1. INTRODUCCIÓN. El cultivo de flores de corte es un rubro que ha tenido un cierto crecimiento, tanto en el mercado nacional como internacional.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. INTRODUCCIÓN. El cultivo de flores de corte es un rubro que ha tenido un cierto crecimiento, tanto en el mercado nacional como internacional."

Transcripción

1 1. INTRODUCCIÓN El cultivo de flores de corte es un rubro que ha tenido un cierto crecimiento, tanto en el mercado nacional como internacional. A nivel del mercado nacional presenta alta estacionalidad de oferta y precios, llegando en muchas ocasiones a ser los precios internos, en el período invernal, superiores a los precios internacionales. Así, los mejores precios son alcanzados por los productos que lleguen más temprano al mercado, es por esta característica que Freesia x hybrida, de floración natural a fines de invierno, se presenta como una interesante alternativa de producción de flores, dado que puede ser producida como primor (SEEMANN Y ANDRADE, 1999). La introducción de fresias a Chile data de principios del siglo pasado, cultivándose principalmente por sus flores aromáticas. Posteriormente, dejó de ser ampliamente conocida, hasta la reintroducción de híbridos modernos de gran cantidad y tamaño de flores, que sin embargo, no poseen el aroma de las variedades antiguas (SEEMANN Y ANDRADE, 1999). De acuerdo al último censo agropecuario realizado en Chile, el año 1997, actualmente la superficie nacional de fresias alcanza las 3.8 hectáreas, de las cuales 3 ha corresponden al cultivo al aire libre y 0.8 ha al cultivo bajo invernadero (INE, 1998).

2 2 La producción de estas flores se concentra en los meses de agosto y septiembre, sin embargo, las mejores posibilidades comerciales se producen la primera quincena de agosto. De esta forma, para obtener floraciones tempranas se puede recurrir al uso de invernaderos u otras estructuras de protección. La aplicación de materiales plásticos, ha tenido gran influencia en la agricultura, siendo uno de sus usos principales los invernaderos, pero éstos dada su construcción, requiere elevadas inversiones. Debido a lo anterior, se han desarrollado formas alternativas de obtener precocidad en los cultivos, uno de ellos lo constituye la malla llamada ortoclima. NAVARRETE (2003) probó que en fresias es factible el uso de mallas térmicas en producción de primavera, sin embargo, en su experiencia el ciclo de cultivo fue iniciado en abril, no obtuvo en realidad precocidad. En esta experiencia, en tanto, se adelantará la fecha de plantación, respecto a NAVARRETE (2003) y se evaluará el cultivo bajo malla ortoclima en la misma época y condiciones que un cultivo en invernadero. La presente investigación se realizará con el objetivo de evaluar en el cultivo de fresia el uso de un sistema de producción con malla ortoclima, en comparación con el sistema de producción bajo invernadero tradicional. Además, se analizarán económicamente los costos e ingresos incrementales de producción de los dos sistemas de cultivo, calculando asimismo la relación beneficio costo en ambos sistemas.

3 Objetivos: Objetivo general Evaluar en el cultivo de fresia, el uso de un sistema de producción con malla ortoclima, en comparación con el sistema de producción bajo invernadero tradicional Objetivos específicos Determinar producción de varas florales y cormos en ambos sistemas. Definir época y calidad de la producción. Determinar costos de ambos sistemas. Determinar ingresos incrementales en cultivo bajo invernadero tradicional y bajo malla ortoclima. Hacer un análisis de relación beneficio costo en ambos sistemas.

4 4 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Origen y descripción botánica de la fresia: El centro de origen de fresia se ubica en Sud-Africa (DE HERTOGH, 1989). El género Freesia, representado por sólo 19 especies, pertenece a las plantas monocotiledóneas y a la familia Iridaceae. Es una planta perenne. Las variedades que actualmente están disponibles en el mercado corresponden a híbridos (Freesia x hybrida) obtenidos mediante cruzamientos entre las especies Freesia alba, Freesia refracta, Freesia corymbosa y Freesia leichtlinnii (DOLE y WILKINS, 1999, IMANISHI, 1993). Desde entonces, el desarrollo de fresias hibridas ha mejorado el cultivo, logrando aumentar largo de vara, tamaño de la flor y resistencia a plagas y enfermedades (REES, 1992). Fresia corresponde a una de las flores de corte de mayor importancia a nivel mundial, basándose en el número de varas florales cosechadas y comercializadas (IMANISHI, 1993 y DE HERTOGH, 1989). La fresia pertenece a las llamadas plantas geófitas, conocidas como bulbosas, que se caracterizan por poseer estructuras vegetativas subterráneas especializadas, las que les permiten sobrevivir en épocas adversas y al mismo tiempo cumplen con la función de órgano de propagación vegetativa. Dentro de este tipo de estructuras, se incluyen

5 5 bulbos, cormos, rizomas, raíces tuberosas e hipocotilo engrosado (SCHIAPPACASSE, 1996). Casi en su totalidad, la zona de origen de las geófitas se encuentra comprendida entre los paralelos 23º y 45º de latitud norte y sur. Chile es el país que presenta la mayor diversidad en géneros de geófitas ornamentales después de Sudáfrica (SCHIAPPACASSE, 1996). Las fresias se cultivan normalmente a partir de un cormo, aunque es posible producir flores a partir de semillas (SALINGER, 1991). El cormo es un tallo de almacenamiento, que como tal posee nudos e internudos. En los nudos presenta yemas que en su totalidad se ubican en un mismo plano (VERDUGO, 1994). El cormo además se puede definir como la base hinchada de un vástago de tallo envuelto por hojas secas de aspecto de escamas (HARTMANN Y KESTER, 1995). Los cormos anualmente entregan todas sus reservas a la formación de la flor y cada año se forma un nuevo cormo, por lo tanto, la creencia popular que habla de cormos viejos no corresponde a la realidad (VERDUGO, 1994). Estos cormos perpetúan la especie de un año a otro y producen numerosos cormillos (MÜLLER, 1994). Cuando el cormo germina, a partir del ápice, se desarrolla un tallo único, el cual se caracteriza por poseer hojas envainadas en su base, desde las cuales emerge el raquis de la flor y el tallo de las hojas principales del follaje. La fresia normalmente tiene un tallo floreciente principal, con dos o

6 6 más tallos laterales en la parte inferior del primero. El tallo principal es la fuente más importante de ingresos, ya que constituye la flor de mayor calidad y la que por ende alcanza los mejores precios, los tallos laterales son más cortos y poseen un menor valor comercial (SALINGER, 1991). IMANISHI (1993), señala que estas plantas son capaces de producir hasta cuatro inflorescencias secundarias en una temporada de cultivo. DE HERTOGH (1998) indica que se pueden obtener largos de tallos que van en promedio de 51 a 76 centímetros, cuando las condiciones de cultivo son las óptimas. El largo corresponde a la distancia entre la base del tallo y la inserción de la inflorescencia (MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y AGUA, 1998). Las flores crecen en una espiga que descansa en un ángulo de 90º con el resto del tallo, pudiendo contener la inflorescencia más de 20 flores sólo en la parte superior del eje. Cada flor puede alcanzar hasta 5 cm. de diámetro. Sus colores son el amarillo, rosado, rojo, naranja, azul o blanco y algunas pueden presentar una agradable fragancia (MÜLLER, 1994). Fresia posee hojas de tipo lineales, ordenadas en una disposición en forma de abanico (IMANISHI, 1993).

7 Requerimientos climáticos: En la V región y el área Metropolitana se concentra la producción de varas florales a partir de cormos, siendo necesario en esta zona forzar los cormos en el período de reposo (MÜLLER, 1994). Las plantas requieren 16ºC y humedad para comenzar el crecimiento. Previo a la inducción floral, generada por bajas temperaturas, es importante que la planta tenga un fuerte desarrollo vegetativo, ya que así es posible obtener una vara floral de calidad con muchas flores. (REES, 1992). Cuando ya se han formado las hojas, el desarrollo de la inflorescencia, requiere una temperatura óptima de 13ºC. Sobre los 18ºC se inhibe el desarrollo de la inflorescencia y bajo los 9ºC se desarrolla lentamente. Una vez que se ha formado la inflorescencia, el crecimiento continúa a temperaturas de 12 a 20ºC como máximo. (SALINGER, 1991). La fresia exige una secuencia de temperaturas, las cuales tienen que ser primero elevadas para salir de dormancia, después temperaturas bajas para enraizar, elongar el tallo floral y florecer; finalmente una vez más temperaturas altas para bulbificar (VERDUGO, 1998). DE HERTOGH (1989) señala que las plantas de fresia no son particularmente sensibles al fotoperiodo, considerándola como una planta de día neutro. Sin embargo, DE HERTOGH (1998) establece que el crecimiento vegetativo se ve beneficiado con altos niveles de luz, siendo

8 8 mejor la calidad de plantas y flores cuando la irradiación es mayor a 2500 Fc (27 Klux), con un óptimo que va entre 3000 a 5000 Fc (32-54 Klux). Según SEEMANN Y ANDRADE (1999), la reacción de la planta es variable frente a la intensidad lumínica a que es sometida, así por ejemplo: a bajas intensidades lumínicas no se desarrollan flores; con altas temperaturas, acompañadas de bajas intensidades lumínicas, forman tallos débiles y altas intensidades lumínicas estimulan la formación de tallos laterales. El valor de la humedad relativa óptima para el desarrollo del cultivo de fresia está directamente relacionado con la temperatura y la intensidad lumínica VAN ZANTEN PLANTS (2002), lo que se refleja en el Cuadro 1. CUADRO 1. Rango de temperatura y humedad relativa ideales para fresias. Temperatura Humedad relativa del aire óptima Noche 7 a 9 C Menos del 95% Día: con tiempo sombrío 8 a 10 C Menos del 85% Día: con tiempo soleado 16 a 18 C Más del 60% Fuente: VAN ZANTEN PLANTS (2002). SALINGER (1991), señala que las temperaturas en un cultivo de fresias es el factor más importante para obtener éxito.

9 Requerimientos de suelo: La fresia puede adaptarse a varios tipos de suelo, aunque prefiere un suelo de buen drenaje. Las fresias son bastante sensibles a la sal, por lo que una concentración muy alta de sal o cenizas, retarda el despunte y provoca el retraso de la floración. La conductividad eléctrica adecuada para la especie es de mmhos/cm 2 (VAN ZANTEN PLANTS, 2002). El ph debe fluctuar entre 6,5 a 7,2 (SEEMANN Y ANDRADE, 1999). En suelos con bajo contenido de humus, la incorporación de una enmienda orgánica puede contribuir de manera importante a mejorar la estructura, favoreciendo de esta forma el buen desarrollo del cultivo (VAN ZANTEN PLANTS, 2002). DE HERTOGH (1996) señala que el suelo en el cual se va a establecer un cultivo de fresias, idealmente debe estar libre de malezas y patógenos (principalmente Fusarium oxysporum).

10 Profundidad y distancia de plantación: La profundidad de plantación de la fresia va a depender del tipo de suelo donde se establecerá el cultivo, aunque por lo general se ubica entre los 2 y los 4 cm de profundidad. Normalmente se planta a mayor profundidad en suelos livianos y en verano (SEEMANN Y ANDRADE, 1999). VAN ZANTEN PLANTS (2002) señala que el número de cormos por metro cuadrado depende de la época del año (en verano se plantan menos cormos por metro cuadrado que en primavera, ya que la floración tiene lugar en una época con poca luz), de la variedad (dependiendo del desarrollo vegetativo, plantando menos cormos por metro cuadrado en cultivares que presenten hojas anchas y/o colgantes, con respecto a aquellos con pocas hojas o con hojas pequeñas), y del tamaño de los cormos (se plantarán menos unidades por metro cuadrado de aquellos cormos de calibres mayores). DE HERTOGH (1989) establece como óptima una densidad de 97 a 120 cormos por metro cuadrado. La distancia de plantación es de 5 a 10 cm sobre hilera y 15 a 20 cm entre hilera aproximadamente (SEEMANN Y ANDRADE, 1999).

11 Desarrollo: El crecimiento y desarrollo de las bulbosas está afectado por factores internos y externos. De los factores internos, el más importante es el tamaño crítico del órgano vegetativo subterráneo, éste debe pasar una etapa juvenil y alcanzar un tamaño crítico para ser capaz de florecer, lo cual se visualiza en el Cuadro 2 (SCHIAPPACASSE, 1996). CUADRO 2. Duración de fase juvenil y tamaño mínimo para florecer. Género Duración de la fase juvenil (años) Tamaño mínimo para florecer (cm de circunferencia) Freesia Fuente: Adaptado de Fontanier, En: De Hertogh y Le Nard, La fresia presenta tres etapas en su desarrollo. La primera de ellas ocurre en verano y corresponde a la fase de receso o letargo, donde los cambios no son visibles (DE HERTOGH, 1996 Y SCHIAPPACASSE, 1996). La segunda etapa corresponde al periodo vegetativo, el cual normalmente transcurre desde emergencia a aparición de la espiga floral. Durante esta etapa ocurre la inducción floral. Ésta dura tres a seis semanas y requiere 13ºC (LARSON, 1996 Y SALINGER,1991) y el desarrollo previo de tres a cuatro hojas (LARSON, 1996 Y MÜLLER, 1994).Temperaturas de 18ºC inhiben completamente la inducción. También en esta etapa ocurre la iniciación y la órgano-génesis (SCHIAPPACASSE, 1996).

12 12 Con el nuevo ciclo de temperatura alta, normalmente en primavera, ocurre la antesis (SCHIAPPACASSE, 1996). La temperatura del suelo tiene en esta etapa una importancia secundaria, siendo el clima ambiental fundamental (VAN ZANTEN PLANTS, 2002). VAN ZANTEN PLANTS (2002) señala que para un cultivo exitoso se deben proteger las plantas en épocas frías, ya que su crecimiento se ve afectado con temperaturas ambientales menores a 8 C. El cultivo de fresias en zonas de clima templado, sólo requeriría protección frente a las heladas (SALINGER, 1991). El período entre plantación y cosecha de varas florales, a partir de cormos, es de 5 meses aproximadamente (SEEMANN Y ANDRADE, 1999), siendo la duración de la floración de cuatro semanas, independiente del método de propagación utilizado. Posterior a la cosecha, las plantas envejecen naturalmente a las seis semanas (SALINGER, 1991 Y DE HERTOGH, 1989).

13 Cosecha: Varas florales VAN ZANTEN PLANTS (2002) señala que la etapa óptima de cosecha de la vara floral, corresponde al momento anterior a la antesis de la primera flor de la inflorescencia. Influye en esta decisión también la época del año, ya que a finales de otoño y durante el invierno hay que cortar las fresias en una fase de madurez más avanzada que en primavera. Sin embargo, MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y AGUA (1998) señala como momento óptimo de cosecha cuando se hace visible el color de la primera flor de la espiga, sin llegar en ningún caso, a mostrar la vara alguna flor abierta. DE HERTOGH (1998) indica que las inflorescencias deben ser cosechadas cuando la primera flor está comenzando a abrir y otras dos mostrando color. Las varas deben ser recolectadas en forma manual, utilizando cuchillo o tijeras, cuidando siempre no dañar las plantas durante esta labor (SALINGER, 1991). El periodo de cosecha de flores se extiende en promedio por cuatro semanas (DE HERTOGH, 1989).

14 14 Según las normas de calidad para flor cortada descritas por MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y AGUA (1998), en la definición de las distintas categorías de calidad, se debe considerar la longitud de vara, expresada en centímetros, medidos desde la base del tallo hasta la inserción de la inflorescencia y el número de flores por vara, el que indica el número de botones viables dentro de la espiga floral (Cuadro 3). CUADRO 3. Categorías de calidad de fresias para la Unión Europea. Categoría Extra Primera Segunda Long. de vara + 50 cm + 40 cm + 30 cm Nº de flores por vara Fuente: MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y AGUA, Cormos y cormillos Al finalizar el cultivo de fresias, es posible cosechar los cormos para ser utilizados en la próxima temporada (DE HERTOGH, 1998 y SALINGER, 1991). Los cormos desarrollados en condiciones secas y cálidas, estarán listos para levantarse al mes de haber acabado la floración. Si se cultiva en suelo frío y húmedo, el follaje puede no secarse rápidamente, en este caso, los cormos deben levantarse a las seis semanas después de la cosecha de flores, y secarse artificialmente en cámara o exponerlas a condiciones más cálidas (SALINGER, 1991).

15 15 SALINGER (1991), recomienda levantar los cormos con una pequeña cantidad de suelo, y luego limpiarlos Fertilización: MÜLLER (1994) recomienda aplicar nitrógeno, fósforo y potasio, tanto en abonado de fondo, como de mantenimiento. DE HERTOGH (1989) recomienda fertilizar un cultivo de fresias sólo cuando un análisis de suelo revele una deficiencia de nutrientes. Una vez iniciada la brotación de los cormos comienza el crecimiento, para lo que se recomienda fertilizar semanalmente con 200 ppm de una mezcla N : P : K en razón 20 : 20 : 20 (DE HERTOGH, 1998) Control de malezas: SALINGER (1991) señala que los productores de fresias realizan el control de malezas en forma manual, pero recomienda aplicar Chloroxuron directamente al suelo, y previo a la brotación de los cormos, en dosis de 250 g de ingrediente activo por cada 1000 m 2 de superficie.

16 Plagas, enfermedades y desórdenes fisiológicos: MÜLLER (1994) Y LARSON (1996), señalan que fresia está sujeta a las mismas enfermedades y plagas que el gladiolo, este antecedente indica que es recomendable no cultivar ambas especies cerca y no realizar cultivos de fresia después de gladiolo. Las principales plagas del cultivo son áfidos, trips, lepidópteros, nóctuidos, ácaros y nemátodos (Meloidogyne). Las principales enfermedades en tanto son Botrytis cinerea, Corvularia sp, Pseudomona sp., Xanthomona sp., Stromatinia sp. y Fusarium oxysporum. Dentro de los virus, la fresia se puede ver afectada principalmente por Cucumber Mosaic Virus, Tomato Ringspot, Tobacco Ringspot y Bean Yellow Mosaic, los cuales generan síntomas de clorosis de hojas, moteado de flores, distorsión de la espiga y enanismo de la planta (MÜLLER, 1994). Las babosas y caracoles pueden ser también un serio problema para el cultivo (MÜLLER, 1994). En el cultivo de la fresia, además debe evitarse la aparición del hongo Stromatinia gladioli (pudrición seca), especialmente si el material viene de Argentina, Europa o Estados Unidos (MÜLLER, 1994). Los desórdenes fisiológicos que afectan a la fresia son: aborto de flores, el cual puede ser causado por bajas intensidades lumínicas y/o altas temperaturas durante el periodo de rápido crecimiento. Hoja corchosa, lo

17 17 cual puede ser inducido por el flúor, algunos cultivares presentan este desorden cuando son forzados con altas temperaturas. Pupación, es la formación durante el almacenaje de un nuevo cormo, el cual reemplaza al cormo madre, esto ocurre cuando las temperaturas son inferiores a 13ºC. Thumbing, corresponde al término utilizado para describir una inflorescencia de fresia donde dos o tres flores son espaciadas en forma desigual a lo largo de la inflorescencia, lo cual ocurre cuando las temperaturas son mayores a 18ºC durante el periodo de iniciación floral y organogénesis (DE HERTOGH, 1996). Espigas y flores deformadas, ocurren cuando una vez iniciada la floración, existe en el ambiente grandes variaciones entre la temperatura diurna y nocturna (SALINGER, 1991). Quemadura de hojas, puede ser inducida a causa de contenidos de fluoruro, tanto en el suelo como en el agua de riego. Es importante tener la precaución de no fertilizar con superfosfatos o enmiendas que contengan fluoruro dentro de su composición (DE HERTOGH, 1989) Consideraciones económicas: La flor se considera como un producto suntuario, cuyo consumo está notablemente relacionado con el nivel de ingreso de las personas. De poca vida útil, alto precio y que depende mucho de la moda, lo que lo hace un negocio bastante inestable y variable en el tiempo. El consumo interno de flores está ligado fuertemente a ciertas festividades en que aumenta la demanda de este producto (FUNDACIÓN CHILE, 2001).

18 18 En Chile el consumo de flores por habitante no supera los US$4 anuales, monto que al compararlo con el registrado en Estados Unidos y Europa donde asciende a US$25 y US$50 respectivamente, indica que las proyecciones de este rubro en el ámbito nacional son amplias (FUNDACIÓN CHILE, 2001). De acuerdo con el último censo agropecuario realizado en Chile en el año 1997, la superficie cultivada con flores en Chile asciende a 1472 hectáreas; de ellas, solo 3.8 hectáreas corresponden al cultivo de fresias, representando así, el 0.26 % del total. El 100% de la producción de esta especie tiene como destino el mercado nacional (INE, 1998) Reseña sobre la malla ortoclima: La malla ortoclima es un material no textil, es un tejido formado por filamentos continuos de polipropileno ligero (30 g/m 2 ), indesmallable, resistente a los agentes químicos y atmosféricos (TENAX, 2003). Sus características permiten el paso de agua, luz y aire, además, no daña los cultivos y puede utilizarse varias veces, por lo que resulta muy ventajosos su uso. Se utiliza principalmente para proteger y favorecer el crecimiento de los cultivos, ya que evita el daño causado por el frío y las heladas (TENAX, 2003).

19 19 Este material ofrece protección climática (NAVARRETE, 2003), siendo ésta posible de utilizar para proteger cultivos al aire libre, ya sea en estructuras de microtúneles, o colocándose directamente sobre la planta (TENAX, 2003). Durante los meses críticos del cultivo (julio y agosto), la malla ortoclima permite lograr un aumento de grados día, y una disminución de horas de frío con respecto al aire libre (NAVARRETE, 2003).

20 20 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Aspectos generales del sector: Ubicación del estudio El estudio se realizó en el período comprendido entre febrero y noviembre del 2003, en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en Quillota, V región (latitud 32º 50 S; longitud 71º W y altitud 130 m.s.n.m.). Climatológicamente la provincia está comprendida dentro del clima seco estival costero, en el dominio templado, el cual corresponde, de acuerdo a la clasificación de Köppen, a un clima templado de verano seco (GASTO, GALLARDO Y CONTRERAS, 1987) Condición edáfica del sector cultivado El suelo en ambas mesas se presenta de tipo franco-arenoso, de baja pedregosidad y buen drenaje (Anexo 1).

21 Descripción del estudio: Material vegetativo Como material vegetal se utilizó cormos de Freesia x hybrida, color amarillo, de calibre entre 2 y 8. (Cuadro 4) CUADRO 4. Calibre de cormos (cm de circunferencia). Calibre (cm) Cantidad / / / Preparación del terreno El estudio se realizó en dos ambientes. Uno de ellos dentro de un invernadero de estructura metálica con cubierta de polietileno, 30 m de largo y 7 m de ancho, cinco metros de altura, con lucarna y el otro ambiente se ubicó al aire libre bajo túnel cubierta con malla ortoclima.

22 22 Para cada sistema se preparó una mesa de 12 metros de largo y 0.80 metros de ancho. Como fertilización base se aplicó 30 kilogramos de guano, por mesa de 9.6 m² Tratamiento previo a la plantación Previo a la plantación, los cormos fueron sumergidos durante 10 horas, en ácido giberelico (1%) y durante 10 minutos en Iprodione (4 g*5 l -1 ) Plantación La plantación fue realizada el día 28 de febrero de Para la plantación se utilizó una cantidad total de 1080 cormos de fresia, los cuales fueron previamente calibrados. Se dividieron en dos partes iguales, para ser utilizados en ambos sistemas. En cada mesa se dispusieron 4 líneas de plantas, con una distancia entre hilera de 20 cm y sobre hilera 8 cm, con lo cual se obtuvo una densidad de 60 plantas. m - ², con una orientación norte-sur (Anexo 2). El material vegetal se plantó a 4 cm de profundidad. Las plantas se condujeron en forma vertical, cuando alcanzaron un tamaño de 15 cm de altura, usando cinta gareta, una hebra a cada costado de cada hilera.

23 Riego El riego se efectuó mediante cinta, cuya descarga corresponde a cuatro litros hora -1 metro -1 lineal, se dispusieron tres cintas por mesa. Se utilizó una frecuencia de riego diaria y una duración de 15 a 20 minutos, en cada riego, dependiendo de las condiciones de las plantas. El agua provino de un pozo profundo Control de malezas, plagas y enfermedades El control de malezas sobre la mesa de plantación se llevó a cabo a través de un control manual y en los pasillos se utilizó herbicida Oxifluorfen. Para el control de áfidos se hizo una aplicación con Imidacloprid, (2 ml*10 l -1 ), efectuada el 22 de julio Para la prevención y control de botrytis se hicieron dos aplicaciones con el fungicida, Iprodione, el 13 de junio y el 10 de julio Cubierta de protección Se instaló un túnel con estructura de tubos de PVC y listones de madera, con una altura aproximada de 60 cm, cubriendo el 100% de la superficie

24 24 plantada con malla ortoclima (Anexo 3), desde que las plantas presentaron 8 cm de altura, y hasta el término de cosecha de las flores Registro de temperaturas A fin de mantener un registro diario de las temperaturas extremas durante el cultivo, se instalaron termómetros de temperatura máxima y mínima, uno se instaló dentro del invernadero y otro al interior del túnel con malla ortoclima. También se consideraron las temperaturas registradas por la estación metereológica de Quillota ubicada en la Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, distante a 20 m del lugar del estudio. Los datos obtenidos fueron utilizados para calcular en ambos sistemas y al aire libre, las horas frío y grados día acumulados, con el fin de determinar y comparar el efecto que produce el invernadero y la malla ortoclima Recuento de horas frío Se contabilizó desde el 21 de abril hasta el 8 de septiembre las horas frío al aire libre, bajo invernadero y bajo la malla ortoclima. Se utilizó la fórmula (1) de CROSSA RAYNAUD (1985) citado por GIL-ALBERT (1992), deducida en una zona templado cálida, la cual tiene una temperatura umbral de 7 ºC; misma utilizada por NAVARRETE (2003).

25 25 n = (7-t) / (T-t) * 24 * 1.5 (1) Donde: n: número diario de horas frío bajo 7º C. t : temperatura mínima diaria. T: temperatura máxima diaria. Para realizar los cálculos se recurrió a datos diarios. Además, aquellos valores que resultaron negativos, debido a que la temperatura mínima fue mayor a 7 ºC, no se contabilizaron ya que éstas no producen horas frío (GIL-ALBERT, 1992) Cálculo de grados día La suma de grados día se calculó para ambos sistemas y al aire libre, desde el 21 de abril hasta el 8 de septiembre, de la siguiente manera: Suma de calor = tº máxima + tº mínima - 10 (2) 2 De este modo, se fue sumando la cantidad correspondiente de tiempo térmico, estableciendo los grados día acumulados (MONTEITH, 1984). Para realizar los cálculos se necesitó datos de carácter diario. Además aquellos valores que resultaron negativos, debido a que el promedio diario

26 26 de temperaturas fue menor a 10 ºC, no se contabilizaron ya que éstas no producen suma de calor (MONTEITH, 1984) Cosecha de varas florales La cosecha de varas florales comenzó, el día 4 de agosto bajo invernadero y el día 8 de agosto bajo malla ortoclima, en ambos casos se prolongó hasta el 8 de septiembre de Cuando las varas florales presentaban una flor de la inflorescencia mostrando color, éstas fueron cosechadas con tijeras de podar (Anexo 4). Luego de cosechada una muestra, correspondiente al 15% de la población en cada caso en estudio, ubicadas en las hileras centrales de las mesas (para evitar el efecto bordes), se les midió el largo de vara y largo de la inflorescencia, en cm, con huincha de medir, el diámetro del tallo en la base del corte, en mm, con un pie de metro, el número de flores por inflorescencia. Con estas mediciones se calculó para cada parámetro media, mediana, moda, desviación estándar y varianza, en ambos sistemas.

27 Cosecha de cormos y cormillos La cosecha de cormos y cormillos se realizó el día 13 de noviembre de año 2003, en forma manual. El material fue llevado a un sombreadero por 20 días, para el curado de las catáfilas externas. Posteriormente, se contabilizaron los cormos y se evaluaron en su totalidad, el tamaño alcanzado durante la temporada, y posteriormente se evaluó la producción total de cormillos (peso total y cantidad estimada) Aspectos económicos: Se realizó una evaluación económica del cultivo de fresia, tomando en cuenta los costos e inversiones, que se requieren para un cultivo de 1000 m² bajo malla ortoclima de 1000 m² bajo invernadero y los ingresos por venta obtenidos en ambos casos. Se analizaron para una sola temporada de cultivo con una duración de 8 meses. Los costos para la implementación del proyecto se calcularon de acuerdo a precios vigentes al 12 de enero de 2004 (sin IVA). La evaluación económica se realizó mediante el cálculo de la relación beneficio costo.

28 28 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.2. Producción de flores: El periodo de cosecha de varas florales de fresia se extendió entre el 4 de agosto y el 8 de septiembre bajo invernadero y desde el 11 de agosto al 8 de septiembre bajo malla ortoclima, Esta labor se efectuó en diez oportunidades cuando las varas presentaban una flor de la inflorescencia mostrando color. La distribución en el tiempo de la cosecha no fue homogénea para ambos sistemas, lo que se puede visualizar en la Figura 1. Es destacable que la mayor proporción de varas precoces se obtuvo del invernadero. Del total de las varas cosechadas en el periodo, se tomó una muestra al azar equivalente al 15%, las cuales fueron evaluadas en su calidad floral, los indicadores de calidad se indican en el Cuadro 5 y 6, para ambos sistemas.

29 29 Nº Varas Florales /08 11/08 14/08 18/08 21/08 25/08 28/08 1/09 4/09 8/09 Invernadero Bajo Malla Total Cosechado FIGURA 1: Distribución de la cosecha de varas florales de fresia, de un cultivo bajo invernadero v/s bajo malla ortoclima en la localidad de La Palma (Quillota) 2003.

30 30 CUADRO 5. Evaluación de calidad floral de fresias bajo invernadero v/s bajo malla ortoclima en la localidad de La Palma (Quillota) CALIDAD FLORAL INVERNADERO Media Mediana Moda Desviación Varianza estándar Largo de vara 34,81 35,00 32,00 4,96 24,58 Diámetro de tallo 5,37 5,00 5,00 0,84 0,71 Flores por inflorescencia 9,49 10,00 10,00 1,11 1,23 Inflorescencias secundarias 2,55 3,00 3,00 1,11 1,23 Largo inflorescencia 8,73 9,00 8,00 1,66 2,76 CUADRO 6. Evaluación de calidad floral de fresias bajo malla ortoclima en la localidad de La Palma (Quillota) CALIDAD FLORAL BAJO MALLA Media Mediana Moda Desviación Varianza estándar Largo de vara 34,57 35,00 36,00 5,51 30,37 Diámetro de tallo 5,58 5,00 5,00 0,94 0,88 Flores por inflorescencia 9,21 9,00 9,00 0,88 0,77 Inflorescencias secundarias 2,49 2,00 2,00 1,23 1,51 Largo inflorescencia 8,82 9,00 10,00 1,41 2,00 El largo de vara floral promedio obtenido en ambos sistemas se encuentra en la categoría segunda, lo cual significa que son aquellas varas de fresia de un tamaño mayor a 30 cm y menor a 40 cm, definida por MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y AGUA (1998). Este resultado podría

31 31 deberse a efecto de bajas temperaturas. VAN ZANTEN PLANTS (2002), señala que para un cultivo exitoso se deberá proteger las plantas en épocas frías, ya que su crecimiento se ve afectado con temperaturas ambientales menores a 8 C, ambos sistemas de cultivos fueron afectados por temperaturas inferiores a los 8º C (Anexo 5). Por otra parte, DE HERTOGH Y LE NARD (1993), indican que los cormos de fresia necesitan un tamaño mínimo para florecer de 2 a 3 cm de circunferencia, en ambos sistemas el mayor porcentaje de cormos plantados presentaban el tamaño mínimo, lo cual pudo afectar el largo de varas promedio obtenido, ya que dentro de las mediciones también se obtuvieron largos desde 40 a 50 cm posiblemente originadas por los cormos más grandes. Otras condiciones de cultivo también pudieron limitar la calidad de las flores, al respecto DE HERTOGH (1998) indica que se pueden obtener largos de tallo de 51 a 76 centímetros, cuando las condiciones de cultivo son las óptimas. Entre las condiciones evaluadas es destacable el ph, en el invernadero fue de 8.05 y en la platabanda cubierta por malla fue de 7.72, siendo para la especie el rango óptimo de 6.5 a 7.2 (SEEMANN Y ANDRADE 1999). Esta condición de suelo pudiese haber afectado los largos de los tallos, sumado a esta condición la alta conductividad eléctrica determinada (bajo invernadero 6.23 dsm -1 y bajo malla 2.71 dsm -1 VAN ZANTEN PLANTS (2002), indica que la fresia es sensible a la sal, y lo máximo tolerable para este especie es de 2.0 dsm -1. El grosor del tallo floral y el largo de la inflorescencia obtenidos en el sistema invernadero, no son posibles de comparar con alguna referencia

32 32 bibliográfica, ya que dentro de la literatura consultada no se encontró información sobre estos parámetros. En tanto, bajo malla ortoclima, los resultados pueden ser comparados con aquellos presentados por NAVARRETE (2003), quien obtuvo un promedio de diámetro de tallo de 4 mm. En este trabajo el promedio de grosor de tallo fue mayor a 5 mm, posiblemente debido a que la fecha de plantación fue más temprana, permaneciendo las fresias durante siete meses en cultivo. El número de inflorescencias secundarias obtenido fue menor al esperado, IMANISHI (1993), señala que estas plantas son capaces de producir hasta cuatro inflorescencias secundarias en una temporada de cultivo. NAVARRETE (2003) corrobora esta información al haber obtenido cuatro inflorescencias secundarias por tallo. En este ensayo se obtuvo en invernadero un promedio de 2.55 y bajo malla ortoclima Esta respuesta puede estar relacionada con el hecho de haber obtenido más varas por planta que los mencionados autores. Respecto al número promedio de flores por vara obtenido, el cultivo con que se trabajó corresponde a una variedad moderna, descrita por LARSON (1996) como aquellas plantas de fresia capaces de producir más de ocho flores por inflorescencia. En ambos sistemas se vio sobrepasado satisfactoriamente, siendo en los dos casos el promedio mayor a 9 flores por inflorescencia. De acuerdo a MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y AGUA (1998) este resultado es catalogado dentro de la categoría extra.

33 33 Frente a estos resultados se puede establecer que no hubo diferencias importantes con respecto a la calidad de las flores obtenidas, sin embargo, el usar invernadero adelantó en una cierta proporción la cosecha. Otra de las variables evaluadas fue la cantidad de flores no comerciales. En la Figura 2 se muestra la cantidad de la producción para ambos sistemas que no cumplía con las características de una vara floral. Al analizar las causas de descarte como varas comerciales, se encontró desórdenes fisiológicos, tales como Thumbing, el cual corresponde al término utilizado para describir una inflorescencia de fresia donde dos o tres flores son espaciadas en forma desigual a lo largo de la inflorescencia. Este fenómeno se asocia a temperaturas mayores a 18ºC durante el periodo de iniciación floral y organogénesis (DE HERTOGH, 1996). En ambos sistemas se sobrepasó la temperatura de 18ºC, por otra parte, se obtuvo una cantidad de espigas y flores deformadas, al respecto SALINGER (1991) señala que esto ocurre cuando una vez iniciada la floración existe en el ambiente grandes variaciones entre la temperatura diurna y nocturna, sin embargo, el descarte no sobrepasa al 5% de la producción bajo invernadero y al 10% bajo malla. Por lo cual, se puede pensar que las fluctuaciones que alteran la floración son mayores a las registradas en esta experiencia.

34 Nº varas florales /08 11/08 14/08 18/08 21/08 25/08 28/08 01/09 04/09 08/09 INVERNADERO BAJO MALLA TOTAL FIGURA 2: Cantidad y distribución de varas florales no comerciales de fresia, en un cultivo bajo invernadero v/s bajo malla ortoclima en la localidad de La Palma (Quillota) 2003.

35 Producción de cormos y cormillos: Al finalizar el cultivo se registró el calibre de los cormos cosechados. Estos fueron comparados con los calibres iniciales y los resultados se presentan en el Cuadro 7. También se evaluó la distribución de cormos en los diferentes calibres (Figura 3). Con respecto a los cormillos producidos, se determinó el peso y se estimó el número de unidades producidas, estos resultados se presentan en el Cuadro 8. CUADRO 7. Comparación entre la producción de cormos obtenidos en un cultivo de fresias bajo invernadero v/s bajo malla ortoclima en la localidad de La Palma (Quillota) INVERNADERO BAJO MALLA TAMAÑO INICIAL TAMAÑO FINAL TAMAÑO INICIAL TAMAÑO FINAL CALIBRE Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje , , , ,2 2/ , , , , , ,8 4/6 18 3,3 72 9,8 18 3, ,4 45 6,1 8 1, /8 9 1,7 9 1,2 9 1, TOTAL

36 FIGURA 3: Distribución de calibres de cormos de fresia, de un cultivo bajo invernadero v/s bajo malla ortoclima en la localidad de La Palma (Quillota)

37 37 Con respecto a la cosecha de cormos en ambos sistemas, se puede decir que se mantuvo el mayor porcentaje correspondiente al calibre 2/4 y aumentó en ambos sistemas la cantidad de cormos de calibre 4/6. El total cosechado aumentó en ambos sistemas comparado con el total plantado en febrero 2003, lo cual indica que posiblemente se produjeron cormillos de gran tamaño, que pudieron ser catalogados de cormos. También pudo haber un crecimiento de los cormos iniciales simultáneamente con una multiplicación. CUADRO 8. Comparación entre la producción de cormillos obtenidos en un cultivo de fresias bajo invernadero v/s bajo malla ortoclima en la localidad de La Palma (Quillota) INVERNADERO BAJO MALLA UNIDADES PESO (g) * 100 gramos = 105 cormillos La cantidad de cormillos producidos en ambos sistemas, muestra la alta tasa de propagación. Bajo invernadero fue posible septuplicar el material de plantación y bajo malla ortoclima cuadruplicar. Cabe mencionar, que la producción bajo malla ortoclima concuerda con los resultados obtenidos por NAVARRETE (2003). La diferencia obtenida entre ambos sistemas, se puede deber a las condiciones climáticas dentro del invernadero.

38 Comportamiento térmico: La Figura 4 muestra el efecto que ejerce el invernadero y la malla ortoclima sobre las temperaturas máximas y mínimas del ambiente, desde el 21 de abril hasta el 8 de septiembre del año En el Cuadro 9, se muestra que el invernadero permitió lograr en promedio un aumento de 6 ºC en la temperatura máxima y un aumento de 2.6 ºC en la temperatura mínima, respecto al aire libre y el material de la malla, permitió lograr en promedio un aumento de 8 ºC en la temperatura máxima y 2 ºC en la temperatura mínima, respecto al aire libre. Sin embargo, como muestra la Figura 4, no en todos los días la malla ortoclima ejerció un efecto positivo sobre las temperaturas ambiente, especialmente sobre la mínima. Con respecto al efecto del invernadero este ejerció un mejor control de las temperaturas mínimas respecto del aire libre. Cuadro 9. Comparación de las temperaturas promedio desde 21 abril al 8 de septiembre, 2003, al aire libre, bajo invernadero y bajo malla ortoclima, en la localidad de La Palma, Quillota. Temperatura Aire libre Bajo invernadero Bajo malla ortoclima Máxima Mínima Para comparar mejor las temperaturas máximas y mínimas se realizó un cálculo de las horas de frío y los grados día acumulados (Anexos 6 y 7),

39 39 desde la puesta de la malla ortoclima (21 de abril) hasta la última cosecha de varas florales (8 de septiembre). Para ello se utilizaron los registros de temperaturas máximas y mínimas al aire libre (proporcionados por la estación metereológica más cercana al cultivo) y las temperaturas máximas y mínimas al interior del invernadero y bajo el túnel de malla ortoclima Los resultados se presentan en el Cuadro 10. CUADRO 10. Comparación entre el efecto que ejerce el invernadero, la malla ortoclima v/s aire libre, sobre la acumulación de horas de frío y días grado desde el 21 de abril hasta el 8 de septiembre del 2003, en la localidad de La Palma (Quillota). HORAS FRÍO GRADOS DÍA INVERNADERO BAJO MALLA AIRE LIBRE Por lo tanto, desde el 21 de abril hasta el 8 de septiembre 2003, el invernadero respecto al aire libre, permite lograr un aumento de 387 grados día y disminuir las horas frío en 373. La malla ortoclima permite lograr un aumento de 536 grados día y una disminución de 318 horas de frío con respecto al aire libre. Los datos obtenidos bajo malla ortoclima muestran una tendencia similar a la presentada por NAVARRETE (2003), sin embargo este autor sólo consideró los meses de julio y agosto. Los antecedentes señalan que tanto la malla como el invernadero ofrecen algún grado de protección del cultivo.

40 Tº (ºC) /04 29/04 07/05 15/05 24/05 09/06 18/06 26/06 03/07 14/07 23/07 01/08 09/08 19/08 27/08 03/09 12/09 Fecha Tº MÁX MALLA Tº MIN MALLA Tº MÁX INVERNADERO Tº MIN INVERNADERO Tº MÁX AIRE LIBRE Tº MIN AIRE LIBRE FIGURA 4: Comparación entre las temperaturas máximas y mínimas bajo invernadero, bajo malla ortoclima y al aire libre en un cultivo de fresias en la localidad de La Palma (Quillota), desde el 21 de abril hasta el 8 de septiembre del 2003 (entre lunes y sábado).

41 Evaluación económica: Estimación de ingresos Los ingresos considerados en este estudio, Cuadro 11, corresponden a la venta de varas florales, cormos y cormillos de fresia. CUADRO 11. Producción e ingreso por venta de varas florales, cormos y cormillos de fresias para una temporada de cultivo de 1000 m² bajo invernadero v/s bajo malla ortoclima en la localidad de La Palma (Quillota) INVERNADERO Producto Cantidad Precio Varas florales ($) Ingreso por venta BAJO MALLA Cantidad Precio ($) Ingreso por venta * $ * $ Cormos $ $ Cormillos $ $ Total $ $ * El precio ($) varía según época de cosecha Venta de varas florales: la cantidad producida bajo invernadero corresponde a varas comercializables y bajo malla ortoclima a , cuyo precio de venta unitario fue desde $40 hasta $15 dependiendo el día de cosecha (Anexo 8), se obtuvo un promedio ponderado de $27.5 en ambos sistemas. Comparando el sistema bajo

42 42 malla ortoclima con los resultados obtenidos por NAVARRETE (2003), la producción de varas florales de fresia fue ampliamente sobrepasada, unidades en 1000 m², contra unidades, el año 2003, lo cual significa que en promedio se cosecharon dos varas por cormo. Este resultado se puede deber a que NAVARRETE (2003), sólo cosechó la primera vara floral o sólo haya obtenido una vara por cormo, y/o que la plantación realizada a fines de febrero, induce mayor cantidad de varas por cormo que plantando en abril. Hay que destacar que la cosecha bajo malla el 2003 se comenzó a realizar 5 días antes que 2002, a pesar de haber plantado 40 días antes NAVARRETE (2003). Además estos resultados están influidos por la densidad de plantación NAVARRETE (2003) usó 56 plantas/m², en tanto en el presente estudio se emplearon 60 cormos en la misma superficie. Venta de cormos: La cantidad producida bajo invernadero corresponde a unidades y bajo malla ortoclima unidades, el precio de venta unitario fue de $ 70, precio real de venta de este producto en el mercado al momento de ser cosechado. Venta de cormillos: La cantidad producida bajo invernadero corresponde a unidades y bajo malla ortoclima a unidades, el precio de venta en ambos sistemas fue de $20, precio real de venta de este producto en el mercado al momento de ser cosechado. Comparando con NAVARRETE (2003), el sistema bajo malla ortoclima, la cantidad de cormillos producidos fue superada el año 2002, se cosecharon unidades y el unidades, esto se puede deber a la diferencia

43 43 en la época de plantación, es decir adelantando la fecha de plantación en 40 días aproximadamente, el cormo está más tiempo en el suelo nutriéndose y por lo tanto produce más cormillos Estimación de costos Los costos considerados corresponden a: remuneraciones, insumos, arriendos, compra y puesta del polietileno, en caso del sistema bajo invernadero y asistencia técnica especializada. Mano de obra: este ítem incluye los gastos efectuados en ambos sistemas por pago de remuneraciones, por labores de aplicación de giberelina y desinfección de cormos en preplantación, plantación, instalación de cinta gareta, instalación de malla ortoclima (en el sistema bajo malla ortoclima), riego, limpias de malezas, aplicación de fungicida, insecticida, herbicida entre los pasillos, cosecha de varas florales, cormos, cormillos, retiro de mallas (en el sistema bajo malla ortoclima), limpieza, separación, desinfección de cormos y cormillos al término del cultivo. Las especificaciones del número de jornadas hombre y su costo para ambos sistemas, se detallan desde el Anexo 9 hasta el Anexo 12. Insumos: corresponde a gastos efectuados durante una temporada de cultivo de fresias (1000 m²), en un sistema bajo invernadero y otro bajo malla ortoclima (Anexo 13 y 14).

44 44 Arriendos: corresponde a $ , siendo los gastos efectuados por concepto de arriendo por un año de 1000 m 2 de suelo cultivable en la localidad de La Palma (Quillota), para el sistema bajo malla ortoclima y $ de arriendo de terreno con estructura de invernadero (5 naves de madera sin cubrir) en la misma localidad, $ compra polietileno y $ mano de obra puesta de polietileno, y $ del arriendo de maquinaria para la preparación del terreno en cada uno de los sistemas (Anexo 15 y 16). Asistencia técnica específica: se consideró en ambos sistema la contratación de tres asesorías técnicas durante el año de un Ingeniero Agrónomo especialista, a un costo total de $ para cada uno de los sistemas. Los costos totales del proyecto para cada uno de los sistemas se describen a continuación en el Cuadro 12.

45 45 CUADRO 12. Costos totales del proyecto de una temporada para un cultivo de fresias bajo invernadero v/s bajo malla ortoclima en la localidad de La Palma (Quillota) INVERNADERO BAJO MALLA Ítem Total costos ($) Ítem Total costos ($) Remuneraciones Remuneraciones Arriendo de terreno con estructura de invernadero, maquinaria y confección invernadero Arriendos Insumos Insumos Asistencia técnica Asistencia técnica Otros (5% Imprevistos) Otros (5% Imprevistos) Total Total Cálculo Relación Beneficio Costo En el Cuadro 13, se muestra la Relación Beneficio Costo para cada uno de los sistemas, la cual relaciona el ingreso y costo total para cada sistema. En este caso la producción bajo invernadero presenta una relación beneficio costo de 2.97, mayor que la obtenida al analizar la producción bajo malla 2.42, que indica la conveniencia de ese sistema de producción de fresias bajo las condiciones de este estudio.

46 46 CUADRO 13. Ingreso Total y Costo Total bajo invernadero v/s bajo malla ortoclima, y sus respectivos Relación Beneficio Costo (R B/C) de un proyecto de una temporada de cultivo de fresias, en la localidad de La Palma (Quillota) INVERNADERO BAJO MALLA Ingreso Total ($) Costo Total ($) R B/C No se consideró el cálculo del valor actual neto (VAN) y de la tasa interna de retorno (TIR), dado que se trata de una evaluación de corto plazo. Obviamente, el sistema bajo invernadero es mejor que el sistema bajo malla ortoclima. La introducción del costo alternativo del dinero no altera esta situación en forma significativa. El caso anteriormente planteado obedece a una situación puntual, pues podría verse alterada en condiciones de incremento de la oferta o reducción del precio del producto, estrechando esto la relación beneficio costo.

47 47 5. CONCLUSIONES La producción de fresias en invernadero o bajo malla ortoclima en la localidad de Quillota, son técnicamente factibles. La producción de varas florales obtenida fue alta, ya que en promedio se obtuvieron dos tallos por planta para ambos sistemas. Las variables de calidad de las flores en ambos sistemas son adecuadas, salvo el largo de varas que determinó una producción de categoría segunda. Con respecto a la producción de cormos y cormillos, ambos sistemas incrementan la cantidad y el calibre de los cormos producidos. Plantando en febrero, se obtuvo bajo malla una precocidad de 5 días, respecto a NAVARRETE (2003) y una mayor producción de cormillos. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el negocio es rentable para ambos sistemas, considerando la venta de varas florales, cormos y cormillos. La relación beneficio costo sin actualización, fluctuó entre 2.97 y Se destaca que el cultivo bajo invernadero es el más rentable (R B/C 2.97).

48 48 6. RESUMEN Se realizó una investigación consistente en evaluar dos sistemas de producción de fresia (Freesia x hybrida) bajo invernadero y bajo malla ortoclima, en la localidad de La Palma (Quillota). Los cormos fueron plantados el 28 de febrero del 2003, a 4 cm de profundidad utilizando una densidad de 60 plantas m - ², empleándose 540 cormos en cada sistema. Para determinar el efecto que produce la malla y el invernadero sobre el clima, se registraron las temperaturas máximas y mínimas al interior del túnel y del invernadero, desde el 21 de abril hasta el 8 de septiembre, periodo en que estuvo puesta la malla ortoclima. Estas observaciones fueron comparadas con las temperaturas al aire libre registradas en la estación metereológica, cercana al cultivo. Como resultado se obtuvo que el invernadero tradicional y la malla ortoclima ofrecen protección climática, reflejado en un aumento promedio de 6 ºC en la temperatura máxima y 2.6 ºC en la temperatura mínima bajo invernadero, incrementando con ello 387 días grado y disminuyendo 373 horas de frío respecto al aire libre. Se cuantificó un aumento promedio 8 ºC en la temperatura máxima y de 2 ºC en la temperatura mínima bajo malla, incrementando con ello 536 días grado y disminuyendo 318 horas de frío respecto al aire libre. La producción se evaluó en una muestra equivalente al 15 % del total de plantas, en cada sistema, se determinó en promedio: largo de vara de cm bajo invernadero y bajo malla y para ambos casos un diámetro del tallo sobre 5 mm, flores por inflorescencia nueve, inflorescencias secundarias 2,5, largo de inflorescencia 8.75 cm, indicativo de una calidad floral que, para todas las variables, exceptuando el largo de vara, fue considerada como buena en ambos sistemas. Finalmente, se obtuvo una producción promedio de siete cormillos por planta bajo invernadero y de cuatro cormillos por planta bajo malla. Se realizó la evaluación económica de una unidad productiva de 1000 m², en ambos sistemas y se obtuvo una relación beneficio costo sin actualización de 2.97 bajo invernadero y de 2.42 bajo malla ortoclima, indicando que para ambos casos, es rentable su realización.

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

CAPACITACION TECNICA

CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CONSTRUCCION DE INVERNADEROS CONSTRUCCION DE INVERNADEROS OBJETIVOS Diseños de Invernaderos Características Constructivas Polietilenos INVERNADEROS El invernadero

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente:

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente: En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella. Para tal efecto es necesario dotarla de los mecanismos de protección que corresponda. Cuando se

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL FRANCISCO VICENTE CONESA DAVID LÓPEZ BRIONES Oficina Comarcal Agraria de Torre Pacheco Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Ensayo

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS ANEXO ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS SEMILLA: Tomando en cuenta el promedio de semillas por kg. de las especies

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Qué son los Grados Día? Los grados día y su acumulación, representan el reloj térmico que controla la manifestación de las diferentes etapas de desarrollo

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN 3 SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN En las variedades de frambuesa (Rubus idaeus L.) de tallos erectos como Heritage se puede posponer

Más detalles

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA MERCADO INTERNO: Consumo interno bajo: menos de US$5 per cápita Europa US$ 50 y Japón U$60. Consumo

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

ALSTROEMERIA DIRECTIVAS DE CULTIVO

ALSTROEMERIA DIRECTIVAS DE CULTIVO DIRECTIVAS DE CULTIVO ALSTROEMERIA Hilverda B.V. P.O. Box 8 1430 AA Aalsmeer Holland Tel.: 0031 297 239020 Fax: 0031 297 239067 E-mail: info@hilverda.nl Internet: www.hilverda.nl 1. HILVERDA ALSTROEMERIA

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Polinización en paltos La Ligua, Junio de 2010 Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz. Contenidos! Situación actual del cultivo.! Mecanismo de

Más detalles

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO Es una estructura cerrada, construida de diferentes materiales, madera, concreto, block, nylon con protección ultravioleta UV, lamina de policarbonato transparente, etc.;

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA INTRODUCCION El cultivo de puerro ocupa el 6%

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. AGRICOLA Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominio teórico

Más detalles

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES Por: Abdul Domínguez abduldominguez@yahoo.com METEOROLOGIA BASICA Radiación Solar Circulación Global de Vientos. Desarrollo de Frentes

Más detalles

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a Dimensiones para construir Antenas bazooka en frecuencias de radio aficionados Tabla para construir la antena doble bazooka para bandas de radio aficionados. Una antena doble bazooka es una combinación

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Reporte climático especial de fin del otoño de 2015 ZONA SUR (Regiones IX a X) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas Producción forzada Modificaciones del clima donde se desarrolla el cultivo Objetivo mejora en la productividad, precocidad y calidad Plásticos usados en producción de hortalizas Films de polietileno Cubierta

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio CANTERO PROFUNDO Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio CANTERO PROFUNDO El cantero profundo es una técnica producción que le proporciona a la planta diferentes beneficios teles como el de

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN:

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN: ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN: Este proyecto habla sobre la producción de hortalizas ya que sería favorable para los alumnos de

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO Gobierno Regional de Coquimbo Ministerio de Agricultura Comisión Nacional de Riego Instituto de Investigaciones Agropecuarias Convenio: FNDR - CNR - INIA COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO f) Emisores de

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico. Gabriel Marfan F

Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico. Gabriel Marfan F Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico Gabriel Marfan F Un poco de historia. Experiencias en Italia años 50 Y 60 Principales objetivos adelantar y atrasar cosechas En Chile

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Inusual daño por frío tardío

Inusual daño por frío tardío Inusual daño por frío tardío Juan Ignacio Vanzolini, Jorge Cepeda, Gustavo Urrutia y Miguel Cantamutto La helada es una contingencia agrícola que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas

Más detalles

1 de noviembre: una fecha para las flores

1 de noviembre: una fecha para las flores Paloma Cortez Eguillor Flores de corte- heladas- precios de flores- oferta- demanda- predicciones 1 de noviembre: una fecha para las flores Noviembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO Con muchas frecuencias se decide construir el invernáculo en un terreno ya disponible. Sin embargo es importante tener en cuenta los siguientes

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Una de las prácticas agronómicas involucradas en el manejo de un huerto de Durazno

Más detalles

Curso de Floricultura. Facultad de Cs. Agrarias y Forestales-UNLP. Otras especies geófitas de flor de corte

Curso de Floricultura. Facultad de Cs. Agrarias y Forestales-UNLP. Otras especies geófitas de flor de corte Curso de Floricultura Facultad de Cs. Agrarias y Forestales-UNLP Otras especies geófitas de flor de corte PLANTAS GEÓFITAS ORNAMENTALES Definición funcional: son aquellas plantas ornamentales perennes

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles