hemos continuado nuestra colaboración con los museos de Santaella y con la asociación de arqueología de Nueva Carteya. Se ha colaborando con Don Alberto J. Lorrio Alvarado Profesor perteneciente a el Área de Prehistoria, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Historia antigua, Filosofía Griega y Filosofía Latina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, en recabar información acerca de un bronce ibérico depositado y expuesto en los fondos de nuestro museo para la realización de un articulo sobre el mismo ampliado así su investigación sobre los bronces tipo Jinete de la Bastida 1. 1 Articulo Signa Equitum en el mundo ibérico. Los bronces tipo Jinete de la Bastida- y el inicio de la aristocracia ecuestre ibérica, publicado en la revista LUCENTVM XXIII-XXIV , Anales de la Universidad de Alicante Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua. 165

165

166 Montilla. Museo Histórico Local Un nuevo estandarte ibérico procedente de Montilla (Córdoba) Alberto J. Lorrio Universidad de Alicante El Museo Histórico Local de Montilla (Córdoba) conserva entre sus fondos un pequeño bronce procedente de un hallazgo casual en el yacimiento conocido como Cerro Cocorrón, que se localiza al suroeste de aquella localidad, y a pocos kilómetros de Espejo, de donde procederían otras dos piezas similares (vid. infra). Se trata de un hallazgo superficial apa- recido en julio de 1987, registrándose el ingreso en el Museo Histórico Local de Montilla el 7 de julio de 1992, con el número de inventario 52/ COCOR-1 (F.J. Jiménez Espejo, comunicación personal) El Jinete de Montilla. Representa a un personaje desnudo, al que le falta la cabeza y los brazos, en po- Figura 1.- Jinete de Montilla (foto Museo Histórico Local de Montilla). 1 Agradecemos a D. Francisco J. Jiménez Espejo, director del Museo Histórico Local de Montilla quien nos ofreció la posibilidad de estudiar la pieza depositada en la citada institución, proporcionándonos tanto la documentación grafica como los datos relativos a las características de la pieza y a las condiciones de su hallazgo. Igualmente, a D.ª M.ªD. Sánchez de Prado a quien se deben los dibujos a línea de las piezas estudiadas. 167

167 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba sición erguida, aunque algo forzada al presentar las piernas flexionadas, que se apoyan sobre los cuartos traseros del caballo (Figs. 1 y 3,6). El cuerpo del caballero ofrece una factura muy simple y esquemática, presentando una sección de tendencia rectangular, con un cuello apenas diferenciado. Conserva el arranque de los brazos, que quedarían separados del tronco. En cuanto a las piernas, apenas muestran detalles anatómicos, diferenciándose los pies, el de la izquierda, mejor acabado, aparece curvado hacia atrás, mientras que el derecho, de factura más simple, cae recto. Sobre el vientre aparece un objeto arqueado de sección oblonga, roto en sus extremos, que cabría interpretar como una falcata, pues así suele representarse, a veces, en las figuras broncíneas de caballero (Nicolini, 1969, 58, nota 5, pl. I y IV; id., 1977, 80 s., 82 s., 200 s.), e incluso, cuando aparece desenfundada, como en el conocido Jinete de la Bastida (vid. infra), la vaina se dispone sobre los muslos del guerrero (Nicolini, 1977, 82; Lorrio y Almagro- Gorbea, , 38). Tan sólo cabría señalar que en estas figuras el arma se representa curvada hacia abajo, al contrario de lo observado en el ejemplar de Montilla. El caballo está trabajado, de forma elegante y estilizada, en posición de descanso, levantando su larga cola por encima de los cuartos traseros, para caer, exenta, por detrás del animal. No conserva la cabeza, aunque debió estar embridado, pues quedan restos de las riendas a ambos lados del cuello. El conjunto se alza sobre dos pares de volutas, presentando tres de los ramales rotos, con lo que únicamente está completo el trasero del lado derecho, doblado hacia el interior. La unión de las extremidades del caballo con los citados ramales conforma dos espacios circulares claramente alineados, que quedan situados en el eje de simetría de la pieza. La pieza reposa sobre un soporte circular, en cuyo centro se observa un ligero rebaje, también circular, que cabría relacionar con la existencia del vástago (F.J. Jiménez, comunicación personal), no conservado actualmente. Dimensiones: Altura conservada, 5,80 cm; longitud máxima conservada (caballo), 2,80 cm; diámetro de la base, 2,65 cm; peso, 48,30 gr. 2. Los signa equitum ibéricos: los bronces tipo Jinete de La Bastida. La pieza de Montilla se relaciona con una serie de figurillas de bronce de morfología muy semejante, que constituyen sus mejores paralelos, formando un conjunto perfectamente definido desde el punto de vista tipológico. El hallazgo de una figurita broncínea de jinete en la comarca conquense de La Manchuela nos ha permitido identificar recientemente un nuevo modelo de pequeños bronces ibéricos que se han denominado tipo Jinete de La Bastida, al ser éste el mejor de los ejemplares identificados hasta el momento (Lorrio y Almagro-Gorbea, ), aunque con posterioridad el catálogo se haya incrementado con nuevas piezas, entre las que destaca el Jinete 168

168 Montilla. Museo Histórico Local de Montilla (Almagro-Gorbea y Lorrio, e.p.). Estas piezas proceden de un amplio territorio que ocupa buena parte de la mitad meridional de la Península Ibérica, con hallazgos en las tierras del Levante, la Meseta Sur, Andalucía Oriental y Central y Extremadura (Fig. 2). La pieza más destacada, y también la más conocida, es el llamado Jinete de La Bastida, procedente del poblado ibérico de La Bastida de Les Alcuses, Mogente (Kukahn, 1954), que representa un caballero desnudo tocado con un casco de alta cimera, armado con una falcata y un escudo redondo provisto de umbo (Fig. 3,5). La figura carece de la base con las volutas y del tubo de enmangue característicos, lo que se debe a la rotura antigua de la pieza (Lorrio y Almagro-Gorbea, , 39). No obstante, el ejemplar mejor conservado es el llamado Jinete del Museo de Cuenca (Lorrio y Almagro- Gorbea, ; Almagro-Gorbea y Lorrio, e.p.), hallazgo procedente del expolio de una tumba ibérica de la zona sur de la provincia de Cuenca. El jinete desnudo presenta, como el ejemplar de La Bastida, con un casco jonio-ibérico con alta cimera, mientras que el caballo, en actitud de descanso, está embridado y lleva un elegante tocado a modo de creciente que oculta las orejas, alzándose sobre dos pares de volutas, que cabe interpretar como la esquematización de sendos capiteles protoeólicos, que surgen desde las esquinas de una plataforma horizontal, de forma rectangular, sostenida, a su vez, por un vástago Figura 2.- Mapa de dispersión de los signa equitum ibéricos (_) y celtibéricos (_): 1, zona de Iniesta; 2, La Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia); 3, provincia de Jaén; 4-5, zona de Espejo (Córdoba); 6, Montilla (Córdoba); 7, Hornachuelos (Aldea del Fresno, Badajoz); 8-14, Numancia (Soria); 15, Arce Mirapérez (Miranda de Ebro, Burgos); 16, alrededores de Borja (Zaragoza). (Según Almagro-Gorbea y Lorrio, e.p.). de forma cilíndrica para su enmangue en un astil de madera (Fig. 3,1). Muy parecida a la pieza anterior es el llamado Jinete Saint-Germain (Lorrio y Almagro-Gorbea, , 42), ejemplar atribuido a un santuario de la provincia de Jaén (Aranegui et al., 1998, 147, 329, nº 296), que se encuentra depositado en el Musée des Antiquités Nationales de Saint- Germain-en-Laye (Lantier, 1935, 40, nº 4, lám. I,4). Reproduce los mismos elementos que caracterizarían al grupo (Fig. 3,2), como el caballero desnudo, el tipo de casco, el tocado del caballo, el soporte, circular como en el ejemplar de Montilla, con las volutas y el cilindro formado por anillos, aunque presente unas dimensiones algo inferiores. Otras dos piezas proceden de la zona de Espejo (Córdoba), la antigua 169

169 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Figura 3.- Signa equitum ibéricos: 1, Jinete del Museo de Cuenca ; 2, Jinete Saint-Germain ; 3, Jinete de Espejo 1 (propuesta de reconstrucción); 4, Jinete de Espejo 2 ; 5, Jinete de La Bastida (propuesta de reconstrucción); 6, Jinete de Montilla (1-5, según Lorrio y Almagro-Gorbea, ; 6, dibujo a partir de fotografía). Ucubi (Tovar, 1974, 114 s.), lo que resulta de gran interés dada su cercanía a Montilla. Carecen de contexto conocido, conservándose en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia (Lorrio y Almagro-Gorbea, , 42 ss.). El llamado Jinete de Espejo 1 (Fig. 3,3) ofrece idénticos elementos a los de las piezas anteriores, como el casco, que, por estar roto, carece de cimera, el tocado del caballo, que repite el modelo reproducido en los bronces de los Museos de Cuenca y Saint- 170

170 Montilla. Museo Histórico Local Germain-en-Laye, el soporte, circular, lo que la asemeja a la pieza de Montilla, los consabidos pares de volutas, faltando uno de los ramales traseros, o el tipo de vástago que permitiría enastar la pieza, aunque en este caso sólo se conserve la parte maciza del cilindro, macizo y mucho más corto que los anteriores por faltar la zona hueca en la que se enchufaría el astil de madera (Lorrio y Almagro-Gorbea, , 42 ss.). Por su parte, el Jinete de Espejo 2 (Fig. 3,4), aunque se relaciona iconográficamente con los bronces descritos, ofrece una factura mucho menos cuidada, faltando, asimismo, algunos de los elementos característicos de este tipo de piezas, como el soporte de volutas, al tiempo que presenta un largo vástago macizo de sección circular, fracturado en su extremo, elemento tan sólo identificado en este ejemplar (Lorrio y Almagro- Gorbea, , 44). La figura se levanta sobre una placa de tendencia rectangular, similar a la del ejemplar conquense. En realidad, estas figurillas broncíneas configuran un grupo de gran homogeneidad tipológica y de dimensiones similares. Responden a un mismo modelo iconográfico, basado en un jinete desnudo en actitud de parada con casco de tipo jonio-ibérico con alta y elegante cimera, como el del heroon de Porcuna (Jaén) (Negueruela 1990), que sobresale por delante del caballero, cayendo por la parte de atrás sobre sus hombros, detalle no conservado en el caso de la pieza de Montilla. Las figuras se sustentan sobre un soporte rematado por sendos pares de volutas, que cabe interpretar como la esquematización de capiteles protoeólicos a modo de Árbol de la Vida, soporte que permitiría su enmangue en un astil de madera, elementos tan sólo ausentes con seguridad de la pieza de Espejo 2 (vid infra) y, evidentemente, del Jinete de La Bastida, la única figura que se conserva exenta, al estar rota. Se observan, no obstante, algunas diferencias, como la presencia de otras armas además del casco, como ocurre en el Jinete de La Bastida y, posiblemente también, en la pieza de Montilla, el tipo de tocado del caballo (en forma de creciente, con frontalera decorada o con un peinado característico) o la forma de la peana, rectangular o circular, o a las peculiaridades del vástago de enmangue, no conservado en el ejemplar que aquí estudiamos. El estilo de estos bronces permiten atribuir el tipo originario a la plástica greco-ibérica y proponer una cronología a partir del segundo cuarto del siglo V a.c., aunque alguna de las piezas parece ser bastante posterior (Lorrio y Almagro- Gorbea, ). El elemento funcional más característico de todas estas piezas es un vástago de enmangue, lo que permite diferenciarlas de otras figurillas broncíneas, generalmente interpretadas como exvotos dado su hallazgo habitual en santuarios, y plantear como interpretación más probable que se trata de signa equitum o estandartes ibéricos (Lorrio y Almagro-Gorbea, ), dada su semejanza con piezas celtibéricas del siglo II a.c. así interpretadas (Almagro-Gorbea, 1998). Ello 171

171 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba permite establecer su relación con elites aristocráticas ecuestres, cuya existencia confirman las representaciones escultóricas de jinetes en monumentos funerarios ibéricos como los de Los Villares Hoya Gonzalo (Albacete) (Blánquez, 1995, 76) y Casas de Juan Núñez (Albacete) (Blech et al., 2001, lám. 218), o de heroa, como el citado conjunto de Porcuna (Negueruela 1990), todos ellos fechados entre inicios y mediados del siglo V a.c. Se trata de jinetes heroizados, divinizados en el Más Allá, lo que explica por qué estas figuritas ibéricas aquí analizadas están dispuestas sobre un doble capitel eólico, pudiendo ser representación del heros equitans (Almagro-Gorbea y Torres 1999, 88; Almagro-Gorbea 2005), seguramente interpretado como el antepasado mítico de las referidas elites ecuestres, hecho que explicaría la aceptación y popularidad de este tipo iconográfico. El hallazgo de la figurita broncínea de jinete en un yacimiento del término municipal de Montilla, que debe relacionarse con las dos piezas de Espejo, dada la procedencia de todas ellas de un mismo territorio, pone de manifiesto la expansión de las elites ecuestres del mundo ibérico hacia las zonas centrales de Andalucía. Su dispersión pudiera relacionarse con la penetración de influjos griegos jonio-focenses en los monumentos ibéricos de Andalucía Oriental y Central, que denotan, en la primera mitad del siglo V a.c., un marcado ambiente filoheleno, semejante al de las regiones costeras del Sureste, donde estos contactos con ese mundo colonial se fechan desde algo antes (Almagro-Gorbea, 1992, 46 s.; id., 1996, 83 y 92 s.). Lamentablemente, al menos en el caso de las piezas cordobesas, estamos ante hallazgos casuales, aunque la localización segura del Jinete de Montilla haya venido a corroborar la información que situaba en la zona de Espejo el lugar de procedencia de los ejemplares actualmente conservados en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. El bronce de Montilla procede de un hallazgo superficial en el Cerro Cocorrón, donde posteriormente se ha realizado una Intervención Arqueológica de Urgencia que ha permitido identificar un importante asentamiento rural romano fechado a partir de mediados del siglo I d.c. (Alors et al., 2002), con el que obviamente no parece que pueda relacionarse la pieza citada, cuya cronología, como hemos señalado debe encuadrarse en un momento claramente anterior. En cualquier caso, tal concentración de piezas en la Campiña cordobesa necesita de una explicación que pasaría por identificar con seguridad sus contextos de procedencia. En este sentido, resulta significativa la relativa diversidad formal que ofrecen las tres piezas recuperadas en a zona, pues si el Jinete de Espejo 1 (Fig. 3,3) resulta prácticamente idéntico a las piezas de Cuenca y Jaén (Fig. 3,1 y 2), así como, aunque con alguna variante, a la de La Bastida (Fig. 3,5), el Jinete de Espejo 2 (Fig. 3,4), de factura menos cuidada, carece de detalles tan significativos como las volutas, elemento esencial, pues simbolizan la inmortalidad del jinete que aparece encima o, más concretamente, su ubicación en el plano mítico del Más Allá, lo que po- 172

172 Montilla. Museo Histórico Local dría explicarse por la evolución del modelo. Por su parte, el Jinete de Montilla, lamentablemente incompleto, reproduce los elementos esenciales del grupo, aunque estilísticamente se observen algunas diferencias tanto en la figura del caballo, más estilizado, como en la actitud del jinete, condicionada posiblemente por el tipo de armamento que pudo haber portado. En definitiva, estamos ante un hallazgo de extraordinario interés, tanto por la calidad del propio objeto como por su alto valor simbólico, cuyas características estilísticas confirman su relación con un conjunto de piezas interpretadas como signa equitum o estandartes ibéricos, que constituyen un elemento de indudable valor histórico, esencial para la comprensión de ciertos aspectos ideológicos que confluyeron y marcaron el carácter de la Cultura Ibérica. Bibliografía ALMAGRO-GORBEA, M.,(1992): Las necrópolis ibéricas en su contexto mediterráneo, Congreso de Arqueología Ibérica. Las necrópolis, 37-75, Madrid. ALMAGRO-GORBEA, M., (1996): Ideología y Poder en Tartessos y el mundo ibérico. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid. ALMAGRO-GORBEA, M., 1998: Signa equitum de la Hispania céltica, Complutum 9, ALMAGRO-GORBEA, M., 2005a: Ideología ecuestre en la Hispania prerromana, Gladius XXV, ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO, A.J., e.p.: El signum equitum ibérico del Museo de Cuenca y los bronces tipo Jinete de La Bastida, Cuenca. ALMAGRO-GORBEA, M. y TORRES, M., 1999: Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las elites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica. Institución Fernando el Católico, Zaragoza. ALORS, R.; LARA, J.M. y LACORT, P.J., 2002: El yacimiento romano de Cerro Cocorrón (Montilla, Córdoba), Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 3, ARANEGUI, C., MOHEN, J.P. y ROUILLARD, P., 1998: Los Iberos. Príncipes de Occidente, Barcelona. (catálogo de exposición). BLECH, M., KOCH, M., y KUNST, M. 2001: Denkmäler der Frühzeit (Hispania Antiqua), Mainz. KUKAHN, E. 1954: Estatuilla de bronce de un guerrero a caballo del poblado ibérico de La Bastida de les Alcuses (Mogente-Valencia), Archivo de Prehistoria Levantina, V, LORRIO, A.J. y ALMAGRO-GORBEA, M., , Signa equitum en el mundo ibérico. Los bronces tipo Jinete de La Bastida y el inicio de la aristocracia ecuestre ibérica, Lucentum XXIII-XIV, NEGUERUELA, I., 1990: Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén), Madrid. NICOLINI, G., 1969: Les bronzes figurés des sanctuaires ibériques, Paris. NICOLINI, G., 1977: Bronces ibéricos, Barcelona. TOVAR, A., 1974: Iberische Landeskunde II. Die Völker und die Städte des antiken Spanien. 1, Baetica, Baden-Baden. 173

173

174 Peñarroya-Pueblonuevo

175

176 Peñarroya-Pueblonuevo Museo Geológico Minero Miguel Calderón Moreno Director del Museo Memoria 2006 Introducción El Museo Geológico Minero de Peñarroya-Pueblonuevo goza de reconocido prestigio dentro y fuera de Andalucía. Este prestigio es consecuencia del enfoque didáctico, ameno y con gran rigurosidad científica que presentan las colecciones de minerales de todos los continentes, rocas, fósiles, maquetas relacionadas con la minería... Con fecha 7 de Abril del 2006 se nos comunicó la resolución de la Dirección General de Museos por la que Alumnos y alumnas de Educación Secundaria de Adultos del I.E.S. Alto Guadiato 177

177 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba se aprueba la anotación preventiva del Museo Geológico Minero en el Registro de Museos de Andalucía, se cumplía así un objetivo deseado y necesario. En el año 2006 se ha conseguido complementar su labor didáctica, elaborando material educativo para los alumnos y alumnas de los niveles de Educación Secundaria Obligatoria, Educación Secundaria de Adultos y Bachillerato. Actualmente se está experimentando satisfactoriamente con dicho material educativo. Además el aumento de las visitas guiadas ha propiciado un mejor aprovechamiento de los recursos educativos. A continuación expongo a modo de resumen los datos más significativos del año Colaboración con instituciones Asistencia a las diferentes asambleas de la Asociación Provincial de Museos locales de Córdoba. Asistencia al I encuentro de los Museos de Córdoba, en la Delegación Provincial de Cultura. Colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de la provincia de Córdoba en la Primera Exposición de Patrimonio Minero e Industrial. Presencia en el Curso Técnico- Instrumental Curso-Taller de Acción Formativa para la participación de la Universidad de Córdoba, celebrado en Peñarroya-Pueblonuevo, en el mes de Junio, que organizó la Cátedra de Participación Ciudadana. Nº de visitantes: El Museo Geológico Minero fue visitado en el año 2006 por 2160 personas y permaneció abierto 251 días. El desglose por meses es el siguiente: 178

178 Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL: 2160 visitantes. Destaca el número de visitantes del mes de Mayo, que superó los 700 visitantes. Este excelente resultado puede atribuirse a la organización de actividades muy interesantes y que atraían a muchas personas: Exposición de Patrimonio Minero e Industrial y Primera Feria de Minerales, Gemas y Fósiles (ambas organizadas por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de la provincia de Córdoba), actividades del Día Internacional de los Museos o semanas culturales de centros educativos El dato más negativo corresponde al mes de Noviembre, siendo una de las causas la cancelación de visitas de grupos por las intensas lluvias caídas. La procedencia de los visitantes durante 2006 es la siguiente: Peñarroya-Pueblonuevo Resto de la provincia Resto de Andalucía Resto de España Otros países Conferencias: Se han impartido 2 conferencias. 1) La Cartografía: La Memoria Histórica del Territorio. Peñarroya- Pueblonuevo, en el mes de Abril, a cargo de Joaquín Cortés José, Geógrafo de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. Expuso que el Instituto de Cartografía de Andalucía cuenta con un fondo de cartografía histórica disponible para todos los ciudadanos. El fondo contiene algo más de mapas reproducidos en más de microfilmes que proceden de más de 1000 archivos y bibliotecas nacionales y andaluzas. Joaquín Cortés destacó la importancia de la cartografía histórica como fuente para el estudio de la evolución del territorio, del urbanismo y del paisaje. El cese de las actividades mineras y de los talleres en Peñarroya- Pueblonuevo ha dejado espacios desolados, faltos de la funcionalidad, ruinas que en definitiva son testimonio y dan sentido a la existencia de una sociedad, de una cultura particular, y que constituyen su memoria histórica. Lejos de darle unas connotaciones negativas, dichos restos forman parte del paisaje, entendiéndolo como síntesis de un grupo social con su entorno y medio ambiente; y, a su vez, como recurso cuya adecuada explotación turística-cultural y educativa-recreativa puede transformarse en una fuente de ingresos para los municipios y en un nuevo motor económico. 179

179 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Terminó su brillante exposición diciendo: El paisaje natural, la arqueología industrial, los antiguos sistemas de transportes, las antiguas explotaciones mineras que forman parte del paisaje de los municipios deben ser conservados-restaurados y recuperados y para toda esa labor los mapas históricos, nos aportan una importante información pero, a su vez, constituyen un valioso patrimonio documental que debe ser conservado para los andaluces. 2) Patrimonio natural de Peñarroya-Pueblonuevo, en el mes de Mayo con motivo del Día Internacional de los Museos, a cargo del Director del Museo, Miguel Calderón Moreno. Desarrolló una visión global del patrimonio natural del municipio a través de diferentes imágenes y señaló la importancia del rico patrimonio como recurso turístico y didáctico. Difusión: Se han expuesto muestras geológicas en la 2ª Feria de los Municipios de Córdoba y en FEHICO, la Feria del Comercio y la Industria de Hinojosa del Duque. La maqueta del castillete minero se cedió para la Expoguadiato 2006 y para la Primera Exposición de Patrimonio Minero e Industrial (ambas celebradas en Peñarroya- Pueblonuevo). Por otro lado, se ha publicado un artículo en la revista de feria de Agosto y ha continuado la publicidad en diferentes medios de comunicación. Grupo de Sevilla junto al castillete minero 180

180 Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero Fondos: A lo largo del año ha continuado la clasificación de muestras no expuestas para su posterior entrada en el inventario general. El Museo Geológico Minero ha incrementado sus fondos con las siguientes donaciones: una pieza de azabache, un lignito, tres troncos fósiles, un lingote de plomo romano, un estereoscopio de espejos, un casco minero (con lámpara incorporada, batería y cinturón) y un mapa de Peñarroya-Pueblonuevo. Retos Hay que continuar trabajando en la planificación de la sala de ampliación, objetivo todavía no conseguido. Además paulatinamente habrá que ir cumpliendo todos los requisitos que marca el nuevo proyecto de la Ley de Museos de Andalucía, y así poder permanecer en el Registro Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas. 181

181

182 Priego

183

184 Priego de Córdoba Museo Histórico Municipal Rafael Carmona Ávila Director del Museo Arqueólogo Municipal I. Actividades derivadas del régimen museográfico Este año se reabre al público, el 4 de agosto, las salas de exposición del Museo, tras la importante reforma iniciada en 2005 (desde finales de febrero) y acabada en Si en 2005 se completó la reforma ambiental expositiva (panelado de salas, adaptación de vitrinas, etc.), en este año se ha realizado el montaje de las vitrinas con los objetos correspondientes y se han ultimado los detalles. En relación al proyecto de nueva sede del Museo, no hay novedades significativas, lo cual es una mala noticia, acentuada si cabe por el enfrentamiento entre determinadas posturas defendidas por varios miembros de la plataforma ciudadana pro-museo y la dirección del mismo, tal como quedó de manifiesto en el acto de reapertura de las instalaciones. En el presupuesto de 2006 se contemplaba una cantidad destinada a la adquisición del Recreo de Castilla, espacio vinculado urbanísticamente al proyecto de la nueva sede del Museo, que finalmente no se ejecuta. Directamente vinculada con las atribuciones asumidas por el Museo, este año se desmantela en la práctica la Oficina Técnica del Plan Especial, en abril, incluida la plaza de arqueóloga, por razones que parecen estar relacionadas con una mera dejadez, o quizás falta de voluntad, de la administración responsable de renovar el convenio, hasta entonces en vigor, entre la Junta de Andalucía y la Gerencia de Urbanismo. Lo que ha venido a sobrecargar de trabajo, una vez más, al Servicio Municipal de Arqueología, integrado en el Museo, y todo ello en detrimento del desempeño de las labores museológicas de la institución. El problema, por parte municipal, se ha solucionado a final de año (diciembre) con la contratación de Dolores Luna Osuna como arqueóloga de dicha oficina técnica. Ingreso de materiales: En 2006 han entrado en el Museo 74 lotes, desde (10 de enero) hasta (29 de diciembre). Entre estos ingresos, destacamos los siguientes: 2006/7 y 2006/8: Materiales pro- 185

185 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba cedentes de la Intervención Arqueológica realizada durante el seguimiento de las zanjas de saneamiento de las calles Adolfo Lozano Sidro y San Marcos, dirigida por la arqueóloga de la Oficina Técnica del Plan Especial, Dolores Luna Osuna, con la colaboración del Servicio Municipal de Arqueología (Museo). El conjunto es de un interés histórico extraordinario para la localidad pues está asociado al barrio alfarero de madinat Baguh (Priego de Córdoba) durante la Edad Media andalusí de época almohade (siglos XII-XIII). A reseñar, las producciones cerámicas recuperadas en el interior de algunos de los hornos de cerámica documentados, entre los que destaca el Horno nº 3 (ver apartado de intervenciones arqueológicas). Una muestra de estas cerámicas ya se encuentra expuesta en la Sala IV del Museo aprovechando los trabajos de reforma realizados. Selección de cerámicas medievales andalusíes del Horno 3, excavado en la c/ Lozano Sidro, y que formaba parte del barrio alfarero de la ciudad islámica. 2006/11: Fragmentos cerámicos y de restos óseos de fauna. Edad del Bronce. C/ Horno Acequia, 6 (Priego de Córdoba). Los fragmentos son de escasa entidad pero representativos de este periodo de la prehistoria reciente en el casco urbano. 2006/58: Conjunto variado, con predominio de fragmentos cerámicos. Calcolítico y Edad Media (siglos XIII- XIV). C/ Real, 58, recayente a Plaza de Caballos. Destacamos el conjunto medieval, al estar vinculado posiblemente al periodo en el que la villa de Priego fue encomienda de la orden de Calatrava ( ), de escaso registro arqueológico en la localidad. De 2006/13 a 2006/49: Colección Bermúdez (Rafael Bermúdez Cano). Conjunto variado de fragmentos cerámicos, alguna forma completa, e industria lítica y otros, de diversa procedencia (yacimientos locales y de las provincias limítrofes) y amplio espectro cronológico, con predominio de la cultura material prehistórica. A destacar, el ajuar funerario de una tumba hispanorromana procedente del yacimiento arqueológico de El Alborazor (Priego de Córdoba). 2006/50/1: Espada de bronce. Edad del Bronce. Los Barrancones (Priego de Córdoba). Esta espada apareció de modo casual, durante el laboreo agrícola, a finales del siglo XX, y aunque ya fuera publicada en la revista ANTIQVITAS (nº 2, de 1990), su ingreso en el Museo no se ha producido hasta ahora, por entrega a nombre de Fernando Portillo Díaz, cuando ha pasado a exponerse en la Sala II en sustitución de su réplica fotográfica. Se trata de una espada estoque de hoja triangular de bronce, con una placa de enmangue de tendencia cuadrangular donde engarzaría un mango supuestamente de madera, sujeto 186

186 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal Espada de Los Barrancones (Edad del Bronce). por un roblón en el centro y por dos entalles adicionales. El remate inferior de la empuñadura iría delimitado por dos pequeños arcos de herradura que han quedado dibujados por los productos de corrosión. La sección es lenticular, con bordes rectos y afilados, y un engrosamiento central. Dimensiones: 39,2 cm x 3,7 cm x 0,5 cm. 2006/53/1: Olla cerámica prácticamente completa, aunque fragmentada. Edad Moderna ( siglo XVI?). C/ San Francisco, 4 (Priego de Córdoba). Recuperada en el interior de un pozo negro. De 2006/60 a 2006/62: Fragmentos cerámicos y óseos humanos y de fauna. Prehistoria reciente y Edad Media andalusí. Cuevas ES-05 a ES- 07 (Priego de Córdoba). Los fragmentos cerámicos medievales, de poca entidad, son el testimonio conocido de este tipo más cercano a la aldea de El Esparragal, de la que se pretende documentar fases de ocupación medievales en torno al siglo X (ver infra). 2006/63/1: Azuela de piedra pulida. Prehistoria reciente. Aldea de El Tarajal (Priego de Córdoba). Contexto arqueológico desconocido. Entregada por José Ramón Rodríguez Rojas. 2006/67: Conjunto de fragmentos cerámicos y otros. Neolítico y Edad Media andalusí (siglos X-XI). Sima de Fuente Alhama (Luque). Material localizado por el GESP (Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego) durante las labores de exploración de un nuevo sector en la cavidad. A destacar, la calidad de muchos de los fragmentos, pertenecientes a perfiles completos. Olla (siglo XVI) de c/ San Francisco, 4. Recipente neolítico. Sima de Fuente Alhama. 187

187 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Igualmente, en relación a los fondos, este año se ha realizado el inventario de la Colección Martos (José Martos Espejo y Antonio José Peinado Álvarez), ingresada el año anterior (ver Memoria de 2005). Una selección de la colección, escasa pero representativa, se ha incorporado a la exposición permanente en los siguientes conjuntos: Neolítico, ibérico y romano. El número total de items que componen la colección (1.293) se distribuye, según procedencias, como sigue: - Cueva de la Murcielaguina (Priego): [95,98 %] - Cueva de los Mármoles (Priego): 16 [1,23 %] - Cañoscorrientes (Priego): 4 [0,30 %] - Sima de los Pelaos (Priego): 12 [0,93 %] - Cueva de Huerta Anguita (Priego): 2 [0,15 %] - Cueva de Cholones (Priego): 3 [0,23 %] - Cerro de las Cabezas (Fuente Tójar): 4 [0,30 %] - Alcantarilla (Priego): 1 [0,08 %] - Aldea de la Concepción (Priego): 1 [0,08 %] - Casco urbano de Priego: 6 [0,46 %] - Sima Alta (Priego): 1 [0,08 %]. - Cueva de los Murciélagos (Zuheros): 1 [0,08 %]. Préstamo de materiales: Entre el 3 de noviembre de 2006 y el 22 de abril de 2007 podrá visitarse en el Museo del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia) la exposición denominada Vidrio islámico en al-andalus. Hasta allí ha viajado, para formar parte de la exposición, un vaso de vidrio de los fondos del Museo, recuperado en el interior de un silo excavado en el entorno de El Palenque, en concreto en el solar de c/ Lozano Sidro, nº 16, y recuperado durante los trabajos arqueológicos efectuados en esta parcela en 2001, antes de su edificación. El vaso puede fecharse en época almohade, es decir, entre mediados de los siglos XII y XIII, en uno de los momentos de más esplendor de madinat Baguh (Priego de Córdoba). El recipiente es de pequeño tamaño (61 mm de altura), presenta una tonalidad pardo oscura y está soplado a molde, apreciándose en sus paredes diversos motivos a modo de costillas, rombos y óvalos. Es el ejemplar de su tipología más completo de todo al-andalus. Algunos fragmentos del mismo tipo se conocen en Mértola (Portugal) o Murcia. Aunque se encuentra restaurado, ya que apareció fragmentado dada la extrema fragilidad de su material prima, es totalmente inusual la conservación de un objeto de estas características, lo que justifica la aportación de esta pequeña muestra de la cultura material local a la exposición referida. Con motivo de la exposición, se ha editado el correspondiente catálogo, donde la pieza cuenta con su ficha técnica y fotografía, realizadas por el Museo, por lo que el vaso de Priego pasará a ser en el futuro un referente permanente para cualquier investigador interesado por el vidrio medieval andalusí. 188

188 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal el sur de Córdoba en los siglos XIX y XX, asociados a labores y usos domésticos. Durante el año se prepara igualmente, aunque no se inaugura hasta enero de 2007, una exposición sobre los tejidos tradicionales de la comarca de Priego, que se mostrará, como viene siendo habitual, en el granero del castillo, procedente de la colección y con diseño museográfico de Marcos Campos. Vaso de vidrio medieval andalusí (c/ Lozano Sidro, 16). Por último, y en este apartado de préstamos temporales, se mantienen los préstamos realizados en su día al Museo Histórico Municipal de Almedinilla (Córdoba): ajuar funerario de una tumba ibérica -armamento y cerámicas- procedente del yacimiento arqueológico del Cerro de la Cruz (Almedinilla) y un conjunto de glandes de plomo, de procedencias diversas. Visitas: Tras permanecer cerrado al público durante un año y cinco meses, el Museo se reabre el 4 de agosto. Esperaremos a 2007 para ofrecer una estadística anual normal. Exposiciones temporales: El 17 de mayo se inaugura en La Rambla (Córdoba) la exposición titulada La cerámica tradicional del sur de Córdoba, montada con fondos de la colección Marcos Campos, futura sección etnográfica del Museo Histórico Municipal. Permanece abierta durante todo el año. En total, se exhiben 170 piezas cerámicas representativas de los ajuares cerámicos usados en Museografía: Sin lugar a dudas, la reapertura del Museo el 4 de agosto tras la reforma realizada en ha sido el referente más importante en este apartado. La renovación de las salas de exposición ha sido muy importante, con cambios significativos en el diseño museográfico de las paredes de las salas, actualización y mejora del sistema de iluminación, sustitución de todo el panelado informativo y señalética asociada, pintado de vitrinas y bases expositivas y sustitución o rediseño de todos los complementos auxiliares de exposición en vitrina. A pesar de la significación del cambio producido, en función de sus resultados, el coste económico no ha sido elevado, ascendiendo a la cantidad aproximada de EUR, financiados casi al 50 % entre la Junta de Andalucía y la Unión Europea, por un lado, y el Ayuntamiento de Priego, por otro. Ello ha sido debido a que la ejecución material de la reforma la ha realizado el mismo Museo y no una empresa especializada. Pero también la reforma se ha extendido hasta el laboratorio, donde se 189

189 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba ha instalado nuevo mobiliario auxiliar que ha permitido optimizar al máximo el espacio disponible. Vista parcial del laboratorio del Museo. Todas estas actuaciones aportan un pequeño balón de oxígeno a la institución, al borde del colapso espacial desde hace años, por lo que las condiciones ideales de trabajo no podrán ya alcanzarse hasta que se realice el traslado a la sede definitiva en el Molino de los Montoro. Los fondos del Museo son espectaculares, tanto en cantidad como en calidad, aunque sólo una mínima parte de los mismos se encuentra expuesta. Las excavaciones arqueológicas realizadas por la institución, tanto en el casco urbano como en el territorio, y la donación de algunas colecciones particulares, han ido incrementando significativamente los fondos, sobre todo las colecciones prehistóricas y medievales. En el futuro se habilitará una sección de Etnografía, basada en la colección Marcos Campos, una de las más importantes de Andalucía. El espacio visitable del Museo, tras la reapertura realizada en 2006, se encuentra distribuido en cuatro salas más un patio columnado, siguiendo una ordenación cronológica convencional desde el Paleolítico hasta la Edad Media. Tras la reforma referida, el Museo presenta a los visitantes un discurso expositivo moderno, en armonía con las nuevas tendencias en el campo de la museografía, siempre con las limitaciones de espacio que impone el edificio actual. No obstante, será en su nueva sede donde el Museo pueda desarrollar todo su potencial institucional, al amparo de una edificación y proyecto museográfico adecuados que permitirá culminar un largo proceso iniciado hace ya casi 25 años. Cartel publicitario de la reapertura al público del Museo. Pasemos a dar un rápido repaso por el contenido de los espacios expositivos reformados: SALA I: Los orígenes: Paleolítico 190

190 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal y Neolítico Se exponen restos óseos de la Cueva del Grajo II, con una antigüedad entre y años, pertenecientes a una fauna ya extinta en la comarca de Priego: hienas, osos, linces, toros salvajes, ciervos, etc. En estos momentos todavía no tenemos constancia del poblamiento humano de la comarca, con evidencias a partir del a.c., circunstancia que sí demuestran, con posterioridad, los útiles fabricados en piedra tallada del Paleolítico y alguna manifestación excepcional de arte mueble, como una plaqueta de piedra, grabada con la cabeza de una cabra, hallada en el yacimiento de El Pirulejo y fechada hacia el a.c. Más tarde, durante el Neolítico (VI-III milenio a.c.), la comarca de Priego presenta una verdadera eclosión poblacional, con un número importante de cuevas naturales habitadas de las que procede un importantísimo y único conjunto de cerámicas, muchas de ellas decoradas, además de objetos de hueso y herramientas realizadas en piedra tallada y pulida. No faltan tampoco objetos decorativos, alisadores cerámicos, algún fragmento de cráneo trepanado, etc. Las cuevas de los Mármoles, Murcielaguina, Huerta Anguita o Cholones son algunos de estos asentamientos prehistóricos. A esta sala hemos incorporado los últimos hallazgos realizados, para el periodo Neolítico-Calcolítico, como el descubrimiento de la Cueva de los Cuarenta, una espectacular cueva funeraria, y otras de similares características. Por último, también se expone la estela de El Torcal, con relieves diversos, que se ha interpretado como posible hito territorial de la prehistoria reciente. En esta sala se complementan los objetos en vitrina con dos paneles expositivos dedicados a la industria lítica y a la tecnología cerámica. Sala I. Vitrina dedicada al Neolítico. SALA II: De la piedra al metal: Del final de la prehistoria al mundo ibérico Contiene, tras un panel didáctico dedicado al arte rupestre, los primeros útiles metálicos hechos por el hombre en la comarca de Priego (III- II milenio a.c.): puntas de flecha y cuchillos, de bronce, y un colgante de plata, así como una maqueta del dolmen de la Lastra, única manifestación megalítica conocida del sur de Córdoba. También, ya en la protohistoria (siglos X-III a.c.), contemplaremos las primeras cerámicas hechas a torno y decoradas con sencillos motivos geométricos pintados en rojo y negro. El periodo ibérico aporta, igualmente, un importante conjunto de armamento, ajuares funerarios (con una recreación, a escala real, de una tumba de incineración), así como, ya en un momento tardío, varios conjuntos cerá- 191

191 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba micos de gran valor arqueológico, como los del cortijo del Portillo y del cerro Cabeza del Obispo (Alcaudete). Así mismo, se dedica un espacio al santuario iberorromano de la cueva de la Murcielaguina, asentamiento de gran trascendencia espiritual durante varios siglos y referente religioso para muchos poblados de su entorno. La sala se complementa con una recreación, a escala real, de un telar ibérico, así como paneles didácticos dedicados a los textiles en el mundo ibérico y el armamento en el mismo periodo. Está dedicada a la aportación cultura de Roma (siglos III a.c. al V d.c.), a excepción de la numismática ibérica, que se exhibe en ella, junto con la latina. Cerámicas, esculturas, capiteles, son las manifestaciones de la arqueología prieguense más llamativas de este mundo clásico. Junto a ella también se exponen pequeños bronces, de múltiples funciones, o herramientas, representativas de cada momento. Más de un centenar de yacimientos arqueológicos del municipio tienen ocupación en estos momentos, lo que prueba la intensidad del poblamiento (Torre Alta, Cañoscorrientes, Cabeza Rasa, etc.). Los paneles didácticos están dedicados a la romanización de territorio, a la numismática y a los sistemas constructivos. Sala II. Vista parcial. Sala III. Esculturas romanas. Sala II. Detalle de vitrina dedicada al Calcolítico y Edad del Bronce. Sala III: Bajo la misma lengua: Roma Sala III. Vitrina dedicada a la cerámica romana. 192

192 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal Sala III. Vista parcial. PATIO Aquí se expone la cultura material hispanorromana y, en menor medida, medieval (bolaños), que, por sus características, no se han podido incluir en el espacio museográfico convencional. Se exhibe la epigrafía latina, con ejemplares de gran valor histórico como el hito que separaba los términos municipales de Cisimbrium y Egabrum o Ipolcobulcula, dos pies de prensa de aceite, dos tumbas (de tegulae y sarcófago de plomo) y un molino de cereal. Los paneles didácticos se dedican a la epigrafía, al aceite y vino en época romana, al Museo, a los métodos y técnicas de la arqueología, y a la destrucción del patrimonio arqueológico. Cerramos el mundo antiguo con la época visigoda (siglos V al VII d.c.) y una selección de la cultura material representativa, generalmente asociada al mundo funerario. Aquí destacamos un epígrafe único, con el comienzo de un salmo bíblico, In Domino confido (Confío en el Señor), procedente de la necrópolis de El Arrimadizo. Y así llegamos a la Edad Media (siglos VIII-XV d.c.), uno de los fondos más importantes del Museo, sobre todo los pertenecientes a madinat Baguh, nombre árabe de la ciudad islámica medieval de Priego, objeto de numerosas excavaciones arqueológicas. Las cerámicas andalusíes destacan por su abundancia y buen estado de conservación, con formas completas, aunque no faltan otros objetos de la vida cotidiana. Se continúa con el periodo medieval cristiano, cuando Priego pasa a ser villa feudal de señorío. Los paneles didácticos están dedicados a las torres atalayas, a la arqueología medieval del casco urbano y a las pinturas medievales de la cueva de Cholones. Se completa la sala con una maqueta de un trabuco (catapulta) medieval, cuya munición se exhibe en el patio, y un enterramiento doble altomedieval. SALA IV: Tiempos de crisis y de cambio: Antigüedad Tardía y Edad Media Sala IV. Vista parcial. Sala IV. Vitrina dedicada a la Edad Media. 193

193 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Personal: El personal del Museo (laboral, autónomo o becario), a tiempo parcial o con dedicación exclusiva, ha estado constituido por las siguientes plazas: - Director/Conservador: Arqueólogo Municipal. Todo el año. - Becas de apoyo al Museo. En este año se ha dado la feliz coincidencia de tres becarias desempeñando trabajo especializado en el Museo. Una, Mª Angeles Jiménez Higueras, como becaria del Museo en su convocatoria anual (enero-mayo); y las dos restantes, Erica Terribas Tenorio y Lorena Mercado Hurtado, como alumnas en prácticas del Máster de Museología de la Universidad de Granada (octubre-diciembre). - Intervenciones arqueológicas: La arqueóloga de la Oficina Técnica del Plan Especial, Dolores Luna osuna, de enero a mayo y en diciembre, ha realizado algunas actuaciones arqueológicas (administrativas y de campo) en el Centro Histórico. Su vinculación laboral no se produce con el Museo sino con la Gerencia de Urbanismo. - Conserje/vigilante. Todo el año. - Limpiadora. Todo el año. - Otros: Personal de los Servicios Municipales. Ocasional. Marcos Campos Sánchez se incorpora, el 4 de abril, a los patronatos municipales como auxiliar y animador sociocultural. En el Museo se responsabiliza de la dinamización de la sección de Etnografía, coordinando y preparando una exposición sobre textiles tradicionales de la comarca de Priego, con fecha prevista de inauguración para Otros: Colaboradores habituales y Voluntarios. Ocasional. Documentación, Conservación y Restauración: Los materiales de los fondos que han sido sometidos a trabajos de documentación (independientemente del Registro y Catálogo ordinarios), conservación o restauración, en el laboratorio del Museo, han sido los siguientes: Limpieza en seco de restos óseos de enterramiento medieval andalusí excavado en la calle Adolfo Lozano Sidro este mismo año. Conjunto de cerámicas medievales andalusíes (siglos XII-XIII d.c.). Procedente de los niveles de producción alfarera del Horno 3 excavado con motivo de la Intervención Arqueológica realizada en las calles Adolfo Lozano Sidro y San Marcos. El traba- Jarrita medieval andalusí (ss. XII-XIII) con decoración de cuerda seca parcial (Horno nº 7 de la c/ San Marcos). 194

194 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal jo, realizado por la becaria Mª Angeles Jiménez Higueras, ha consistido en el lavado, pegado y restitución formal de los tipos cerámicos identificados, así como su posterior dibujo. De igual modo, se ha realizado el lavado y pegado de los fragmentos pertenecientes a varias jarritas decoradas con la técnica de cuerda seca recuperadas en el Horno nº 7 de la misma excavación. Tinajas medievales andalusíes con decoración estampillada (siglos XII-XIII d.c.). Este conjunto cerámico, fragmentado, pertenece a un único tipo cerámico pero a tres recipientes diferentes, con variantes decorativas. El trabajo, realizado principalmente por la becaria Erica Terribas Tenorio, ha consistido en la diagnosis de las patologías observables (adherencias de carbonatos y yeso cristalizado que llegan a cubrir totalmente la superficie de los fragmentos, dificultando o impidiendo su lectura decorativa) y en la realización del siguiente tratamiento combinado (no todos los fragmentos se someten al mismo proceso de limpieza): - Lavado para eliminar adherencias terrosas solubles. - Tratamiento controlado para la eliminación o reducción de carbonatos con ácido nítrico al %. - Deshidratación de los cristales de yeso en estufa de desecación durante varias horas (1 a 3), a una temperatura entre 100º y 150º, según los casos. Eliminación del yeso pulvurento mediante cepillado bajo chorro de agua. - Inmersión en agua de algunos fragmentos para disolver adherencias de yeso. - Inmersión de algunos fragmentos con adherencias de yeso en disolución de hexamatafosfato de sodio al 10% (entre 3 y 24 horas, según los casos). - Pegado con nitrato de celulosa de fragmentos como preliminar de su reintegración formal. En todos los supuestos se realiza una neutralización de los tratamientos con baños en agua. Por último, se procede a la identificación de las variantes decorativas y se refuerzan los fragmentos con gasa y adhesivo nitrocelulósico. El conjunto queda así dispuesto para proceder a su dibujo, que se realizará ya en Unión de fragmentos de tinaja medieval andalusí (ss. XII-XIII) con decoración estampillada. Reintegración puntual de tinaja medieval andalusí (ss. XII-XIII) con decoración estampillada. 195

195 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Olla completa, fracturada (siglo XVI). Procedencia: C/ San Francisco, 4. Registro Museo: 2006/53/( ). Se procede al pegado de los fragmentos hasta su casi total restitución formal. Didáctica y Pedagogía. Difusión: Los trabajos realizados en este campo han estado relacionados, preferentemente, con la reapertura del Museo, la elaboración de material didáctico y el diseño de una nueva página web. Se mantienen las visitas guiadas a distintos colectivos, estudiantiles o no (colegios, Cátedra Intergeneracional, Campos de Trabajo ). Reapertura del Museo. Se remite a la Dirección General de Museos un conjunto de fotografías actualizadas del Museo como fondo gráfico de referencia futura, algunas de las cuales se publicarán en la revista MUS- A. Se prepara un artículo sobre la reforma para la revista Arte y Arqueología, y otro más, de similar contenido, para Priego Semanal. Se atienden a cuantos medios solicitan información sobre la misma. Aun con todo, será en 2007 cuando se intensifique la labor divulgadora de la reforma realizada en el Museo. Elaboración de material didáctico. Éste ha sido el objetivo de la becaria Lorena Mercado Hurtado, que ha realizado dos cuadernos didácticos o Cuadernos del Alumno, para la visita al Museo por escolares de Primaria y de Secundaria. Está prevista su publicación para 2007, tanto en papel como en versión digital. Para su elaboración se ha partido del análisis del material didáctico ya existente en el Museo así como de otros de similares características. Con posterioridad, se han relacionado las posibles actividades propuestas con el curriculum escolar oficial. Así, se concibe el Museo como lugar de experiencias, para Primaria, y se vincula a los contenidos del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para Secundaria. La elaboración propiamente dicha contó con una justificación, objetivos generales y objetivos específicos. Por último, se estructuraron ambos cuadernos en tres partes: actividades anteriores, durante y posteriores a la visita. Página web. Tras la reapertura del Museo se comienza a elaborar una nueva página web sobre el Museo que contará con los siguientes contenidos en su pantalla principal: Museo, Arqueología, Etnografía, Publicaciones y Noticiario. En la Memoria de 2007 informaremos de sus contenidos concretos. También, se actualizan los contenidos sobre el Museo en las páginas web del Ayuntamiento y de Turismo de Priego. Día Internacional de los Museos: En coordinación con el resto de museos de Priego de Córdoba y la Asociación de Amigos del Museo se realizan una serie de actividades conjuntas conmemorativas de este importante día (18 de mayo) para nuestras instituciones: Lectura de manifiesto sobre El Museo y los Jóvenes, lema de la convocatoria de este año (ICOM). Presentación del nº17 de 196

196 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal ANTIQVITAS, revista de investigación del Museo. Presentación de DVD sobre el museo de Adolfo Lozano Sidro. Concierto de Música. Entrega de bandera republicana al Museo Niceto Alcalá-Zamora. Sorteo de varios lotes de libros entre los visitantes a los museos de Priego en la semana del 16 al 21 de mayo. II. Publicaciones Ediciones propias: ANTIQVITAS (ISSN ), la revista de investigación que edita el Museo, presentó en 2006 su número 17, correspondiente al año anterior, 2005, por lo que remitimos a la Memoria de ese año para conocer su contenido. El nº 18, que debería haberse publicado en 2006, se ha pospuesto por diversos problemas de edición. No obstante estos inconvenientes, continuamos este año asistiendo a la valoración científica de la revista, que se encuentra incluida en la base de datos CINDOC del CSIC, su sumario completo indexado está disponible en DIALNET (Universidad de La Rioja) y tiene una puntuación elevada en las baremaciones realizadas por el Grupo de Investigación Evaluación de la calidad de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales (ERCE), de las Universidades de Zaragoza y Complutense de Madrid. También, este año se ha reseñado en una publicación extranjera (Revue Archéologique de l Ouest, nº 22) donde se refiere que voici une revue d une très belle tenue, éditée sur un beau papier couché, commodément imprimée sur deux colonnes en beaux caractères, bien illustrée, au contenu varié et d un excellent niveau scientifique (p. 265). Recordamos, igualmente, que los últimos números editados (15, 16 y 17) están disponibles, en versión pdf íntegra, en la página web del Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Otras publicaciones: Como viene siendo habitual, el director del Museo colabora en distintas publicaciones, no editadas por el Museo, con artículos que tratan, preferentemente, diversas cuestiones sobre la arqueología local. Entre las que han visto la luz este año destacamos las siguientes: Museo de Priego de Córdoba. Memoria de 2005, Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, pp Ficha nº 65 del catálogo Vidrio Islámico en al-andalus, perteneciente a la exposición con sede en la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia) inaugurada en 2006, en la que se expone un vaso de vidrio perteneciente a los fondos del Museo. Prensa y publicaciones locales: Excavación arqueológica de un nuevo horno medieval de cerámica (siglos XII-XIII) de características extraordinarias. En colaboración con 197

197 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Dolores Luna Osuna. Adarve, 713 (p.23). Este mismo artículo sería publicado en Priego Semanal ( ). El Carnaval en la Antigüedad y la Edad Media, Don Carnal 2006, p. 5. III. Servicio Municipal de Arqueología Ya hemos señalado que durante la mitad del año (de junio a noviembre) la arqueóloga de la Oficina Técnica del Plan Especial del Centro Histórico (Gerencia de Urbanismo) no ha estado contratada, por lo que el servicio Municipal de Arqueología, integrado en el Museo Histórico Municipal, ha realizado durante este tiempo las funciones de vigilancia arqueológica de los movimientos de tierras asociados a los edificios de nueva planta. Del mismo modo, tal como viene siendo habitual, el Museo ha colaborado en el trabajo de campo del resto del año, en función de las necesidades de la arqueología urbana. Arqueología Urbana. Vigilancias arqueológicas: Las cautelas arqueológicas urbanas son informadas desde la Oficina Técnica según las directrices marcadas en el Plan Especial del Centro Histórico y en la Carta Arqueológica. En 2006 las vigilancias arqueológicas realizadas, en su mayor parte lo han lo han sido por el Museo [Servicio Municipal de Arqueología]. Reseñamos a continuación sólo aquellas que han aportado mayor información de interés arqueológico : Urbanización Gaspar de Montellanos. Destierro total de la mitad de la parcela. Se localiza una fosaosario con abundantes restos óseos humanos, total o parcialmente calcinados. Corresponden al antiguo cementerio de San Luis, que estuvo en activo a principios del siglo XIX. C/ Horno Acequia, 6. Control de los pozos de cimentación. Se identifica una unidad sedimentaria que colmata una fosa circular que podemos interpretar como silo o fondo de cabaña, encuadrable en algún momento de la Edad del Bronce, horizonte cultural documentado por vez primera en el casco urbano de Priego, de lo que se deduce el interés de este registro arqueológico para la historia local. El sedimento estaba formado por tierra pardo oscura arcillosa, con nódulos de travertino, carbón, huesos de fauna, cerámica muy fragmentada (entre la que se identifica una carena) y sílex tallado. Todo ello en una muestra escasa, pero significativa. En este mismo solar se pudo documentar también parte de un pozo negro de la Edad Moderna, con cuatro formas cerámicas completas y una datación en torno al siglo XVIII. C/ Horno Acequia, 6. Estratigrafía de interés arqueológico. 198

198 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal C/ Real, 58, recayente a Plaza Caballos. Destierro parcial de la parcela. El destierro tenía como objetivo recuperar el espacio de una antigua bodega, derruida y sin uso, a fin de incorporar este espacio a la nueva edificación. Tras su localización y desescombro, se eliminan las paredes de la misma y se deja al descubierto la estratigrafía geológica y arqueológica del sector. En estos perfiles se identifican varias unidades estratigráficas calcolíticas, de más de 45 m 2 deducidos, concretadas en una pequeña fosa circular y en las amortizaciones sedimentarias correspondientes. Los materiales asociados son fragmentos cerámicos, restos óseos de fauna (alguno quemado) e industria lítica. Un interés añadido del solar estriba en que los depósitos prehistóricos está sellados, y amortizados por tanto, por un paquete de travertino de 152 cm de potencia, lo que convierte este factor natural (aumento del caudal del agua proveniente del manantial de la Fuente de la Salud) en probable causa del abandono del yacimiento, más que en su consecuencia (recuperación de cursos naturales de tránsito del agua ante el abandono del asentamiento humano). También se documentó en este inmueble otro periodo de interés histórico, como es un pozo negro cuyo sedimento de amortización podría fecharse en el momento de ocupación de la villa por la orden de Calatrava ( ), momento de escasa documentación arqueológica en la población. La cultura material corresponde a la cerámica de tradición almohade y nazarí, con presencia de items aportados por los repobladores cristianos (vellón de Enrique el Infante acuñado en 1259 y nuevas formas, desconocidas en el ajuar andalusí islámico, como jarras para el vino). C/ Real, 58. Estratigrafía prehistórica amortizada por paquete geológico de travertino. C/ Ribera, 8. Destierro total de la parcela. A pesar de que la estratigrafía natural estaba muy alterada por antiguas bodegas y grandes pozos de cimentación, se pudieron obtener datos de interés arqueológico. En concreto, se documenta un silo-pozo negro, de planta no determinada, cuyo sedimento de relleno corresponde a plena Edad Media andalusí, en torno al siglo XIII. También, se documenta lo que en la documentación escrita del siglo XIX se refiere como sima, es decir, un pozo excavado en el travertino destinado a sumidero de aguas por filtración, de planta rectangular y cubierta cimbrada de ladrillo, que podría fecharse entre el siglo XIX y principios del XX. C/ Horno Acequia, 18. Destierro casi total de la parcela. Se documenta un pozo negro de época moderna, con amortizaciones de relleno muy tardías (siglos XIX-XX), si bien con algún fragmento cerámico medieval aislado, como un fragmento de fuen- 199

199 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba te de abluciones decorado con la técnica de cuerda seca total. C/ Horno Acequia, 18. Pozo negro. C/ Las Parras, esquina c/ San Guido. Destierro total de la parcela. Resultado negativo de la vigilancia efectuada, si bien un vecino del inmueble informa al Museo de la aparición de restos óseos humanos que podrían corresponder a dos tumbas, por lo que, de ser cierta esta información, nos encontraríamos en el límite oeste de la necrópolis andalusí de El Palenque (siglos XII-XIII) C/ San Francisco, 4. Control de los pozos de cimentación. El travertino se encuentra totalmente superficial, lo que disminuye la potencialidad arqueológica del inmueble. Se localiza un pozo negro excavado en el sustrato geológico, con planta de fracción de círculo, al adaptarse la misma a un hipotético muro no conservado. El sedimento de relleno se sitúa en torno al siglo XVI. Entre la cultura material recogida se encuentra una olla casi completa (fragmentada) y un brazalete de hilo de cobre. C/ San Marcos, Destierro total de la parcela. El inmueble se encuentra en la periferia del antiguo barrio alfarero de madinat Buguh, de los siglos XII-XIII d.c. No obstante, la estratigrafía original se encuentra muy alterada por procesos postmedievales que escasamente han permitido documentar, efectivamente, la extensión de los alfares medievales hasta este punto de la ciudad. Se localizan una pequeña fosa de fuego, con señales evidentes de rubefacción ( horno auxiliar?), y una hoguera. De igual modo, se identifican lo que podrían ser restos de zanjas abiertas para la extracción de arena tosquiza (facies arenosa del travertino), quizás usada como desgrasante en el proceso de fabricación de las cerámicas. C/ Nueva, 45. Control de los pozos de cimentación. Resultado negativo al localizarse el sustrato geológi- C/ San Marcos, Horno (ss. XII-XIII) seccionado. 200

200 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal co (travertino) totalmente superficial. La parcela aparece nivelada en relación a la calle motivado por un desmonte artificial del travertino de hasta 120 cm. Se descarta la continuidad del alfar documentado en el inmueble vecino años atrás (C/ Nueva, 47), con producciones de interés etnográfico. C/ Santiago. Derribo de inmueble adosado al castillo, pavimentación de la calle y sustitución de la red de saneamiento. Una vez derribada una vivienda adosada a la fortificación, que no se volverá a edificar, se realiza una limpieza bajo las posibles adarajas que presenta la muralla en este sector, con anterioridad a la pavimentación del sector liberado tras el derribo del inmueble referido. El travertino aflora superficial en tres sectores que podrían interpretarse como asociados a la cimentación de una hipotética torre actualmente no conservada y cuyo ancho estaría en torno a los 545 cm, medida muy próxima a la que presentan las torres cuadrangulares cercanas. El dato, aunque no es concluyente, sí es significativo al darse la doble casualidad de coincidir su ubicación con las posibles C/ Santiago. Derribo de edificación adosada al castillo. adarajas y su ancho registrado con el ancho de las torres conservadas. En cuanto al seguimiento de las zanjas para el sanemiento, éstas se realizan sobre las anteriores por lo que no hay afección a la estratigrafía de interés arqueológico. Arco de San Bernardo (puerta monumental con bóveda de cañón y fábrica de sillería de travertino asociada a un antiguo Molino de Pan, siglo XV). Restauración del pavimento bajo el arco. Antes de proceder a la restauración del pavimento de canto rodado existente bajo el arco, se realiza un sondeo para determinar la cota y características de la pavimentación original. Ésta se localiza a 37 cm de profundidad, con las zapatas interiores del arco ya asociadas, y consiste en un suelo de tierra prensada. Arqueología Urbana. Puesta en valor e integraciones del Patrimonio Arqueológico: Se redacta un proyecto, en colaboración del Museo con Luis Ortiz García y Rosario Pérez Carrillo, técnicos de la Gerencia de Urbanismo, para el traslado y puesta en valor, para su exposición pública permanente, de un horno de cerámica medieval excavado por el Servicio Municipal de Arqueología entre 1993 y 1994, durante la Intervención Arqueológica de Urgencia realizada en el solar de C/ San Marcos, de Priego de Córdoba. Esta estructura fue extraída de su ubicación original y depositada en un almacén municipal hasta que se procediera a su musealización, objetivo que se pretende atender con esta solicitud, presentada a la Consejería de Cultura de la 201

201 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Junta de Andalucía. El emplazamiento que se propone para la ubicación definitiva del horno es la plaza Haza Luna, situada a sólo varias decenas de metros del lugar del hallazgo. La propuesta consiste en lo siguiente: Construcción de una caseta en la plaza Haza Luna, con cerramiento trasparente, para albergar la estructura del horno de manera permanente. Transporte del horno desde el almacén municipal donde se custodia actualmente hasta su emplazamiento definitivo. Protección anticorrosión de la estructura metálica exterior del horno. Instalación del horno a la cota adecuada dentro de la caseta, bajo rasante, tal como se dispuso originalmente. Retirada de la estructura metálica y refuerzos de yeso del interior del horno. Consolidación y reintegración puntuales. Retirada de protección de las paredes del horno y limpieza de las mismas. Instalación de paneles informativos sobre el barrio alfarero de madinat Baguh (Priego) en época almohade y el horno musealizado. También, posibilidad de realizar una maqueta que reconstruya idealmente el barrio alfarero. Arqueología Urbana. Excavaciones arqueológicas: Este año finaliza la Actuación Arqueológica Preventiva iniciada en 2004 con motivo del seguimiento realizado a las obras de sustitución de las infraestructuras de saneamiento durante la repavimentación y remodelación de las calles Carrera de las Monjas y, su continuación, en las calles Adolfo Lozano Sidro y San Marcos. Esta actuación ha estado dirigida por la arqueóloga de la Oficina Técnica del Plan Especial del Centro Histórico, con la colaboración, en el trabajo de campo, del Museo [Servicio Municipal de Arqueología], y por la calidad de la información obtenida se constituye en referente obligado de la arqueología urbana prieguense medieval. En la línea de lo ya documentado el año anterior, el registro arqueológico, andalusí de época almohade (siglos XII-XIII), destaca por la importantísima información aportada por la excavación de varios hornos de alfarería, entre los que sobresale el identificado como Horno nº 3. Este horno conservaba todavía parte de su producción cerámica, un hecho que hemos de calificar de extraordinario y de un enorme interés arqueológico. El horno consta de dos partes: una cámara de cocción (donde se colocaban los cacharros), y otra de fuego, alimentada por un combustible vegetal a base de ramas. La cámara de cocción es circular, con un diámetro interior de 246 cm, y presenta como peculiaridad una serie de perforaciones circulares dispuestas en las paredes 202

202 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal que servían para colocar alineadas unas barras de cerámica cocida que formaban estanterías donde se colocaban las vasijas para proceder a su cocción. La cámara de fuego está anexa a la anterior, y es de planta de tendencia rectangular con lados curvados. En algún momento, durante la vida activa de este horno, se produjo una mala cochura que malogró una parte importante de la producción, toda ella de cerámica vidriada. Ésta no se extrajo, sino que se dejó en el interior de la cámara de cocción, se niveló el suelo de la misma, y se realizaron nuevas cocciones, hasta que, definitivamente, se dejó de usar el horno y se produjo su abandono. Las cerámicas recuperadas, muchas de ellas formas completas, son abundantes. En total, hemos identificado 11 formas que se pueden agrupar en las siguientes clases, según su uso: También se han recuperado un buen número de atifles (separadores de cerámica que evitaban que las vasijas se pegaran unas a otras durante la cocción) y barras de las que hemos comentado. Las fuentes apiladas, por ejemplo, han aparecido completas, con las vasijas unas encima de otras, tal como se abandonaron en su día. En ocasiones, las cerámicas se han deformado, agrietado, pegado unas a otras, lo que justifica plenamente su abandono. Todo lo expuesto es de un gran interés histórico pues no permite conocer mejor las producciones cerámicas del Priego medieval, influencias culturales, su circuito de comercialización, así como aumentar la cultura material de estos momentos con objetos de un alto valor didáctico y museográfico. Un avance sobre las producciones cerámicas del Horno nº 3 ha sido presentado al VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo, celebrado en Ciudad Real entre el 27 Cerámica para el servicio de mesa: ataifor, jofaina, redoma, jarro, jarrito y taza. Cerámica para cocinar: cazuela y ollita. Cerámica para almacenaje de alimentos: orza. C/ Lozano Sidro. Horno cerámico de barras (ss.xii-xiii). Horno nº 3. Cerámica para el transporte de agua: cantimplora. Miniaturas: cantimplora. C/ Lozano Sidro. Producción alfarera del Horno nº 3 (ss. XII-XIII). Detalle de la estratigrafía. 203

203 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba de febrero y el 3 de marzo. Arqueología urbana. Varios: El Museo [Servicio Municipal de Arqueología] redacta el proyecto de actuación arqueológica para la U.E. 4 del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Centro Histórico, al este del casco urbano de Priego. Entre febrero y abril de 2005, durante el seguimiento realizado al destierro total de dicha parcela, tanto por el arqueólogo municipal como por la arqueóloga de la Oficina Técnica del Plan Espacial del Centro Histórico, se pudieron identificar diversos paquetes sedimentarios que se interpretaron como pertenecientes a un testar alfarero, con fragmentos cerámicos que podrían situarse, sin más precisión por el momento, en el entorno del siglo XVII. De igual modo, se identificó una estructura arquitectónica perteneciente a un horno de producción cerámica. Dado el interés arqueológico de la misma, se detuvo el destierro en el sector afectado, casi coincidente con una de las medianeras límite del solar. El destierro de la parcela concluyó a excepción de la reserva arqueológica cautelar consecuente, en aplicación del artículo 4 de la Ley 1/91 de 3 de Julio de Patrimonio Histórico de Andalucía. La zona reservada tiene una superficie de 5 m x 3,23 cm. La actuación está prevista para Castillo de Priego: De nuevo pasa el año sin que den comienzo las obras de restauración del castillo, al menos la primera actuación prevista en el Lienzo 3, calificada como de urgencia hace varios años. Ni el Ayuntamiento de la ciudad, ni la Junta de Andalucía tienen priorizado en modo alguno esta actuación (o, al menos, no lo demuestran) y entre gestión y gestión sobre el particular pasan varios meses, cuando en un proceso convencional no deberían ser más de algunas semanas. A lo largo del año se siguen realizando, sin embargo, actuaciones distintas imbricadas con los objetivos finales de la actuación. Son las siguientes: Durante el año, el castillo continúa abierto al público, en horario de mañana y tarde, salvo lunes y algunas tardes de temporada baja. El total de visitantes alcanza la cantidad de , de los que son nacionales ( 87,35%), europeos (10,65%) y 323 (2%) del resto del mundo. Estas cifras suponen una práctica repetición del número de visitantes del año anterior (16.615). Se mantiene el precio de la entrada de 2 EUR con derecho a visitar también el edificio de Carnicerías Reales. Reunión (31 de mayo) en el Ministerio de Fomento (Madrid), entre un representante de dicho organismo (Subsecretaría de Ayudas y Subvenciones), el alcalde y la concejala de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Priego, y el director del Museo (arqueólogo municipal). En la reunión se expone que las subvenciones con cargo al 1% Cultural no deben destinarse, según criterios acordados por la comisión evaluadora, a la redacción de proyectos, salvo contadas ocasiones justificadas (municipios pequeños, etc.) en las que no concurre una ciudad como Priego. El objetivo futu- 204

204 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal ro para el castillo se concreta, siguiendo este criterio, en lo siguiente: 1. Terminación del proyecto encargado por la Consejería de Cultura a los arquitectos Jerónimo Sanz y Rafael Sánchez, y que actuará en el cosido del Lienzo 3, gravemente afectado por una grieta estructural. Este proyecto es entregado, efectivamente, antes de la finalización del año. 2. Encargo de la redacción de un nuevo proyecto, al mismo equipo arriba indicado, con el objetivo de finalizar la actuación en el Lienzo 3 y ampliarla hasta las torres que lo limitan (Torres 3 y 4). Esta actuación debería ser integral, es decir, que finalizara con las actuaciones prevista en este sector. Los gastos de la redacción de proyecto serían por cuenta de la Consejería de Cultura. 3. Financiación de las obras detalladas en el proyecto anterior con cargo al 1% Cultural del Ministerio de Fomento. 4. Continuación con otros proyectos puntuales de manera sucesiva. Reunión (19 de octubre) en la Consejería de Cultura (Sevilla) entre el Director General de Bienes Culturales y, de nuevo, el alcalde y la concejala de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Priego, y el director del Museo (arqueólogo municipal), con el objetivo de concretar la propuesta saliente de la reunión referida en el Ministerio de Fomento, que se entiende como acertada. Presentación en la Alcaldía de Priego de la primera actuación restauradora proyectada en el castillo (cosido del Lienzo 3) por los arquitectos Jerónimo Sanz y Rafael Sánchez, previo a su entrega a la Consejería de Cultura. Con anterioridad se habían realizado varias reuniones técnicas entre el equipo redactor, el director del Museo (arqueólogo municipal) y la empresa responsable de la propuesta de cosido. Continúan los trabajos de fotogrametría, iniciados el año anterior, para obtener alzados realistas de todos los lienzos y torres del castillo. Actividad subvencionada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Investigación arqueológica. Se obtienen datos sobre la posible ubicación de una torre, actualmente no conservada, en la parte central del Lienzo 3, al exterior (ver el apartado correspondiente de arqueología urbana: derribo de inmueble adosado al castillo). Exposición temporal. Se prepara en el granero del castillo, aunque no se inaugura hasta enero de 2007, una exposición sobre los textiles tradicionales de la comarca de Priego, coordinada por Marcos Campos y con fondos de su colección etnográfica. Vandalismo. La calle peatonal abierta el año anterior en el lado oeste de la fortificación es objeto de varios actos de vandalismo que son corregidos: por un lado, unos bolaños de piedra son arrancados y desplazados de su ubicación, mejorándose como respuesta el modo de sujeción de los mismos; y por otro, se realizan pintadas en la inscripción latina de la 205

205 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba poterna, que es limpiada con agua a presión. En el interior del castillo, visitantes incontrolados rompen el salmer derecho de la puerta de entrada a la Torre 3 y descolocan un sillarejo de la muralla norte. Ambos elementos quedan pendientes de restauración. Se realizan los tratamientos herbicidas necesarios para mantener el castillo con el menor parasitismo vegetal posible, aunque ha sido realizada también una limpieza manual como respuesta a un tratamiento químico inadecuado. Se atiende la visita de José Fernández, de la Asociación de Amigos de los Castillos, que está elaborando un trabajo de documentación fotográfica de los castillos de España. Se siguen realizando visitas guiadas por el director del Museo: Cátedra Intergeneracional, Campo de Trabajo Arqueológico de Montefrío, etc. Se deniega la petición de una cofradía de Semana Santa para realizar los ensayos de la banda de tambores en el patio de la fortificación, así como la cesión del inmueble para la celebración de una boda, por entenderse ambas peticiones no concordantes con los objetivos de uso deseados. Se aporta información y documentación sobre el castillo a diversos alumnos de titulaciones técnicas relacionadas con la arquitectura con el fin de elaborar trabajos de clase. Castillo de Priego. Murallas medievales del Tajo del Adarve: Continúan los desprendimientos ocasionales de la fábrica de la muralla sobrepuesta al Tajo. En este año se realiza la limpieza, restauración y rehabilitación del camino histórico del Bajo Adarve, según proyecto de la Gerencia de Urbanismo, aunque no se actúa en modo alguno sobre las murallas medievales. Durante el seguimiento realizado se ha podido constatar que si bien el camino tiene un trazado que podemos considerar medieval, la fábrica asociada actualmente visible (muros de contención principalmente) corresponde a un momento postmedieval, así como algunos testigos observados de pavimentaciones realizadas con mortero de cal. Tras los trabajos de limpieza de vegetación efectuados por el GESP en el Tajo del Adarve, en el sector conocido como Recreo de Castilla, se puede acceder al basamento de travertino de una de las torres medievales representadas en una conocida acuarela del Archivo Ducal de Medinaceli, y que no conserva nada de su alzado original de fábrica. Este archivo remite al Museo una fotografía de dicha acuarela (una panorámica de Priego desde el Adarve fechada a principios del siglo XIX), de enorme valor para el estudio de las 206

206 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal murallas urbanas medievales, y del texto manuscrito que la acompaña, que sustituye la copia en b/n con la que contaba la institución. Sendero tradicional recuperado en el Bajo Adarve. Acuarela de principios del siglo XIX que representa una panorámica de Priego vista desde el sector del Adarve (Archivo Ducal de Medinaceli). Yacimientos arqueológicos. Nuevos yacimientos: La espeleología prieguense (grupos GESP y G40) continúa aportando descubrimientos arqueológicos casuales de gran interés asociados a las cavidades del municipio. El Museo [Servicio Municipal de Arqueología] informa oportunamente de ello a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En concepto de hallazgo casual y en aplicación del artículo 4.1 de la Ley 1/1991 de PHA se recogen los materiales superficiales, que ingresan en el Museo. Este año los nuevos yacimientos en cueva son los siguientes: Cueva del Morchón. En el paraje del mismo nombre. Descubierta por el G40, se trata de una nueva cueva funeraria que viene a sumarse a las aparecidas en los últimos años, descubiertas por los grupos espeleológicos prieguenses, y que se vienen situando en la prehistoria reciente, entre el Neolítico Final y el Calcolítico. Se recogen e ingresan en el Museo los siguientes items: 1. Restos óseos humanos: 17, entre los que señalamos un fémur inmaduro, una hemimandíbula inferior derecha, una vértebra, un fragmento de homóplato, una epífisis proximal de cúbito y otra de radio. Nº Mínimo de Individuos: 2, de los que uno sería un individuo inmaduro, de sexo indeterminado, y una edad máxima entre 15 y 20 años. 2. Restos óseos (fauna): 1 3. Fragmentos de cerámica: 3. Pertenecientes, al menos, a dos recipientes diferentes: cuencos hemisféricos. 4. Canto rodado: 1 Acceso a la Cueva del Morchón. Cuevas ES-05, ES-06 y ES-07. Localizadas en el cerro del Torreón del Esparragal. Descubiertas por el G40, las tres cavidades son de pequeñas dimensiones, con un recorrido que no supera la veintena de metros en ningún caso. Los items recogidos, depo- 207

207 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba sitados en el Museo Histórico Municipal, son los siguientes: ES fragmentos atípicos. Cronología: Calcolítico-Edad del Bronce. 2. Cerámica a torno: 2 fragmentos, uno de ellos perteneciente a un ataifor o jofaina de base plana decorada con la técnica de verde manganeso. Cronología: Edad Media andalusí, siglo X d.c. 3. Restos óseos: 2 esquirlas de huesos largos (diáfisis) no diagnosticables, si bien podrían ser humanos. Cronología (estimación): Calcolítico- Edad del Bronce. ES Cerámica a mano: 7 fragmentos, de los que uno es un borde de un recipiente de galbo globular y bordes de paredes rectas algo exvasadas. Superficie con restos de bruñido. Cronología: Calcolítico-Edad del Bronce. 2. Cerámica a torno y/o tejas: 4 fragmentos, de los que uno es un fragmento de jarra y otro, uno de teja. Cronología: Edad Media andalusí, siglo X d.c. ES Cerámica a mano: 2 fragmentos, de los que uno es un fragmento de cuenco globular. Cronología: Calcolítico-Edad Media. 2. Cerámica a torno y/ o tejas: 12 fragmentos, de los que dos pertenecen a la forma cazuela, de cuello estrangulado. Otro pertenece a una jarra/o con decoración pintada con digitaciones de manganeso. Cronología: Edad Media andalusí, siglo X d.c. 3. Restos óseos humanos: 5 fragmentos, de los que dos son esquirlas de diáfisis, y el resto un fragmento de vértebra, una epífisis distal de fémur y un fragmento proximal de cúbito. Cronología: Calcolítico-Edad del Bronce. La aparente escasa entidad de los fragmentos recogidos pudiera hacernos pensar en la escasa valoración histórico-arqueológica de los mismos. Pero no es el caso. El cerro del Torreón del Esparragal está catalogado como yacimiento arqueológico en la Carta Arqueológica de Priego de Córdoba, donde aparece con el registro 14/556/091, si bien la zona delimitada no incluye el sector donde se localizan las nuevas cavidades de referencia. Este yacimiento tiene asociados abundantes fragmentos de cerámica a mano (incluido algún fragmento campaniforme), industria lítica, brazaletes de caliza, puntas de flecha de aleación de cobre, etc. adscritos a un amplio paréntesis de la prehistoria reciente situado entre el Neolítico y la Edad del Bronce. La Cueva de la Detrita se encuentra dentro de su espacio protegido, y a ella pertenecen dos puñales de bronce y dos recipientes cerámicos que fueron publicados en su día. Las nuevas cavidades se vienen a sumar a este registro arqueológico ya conocido en calidad de cuevas funerarias próximas a la zona de hábitat, tal como ocurría con la de la Detrita, por lo que, en este caso, vienen a interrelacionar el espacio vital (laderas del cerro) con el funerario (crestón rocoso de las cotas superio- 208

208 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal res). Es previsible, entonces, que nuevas cavidades aún no descubiertas vengan a sumarse a las hasta ahora conocidas. En cuanto a los fragmentos de cerámica andalusí, se relacionan con la ocupación de cuevas naturales de la subbética cordobesa ya conocida por los estudios realizados al respecto. No obstante, en esta ocasión aportan un valor añadido, ya que vienen a ser el testimonio andalusí más cercano a la aldea de El Esparragal conocido hasta la fecha, de la que distan unos 300 m. Esto es importante porque tras el descubrimiento de la localización de Asbarragaira en 2004, yacimiento medieval andalusí de época emiral omeya situado en altura, de lo que se informó a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, quedan por confirmar los ascendientes de la aldea de El Esparragal en el siglo X, lo que vendría a respaldar lo que apuntan las fuentes árabes contemporáneas que señalan el abandono de Asbarragaira y el asentamiento de la población en el valle, en un lugar indeterminado que podría ser la aldea actual dada la coincidencia del topónimo. Entorno de las cavidades del cerro del Torreón del Esparragal. Fuera del ámbito subterráneo, también se localizan dos nuevos yacimientos arqueológicos: Sierra de Albayate. Concentración de tegulae hispanorromanas que parecen corresponder a una tumba aislada. La Huertezuela. Descubierto por el GESP. Sin catalogar en el momento de redactar esta memoria, pero dadas las características aportadas por el grupo descubridor debe estar asociado al cercano yacimiento arqueológico de Peñas Doblas, asentamiento medieval andalusí de época emiral. Fuera del límite municipal, se informa a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura sobre el descubrimiento por el G40, como nuevo yacimiento arqueológico, de la siguiente cavidad: Sima de la Loma de los Corralones (Luque): cavidad de medianas dimensiones, con un acceso natural parcialmente cerrado artificialmente mediante un grueso muro ( cm de ancho) de mampostería a seco. El interior presenta una primera sala con unas buenas condiciones de habitabilidad (aprox.: 3,50 m x 12 m) desde la que se inicia un recorrido laberíntico configurado por caos de bloques empotrados entre las paredes de la diaclasa originaria, geomorfología usual en las cuevas del subbético cordobés. Tanto en la primera sala, como en los depósitos de erosión de las salas subyacentes, con sedimentos arrastrados desde la primera, se localizan en superficie diversos frag- 209

209 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba mentos cerámicos y óseos faunísticos. La cerámica pertenece a tres grupos diferentes: - Cerámicas de producción reciente e interés etnográfico. Cronología: siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Formas: cántaros y ollas. - Cerámicas altomedievales. Fragmentos hechos a mano y/o torneta, con desgrasante mineral abundante y cocciones mayoritariamente reductoras. Cronología: los tipos reconocidos perviven durante un periodo altomedieval dilatado, si bien una de las formas más reconocibles (dos fragmentos de olla) presenta características (perfil, desarrollo del borde, etc.) que podemos situar en los siglos X y XI, cronología casualmente coincidente con la ocupación de las cuevas naturales de la subbética cordobesa durante la Edad media andalusí. - Cerámicas dudosas. Algunos fragmentos, de cocción oxidante y regular, y torno rápido, podrían corresponder a cerámicas comunes antiguas, hispanorromanas, si bien no se descarta su pertenencia al primer grupo, etnográfico. La fragmentación de las formas y la carbonatación de los fragmentos dificulta la correcta identificación de las mismas mediante análisis macroscopio. Los fragmentos óseos pertenecen a carnívoros (zorro o perro) y herbívoros. La atribución cronológica de la mayoría es moderna-contemporánea. Dejando a un lado los fragmentos cerámicos dudosos, la cueva presenta dos claros momentos de ocupación, contemporánea (siglos XIX-XX) y altomedieval (probablemente siglos X- XI). Las mejores condiciones de habitabilidad se corresponden con la primera sala, lugar donde se centraría la actividad humana en ambas ocupaciones. El muro de mampostería del acceso parece asociarse a la más reciente de las ocupaciones, por lo que tendría un interés etnográfico. Sin embargo, no contamos con elementos objetivos que nos permitan asegurar que no se corresponde con la ocupación medieval. La estratigrafía de la cavidad, observable en la primera sala y en los conos de erosión arrastrados hasta las salas inferiores, se supone bien conservada, sin que se aprecien alteraciones de la misma que no se correspondan con causas naturales. Los fragmentos cerámicos en superficie son escasos y poco representativos, pero de algún modo diagnosticables. Sima de la Loma de los Corralones. Localización de cerámica en superficie. Yacimientos arqueológicos. Varios. Cueva de los Cuarenta. Cueva funeraria del Calcolítico. Se realiza una inspección para comprobar el estado de conservación del yacimiento, aprovechando una visita a la misma del presidente de la Federación Andaluza de Espeleología y el G

210 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal Igualmente, se mantiene una reunión con el arqueólogo de la Delegación Provincial, Alejandro Ibáñez Castro, donde se acuerda una intervención en la cavidad, con recogida científica de los restos óseos humanos superficiales, posibilidad de efectuar algún sondeo para evaluar su potencial estratigráfico de interés arqueológico y cierre de la cueva. El coste económico de la intervención se atendería desde la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Priego y se programa para Cerro de la Taberna. Se acompaña al concejal de Cultura durante la visita a este cerro fortificado de la Guerra Civil realizada para reimpulsar su posible puesta en valor. Se realizan diversas investigaciones y gestiones destinadas a la localización de una ocultación de un cofre conteniendo papeles de interés militar, entre otras cosas, realizada, según la documentación disponible, en Priego, en Huerta del Letrado. Se visita, para comprobar su estado de conservación, este espectacular estanque construido con sillería, y una cronología supuesta entre los siglos XVI y XVIII, una vez descartada su filiación hispanorromana tradicional. La principal agresión a su estado de conservación es el crecimiento en la misma obra de una gran higuera y diversa vegetación que han terminado por descolocar numerosos sillares y desprender otros tantos. Recordamos aquí que el bien es de propiedad privada y que ésta negó la autorización para la restauración de la estructura por parte municipal en Se constata que la higuera está secándose. Estanque monumental en la Huerta del Letrado Cueva del Grajo II. El Museo ha enviado al Laboratorio de Arqueobotánica del Departamento de Prehistoria del CSIC un coprolito fosilizado de hiena recuperado durante la excavación arqueológica realizada por el Museo [Servicio Municipal de Arqueología], en 2003, en el yacimiento paleontológico de la Cueva del Grajo II (Priego de Córdoba), y que formaba parte de los fondos de la institución. El objetivo de dicho envío, previa petición del CSIC autorizada por la Consejería de Cultura, es remitir la muestra a la University of Arizona para su análisis polínico, bajo supervisión del prof. Owen K. Davis, cuyos resultados aportarán luz sobre las condiciones medioambientales de la actual comarca de Priego durante el Pleistoceno Medio-final. Cronología: Pleistoceno Medio-final (Edad aprox. Th/U: 166 +/- 14 ka.). Peso aprox.: 16 gr. Dimensiones: 35,2 mm X 24,6 mm. Fuente de la Salud. Se ha realizado en este mes una pequeña actuación de conservación en la estructura hidráulica de época romana co- 211

211 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba nocida como Fuente de la Salud, localizada cerca de la aldea prieguense de El Cañuelo, y que debe entenderse como continuación de lo realizado en Esta fuente fue construida en época romana, en un momento indeterminado entre el siglo I a.c. y el siglo II d.c. Está realizada con grandes sillares de piedra arenisca (opus quadratum) que forman un estanque o vaso de planta rectangular en uno de cuyos lados cortos se localiza una surgencia de agua, mientras que en el opuesto se dispone una escalera de acceso al interior. La obra original estuvo cubierta por una bóveda de medio punto, actualmente desaparecida. La fuente permaneció enterrada hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX, cuando un hortelano descubrió por azar uno de sus muros. El mundo romano concedía una gran importancia a las surgencias de agua, por lo que este tipo de estructuras hidráulicas solían estar asociadas al culto de las ninfas de las fuentes, de modo que se trasciende, desde las creencias religiosas, su carácter utilitario. Los trabajos realizados por el Museo [Servicio Municipal de Arqueología], que han contado con el asesoramiento del conservador de Bellas Artes Manuel Jiménez Pedrajas, han consistido en: - Eliminación de vegetación parasitaria. - Limpieza general. - Pegado, con resina epoxi, de los fragmentos desprendidos de la sillería. - Reintegración puntual de la sillería con mortero de cal. - Relleno de llagas con mortero de cal. - Construcción de murete de mampostería en hueco por pérdida de sillería. - Colocación de nueva cartelería informativa. - Se pospone para la primaveraverano de 2007 la consolidación y tratamiento hidrofugante de parte de la sillería necesitada de este tratamiento. Fuente hispanorromana de la Salud, en las inmediaciones de la aldea de El Cañuelo, tras los trabajos realizados. Jardín del Moro. Se realiza una visita a este yacimiento medieval andalusí y cristiano postconquista (castillo de Tiñosa) que conserva importantes estructuras asociadas: aljibe, muralla, necrópolis, etc. Se comprueban algunos daños producidos en el sector del aljibe por los visitantes (desprendimiento o descolocación de algunos sillarejos) y en la necrópolis (expolio parcial de una tumba, con sustracción del cráneo). Torreón del Espartal. Se visita esta torre atalaya medieval para comprobar la distancia entre este BIC y el frente de una cantera próxima que debe quedar estable en relación al 212

212 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal mismo. La distancia entre la torre y la valla protectora del frente superior de la cantera es de 100 m y la existente entre ésta y el frente propiamente dicho de unos 10 m. Se mantiene, por tanto, la distancia existente desde hace varios años. Se comprueba, de igual modo, que continúa la proliferación de edificaciones ilegales en sus proximidades. Sima de Fuente Alhama (Luque- Priego). El GESP (Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego), mientras efectuaba la exploración de un nuevo sector de la cavidad apartado del itinerario usual, realiza el hallazgo en superficie de diversos fragmentos cerámicos, de gran interés histórico, entre los que destacan dos grandes fragmentos neolíticos, ambos representantes de perfil completo, uno conservado en más de la mitad y el otro en un tercio aproximadamente. Ambos recipientes presentan asas. Una de ellos se encuentra decorada con un cordón aplicado y digitado que recorre el borde del recipiente. Otros fragmentos son medievales andalusíes, con la adscripción usual en la ocupación de cuevas naturales en la comarca (siglos X-XI d.c.), con las formas ataifor, jarra/o, jarrito, jarrita y olla representadas. Todo el conjunto ingresó en el Museo. Como valoración podemos concluir que, aunque la cultura material representada (Neolítico y Edad Media andalusí) ya era conocida asociada a esta sima, destacamos el tamaño de los fragmentos, que se han podido vincular en varios casos (incluidos los dos neolíticos) a perfiles completos, lo que aporta al conjunto entregado por el GESP un carácter de excepcionalidad. Castillejo de Barcas (siglos XIV- XV). Se mantiene una reunión con personal técnico de la delegación provincial de la Consejería de Cultura para diseñar una primera actuación en esta fortificación medieval (siglos XIV-XV), en cumplimiento de lo propuesto en el Informe sobre diagnóstico del estado actual y las posibilidades de intervención en las torres atalaya y otras fortificaciones medievales no urbanas de Priego de Córdoba entregado a la Consejería de Cultura por el arquitecto Fernando Gallego Sánchez, en También, no perteneciente al término municipal, se visita otro yacimiento: Los Collados (Luque). Yacimiento limítrofe con el término municipal de Priego. Tras la comunicación de un vecino, se localizan los hoyos probablemente pertenecientes al expolio de dos tumbas ibéricas de incineración. En el entorno de los mismos se conservan fragmentos cerámicos, entre los que destacan los de dos ollas globulares (una por tumba). Es posible que una de las tumbas conservara restos de un túmulo de piedras. IV. Colaboraciones El Museo, en cuanto institución que trasciende las competencias estrictamente museísticas, mantiene contactos a lo largo del año con otros museos, ayuntamientos, instituciones y diversos colectivos, a los que pres- 213

213 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba ta su colaboración en determinadas cuestiones relacionadas con la museología y el patrimonio arqueológico. En 2006, reseñamos las siguientes: Museos: El Museo sigue perteneciendo a la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, con la que colabora en cuantas cuestiones se planifican por este colectivo, asistiendo regularmente a las reuniones. De interés especial fue la reunión convocada por la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura para dar a conocer el borrador de la nueva Ley de Museos de Andalucía, en la que se informó sobre la nueva norma legal y su repercusión en las instituciones museísticas locales. La Asociación edita en nº 6 de su Boletín (año 2005), en el que participa el Museo con un artículo, la Memoria de 2005 de la institución. De modo individual, el Museo presta asesoramiento o colaboración a distintos museos de la provincia: Museos de Torrecampo, Luque, Fuente Tójar, Baena y Casa Museo de Castil de Campos. Asociación de Amigos del Museo: Se mantienen las colaboraciones usuales, como la celebración del Día Internacional de los Museos. El director del Museo hace de guía en algunas visitas culturales, como la realizada por la asociación al municipio latino de Munigua (Sevilla). Por lo demás, la asociación sigue integrada en la plataforma promuseo, para apoyar el traslado a la sede definitiva de la institución. Universidad de Granada: Se firma un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Museo para la realización de un programa de prácticas formativas dirigido al alumnado inscrito en el máster universitario en museología de dicha universidad. Tras su firma, este mismo año comienza la primera de las prácticas, de tres meses (ver supra). Universidad Autónoma de Madrid: Se colabora con el equipo codirigido por Fernando Quesada Sanz, profesor titular de arqueología, que realiza una nueva campaña de excavaciones en el poblado ibérico del Cerro de la Cruz (Almedinilla): aproximación a la cerámica medieval andalusí recuperada en el yacimiento, catálogo de yacimientos arqueológicos, carta arqueológica, aporte de material vario, etc. CSIC: Se realiza una primera toma de contacto con el geólogo del CSIC de Granada Antonio Delgado Huertas con el objeto de apuntar los cauces de colaboración para el desarrollo del estudio de la plataforma de travertino de Priego, que continúen las investigaciones realizadas hasta ahora. El Museo [Servicio Municipal de Arqueología] y su actividad en arqueología urbana se convierte en un medio eficaz de aprovechar al máximo los movimientos de tierra asociados a los edificios de nueva planta que se constituyen, de hecho, en auténticos sondeos geológicos que merecen ser aprovechados para la investigación. También se remite documentación varia a Antonio Castillo, investigador del CSIC vinculado al Instituto del 214

214 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal Agua, sobre la Fuente del Rey, con destino a una publicación sobre los manantiales de Andalucía. Diputación: La Diputación Provincial copatrocina la edición de ANTIQVITAS, si bien este año no se edita ningún número aunque se presente el correspondiente a Consejería de Medio Ambiente (Delegación Provincial): Se atiende la petición de informe al Museo por parte del director del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, Baldomero Moreno Arroyo, en relación a la publicación del Catálogo de Cavidades de las Sierras Subbéticas Cordobesas elaborado por el grupo espeleológico G40, y las garantías de protección en el mismo del Patrimonio Arqueológico contenido en muchas de ellas. Se elabora el siguiente texto como propuesta a incluir en la edición del CD, que reproducimos por su interés para cualquier interesado en la espeleología: "Una parte significativa de las cuevas que aparecen en este catálogo son yacimiento arqueológico, lo que añade a su interés geológico y natural los valores propios del Patrimonio Histórico. Como precaución, se han eliminado de las fichas del catálogo todas las referencias arqueológicas de miras a evitar que dicho documento pueda facilitar el expolio de las mismas. Incluso, en algunos casos, se ha prescindido de su referencia topográfica. En el caso de localización casual de restos arqueológicos de algún tipo durante la exploración de las cavidades (la búsqueda intencionada no autorizada está prohibida por Ley), deberemos comunicar el hecho, antes de 24 horas, a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía o al Ayuntamiento afectado, que deberá dar traslado, a su vez, a la anterior. En todo caso, seguiremos las siguientes normas: 1. No se extraerá nada de la cueva, ni tan siquiera fragmentos cerámicos o de hueso. En todo caso, procederemos a fotografiarlos para poder adjuntar dicha documentación en el momento de comunicar nuestro hallazgo. 2. Si hubiéramos extraído de la cavidad algún objeto de interés arqueológico, por la causa que fuere, deberemos entregarlos en un museo público o ponerlo a disposición de la administración competente. 3. En ningún caso, sin excepción, se procederá a realizar remociones de tierra, piedras o similar, con el objetivo de localizar objetos de interés arqueológico. 4. Se deberá mantener la máxima discreción sobre el descubrimiento realizado, así como sobre la localización de la cavidad. Como complemento, exponemos a continuación un repertorio legal que afecta directamente al patrimonio arqueológico de las cuevas naturales recogidas en el catálogo: 1. Son bienes de dominio público todos los objetos y restos mate- 215

215 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba riales que posean los valores que son propios del Patrimonio Histórico Español y sean descubiertos como consecuencia de excavaciones, remociones de tierra u obras de cualquier índole o azar [Art de la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985]. A los espeleólogos o visitantes ocasionales les afectaría el caso de los hallazgos por azar. 2. El descubridor y el propietario del lugar en el que se hubiese producido el hallazgo el hallazgo de un bien mueble tendrá derecho, en concepto de premio en metálico, a la mitad del valor que en tasación legal se le atribuya, que se distribuirá entre ellos por partes iguales [Art del Reglamento de protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía de 1995]. Este artículo sería aplicable si en alguna ocasión se encuentra algún resto material con valor económico significativo. 3. Las obligaciones de los descubridores son: a) Notificar el hallazgo dentro del plazo de 24 horas a la Delegación Provincial de Cultura o al Ayuntamiento en cuyo término se haya producido el hallazgo. b) Conservar el hallazgo con arreglo a las normas del depósito legal o entregarlo en un museo público. c) Depositar el hallazgo en el museo o centro que designe la Consejería de Cultura cuando sea requerido para ello [Art. 80 del Reglamento de protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía de 1995]. 4. Será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y multa el que cause daños en yacimientos arqueológicos [Art. 323 del Código Penal]. 5. A los efectos de la presente Ley son excavaciones arqueológicas las remociones en la superficie, en el subsuelo o en los medios subacuáticos que se realicen con el fin de descubrir e investigar toda clase de restos históricos [Art. 41 de la L.P.H.E.]. 6. Son prospecciones arqueológicas las exploraciones superficiales o subacuáticas, sin remoción del terreno [Art de la L.P.H.E.]. 7. Toda excavación o prospección arqueológica deberá ser expresamente autorizada por la Administración competente [Art de la L.P.H.E.]. 8. Podrán solicitar autorización para realizar actividades arqueológicas: a) Las personas que cuenten con la titulación académica de Licenciatura, y acrediten formación teórica y práctica en arqueología [Art. 6 del Reglamento de Actividades Arqueológicas de 2003]". También se atiende la petición desde el Centro de Visitantes del Parque Natural de diversa documentación sobre cuevas naturales de interés arqueológico (prehistoria) incluidas dentro del mismo o en sus inmediaciones. Ayuntamientos: El Museo mantiene una relación cercana y continua con las Áreas de Urbanismo y Turismo del Ayuntamiento de Priego, en función de sus competencias. En el primer caso, la arqueología urbana del Centro Histórico así lo demanda, y puntualmente otras cuestiones patrimoniales, mientras que en el segundo la coincidencia se encuentra en la rentabilidad turística que se le puede 216

216 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal (no debe) exigir al Patrimonio Histórico. Para Turismo, por ejemplo, se preparan diversos textos de una nueva guía de la localidad y se aportan fotografías, todo ello relacionado con el patrimonio arqueológico local. La relación con el Área de Infraestructuras del ayuntamiento prieguense, en cambio, no deja de ser espinosa: no se atienden, o se hace mal o con retraso (salvo contadas ocasiones motivadas por la buena voluntad demostrada por varios trabajadores del área), cuantas colaboraciones se solicitan. También, en este apartado, se coordina la visita a varios miembros del ayuntamiento de Constantina (Sevilla), durante su estancia en Priego, con el objeto de conocer la experiencia museística de la localidad, o de una Escuela Taller cordobesa con módulos de arqueología. Se atienden, por último, distintas consultas de ayuntamientos de la provincia. Patronato Municipal Víctor Rubio Chávarri: Este patronato es un órgano consultivo del Ayuntamiento de Priego, con competencias en Patrimonio Histórico, y al que está adscrito el Museo, cuyo director pertenece al Consejo General, que viene ejerciendo como Junta Directiva o Rectora de la institución. El Museo realiza un asesoramiento variado y continuo al vocal de gestión de dicho patronato y rinde cuentas de diversas propuestas y actuaciones, así como de la memoria anual. Investigadores: El Museo debe atender y facilitar al máximo el trabajo de cuantos investigadores pidan la colaboración de la institución, en relación a sus fondos preferentemente, o bien a otras cuestiones de su especialidad. A lo largo de 2006 destacamos lo siguiente: 1. Casa de Velázquez. Doctoranda Claire Déléry de la Universidad de Tolouse II le Mirail. Se atiende a esta investigadora que defiende su tesis doctoral en diciembre de 2006 con el título de Dinamiques économiques, sociales et culturelles d al-andalus à partir d une étude de la céramique de cuerda seca (seconde moitié du X siècle première moitié du XIII siècle). Estudia de los fondos del Museo diversas cerámicas medievales andalusíes decoradas con la técnica de verde manganeso, procedentes de los siguientes yacimientos: Cueva de los Mármoles (Priego), Cueva del Macho (Carcabuey) y casco urbano de Priego (madinat Baguh). Grupo GESP y G40: Al igual que en años anteriores, estos grupos locales de espeleología continúan con su fructífera labor de exploración y estudio de cavidades, a consecuencia de la cual se realizan intermitentemente nuevos descubrimientos de interés arqueológico que son oportunamente informados por el Museo [Servicio Municipal de Arqueología] a la Consejería de Cultura (ver el apartado correspondiente a yacimientos arqueológicos en esta misma memoria). El Museo colabora también en las jornadas conmemorativas de la muerte del espeleólogo prieguense Francisco Padilla (XXV aniversario), con gran éxito de público y calidad en las conferencias, organizadas por ambos grupos. Se asiste a la reunión de la 217

217 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Federación Andaluza de Espeleología donde se aprueba la celebración del II Congreso Andaluz de Espeleología, en Priego, en mayo de 2008, y en el que el director del Museo formará parte del Comité Científico. Por último, el Museo redacta el apartado de Arqueología de la página Web del GESP, donde se hace hincapié en cuestiones legales y normativas sobre el patrimonio arqueológico y la espeleología, además de noticiar los hallazgos casuales más interesantes en esta materia realizados por este grupo espeleológico. Varios: Se atiende a diversos colectivos o particulares interesados en cuestiones diversas, con carácter misceláneo, pero siempre relacionadas con el Patrimonio Histórico. Algunos centros educativos desarrollan actividades temáticas diversas que cuentan con la colaboración del Museo (la arqueología como disciplina científica o trabajos sobre algunos objetos expuestos). También se atiende a diversos estudiantes de varias disciplinas (arquitectura, aparejadores, etc.) facilitando información sobre determinados edificios (castillo y Carnicerías). Se colabora con la productora independiente Chilliíto Flins en la elaboración de un corto de vídeo como inocentada para el 28 de diciembre. 218

218 Priego de Córdoba Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora Francisco Durán Alcalá Director del Museo Memoria 2006 El año 2006 ha estado marcado por la conmemoración del 75 aniversario de la proclamación de la II República Española. Esta efeméride ha hecho que un buen número de Instituciones lleven a cabo jornadas, congresos, seminarios, conferencias y todo tipo de publicaciones, algunas de las cuales han sido realmente interesantes. Conscientes de todo lo anterior y con la limitación del Presupuesto de 2006, el Comité Científico y el Consejo General del Patronato adoptó el acuerdo de realizar la IV edición del Congreso Internacional sobre el Republicanismo en colaboración con la Excma. Diputación Provincial de Córdoba. De este modo se pudo celebrar del 13 al 17 de noviembre y llevó por título : de la República Democrática a la sublevación Militar. Esto ha permitido potenciar el Congreso en el sentido de que han sido 14 las conferencias impartidas en el mismo, 3 mesas redondas, 22 comunicaciones, 4 publicaciones,2 exposiciones y una media de asistencia de mas de 300 personas. Asimismo nos hemos beneficiado del personal de coordinación, de prensa, técnicos etc. del área de cultura de la Diputación. Por el contrario el Congreso sólo ha estado en Priego el jueves 16 con lo que se pierde, en buena parte, la vinculación a Priego y la repercusión en su ciudadanía. Asimismo la valoración de la mayoría de los congresistas ha sido reivindicar la sede de Priego para la próxima edición del año 2008, lo que indica de algún modo, el arraigo que estos congresos tienen al día de hoy en Priego y esperamos que el Ayuntamiento de Priego de Córdoba no pierda la oportunidad de celebrar el V Congreso sobre el republicanismo en el año 2008, para lo que debe de volver a potenciar el presupuesto del Patronato. Otra de las actividades que han destacado, un año más, han sido las exposiciones, se han realizado doce, destacando dos de ellas: - La exposición El río Caicena frontera entre las dos Españas. Organizada por el Ecomuseo del río Caicena y el Patronato. 219

219 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba - La exposición de La Escuela de la Segunda República, cedida por la fundación FIES de C.C.O.O. y ampliada y mejorada por los fondos de la Colección Marcos Campos y del Patronato. En el capítulo de publicaciones se han presentado tres nuevos volúmenes delas Obras Completas, pertenecientes a la edición de 2005: días. Un azaroso viaje desde Francia a la Argentina. - Horas de Tregua. - Observaciones a la gramática de Andrés Bello. En colaboración con otras instituciones se han publicado 5 títulos: - Casa de Temporada coordinado por Rafael Inglada.- - La caricatura de un Presidente de José Peña González. - Cortes Constituyentes 1931 edición Facsimilar. - Niceto Alcalá-Zamora y Torres de José Luís Casas Sánchez. - El Patronato Alcalá-Zamora y Torres de Francisco Durán Alcalá, artículo en la revista Jábega de Málaga. En cuanto a las visitas un año más se han visto incrementadas hasta un total de personas, lo que hace que nuestro Museo siga siendo el más visitado de la provincia de Córdoba, exceptuando los Museos de la capital. Exposición temporal: La Escuela de la II República 220

220 Priego de Córdoba. Casa-Museo Niceto Alcalá-Zamora y Torres El Patronato también ha estado presente en un buen número de programas de televisión y radio, con motivo de la conmemoración del 75 Aniversario, por ejemplo. El 14 de Abril en RNE, Radio Córdoba, Canal Sur Radio. El 17 de Abril en el programa La mirada Crítica de Tele cinco. El 19 de Abril el Programa Extravagario de TVE2. En septiembre en el programa La Guerra Civil en Andalucía de Canal Sur TV.etc. En el apartado de Donaciones se contabilizan treinta y una, destacando la donación de una bandera republicana en seda natural entregada por la Asociación de Amigos del Museo Histórico de Priego, coincidiendo con el día Internacional de los Museos. Y la medalla otorgada al Patronato por la Asociación de Estudios Jurídicos de Córdoba. La Biblioteca se ha visto ampliada con 300 nuevos títulos, mediante compra e intercambio. Finalmente en el apartado de Hemeroteca y Documentación se adjudicó a una empresa especializada la digitalización de los fondos, con lo que esperamos en el año 2007 tener en pleno rendimiento los servicios del Patronato, aunque esto último ha supuesto sacrificar el presupuesto de la edición de la Obra Completa de Toda esta actividad aquí reseñada y que se detalla más pormenorizadamente en la presente memoria, ha sido posible por la colaboración del Comité Científico, Mar- IV Congreso sobre el Republicanismo, Priego y Córdoba 221

221 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba cos Campos Sánchez, José Luis Casas Sánchez y el apoyo de muchas personas que año tras año siguen colaborando con este Patronato, así como el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento. Actividades 2006 Abril - Del 31 de marzo al 16 de abril: Exposición Las rutas del Legado Andalusí. - 6 de Abril, visita de los alumnos de 2º de Bachillerato del IES, Álvarez Cubero. - 7 de abril Presentación del libro 441 días un azaroso viaje desde Francia a la Argentina, perteneciente a la Obra Completa de D. Niceto Alcalá-Zamora. Y Presentación del programa del IV Congreso sobre el Republicanismo de abril colocación de una placa conmemorativa de la visita de D. Niceto a la Coruña en el año 1932, en el Ayuntamiento de La Coruña de Abril, programa de Radio, RNE, RADIO CÓRDOBA Y CANAL SUR RADIO de abril entrevista en directo para el programa La mirada Crítica de Tele 5. - Del 18 al 30 de abril Exposición de fotografías de Manuel Molina Serrano. Presentación de la Guía Casa Museo Niceto Alcalá-Zamora 222

222 Priego de Córdoba. Casa-Museo Niceto Alcalá-Zamora y Torres - 19 de abril programa Extravagario TVE al 27 jornadas II República en Cabra.- y exposición Recuerdos de la República. - Día 26 presentación del Museo Alcalá-Zamora en la Diputación Provincial de Málaga, artículo Revista Jábega. Mayo - Del 2 al 15 Exposición de pintura de Manuel Ruiz Carrillo. - Día 18 y 19 de mayo. Actos conmemorativos del Día Internacional de los Museos y jornadas de puertas abiertas, en unión con los museos locales de Priego. Lectura del manifiesto del 75 aniversario de la II República y Entrega de Bandera Republicana por la Asociación de Amigos del Museo Histórico de Priego. Y Concierto a cargo del grupo de clarinetes de la Banda Municipal de Música. Junio - Del 2 al 25 de junio Exposición El río Caicena frontera entre las dos Españas.- Organiza Ecomuseo del Río Caicena de Almedinilla y Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres de Priego. - Dia 2 de junio h. inauguración de la exposición y Conferencia sobre la recuperación de la memoria Histórica a cargo de : Ignacio Muñiz Jaén, Paqui Maqueda Vicepresidenta de la asociación de memoria Histórica de Andalucía. - Día 16 de junio h. Presentación del libro Casa de Temporada de D. Niceto Alcalá-Zamora, dentro de la colección El cuaderno de Ingres, editado por el Instituto Municipal del Libro de Málaga y coordinado por D Rafael Inglada. - Día 23 Presentación de los libros de la Obra Completa de D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres: Horas de Tregua y Observaciones a la Gramática de Andrés Bello. Julio - 14 al 6 de agosto: Exposición de acuarelas de Francisco J. Muñoz Carmona Entrevista documental sobre la II República en Canal Sur Recital de poesía de Isabel Rodríguez. Agosto - Del 14 al 27 Exposición de pinturas de Rafael Serrano Aguilera. Septiembre - 23 abecedaria, Exposición. Delegación Municipal de Cultura. Octubre - Del 12 al 15, Exposición Francisco Padilla, organizada por el grupo GES de Priego. - Del 16 al 30, Exposición Ana Mar- 223

223 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba tín García. Patronato Niceto Alcalá- Zamora y Delegación de Cultura de Octubre, Acto de la Sociedad de Estudios Jurídicos. Noviembre - 3 Proyección de cortos del colectivo chilliíto flins - Del 13 al 17 IV Congreso sobre el republicanismo - Del 8 de noviembre al 18 Exposición La Escuela de la Segunda República - Exposición de grabados Luis Cabezas Diciembre - 1 de diciembre, recital de poesía; Desde la Memoria, Carmen Ceballos y Jesús Barbero y Presentación de libros; Niceto Alcalá-Zamora, de D.José Luís Casas Sánchez y Juan Valera de D.José María Garri- Bandera Republicana. Día Internacional de los Museos. Donación de la Asociación Amigos del Museo Histórico Municipal do. Colección editada por la Mancomunidad de la Subbética Cordobesa de diciembre; proyección de cortos del colectivo Chilliíto flins de Cabra. 224

224 Priego de Córdoba. Casa-Museo Niceto Alcalá-Zamora y Torres Estadística de visitas a la Casa-Museo de D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres en Priego de Córdoba Año 2006 Los grupos referenciados se establecen con un número mínimo de componentes de cinco personas. 225

225 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 226

226 Priego de Córdoba. Casa-Museo Niceto Alcalá-Zamora y Torres 227

227 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 228

228 Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro Priego de Córdoba Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro Memoria año 2006 El Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro, del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, gestiona estos dos museos, abiertos al público en el edificio donado en 1985 por los herederos del pintor Lozano Sidro. El primero de ellos está inscrito en la red de Museos de la Junta de Andalucía y el segundo ha solicitado su inscripción recientemente. Presentamos un resumen de la memoria de actividades de ambos museos en Adaptación y reforma de las instalaciones Durante este año se han realizado solamente obras de mantenimiento. 2.- Actividades de enseñanza y promoción de las Artes Plásticas Estas actividades se realizan a través de la Escuela de Artes Plásticas de Priego de Córdoba que ha celebrado en 2006 su edición nº Talleres De Enero a Junio y desde Octubre a Diciembre, se desarrollaron los talleres de pintura impartidos este año por Dª. Araceli Aguilera y Dª. Laura Alvarez Torres. 2.- X Jornadas de Acuarela Celebradas en Abril e impartidas por el acuarelista catalán Cesc Farré con asistencia de 35 acuarelistas de toda España. 3.- XIX Escuela Libre de Artes Plásticas Se impartieron los siguientes cursos: Curso de Paisaje Tres grupos de alumnos a cargo de los siguientes profesores: Curso Superior: D. José Esteve Adam. Curso de Perfeccionamiento: D. Juan Manuel Pérez González. Curso de Iniciación: D. Manuel Jiménez Pedrajas. 229

229 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Curso de Grabado Impartido por D. Manuel Manzorro Pérez, de la Facultad de BBAA de Sevilla. Curso de Acuarela Impartido por D. Javier Muñoz Carmona. Curso de Dibujo y Escultura en Bronce Impartido por D. Venancio Blanco, D. José A. Aguilar, D. Luis García Cruz, Dª. Marta Campos Calero. Curso de iniciación a las Artes Plásticas Impartido por Dª. Araceli Aguilera, Dª Rosa Montenegro, Dª. Laura Álvarez. Taller de Fotografía Impartido por D. José Luis Hidalgo Aranda. Aspectos generales: Al término del curso de Dibujo y Escultura en Bronce, el escultor Venancio Blanco hizo donación al Patronato de una escultura fundida en bronce y titulada BAILAORA que será colocada sobre un pedestal diseñado por el propio escultor, en el patio interior del Centro Cultural Lozano Sidro. 3.- Exposiciones El Patronato Adolfo Lozano Sidro ha organizado en 2006 las siguientes 230

230 Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro exposiciones: La Generación olvidada. Carnicerías Reales, del 6 al 20 de Abril. La exposición tenía como objetivo dar a conocer la obra de un extenso grupo de pintores aficionados que trabajaron en Priego entre 1944 y 1964 y que cayeron después, casi todos ellos, en el olvido. Se presentaron 34 cuadros, dos de cada uno de los siguientes artistas: Antonio Ruiz Expósito ( Cañaño ), José Mª Ortiz Serrano, Francisco Calvo y Luis Calvo Lozano, Eusebio Ruiz, Rafael Barrientos, Antonio González Vizcaíno, Ignacio Rovira y Manuel Rovira Castañer, Manuel Sánchez, Rafael Valverde Sillero, Cristóbal Povedano, José Luis Parreño, Rafael Serrano Montes, Francisco Ibánez, José Mª Calvo Serrano y Pablo Altés Aguilera. Se editó un catálogo con reproducción de dos obras de cada uno de los pintores expuestos, y con un texto en el que se valora la obra de aquellos pintores, considerándolos en conjunto como un grupo valiosísimo que alcanzó una gran calidad artística, si bien la mayoría de ellos no tuvieron oportunidad de hacer una carrera como pintores debido a las circunstancias de la época. No obstante, son un antecedente valiosísimo de lo que a partir de 1988 ocurrió en Priego con la creación de la Escuela de Artes Plásticas fundada por D. Antonio Povedano. La exposición coincidió con el Curso de Acuarela impartido por Muñoz Carmona y sirvió de lección práctica parta los alumnos. Exposición de Pintura de Cristóbal Povedano. Del 20 de Octubre al 19 de Noviembre. En colaboración con la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, Universidad de Córdoba y Fundación EL MONTE de Sevilla. La exposición fue un proyecto de las instituciones cordobesas citadas que contó con el crítico de arte Angel Luis Pérez Villén como comisario de la misma. Se presentó en la Sala PUERTANUEVA y estuvo abierta en los meses de Septiembre y Octubre y en Priego en las fechas antes citadas. Puede considerarse que la exposición fue un éxito incluso de público ya que hablamos de uno de los pintores más importan- Acuarelas de Francisco J. Muñoz Carmona. Del 20 de Julio hasta el 6 de Agosto. 231

231 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba tes de los nacidos en Priego pero cuya pintura resulta de difícil comprensión por el público. Algunas instituciones pidieron y realizaron visitas guiadas. Desde Camponubes. Exposición de Pintura de Maribel Machado. Del 6 al 22 de Octubre. Lugar: Carnicerías Reales. Después de varios años de participar en los Cursos de Paisaje, Maribel Machado presenta su primera exposición individual, una exposición en la que se aparta del realismo imperante en los cursos y muestra su propia investigación plástica que se adentra en los dominios de la abstracción. Lo que hay aquí y allí Pintura para la vida. Pintura de Teresa Vida. Del 22 de Diciembre hasta el 7 de Enero de Carnicerías Reales. Teresa Vida es una joven pintora que se inició en los Cursos de nuestra Escuela de Artes Plásticas, cursó después la carrera de Bellas Artes en la Universidad de Granada y pasó una larga temporada becada en Alemania. 4.- Museo Adolfo Lozano Sidro Renovación de la oferta del Museo Tras la devolución de los 14 cuadros propiedad del periódico ABC debido a la realización de un inventario general, al haber cambiado el periódico de empresa propietaria, nos vimos obligados a cerrar la sala 2 del Museo. Se hacía pues necesario encontrar obra cedida para abrir de nuevo esta sala ya que el Museo no cuenta con fondos no expuestos que permitan afrontar una situación como la mencionada. A esto se unía la necesidad de cambiar los 8 cuadros cedidos por los herederos de los Hermanos Fernández Lozano según el convenio suscrito con ellos. Las gestiones para la sustitución de los cuadros de los Hermanos Fernández Lozano, culminaron sin dificultad en virtud del convenio firmado por el Patronato y los propietarios de estos cuadros. En cambio, la sustitución de los cuadros de la sala II nos ha obligado a realizar una labor de investigación y gestión que resumimos en un artículo adjunto a esta memoria. Cuaderno didáctico Se presentó el Cuaderno de trabajo para la visita al Museo de escolares de Primaria, realizado por D. José Antonio González Noguera. Se adjunta un ejemplar, que también puede verse y bajarse de Internet, página web del Museo y página web del programa Priego-educa. DVD Museo Lozano Sidro Se culminó en 2006 la elaboración de un DVD sobre el Museo Lozano Sidro realizado por la empresa EDITmedia Producciones de Córdoba con reproducción de una gran parte de la obra del pintor, recorrido por 232

232 Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro el Museo y Biografía del pintor. Gran calidad en imagen y sonido sobre guión realizado por el periodista Vicente Mora Suárez Valera. Se han financiado 600 ejemplares de este DVD que podrán ponerse a la venta en el Museo o utilizarse como regalo. Exposición de Lozano Sidro Se han realizado gestiones para presentar una exposición de obra de Adolfo Lozano Sidro en Madrid. Se realizaría en 2008 en el Ayuntamiento de Madrid, en una sala de exposiciones situada en la zona de Moncloa. Aparecen nuevas obras de Lozano Sidro * D. Francisco Ibáñez Sotorres nos pasa fotocopia de un dibujo de Lozano Sidro que ha aparecido a la venta en Internet. Desconocemos el comprador del mismo. El dibujo no consta en el Catálogo General del pintor por lo que archivamos la imagen para su futura catalogación. *A través de llamada telefónica recibida desde Valencia, tenemos conocimiento de un posible cuadro de Lozano Sidro (óleo sobre tabla o lienzo), no catalogado, del que posteriormente recibimos la imagen vía Internet. Al no poder juzgar la autoría pedimos una imagen de mayor calidad que nos llega por correo impresa en papel fotográfico. Está firmada A. Lozano. Bilbao. Se somete a la opinión de los Asesores del Museo, opinando la mayoría que no es una obra atribuible a Lozano Sidro. 233

233 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba * Desde Barcelona y a través de llamada telefónica y posterior envío de la imagen por Internet, nos llega una obra atribuida a Lozano Sidro. Comprobamos de inmediato que está catalogada con las siglas A232, titulada Las tres reinas magas, de La obra se ofrece en venta al Museo. Se presentará al Consejo General del Patronato en la próxima reunión. 5.- Museo del Paisaje Español Contemporáneo Durante el año 2006 la directora del Museo del Paisaje Dª. Elisa Povedano ha considerado como asunto prioritario la elaboración del Proyecto para solicitar a la Junta de Andalucía la aprobación e inclusión del Museo del Paisaje en la Red de Museos de Andalucía. Se trata de un documento complejo y extenso en el que debe redactarse el Plan Museológico y el Plan Museográfico del Museo. El documento está ya redactado y deberá ser presentado a una próxima reunión del Consejo General del Patronato. También se ha iniciado un fondo de documentación sobre el Paisaje, comenzando con la adquisición de libros y revistas sobre pintura de paisaje y catálogos de los pintores cuya obra forma parte del Museo del Paisaje. Se mantienen conversaciones con el crítico de arte José Marín Medina para una exposición de su colección artística en Priego. 6.- Otras actuaciones Raízes Ibéricas: Fotógrafos prieguenses en Recife (Brasil) La realización de esta exposición de fotógrafos pieguenses en Recife (Brasil) es una de esas cosas que uno jamás pensó que podrían ocurrir. Se debe nada más que a la amistad surgida entre un prieguense y una mujer nacida y residente en Recife, Estado de Pernambuco (Brasil). Para respetar la brevedad que requiere este resumen, omitimos los antecedentes. El deseado intercambio cultural entre Priego y Recife se hizo realidad a través de una exposición de fotografías de fotógrafos prieguenses en la Biblioteca Saraiva de Recife, organizada por la UPEAP. Dayse Feijóo y Roberto Da Silva organizaron una semana de actos culturales bajo el título Razes Ibéricas: Priego de Córdoba con una programación que incluía mesas redondas, gastronomía, actuaciones folclóricas, etc. Además, se organizó una videoconferencia entre Recife y Priego, en la que intercambiaron informaciones y opiniones, expertos de Recife y representantes del Ayuntamiento de Priego y de los fotógrafos participantes en la exposición. Una copia de La defensa de Zaragoza de Álvarez Cubero, para Priego Al cierre de esta memoria de las actividades del Patronato Lozano Sidro, podemos afirmar que ya están 234

234 Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro hechos los moldes para la realización de una copia o réplica de la escultura LA DEFENSA DE ZARAGOZA, considerada como la obra cumbre del escultor prieguense José Álvarez Cubero. La primera propuesta surgió de un proyecto de reforma de la Fuente del Rey presentado por Cristóbal Povedano. El proyecto se centra en una remodelación de los jardines, construcción de un salón de usos múltiples en la zona del antiguo Teatro María Cristina y colocación de una copia de LA DEFENSA en la zona opuesta. Tras una largísima serie de contactos, descubrimos que la escultura es en realidad propiedad del Museo del Prado. La subdirectora del Museo del Prado Dª Leticia Azcué, ha sido clave en el desarrollo de este proyecto. El proyecto, valorado en principio en unos Euro será financiado entre el Ayuntamiento de Priego y la Fundación Cajasur. Actos conmemorativos del Día Internacional de los Museos Actos programados conjuntamente entre los cuatro Museos de la localidad y la Asociación de Amigos del Museo Histórico Municipal. Por parte del Lozano Sidro se presentó el DVD elaborado por Edit Media sobre el Museo y la obra de nuestro pintor titular. 235

235

236 Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro Nuevos cuadros en el Museo Lozano Sidro Miguel Forcada Serrano La vida de un Museo dedicado de forma monográfica a exponer la obra de un pintor está inexorablemente ligada a la investigación sobre la obra artística de ese pintor. Si no hay investigación, si no buceamos (digámoslo así) en la biografía, las relaciones personales y artísticas, en el conocimiento exhaustivo de su obra, entonces la vida del Museo languidece. El de Adolfo Lozano Sidro es el caso de un pintor que entre 1935, (fecha de su fallecimiento), y 1999 (fecha en que se inaugura su museo en Priego), permaneció casi completamente en el olvido, excepto algunos esfuerzos realizados por sus herederos y por algunos de sus admiradores. Desde 1999 cambió ese panorama, más todavía desde el año 2000, tras la publicación de ADOLFO LO- ZANO SIDRO: VIDA, OBRA Y CATÁ- LOGO GENERAL, un volumen de más de 300 páginas en el que se presentaba un catálogo de casi de sus obras. Tanto la inauguración del Museo como la publicación del catálogo, tuvieron efectos fulminantes sobre Adol- fo Lozano Sidro y su obra. Entre otras cosas empezaron a aparecer obras desconocidas hasta el momento de la catalogación y fueron localizadas otras cuya imagen se conocía, pero cuyo paradero se desconocía en algunos casos desde cien años antes. Es el caso, entre otros, de Santa Teresa a los pies de Jesús, un óleo de gran tamaño premiado con una Mención de Honor en la Exposición Nacional de Madrid de En 1898 ese cuadro fue vendido en México, tras participar en una exposición colectiva de pintores españoles. Nada se conocía desde entonces sobre ese importante cuadro de Lozano Sidro hasta que en 2006 ha sido localizado en México, tras largas gestiones realizadas desde el Museo. No vamos a detallar aquí la aparición de otras obras de Lozano Sidro, algunas de ellas subastadas por casas especializadas en Madrid, pero sí queremos comentar la entrada en el Museo, con carácter temporal, de nueve nuevos cuadros de nuestro pintor titular que no habían sido vistos hasta ahora en público. Han sido instalados en la sala 2 del Museo y se presentan agrupados por parejas, teniendo como lazo de unión de cada 237

237 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba pareja el tema o género de las distintas obras. En Merienda de los campesinos (E018) tenemos una lección de etnografía, cosa frecuente en nuestro pintor, gran observador de la temática costumbrista. Los segadores, hacen un descanso para comer; se adivina la elaboración sobre un dornillo, de un salmorejo o de un sabroso remojón. Destacan las piezas de cerámica popular y sobre todo (por el tiempo que llevan en desuso), las vasijas que cuelgan, junto a la pelliza y las alforjas, de la punta de una estaca clavada en el suelo. Eran dos cuernos de toro vaciados y cerrados con tapón de madera en el que se practicaba un pipote; en una se llevaba al campo el aceite y en otra el vinagre, unidos siempre por una cuerda o cadenilla. Aunque los dos cuadros hacen pareja, en Merienda en el campo, ( E017) el ambiente es completamente diferente. Los miembros de una familia de clase acomodada están tomando la merienda en el campo, pero en un lugar de placer y descanso. Al fondo se insinúa un lago surcado por una barca Aunque no podemos considerar a Lozano Sidro como un pintor paisajista, en estos cuadros demuestra que dominaba también este género. Cuando contemplamos algunos cuadros de Lozano Sidro, como sus composiciones corales o de grupos al aire libre como Saliendo de Misa (E024) o Paseo Rosales (F038), intuimos, salvando diferencias esenciales de paleta, sutiles paralelismos con alguna pintura francesa, concretamente con la del Manet de Música en las Tullerías. En este cuadro, nos resultan próximos a la obra de Lozano Sidro el estudio de una escena al aire libre y el retrato múltiple como una visión general de la sociedad de la época captada de una forma pura y objetiva. En otras palabras, una verídica crónica mundana Grupos más o menos numerosos, parejas, cotilleos y chismes, insinuaciones y palabras veladas inundan estos ambientes Saliendo de Misa muestra la arquitectura de una pequeña ciudad andaluza, posiblemente Cabra. En Paseo Rosales el escenario es el lugar de Madrid que su título indica. Todos los personajes topicos de nuestro pintor aparecen en este cuadro. La alta sociedad del primer tercio del siglo XX aparece magistralmente retratada en los cuadros de Lozano 238

238 Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro Sidro. He aquí dos excelentes ejemplos: Saludo Galante (F059) y Probándose el traje de gala (FO60). Si algún calificativo debe aplicarse a su representación es el de verismo. Los tipos que representa son perfectamente reconocibles en sus biotipos, gestualidad y expresividad, en el rigor con que estudia las vestimentas y los escenarios. Lozano Sidro aparece como un excepcional observador. Así, los trajes de etiqueta, de gala, de noche y de tarde, el frac de los caballeros y las más delicadas toilettes de las damas, las pecheras almidonadas con sus botonaduras de brillantes, las condecoraciones, los zapatos de charol con sus lazos de seda y tantos otros detalles se reflejan con absoluto verismo lejos de cualquier teatralidad o ignorancia tendenciosa. ( ) En los tipos de la alta sociedad dibujados por Lozano Sidro, no hay expresionismo; más que caricaturas o deformación extrema, podríamos hablar de dibujos psicológicos. En 1904 Adolfo Lozano Sidro pintó en Priego una decena de retratos y otros cuadros de diversa temática. Desde que salió de su ciudad natal en 1885 (tenía 13 años), casi no había vivido en ella. Ahora su familia había vuelto de Granada, su padre había muerto en Priego en El pintor, residente en Madrid, vuelve ahora a Priego para pasar sus perio- 239

239 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba dos de descanso tomando contacto de nuevo con sus parientes y amigos. Entre los muchos retratos que nos dejó (bastantes de ellos pueden verse en esta casa), destacan estos dos. El de José María Ruiz Torres Hurtado (C021), fue realizado en 1904 y es un retrato directo, descarnado, absolutamente realista. En cambio el de Manuel Álvarez Sagrera (C056), un amigo del pintor, es un retrato más elaborado, plenamente romántico. La mirada soñadora del protagonista se adorna con la silueta de un castillo medieval que flota entre las brumas. En la sala 3 se puede contemplar Feria en Priego (E036), nuevo en el Museo, que nos presenta una escena comparable con En la Feria de Priego, una de las joyas permanentes del museo, obra adquirida por el Ayuntamiento de Priego en1927 tras una exposición del pintor. Si el segundo nos muestra el bullicio del gentío al fondo con varios primeros planos absolutamente deliciosos, el primero es un cuadro más dinámico y que presenta muchos detalles del rico ambiente ferial. 240

240 Puente Genil

241

242 Puente Genil Museo Histórico Local Francisco Esojo Aguilar Director del Museo Memoria º.- Introducción El Museo Histórico Local de Puente Genil es una institución de carácter municipal encargada de conservar, exponer, difundir e investigar el PA- TRIMONIO de esta población y comarca. Este museo fue creado el año 1.981; por acuerdo plenario del Ilustre Ayuntamiento de Puente Genil y desde el mes de Mayo de forma parte de la RED DE MUSEOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA, según Orden del a Consejería de Cultura de 31 de marzo de (BOJA nº 56 de 15 de Mayo de 1.997). Con la exposición didáctica de los fondos del museo pretendemos, que el museo sirva para acercar a la ciudadanía hacia el conocimiento de su pasado histórico y fomente una conciencia de respeto y protección hacia su Patrimonio. En el marco de un amplio campo de actuaciones tendentes a conseguir los objetivos anteriormente expuestos, a lo largo del año 2006 el Museo Histórico Local de Puente Genil ha llevado a cabo una serie de actuaciones de las cuales informamos en esta Memoria-Balance. 2º.- Actuaciones Fondos En el año 2006 los fondos materiales del Museo Histórico Local de Puente Genil se han incrementado en 5 nuevas piezas, que corresponden al número de Registro de Inventario General del museo del al ambos inclusive. En todos ellos se trata de monedas de bronce de época romana bajo-imperial, que una vez registradas e inventariadas se encuentran en concepto de fondos en depósito de este museo. Para una mejor gestión de los fondos en lo referente al registro y catalogación de éstos, los fondos materiales se encuentran informatizado mediante el programa LOTUAS- APROACH, programa éste similar al de otros museos locales y municipales de la provincia de Córdoba, lo 243

243 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba cual permite: - agilizar la consulta sobre la información de cada pieza. - facilitar a los investigadores interesados en el estudio de ellos. - la posibilidad de unificar criterios en los diversos campos del registro con otros museos. Durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2006, la adquisición de una cámara digital para el museo está permitiendo se lleve a cabo la documentación digitalizada de cada uno de los fondos del museo, para una vez realizado incorporar la imagen de las piezas al modelo de ficha de Registro de Inventario, del citado programa informático LOTUS- APROACH. En la Sala III (Sección de Etnografía) dedicada a la elaboración tradicional del dulce de membrillo, continuado la labor iniciada años anteriores se están incorporando una serie de materiales (maqueta de noria y fábrica) relacionados con el cultivo del membrillo y su posterior elaboración de forma tradicional carne de membrillo. Con esta sección de Etnografía el museo pretende conservar y difundir ese PATRIMONIO INDUS- TRIAL; más reciente, que en el momento actual corre riesgo de desaparición, debido a los rápidos avances en tecnología e innovación de la industria agroalimentaria Equipamientos En lo referente a la exposición de los fondos durante el año 2006 se han continuado realizando mejoras en cuanto a la presentación de los fondos expuestos en las diversas salas, renovando la cartelería de la Sala II Mundo Romano con la incorporación de paneles de PVC con texto e ilustraciones a color alusivas a las piezas expuestas. Con destino a la sala de restauración y almacén se han incorporado el siguiente equipamiento: - 2 nuevas estantería metálicas envases de plástico para su correcta conservación de los fondos materiales (cerámica, piedra ) no expuestos en las salas. - 1 cámara digital Modelo Olimpus - Diverso material fungible de instrumental de restauración (lápiz fibra vidrio, productos químicos, brochas, cepillos...) Horario de apertura Durante el año 2006 el horario de apertura del Museo Histórico Local de Puente Genil ha sido el siguiente: - Viernes: de a horas. - Sábados y domingos de: a horas. - Cita previa de lunes a viernes a concertar hora con la oficina de turismo del Ayuntamiento de Puente Genil, para escolares y asociaciones. La visita al museo en horario de apertura normal es gratuita Número de visitas De Enero a Diciembre de 2006 el 244

244 Puente Genil. Museo Histórico Local número de visitantes al museos ha sido el siguiente: - Horario normal (viernes, sábados y domingos) han visitado este museo un total de personas. - mediante la cita previa 560 personas. - Mes de Mayo Jornadas de puertas abiertas 450 alumnos de centros escolares de Primaria, ESO y Bachillerato. En total la suma de visitantes del año 2006 del Museo Histórico Local de Puente Genil asciende a Del número total de visitantes durante 2006 destacar el siguiente perfil: 45% son escolares de los centros educativos de Primaria, ESO y Bachillerato de la población o de otras poblaciones cercanas de las provincias de Córdoba y Sevilla. El 25 % son grupos de asociaciones de diverso tipo (culturales, tercera edad ) de la provincia o de nuestra comunidad autónoma. El 30 % restante son visitantes no adscritos a los grupos citados con anterioridad. 3º.- Divulgación Durante el primer trimestre de 2006 se ha estado trabajando en los materiales divulgativos, que se iban a entregar el en las jornadas de puertas abiertas a celebrar en el mes de Mayo, con motivo del Día Internacional de los Museos y los materiales de trabajo a utilizar en los talleres de verano. Para el próximo año 2007 se está elaborando el contenido del nuevo Claustro del convento de La Victoria. Mosaicos de Fuente Álamo 245

245 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba número de la revista SINGILIS, publicación de carácter bianual de este museo, ya que una vez realizada y editada la Guía del Museo de Puente Genil. Además de las actuaciones referidas anteriormente en lo referente a la divulgación del museo se ha completado ésta con la modificación de textos y fotografía de la página Web de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba y la asistencia a una serie de jornadas y conferencias organizadas por diversas instituciones, de las cuales destacaríamos: - Jornadas sobre la nueva Ley de Museos de Andalucía celebradas en la ciudad de Córdoba, organizadas por la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba. - Los Museos puentes entre culturas jornadas celebradas en mayo de 2006 en la cidad de Mérida, organizadas por el Museos Nacional de Arte romano. - Presentación libro Ribat califal celebrada en el mes de junio en la ciudad de Alicante y organizado por MARQ. 4º.- Actuaciones sobre Patrimonio A lo largo de 2006, la dirección y colaboradores del museo ha llevado a cabo varias visitas a yacimientos arqueológicos del término municipal de Puente Genil, para conocer su estado de conservación y detectar posibles daños causados por agentes naturales o humanos (expoliadores). En el mes de Octubre de 2006 miembros del Puesto Principal de la Guardia Civil de Puente Genil depositaron en el museo 5 monedas de bronce resultado de la intervención realizada a J. Cádiz Vázquez el 17 de octubre de 2006 en el cruce de los Trujales. Dichos materiales se encuentran en depósito en el museo y han sido debidamente registrados y catalogados. Por último; la realización de movimientos de tierra en la zona norte de la población, próxima al casco urbano, en el paraje conocido como el Silo, por la realización de infraestructuras de nuevo suelo industrial, se han realizado diversas visitas con el fin de detectar posibles hallazgos arqueológicos en el terreno, ante los movimientos de tierra realizados para las obras de adecuación de este nuevo polígono industrial (saneamiento, viales o parcelas industriales). 5º.- Cursos y talleres Como en años anteriores; durante los meses de Julio y Agosto se ha realizado una serie de talleres dirigidos a estudiantes de Geografía e Historia, Bellas Artes, escolares y colaboradores del museo que en 2006 han tenido los siguientes contenidos: - 2ª quincena de Julio: Dibujo arqueológico. - 1ª quincena de Agosto: Inventario y catalogación de materiales 246

246 Puente Genil. Museo Histórico Local - 2ª quincena de Agosto: Conservación y restauración de cerámica. Con la realización de estas actividades el Museo Histórico Local de Puente Genil pretende introducir a los participantes en ellos en temas relacionados con la museología y la divulgación-preservación del Patrimonio. 6º.- Colaboraciones El Museo Histórico Local de Puente Genil mantiene colaboración habitual con personas e instituciones interesadas en el estudio de los fondos de museo, yacimientos de su término municipal o Patrimonio en general. De los contactos mantenidos en 2006 destacar los siguientes: - José Antonio Morena, director museo de Baena. - R. Márquez de la D.P. de Málaga que está realizando el estudio de una cerámica griega corintia con decoración zoomorfa. - Raquel que colabora con asiduidad en la catalogación de la numismática de época romana. - Luis Alberto López Palomo, en la actualidad realiza actuaciones arqueológicas en la villa romana de Fuente Alamo y que colaborará con la revista SINGILIS de este museo con un artículo sobre los trabajos realizados en el citado yacimiento. Para el próximo año 2007 se está llevando a cabo las gestiones necesarias con la institución pertinente para el registro y creación de una Asociación de amigos del Museo de Puente Genil, integrada por una serie de personas aficionadas a Historia y Arqueología, que colaboran de forma desinteresada con este museo. Por último resaltar, que el museo mantiene como en años anteriores una estrecha colaboración con los diversos museos locales de la provincia de Córdoba, a través de la Asociación Provincial de Museos de la provincia de Córdoba y a nivel institucional con la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba y Area Cultura de la Diputación Provincial. 247

247

248 Puente Genil. Museo Histórico Local Obras hidráulicas en el cauce medio del Genil y su aprovechamiento en la agricultura e industria Francisco Esojo Aguilar Este artículo es solo avance de un trabajo de investigación, que desde la primera mitad de 2006 se está realizando desde el Museo de Puente Genil. En este trabajo se pretende recoger toda la documentación posible sobre el sistema de riego azudas y norias empleadas para elevar el agua canalizada del río Genil en su cauce medio y con ello regar las huertas y en algunos casos emplear su agua en los molinos hidráulicos en el término de Puente Genil. Sistemas ambos de similares características a los empleados en otros ríos de Andalucía como: Guadajoz, Guadalquivir... y que tiene sus orígenes en la Edad Media, momento en que aparecen documentados una serie de máquinas e ingenios, que aprovechan la fuerza del agua mediante diferentes tipos de ruedas hidráulicas. En el cauce medio del río Genil, en concreto a su paso por el término de Puente Genil las obras hidráulicas se pueden encuadrar en dos tipos, un primero aquellas que han servido para uso industrial, en concreto para molturar harina o producir energía, ejemplo de ello sería el molino del Manchego, o la fábrica de La Alianza, también central eléctrica desde finales del Siglo XIX, más concretamente desde 1.879, habiéndose realizado las últimas reformas en el año y en cuya localización: con anterioridad hubo un molino hidráulico, llamado Aceña Vieja, y un segundo grupo de obras hidráulicas; más numeroso que el anterior, localizadas a lo largo del cauce del río a su paso por las tierras de este término municipal. Se trata de las norias, utilizadas para el riego en la huertas, de características similares a las de otras poblaciones por las que discurre el río Genil como: Jauja, Isla redonda, Palma del Río Todo parece indicar que el sistema de riego se remonta a la Edad Media, posiblemente a época islámica y que ha subsistido, sin solución de continuidad, hasta mediados del siglo XX. Para realizar este estudio y documentación nos hemos basado en el estudio de testimonios históricos conservados de forma muy parcial en el caso de Puente Genil; así como de los restos materiales que aún se conservan y del testimonio de personas 249

249 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba de esta localidad, que las vieron funcionar. Con toda esta información documental e histórica, hemos añadido la aportada por aquellos labradores u hortelanos, que emplearon estos sistemas de riego e incluso por personas que se dedicaban a su reparación. Con toda esta documentación se está llevando a cabo un trabajo de campo consistente en localizar, documentar y catalogar los restos de norias, azudas, que todavía se conservan en Puente Genil. En el momento presente algunas de estas obras hidráulicas están bien conservadas, ese sería el caso de la fábrica de la Alianza, recientemente adquirida por el Ayuntamiento de Puente Genil. En cambio de otras apenas se conservan restos, como el molino del Manchego y en el caso de las norias; en su gran mayoría, de ellas solo quedan restos de elementos como: azudas y puertos visibles cuando el Genil no lleva aguas crecidas y diversos elementos de matriche, que conducían el agua hasta las parcelas de las huertas. Afortunadamente aún se conserva la noria del Rabanal (Foto 1), la última de las en torno a 18 norias a lo largo del cauce del río Genil en el discurrir por las tierras de este término municipal. La documentación más antigua se remonta a finales de siglo XV, en la que se refiere como en el Pontón de don Gonzalo, nombre de la actual Puente Genil, había aceña de pan de moler. Se trata en estas referencias del molino de la Aceña Vieja molino ubicado en la margen derecha junto a la población y en donde posteriormente se construyo la fábrica de la Alianza. Hasta finales del XIX, propiedad de la Casa de Aguilar; luego Duques de Medinaceli, que durante siglos se beneficio de la obligación de los labriegos de la villa de moler allí su grano. A finales del siglo XIX en sus obras los historiadores locales Pérez de Siles y Aguilar y Cano hacen referencias a algunas de estas obras hidráulicas en el Genil. En el Siglo XX contamos con documento de gran interés por cuanto nos proporciona una detallada documentación del número, localización y tipo de obras hidráulicas, que en torno a mediados del siglo pasado existían en el río Genil a su paso por diversas poblaciones de Córdoba y Sevilla. Se trata de Estadística de los aprovechamientos hidráulicos existentes en el río Genil realizado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y publicado en Sevilla en Esta obra ha sido el punto de partida de nuestro trabajo y en ella se muestra completa información de cada una de las obras hidráulicas en el Genil a su paso por tierras de este término municipal. En algunas de ellas se completa la información con planos y fotografías de ellas. Llama la atención como en esta publicación se refleja como algunas de las antiguas norias de rueda de madera o hierro habían sido sustituidas por motores eléctricos. El estudioso e investigador Julio Caro Baroja en alguna de sus obras hace referencia a su visita a Puente Genil. En su obra además de tratar de la peculiar Semana Santa de esta localidad, hace referen- 250

250 Puente Genil. Museo Histórico Local cia a algunas de estas obras hidráulicas y publica la fotografía de una de ellas de En la realización de este trabajo queremos manifestar nuestro agradecimiento a una serie de hortelanos, la mayoría octogenarios, que nos han facilitado información sobre localización, y funcionamiento de las norias, de forma muy especial Rafael El brevo, que junto a su padre hasta los años 50 de pasado siglo las reparaba y que en la actualidad se dedica ha hacer maquetas a escala de las norias (foto maqueta museos) y a los miembros de la Asociación amigos del museos, que colaboran con el museo en la documentación y registro de este trabajo. 1.- Norias y Azudas A lo largo de la historia el uso de las norias ha servido para subir el agua en cantidad suficiente para posibilitar el riego de las huertas o su almacenamiento. Noria palabra de origen árabe na úra es una máquina compuesta de dos grandes ruedas engrandas, que mediante cangilones sube el agua de pozos a de los ríos. Existen dos modalidades de norias, una primera noria de tiro movida por tracción animal y una segunda la noria fluvial movida aprovechando la fuerza del agua. Los dos tipos descienden de las que existieron en al- Andalus y otras regiones del mundo islámico en la Edad Media. Norias de este tipo son la de la Albolafia en el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, las denominadas grúas en la población de El Carpio o en el río Genil las de Benamejí, Jauja, Isla Redonda, Palma del Río o Puente Genil. Desde sus orígenes en la Edad Media todas las norias han estado basadas en una serie de elementos: azuda, puerto, noria, que han permanecido inalterables a lo largo del tiem- Noria del Genil

251 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba po. El primer elemento es la azuda, que consiste en una presa cuya finalidad es retener el agua y dirigirla hacia un canal donde esta la noria. Se realizaba colocando un entramado de estacas de madera en el fondo del río, que luego se rellenaba en su interior con cantos rodados, piedra menuda y en su parte superior grandes piedras con objeto de resistir éstas mejor el paso del agua y de esta forma quedaba construido el dique. Esta ha sido la forma habitual de hacerlo a lo largo del Genil hasta el siglo XX. Las periódicas crecidas del Genil obligaban a su reparación, algo que habría que realizar con periodicidad cada dos o tres años y a veces antes en años de grandes crecidas del río. El segundo elemento es el puerto, que se situaba en uno de los extremos de la azuda o presa. Esta plataforma o puerto sirve como sustento de la estructura o máquina que es la noria, lleva un canal por donde pasa el agua que va a mover la noria y por último los estribos sobre cuya parte alta se apoyaba el eje de la noria. La noria iba montada sobre dos pilares o asientos de obra de fábrica (ladrillo o mampostería) de diferente altura según el diámetro de la rueda de la noria y rematado en su parte superior por una zapata de madera resistente (encina), que soporta el eje de noria. El tercer elemento es una rueda de madera o hierro con diferentes componentes y piezas específicas, para captar la fuerza del agua, que haga girar la rueda de la noria en su perímetro exterior lleva una serie de paletas o álabes y para elevar el agua del río se llevaba a cabo mediante cangilones de arcilla, en el siglo XX a veces sustituidos por grandes latas, que colocados en la corona, entre paleta y paleta vertían el agua en la parte más alta en un receptáculo de madera llamado añaquil. Este solía ser de madera y de dimensiones variadas en función de las dimensiones de la noria. El añáquil lo soportaba un andamiaje de madera de álamo u otro tipo de árbol de ribera, llamado torre y desde el el agua era conducida hasta la huerta por canalizaciones denominadas atarjeas o almatriches, del árabe almatrix (reguera), que en Puente Genil llaman matriche, lo mismo que azuda se denominaba zua. Al principio estas canalizaciones serían excavados en la propia tierra, posteriormente algunos se construyeron de ladrillo, arena y cal, actualmente aún se conserva gran parte de ellos y a destacar la matriche de las huertas de la aldea del Palomar. En la margen derecha o izquierda del río Genil a lo largo de su discurrir por el término municipal de Puente Genil había las siguientes norias de las cuales damos información sobre su nombre, superficie regada, cultivos y características técnicas de la noria. - La Bóveda situada en la margen izquierda regaba 4 Has. Dedicadas a cereales y a mediados del siglo pasado había sido sustituida por bomba eléctrica de 10 H.P. - Noria de Saavedra situada en la margen derecha regaba 17 Has. de cultivos de huerta, tenía presa de es- 252

252 Puente Genil. Museo Histórico Local tacas y piedra, su rueda de paletas de hierro y canalillo de tierra. - Noria de Cordobilla situada en la margen derecha, regaba una superficie de 13 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda de paletas de hierro y canalillo de tierra. - Noria de Sotogordo situada en la margen izquierda regaba 19 Has de cultivo de huerta, tenía presa de estacas y piedra su rueda de paletas de hierro y canalillo de tierra. - Noria de los Cuencas situada en la margen izquierda pasada la aldea de El Palomar, regaba una superficie de 11 Has de cultivos de huerta y a mediados del siglo pasado la noria había sido sustituida por bomba con motor de gasolina de 10 HP. - Noria de Piedras de yeso situada en la margen derecha, regaba una superficie de 18 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de hierro y canalillos mampostería y tierra. - Noria de El Norito situada en la margen izquierda del río, regaba una superficie de 7 Has. destinadas a cultivos de huerta y a mediados del siglo pasado la noria había sido sustituida por bomba de 10 HP. Con tubería reaspiración de 10 cms. de diámetro. - Noria de La Carraca situada en la margen izquierda de río pasada la aldea del Palomar. Regaba 16 Has. de cultivo de huerta (membrillos) y a Rueda de madera de noria mediados del siglo pasado la noria había sido sustituida por bomba de 7 HP. - Noria de La Alianza situada en la margen derecha del río a su paso por la población, regaba 12.5 Has. de cultivos de huerta y a mediados del siglo pasado su noria había sido sustituida por un motor o bomba de 9 HP. - Noria de Huerta del Soto situada en la margen derecha del río, una vez pasado el puente sobre el Genil, regaba una superficie de 5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de hierro y canalillos mampostería y tierra. - Noria de Escarrachedo situada en la margen izquierda del río, regaba una superficie de 13.5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de esta- 253

253 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba cas y piedra, rueda hidráulica de paletas de hierro y canalillo de tierra. - Noria de El Cuervo en la margen izquierda del río, regaba una superficie de 5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de madera utilizando un volumen de 5 litros por segundo y canalillos de mampostería y de tierra. - Noria del Cano en la margen izquierda del río, regaba una superficie de 9.5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de madera y canalillos de mampostería y de tierra. - Noria de Puertoalegre en la margen derecha del río a la altura de la aldea del mismo nombre, regaba una superficie de 16.5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de hierro y canalillo de tierra. - Noria La Bella en la margen izquierda del río, regaba una superficie de 10.5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra y a mediados del siglo pasado la noria había sido sustituida por bomba de motor de aceite de 10 HP. Y turbina de aspiración de 12 cms. de diámetro y canalillos de mampostería y de tierra. - Noria La Pina en la margen izquierda del río, regaba una superficie de 12 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de hierro y canalillo de mampostería y tierra. - Noria La Camacha en la margen izquierda del río, regaba una superficie de 6.5 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de madera, que subía un volumen de 6.16 litros por segundo y canalillos de mampostería y de tierra. - Noria del Rabanal en la margen derecha del río pasada la aldea de Puertoalegre, era la última noria en el río Genil a su paso por Puente Genil y actualmente la única que se conserva en mejor estado su azuda, puerto y rueda, regaba una superficie de 7.2 Has de cultivos de huerta, tenía presa de estacas y piedra, rueda hidráulica de paletas de hierro y canalillo de mampostería. 2.- Molinos La Alianza Desde la Edad Media una serie de pequeños molinos aparecen junto al río Genil o alguno de sus afluentes y 254

254 Puente Genil. Museo Histórico Local aprovechando la fuerza hidráulica del agua permiten moler el grano. Aún se conservan algunos de estos en como en la cercana población de Jauja y en Puente Genil se tiene documentación de una serie de molinos de rodete o rodezno como el de los Rapetas, Aceña Vieja o el del Manchego en el río Genil y el de Santa Ana en el río Yeguas. El molino de Aceña Vieja, que hasta el siglo XIX perteneció a la casa de Medinaceli, es el mejor conservado y se encuentra en el interior de la fábrica La Alianza. Documentado a finales del siglo XV en el que se menciona como aceña para moler y está integrado en la actual instalación industrial de La Alianza Este molino está realizado en sillería de piedra, de planta rectangular y vigas de madera. Posee dos plantas la inferior donde iban situados los rodeznos y con un arco que permite la salida del agua al río. La parte superior es donde se encontraban los mecanismos para moler el grano: solera, empiedro y volandera cabria para mover la piedra. En 1879 fue convertido en fábrica de harinas y central eléctrica reformada posteriormente en La presa de mampostería se encuentra ubicada en el cauce llamado madre vieja. La conducción se hace por un canal natural, formado por la margen derecha del Genil y la margen de la isla, existiendo en el mismo, algunas defensas, realizadas con estacas. El molino harinero del Manchego tenía una presa realizada de piedras y estacas formando un solo cuerpo con el edificio del molino, que estaba construido de mampostería y ubicado en la margen izquierda del río Genil pasada la aldea de Riera baja. Contaba con cinco pares de piedras accionadas por rodezno, la primera de 0.90 cms de diámetro y las restantes de 1.25 m.. Tenía una potencia total en PH de 33 y un volumen en litros por segundo de Era propiedad de la Eléctrica de El Chorro S.A. y su aprovechamiento era de uso industrial. 3.- Fábrica de Harinas y Central Eléctrica La Alianza Anterior a esta instalación existía un pequeño molino, convertido en fábrica de harinas y central eléctrica en 1879, al que se le realizaron las últimas reformas en La presa de mampostería se encuentra ubicada en el cauce llamado madre vieja. La conducción se hace por un canal natural, formado por la margen derecha del Genil y la margen de la isla, existiendo en el mismo, algunas defensas, realizadas con estacas. Poseía una turbina Francis de eje vertical instalada en cámara abierta de mampostería, con regulación a mano y con una fuerza de 65 HP. Esta turbina accionaba mediante engranajes 8 pares de piedras francesas de 1.30 metros de diámetro y una lavadora de trigo. Posteriormente se le instalaron cinco molinos de cilindros todos ellos de sistema Daverio y completaba la instalación fabril un par de piedras de moler de 1.30 m de diámetro accionadas por rodezno y 255

255 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba empleadas para la molienda de pienso. Además contaba con una central eléctrica con dos turbinas Francis (tipo de reacción). La transmisión era mediante engranajes cónicos, poleas y correa sin fin y regulación por servomotor. Suministraba energía a Puente Genil y con anterioridad a esta instalación contó con una central térmica de vapor posteriormente desmontada. Tenía esta fábrica una potencia total instalada que era en HP de 432, la altura del salto de 2.96 metros y su volumen en metros por segundo de En la primera mitad del Siglo XX la sociedad propietaria era La Alianza S.A., de Puente Genil con concesión en el registro de aguas públicas de Córdoba , a nombre de Don Manuel Baro Ariza., que fundaba su derecho de usuario en autorización de a la entonces sociedad denominada fábrica de harinas San Cristóbal, que la tenía concedida en a nombre de sus antiguos propietarios Don. Rafael Reina Carvajal y Doña Dolores Carvajal Villalba. Elementos destacados de esta fábrica de harinas de 1878 eran las turbinas tipo fontaine de 50 CV, que accionaba los ocho molinos Daverio y máquina de fábrica de electricidad con elementos como: turbinas, dinamos, cuadros eléctricos y las obras de ingeniería hidráulicas necesarias como: presa o azuda, canal. Conclusiones Con este trabajo pretendemos contribuir a conocer más a fondo un Azada de la fábrica La Alianza 256

256 Puente Genil. Museo Histórico Local rico legado patrimonial de Puente Genil, que muestra similitudes con otras zonas de nuestra región y a la vez muestra una seña de identidad, que hace de Puente Genil un pueblo con un rico Patrimonio industrial que debemos conocer y recuperar. En total este tipo de obras hidráulicas norias de vuelo en el cauce medio del río Genil posibilitaba el riego de Hectáreas de cultivo, de las cuales sólo 4 eran destinadas al cultivo de cereales y el resto (195.2 Has.) eran cultivos de huerta, que en esta zona comprendían diversos tipos de frutales; de ellos el membrillo, así como otros productos de huerta como: tomate, pimiento cogollos etc, que permitían a esta población tener una singular vega en cuanto a productos de huerta y periódicamente comercializar éstos, que eran transportados en animales de carga y carros a la lonja de Puente Genil, desde donde se distribuían a poblaciones de la comarca y provincias próximas. Los sistemas de riego y características de estas obras hidráulicas norias de vuelo son similares a otras localizadas a lo largo del Genil y de otros ríos de Andalucía. Por el contrario si muestra esta población la singularidad de la producción de energía eléctrica para iluminación de la localidad. No en vano; Puente Genil fue de las primeras poblaciones de Andalucía en tener este nuevo tipo de energía, alcanzando este sector gran impulso con La Aurora fábrica de electricidad turbina de vapor de 80 HP., que fue fundada en con destino al alumbrado (público, privado) y que fue fusionada a la fábrica de San Cristóbal constituyendo desde entonces las sociedad La Alianza. Esperamos que este avance de trabajo de campo y documentación sirva para despertar la atención e interés de la población en general y sensibilice a ésta hacia el respeto, preservación de este importante Patrimonio, modesto y a la vez valioso, que sin lugar de dudas ha sido seña de identidad de Puente Genil en su historia más reciente. Su puesta en valor es necesaria y su enorme riqueza demanda especial atención desde lo público y privado. 257

257

258 La Rambla

259

260 La Rambla Casa-Museo Alfonso Ariza Mª Lorena Muñoz Elcinto Técnico de Patrimonio Actividades 2006 Enero-Marzo Curso de pintura sobre tela-talleres Casa Museo (Asociación de mujeres La Rambla Solidaria). Mayo Día Internacional de los Museos: 18- Exposición de Pintura de Pomposa Fernández Talleres didácticos de modelaje con los alumnos de 4º de ESO. Agosto Beca de escultura en barro AL- FONSO ARIZA (25 de agosto al 3 de septiembre). Actividades: - Talleres - Conferencias - Exposición de fotografías y proyección de DVD 10º Aniversario con imágenes de todas las ediciones - Conciertos Septiembre-Octubre (29 septiembre-30 octubre). Exposición de cerámica: Luces de jardín Salas I y II. (29 septiembre al 10 de octubre) Exposición de pintura: PABLO PALAZUELO. Salas IV y V (Exposición temporal Excma Diputación de Córdoba). Noviembre Curso de pintura impartido por Juan Fernández. Talleres Casa- Museo. Diciembre (1 diciembre - 5 de enero). Exposición de pintura: GERARDO RUEDA. Salas IV y V (Exposición temporal Excma Diputación de Córdoba). Visitas Individuales: 310 personas. Comprende las visitas en horario habitual del Museo, los fines de semana y festivos. Grupos: 460 personas. Visitas concertadas a través de la Oficina de Turismo, de lunes a viernes, con visita guiada al Museo. Com- 261

261 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba prende: - Grupos escolares (Aula didáctica) - Escuela de Arte Dionisio Ortiz de Córdoba. - Otros Total: 770 personas Aula Didáctica Se desarrolla en los talleres de la Casa-Museo con cuadernos didácticos para cada alumno y para el profesor, se centran en la comprensión de la visita guiada y una valoración de la misma. Complementariamente se realiza una actividad plástica por el alumno utilizando el barro como material. En el 2006 las actividades didácticas del Museo se han visto reducidas a favor de la programación de actividades didácticas en la exposición: Instrumentos musicales de barro en Andalucía por parte del Museo de Cerámica de la localidad, cedida temporalmente por el Centro de Documentación Musical de la Junta de Andalucía, de noviembre de 2006 a enero de

262 La Rambla Museo de Cerámica Mª Lorena Muñoz Elcinto Técnico de Patrimonio Actividades 2006 Exposiciones: Enero-Mayo: Exposición permanente Mayo-Octubre - Cerámica tradicional del Sur de Córdoba. Colección particular Marcos Campos Cedida temporalmente por el Museo Arqueológico y Etnológico de Priego de Córdoba Inauguración 18 de mayo como actividad del Día Internacional de los Museos Noviembre-Diciembre Instrumentos musicales de barro en Andalucía Cedida temporalmente (Noviembre 06/Enero 07) por el Centro de Documentación Musical de la Junta de Andalucía. Se expuso, por sus dimensiones, en otro edificio dependiente del Ayuntamiento (Naves de Cerámica) Aula Didáctica Instrumentos Musicales de barro en Andalucía La exposición se centra en determinados aspectos etnográficos de los instrumentos musicales de barro, los procesos de fabricación y usos de distintos instrumentos que de forma tradicional se han utilizado en Andalucía y su pervivencia en determinadas zonas, y se hace una división por familias musicales y funcionales. Se ha planteado una visita muy didáctica y participativa sobre la misma, con la elaboración de cuadernos didácticos adaptados a todas las edades, desde infantil y primaria hasta ESO y realización de juegos e instrumentos populares por el propio alumno. La visita guiada consiste en: 1-Explicación de la exposición por dos monitores y actividad didáctica (cuaderno didáctico y elaboración de un instrumento musical por cada alumno y cuaderno para el profesor para realizar actividades en el aula) grupos de unos 30 alumnos. 263

263 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 2-Visita a un Alfar tradicional y otro actual en La Rambla. Visitas: Individuales: personas Divididas en: Visitas al Museo: personas Exposición Instrumentos musicales de barro en Andalucía : 82 personas Grupos: personas Las dividimos en dos grupos: 706 personas: Visitas guiadas al Museo de Cerámica 646 personas: Visitas a la exposición Instrumentos musicales de barro en Andalucía comprendiendo las visitas guiadas y el aula didáctica de grupos escolares del 24 de noviembre al 21 de diciembre de 2006 Total: =2.689 personas 264

264 La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza Instrumentos musicales de barro en Andalucía Esperanza Baños Cubero Monitora El otro día fui con mi colegio de excursión a La Rambla. Nos habían dicho que íbamos a visitar algunas alfarerías para ver cómo se trabaja el barro y que veríamos también una Exposición de Instrumentos Musicales, tradicionales y típicos de Andalucía, con la peculiaridad de que estos instrumentos también estaban hechos de barro. Como íbamos muchos niños, al llegar nos dividieron en dos grupos. Uno de ellos iría a visitar las alfarerías, de estilo moderno y tradicional, acompañados de una guía. El otro grupo se quedaba en la Exposición, que estaba instalada en las Naves de Cerá- Inauguración Exposición. Concejal de Cultura, Angel Ruiz, alfareros de la Rambla (Izquierda: Anselmo Muñoz y derecha Rafael Urbano) 265

265 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Yo me quedé en el segundo grupo. Nada más entrar a la Exposición me llamó la atención la distribución de los instrumentos: había muchas zambombas! Nunca había visto tantas... La monitora nos hizo una presentación y nos explicó que la exhibición estaba dividida en tres familias principales de instrumentos. Luego nos fue hablando de todas las piezas expuestas, qué tipo de sonido producen, para qué se utilizaban antiguamente, (porque muchas de ellas, además de ser instrumentos musicales, servían también como utensilios caseros, del campo o de la vida cotidiana), de dónde procedían, etc. También pudimos ver una maqueta de un alfar tradicional, reflejando cómo se trabajaba antiguamente en una alfarería (recogiendo el barro directamente de los barreros, limpiándolo en las piletas, cociendo los cacharros en el horno de leña...).todo era antiguo, pero nuevo para mí. mica. Después haríamos el cambio, de manera que todos pudiésemos visitar ambas cosas. Cuando terminamos la explicación nos hicieron preguntas para ver si habíamos comprendido bien todo lo que nos habían contado y claro, como estábamos de excursión, no nos iban a hacer un examen... nos hicieron un juego!. Y como premio, el equipo campeón se llevaría de regalo un instrumento musical elaborado por él mismo. Nos afanamos por ganar, y conseguimos un empate, así que todos fabricamos nuestro propio instrumento. También nos llevamos un cuader- Foto: Fernando Salado 266

266 La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza Foto: Fernando Salado nillo con información y unas actividades para trabajar un poco más en clase. Foto: Fernando Salado Se me pasó la mañana muy rápida, ojala fuésemos de excursión más a menudo. Además de pasarlo bien, aprendemos muchas cosas nuevas. Yo llegué muy contento a casa. Estaba deseando contarle a mi abuelo lo que habíamos visto, porque me había acordado mucho de él escuchando las historias que la monitora nos contaba. Él ha sido alfarero toda su vida, y seguro que conoce mucho de lo que allí había. Por eso, al día siguiente por la tarde, fui con él a las Naves de Cerámica. Quería visitar de nuevo, esta vez de su mano, la Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía. La Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía Ha permanecido abierta desde el 4 de Noviembre del hasta el 29 de Enero del Durante estos meses ha recibido visitas individuales y grupales, procedentes de Colegios e Institutos de La Rambla, Córdoba y provincia. Las estadísticas que se obtienen de estas visitas, así como de la valoración de las mismas es la siguiente: 267

267 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Número de personas en visitas individuales: 118 Número de personas en visitas grupales: Nº de personas en visitas grupales locales: Nº de personas en visitas grupales provinciales: 533 Valoración de las visitas por parte de los alumnos: Al alumnado de los colegios que acudían a visitar la Exposición de Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía se les pasaba, al término de las actividades que se realizaban en ella, un cuestionario de valoración para que indicasen la opinión que les merecía la visita. Los resultados obtenidos son los siguientes: Opinión sobre si les ha gustado la Exposición, las actividades realizadas en ella y el instrumento fabricado: Valoración de la visita por parte de los profesores: Al igual que a los alumnos/as, a los profesores/as que acompañaban a cada grupo se les pasó un cuestionario de valoración con ítems que medían el grado de satisfacción con la visita a la Exposición. Los resultados más significativos fueron los siguientes: Opinión sobre si le ha parecido interesante la Exposición de Instrumentos Musicales de Barro y las actividades realizadas: Opinión sobre la temporalización, los recursos materiales empleados y la adaptación a las características del grupo: Opinión sobre si esta visita aumentará su interés por la música y la tradición cultural y si les gustaría volver a repetir la experiencia: 268

268 Torrecampo

269

270 Torrecampo Museo PRASA Juan Bautista Carpio Dueñas Director del Museo Memoria anual Proyecto de museo La redacción final del proyecto de museo del Museo PRASA Torrecampo para su presentación ante la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha sido un trabajo que ocupó los primeros cuatro meses del año. Esta labor comprendía no sólo la redacción de unas bases museológicas y museográficas para el nuevo museo, sino también un avance del programa arquitectónico y un inventario general de la colección, de acuerdo con el esquema contenido en el artículo 6 del Reglamento de Creación de Museos y Gestión de Fondos Museísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Para la redacción del programa museológico partimos de un trabajo ya existente: el anteproyecto museológico redactado para servir de base al trabajo inicial del equipo de arquitectos. Este primer anteproyecto ha sido de gran importancia para conseguir la necesaria coordinación de la dirección del museo y los arquitectos responsables del proyecto arquitectónico, facilitando enormemente el trabajo a las dos partes. Y ha permitido que el edificio de nueva planta sea concebido, desde las fases iniciales de su diseño, como un contenedor adecuado para un museo moderno. Aspectos como estructura orgánica, funciones del personal, sistema de gestión económica del cen- Portada del proyecto de museo (2006) 271

271 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba tro, funciones y objetivos que se pretende que cumpla el museo, o el propio esquema de organización de sus colecciones ya habían sido esbozados en dicho anteproyecto. Para apoyar el proyecto de creación del museo, tal y como recoge el vigente Reglamento de Creación de Museos y Gestión de Fondos Museísticos, se requirió a una serie de personas e instituciones (todas ellas desvinculadas de la Junta de Andalucía, al ser ésta la instancia ante la que se tramitaba el proyecto) para que, si lo estimaban conveniente, enviaran una carta de apoyo que sería integrada en el proyecto. Así, el programa museológico se iniciaba con las cartas de apoyo a la idea de creación del museo remitidas por: - Ayuntamiento de Torrecampo. Pleno y alcaldía. - Grupos políticos representados en el ayuntamiento de Torrecampo: (PP, PSOE, Independientes y Grupo Mixto). - Diputación Provincial de Córdoba. Acuerdo plenario. Presidente. - Diputación Provincial de Córdoba. Área de Cultura - Universidad de Córdoba. Rector. - Universidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Letras. Acuerdo de Junta de Facultad. - Ayuntamiento de Córdoba. Alcaldesa. - Cajasur. Presidente. - Covap, S.C.A. Presidente. - Real Academia de Córdoba. Acuerdo plenario. - Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales. Presidente. - Asociación Española de Cronistas Oficiales. Acuerdo de la Junta Rectora. - Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba. Presidente. - Cabildo Catedral de Córdoba. Presidente. - Amigos de los Museos de Córdoba. Presidente. Plaza de Jesús. A la derecha del Ayuntamiento (separado por línea roja) se encuentran los solares destinados a la ampliación del museo 272

272 Torrecampo. Museo PRASA - Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Córdoba. Presidenta. La realización de un inventario inicial de la colección resultaba absolutamente necesario no sólo de cara a la presentación del proyecto de museo, sino también para asegurar el control de las piezas, y servir de punto de partida a la ordenación y catalogación de la colección. En el apartado correspondiente de esta misma memoria se contienen algunos datos complementarios sobre el proceso de registro. El Programa Museográfico se completaba con una serie de apartados apoyados en el proyecto de edificación de nueva planta, realizado por el estudio de arquitectura de D. Rafael Toscano. Como se ha comentado, el diseño arquitectónico partió de un programa de necesidades redactado desde el museo. Ello ha permitido que, desde sus primeras fases de gestación, el edificio que ha de servir de contenedor al museo haya sido diseñado teniendo en cuenta las necesidades del centro museístico. Se han cuidado especialmente desde el principio aspectos tan importantes como las necesidades de seguridad y conservación preventiva, los recorridos del público, circulación de las obras (conexiones con taller de restauración, sala de exposiciones temporales, almacenes, etc.), la división en áreas públicas, semipúblicas y restringidas, etc. Anexo al Proyecto de Museo, se entregó a la Consejería de Cultura un anteproyecto de edificación que es, básicamente, el mismo que ha sido presentado a comienzos de 2007 para su visado por el Colegio Oficial de Arquitectos. Las modificaciones no han sido muy importantes, y han estado motivadas por la inclusión de algunas mejoras funcionales y la adaptación al nuevo Código Técnico de la Edificación, de reciente entrada en vigor. El Proyecto de Museo para el Museo PRASA Torrecampo fue presentado en el registro general de la Delegación Provincial en Córdoba de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía el día 5 de mayo. Un mes más tarde, el 2 de junio, dicha Delegación Provincial remitió copia del informe sobre el proyecto, realizado por el conservador de Museos D. Francisco Godoy Delgado, favorable a la tramitación del expediente y a su remisión a la Comisión Andaluza de Museos. Menciona expresamente que el proyecto actualmente en marcha sobre el museo le convertirá en uno de los museos más completos del panorama museístico andaluz. Este informe fue recibido en la Dirección General de Museos el día 13 de junio. La Comisión Andaluza de Museos, reunida el 28 de Junio, acordó emitir informe favorable al Proyecto de Museo, lo que fue comunicado al museo por la Jefa del Servicio de Museos de la Consejería de Cultura el pasado 20 de noviembre. La resolución del Director General de Museos que establece la anotación preventiva del Museo PRASA Torrecampo en el Registro de Museos de Andalucía se produjo ya a comienzos de

273 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Posada del Moro. Edificio del siglo XVI que, una vez restaurado, continuará ofreciendo la "imagen pública" del Museo 2. Personal a. Personal laboral del Museo En la actualidad, sólo permanece cubierta la plaza de director del Museo, que ocupa con carácter indefinido Juan Bautista Carpio Dueñas desde Debido a las necesidades de control, documentación y conservación de las colecciones, durante este año se ha optado por contar con profesionales altamente especializados, para lo que se decidió establecer un contrato de prestación de servicios con una empresa especializada en restauración de obras de arte (Gares, S.L.) y potenciar el trabajo de especialistas que han realizado tareas de asesoramiento para el estudio de colecciones particulares (colaboradores voluntarios). Además, la necesidad ocasional de personal auxiliar se ha solucionado mediante colaboración de personal perteneciente a empresas del Grupo PRASA, que han trabajado de manera temporal u ocasional para el museo. b. Contrataciones El 27 de abril de 2006, el Grupo PRASA firmó un contrato de prestación de servicios con D. Jesús Serrano Rodríguez, gerente de Gares, S.L, empresa especializada en conservación y restauración de obras de arte, para la realización de los tratamien- 274

274 Torrecampo. Museo PRASA tos de conservación y restauración necesarios sobre la colección permanente del museo. El proyecto incluía todas las piezas seleccionadas para integrar la exposición permanente del museo, junto con las labores de conservación necesarias en todos los objetos integrantes de la colección. El plazo de ejecución de la obra se estableció en 12 meses. La empresa de restauración estaría encargada de aportar el personal, equipos, maquinaria y cualesquiera materiales que se precisen para la intervención, estimándose el equipo básico de trabajo formado por dos restauradores profesionales que serían dirigidos por D. Jesús Serrano, figurando D. Carlos Costa Palacios como asesor y codirector de la intervención de las piezas arqueológicas de soporte metálico. Todos los trabajos se realizarían en el almacén temporal del museo habilitado en dependencias del Grupo PRASA. Durante el año 2006, las personas que han prestado servicios en relación con el citado contrato han sido Jesús Serrano Rodríguez (director de la intervención), Carlos Costa Palacios (asesoramiento y codirección en los tratamientos a metales arqueológicos) y las restauradoras Marina Tejedor, Luisa Navarro Seco, María José Sánchez y Laura Molina García. c. Colaboraciones de personal de empresas del Grupo PRASA Por la situación en que se encuentra el museo, en diferentes ocasiones ha sido necesario solicitar la ayuda de personal auxiliar para el movimiento de piezas, realización de obras menores de adaptación del almacén, etc. Al tratarse de tareas discontinuas, se ha optado por no contar con personal propio, sino con trabajadores de empresas del Grupo PRASA que, puntualmente, han prestado servicios para el museo. De forma general, de la realización de estos trabajos auxiliares se han encargado Iluminado Castillo y Francisco Castillo. Ellos han trabajado tanto en el desmontaje del antiguo museo y el traslado de piezas al almacén temporal como en la adecuación de espacios de trabajo en dicho almacén. Además, han realizado el montaje del equipamiento básico del taller de restauración y la zona de trabajo. En diferentes ocasiones se han requerido sus servicios para el movimiento de piezas y reordenación de espacios en el almacén. Además, los trabajos de traslado fueron realizados con la ayuda del equipo coordinado por Francisco Márquez, encargándose Diego Peinado del transporte con un camión-grúa de gran capacidad. Antonio Castro colaboró en la instalación de la casetadespacho dentro del almacén, y en diferentes movimientos y reformas internas del almacén temporal. Además, se ha encargado de diferentes obras menores, como el sellado de juntas de dilatación para evitar la aparición de humedades en el interior del almacén. Todos los trabajos mencionados en este párrafo han sido coordinados por Benito Márquez. 275

275 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba La limpieza, tanto del almacén como de la Posada del Moro una vez finalizado el traslado de las colecciones, ha sido realizada por el equipo de limpiadoras dirigido por Teresa Márquez y Esteban Fernández. Por último, se debe hacer constar el trabajo de apoyo y asesoramiento en el montaje y mantenimiento del almacén realizado por Esteban Romero y Fermín Fernández (finca Las Rozuelas del Valle) y en la gestión general del museo por parte del personal de la Fundación PRASA (Joaquín Criado, director; María José Carmona, secretaria). d. Colaboradores voluntarios Los trabajos de estudio y documentación de las colecciones realizados durante el año 2006 se han visto facilitados por el asesoramiento que, de forma altruista y voluntaria, han realizado diferentes especialistas sin vinculación laboral directa o indirecta con el museo. Ello nos ha permitido trabajar con el apoyo de profesionales de alta cualificación que, de manera puntual, han realizado una labor de gran importancia. Debemos agradecer muy especialmente la colaboración de Antonio María Cabrera Calero (geología y paleontología), Esther Cortés Bueno (documentación, textos, catalogación), Carlos Costa Palacios (conservación preventiva), Manuel Gómez Luna (arqueología-metales), Guadalupe Gómez Muñoz (arqueología-documentación de las colecciones) y Pedro López Nieves (biología). Además, en visitas al museo o respondiendo a consultas por correo electrónico, han colaborado en el estudio preliminar de fondos arqueológicos Rafael Carmona Ávila, Dr. Ramón Corzo Sánchez, María Dolores Luna Osuna, Fernando Penco Valenzuela, Dr. José Luis del Pino García y Jerónimo Sánchez Velasco. Para otros aspectos, relacionados con las funciones didácticas del museo, hemos contado con el asesoramiento de Antonio Fermín Morillo Nogueras, Mateo Porras Dueñas y Guillermo Fernández Calero. 3. Administración Se incluyen en este apartado los viajes, contactos con personas e instituciones fuera del museo, asistencia a sesiones científicas y otros actos en los que ha participado Juan B. Carpio, como director y representante del Museo. Durante el año 2006, el museo ha estado representado por su director en todas las reuniones celebradas de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba (Santaella, Cerro Muriano y Priego de Córdoba), y en el acto de presentación del número 5 del Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, en la sede de la Diputación Provincial de Córdoba. En su discurso de presentación, el diputado provincial delegado de cultura, D. Serafín Pedraza, destacó entre las ideas y proyectos de futuro de los museos cordobeses, la importancia del proyecto del Museo PRASA Torrecampo. Finalmente, debe mencionarse tam- 276

276 Torrecampo. Museo PRASA bién la participación, el día 11 de noviembre, en el I Encuentro de Museos de la Provincia de Córdoba, celebrado en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Córdoba. Una vez finalizada la redacción del Proyecto de Museo, y antes de su entrega en el registro general de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, desde el museo se solicitó una reunión con la Delegada Provincial, Dª Mercedes Mudarra, al objeto de presentarle las líneas básicas que habían marcado la realización del mismo. La reunión se celebró en la sede de la Delegación de Cultura el 21 de abril, días antes de la entrega del proyecto. El día 30 de junio, a solicitud mía como director del museo, se celebró una reunión en la sede de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches (Alcaracejos) con su presidente, D. Luciano Cabrera. El motivo de esta reunión fue que en el momento de la presentación del Proyecto de Museo, esta institución había sido la única que no había contestado a nuestra petición para que apoyara oficialmente la idea de creación del Museo PRASA Torrecampo. Al mismo tiempo, se informó al presidente de la Mancomunidad sobre las líneas básicas de un proyecto que entendemos muy importante para la comarca, y se invitó a conocer con mayor profundidad los trabajos que se están realizando al técnico de cultura de la Mancomunidad, D. Alejandro López Andrada. Por otra parte, y como ya se ha comentado, la presentación del proyecto de museo y los avances en el diseño del edificio de nueva planta de cara a la redacción, por parte del equipo de arquitectos coordinado por Rafael Toscano, del proyecto de obra para la construcción del nuevo edificio y la rehabilitación de la Posada del Moro ha sido uno de los trabajos más importantes realizados durante el presente año. Para la definición del nuevo edificio, desde el primer momento se han mantenido reuniones periódicas entre el equipo de arquitectos y el director del museo, estableciéndose un sistema de coordinación con el objetivo de conseguir la adecuación del proyecto arquitectónico al proyecto de museo. A comienzos del mes de mayo se definió un anteproyecto arquitectónico para acompañar al Proyecto de Museo presentado ante la Consejería de Cultura. En ese anteproyecto estaban ya las líneas básicas de diseño de la nueva construcción, aunque aún no se habían concretado materiales y acabados tanto interiores como exteriores del nuevo edificio. Desde el mes de mayo, los trabajos se han centrado en la definición de detalles concretos de los espacios interiores, la adecuación a la nueva normativa derivada de la entrada en vigor de un nuevo Código Técnico de la Edificación, y el diseño global de las fachadas, tanto interiores como exteriores, del nuevo edificio. Al finalizar el año, el equipo de arquitectos ultimó la redacción del proyecto básico de obra, que responde de manera muy acertada al programa de necesidades derivado primero del antepro- 277

277 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba yecto y finalmente del Proyecto de Museo. Paralelamente, el trabajo de preparación de la futura exposición permanente y los trabajos ordinarios del museo han propiciado que se mantuviera contacto con otras personas e instituciones. Así, durante este año se ha visitado en diferentes ocasiones el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, cuya directora, María Dolores Baena Alcántara, ha prestado asesoramiento en temas tanto museológicos como museográficos. Además, se han realizado visitas a diferentes museos y centros culturales y se han mantenido contactos con profesionales del mundo de los museos, para obtener ideas que ayuden a plantear el futuro diseño museográfico. Por otra parte, el 19 de febrero mantuve como director del Museo una reunión con Fabiola Naranjo, consultor técnico encargada de realizar entrevistas de cara a la redacción de la Agenda 21 Local para Torrecampo. Y el Museo ha estado igualmente representado por su director en diferentes actividades culturales relacionadas con los museos de la comarca de Los Pedroches, como la presentación de una publicación sobre los dólmenes de Villanueva de Córdoba, organizado por los impulsores del proyecto de Museo Municipal de Villanueva y el Área de Prehistoria de la Universidad de Córdoba, o la inauguración del Museo del Pastor, en Villaralto. También como director del museo he participado durante este año 2006 en los siguientes actos y conferencias: 29 de enero. Conferencia. Presentación de la pieza del mes en el Museo Arqueológico de Córdoba. La historia en movimiento. Jurado del premio solienses, premio literario para elegir el mejor libro editado durante el año por autor o de temática relacionada con Los Pedroches, organizado por Antonio Merino Madrid, editor de la web 1 Agosto. Conferencia en Dos Torres: Escándalos, alborotos, bandos e parçialidades. Los conflictivos orígenes de Dos Torres en la Edad Media. Curso dirigido por Agustín Galán (Universidad de Huelva). 16 Agosto. Conferencia en Pedroche. Pedroche; el Pedroche; Los Pedroches. Orígenes medievales de la comarca de Los Pedroches. En la Casa de Cultura, dentro de las actividades del verano cultural organizadas por el Ayuntamiento de Pedroche. 4. Público Debido a los trabajos que se están realizando, las visitas de público han quedado suspendidas durante todo el año. Únicamente se ha permitido el acceso al museo a los colaboradores que han prestado voluntariamente asesoramiento al museo. Además, se han atendido las consultas de diferentes investigadores, como se recoge en el apartado correspondiente de esta misma memoria. De cara al próximo año, se prevé mantener como un servicio activo del museo la atención a los investigadores. En cuanto a las visitas del público en general, éstas quedarán sus- 278

278 Torrecampo. Museo PRASA pendidas hasta la finalización de las obras, aunque tenemos la intención de presentar el proyecto de museo mediante una exposición temporal, en la que naturalmente sí se contemplarían las visitas públicas. 5. Documentación de las colecciones El sistema de documentación de los fondos conservados en la antigua Casa-Museo Posada del Moro presentaba múltiples carencias. A pesar de ello, la redacción del inventario general de fondos, tal y como se presentó adjunto al proyecto de museo, se realizó intentando respetar en todo lo posible la información conservada en el archivo del museo. A fines del año 2005 se habían localizado y registrado un total de piezas, formándose un archivo de imágenes digitalizadas que contenía fotografías. Durante el año 2006 se continuaron los trabajos de documentación, llegando el inventario a los objetos y aumentando el número de fotografías hasta las Se ha realizado el diseño preliminar de una base de datos que ha servido para iniciar la catalogación de la colección. Para facilitar los trabajos, se está utilizando un cuadro general de clasificación de fondos que se somete a constante revisión durante el proceso de trabajo con las colecciones. Los campos incluidos en la base de datos son los siguientes: 1. Inventario general. a. Núm. inventario. b. Objeto. c. Descripción. d. Materia. e. Dimensiones. f. Peso. g. Observaciones a inventario. h. Procedencia. i. Forma de ingreso. 2. Catálogo sistemático. a. Edad. b. Fecha. c. Cultura. d. Sección. e. Serie. f. Escuela, taller, autor. g. Técnica. h. Observaciones a catalogación. i. Bibliografía: i. Publicado en: ii. Paralelos. iii. Bibliografía complementaria. 3. Conservación Restauración. a. Estado de conservación inicial. b. Fecha intervención. c. Realizada por d. Tratamiento. e. Estado actual. f. Observaciones conservación. 4. Referencia topográfica. 279

279 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba De todos los campos, inicialmente se han cumplimentado únicamente los necesarios para la identificación y localización de las piezas, es decir, número de inventario, objeto y referencia topográfica. Además, aquellas piezas para las que ha sido posible recuperar información sobre procedencia y forma de ingreso en el museo también incluyen estos campos. Posteriormente, a medida que avanzan los trabajos, las fichas se van completando con materia, dimensiones y peso, información bibliográfica y otros. En cualquier caso, y como ya se ha señalado, la gran carga de trabajo ha provocado que estas tareas de catalogación sistemática avancen más lentamente. Para las labores de catalogación resulta de gran importancia contar con una biblioteca especializada. Por desgracia, la antigua biblioteca del museo presentaba múltiples carencias. En líneas generales, podemos afirmar que faltaban tanto obras de referencia básicas como bibliografía especializada. Durante el año 2006 se ha comenzado a organizar la biblioteca, sumando a los títulos ya disponibles en el museo otros que se han adquirido y una serie de artículos recopilados de diferentes revistas, con los que se está formando un archivo bibliográfico básico. En esta recopilación ha resultado muy interesante la posibilidad que ofrecen algunas revistas especializadas de disponer de artículos en formato digital. Los fondos bibliográficos resultantes de este trabajo servirán de base para la formación de una biblioteca científica que no sólo está destinada a apoyar las tareas de documentación de las colecciones, sino que será finalmente puesta al servicio de los investigadores y del público en general. Paralelamente a los trabajos de documentación de las colecciones, se ha comenzado a realizar una primera selección de piezas susceptibles de integrarse en la futura exposición permanente. De esta forma se facilitan los futuros trabajos de ordenación de la exposición y diseño de vitrinas y contenedores expositivos. De todo el conjunto de piezas conservadas en el museo, se ha debido tratar de manera especial el grupo de cerámicas tartésicas procedentes de Monte Horquera, por ser el museo depositario temporal de las mismas a la espera de que la Dirección General de Museos dicte resolución definitiva respecto a las mismas. Este conjunto fue objeto de un estudio publicado en forma de libro por José Antonio Morena López (Las cerámicas tartésicas con decoración incisa y digitada del Monte Horquera Nueva Carteya, Córdoba-. Córdoba, 2000). A falta de información específica en el archivo del museo, debemos recurrir a esta publicación para intentar reconstruir los datos esenciales del hallazgo de este conjunto. Según Morena, quien maneja datos ofrecidos por Esteban Márquez, el conjunto habría sido fruto de un hallazgo casual en el Monte Horquera, en término municipal de Nueva Carteya (Córdoba). Las piezas habrían sido puestas al descubierto tras unas fuertes lluvias, siendo recogidas por unos aceituneros que trabajaban en el lu- 280

280 Torrecampo. Museo PRASA parte de los museos, y más aún en las colecciones particulares, hemos detectado la presencia de una parte, mínima pero significativa, de falsificaciones arqueológicas. En el caso de nuestro museo, este problema había sido magnificado por la opinión generalizada entre distintos sectores tanto profesionales (arqueólogos, historiadores...) como de visitantes y vecinos del museo, entre los que se había extendido la idea de que muchas de las piezas conservadas eran simples falsificaciones. Dionisos. Escultura de bronce supuestamente romana Esta idea estaba sustentada en la propia organización de la exposición, que destacaba especialmente colecciones como la cerámica supuestamente griega, la escultura de bronce de Dionisos y, fundamentalmente, el gar. Nada indica sobre las circunstancias de su posterior recogida por parte de Esteban Márquez y de su ingreso en el museo. Ante la especial situación en que se encuentran estas piezas, no han sido incluidas en el programa de conservación y restauración de las colecciones del Museo puesto en marcha durante este pasado año, ni tampoco se ha procedido a estudiarlas en profundidad. El 23 de agosto de 2005 solicitamos a la Dirección General de Museos que dichas piezas se quedaran en nuestro museo, sin que hasta la fecha hayamos recibido notificación de resolución definitiva. Durante los procesos de ordenación y catalogación de las colecciones, como suele suceder en la mayor Vista de una de las salas del antiguo museo, en la que destaca de forma especial la presencia de piezas arqueológicas de autenticidad dudosa 281

281 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba conjunto escultórico que se presentaba como procedente de Riotinto, todos ellos formados por piezas de dudosa autenticidad. Sin embargo, un análisis inicial de los objetos nos ha permitido comprobar que las falsificaciones son sólo una parte mínima de la colección. De hecho, el avance de los trabajos de estudio de las colecciones y los tratamientos de conservación y limpieza de las piezas han confirmado esta idea, documentándose la presencia de un gran número de objetos de indudable interés tanto histórico como artístico. En este momento estamos ya en disposición de comenzar el diseño de una exposición permanente que contará con piezas muy significativas para todos los períodos históricos abarcados por el museo, que se conservaban sin exponer (una mínima parte) u ocultas en vitrinas absolutamente sobrecargadas de materiales (la mayoría) y en las que destacaban las falsificaciones, casi siempre colocadas muy a la vista del visitante. Una serie especialmente interesante, por la gran difusión que había recibido, es la formada por las 64 piezas que supuestamente habrían aparecido en los años 70 en la zona minera de Riotinto. Es un conjunto cuya autenticidad ha sido seriamente puesta en duda, aunque también defendida con vehemencia, esencialmente por el fallecido Esteban Márquez. Para intentar aclarar la situación, se ha realizado un informe (como documento de trabajo de carácter interno) en el que se recopila la información disponible en el archivo del museo y en publicaciones de diversa índole, para realizar después un estudio crítico de todo ello. Este informe no habría sido posible sin la ayuda prestada por diferentes especialistas con los que el museo se ha puesto en contacto. Unos, colaboradores habituales del museo que han visto las piezas in situ. Otros, especialistas en diversas disciplinas que han accedido a ofrecernos unas opiniones muy autorizadas sobre el tema. Entre otros, han tenido la amabilidad de contestar a nuestras consultas ofreciéndonos su opinión la Dra. Inmaculada Palomo, Profesora Titular del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, el Dr. José Sandoval, catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada (y uno de los investigadores con mayor prestigio internacional en su disciplina), el Dr. José María Luzón Nogué, Catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, gran conocedor de la arqueología de la provincia de Huelva, el Dr. Manuel Bendala Galán, Catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid y el Dr. Ramón Corzo Sánchez, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, ex director de los museos de Cádiz, Casa de Murillo y Conjunto Arqueológico de Itálica. Falta aún por realizar un estudio individualizado de cada una de las piezas, pero este informe nos sirve para conservar unificada y relacionada toda la información disponible hasta hoy de este conjunto. 282

282 Torrecampo. Museo PRASA 6. Conservación-Restauración a. Inmuebles El 19 de octubre de 2005, la Fundación PRASA encargó el proyecto de obra para construir un nuevo edificio destinado a albergar el museo al estudio de arquitectura de D. Rafael Toscano. Las líneas maestras del nuevo contenedor del museo fueron expuestas ya en el Proyecto de Museo que ha sido recientemente aprobado por la Dirección General de Museos de la Junta de Andalucía. Paralelamente al desarrollo del diseño arquitectónico, desde el museo hemos avanzado en el diseño básico de contenidos (primera selección de piezas que pueden integrarse en la exposición permanente, definición de usos de los diferentes espacios expositivos...). El proyecto básico quedó definitivamente elaborado en diciembre de 2006, siendo presentado para su visado por el Colegio de Arquitectos durante los primeros días de enero de Los arquitectos Rafael e Ignacio Toscano y el director del museo realizamos una primera presentación del proyecto a los representantes del Ayuntamiento de Torrecampo. En primer lugar, se presentó al alcalde, Andrés Pastor, y seguidamente a los representantes de los diferentes grupos políticos con representación municipal: Justo Romero Campos (PSOE), Elena Santofimia Ruiz (PP), Cándido del Castillo Romero (Independientes) y Mª Cruz Sánchez Cortés (Grupo Mixto). Junto a la construcción de una serie de edificaciones de nueva planta, el proyecto contempla la conservación integral de la Posada del Moro y el edificio anexo que servían de sede al antiguo museo. En el proyecto de ejecución actualmente en redacción se contemplarán con mayor detalle las medidas destinadas a la conservación de estos edificios. Mientras tanto, estos espacios han quedado vacíos, Vista exterior de la nave utilizada como almacén 283

283 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba para facilitar tanto los estudios previos como los posteriores trabajos en los mismos. Para permitir el inicio de los trabajos de restauración de la antigua sede del museo y construcción de los edificios destinados a ampliación del mismo, la colección fue trasladada a un almacén temporal que ha sido necesario habilitar para ese efecto. Dentro del mismo se han delimitado tres áreas principales: 1. Almacén de piezas. Consta de los siguientes espacios: Estanterías metálicas para cajas (8 líneas de 6 módulos con 5 baldas). En cuanto a las cajas, conforme avanzan los trabajos de conservación y restauración se están sustituyendo las iniciales cajas de cartón por otras de plástico adquiridas a tal efecto. Módulo de almacenamiento de tipo peines para cuadros. Montado por la empresa Riobe, S.A. en Durante los primeros meses de 2006 se sometió a revisión y se corrigieron errores puntuales detectados con anterioridad. Tras ello, se colocó una protección en acetato para limitar la entrada de polvo, cuidando mantener entradas de aire suficientes para permitir la ventilación y evitar posibles condensaciones de humedad, muy peligrosas para la conservación de las obras. Área de almacenamiento de materiales pétreos de gran tamaño. Las obras han sido colocadas sobre palets de fibra, para evitar los daños que pudieran ocasionar los clavos y superficies sin desbastar de los palets de madera tradicionales. Todas las piezas son fácilmente accesibles bien paletizadas (mediante una traspaleta manual adquirida para el almacén) o bien de forma individualizada (mediante una grúa portátil que ha sido también adquirida para facilitar los movimientos y traslados de piezas). 2. Taller para los trabajos de conservación y restauración. En el primero de los tramos de la nave almacén se ha dispuesto un espacio para taller de restauración, al contar con buena iluminación natural, ventilación y espacio adecuado para estos trabajos. 3. Área de documentación y clasificación - despacho. Frente al espacio destinado a taller de restauración se ha preparado el área de documentación y clasificación, que cuenta con grandes mesas de trabajo y una serie de estanterías metálicas para la clasificación de los fondos y su ordenación tanto antes como después de realizarse los trabajos de restauración y conservación. Junto a este espacio se ha habilitado una zona de despacho, mediante la colocación de casetas acristaladas. Tanto la variedad de materiales conservados como la propia ubicación del almacén hicieron recomendable la contratación de un servicio de control de plagas y parásitos con una empresa especializada. Desde el año 2005 se contactó para ello con Zoocontrol, realizándose todos los trabajos bajo la dirección del veterinario D. Francisco Gracia Coca. Las principales tareas de revisión y tratamientos de desinsectación y control de plagas realizados durante 2006 han sido los siguientes: Febrero: revisión del mo- 284

284 Torrecampo. Museo PRASA Almacén temporal: interior del despacho biliario almacenado en la nave. El procedimiento consistió en la revisión individual de todos aquellos elementos susceptibles de recibir ataques de insectos. Se detectan determinados elementos infectados con carcoma (anobium punctatum), pececillo de plata (Lepisma saccharina), escarabajo del polvo (Líctidos) y capricornio doméstico (Hylotrupes bajulus). Estos elementos infectados se separaron del resto y se trataron atendiendo al tipo de material y al tipo de plaga. El tratamiento insecticida se realizó mediante brocheo, inyección y se completó con un tratamiento preventivo por nebulización. 3 Marzo: revisión de parásitos en la nave almacén. Se realiza tratamiento preventivo contra la aparición de ratones, pulgas y moscas, especies que, salvo la última, no habían sido previamente detectadas en el almacén. Tratamiento: colocación de trampas y nebulización. Al mismo tiempo, se completa el tratamiento contra xilófagos mediante colocación de aparatos de luz UV y trampas de feromonas. Posteriormente se han realizado inspecciones periódicas, sin detectarse anomalías dignas de ser destacadas. El 3 de mayo se instalaron cebos contra ratones tanto en el interior como en el exterior de la nave. El 8 de junio se revisaron los cebos, procediéndose a una pulverización insecticida de carácter preventivo. Con el mismo fin, el 8 de agosto se realizó un tratamiento de nebulización y el 13 de agosto se renovaron cebos, a la vez que se procedía a la inyección de insecticida en varias sillas en las que se detectó actividad de la carcoma. Finalmente, el 10 de octubre se realizó una nueva pulverización insecticida de carácter preventivo. Además, para mejorar el control de plagas en la nave-almacén, y dada su situación en un entorno ganadero, se han reforzado los cierres exteriores mediante suplemento metálico y sintético, con el objeto de dificultar el paso de roedores y otros pequeños animales. Por otra parte, las propias dimensiones de la nave almacén y el entorno en el que está situada nos han llevado a vigilar con cierto cuidado las condiciones ambientales dentro de un programa de conservación preventiva. Con la ayuda de un termohigrómetro digital se ha realizado un estudio inicial de los diferentes espacios (almacén, peines para almacenamiento de pintura, zona de trabajo restauración, despacho). Debido al volumen de la nave, y a pesar de haber reforzado los cierres, no se presenta problema alguno de ventilación y circulación del aire. Sin embargo, sí se han detectado problemas derivados de una humedad relativa a veces excesiva y de una amplitud tér- 285

285 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba mica diaria que en principio era elevada. Estudiadas las causas de los aumentos de humedad relativa, coincidentes con días de abundantes precipitaciones, se detectaron una serie de filtraciones por las juntas de dilatación de las placas de hormigón con las que se construyó el almacén. Tras proceder a su sellado con gomas sintéticas han desaparecido las manchas de humedad, a la vez que se han reducido considerablemente los picos de subida de HR en los días lluviosos. Sin embargo, no se ha conseguido mantener unos niveles óptimos de humedad, lo que nos ha llevado a establecer un sistema de conservación complementario, principalmente destinado a proteger los objetos metálicos, a los que afecta en mayor medida la humedad. Una vez finalizados los tratamientos de conservación y/o limpieza de estos materiales, se envasan al vacío, en bolsas gofradas, como se explica en el apartado correspondiente a conservación y restauración de las colecciones. Ejemplo de lectura ofrecida por el termohigrógrafo digital En cuanto a las variaciones diarias de temperatura, resultaba llamativo que, pese a una estabilidad aceptable en las fluctuaciones día / noche, durante algunas horas de la mañana se constataba un aumento rápido de la temperatura (hasta en 5º C.), que poco después descendía con similar rapidez. Se pudo comprobar así que la causa estaba en la incidencia directa del sol en el interior de la nave durante dos horas. El problema era muy evidente en la zona destinada a almacén de pinturas, al llevar cubierta superior metálica. Para eliminar estas fluctuaciones se procedió a cubrir las ventanas de la zona de trabajo y almacén con cortinas y estores opacos, fijos sobre la estructura que soporta los peines para cuadros y móviles en el resto, para aprovechar la luz natural en zonas de trabajo y almacenamiento cuando es conveniente y no hay incidencia directa del sol. Realizadas de nuevo las mediciones de temperatura, se ha comprobado que el comportamiento general de la nave es aceptable. Así, el día más caluroso del verano se llegó en el almacén, entre las 19 y las 20 h., a una máxima de 32 8º C. La mínima de ese mismo día, registrada a las 8 h., había sido de 29 5º C. Comprobada la serie completa de mediciones, la amplitud térmica diaria registrada en el almacén suele estar cercana a los 3º C. La falta de línea telefónica en el almacén y los problemas de cobertura de la red móvil nos han obligado a instalar una antena amplificadora de señal que permite en la actualidad no sólo la conexión telefónica sino tam- 286

286 Torrecampo. Museo PRASA bién la necesaria presencia de un punto de conexión a internet. También se ha instalado un sistema de seguridad anti-intrusión en la nave, que se encuentra en un recinto cerrado y vigilado. Finalmente, se debe destacar que desde este año 2006 se ha iniciado el control de seguridad en todos los procesos de trabajo realizados en el almacén del museo, a cargo de los técnicos de prevención de riesgos laborales del Grupo PRASA. El control afecta a instalaciones, instrumentos y técnicas de trabajo de todo el personal que presta servicios de forma habitual, temporal o incluso esporádica en este centro de trabajo provisional. b. Colecciones La conservación de las colecciones ha sido, desde el primer momento, una de las preocupaciones esenciales tanto del museo como de su propietario, el Grupo PRASA. Las condiciones ambientales de la antigua Posada del Moro no eran las más idóneas para asegurar la conservación de las piezas expuestas o almacenadas. Por ello, desde el primer momento hemos puesto un gran interés en el establecimiento de un programa de conservación preventiva, a la hora de diseñar el nuevo edificio del museo. Además, como ya se ha comentado, la conservación preventiva también ha sido una preocupación esencial en el montaje y mantenimiento del almacén temporal actualmente en uso. Pero las necesidades de conservación de las obras, y muy especialmente de la colección de objetos arqueológicos, iba mucho más allá del siempre necesario programa de conservación preventiva. Tanto las poco adecuadas condiciones ambientales del antiguo museo como, sobre todo, la falta de tratamientos de conservación previos en la práctica totalidad de las piezas hacía necesario que cualquier proyecto de trabajo con las colecciones incluyera un proyecto amplio de conservación, por las siguientes razones: 1. La conservación de la colección arqueológica es una absoluta prioridad. Sin limpiar las piezas y realizar los trabajos de conservación, limpieza y restauración necesarios, la colección a. No presenta una imagen digna de la exposición renovada en el nuevo museo. b. No está en condiciones óptimas para asegurar su correcta conservación. 2. Es necesario planificar un proyecto homogéneo de conservación, evitando tratamientos puntuales sobre piezas concretas, ya que todos los objetos necesitan tratamiento, encontrándose en una de las siguientes situaciones: a. La mayor parte de la colección arqueológica no había sido limpiada, presentando en muchos casos incluso la tierra y concreciones fruto de su permanencia bajo tierra. Resulta absolutamente necesaria la limpieza antes de su exposición. En ocasiones, incluso es necesaria la limpieza previa a su catalogación y clasificación. 287

287 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Además, esta limpieza contribuirá a garantizar la conservación de los objetos. b. Las piezas que habían sido tratadas habían recibido restauraciones muy deficientes, realizadas con toda seguridad por personal no cualificado. Para recuperar las piezas, es necesario eliminar reintegraciones anteriores y realizar un tratamiento de conservación y restauración completo. Ejemplos claros de lo dicho son los objetos de hierro conservados en la vitrina empotrada de la antigua sala de arqueología, en los que los óxidos han reaparecido por debajo de la capa de supuesta protección dada a las piezas, con el consiguiente peligro de pérdida total de las mismas. c. El verdadero valor (histórico y artístico) de muchas de los objetos que integran la colección arqueológica del museo sólo podrá ser entendido tras su limpieza y posterior estudio. Ante la magnitud de los trabajos y la necesidad de contar con un equipamiento técnico avanzado y con unos profesionales especializados y con experiencia en este tipo de trabajos de restauración de piezas arqueológicas, se optó por contratar los servicios de una empresa externa. Por el conocimiento previo tanto de los trabajos de la empresa como de los técnicos que prestan servicio en ella, y que han realizado diferentes obras en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba y en el Conjunto Arqueológico de Madinat al-zahra, nos pusimos en contacto con D. Jesús Serrano, gerente de Gares, S.L., quien presentó un proyecto de conservación de la colección, con su correspondiente presupuesto. La empresa se haría cargo del montaje del taller, disponiendo de los medios técnicos y humanos apropiados para desarrollar el proyecto. Aceptadas las condiciones y presupuesto, el montaje del taller de restauración se realizó a partir del día 4 de mayo, iniciándose los trabajos de forma continuada a partir del lunes 22 de mayo. El equipo básico de trabajo ha estado formado por 2 ó 3 restauradores titulados y con experiencia, dirigidos por D. Jesús Serrano, y contando con el asesoramiento técnico y co-dirección de la intervención sobre materiales metálicos de D. Carlos Costa Palacios, actualmente restaurador en el Conjunto Arqueológico de Madinat al-zahra. El inicio de los trabajos de conservación restauración fue comunicado por escrito a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, que respondió autorizando estos trabajos. Para determinar los informes sobre el proceso de trabajo que sería conveniente presentar a esa delegación, solicité cita con la Delegada Provincial, primero telefónicamente (21 de junio) y después por escrito (17 de julio). El objetivo fundamental de los trabajos era el de asegurar la conservación de la totalidad de la colección del museo, además de realizar trabajos de limpieza y, en caso necesario, de restauración de aquellos objetos destinados a formar la nueva exposición permanente del museo. De esta ma- 288

288 Torrecampo. Museo PRASA nera, el Museo PRASA Torrecampo será uno de los muy escasos centros museísticos que contarán en su exposición permanente con una colección arqueológica perfectamente conservada y restaurada. Para ello, se ha realizado un trabajo previo, paralelo al de clasificación y catalogación de la colección, de selección de piezas museables, destinadas a la futura exposición permanente. El resto de las piezas están recibiendo tratamientos de conservación, pero sin realizar limpiezas más allá de las necesarias para la conservación ni realizar trabajos complementarios de restauración. El propio desarrollo de los trabajos ha hecho evidente la necesidad de afinar los tratamientos de limpieza en algunos materiales que, en principio, no estaban seleccionados para la exposición permanente. Así, la interesante colección de hachas de piedra (Calcolítico Edad del Bronce) o los martillos mineros se han limpiado en su totalidad, ya que son materiales que permitirán establecer un sistema de exposición permanente rotativa, además de servir de base a futuras exposiciones temporales diseñadas con fondos propios. Algo similar ha sucedido con las piezas de plomo. Salvo algunos ejemplares, que han quedado sin limpiar ex profeso, para poder ofrecer a los visitantes la posibilidad de comparar el estado en que estas piezas aparecen en los trabajos arqueológicos con el que ofrecen una vez restaurados, se ha procedido a la limpieza de la práctica totalidad de la colección, por razones similares a las comentadas en el caso de las hachas de piedra o los martillos mineros. Además, el propio desarrollo de la limpieza de un tipo de objetos de plomo muy numeroso en el museo, como es el caso de las pesas, tanto planas como colgantes, y la aparición en un número significativo de las mismas de marcas relacionadas con su uso y sus relaciones de peso (fundamentalmente puntos y dibujos incisos como líneas paralelas, espigas, etc.), y que quedaban originalmente ocultas por una gruesa capa de corrosión (cerusita), han aconsejado ampliar la limpieza a la totalidad de la colección. Durante el año 2006 se han realizado los tratamientos de conservación restauración de materiales cuyo soporte es piedra y plomo. En total, se han intervenido piezas, de ellas 687 de piedra y 836 de plomo. Además, se ha planteado el estudio básico para la conservación y restauración de los bronces y otros metales, trabajos que se acometerán desde comienzos del año 2007, para finalizar con cerámica, vidrio y otros materiales. A continuación se incluye una memoria resumida de restauración de materiales pétreos y plúmbeos, que ha sido redactada por el equipo de restauradores que han trabajado en el museo durante este período, con la coordinación de D. Jesús Serrano. 289

289 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Resumen de los tratamientos en materiales pétreos La finalidad de cualquier tratamiento es devolver las características originales y proteger la obra de arte de la acción de las causas de deterioro. Se debe eliminar toda materia extraña al material y reintegrarle sus propiedades. Podemos encontrarnos con multitud de factores de alteración en la obra, tanto los producidos por la propia naturaleza del material como los que se dan por causas externas a la obra, como por ejemplo lo naturales, es decir, la climatología, el medio ambiente, los agentes biológicos o los antropogénicos. Las obras de arte de naturaleza pétrea suelen estar o haber estado expuestos a la intemperie y se deterioran a través de siglos por causas naturales, que van contribuyendo al proceso gradual de envejecimiento y deterioro, que aumenta progresivamente. Y uno de los principales agentes de deterioro son los microorganismos que crecen sobre estos materiales y que son capaces de generar sustancias que lo alteran irreversiblemente; es el llamado biodeterioro. Las etapas más importantes que se realizan en una intervención se pueden concretar en: limpieza, consolidación y protección. 1. Limpieza Tiene como objetivo eliminar de la superficie de la obra la suciedad y los productos nocivos, es decir, aquellos que aceleren su deterioro. También Basa parcialmente limpiada con láser (mitad izquierda) debe mejorar la percepción estética de la obra, procurando acercarla a la que tenía originalmente. Es una de las etapas más importantes ya que en ocasiones es la única que se lleva a cabo. La elección del tipo de limpieza ha dependido fundamentalmente del tipo de suciedad a eliminar, de las características del material y de su estado de conservación. Ha sido habitual la utilización de varios métodos. Tipos de limpieza: Con agua. Es el método de limpieza más simple. Con él se intenta disolver los componentes solubles y ablandar los que no lo son, para terminar arrancando la suciedad con medios mecánicos suaves. Mecánica. Se emplea energía mecánica para separar la suciedad del material a limpiar. La limpieza mecánica sencilla es la que se hace manualmente con herramientas como el bisturí, espátulas o lijas; o con instrumentos accionados eléctricamente pero de pequeñas dimensiones y perfectamente controlables, como pueden ser el micro torno o el micro cincel. 290

290 Torrecampo. Museo PRASA Limpieza mecánica de hacha de piedra Química. Se basa en utilizar productos químicos solubles en agua que reaccionan con los compuestos que forman las costras para poderlos eliminar más fácilmente. Normalmente suelen aplicarse mezclados con una pasta absorbente que facilite el contacto con la suciedad e impida la evaporación del agua. Se retira esta pasta limpiando con agua y mecánicamente, comprobando que se elimina todo resto de limpiador. La limpieza química basada en Agentes básicos resulta efectiva en calizas, mármoles y morteros. Entre ellas se encuentra una mezcla denominada papeta AB57, compuesta de bicarbonato de amonio, bicarbonato de sodio, sal bisódica (EDTA), biocida, carboximetil celulosa y agua. Se retira con varios lavados y cepillando, y de este modo se eliminan las sales básicas nocivas que podrían permanecer en las piedras. Es recomendable especialmente para la eliminación de concreciones calcáreas en recubrimientos de poco espesor y cierta dureza. Con láser. Puede considerarse como un proceso físico, no mecánico. Se basa en la absorción por parte de la suciedad de pulsos de luz coherente (los fotones del haz tienen la misma longitud de onda y están en fase, es decir, coinciden los máximos y los mínimos de las ondas) de gran energía, lo cual da como resultado la evaporación del material que forma la suciedad; este método se denomina fotoablación. Cuando queda al descubierto la piedra, normalmente de color claro, la absorción de energía cae a niveles más bajos y el proceso se para. Las ventajas principales de este método son la escasa o nula agresividad física, su elevada selectividad, la ausencia de contacto con la piedra y la práctica inexistencia de medios adicionales innecesarios (agua o abrasivos) evitando así daños por humedad o abrasión. Con ultrasonidos. Se emplea para el tratamiento de costras sin causar daño a la piedra subyacente. La limpieza se realiza mediante aparatos capaces de transmitir vibraciones desde un emisor a la pieza. Es un instrumento de precisión muy útil en el levantamiento de capas de suciedad. Tratamientos biocidas. Dentro de la limpieza incluiremos también los tratamientos biocidas. La eficacia de estos tratamientos dependerá del método y los productos empleados, pero hay que recalcar que los organismos pueden volver a crecer si las condiciones ambientales son favorables. Entre los muchos tipos de tratamientos biocidas está el método químico, con muchas variedades. Estos 291

291 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Por consolidación se entiende la aplicación de un material que, al penetrar en profundidad en la piedra, mejora su cohesión, sus características mecánicas y la adhesión de las capas alteradas al sustrato sano. La aplicación de un producto consolidante es necesaria únicamente cuando la piedra ha perdido cohesión, y ha de introducirse un material que consiga la unión entre los granos minerales que han quedado sueltos y la adherencia entre la capa alterada y la sana. Tratamiento biocida tratamientos deben tener elevada eficacia contra los agentes biodeteriorantes, nula interferencia con los materiales constitutivos de la piedra, baja toxicidad para la salud y bajo riesgo de contaminación ambiental. La modalidad de aplicación dependerá también de varios factores como el material constitutivo de la obra, su estado de conservación, el organismo a eliminar, su entidad y difusión, así como el tipo de producto elegido. Los métodos más comunes de aplicación son la pulverización y la aplicación mediante pincel del producto diluido. Si queremos incrementar el tiempo de actuación es preferible utilizar compresas sobre la piedra. 2. Consolidación Uno de los principales métodos de consolidación es precipitar sílice, procedente de ésteres de silicona en los poros de la piedra. Su efecto final es producir un depósito de sílice que une los granos sueltos. El consolidante debe ser compatible con la piedra en el aspecto químico, es decir, no puede afectar a su estructura cristalina. Las propiedades de la piedra consolidada deben ser similares a las de la piedra sin tratar a fin de que no se creen tensiones entre la capa tratada y el sustrato interno. 3. Protección Sólo se ha aplicado en caso de necesidad y para evitar futuras posibles causas de deterioro. Resumen de los tratamientos en materiales plúmbeos: 1. Estado de conservación En general, las piezas de plomo presentan un estado de conservación muy bueno. El principal deterioro se manifiesta en la gruesa capa de corrosión y tierras que, aun no alterando la estabilidad de las piezas, distorsionan la visión del soporte plúmbeo. Las piezas de gran formato presentan además numerosas grietas y roturas causantes, a veces, de pérdidas de material. 292

292 Torrecampo. Museo PRASA 2. Criterios y objetivos de la intervención La finalidad de cualquier tratamiento es devolver las características originales y proteger a la obra de arte de la acción de los agentes de deterioro. En la metodología de limpieza aplicada a las colecciones de plomo se ha trabajado bajo este criterio común siempre y cuando la intervención vaya encaminada a una correcta lectura de todas las piezas. Así pues, las necesidades en piezas tales como amuletos, talismanes y pesas requerían niveles de limpieza mayores para dejar al descubierto inscripciones y grafismos de interés documental; mientras que en piezas de carácter funcional como tuberías, planchas y recipientes, el grado de limpieza ha sido menor, dejando ver el material plúmbeo. El objetivo, en definitiva, ha consistido en eliminar cualquier depósito que alterara la visión del material original y devolver la estabilidad estructural a aquellas piezas que lo necesitaban. 1. Metodología Para alcanzar estos objetivos los pasos realizados han sido los siguientes: Limpieza de depósitos. Reintegración estructural y cromática. Protección final. 1.1 Limpieza En el caso de los metales, conviven los depósitos de naturaleza externa propios del entorno geofísico en el que han sido hallados, junto con los productos de la corrosión producida por el propio metal. En estas piezas de plomo, los depósitos superficiales más comúnmente encontrados han sido tierras de naturaleza arcillosa, Talismán de plomo andalusí, antes y después de su limpieza 293

293 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Limpieza mediante resina intercambiadora de iones carbonato básico de plomo o cerusita y óxido de plomo. Tipos de limpieza. a) Agua: cepillado con agua para disolver tierras adheridas. b) Abrasiva: por abrasión mediante la presión controlada de microesferas de vidrio con microabrasímetro para reducir las capas más gruesas de cerusita. c) Química: resina intercambiadora de iones (amberlite) disuelta en agua desmineralizada para la eliminación de carbonato básico de plomo. Se aplica mediante inmersión en piezas de pequeño mediano formato o como papeta de mayor consistencia en las de gran formato. d) Ultrasonido: levantamiento de costras de cerusita o para apurar la limpieza puntualmente; ya que el lápiz de ultrasonido es una herramienta de gran precisión que apenas daña el material subyacente. e) Láser: fotoablación de depósitos de origen calcáreo. Es de gran utilidad para apurar al máximo la limpieza en zonas delicadas y evitar daños en el plomo. Limpieza de objetos de plomo mediante abrasión con microesferas de vidrio -microabrasímetro- (arriba) y ultrasonidos (abajo) 1.2 Unión de fragmentos Los fragmentos desprendidos o con peligro de desprendimiento se unen con adhesivo nitrocelulósico en piezas de pequeña factura, y con resina epoxi 121 aquellas que necesiten mayor resistencia mecánica. 1.3 Reintegración estructural y cromática El plomo es un material muy dúctil y maleable; por este motivo, es muy 294

294 Torrecampo. Museo PRASA Imagen ofrecida por los glandes de plomo antes (izquierda) y después de su limpieza (derecha) frecuente encontrar deformaciones y roturas, sobre todo en piezas de gran formato. De este modo, para evitar nuevas roturas con la consecuente pérdida de material original y así devolver la estabilidad física a la pieza, ha sido necesaria la eliminación de determinadas deformaciones y la consolidación de grietas y lagunas mediante resina epoxídica reforzada con malla de fibra de vidrio. Estas lagunas y grietas se entonan cromáticamente con pigmentos al barniz imitando el color del plomo circundante mediante un punteado. 1.4 Protección Todas las piezas se protegen con resina acrílica a muy baja concentración, creando una fina capa que las aislará de futuros agentes de deterioro. Aún así, se deberán conservar en una atmósfera lo más estable posible hasta su futura musealización. Proyecto inicial de tratamiento para las piezas de bronce - Limpieza de concreciones, tierras y arcillas: para la eliminación de estos depósitos se utilizarán tanto medios mecánicos (bisturí, lápiz de ultrasonidos o fibra de vidrio) como medios químicos (baños en disoluciones de ácido cítrico o polifosfatos). Normalmente los medios químicos necesitan del complemento de los mecánicos para conseguir buenos resultados. - Eliminación de productos de corrosión activos: el tipo de tratamiento a aplicar depende del tipo de ataque que presente la pieza. Así, para ataques por picaduras se procederá a eliminar el cloruro con medios 295

295 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba mecánicos taponando luego con óxido de plata. Para ataques más fuertes y/o generalizados se usarán vapores de amoniaco o tratamiento mediante una mezcla de agua/glicerina / agar-agar. - Inhibición de la corrosión: tratamiento preventivo de la corrosión con baños en benzotriazol diluido en alcohol. - Protección final: resina acrílica diluida en acetona. - Condiciones de almacenamiento: debido a las características especiales de los materiales metálicos y a la imposibilidad de mantener unas condiciones climáticas totalmente controladas en el almacén temporal (como ya se ha comentado, la temperatura se muestra muy estable, presentándose los problemas principales al intentar controlar la humedad relativa), es importante prever un sistema de almacenamiento adecuado para estas piezas una vez intervenidas. La opción más utilizada en la mayoría de los museos hasta estos últimos años ha sido la de intentar controlar las fluctuaciones de humedad relativa en el interior de los contenedores (normalmente cajas de plástico), que debían ser lo más estancos que fuera posible y dotados de un desecante químico (gel de sílice o, más recientemente, productos más desarrollados como art sorb). Sin embargo, esta solución no está exenta de problemas. El principal, que el sistema no garantizaba un funcionamiento perfecto en cualquier condición: las perlas de art sorb pueden solucionar el grave problema de la necesaria regeneración en horno del gel de sílice, pero la apertura de los contenedores para inspección en un ambiente húmedo limita, e incluso puede llegar a eliminar, la capacidad de actuación de estos productos desecantes. Así, es necesario inspeccionar con frecuencia el estado de conservación de los objetos para detectar a tiempo cualquier reacción no deseada, pero la propia tarea de inspección está limitando la eficacia de todo el sistema. Hemos tenido conocimiento de experiencias recientes de envasado al vacío de materiales metálicos de origen arqueológico para mejorar sus condiciones de conservación. El funcionamiento teórico del sistema es simple: eliminando el oxígeno, eliminamos la posibilidad de reactivación de procesos de oxidación. Envasadas al vacío en bolsas estancas y resistentes, las piezas pueden almacenarse en unas óptimas condiciones para su conservación. Tras realizar diferentes pruebas, y comprobar sus buenos resultados, este ha sido el sistema elegido para el almacenamiento temporal de las piezas, que serán envasadas al vacío y colocadas en cajas de plástico. Al realizarse el almacenamiento en un contenedor estanco (bolsas selladas al calor), el propio proceso de envasado se realizará en unas condiciones climáticas adecuadas, tanto de temperatura como de humedad. La utilización de un sistema de climatización con deshumidificador en el in- 296

296 Torrecampo. Museo PRASA terior del despacho de trabajo nos permite disponer de esas condiciones: temperatura constante y humedad relativa que, tras realizarse diferentes mediciones, se puede mantener ligeramente por debajo del 40 %. Para evitar los posibles problemas ocasionados por la presión ejercida por la bomba de vacío sobre los objetos o sobre partes móviles o salientes, se utilizarán materiales amortiguadores con diferente grado de resistencia y flexibilidad, como papel de seda (muselina) libre de ácidos y cloro, espuma de polietileno en planchas y en film flexible y rellenos de poliestireno ligero. 7. Gestión de fondos a. Incremento de colecciones Durante el año 2006 no se ha producido incremento en las colecciones, ni en forma de ingresos ni de depósitos. El incremento de piezas inventariadas ha estado ocasionado únicamente por los avances en el proceso de estudio y catalogación de la colección. En cuanto al movimiento de fondos, tampoco se han producido durante el año 2006 salidas de fondos con carácter temporal ni permanente, ni ha participado el museo con préstamo de fondos en exposiciones temporales. Lo que sí se ha producido es un importante movimiento interno, que ha supuesto el traslado de la colección del museo desde la Posada del Moro hasta el almacén temporal habilitado en las proximidades de Torrecampo. La totalidad de la colección se ha trasladado desde el edificio de la Posada del Moro, dentro del casco urbano de Torrecampo, hasta la nave habilitada como almacén temporal mientras se proyecta y ejecuta la ampliación del museo. La primera fase del traslado se realizó, previa autorización de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura y comunicación al Ayuntamiento de Torrecampo, en el mes de octubre de Se retiraron en ese momento objetos que habían permanecido expuestos en la llamada sala de arqueología, que no presentaba las condiciones idóneas de conservación preventiva. El 10 de enero de 2006 comenzó la segunda fase del b. Movimientos de fondos Caja preparada para transporte 297

297 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba traslado de fondos, que terminaría el 27 del mismo mes. En ese momento estaban trasladadas todas las cajas y la pintura y escultura. Sólo quedaban las piezas que, por su peso, hacían necesario el uso de maquinaria. Este último traslado se realizó entre los días 23 y 24 de marzo de 2006, quedando así completamente vacía de objetos la Posada del Moro, sin que se hayan producido incidencias dignas de mención. Culminado el traslado, se procedió a la reorganización general del almacén, quedando las cajas de materiales localizadas y accesibles para facilitar los siguientes trabajos de documentación y restauración. Una vez realizados los tratamientos de conservación, las piezas irán almacenándose en las nuevas cajas de plástico adquiridas a tal efecto. 8. Investigación a. Proyectos o actividades de personal propio En cuanto a la investigación interna, los trabajos se han centrado fundamentalmente en la ordenación, clasificación y catalogación de la colección y con los trabajos previos para preparar los tratamientos de conservación y restauración. Los estudios han sido realizados por el director del museo, que ha contado con la colaboración tanto de los restauradores de Gares, S.L. como de una serie de colaboradores externos del museo. Entre los trabajos realizados pueden destacarse los siguientes: Estudio inicial y clasificación de la documentación del museo. Se ha realizado una primera ordenación del archivo del museo, y se han iniciado los trabajos de clasificación del archivo fotográfico. Estos trabajos han sido realizados con la colaboración de Esther Cortés Bueno. Revisión, ordenación y clasificación de minerales y fósiles. Se ha trabajado sobre un número importante de piezas, tanto las que se encontraban expuestas en la antigua Casa- Museo como las almacenadas en cajas sin clasificar. Estos trabajos han servido para iniciar el planteamiento general de la nueva exposición permanente, cuyo contenido se definirá en los próximos meses. En estos trabajos ha resultado fundamental la ayuda prestada por el geólogo Antonio María Cabrera Calero. Definición inicial del proyecto expositivo de los espacios dedicados a medio natural (jardín trasero y espacios internos). Únicamente se han comenzado a definir aquellos aspectos que podrían ser relevantes a la hora de ultimar el diseño arquitectónico, estableciéndose el discurso básico que se pretende articular en estos espacios. Este trabajo ha sido realizado con el asesoramiento de Pedro López Nieves. Ordenación y estudio inicial de la colección documental del museo. En el caso de los documentos históricos, ha resultado de gran ayuda la publicación realizada por R. González Gamito. En cuanto a las cartas autógrafas de Juan Ramón Jiménez, se ha 298

298 Torrecampo. Museo PRASA tomado como base el artículo de Joaquín Criado Costa. Los trabajos de ordenación y documentación han sido realizados por Esther Cortés Bueno. Estudio y clasificación de los materiales arqueológicos. Realizado por el director del museo, que ha contado con el asesoramiento de diferentes especialistas: Manuel Gómez Luna (objetos metálicos), Guadalupe Gómez Muñoz, Ramón Corzo Sánchez, José Luis del Pino García, Rafael Carmona Ávila, Jerónimo Sánchez Velasco, María Dolores Luna Osuna y Fernando Penco Valenzuela. Estudio previo de materiales de cara a los trabajos de conservación y restauración. Por su carácter técnico, estos estudios han sido realizados en su mayor parte por el equipo de restauración de la empresa Gares, S.L. En general, podemos dividir estos trabajos en tres fases consecutivas: 1. Clasificación general de la colección en función de las necesidades básicas de conservación, individualizándose las piezas museables y aquellas que presentan problemas de conservación. 2. Estudio previo general y determinación de las necesidades de conservación y restauración. Esta labor ha sido realizada fundamentalmente por los dos directores de la intervención, Carlos Costa y Jesús Serrano, antes de iniciarse cada uno de los bloques en los que se ha dividido el trabajo (piedra plomo bronces y otros metales cerámica y vidrio otros materiales). 3. Estudio particularizado de cada una de las piezas antes del inicio del tratamiento, y seguimiento pormenorizado del proceso para cada una de ellas. Estos trabajos han sido realizados por las restauradoras que han trabajado en el proyecto de restauración. b. Investigación externa A pesar de encontrarse temporalmente cerrado al público por obras, nuestra intención ha sido desde el primer momento que el centro pudiera cumplir todas las funciones habituales de un museo, a excepción de la muestra pública de una exposición permanente. Por ello, hemos trabajado para facilitar, en la medida de nuestras posibilidades y teniendo en cuenta la dificultad que ha supuesto el traslado al almacén temporal y el trabajo de documentación y conservación de las colecciones, el acceso a los fondos del museo a todos aquellos investigadores que lo han solicitado. Durante el año 2006, las consultas de investigadores atendidas por el museo han sido las siguientes: Dª Carmen Hernández-Pinzón Morena, sobrina-nieta y representante de los herederos de Juan Ramón Jiménez. Se puso en contacto con el museo para confirmar la autenticidad y propiedad de las cartas de Juan Ramón a Timoteo Orbe, copia de las cuales habían obtenido tiempo atrás de Esteban Márquez. Confirma la publicación de estos documentos en el volúmen I del Epistolario de Juan Ramón Jiménez, que ha sido editado por la Residencia de Estudiantes a fines del presente año (ver bibliografía). 299

299 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba D. Rafael Carmona Ávila, director del Museo Arqueológico Municipal de Priego de Córdoba. Solicita información sobre talismanes de plomo con inscripciones islámicas conservados en el museo, para un estudio general sobre este tipo de piezas en los museos andaluces. Se le remite información documental y fotográfica. Dr. Alberto Canto. Se le envían fotografías de los dinares andalusíes y monedas de oro visigodas conservadas en el museo. El Dr. Armin Stylow, especialista en epigrafía latina del Instituto Arqueológico Alemán y D. Rafael Fronchoso, especialista en numismática andalusí, han solicitado información sobre piezas de su interés, ofreciéndose a colaborar con el museo en su estudio / catalogación. Se les ha comunicado que les enviaremos información cuando se haya procedido a la limpieza de estas piezas, para mejorar así sus posibilidades de lectura. Por otra parte, también se han contestado consultas particulares sobre diferentes temas, que en principio no están directamente relacionados con la colección del museo, aunque sí con su ámbito temático. Algunas de ellas no han podido ser solucionadas directamente desde el museo, aunque se ha contestado para orientar a los interesados en sus investigaciones. Ha sido el caso de D. Ángel Ruiz (título de ciudad de Pozoblanco), Dª Marta Vaquerizo (obras de arte orientales), o D. Antonio Gutiérrez Nuño (informe de Esteban Márquez sobre yacimientos de fibrolita en Málaga). Por último, la consulta de Dª Fuensanta García de la Torre relativa a pinturas pertenecientes al Grupo PRASA y a la Fundación PRASA se remitió a dicha Fundación, ya que esas obras no pertenecen a la colección permanente del Museo ni se encuentran custodiadas en sus instalaciones En otros casos, desde el museo se ha podido remitir información complementaria a los solicitantes. Ha sido el caso de la consulta presentada por Dª Ángela Fernández Pérez de Madrid, con domicilio en Logroño, que solicitó información sobre la historia de Torrecampo y su museo, al ser éste el pueblo del que era originario su padre. El 27 de marzo le remitimos varios artículos de Esteban Márquez y otros de los que soy autor yo mismo. O el de D. Antonio Merino, profesor de Enseñanza Secundaria y Cronista Oficial de Añora, que solicitó información sobre Añora en la Edad Media. Se le remitió el texto de una conferencia que impartí en un curso de extensión universitaria de la Universidad de Córdoba, inédita. c. Publicaciones relacionadas con el museo y sus colecciones A falta de la edición de una guía completa del museo, para obtener una información general sobre el mismo hay que remitirse al artículo publicado por Esteban Márquez en la Guía de los Museos Locales de la provincia de Córdoba (Córdoba, 1996, pp ). Posteriormente, la información fue ampliada por el propio Esteban Már- 300

300 Torrecampo. Museo PRASA quez en las memorias anuales publicadas en el Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba (1, 2000, pp ; 2, 2001, pp ). El propio boletín dedicó un dossier especial a título póstumo a Esteban Márquez (núm. 4, 2004). Finalmente, en el año 2005 la primera memoria del nuevo Museo PRASA Torrecampo fue redactada por Juan B. Carpio (núm. 6, 2005, pp ). El estudio de las colecciones del museo se ha visto reflejado principalmente en una serie de libros y artículos escritos por Esteban Márquez y en trabajos de colaboradores e investigadores que han aparecido en los 5 números publicados de la revista El Museo. Las principales publicaciones referidas directamente a las colecciones del museo son las siguientes: 1 1. Selección de publicaciones de Esteban Márquez Triguero - Villaralto. Su minería y arqueología. Pozoblanco, 1991 (en colaboración con R. Gómez Muñoz). - Mosaicos populares del Valle de los Pedroches (Córdoba). Córdoba, El escultor cordobés Manuel Romero Ortega. Córdoba, Estratigrafía del Paleozoico en la región del río Guadalmez. En Estudios Geológicos, vol. XVII, Nueva División del Silúrico en la región de Almadén. Notas y Comunicaciones. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, nº 72, Nuevos yacimientos del Paleolítico en Vallecas (Madrid). Notas y Comunicaciones. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, Nº 77, Sobre un nuevo yacimiento del Paleolítico en Coslada (Madrid). Notas y Comunicaciones. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, Nº 78, Contribución al estudio metalogenético de los Pedroches (Córdoba). Notas y comunicaciones. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, nº 82, año Fuentes antiguas sobre la minería de España y, en particular, de Sierra Morena. Boletín Geológico y Minero. Madrid, nº LXXXI-I, año 1970 (pp ). - Fundiciones romanas de Sierra Morena en Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 105 (1983). - Minería romana de Sierra Morena en Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 107 (1984). - Evolución de los útiles de piedra en minería antigua, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 112 (1987). - Piedras semipreciosas del Valle de los Pedroches (Córdoba), en Crónica de Córdoba y sus pueblos, Tomo I, año Un romano de Cantabria en el Valle de los Pedroches, en Crónica 1 Independientemente del valor de otros trabajos publicados por Esteban Márquez o editados en la revista El Museo, sólo reseñamos aquellos directamente relacionados con el estudio de las colecciones del museo. 301

301 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba de Córdoba y sus pueblos, año 1991, pp Sepulturas antropoides del Valle de los Pedroches, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 108, año Pesas de plomo romanas de la Bética en Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 132, año Síntesis geológica sobre el batolito de Los Pedroches, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, 125 (1993). - Las pinturas esquemáticas del dolmen de El Torno. Villanueva de Córdoba, Crónica de Córdoba y sus pueblos, IV. - Los útiles de defensa personal de la Casa-Museo Posada del Moro de Torrecampo (Córdoba). Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 2 (2001), pp El plomo de los turdetanos en la Casa-Museo Posada del Moro. Crónica de Córdoba y sus pueblos, X (2004). - Fondos de la Casa-Museo Posada del Moro de Torrecampo. Crónica de Córdoba y sus pueblos, VI (2001), pp Denarios republicanos de la Casa-Museo Posada del Moro de Torrecampo. Crónica de Córdoba y sus pueblos, VI (2001), pp El escultor Manuel Romero Ortega, cordobés universal. Crónica de Córdoba y sus pueblos, IV (1997), pp Sibulco. Crónica de Córdoba y sus pueblos, V (1998), pp. 277 ss. 2. Artículos más destacados de la revista El Museo sobre las colecciones: Núm. 1 (1998): Márquez Triguero, E., El Valle de Los Pedroches y su riqueza arqueológica. Pp Galeano Cuenca, G. Gil Fernández, R., Catálogo de los bronces expuestos en la Casa- Museo Posada del Moro. Torrecampo (Córdoba). Pp Márquez Triguero, E., La estela de guerrero de La Bienvenida (Ciudad Real). Pp Márquez Triguero, E., Las colecciones únicas de la Casa-Museo Posada del Moro. Torrecampo (Córdoba). Pp Núm. 2 (1999): Morena López, J.A., Un conjunto de cerámicas de época tartésica con decoración impresa, incisa y plástica aplicada de la Casa-Museo Posada del Moro de Torrecampo (Córdoba). Pp Galeano Cuenca, G. Gil Fernández, R., Apliques de sítula del Museo de Torrecampo. Pp Lucena, A. Ávila, F. Martín, M.R., Materiales argáricos del Museo de Torrecampo. Pp Núm. 3 (2000): Criado Costa, J., Diez cartas autógrafas e inéditas de Juan Ramón Jiménez conservadas en el Museo de Torrecampo. Pp Márquez Triguero, E., Tartessos en la casa-museo Posada del Moro. Pp

302 Torrecampo. Museo PRASA Menasalvas Valderas, R., Catálogo de cerámicas hispanomusulmanas de la Casa-Museo de la Posada del Moro. Pp Gil Fernández, R., Dos depósitos monetarios encontrados en el Valle de Los Pedroches (Córdoba). Pp Márquez Triguero, E., Tres fraguas romanas en la Casa-Museo Posada del Moro. Pp Galeano Cuenca, G., Manifestaciones religiosas romanas en el norte de la provincia de Córdoba. I. Documentos epigráficos y escultóricos. Pp Márquez Triguero, E., La necrópolis celtibérica de Villa del Río (Córdoba). Pp Núm. 4 (2001): González Gamito, R., Documentos reales en la Casa-Museo Posada del Moro. Pp Márquez Triguero, E., Plomos monetiformes de la Casa Museo Posada del Moro. Pp Menasalvas Valderas, R., Catálogo de cerámicas hispanomusulmanas de la Casa-Museo de la Posada del Moro, II. Pp Márquez Triguero, E., Fósiles de las Sierras de Cabra y Carcabuey. P. 41. Núm. 5 (2002): Daza Sánchez, A. Llanes Agudelo, P., Explicación geoestructural del noroeste de Córdoba (Comarca del Guadiato España). Pp Jiménez Márquez, M., Flora y fauna del río Guadalmez. Pp Márquez Triguero, E., Sobre el apostolado de la Casa-Museo Posada del Moro, Torrecampo (Córdoba). Pp Márquez Triguero, E., Precintos mineros de plomo, con marca, de la Casa-Museo Posada del Moro. Pp Otras publicaciones sobre las colecciones: Serrano Serrano, V., Bronces de época visigoda en el Museo de Torrecampo (Córdoba). Antiquitas, 10 (1999), pp Salmoral del Rey, R., Numismática andalusí en la Casa-Museo Posada del Moro, Torrecampo (Córdoba). Antiquitas, 10 (1999), pp Ruiz Arrebola, M.D., Ponderales andalusíes en la casa museo Posada del Moro de Torrecampo. Antiquitas, 10 (1999), pp Morena López, J.A., Las cerámicas tartésicas con decoración incisa y digitada del Monte Horquera (Nueva Carteya, Córdoba). Córdoba, González Gamito, R., Documentos reales en la Casa-Museo Posada del Moro de Torrecampo (Córdoba) Kaiser, J.M., Puntas de flecha de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Producción, circulación y cronología. Complutum, vol. 14 (2003), pp Leiva Briones, F., Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo Benamejí o Macalón presentes en la Casa-Museo Posada del Moro de Torrecampo. Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 4 (2003), pp Murillo, J.F. Morena, J.A. Ruiz, 303

303 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba M.D., Nuevas estelas de guerrero procedentes de las provincias de Córdoba y de Ciudad Real. Romula, 4 (2005), pp Alegre Heitzmann, A. (ed.), Juan Ramón Jiménez. Epistolario, I ( ). Madrid, Residencia de Estudiantes, Cortés Bueno, E., Juan Ramón Jiménez en el Museo PRASA Torrecampo. El Celemín, 13 (2007), pp Criado Costa, J., Diez cartas autógrafas e inéditas de Juan Ramón Jiménez, conservadas en el Museo de Torrecampo (Córdoba). Crónica de Córdoba y sus pueblos, VI (2001), pp Morena López, J. A., Un conjunto de cerámicas de época tartésica con decoración impresa, incisa y plástica aplicada de la Casa-Museo Posada del Moro de Torrecampo (Córdoba). Crónica de Córdoba y sus pueblos, VI (2001), pp Difusión La naturaleza de los trabajos urgentes realizados en el museo durante el año 2006, y la situación de cierre temporal de la exposición permanente ha propiciado que durante este período no se haya trabajado de forma constante en actividades concretas de difusión. Sin embargo, paralelamente al desarrollo del proyecto arquitectónico y de los procesos de catalogación y restauración de la colección, se han comenzado a poner las bases de la futura labor de las áreas de investigación y difusión del museo. En primer lugar, debemos hacer mención al proyecto de imagen corporativa del museo. Tras llevar a cabo varias pruebas, la realización de un manual de identidad corporativa para el museo fue encargado a Zum creativos. Como planteamiento inicial, solicitamos un estudio para conseguir una imagen moderna y atractiva, que fuera suficientemente diferente de la imagen corporativa del Grupo PRASA y la Fundación PRASA, pero que a la vez mantuviera una suficiente cercanía con las mismas para conseguir una correcta identificación del museo. A falta aún de concretarse la redacción del manual de identidad corporativa, en un primer momento se diseñó un sistema para el que se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: - Selección, como imagen representativa del museo, de un diseño simplificado que reproduce la portada de la Posada del Moro. - Diseño de un logotipo, basado en 304

304 Torrecampo. Museo PRASA la combinación tipográfica, susceptible de ser empleado tanto de forma independiente como formando parte de un sello que incluiría el mencionado dibujo de la fachada de la Posada. Para probar el resultado de este diseño inicial se ha reproducido virtualmente el modelo sobre diferentes soportes, además de realizarse una primera tirada de tarjetas de visita utilizando esta imagen corporativa, que están siendo utilizadas desde el museo. a. Actividades A pesar de que, como se ha comentado, durante este año no se han programado actividades de difusión propiamente dichas, incluimos en este apartado algunas actuaciones relacionadas con el inicio de un programa de difusión del museo. En primer lugar se debe destacar la continuación del Grupo de Trabajo creado en el Centro de Profesores Sierra de Córdoba para prestar asesoramiento didáctico a la dirección del museo desde las primeras fases del proyecto de museo. Además de diferentes contactos puntuales, se han celebrado tres reuniones generales de coordinación en Torrecampo (1 de febrero) y Pozoblanco (8 de febrero y 23 de noviembre). La empresa de reproducciones en piedra Montero culminó con tres visitas (22 y 24 de febrero y 1 de marzo) la elaboración de los moldes para la reproducción de una serie de cabezas pertenecientes al grupo supuestamente procedente de Riotinto, destinadas a la ornamentación de una serie de espacios públicos en una urbanización que promueve el Grupo PRASA en la provincia de Huelva. Esta misma urbanización cuenta como logotipo con un diseño basado en los perfiles de la hebilla tartésica núm. reg , de la colección de nuestro museo. Se realizaron diferentes fotografías de esta pieza con el objeto de diseñar un modelo de llavero de plata bronce basado en la misma. A la vez que supone una forma de promocionar y difundir el museo a través de actuaciones de empresas del Grupo PRASA, este diseño sirve para definir la futura línea de actuación del museo, que podrá contar en su tienda con reproducciones basadas en algunas de las obras expuestas. El museo ha colaborado con el Núm. Reg Hebilla de bronce antes de su restauración 305

305 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Ayuntamiento de Torrecampo prestando vitrinas de la antigua exposición permanente para el montaje de una exposición temporal sobre la historia de la escuela en Torrecampo, que tuvo lugar en la Caseta Municipal durante el mes de agosto, y para el stand de la localidad en la Feria de los Municipios, celebrada en la sede de la Diputación Provincial de Córdoba en el mes de noviembre. En octubre de 2006 recibimos una petición de responsables del Plan Xacobeo (Xunta de Galicia) para colaborar, mediante el préstamo de algunas obras, con una exposición temporal que tendrá lugar en Santiago de Compostela durante el verano de 2007, con el título Rudesindo y la cultura mozárabe del siglo X. Tras varios contactos con los organizadores, se determinó tramitar el préstamo de ocho piezas correspondientes a las colecciones andalusíes del museo. Para la tramitación del préstamo, teniendo en cuenta que será la primera ocasión en la que obras de nuestro museo salgan temporalmente de la Comunidad Autónoma de Andalucía, se consultó con técnicos de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba y de la Dirección General de Museos, con los que se ha definido el tipo de información e impresos a utilizar en estos trámites. La preocupación por comenzar a diseñar el futuro programa de difusión nos ha llevado a plantear la necesidad de diseñar una página web específica para el museo. El proyecto ha sido encargado a la empresa Avantine, que también se encarga de la renovación y mantenimiento de la web del Grupo PRASA. Se ha elaborado un primer esquema de estructura y contenidos, registrándose a nombre de la Fundación PRASA el dominio Igualmente, se ha iniciado la preparación de una exposición temporal que servirá para presentar en Torrecampo el proyecto de museo, y que en principio tenemos previsto inaugurar durante el mes de agosto de En 2006 se han iniciado los trabajos de diseño básico de contenidos, estableciéndose los contactos iniciales para la consecución de un espacio expositivo adecuado, el diseño de recorridos y elementos expositivos y la preparación de dos vitrinas fabricadas ex-profeso. Todos estos trabajos se realizarán con la doble intención de conseguir una exposición adecuada a un proyecto de gran envergadura como es el de nuestro museo, sirviendo a la vez para probar soluciones de diseño general, contenidos, equipamiento... de cara al futuro montaje de la nueva exposición permanente. b. Publicaciones Por las razones ya señaladas, la difusión pública de nuestro museo ha estado muy limitada durante Además de lo comentado con anterioridad, hemos intentado conscientemente mantener una línea de publicidad muy limitada sobre nuestras actuaciones, con el objetivo de no crear expectativas excesivas que puedan frustrarse ante la previsible tardanza en la apertura al público del museo, 306

306 Torrecampo. Museo PRASA que no se prevé antes de dos años. Además, hemos querido igualmente limitar la presencia pública del museo en medios de comunicación para evitar que la difusión del proyecto pudiera entenderse como una forma de presión ante los actos administrativos necesarios para la aprobación tanto del Proyecto de Museo como del Proyecto de Edificación. Por todo ello, las publicaciones y, en general, los actos que pudieran suponer publicidad exterior de nuestro museo se han limitado a responder a aquellos medios que han solicitado nuestra colaboración, y que podemos resumir en los siguientes: El 6 de octubre se puso en contacto con nosotros el periodista Juan Jesús Vallejo, solicitando realizar una grabación en el museo para un programa especial sobre Tartessos dentro del espacio Cuarto Milenio, dirigido por Iker Jiménez y que se emite en Cuatro Televisión. Se denegó la petición, ante la imposibilidad de realizar la grabación por encontrarse el museo cerrado por obras y las colecciones en proceso de limpieza y restauración. Esther Cortés Bueno redactó un artículo en homenaje a Juan Ramón Jiménez, centrado en las cartas del poeta a Timoteo Orbe que forman parte de las colecciones de nuestro museo, para su publicación en Espacios para tu vida, revista de difusión del Grupo PRASA. El artículo apareció publicado en el núm. 8, de julio de 2006, pp A petición del editor de la página web museos de andalucía, José Ramón López Rodríguez, ( personal.telefonica.terra.es/web/ museosdeandalucia/), se ha enviado información genérica sobre el museo, junto a los resúmenes del curriculum vitae del anterior director (Esteban Márquez) y del actual (Juan B. Carpio). El 28 de septiembre, ante la petición realizada a través del Ayuntamiento de Torrecampo, concedí como director del museo una entrevista a Radio Luna (Cadena Ser en Villlanueva de Córdoba), para explicar el futuro del museo. * * * * * * Con el inicio de las obras de construcción de los nuevos edificios que formarán el Museo, la finalización del programa de conservación y restauración, los avances en el trabajo de ordenación y catalogación de las colecciones, la definición de un programa de difusión del centro... se abre ante nosotros un año 2007 que esperamos duro por la gran cantidad de trabajo que se nos acumulará, pero gratificante por la ilusión que desde 307

307 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba la Fundación PRASA tenemos puesta en el museo. Con la ayuda de todos aquellos que desde el principio han estado dispuestos a apoyar y colaborar con la idea de dar forma a este Museo PRASA Torrecampo, seguiremos trabajando para lograr la materialización de un proyecto que, poco a poco, vamos viendo todos como un objetivo más cercano. 308

308 Villa del Río

309

310 Villa del Río Museo Histórico Municipal Francisco Pérez Daza Técnico de Patrimonio Mª de los Ángeles Clementson Lope Conservadora del Museo Año 2006 Durante el año 2006, el museo ha funcionado con normalidad recibiendo un gran número de visitas potenciado por la ampliación de la superficie dedicada a museo. Realizándose exposiciones temporales de diversa temática. Publicaciones - PINILLA CASTRO, F., (2006), Las argollas en las calles junto al bordillo de las aceras testimonio de tiempos pasados. Revista anual de feria. Ayuntamiento de Villa del Río. Villa del Río (Córdoba), pp PINILLA CASTRO, F., (2006), Índices de los libros Parroquiales de Villa del Río 4 volúmenes. Ayuntamiento de Villa del Río. Villa del Río (Córdoba). - AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA, R., (2006), Heráldica de Villa del Río, ARMAS DE MUÑOZ-COBO Y ALIAN- ZAS. Revista anual de feria. Ayuntamiento de Villa del Río. Villa del Río (Córdoba), pp SÁNCHEZ GARCIA, C., (2006), Un cese por sexo La Antonia Rojas Chiquero y Don José García Peinado. Revista anual de feria. Ayuntamiento de Villa del Río. Villa del Río (Córdoba), pp CHIAPPERO HUMELER, R.O., (2006), Córdoba de la nueva Andalucía. Revista anual de feria. Ayuntamiento de Villa del Río (Córdoba), pp Publicación del libro de Francisco Pérez Daza, Aldea del Río: de los orígenes a la época bajomedieval, Villa del Río, PÉREZ MARTÍN, M.J. y MARTORRELL, R., (2006), Sobre Beatriz Hastings y Madame Pompadur. Revista anual de feria. Ayuntamiento de Villa del Río (Córdoba), pp Díaz Prieto, L., (2006), La cultura se consume a modo de hamburguesa, entrevista a Rafael Martorell. Revista anual de feria. Ayuntamiento de Villa del Río (Córdoba), pp

311 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba - SÁNCHEZ GARCIA, C. y PINILLA CASTRO, F., (2006), Villarrenses ilustres, Matías Prats Cañete, Raíces, El Amanecer, Cuaderno Cultural Editado por el Excmo. Ayuntamiento de Villa del Río, nº 2 - Año Visitantes El Museo ha permanecido abierto durante el horario establecido en el 2006, y con motivo de las exposiciones temporales, siendo el número total de visitantes tanto a exposiciones permanentes como temporales de personas aproximadamente, correspondiendo al las exposiciones temporales. Actividades Participación en actividades y proyectos organizados por la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba. Seguimiento de la situación lamentable en que se encuentra nuestro Puente Romano, sobre el que aún no se ha actuado desde las inundaciones que lo afectaron gravemente en Tampoco se ha actuado sobre el entorno, sobre el que habría que trabajar conjuntamente para que los resultados sean realmente satisfactorios. Exposición de pinturas de Mª Auxiliadora Jiménez Almazán, (del 1 al 15 de marzo). Exposición de óleos de Miguel Cachinero, (del 18 al 26 de marzo). Exposición Mujeres Trabajadoras y Emprendedoras. Organizan: Excma. Diputación Provincial y Ayuntamiento. de Villa del Río, (del 1 al 12 de abril). Exposición de Fotografía Las Nuevas Españolas. Organiza: Centro de la Mujer de la Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir, (del 17 al 24 de abril). Exposición de Fotografía Conmemorativa del aniversario del voto de la mujer. Organiza: Agrupación Local del PSOE, (del 25 de Abril al 5 de Mayo). Exposición de Fotografía de Semana Santa. Organizada por la Agrupación de Cofradías, (del 12 al 19 de mayo). 1ª Semifinal III Concurso de Cante Flamenco. Organiza: Peña Flamenca Fosforito, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Villa del Río. 2ª Semifinal III Concurso de Cante Flamenco. Organiza: Peña Flamenca Fosforito, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Villa del Río. Exposición de Fotografía Los Niños de la Guerra. Organiza: Asociación de Vecinos Orabuena, (del 2 al 6 de junio). Exposición de Manualidades del C.P.M. Educación de Adultos. Organiza: C.P.M.E.A., (Del 8 al 11 de junio). Exposición de Pinturas de Félix 312

312 Villa del Río. Museo Histórico Municipal Rodrigo, del 13 al 21 de junio de Lectura de Poesía desde el Centro Andaluz de las Letras, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Villa del Río, (16 de junio). Fallo del XVII Certamen de Narrativa Corta Ciudad de Villa del Río, (24 de junio). Exposición de la Asociación Española Contra el Cáncer, Delegación de Villa del Río MERCADILLO SO- LIDARIO, (del 6 al 9 de julio de 2006). Exposición Retratos de una Ciudad, (del 17 de Julio al 13 de agosto de 2006). Exposición de Pintura Estrella Moya Moyano, (del 14 al 20 de agosto de 2006). Exposición de Acuarelas Ginés Liébana, (del 23 de agosto al 3 de septiembre de 2006). Organizada por al Hdad. Ntra. Sra. De la Estrella. Puentes de la Provincia, (del 6 al 11 de octubre de 2006). La Mirada del Duende, Tony Blanco, (del 20 al 25 de octubre de 2006). V Premio Nacional de Pintura Pedro Bueno. Organiza: Área de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Villa del Río. Colabora: Asociación Cultural Pintor Pedro Bueno Paleta Azul, Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí y PRESHCO, (a partir del 18 de noviembre al 17 de diciembre). Corbatas. Fundación Botí, (del 23 de Diciembre de 2006 al 19 de enero de 2007). Exposición de Manualidades de la Asociación de Discapacitados El Granaillo, (del 1 al 10 de diciembre de 2006) Ingresos La entrada es gratuita. Horario - Lunes a Viernes de 9-14 horas previa petición de hora, solicitándolo en las oficinas municipales. Teléfono Sábados de 18 a 20 horas en invierno. De 19,30 a 20,30 horas en verano. - Domingos de 11 a 13 horas. Dirección Museo Histórico Municipal, c/ Blas Infante 13, Casa de las Cadenas. Villa del Río, Córdoba. 313

313

314 Estudio y valoración de inmuebles integrantes del patrimonio histórico-artístico de Villa del Río, Córdoba. La casa de los Criado Sotomayor, situada en la calle Pablo Picasso, nº 10 Mª de los Ángeles Clementson Lope Licenciada en Geografía e Historia Conservadora del Museo El edificio en cuestión está situado en el casco antiguo de la localidad, en la calle Pablo Picasso, nº 10, junto a la Plaza de la Constitución, en donde se encuentra la Casa Consistorial. Por sus características, que especificaremos más adelante, esta protegido por las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Villa del Río, aprobadas definitivamente por la Consejería de Política Territorial e Infraestructuras, de la Junta de Andalucía el 11 de marzo de En donde se especifica: Calle Pablo Picasso Nº 10.- Edificación privada. Conservación y mantenimiento integro de la edificación correspondiente al nº 10 así como de la totalidad del jardín posterior que se señala en el croquis, pudiéndose realizar cualquier actividad edificatoria en el nº 12 de dicha calle y en el 7 y 9 de la calle Juan de la Cruz Criado, con las condiciones generales del sector donde se encuentran pero siempre previa presentación de anteproyecto de la actuación a realizar, en el que se contemple la relación entre la edificación y jardín a conservar, con la nueva actuación. De igual modo esta registrada dentro del Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de 1979, actualizado en el año 2003, con nº de identificación , como conservación integra. El jardín de dicho inmueble esta incluido en el Preinventario de Jardines de Interés Histórico de Córdoba y Provincia, promovido por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y realizado por el Jardín Botánico de Córdoba, para incursión en el expediente de inscripción genérica colectiva en el Catalogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. En cuya ficha identificativa especifica: 315

315 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Casa de los Criado Sotomayor: Casa en la calle Pablo Picasso propiedad de la familia Criado Sotomayor; la construcción es de los años 20 o 30, muy reformada por dentro y mantiene dos escudos en la portada. El jardín está formado por dos patios a diferentes alturas. El primero más cercano a la vivienda esta más bajo y presenta un corredor adosado al cuerpo principal de la casa. En el centro tiene una fuente de taza pequeña dentro de un pequeño estanque cuadrado, algún naranjo y dos ejemplares de palmera canaria de unos 70 u 80 años de antigüedad. El jardín superior más moderno, de unos 50 años aproximadamente está formado por arriates delimitados con bordillos de ladrillo y grandes cipreses que bien podrían ser restos de antiguos setos abandonados. Al frente según se accede al patio superior se conservan un pequeño pabellón abandonado con entrada de estilo neo-mudéjar. Valor patrimonial: Los dos patios que conforman el jardín poseen una gran belleza y dada su antigüedad y su relación con la casa son merecedores de protección. La línea de arcos que separa un jardín de otro y la perspectiva que se genera es elemento más singular. Especial es también el jardín de arriba, por ser jardín en tierra siempre raro dentro de una vivienda. Posiblemente responda más bien a la reutilización como jardín en los años 50, de lo que pudo ser corral o establos para Fachada casa Criado Sotomayor. M. A. Clementson 316

316 Villa del Río. Museo Histórico Municipal los animales, que entrarían por alguna puerta trasera que seguramente se segregó de la propiedad en los años 50. Recomendación de protección: Genérica Colectiva. A todo ello hay que añadir el valor de los escudos que adornan su fachada, que están catalogados dentro del Inventario de Escudos Ubicados en Fachadas o Portadas de Inmuebles de Córdoba y Provincia, y considerados como BIC, según la disposición adicional segunda de la Ley de Patrimonio Histórico Español 16/85 de 25 de junio. Así pues podemos concluir afirmando que el edificio que suscita nuestro interés es de reconocido valor Histórico-Patrimonial, tanto para el Ayuntamiento de Villa del Río, como para la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Descripción breve del edificio: Es una casa solariega situada en una parcela de gran tamaño destinada a vivienda, que cuenta con patio, jardín de tierra de grandes dimensiones, y dependencias secundarias dedicadas a servicios. La fachada principal da a unas de las arterias más importante de la localidad, antigua vía Augusta, denominada actualmente calle Pablo Picasso, y los accesos secundarios los tiene en un lateral que dan al altozano de la calle Juan de la Cruz Criado. Portada casa Criado Sotomayor. M. A. Clementson La fachada se articula de manera asimétrica con 4 vanos en la planta baja, y sus correspondientes en el piso superior. Y todo ello rematado en la parte superior por una cornisa corrida, y un zócalo en la inferior, actualmente todo encalado, a excepción de los escudos. La puerta principal es adintelada y de gran sencillez, con la embocadura enfoscada y encalada y coronada por una moldura a modo de guardapolvo que nos trae a la memoria ciertas reminiscencias egipcias -que se repiten en los vanos del piso superior-. Los otros tres vanos corresponden a ventanas con rejería sencilla, y cuyo único elemento decorativo es una moldura, también enfoscada y encalada, a modo de guardapolvo, que se sitúa sobre ellas. 317

317 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba En el piso superior la decoración se incrementa, así encontramos 4 balcones con una rejería de rica decoración a modo de encaje. El principal, de mayor vuelo, esta situado sobre la puerta de entrada y cuenta con la embocadura recercado- enfoscada y encalada y está coronado con una moldura o cornisa a modo de guardapolvo. En el caso del balcón principal, sus molduras inferiores en escala se funden con el guardapolvo que corona la entrada remarcando así su importancia, y a ambos lados, como elemento potenciador que ennoblece esta fachada, sendos escudos heráldicos. En el lado derecho del balcón encontramos un escudo con boca española y campo cuartelado, cuya descripción es la siguiente: 1) Una torre mazonada con bordura cargada de ocho leones pasantes. 2) Cinco ovejas pasantes en sotuer. 3) Partido: 1) Un águila cimada de una estrella y cargada de faja. 2) Barra engolada de dragantes. En el flanco diestro, una flor de lis y en el siniestro, un caldero. 4) Cinco torres mazonadas en sotuer. Va sobre cartela de hojarasca, rocalla y cornucopias, y por timbre, un casco de hidalgo, airón, su visera abierta dejando ver tres rejillas y situado de perfil hacia la diestra. Cronológicamente lo podemos situar en la 1ª mitad del siglo XVIII, estilo Rococó. En el lado izquierdo del balcón encontramos un escudo con boca mixtilínea, sobre campo cuartelado cuya descripción es la siguiente: 1) Cuartelado: 1) y 4) Cruz de la Orden de Calatrava. 2) y 3) tres fajas. Bordura de cadenas. Partido: Cinco leones pasantes y contornados, puestos en sotuer. 2) En el centro, una cruz de la Orden de Calatrava y en cuatro cantones sin trazar: 1) y 4) Una torre mazonada. 2) y 3) una llave con el ojo hacia el jefe. 3) Roelado. 4) Tres haces puestos en faja, sobre ondas de mar y resaltados de una cadena en faja. Va sobre cartela de hojarasca y rocalla, y por timbre, un casco de hidalgo, airón, su visera abierta dejando ver tres rejillas y situado de perfil hacia siniestra, como licencia del artista para afrontarlo al escudo opuesto, no significando en este caso bastardía. Cronológicamente lo podemos situar en la 1ª mitad del siglo XVIII, estilo Rococó. Constructivamente esta casa está formada por muros de carga de ladrillo macizo, forjados y armadura de madera y cubierta de teja árabe. 318

318 Villa del Río. Museo Histórico Municipal Estructuralmente sigue la tipología de casa en L, que se articula en un cuerpo principal con doble crujía y porche-galería paralela a ella que se abre al patio por medio de arcos de medio punto en planta baja, y arcos escarzanos en la galería superior. El patio, enlosado con solería hidráulica en forma de damero, cuenta con una crujía lateral -en el lado izquierdo-, estanque cuadrado con fuente en el centro, pilones-estanques en el frente, y arriates de tierra rodeando sus muros, en donde crece una rica vegetación de plantas y 2 grandes palmeras. Al fondo del patio, se encuentra un muro, que a través de sus arcos nos deja entrever el jardín de tierra situado a un nivel superior- que cuenta con pasos franqueados por cipreses y arriates realizados con cercos de ladrillo, en donde crece una profusa vegetación; cuenta con fuentes y bancos en los cruces de sus pasos. A la derecha encontramos una alberca, utilizada como piscina para aliviar los rigores del verano, que se surte al igual que el riego del jardín de un pozo. En el fondo encontramos un pabellón con fachada de estilo neo-mudéjar, y otra edificación secundaria a la derecha. Todo el jardín esta cercado con un muro a gran altura rematado con almenas. En la primera crujía de la casa se abre el zaguán de entrada con puerta de madera exterior y reja interior, y unas dependencias laterales que corresponden a un comedor a la izquierda, y un despacho-biblioteca a la derecha. La segunda crujía funciona como distribuidor con escalera a la izquierda, que dan acceso a las habitaciones del piso de superior, y a la derecha una estancia abierta al fondo con chimenea. En la crujía lateral del patio, se encuentra la cocina, despensa y dependencias de servicio, se accede a ellas por medio del porche, formado por arcos de medio punto. La misma estructura de abajo se repite arriba, correspondiendo la primera crujía a los dormitorios exteriores, y sirviendo la segunda crujía de distribuidor para las mismas, y a un aseo que encontramos al fondo. Sobre el porche la galería superior da acceso a las habitaciones laterales que dan al patio. Es una equivocación pensar que el edificio situado a la izquierda de la casa formó parte de su fachada en un pasado. En realidad tenía relación con la casa principal ya que era la casa de los guardeses que se dedicaban al mantenimiento y cuidado de la misma, y con la que tenia acceso por la zona de servicio. En ningún caso seguía la estética que marca la casa principal. Como conclusión podemos afirmar que este edificio se proyecto en torno a los años 20 o 30 del siglo XX, aun- Detalle escudos. M. A. Clementson 319

319 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba que los escudos son de época anterior, siglo XVIII. Por parte del Ayuntamiento se barajo la posibilidad de adquirir la totalidad del inmueble, dándole un uso dotacional complementario al teatro anexo, pero fue imposible poder afrontar este gasto económico. 320

320 Villaralto

321

322 Villaralto Museo del Pastor Francisco Godoy Delgado Responsable Técnico del Museo Memoria de gestión. Año Introducción El Museo del Pastor es una institución cultural creada por el Ayuntamiento de Villaralto (Córdoba), con la finalidad de proteger, conservar y difundir el patrimonio etnológico relacionado con la vida pastoril de la Comarca de los Pedroches y más concretamente de la localidad de Villaralto. Tiene su sede en la vivienda nº 17 de la calle Buen Suceso, una casa de mediados del siglo XIX ubicada en el llamado, popularmente, Rincón de las Flores, a escasos metros de la iglesia parroquial de San Pedro, centro neurálgico de la localidad. El proyecto de creación de este museo ha pretendido, por un lado, recuperar una vivienda que es magnífico ejemplo de arquitectura popular tradicional o vernácula, caracterizada por su acentuada funcionalidad e inexistentes elementos ornamentales, mediante su rehabilitación sin alterar en modo alguno la fisonomía original de la casa y, por otro, recrear y expo- ner en ella el modus vivendi de los pastores de Villaralto, actividad que ha constituido uno de los pilares básicos de la economía de nuestra población, desde su fundación a finales del siglo XV. Para destinarla a tal fin se emprendió, desde finales de julio de 2004 hasta abril de 2005, un riguroso proyecto de restauración y puesta en valor, adaptando la vivienda a las necesidades funcionales propias de una institución museística. Dichos trabajos estuvieron a cargo de la empresa de D. Manuel Arévalo, según proyecto redactado por los arquitectos Fernando Navas Jiménez y Fernando Navas Montes (febrero 2002), ejecutado entre las fechas antes referidas, con algunas modificaciones, bajo la supervisión directa de D. Manuel Gómez Gómez y D. Francisco Godoy Delgado, con el asesoramiento de arquitectos de la Delegación Provincial de Cultura. Para su autorización por la Consejería de Cultura realizamos la redacción del Proyecto Museológico y Mu- 323

323 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba seográfico del Museo entre los meses marzo y octubre de Tras la presentación del proyecto del museo, para su tramitación, en la Delegación Provincial de Cultura, con Rº Sª 531/04 del 12/11/04, y después de los informes preceptivos emitidos por personal técnico del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba y la Comisión Andaluza de Museos, la creación del Museo del Pastor en Villaralto fue autorizada por Resolución del Director General de Museos el 14 de Marzo de 2006, disponiendo a partir de ese momento de la Anotación Preventiva en el Registro Andaluz de Museos. El programa museográfico se ejecutó a partir de octubre de 2005, iniciándose con la construcción del chozo por D. Ángel Gómez, continuando con la instalación de las vitrinas diseñadas y construidas en Montilla, finalizando con el montaje de los fondos y cartelería hasta prácticamente la fecha de inauguración del museo. 2. Inauguración del Museo Finalizada la dotación de equipamiento de mobiliario y vitrinas, así como el montaje de los fondos y de la cartelería, se procedió a su inauguración y apertura al público. El Museo del Pastor fue inaugurado el 10 de Agosto de 2006, víspera de la feria de la localidad. Al acto asistieron numerosas autoridades provinciales y locales, entre ellas el Delegado de la Consejería de Turismo, D. Valentín Priego, la Delegada Provincial de la Consejería de Cultura, Dña. Imagen del enclave del Museo del Pastor, momentos antes de la inauguración 324

324 Villaralto. Museo del Pastor de El Viso, Santa Eufemia, Belalcázar, Villanueva del Duque, varios directores de museos locales y todos los componentes de la corporación municipal de Villaralto. Palabras de bienvenida de D. Manuel Gómez, Alcalde de Villaralto, a las autoridades presentes y público invitado Mercedes Mudarra Barrero, el Vicepresidente de la Diputación Provincial, D. Antonio Ruiz, el Diputado de Cultura de la misma institución, D. Serafín Pedraza, El Presidente de la Mancomunidad de los Pedroches, D. Luciano Cabrera, El Jefe del Servicio de Instituciones y Programas Culturales, D. Antonio Ángel Sánchez así como los alcaldes de las localidades Finalizadas las alocuciones se procedió a la inauguración con el corte de cinta de la bandera andaluza en la entrada al recinto museístico, tras lo cual D. Francisco Godoy, redactor del proyecto museológico y ejecutor del proyecto museográfico, realizó una visita guiada por la salas con las autoridades. Terminado el acto se sirvió una copa en un salón próximo al museo. 3. Apertura al público Tras la inauguración se fijo un horario provisional de visita hasta determinar el sistema a establecer para Visita guiada por Francisco Godoy a todas las autoridades asistentes al acto 325

325 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba atender la demanda de visitantes. El horario fijado durante los días de feria (jueves 10, sábado 12 y domingo 13 de Agosto) fue de12 a 14 horas, abriéndose con el mismo horario los dos días que siguieron, lunes y martes (festivo del día 15). En las siguientes semanas de agosto y septiembre el museo se abrió sólo sábados y domingos de 12 a 14 horas. Durante este tiempo el museo fue atendido por Luz Marina González García. A partir del día 6 de octubre el Ayuntamiento de Villaralto aprobó un nuevo horario, que ha seguido vigente el resto del año y que ha sido el siguiente: Viernes... de 18 a 20 horas. Sábados... de 12 a 14 y de 18 a 20 horas. Domingos... de 12 a 14 horas. Martes a Viernes visitas concertadas de grupos, en horario de mañana, llamando al y Entrada gratuita. Desde esa fecha el museo ha sido atendido por Dña. Raquel López García, quien se ha encargado también de realizar un magnífico trabajo de estadística de visitantes. Para las visitas concertadas de grupos se ha encomendado su atención a Dña. Gema Blasco Gómez. En noviembre el horario de tarde se adelantó, fijándose de 16,30 a Vista interior del pasillo de la vivienda donde está instalado el Museo del Pastor 326

326 Villaralto. Museo del Pastor 18,30 horas, a fin de aprovechar al máximo la luz solar. 4. Estadística de visitantes A continuación presentamos diversos cuadros y gráficos estadísticos relativos a los visitantes por meses, por procedencias y, por un último, un parcial por edades. Procedencias Nº de visitas Villaralto Córdoba Madrid Alcaraceños V. de Córdoba Hinojosa del D Pozoblanco Sevilla Barcelona Belalcázar... 9 El Viso... 8 La Carlota... 4 Priego de C Rute... 4 Fuente la Lancha... 3 Murcia... 3 Granada... 3 Hornachuelos... 3 Obejo... 3 Otras procedencias Total Meses Nº de Visitas Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Las conclusiones que se pueden deducir a través de las estadísticas son las siguientes. En primer lugar el éxito de público entre los mismos ciudadanos de Villaralto (1068 visitas), lo que nos permite conocer la buena aceptación que ha tenido la creación del museo. En segundo lugar la repercusión que ha tenido entre los villaralteros emigrantes afincados en las grandes ciudades como Córdoba, Madrid, Barcelona y Sevilla. Por último, cabe señalar, la significativa incidencia que ha tenido entre las poblaciones más próximas a la nuestra, como Alcaracejos, Villanueva de Córdoba, Hinojosa del Duque y Pozoblanco. 5. Difusión Tras innumerables intentos solici- 327

327 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba tando al Diario Córdoba, mediante e- mail, que insertaran la información del horario de apertura al público del Museo del Pastor aprobado por el Ayuntamiento de Villaralto, en su página dedicada a los monumentos y museos de Córdoba y provincia, se consiguió que empezara a figurar el horario a partir del sábado 20 de Enero de 2007, gracias a la especial atención de D. Manuel Muñoz, Villaraltero que trabaja en el propio Diario. La misma petición fue realizada a RTVA, Canal Sur, para que incluyeran el horario de visitas en la información del teletexto, en su página 593, dedicada a los museos de Andalucía. La atención en este caso fue inmediata. Mención especial merece también, entre los esfuerzos de difusión planteados, la promoción del Museo del Pastor realizada por el Ayuntamiento, a través de su Stand, en la II Feria de los Municipios de la provincia, celebrada en la Diputación Provincial del 30 de noviembre al 3 de diciembre de personas y guardados en la vivienda antes de la redacción del Proyecto Museológico y Museográfico. c) Fondos donados por los ciudadanos del pueblo, durante el proceso de montaje museográfico. Nuevos Ingresos Denominamos así a los nuevos fondos ingresados tras la inauguración del museo. Tras su apertura al público, el 10 de Agosto de 2006, se ha dado un fenómeno ya común en la creación de otros museos locales. Se trata de la inclinación natural, surgida entre los ciudadanos de Villaralto, tras comprobar que el museo era una realidad, de querer participar en el enriquecimiento del discurso expositivo con la donación de nuevos objetos propios del mundo pastoril. Las nuevas donaciones han venido de la mano de residentes de Villaralto, emigrantes e incluso de visitantes de otras poblaciones cercanas como Belalcázar. 6. Movimientos de fondos Fondos Fundacionales Denominamos así a diversos grupos de fondos ingresados en distintas fases del proceso de creación del museo. a) Fondos o enseres que ya existían en la vivienda, especialmente en la cámara, antes de ser adquirida por el ayuntamiento. b) Fondos recogidos por varias Asiento de corcho usado por pastores en el interior del chozo, donado por dos ciudadanos de Belalcázar 328

328 Villaralto. Museo del Pastor 7. Trabajos de inventario y registro Los trabajos de inventario comenzaron desde el principio de la redacción del Proyecto del Museo. Sin embargo su traslado a un modelo específico de ficha no ha sido posible hasta la consecución del modelo ideal y su aplicación informática más conveniente y práctica para las características de nuestra institución cultural. Para ello hemos contado con la inestimable ayuda de D. Juan Manuel Palma Franquelo, Presidente de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba y Conservador del Museo Histórico Municipal de Santaella, quien nos ha facilitado el programa de fichas de inventario, basado en la aplicación informática Approach 97. Dada la complejidad de la ficha, y el amplio tiempo requerido para la recogida de datos de cada una de las 205 piezas que forman los fondos del Museo del Pastor al día 31/12/2006, su cumplimentación no ha sido posible realizarla durante estos primeros meses de andadura de nuestra institución. En cuanto al Registro de Fondos hemos diseñado un modelo de Libro de Registro, en el que se resumen, de manera rápida y sencilla, los principales datos que figuran en la ficha de Inventario. 8. Nuevo equipamiento Con el fin de enriquecer el discurso museográfico mediante nuevas incorporaciones, en especial con vestimentas de pastores, solicitamos a la empresa textil de moda C&A la donación de dos maniquíes, hombre y mujer. Estos serían el soporte para mostrar a los visitantes los ropajes típicos de pastor y pastora usados tradicionalmente. El 16 de noviembre la empresa C&A, gracias a las gestiones de Dña. Fuensanta García de la Torre, Directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba y a la cortesía de los responsables de la empresa colaboradora D. Adolfo Aguilera y D. Jorge Gómez López, hizo llegar a Villaralto, con los portes pagados, los dos maniquíes. Posteriormente contamos con la inestimable ayuda de D. Marcelino Gómez Valverde en la consecución de ropajes, estando aun en proceso de vestir los dos personajes. Por otro lado, en junio de 2006 se presentó una solicitud de subvención a la Consejería de Cultura, dentro de su convocatoria anual. La solicitud se formalizó en dos líneas de actuación, una para Difusión con la cantidad de 3.222,32 y otra para Equipamiento de Conservación e Investigación con la cantidad de 1.891,60. Esta última es la que ha sido concedida. Esta petición aprobada incluye como equipamiento para el museo los siguientes elementos: - una impresora Epson DX4000 Multifunción - Cable USB A-B 1,8M - Cámara de fotos digital, Kodak Easyshare C743 7,1 Mpix Z3X - Tarjeta Secure Digital Take MS 512 Mb - Retroproyector 329

329 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba - Pantalla - Equipo de sonido Al no aprobarse la Línea de Difusión han quedado para otra ocasión la realización de importantes proyectos, como eran: - La incorporación de otros 8 carteles o impresiones digitales más 1 cartel de exterior que ayudaran a completar el discurso expositivo. - La edición de ejemplares de un nuevo folleto sobre el museo para su distribución a los centros escolares de la provincia. - La dotación de la colección de 16 DVD, de la editorial PYRENE, dedicada a los oficios perdidos, últimos artesanos, etc. Este material tenía el objetivo de proyectar una programación de documentales vinculados con la vida pastoril, como son la trashumancia, la elaboración del queso de oveja, la artesanías de los pastores, etc. 9. Otras actuaciones Con fecha 20 de diciembre de 2006 el Ayuntamiento de Villaralto solicitó a la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba la admisión del Museo del Pastor como miembro de la misma. La solicitud será atendida en la próxima Asamblea General Extraordinaria a celebrar el 17 de febrero de 2007, en la localidad de Belmez. 10. Agradecimientos Antes de finalizar esta primera Memoria de Gestión es de justicia dejar constancia de nuestro agradecimiento a todas las personas que han trabajado en la creación y puesta en funcionamiento del Museo del Pastor. En primer lugar a todas las personas que con generosidad se han desprendido de objetos entrañables y de especial carga sentimental para ellos. Igualmente a las empresas y operarios que contribuyeron a poner en valor la vivienda, prototipo singular de la arquitectura tradicional de los Pedroches y sede del museo. También a los empleados públicos del Ayuntamiento, y en especial a su Secretaria Interventora Dª. María del Mar López Nieves. Agradecer a los compañeros de la Delegación de Cultura en Córdoba sus acertados consejos, de manera significativa a Don Antonio Ángel Sánchez Domínguez, Jefe del Servicio de Instituciones y Programas Culturales, quien además ha tenido la gentileza de facilitar las fotografías nº 1, 2, y 3. Por último, todo este proyecto no hubiera sido posible sin el empeño, dedicación absoluta y pasión por su pueblo, de D. Manuel Gómez Gómez, Alcalde de Villaralto, quién además tuvo la confianza plena de dejar en mis manos la redacción y ejecución, desinteresadamente, del Programa Museológico y Museográfico del Museo del Pastor, en Villaralto. 330

330 El Chozo del Pastor, modelo de arquitectura rural y efímera en la Comarca de Los Pedroches Francisco Godoy Delgado A todos los pastores de Villaralto. El chozo representa el modelo más humilde de arquitectura vernácula, rural y efímera, creada por el hombre, adaptada al medio natural, y casi exclusiva de la vida pastoril. Fue utilizado durante siglos como obligada vivienda por pastores y cabreros, debido a la necesidad forzada de vigilar y cuidar muy de cerca sus rebaños. Esa función como recinto y hábitat para la vigilancia también fue copiada por otros oficios, así por ello, antiguamente en Los Pedroches, se construyeron y levantaron chozos junto al tajo de otro tipo de actividades, en lugares como la viña, el melonar, o la pedrera, que así se llama en Villaralto a la cantera donde los picapedreros han extraído el granito que impregna y caracteriza la arquitectura popular y monumental de esta tierra fronteriza. En la Comarca Natural de Los Pedroches existen varios tipos de chozos, que otras gentes llaman en femenino chozas, pero el típico de nuestra tierra es semejante al recreado, a escala natural, en el corral del Museo del Pastor, en Villaralto. Se trata de un chozo construido enteramente con entramado vegetal, modelo del que en la actualidad, dado su material efímero, no se conserva ningún ejemplar en el término municipal de Villaralto, y es probable que así suceda también en la Comarca de los Pedroches. Sin embargo, en numerosos parajes de la extensa penillanura pedrocheña se observan restos de otros tipos de chozos. Los construidos íntegramente en piedra, trabada en seco, con cubierta realizada mediante falsa cúpula, es decir, por lajas de piedra dispuestas por aproximación de hilada. Y el tipo intermedio, levantado con pared o zócalo de piedra, sin argamasa, y cubierta con entramado vegetal. De estos dos tipos aun se observan restos en tierras de Villaralto, concretamente al este y sur del paraje donde se celebra la Romería de la Divina Pastora y en otros numerosos lugares de la comarca. Convendría pues, antes de su desaparición completa, realizar un exhaustivo inventario con documentación gráfica y topográfica, dada la singularidad de estas cons- 331

331 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba trucciones, verdaderos testimonios de un modelo de vida ya desaparecido pero con gran valor histórico, tanto desde el punto de vista material como inmaterial. A esta tarea nos comprometemos a partir de ahora. Han sido varias las normativas a nivel comunitario e internacional que se han ocupado para la adopción de medidas con vistas a la conservación y protección del patrimonio cultural que representa este modelo de arquitectura vernácula, siendo la más reciente la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, aprobada en 1996 en Jerusalén y ratificada por la Asamblea General del ICOMOS en México, En esta carta se reclama de la arquitectura vernácula el carácter de cultura identitaria de los pueblos: El patrimonio tradicional o vernáculo construido es la exposición fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, expresión de la diversidad cultural del mundo. En la construcción del chozo tradicional, el realizado enteramente con entramado vegetal, se distinguen claramente dos partes: el esqueleto y el monte. El esqueleto portante está formado por los pies y los travesaños, a base de ramas de encina (Quercus ilex), al igual que la cama o lecho y la cantarera. La unión de los pies, seleccionados entre las ramas con cierta curvatura, se realiza en la parte superior, adoptando entonces la forma cónica típica del chozo del pastor, lo que facilita que escurra mejor el Lámina I. Vista del esqueleto del chozo durante su construcción 332

332 Villaralto. Museo del Pastor agua de lluvia, a la vez que ofrece también menor resistencia a los vientos (Lámina I). El monte, o revestimiento vegetal del chozo, está hecho, en este caso, por manojos de enea o anea (Typha latifolia), en lugar de paja de rastrojo (trigo o centeno), cosido mediante cordel trenzado de juncia (Cyperus Longus), usando para ello grandes agujas de palo (Lámina II) se sumerge en agua durante algunos minutos con el fin de hacer que sus fibras sean más flexibles y fáciles de trenzar (Lámina III). Lámina III. Momento en que Ángel Gómez remoja la juncia para hacerla más flexible. Lámina II: Ángel Gómez, constructor del chozo, nos muestras las agujas de palo usadas para el cosido del monte. Previamente la juncia ha necesitado un tratamiento para facilitar su manipulación y hacerla perdurable. Se trata de una planta herbácea que crece al borde de los ríos, y que tras cortarla es preciso someterla a un proceso de secado durante varios días. Posteriormente el manojo que se va a trenzar, para convertirlo en cordón, Alrededor del monte se hace después un cosido de palos para reforzar la estructura del chozo. El suelo del interior del chozo podía ser de tierra apisonada, aunque en invierno se tapizaba con paja o pasto seco como aislamiento de la humedad, pero sin llegar al centro de la candela. La cama, lecho o camastro se situaba al fondo, construido con palos se forraba después con enea u otras fibras vegetales, colocando encima un jergón relleno de paja, sábanas en el mejor de los casos y una o dos mantas para combatir el frío del invierno. A otro lado se construía la cantarera, también de palos, en cuyos huecos encaban los cántaros para el agua potable y otros recipientes cerámicos necesarios para la subsistencia de la vida pastoril. 333

333 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Por último, para evitar la entrada del agua de lluvia por el suelo se remataba el borde exterior del chozo con tierra apelmazada, practicando un canalillo o regola alrededor para reconducir el agua lejos del chozo. Los chozos generalmente se construían en la ladera que mira al naciente, con la puerta también hacia el Este para protegerse de los vientos predominantes y aprovechando cierta inclinación para evitar encharcamientos por el agua de lluvia. Durante el invierno y otros periodos de clima frío se practicaba en el centro del chozo, sobre una losa plana, la lumbre, candela o el hogar para calentarse, recogida con piedras en forma de círculo, que a su vez servían para sostener el puchero. Al no existir salida de humo se lograba de forma natural la desinsectación del chozo, aunque por otro lado esto provocase el olor permanente a humo del ropaje de los pastores. A veces este problema era solucionado con ingenio, así algunos pastores practicaban en la parte superior del chozo una especie de chimenea sirviéndose de una lata redonda y alargada. En el verano la candela se hacía fuera, algo retirado del chozo, para evitar que con las pavesas se incendiase. En esa candela u hogar exterior el caldero pendía de una cadena anclada a la unión de tres hierros a modo de trípode. Este modelo de candela exterior recibía el nombre de hogarén. Cerca se armaba el peralbillo, estructura de ramaje generalmente de encina, que servía para recoger en alto los utensilios metálicos y pesados de cocina, tales con las trébedes, las sartenes, paletas de guisar, calderos, etc. Cuando el chozo se construía con dimensiones superiores a las normales la instalación de un poste en el centro permitía dar firmeza a la estructura, a la vez que la amplitud de espacio facilitaba componer más camas para los demás miembros de la familia. Frente al chozo principal se hacía la rosquera (pequeño chozo donde se guardaba la ropa elegante de vestir y evitar así su olor a humo). Otras rosqueras podrían dar cobijo al perro o también a las gallinas. En ocasiones se construyeron rosqueras, por piezas desmontables, para cobijarse los pastores durante los periodos de la trashumancia (Lámina IV). Lámina IV. Modelo de rosquera construida con paja por Atilano Fernández. 334

334 Villaralto. Museo del Pastor Los pastores hacían su vida en el chozo, mientras los dueños del ganado, los amos, vivían en el Cortijo. Se habitaba todo el año, y al pueblo se iba sólo en feria, durante 3 ó 4 días, debiendo buscarse el pastor otro hombre, tal vez de otro pueblo, que cuidase de las ovejas. El ajuar doméstico que cobijaba el chozo era muy sencillo, un candil para iluminarse, unas ollas de barro, el cántaro, una sartén, dornillos, cucharas de palo y poco más. El pan se hacía en el horno del cortijo de los amos. También se alimentaban de los productos que daba la huerta, situada junto a un arroyo o al lado de un pozo (tomates, pimientos, berenjenas, patatas, etc.) Los garbanzos los daba el amo, de sus sembrados, y eran para todo el año, así como la harina. La dieta alimenticia se completaba con la caza de animales, conejos y liebres con los cepos, zorzales y otros pájaros con las perchas o trampas. Con el paso del tiempo, y desde nuestra perspectiva actual, el modo de vida pastoril, aunque ahora se pueda pensar en algo parecido a una vida ecológica, natural, idílica o bucólica, ha sido hasta hace unas décadas una vida caracterizada por su extrema dureza y sobre todo con un profundo desarraigo familiar. Bibliografía - DEL RÍO, M. (1928): Vida Pastoril. Soria. - MORENO VALERO, M (2001): La vida tradicional en los Pedroches. Córdoba. - MARTÍN GALINDO, José Luis (2006): Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el futuro. Revista de estudios extremeños. Vol. 62, nº 2, pp VELLOSILLO, M (1988): Castilla merinera: Las cañadas reales a través de su toponimia. Madrid. 335

335

336 Asociaciones y Colaboraciones

337

338 El papel moneda, pieza de museo Santiago Cano López Entre los objetos más conspicuos y representativos de la actividad del ser humano en el mundo, está la moneda. Esta afirmación puede parecer una obviedad y tal vez lo sea, pero es la que nos va a permitir introducirnos en el tema concreto que trataremos de presentar. Como tal exponente de la actividad humana, la moneda goza de gran importancia y estima en los fondos de los Museos que presentan al público el aspecto histórico y arqueológico de las diferentes colectividades. Y es natural que así sea, pues la moneda, además del valor que como pieza de cambio puede tener, posee también Sello de Correos ruso de 1913 habilitado para circular como papel moneda. La leyenda del reverso indica que este sello equivale a su valor facial en moneda de plata Peseta de la España Republicana un valor intrínseco al ser, en muchas ocasiones, acuñada en un metal precioso, oro, plata y hasta platino, caso que llegó a darse en la Rusia zarista. Pero la moneda de la que se va a tratar aquí no tiene valor intrínseco alguno, pues no es de un metal más o menos valioso, sino de papel. Sin embargo el papel moneda y la moneda de papel, que ambas acepciones tiene la expresión inglesa paper money, tienen un valor histórico, artístico en muchas ocasiones y, actualmente, coleccionístico y como tal, económico, sometido a la ley de la oferta y la demanda. De ahí su interés como objeto museable, dado su carácter de muestra de la actividad humana, así como 339

339 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba papel, lo que igualmente sucederá a todos aquellos documentos anteriores a la aparición del papel. Tal vez fueran de pergamino, de cuero, de madera, de tela y hasta de papiro egipcio. Quién sabe? Billete del Consejo de Asturias y León. Moneda Regional de las transformaciones de las sociedades, que, como todo objeto arqueológico, posee. Se nos permitirá una pequeña historia de estas piezas, a nuestro parecer no menos merecedoras de interés que sus antecesoras de metal. Hay que hacer necesariamente una distinción entre las dos acepciones ya indicadas de la expresión paper money: el papel moneda y la moneda de papel. Veamos, siquiera sea someramente, la primera. Papel moneda es todo aquel documento de papel que equivale a una cantidad de dinero y aquí viene a cuento aquello de que oro es lo que oro vale. Este tipo de papel valioso, se viene utilizando desde hace mucho tiempo. Ya en la Biblia en el libro de Tobías, ( IV, 2-3) se hace mención de un recibo con el que Tobías hijo recibiría un dinero que un tal Gabael debía a su padre, documento que valía la cantidad indicada en él. Siento decepcionar aquí a los que atribuyen tan alto origen a estos objetos, pero, con toda seguridad, aquel recibo no era de Dicen que las inventoras del papel fueron las avispas y que los chinos, muy observadores, consiguieron imitar el proceso, haciendo pasta de madera, de paja de arroz y de otras materias, y fabricando pliegos de papel. De China lo importaban los árabes y lo llamaban kayid. En 751, en Samarcanda, cayeron en manos del ejército musulmán unos prisioneros que sabían fabricar papel. Desde entonces, los árabes aprendieron a fabricarlo por sí mismos. En tiempo del gran Califa Harum al Raschid, se fabricaba papel en Bagdad, ( Ay Bagdad!), en el llamado patio de la seda. Del Imperio Musulmán el papel pasó a Marruecos, España y Sicilia y ya en 1142, en la corte de Alfonso VII de Castilla había libros escritos no en pergamino, sino en papel, y, según Ibn Billete del pueblo cordobés de Conquista, de valor exclusivamente local, como claramente se indica. Falta la firma del Interventor, lo que probablemente no invalidaría su curso 340

340 El papel moneda, pieza de museo Jaldún, había ya fábricas de papel en Sevilla, luego en Játiva y después en Toledo y el papel se fue extendiendo hasta conseguir la importancia que hasta hoy ha venido teniendo en todo el mundo. El papel moneda del que, a partir de este tiempo, puede tenerse referencia, puede ser ya claramente definido por esta expresión. En la España medieval existieron los juros. Estos juros eran participaciones en las rentas de la corona que se daban a particulares como pago por servicios prestados en la guerra, ya en tiempos de Alfonso VIII. Isabel la Católica regularizó los juros. Eran documentos que rentaban el 10% anual sobre la cantidad prestada a los Reyes para la guerra. (El inventor de las actuales Letras del Tesoro, pensaría tal vez que inventaba algo?). Al morir la Reina, aunque dejó dicho en su testamento que no se descuidaran los juros, aunque para pagarlos hubieran de venderse las joyas de su corona, éstos se desprestigiaron al no ser pagados como era de justicia. Carlos I hizo nuevos juros y los Papel moneda emitido por un Instituto de Emisiones para tres Estados gravó con impuesto y, en su época, los juros llegaron a valer un 15% de su valor, digna muestra de la desastrosa economía de los Austrias. Carlos III dividió los juros en dos clases: con privilegio y sin privilegio. Los privilegiados eran los que tenían las fundaciones piadosas, el Clero, la Nobleza, la Inquisición, los Jesuítas y además de no pagar impuestos, rentaban doble. Los no privilegiados, como siempre, eran los del resto de la gente, que, además de rentar un interés normal, estaban sujetos a descuentos y gravámenes. Otra curiosa muestra de la economía de este país en aquellos momentos. Este mismo rey creó los llamados vales, que terminaron desprestigiados después. Los juros y vales llegaron con el tiempo a convertirse en los conocidos como Títulos de la Deuda Pública. No sólo el Estado emitió documentos como los citados, sino que las casas comerciales y hasta los particulares hicieron obligaciones escritas de pago, naciendo así el pagaré y la letra de cambio. Billete de una peseta de 1948 Todos estos documentos, juros, 341

341 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Los primeros en utilizar la moneda de papel son, como es obvio, los inventores de este material: los chinos. Ya en el siglo IX circulaban en china los billetes como medio de cambio. Marco Polo trae a Occidente noticia de esta moneda de papel. El gran Kubilai, (Shizu), encontró, al conquistar China, el uso de un tipo de bonos, tch ao, a los que se daba el valor de un lingote de plata. Este gran emperador hizo general su práctica. El musulmán Zayid, su ministro de Hacienda, mantuvo las emisiones de billetes dentro de límites razonables, pero después de éste, el tch ao decayó. Moneda de guerra. Billete de 10 pesos del Gobierno Japonés en Filipinas vales, Títulos de la Deuda, pagarés, letras y otros como las acciones, los cheques, el papel timbrado, los timbres móviles o pólizas, y los sellos de Correos, son papeles que han tenido y tienen un valor monetario que cualquier otro papel no posee, de donde su importancia como documentos de interés en los fondos de cualquier Museo. Esto es algo innegable y sería lastimoso que, por desconocimiento del tema, se perdiera la ocasión de conseguir los ejemplares que la suerte ponga a nuestra mano, por lo que no está de más, creemos, esta información, aunque no todo lo amplia que el tema merece sobre los mismos. La segunda acepción de paper money es la moneda de papel. Pongamos algo de Historia. En Europa el papel moneda aparece en Francia, en la minoría de edad de Luis XV. John Law, escocés, respaldado por el Estado, abre en París un banco que emite moneda de papel. La experiencia fue soberanamente ruinosa. Años después, la Revolución emite un papel moneda muy curioso: los asignados, (asignats), sobre los bienes llamados nacionales y en 1790 la Asamblea Constituyente hizo que los asignados tuvieran curso legal obligatorio como moneda nacional. Poco a poco la idea de John Law se fue imponiendo en Europa y América y los Gobiernos comenzaron a emitir moneda de papel. En España el papel moneda empieza con emisiones del Banco Nacional de San Carlos patrocinadas por el gobierno en En 1829 este banco fue sustituido por el Banco Español de San Fernando y en 1844 por el Banco de Isabel II. El Banco de España fue estableci- Billete yugoslavo de Yugoslavia ya no existe como nación 342

342 El papel moneda, pieza de museo Billete de la República Checa que hasta hace poco formaba parte de Checoslovaquia do en enero de 1856 y empezó a emitir billetes con este nombre. Los primeros billetes que aparecen en catálogos llevan la fecha de La gran cantidad de curiosidades que presenta esta moneda de papel, además de acrecentar su interés como documentos históricos, hace particularmente apasionante su estudio y su coleccionismo. Cuando en las guerras, por ejemplo, era sitiada una ciudad, los bienes y servicios se adquirían pr medio de un tipo de moneda que recibe el nombre de moneda obsidional, moneda de asedio, y que hizo tanto de metal como de papel. Hubo también la llamada moneda militar que tenía valor en los territorios ocupados de una nación por un ejército extranjero. En la II Guerra Mundial, todos los países beligerantes hicieron uso de esta moneda. En 1942 los Estados Unidos emitieron el llamado dólar de invasión para uso en África del Norte y en Italia. Sería de desear que no emitieran ahora un dólar de invasión en Iraq. Dentro de este tipo de curiosidades de la moneda de papel, podríamos citar el uso de sellos de correos sin obliterar como billetes de banco. En España se adherían a una cartulina que facilitaba su conservación. Existe una emisión en Rusia prerrevolucionaria en la que los sellos de correos llevan en el dorso una leyenda en la que se dice que el ejemplar vale en moneda de plata lo que en su valor facial se indica. Particularísima importancia tiene la emisión de moneda local en tiempo de guerra. En la España del emitieron moneda con valor exclusivamente local. Junto a ella se da la existencia de vales o bonos, de un valor más que notable como documento histórico y coleccionístico, que valía por cualquier bien o servicio de primera necesidad, leche, pan o por dinero. En ocasiones eran hechos a mano. Fueron muy abundantes, pero quienes los emitieron y los manejaron no ganaron la guerra y estos documentos fueron hechos desparecer en su mayoría. Hay uno de estos vales emitido en un pueblo de Almería, enternecedor a nuestro parecer, con la siguiente leyenda: La panadería de Félix González abonará al portador Cuatro Panes Rubios. De estos vales que venimos presentando hay una muy interesante colección en un Museo de Pozoblanco que en cierta ocasión, unos amigos tuvieron la amabi- Billete de Rusia, ya no Soviética 343

343 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Billete de la República China lidad de mostrarnos. En lo que respecta a billetes, llevamos años buscando un ejemplar emitido en Porcuna con la siguiente leyenda: El Frente Popular responde al valor de esta peseta con los bienes que posee y los que piensa incautar. De la existencia de esta peseta me informaron hace años en ese pueblo alguien que decía haberla tenido en la mano, pero que tuvo que destruir por miedo a que los vencedores se la encontraran encima, algo que resulta fácil de comprender. Para la Recuperación de la Memoria Histórica sería un documento excepcional. Tal vez quede algún ejemplar escondido en alguna parte, esperando para ver la luz, como ha sucedido frecuentemente con muchísimos documentos. K. Graeber, en su bien documentada obra Paper Money on the 20th Century,Local Paper Money during Spanish Civil War, no trae referencia alguna a esta peseta, aunque sí trae reproducido un billete de dos pesetas emitido por el Frente Popular de Porcuna con fecha de Septiembre de Como creemos haber explicitado adecuadamente, la importancia e interés de la moneda de papel y del papel moneda, no son algo desdeñable, antes al contrario, se trata de piezas eminentemente valiosas en el contexto de la Cultura y de la Historia, tanto si consideramos las nacionales como si tenemos en cuenta las de otros países. El dinero de plástico, tarjetas, no es ya dinero, sino crédito, que no es transmisible de mano en mano como la moneda o los billetes. Funciona de modo electrónico y acabará haciendo desaparecer el dinero circulante. Ahora es momento de recoger todas estas muestras de la actividad económica del Hombre, la más universal, la más favorecedora del intercambio no sólo de objetos sino de ideas. El mundo se mueve por la economía, dice Marx, y la muestra de todo movimiento económico es, hoy por hoy, el dinero, de metal y de papel. Si nuestros errores no nos hacen volver al trueque de cosa por cosa de la Prehistoria, el empleo de los créditos hará desaparecer el dinero Es el momento de ir recogiendo, estudiando, documentando y presentando piezas de Billete de la República Popular China 344

344 El papel moneda, pieza de museo este tipo. Dentro de poco, ya hasta los taxis se pagan con tarjeta, las monedas y los billetes caerán en el recuerdo de lo que fue y ya no es. Hay que pensar, lo decimos a riesgo de parecer reiterativos, en conseguir la mayor cantidad posible de este material tan museable como cualquier otro, de ir consiguiendo cuantos ejemplares se puedan de papel moneda, tanto nacionales como extranjeros, que enriquecerán los fondos de nuestros museos con piezas de gran valor histórico y arqueológico. Bibliografía Aguado Bleye, P. Manual de Historia de España. Madrid, 1974 Palacio Atard, V. Manual de Historia Universal. Madrid, 1970 Comellas, J.L. Historia de España Moderna y Contemporánea Madrid, 1967 Grousset, R. Historia de China. Barcelona, l958 Ceinos, P. Historia breve de China Madrid 2003 Graeber K. Paper Money on 20th Century. International Bank Note Society, 1978 Shafer, N.- Cuhas,. World paper money.usa,

345

346 Publicación de artículos (Normas para la presentación de originales) 1) Los originales deberán componerse a doble espacio, en formato DIN A4, con 32 líneas de 70 espacios cada una, siendo la extensión máxima de 20 páginas de texto (ilustraciones incluidas). Se ruega la presentación de originales en doble copia: impresa en papel y en disquette, en el que se habrá empleado un procesador de textos de uso generalizado. 2) Las notas se reservarán a cuestiones críticas y serán incorporadas al final del texto o a pie de página si el programa utilizado lo permite. La lista bibliográfica vendrá al final del texto y se ordenará alfabéticamente por el primer apellido del autor. Si un autor reúne varias obras se ordenarán de acuerdo a su fecha de publicación, de la más antigua a la más moderna, distinguiéndose con letras minúsculas cuando coincidan en año. Los criterios serán los siguientes: - libros: autor (mayúsculas), año de edición (entre paréntesis): título de la obra (cursiva), lugar de edición. Ejemplo: CORTIJO, Mª. L. (1990): El municipio romano de Ulia (Montemayor-Córdoba). Córdoba. - Artículo en revistas: autor (mayúsculas), año de edición (entre paréntesis): título del artículo (entre comillas), nombre de la revista (cursiva), número de la revista, páginas. Ejemplo: MOLINA, A. (1999): Una revisión del arte esquemático de las Sierras Subbéticas Cordobesas: El Abrigo de los Cangilones (Luque). Antiqvitas, 10, págs ) Las citas bibliográficas, intercaladas en el texto, se harán con el orden y las características siguientes: (APELLIDO DEL AUTOR, año de edición: nº de páginas que se citan). Ejemplo: (MOLINA, 1999: 27-28). 347

347

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 25584 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Cultura y Universidades 7631 Resolución de 4 de junio de 2015 de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que

Más detalles

Memoria de la Asociación durante 2004 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación... 9

Memoria de la Asociación durante 2004 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación... 9 Índice Pág. Memoria de la Asociación durante 2004 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación... 9 Diez años de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Fernando Leiva Briones. Secretario

Más detalles

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2016

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2016 ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2016 Sr. Asistentes: Alcalde-Presidente D. Francisco Carlos del Castillo Cañizares Señores Concejales Doña Ascensión Romero Santofimia

Más detalles

BORRADOR DEL ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR EL AYUNTAMIENTO PLENO EL CATORCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL ONCE.

BORRADOR DEL ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR EL AYUNTAMIENTO PLENO EL CATORCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL ONCE. En la Villa de Lucena del Puerto (Huelva), siendo las veinte horas y cinco minutos del catorce de noviembre de dos mil once, se reúnen en el salón de sesiones del Ayuntamiento, los señores que a continuación

Más detalles

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León. Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y BO. Castilla y León 30 abril 2004, núm. 81/2004 [pág. 5841] El significado del patrimonio etnográfico para comprender

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN DE LA MESA PERMANENTE DE CONTRATACIÓN.-

ACTA DE LA REUNIÓN DE LA MESA PERMANENTE DE CONTRATACIÓN.- DE LA MESA PERMANENTE DE CONTRATACIÓN.- En la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, siendo las nueve horas y veinte minutos del día, se reúnen en sesión ordinaria en el Salón de Actos de la Casa Palacio

Más detalles

TURISMO PRESENTACIÓN

TURISMO PRESENTACIÓN 16 PRESENTACIÓN El Servicio de Turismo ofrece no sólo a los visitantes, sino también a los ciudadanos del Municipio de Murcia, la posibilidad de descubrir esta apasionante ciudad, que guarda secretos históricos

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

CONSEJOS ESCOLARES (E S C U E L A S) M O D E L O S

CONSEJOS ESCOLARES (E S C U E L A S) M O D E L O S (E S C U E L A S) M O D E L O S 1. Anuncio del sorteo para la composición de la Junta Electoral. 2. Convocatoria de los componentes de la Junta Electoral. 3. Acta de constitución de la Junta Electoral.

Más detalles

1. COMISIONES INFORMATIVAS PERMANENTES.

1. COMISIONES INFORMATIVAS PERMANENTES. Ngdo: Secretaría General. DON JESÚS RIQUELME GARCÍA, SECRETARIO GENERAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ANDUJAR (JAÉN). CERTIFICO: Que en sesión extraordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR VISITAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA I.- NATURALEZA, OBJETO Y FUNDAMENTO

ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR VISITAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA I.- NATURALEZA, OBJETO Y FUNDAMENTO ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR VISITAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA Artículo 1º.- I.- NATURALEZA, OBJETO Y FUNDAMENTO En uso de las facultades concedidas por el

Más detalles

BORRADOR ACTA SESION DE PLENO EXTRAORDINARIO-URGENTE DE 11 DE JULIO DE

BORRADOR ACTA SESION DE PLENO EXTRAORDINARIO-URGENTE DE 11 DE JULIO DE DE TOLEDO (TOLEDO). - BORRADOR ACTA SESION DE PLENO EXTRAORDINARIO-URGENTE DE 11 DE JULIO DE 2.002.- ASISTENTES: PRESIDENTE: D. Carlos García Martín.- CONCEJALES: D. Dimas Chozas Díaz.- D. Indalecio Villegas

Más detalles

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN Noé Conejo Delgado. Universidad de Sevilla ccvdenoe@hotmail.com Jairo Serrano Guerrero. Universidad de Extremadura. Asociación de Amigos de

Más detalles

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR EL PLENO DE LA CORPORACIÓN EL DIA 7 DE AGOSTO DE 2012

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR EL PLENO DE LA CORPORACIÓN EL DIA 7 DE AGOSTO DE 2012 ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR EL PLENO DE LA CORPORACIÓN EL DIA 7 DE AGOSTO DE 2012 ASISTENTES SR. PRESIDENTE: Don Fernando Jiménez Ortega SRE/AS. CONCEJALES ASISTENTES: Don Santiago González

Más detalles

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara Primera sesión extraordinaria del Comité de Clasificación para el año 2013 20 de marzo de 2013 Acta de sesión del Comité de

Más detalles

Ayuntamiento de la Fiel Villa de MAS DE LAS MATAS

Ayuntamiento de la Fiel Villa de MAS DE LAS MATAS ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA POR EL PLENO DE LA CORPORACIÓN CON FECHA UNO DE JUNIO DE DOS MIL SEIS En la Casa Consistorial del Ayuntamiento de la Villa de Mas de las Matas, a las veintidós horas

Más detalles

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL DISTRITO Nº 3 SUR- ESTE, CELEBRADO DEL DÍA 9 DE JUNIO DE 2010.

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL DISTRITO Nº 3 SUR- ESTE, CELEBRADO DEL DÍA 9 DE JUNIO DE 2010. ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL DISTRITO Nº 3 SUR- ESTE, CELEBRADO DEL DÍA 9 DE JUNIO DE 2010. En la sala de reuniones de la Junta de Distrito nº 3 Sur-Este (Libertad, 34 posterior), siendo las

Más detalles

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA VECINAL MUNICIPAL DE ALUMBRES, PLENO DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2.013

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA VECINAL MUNICIPAL DE ALUMBRES, PLENO DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2.013 1 CONCEJALÍA DE DESCENTRALIZACIÓN JUNTA VECINAL MUNICIPAL DE ALUMBRES ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA VECINAL MUNICIPAL DE ALUMBRES, PLENO DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2.013 En la diputación de Alumbres,

Más detalles

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo PROGRAMA (2016) NOVIEMBRE 11 de noviembre Rueda de prensa de presentación de la I Edición de la Fiesta de la Historia. Lo lúdico a través

Más detalles

- El Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado:

- El Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado: ACUERDOS EMITIDOS POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO CONTENIDOS EN EL ACTA Nº 6 CORRESPONDIENTE A LA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA 14-JUNIO-2005 - El Consejo de la Judicatura

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 31994 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Cultura y Turismo 13117 Resolución 10 de agosto de 2011 de la Dirección General de Bienes Culturales por la que se declara bien inventariado

Más detalles

VII JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO

VII JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS EN LAS VII JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO SALVATIERRA DE LOS BARROS (BADAJOZ) 2 y 3 de julio 2016 La Asociación Cultural "Amigos de Salvatierra" organizó

Más detalles

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS Universidad Complutense de Madrid 1. RESPONSABLES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD (SGIC). El responsable del garantizar la

Más detalles

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MEDINA SIDONIA

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MEDINA SIDONIA EXTRACTO LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GOBIERNO LOCAL EN SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA 11 NOVIEMBRE 2016 ELABORADO A LOS EFECTOS ESTABLECIDOS EN LOS ART. 56.1 LA LEY 7/85 2 ABRIL Y 196.3 L REAL

Más detalles

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA POR LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO EL DÍA DOS DE JULIO DE DOS MIL DOCE.

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA POR LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO EL DÍA DOS DE JULIO DE DOS MIL DOCE. ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA POR LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO EL DÍA DOS DE JULIO DE DOS MIL DOCE. En la Sala de Comisiones de la Casa Consistorial de la ciudad de Montilla,

Más detalles

ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ.

ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ. ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ. MANUEL TRUTE La Inscripción ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN,

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 11 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: División de Bibliotecas Vicerrectoría Académica Arqueológico Jefe División de Bibliotecas TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVOS... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES...

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 186 Viernes 1 de agosto de 2014 Sec. III. Pág. 62200 III. OTRAS DISPOSICIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA 8361 Acuerdo GOV/103/2014, de 8 de julio, por el que se declara bien cultural de interés

Más detalles

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza 17 de diciembre de 2010 9 de febrero de 2011 Dossier de prensa Organizan: Patrocina: Índice Presentación Ficha técnica Fases del proyecto Visitas para

Más detalles

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA DI-IA: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO II: FICHAS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTEGIDOS PROMOTOR DIPUTACIÓN DE SALAMANCA AYUNTAMIENTO

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA. Servicio de Contratación y Patrimonio.

AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA. Servicio de Contratación y Patrimonio. ACTA DE REUNIÓN DE LA MESA DE CONTRATACIÓN ASISTENTES PRESIDENTE: Doña María Eugenia Fernández López.- Teniente-Alcalde Delegada de Contratación. VOCALES: Don Enrique Rodríguez Mengíbar.- Vicesecretario

Más detalles

AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional

AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional 2015 AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional Informe inicial sobre el Compromiso número 6, de la AGENDA DEL CAMBIO para Extremadura: PUBLICIDAD INSTITUCIONAL Índice I.

Más detalles

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas ANEXO - DECRETO SUPREMO Nº 022-2006-PCM (El Decreto Supremo en referencia

Más detalles

VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES.

VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES. VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES. PRECIOS SOCIOS: 340,00 OTROS SOCIOS Y NO SOCIOS: 350,00 EL PRECIO INCLUYE: Almuerzos en ruta del 1º y último día. Pensión completa

Más detalles

Comisión de Cooperación de Consumo

Comisión de Cooperación de Consumo Comisión de Cooperación de Consumo Estatuto de organización y funcionamiento ESTATUTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE COOPERACION DE CONSUMO Aprobado en la reunión Nº 27 de la Conferencia

Más detalles

ACTA DE LA SESION EXTRAORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRIGAL DE LA VERA (CACERES), CELEBRADA EL DIA TRES DE DICIEMBRE DE 2013.

ACTA DE LA SESION EXTRAORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRIGAL DE LA VERA (CACERES), CELEBRADA EL DIA TRES DE DICIEMBRE DE 2013. ACTA DE LA SESION EXTRAORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRIGAL DE LA VERA (CACERES), CELEBRADA EL DIA TRES DE DICIEMBRE DE 2013. SRAS. Y SRES. ASISTENTES: Sr. Alcalde-Presidente.- D. URBANO PLAZA

Más detalles

NORMATIVA DE CONCESIÓN DE DISTINCIONES DE LA U.P.M.

NORMATIVA DE CONCESIÓN DE DISTINCIONES DE LA U.P.M. El Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Madrid, en su sesión del 1 de julio de 2005, a propuesta de la Comisión de Distinciones, aprobó la siguiente Normativa para la Concesión de Distinciones

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO. CAPÍTULO I Denominación, sede, ámbito territorial y fines Artículo 1. Denominación y objeto

Más detalles

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento Ayuntamiento de Madrid C. Ribera del Sena 21 28042 Madrid Don Nicolás Maruri González de Mendoza, arquitecto, colegiado 7929 en el Colegio

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DEL COLEGIO PROFESIONAL DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE CASTILLA Y LEÓN.

ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DEL COLEGIO PROFESIONAL DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE CASTILLA Y LEÓN. ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DEL COLEGIO PROFESIONAL DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE CASTILLA Y LEÓN. En Valladolid, siendo las 11.00 horas del 5 de febrero de 2011 en el salón Valladolid del Hotel NH

Más detalles

INFORMACIÓN DE LOS CURSOS/TALLERES FORMATIVOS PREVISTOS EN AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.- AÑOS 2014-2015

INFORMACIÓN DE LOS CURSOS/TALLERES FORMATIVOS PREVISTOS EN AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.- AÑOS 2014-2015 INFORMACIÓN DE LOS CURSOS/TALLERES FORMATIVOS PREVISTOS EN AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.- AÑOS 2014- * CURSOS GRATUITOS. * DESTINATARIOS.- Jóvenes de 15 a 30 años. * DURACIÓN.- 30 horas. *

Más detalles

En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 228 del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores, ACCIONA, S.A. comunica lo siguiente

En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 228 del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores, ACCIONA, S.A. comunica lo siguiente COMISION NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES Madrid, 10 de mayo de 2016 Muy Sres. nuestros: En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 228 del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores, ACCIONA, S.A.

Más detalles

ACTA DE LA MESA DE CONTRATACION CELEBRADA EL DIA 21 DE ENERO DE ACTA

ACTA DE LA MESA DE CONTRATACION CELEBRADA EL DIA 21 DE ENERO DE ACTA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE ACTA DE LA MESA DE CONTRATACION CELEBRADA EL DIA 21 DE ENERO DE 2.015. ASISTENCIA PRESIDENCIA D. Ricardo Lorente Castillo (Concejal) VOCALES: D. Antonio Martínez Martínez (Concejal).

Más detalles

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo Reglamento del Consejo Municipal de Turismo EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Constitución, en su art. 9.2º. obliga a los poderes públicos a facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

ÍNDICE DE DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS ELECCIONES A CONSEJOS ESCOLARES Y CONSEJOS DE RESIDENCIAS.

ÍNDICE DE DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS ELECCIONES A CONSEJOS ESCOLARES Y CONSEJOS DE RESIDENCIAS. ÍNDICE DE DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS ELECCIONES A CONSEJOS ESCOLARES Y CONSEJOS DE RESIDENCIAS. 1. Convocatoria para la designación, mediante sorteo público, de la Junta Electoral. 2. Convocatoria

Más detalles

Cuaderno del alumnado. 3º ciclo de primaria. Área de Educación CUADERNOS EDUCATIVOS. Tu Ayuntamiento

Cuaderno del alumnado. 3º ciclo de primaria. Área de Educación CUADERNOS EDUCATIVOS. Tu Ayuntamiento Área de Educación CUADERNOS EDUCATIVOS Cuaderno del alumnado 3º ciclo de primaria Tu Ayuntamiento CUADERNOS EDUCATIVOS Tu Ayuntamiento Recientemente has realizado una visita con tus compañeros y compañeras

Más detalles

JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016

JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016 JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016 INTRODUCCIÓN: La entrada en vigor de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común

Más detalles

CERTIFICO. B) Que los Socios aceptaron por unanimidad el siguiente ORDEN DEL DÍA: 1. Nombramiento del Presidente y del Secretario de la Junta.

CERTIFICO. B) Que los Socios aceptaron por unanimidad el siguiente ORDEN DEL DÍA: 1. Nombramiento del Presidente y del Secretario de la Junta. D., Secretario del Consejo de Administración de la Sociedad Mercantil, S.L., con facultad para certificar a tenor de lo dispuesto en el artículo 109 del Reglamento del Registro Mercantil, CERTIFICO Que

Más detalles

ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS

ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DEL CINCA ANUNCIO 116 Por Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de San Miguel del Cinca de fecha 30 de diciembre de 2016, se adoptó el acuerdo

Más detalles

ANEXO IX RECLAMACIONES DE EVALUACIÓN

ANEXO IX RECLAMACIONES DE EVALUACIÓN ANEXO IX RECLAMACIONES DE EVALUACIÓN 1 ÍNDICE RECLAMACIÓN EN 1ª INSTANCIA ANTE LA JEFATURA DE ESTUDIOS DE JEFATURA DE ESTUDIOS AL TUTOR DEL CURSO MODELO PARA INFORMAR DE LA NO PROMOCIÓN MODELO PARA INFORMAR

Más detalles

Memoria de la Asociación durante 2004 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación... 9

Memoria de la Asociación durante 2004 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación... 9 Índice Pág. Memoria de la Asociación durante 2004 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación... 9 Diez años de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Fernando Leiva Briones. Secretario

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 93 Jueves 17 de abril de 2014 Sec. III. Pág. 31431 III. OTRAS DISPOSICIONES JUNTA ELECTORAL CENTRAL 4188 Resolución de 14 de abril de 2014, de la Presidencia de la Junta Electoral Central, por la

Más detalles

Por el Alcalde-Presidente se declaró abierta la sesión, siendo las diecisiete horas y cuarenta y cinco minutos.

Por el Alcalde-Presidente se declaró abierta la sesión, siendo las diecisiete horas y cuarenta y cinco minutos. ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR LA PLENO JUNTA GENERAL EMSULE, S.A. DE ESTE AYUNTAMIENTO, EL DÍA ONCE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL SIETE, EN PRIMERA CONVOCATORIA. En LEGANÉS, a ONCE DE SEPTIEMBRE

Más detalles

BASES Y REQUISITOS: Compra de agua embotellada en garrafones para el personal del Consejo de la

BASES Y REQUISITOS: Compra de agua embotellada en garrafones para el personal del Consejo de la Se hace del conocimiento del público en general, que en la VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO, CELEBRADA EL DÍA 17 DIECISIETE DE JUNIO DE 2015

Más detalles

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Un poblado prehistórico bajo el castillo 4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta

Más detalles

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión Artículo 1. La Reunión de Consulta sobre Historia tiene entre otros fines elegir las Autoridades

Más detalles

En Sevilla, a de R E U N I D O S

En Sevilla, a de R E U N I D O S CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA UNIVERSIDAD MÁLAGA PARA LA APLICACIÓN A DICHA INSTITUCIÓN DEL DECRETO 317/2003, DE 18 DE

Más detalles

MODELO DE ACTA DE FUSIÓN ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO. Acta No.

MODELO DE ACTA DE FUSIÓN ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO. Acta No. NOTA ESPECIAL: El presente es un modelo que sirve como guía para las entidades sin ánimo de lucro, el cual en nada obliga a la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. MODELO DE ACTA DE FUSIÓN ENTIDAD

Más detalles

tlf:

tlf: Enrique Martín entrega el premio del concurso de ideas para la adecuación de la villa romana de Quintanilla de la Cueza al equipo de la arquitecta madrileña Rocío Rein La ganadora recibe un premio de 6.500

Más detalles

BORRADOR DEL ACTA DE LA SESION EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR EL AYUNTAMIENTO PLENO EL DIA 14 DE AGOSTO DE

BORRADOR DEL ACTA DE LA SESION EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR EL AYUNTAMIENTO PLENO EL DIA 14 DE AGOSTO DE BORRADOR DEL ACTA DE LA SESION EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR EL AYUNTAMIENTO PLENO EL DIA 14 DE AGOSTO DE 2.015. ASISTENTES ALCALDE-PRESIDENTE D. José Mª Rodríguez Fernández CONCEJALES Dª Enriqueta Sarabia

Más detalles

REGLAMENTO UCA/CG14/2007, DE 14 DE DICIEMBRE, DE PATENTES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

REGLAMENTO UCA/CG14/2007, DE 14 DE DICIEMBRE, DE PATENTES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ REGLAMENTO UCA/CG14/2007, DE 14 DE DICIEMBRE, DE PATENTES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ (Modificado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 30 de marzo de 2012, publicado en el BOUCA núm. 143) SUMARIO Artículo

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA Artículo 1º.- El presente Acuerdo tiene por objeto constituir la Comisión Intersecretarial

Más detalles

Consejo de Gobierno Sesión Ordinaria de 19/12/03 Punto 6 ANEXO 9

Consejo de Gobierno Sesión Ordinaria de 19/12/03 Punto 6 ANEXO 9 Consejo de Gobierno Sesión Ordinaria de 19/12/03 Punto 6 ANEXO 9 ACUERDO PARA LA RENOVACIÓN DE JUNTAS DE FACULTAD O ESCUELA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA La disposición transitoria 7.2 de los Estatutos

Más detalles

ACTA DE LA SESIÓN NÚM. 2/2015, EXTRAORDINARIA, DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO, CELEBRADA EL DÍA 29 DE ABRIL DE 2015.

ACTA DE LA SESIÓN NÚM. 2/2015, EXTRAORDINARIA, DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO, CELEBRADA EL DÍA 29 DE ABRIL DE 2015. ACTA DE LA SESIÓN NÚM. 2/2015, EXTRAORDINARIA, DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO, CELEBRADA EL DÍA 29 DE ABRIL DE 2015. En el Salón de Sesiones de la Casa Consistorial de Santa Marina del Rey, siendo las catorce

Más detalles

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES 1. Objeto 2. Alcance 3. Descripción del procedimiento 4. Flujograma 5. Indicadores de seguimiento, control y evaluación 6. Normativa aplicable 7.

Más detalles

R. AYUNTAMIENTO DE MONTERREY P R E S E N T E. -

R. AYUNTAMIENTO DE MONTERREY P R E S E N T E. - 1 R. AYUNTAMIENTO DE MONTERREY P R E S E N T E. - A los integrantes de la Comisión de Patrimonio, nos fue turnada por el C. Presidente Municipal, LIC. ADALBERTO ARTURO MADERO QUIROGA, la solicitud referente

Más detalles

Martes, 17 de enero de horas Salón de Plenos del Distrito de Hortaleza. Carretera de Canillas 2.

Martes, 17 de enero de horas Salón de Plenos del Distrito de Hortaleza. Carretera de Canillas 2. CONVOCATORIA Junta Municipal del Distrito de Hortaleza Martes, 17 de enero de 2017 18.00 horas Salón de Plenos del Distrito de Hortaleza. Carretera de Canillas 2. La Concejala Presidenta del Distrito,

Más detalles

PRESIDENTE: D. DAVID JAVIER GARCÍA OSTOS

PRESIDENTE: D. DAVID JAVIER GARCÍA OSTOS ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR LA EXCMA. JUNTA DE GOBIERNO LOCAL EL DÍA 6 DE JULIO DE 2015 A LAS 09:00 HORAS EN PRIMERA CONVOCATORIA EN LA SALA DE LA ALCALDÍA DE ESTE PALACIO MUNICIPAL.

Más detalles

FUTBOL SALA CATEGORÍA 6º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO NICETO A-Z 2º CLASIFICADO MARISTAS 3º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO A C.

FUTBOL SALA CATEGORÍA 6º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO NICETO A-Z 2º CLASIFICADO MARISTAS 3º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO A C. FUTBOL SALA CATEGORÍA 3º de PRIMARIA 1º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO 2º CLASIFICADO NICETO A-Z 3º CLASIFICADO CAMACHO MELENDO CATEGORÍA 4º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO CAMACHO MELENDO 2º CLASIFICADO ANGEL

Más detalles

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA.

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA. ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA. La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia compartida

Más detalles

Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ. Subsistema de Archivos: ESTATAL DE GESTIÓN AUTONÓMICA

Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ. Subsistema de Archivos: ESTATAL DE GESTIÓN AUTONÓMICA 0.- JEFATURA PROVINCIAL DEL MOVIMIENTO 1.ÁREA DE IDENTIFICACIÓN: 1.1.- Código de referencia. Municipio: CÁDIZ Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ Subsistema de Archivos: ESTATAL DE

Más detalles

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio.

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio. Decreto /, del...de, por el que se regula la forma de designación y el régimen jurídico de los comités técnicos asesores de reestructuración parcelaria. La Ley 4/2015, de 17 de junio, de mejora de la estructura

Más detalles

Jornadas sobre Mediación en Conflictos Internacionales

Jornadas sobre Mediación en Conflictos Internacionales Jornadas sobre Mediación en Conflictos Internacionales DATOS DE INTERES DE LAS JORNADAS SOBRE MEDIACIÓN EN CONFLICTOS INTERNACIONALES: Celebración : Universidad Pablo de Olavide, carretera de Utrera Km.

Más detalles

ORDENANZA FISCAL NUM. 16 REGULADORA DE LA TASA POR LA UTILIZACION DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES. I. OBJETO Y FUNDAMENTO JURÍDICO

ORDENANZA FISCAL NUM. 16 REGULADORA DE LA TASA POR LA UTILIZACION DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES. I. OBJETO Y FUNDAMENTO JURÍDICO ORDENANZA FISCAL NUM. 16 REGULADORA DE LA TASA POR LA UTILIZACION DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES. I. OBJETO Y FUNDAMENTO JURÍDICO Articulo 1º Al amparo de lo previsto en los artículos 57 y

Más detalles

Ayuntamiento de Llanera

Ayuntamiento de Llanera CON11I00A 1615/2016 Asunto ACTA DE LA MESA DE CONTRATACION PARA LA ADJUDICACION DEL CONTRATO DE SUMINISTRO DE VEHICULOS MEDIANTE RENTING Y DIVISION POR LOTES, CON DESTINO A LA POLICIA LOCAL Y EL SERVICIO

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 020 Denominación: Enclave púnico de San Julián Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: Yacimiento fenicio del Cerro del Villar; Necrópolis púnica de Villa

Más detalles

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL (PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA 30-11-2007 Y 14-12-2007) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL PARA LA COOPERACION Y LA SOLIDARIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE

Más detalles

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año. SELLOS PERSONALIZADOS DE MÉRIDA DEL GRUPO FILATÉLICO EMERITENSE Nuestro Grupo Filatélico Emeritense, en su reunión anual del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una

Más detalles

Cuadro de Clasificación de Fondos

Cuadro de Clasificación de Fondos UNIDAD DE ARCHIVO DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO Cuadro de Clasificación de Fondos [Nota]: El presente cuadro refleja la documentación descrita hasta enero de 2011. Su estructura está sujeta a revisión

Más detalles

Acta del Consejo Territorial de la Sierra de 30 de marzo de 2016

Acta del Consejo Territorial de la Sierra de 30 de marzo de 2016 Acta del Consejo Territorial de la Sierra de 30 de marzo de 2016 Reunidos en el Salón de usos múltiples de Espera, siendo las 17:15 horas del día 30 de marzo de 2016, se celebra reunión del Consejo Territorial

Más detalles

CARRANQUE EN EL AULA CONCURSO ESCOLAR DE REDACCIÓN E ILUSTRACIÓN DE CUENTOS HISTÓRICOS. Curso 2016/2017 4º, 5º y 6º ed. Primaria

CARRANQUE EN EL AULA CONCURSO ESCOLAR DE REDACCIÓN E ILUSTRACIÓN DE CUENTOS HISTÓRICOS. Curso 2016/2017 4º, 5º y 6º ed. Primaria CARRANQUE EN EL AULA CONCURSO ESCOLAR DE REDACCIÓN E ILUSTRACIÓN DE CUENTOS HISTÓRICOS Curso 2016/2017 4º, 5º y 6º ed. Primaria CARRANQUE EN EL AULA CONCURSO ESCOLAR DE REDACCIÓN E ILUSTRACIÓN DE CUENTOS

Más detalles

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA Y URGENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL Nº 02/2015, DE FECHA 23-01-2015.

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA Y URGENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL Nº 02/2015, DE FECHA 23-01-2015. ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA Y URGENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL Nº 02/2015, DE FECHA 23-01-2015. En Álora, siendo las nueve horas y quince minutos del día veintitrés de enero de dos mil quince,

Más detalles

ASPECTOS LEGALES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

ASPECTOS LEGALES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL ASPECTOS LEGALES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL Dr. Diana Carolina Ruiz Muñoz Directora de Corporación P.H. Centro de educación virtual sobre el régimen de propiedad Horizontal 1 Régimen jurídico de la propiedad

Más detalles

DON JESÚS S. PÁRRAGA PEREIRA, SECRETARIO DE LA ENTIDAD LOCAL MENOR DE TORREFRESNEDA, PROVINCIA DE BADAJOZ.

DON JESÚS S. PÁRRAGA PEREIRA, SECRETARIO DE LA ENTIDAD LOCAL MENOR DE TORREFRESNEDA, PROVINCIA DE BADAJOZ. DON JESÚS S. PÁRRAGA PEREIRA, SECRETARIO DE LA ENTIDAD LOCAL MENOR DE TORREFRESNEDA, PROVINCIA DE BADAJOZ. cargo. CERTIFICA: que la presente es fiel a la original que se archiva en esta Secretaría de mi

Más detalles

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 La Sierra de la Utrera (Casares, Málaga), situada en el extremo sudoccidental de la provincia de Málaga, ofrece

Más detalles

Accesibilidad y. Entorno Físico I Edición. Experto propio sobre. Fundación General UGR-Empresa ORGANIZA: Colabora y patrocina:

Accesibilidad y. Entorno Físico I Edición. Experto propio sobre. Fundación General UGR-Empresa ORGANIZA: Colabora y patrocina: Experto propio sobre Accesibilidad y Entorno Físico I Edición ORGANIZA: Colabora y patrocina: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Fundación General UGR-Empresa Presentación existen en España

Más detalles

CONVOCATORIA DE ELECCIONES A LA ASAMBLEA GENERAL Y PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE AJEDREZ DE LA REGIÓN DE MURCIA, PARA EL PERIODO

CONVOCATORIA DE ELECCIONES A LA ASAMBLEA GENERAL Y PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE AJEDREZ DE LA REGIÓN DE MURCIA, PARA EL PERIODO CONVOCATORIA DE ELECCIONES A LA ASAMBLEA GENERAL Y PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE AJEDREZ DE LA REGIÓN DE MURCIA, PARA EL PERIODO 2016-2020. Por la presente y con fecha de hoy, 11 de Septiembre de 2016

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS) SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/74789 a 184/74815 02/06/2015 196236 a 196262 AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN,

Más detalles

ANEXO I CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA COFINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION AL DESARROLLO Y SENSIBILIZACION MODALIDAD C

ANEXO I CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA COFINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION AL DESARROLLO Y SENSIBILIZACION MODALIDAD C Área de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria Dirección General de Igualdad y Cooperación Servicio de Cooperación al Desarrollo ANEXO I 2016 CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS

Más detalles

Ayuntamiento de La Fuente de San Esteban

Ayuntamiento de La Fuente de San Esteban Expediente nº: 170/2015 Asunto: Acta de Constitución del Ayuntamiento Día y hora de la reunión: 13 junio de 2.015, a las 11:00 horas Lugar de celebración: Salón de Plenos Asistentes: D. Manuel R. García

Más detalles

Anuncio de 25 de mayo de 2006, relativo a la Oferta de Empleo Público correspondiente Página 13922

Anuncio de 25 de mayo de 2006, relativo a la Oferta de Empleo Público correspondiente Página 13922 13876 Boletín Oficial de Canarias núm. 134, miércoles 12 de julio de 2006 Dirección General de Trabajo.- Anuncio de 28 de junio de 2006, relativo al registro, depósito y publicación del Convenio Colectivo

Más detalles

DELEGACIÓN TERRITORIAL DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE DE JAÉN

DELEGACIÓN TERRITORIAL DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE DE JAÉN Número 92 Jueves, 15 de Mayo de 2014 Pág. 10961 JUNTA DE ANDALUCÍA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE DE JAÉN 3488 Resolución de 31 de marzo de 2014 de la Delegación Territorial

Más detalles

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros V SEMINARIO PERMANENTE DE LA CETS Valsaín, 4-6 de mayo de 2016 Provincias de Ciudad Real y Toledo FICHA TÉCNICA Cuencas del

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO Nº 9 MAYO 2013

BOLETIN INFORMATIVO Nº 9 MAYO 2013 BOLETIN INFORMATIVO Nº 9 MAYO 2013 Introducción: La junta Directiva de la asociación edita el boletín nº 9, con el fin de tenerles informados. Comentar en primer lugar que el 20 de Febrero tuvimos la Asamblea

Más detalles