Los sitios conmemorativos de Mauthausen y Gusen en el imaginario histórico-político en Austria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los sitios conmemorativos de Mauthausen y Gusen en el imaginario histórico-político en Austria"

Transcripción

1 CHRISTIAN DÜRR Los sitios conmemorativos de Mauthausen y Gusen en el imaginario histórico-político en Austria Condiciones teóricas El filósofo y psicoanalista esloveno Slavoj Žižek constata que en la base de cualquier orden sea este social o político yace una negación que lo impone mediante un acto violento de fundación en contra de otros órdenes posibles, pero no realizados. En el origen de cada negación se encuentra un acto violento de fundación mediante el cual el orden es establecido. No obstante, el orden nunca puede establecerse de forma definitiva sino que sigue siendo por siempre un terreno de luchas y disputas. Esto es lo que el psicoanálisis llama la esfera de lo real. Para estabilizar, por lo menos temporalmente, el eterno flujo de lo real, la cultura humana establece sistemas de simbolización positivas. Así, el flujo de lo real se traduce al mismo tiempo en un sistema de identidades simultáneas y en una sucesión de eventos históricos consecutivos y concluidos. Esto es lo que el psicoanálisis llama la esfera de lo simbólico. Lo que llamamos la historia, realmente, es una paradoja, porque se refiere igualmente a lo real y a lo simbólico, al acontecimiento y a su simbolización. Eventos históricos como el holocausto son eventos al mismo tiempo únicos y paradigmáticos. Entedidos de esta manera, la narrativa histórica es como la otra cara del acontecimiento histórico, es como su prolongación, su realización simbólica. La tesis central de esta ponencia es que este momento de realización simbólica yace en el fondo de todo lo que llamamos procesos de memorialización la representación simbólica de memoria colectiva mediante monumentos y sitios conmemorativos. En lugar de evocar la historia negada, la historia perdida, estos lugares y monumentos muchas veces sirven de afirmación del presente y de su orden simbólico. De esta manera también llevan a su conclusión el acto violento originario.

2 Los campos de concentración de Mauthausen y Gusen El campo de concentración de Mauthausen se fundó en agosto de 1938, pocos meses después del Anschluss, de la anexión de Austria al Tercer Reich. Las SS eligieron este lugar porque allí existían varias canteras de granito en los alrededores. En estas, los presos debían trabajar para una empresa perteneciente a las mismas SS, la Deutsche Erd- und Steinwerke GmbH. En la misma época, se empezaron a trazar planes para la fundación de un segundo campo en la aldea de Gusen, también provista da varias canteras y a cuatro kilómetros de Mauthausen. El campo se erigió a partir de los últimos meses de Desde entonces en adelante, el complejo de Mauthausen y Gusen tenía las caracteristicas de un doble campo. Al principio, los presos eran en su mayoría alemanes y austríacos. Empezada la guerra, un creciente número de personas procedentes de los países ocupados de Europa occidental y oriental fueron deportados a Mauthausen y Gusen (polacos, españoles, soviéticos, franceses, italianos...). En esta época, el campo de Gusen desempeñaba la función de un verdadero campo de exterminio de determinados grupos de presos, sobre todo de la inteligencia polaca y de españoles republicanos. Durante largos períodos, más personas fueron internadas en el campo de Gusen que en el de Mauthausen (hasta un máximo de en Gusen y en Mauthausen). A partir de 1943, los trabajos forzados de presos para la industria de guerra se transformaban en la principal preocupación de las SS y se fundaron más de cuarenta campos satélites. No obstante, Mauthausen y Gusen siguieron siendo lugares de exterminio masivo hasta el último momento. Los métodos de dominación de las SS tenían como su fin el ahogo de cualquier interacción social autónoma entre los presos y, de ahí, su aniquilamiento como sujetos sociales. Su espacio para actuar como tales fue limitado a lo mínimo. A la vista de los perpetradores, los presos no eran más que unos objetos o una masa de objetos que tenían que ser administrados vivos o muertos. Como consecuencia, el aniquilamiento social iba seguido por el aniquilamiento físico sea por medio del trabajo en la cantera, de la tortura, del fusilamiento o del ahogo en la cámara de gas. Se estima que un total de presos pasaron por los campos de Mauthausen, Gusen y sus sub-campos. Cerca de la mitad de ellos murió de inanición o como consecuencia de las matanzas de las SS y sus esbirros.

3 A pesar de su historia común dentro de un complejo concentracionario, en la época de posguerra, ambos lugares, Mauthausen y Gusen, tuvieron dos destinos muy diferentes. A sólo cuatro años de su liberación, Mauthausen se convirtió en el monumento nacional central para la conmemoración de los crímenes nazis, mientras Gusen cayó en el olvido. El antiguo campo fue desplazado por casas particulares y la tradición conmemorativa se vió reducida durante décadas a algunos lugares informales. Para entender el significado de la historia de posguerra de estos dos lugares es preciso echar antes un breve vistazo al discurso histórico-político en Austria después de El discurso conmemorativo sobre la época nacionalsocialista en la Austria de posguerra Desde los primeros momentos de la fundación de la Segunda República en adelante, una tesis particular formaba el centro de la autoconciencia del nuevo Estado con respecto a su pasado nacionalsocialista: En la declaración de Moscú del 1 de noviembre de 1943, los Estados aliados constataron que Austria había sido la primera víctima de la política expansionista de Hitler. Las autoridades austríacas instaladas después del fin de la guerra, asumieron esta idea como mito fundador de la Segunda República. La declaración de Moscú y la tesis de la primera víctima del nazismo, tenían dos consecuencias en cuanto a la referencia simbólica de Austria a su propia historia entre 1938 y Austria no se responsabilizó de las crímenes del NS y, por lo tanto, tampoco de su reparación. Y para llegar a una imagen creíble a la vista de los aliados, Austria, al mismo tiempo, tuvo que poner de relieve su resistencia política contra el nacionalsocialismo. En realidad, la tesis de Austria como primera víctima del nacionalsocialismo se basa en una negación fundamental: En 1938, el nuevo régimen nacionalsocialista había sido bienvenido por grandes partes de la sociedad austríaca. Perdida la guerra, el nuevo Estado austríaco se erigió y se desarrolló en parte en fundamentos que se remontaban a la época nazi. Algunos ejempos: La industrialización de Austria después de 1945 se remontaba a grandes rasgos a la industria de guerra nacionalsocialista. La fábrica de acero más importante en Austria, por ejemplo, la entonces llamada

4 VOEST, fue fundada en mayo de 1938 bajo el nombre Reichswerke Hermann Göring La sociedad fue reorganizada durante la época nacionalsocialista por medio de la marginalización, la expulsión y el asesinato de importantes grupos de actores políticos y sociales (judíos, el movimiento obrero, grupos sociales marginales como gitanos, homosexuales, etc.) Una acumulación originaria de capital había sido realizada por medio del robo de bienes y propiedades, sobre todo, judíos. Después de 1945, Austria, como país víctima no se sentía obligada al pago de reparaciones. El apoyo financiero que se otorgaba exclusivamente a víctimas del nazismo austríacos se definía como un acto de caridad, Opferfürsorge. Debido a la desnazificación incompleta, las élites políticas y económicas después de 1945 seguían penetradas por antiguos nacionalocialistas. Con la creciente importancia del conflicto entre EE.UU. y la Unión Soviética, a partir de los años 50 el número de perpetradores y beneficiarios del régimen nazi imputados en juicios fue disminuido de forma radical. Discursos histórico-políticos de posguerra: Mauthausen En el año 1947 el antiguo campo de concentración de Mauthausen fue entregado a la República Austríaca por la fuerza de ocupación soviética. A cambio, la República se obligó a transformar el lugar en un sitio conmemorativo en honor de las víctimas del nazismo. En el período transcurrido hasta su inauguración, amplias partes del antiguo campo fueron demolidos, desmantelados o vendidos: toda la zona ocupada por las SS excepto al edificio de la comandancia; la gran mayoría de las barracas en el campo de los presos; enteras subáreas como el llamado campo sanitario ( Sanitätslager ) o el campo n III; talleres e infraestructura económica. La idea era conservar solamente aquellos edificios que a los ojos de los supervivientes simbolizaban mejor el sufrimiento de los presos. Aquellos lugares incluían los ámbitos centrales del campo de presos (como la plaza de las formaciones el Appellplatz y solamente tres de las barracas) y sobre todo los lugares de matanzas y torturas masivas como la cámara de gas, los crematorios y el llamado Bunker (la cárcel dentro del campo). Para decirlo en las palabras de

5 Volkhart Knigge, director de la Gedenkstätte Buchenwald, el fin de esa estrategia fue la minimización de los vestigios arquitectónicos para la maximización de su significado simbólico. Mientras fue reducido a sus partes simbólicamente más importantes, el antiguo campo se desprendió de su concreto entorno social y se transformó en un lugar abstracto, un lugar casi extraterritorial. De esta manera, las preguntas acerca de las relaciones concretas políticas, económicas, sociales que el campo mantenía con su entorno, con la sociedad fuera de los muros, dejaron de ser planteados. Una exposición permanente sobre la historia del campo se inauguró en el año Concebida por Hans Marsalek, un superviviente y representante del comité de expresos políticos del campo, la exposición remarcaba sobre todo el aspecto de la resistencia de los presos contra el régimen de las SS. Aunque habían sido una minoría minúscula, los protagonistas de la narrativa eran los presos políticos activos en la resistencia organizada austríaca e internacional. Después de que, durante las primeras dos décadas, el discurso sobre el sitio conmemorativo de Mauthausen estuviera marcado por altercados entre las varias organizaciones de supervivientes afiliadas a los grandes partidos políticos, se llegó a un consenso en el marco de las preparaciones de la exposición en los años sesenta. El denominador común en el que todos los actores pudieron ponerse de acuerdo, era la tesis de Austria como la primera víctima del NS. La resistencia política y patriótica (austríaca) se transformó así en la narrativa central sobre Mauthausen. El antiguo campo de concentración nacionalsocialista junto a sus víctimas empezaron a ocupar su lugar en el centro del imaginario histórico-político del país. Los protagonistas de esta narrativa eran los presos políticos. Ellos formaban el único grupo de presos a quienes se adscribía un estatus de actores sociales autónomos, mientras la gran mayoría de los presos quedaba reducida a unas víctimas pasivas, no capaces de actuar. Dentro de este discurso conmemorativo, ambos grupos los presos políticos y las víctimas inocentes representan una identificación total con el orden simbólico de la sociedad de posguerra austríaca: los unos porque eran imaginados como luchadores patrióticos; los otros porque eran vistos como inocentes en el mismo sentido en el que los austríacos mismos se imaginaban inocentes : No sabían cómo ni por qué se les había venido encima el horror del nacionalsocialismo.

6 Los únicos que se quedaban fuera de esta narrativa identificadora eran los perpetradores. Empezando por los altos rangos de las SS, pasando por la comandancia del campo hasta el pequeño guardia, en la exposición de Mauthausen los perpetradores eran trazados como unos psicópatas sadistas y literalmente antisociales fuera de la sociedad. Una línea estricta los separaba a ellos los Nazis, del resto de la sociedad normal. Los nazis siempre eran los otros. Discursos histórico-políticos de posguerra: Gusen Lo que queda fuera, lo que queda negada en esta narrativa de historia nacional, es el crimen nacionalsocialista en su función de crimen fundacional de la Segunda República (como lo describimos antes). La manera en la que esta negación sigue funcionando hasta el presente, se puede mostrar a través del ejemplo del otro gran campo de concentración, el de Gusen. Desde la liberación, en mayo de 1945, hasta 1955 el antiguo campo servía de base militar para la fuerza soviética que también seguía explotando las canteras de granito en Gusen. La mayor parte de la estructura arquitectónica del campo desapareció durante este período. En 1955 toda el área del campo y sus instalaciones pasaron a manos del Estado austríaco. Como en esta época Mauthausen ya estaba establecido como el centro de conmemoración nacional, el Estado persiguió otros planes más pragmáticos con los predios heredados en Gusen: El área fue dedicada a la costrucción, y en los años sesenta se construyó un asentamiento de casas particulares que existe hastael día de hoy. A partir de entonces, casi nada recordaba que éste había sido el lugar donde había funcionado el campo de concentración más grande en territorio austríaco. Lo que dijimos antes sobre los fundamentos de la Segunda República construidos durante la época nazi, hoy en día se puede observar de una manera muy concreta dando un paseo a través del pueblo de Gusen: Por lo menos en partes, este pueblo está construido literalmente en los fundamentos del antiguo campo, que fue un lugar de muertes y asesinatos masivos. Hasta el presente, unos edificios del campo como la antigua comandancia, el burdel, así como barracas de los presos y de las SS siguen preservados pero alterados de una forma que no permite reconocer sus funciones originales. Hoy la

7 mayoría son de propiedad privada, son casas particulares o partes de complejos industriales. Todos están integrados en la vida del lugar, nada recuerda su historia. Sin embargo, la historia del lugar no se quedó por completo fuera de la memoria común. Esto se debe exclusivamente al empeño de supervivientes no-austríacos del campo. Mientras el antiguo campo había desaparecido en los años siguientes a la liberación, aún años más tarde el antiguo horno crematorio del campo seguía conservado y sobresaliendo en medio de un baldío como una última huella acusadora de las crímenes cometidos en este lugar. Cuando en los años sesenta se trazaban los planes para construir el nuevo pueblo, se iniciaron intensivas disputas sobre el futuro destino del horno entre las organizaciones de los supervivientes y las autoridades políticas locales y regionales. A los ojos de la población y los políticos locales, los restos del crematorio representaban una perturbación de la paz. También lo eran los supervivientes extranjeros, que hacían todo para conservar un pedazo de memoria. A fin de cuentas, en los años sesenta un grupo de supervivientes italianos compró el predio en el que estaba situado el horno y erigió un monumento en conmemoración de las víctimas del campo. El llamado Memorial de Gusen hoy día es un centro conmemorativo para supervivientes y sus descendientes de toda Europa. Por fin, en 1995 el Estado austríaco se obligó a encargarse del mantenimiento del lugar. Como sitio conmemorativo, sin embargo, hasta hoy día es aceptado exclusivamente por sus visitantes extranjeros. Los conflictos con la población local, que no quiere aceptar el lugar como parte de una historia común europea basada en un crimen inenarrable, siguen vivos. En contraposición al sitio conmemorativo de Mauthausen, de estatus nacional, el Memorial de Gusen yace como un cuerpo extraño, como un disturbio en medio de un asentamiento construido en la época de posguerra. Es la disonancia que surge de la presencia simultánea de dos estratos históricos contradictorios, de dos órdenes simbólicos contradictorios la época nacionalsocialista y la sociedad de posguerra austríaca que hace de Gusen un lugar excitante en el más literal de los sentidos. Lo paradójico es que es exactamente la larga tradición de negación de la historia lo que hace de Gusen, hoy en día, un lugar muy prometedor para la educación histórico-política. Al contrario de aquellos monumentos históricos de autoafirmación

8 nacional como Mauthausen, Gusen evoca el NS como crimen originario de la Segunda República Austríaca. Pensar el crimen como crimen originario y fundacional toca a la sociedad en las raíces de su propia identidad. El crimen está en la base de lo que somos como miembros de esta sociedad. Esto puede ser le lección que nos da el sitio conmemorativo de Gusen.

persona En Primera El Relato de un Sobreviviente

persona En Primera El Relato de un Sobreviviente persona En Primera El Relato de un Sobreviviente Nahuel Riveira - Cátedra: Cynthia Rubert - 2012 Sinópsis El trabajo aborda el tema del holocausto a partir del relato de un sobreviviente. Se hace un recorrido

Más detalles

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. UNA "GUERRA TOTAL" Frente a conflictos anteriores, la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por ser "total". En ella

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

El Campo de Concentración de Mauthausen

El Campo de Concentración de Mauthausen Los campos nazis Los milicianos republicanos al pasar la frontera francesa fueron despojados de sus armas y muchos de ellos separados de sus familiares. Los hombres fueron enviados a campos de concentración

Más detalles

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador.

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador. Características -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador. - Se caracteriza por la carencia de la división de poderes. - El gobierno

Más detalles

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. PPT N 5 . 1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. 3.- Valorar la diversidad y la tolerancia cultural Observa las siguientes

Más detalles

DALÍ, ARTE Y POLÍTICA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad. Pompeu Fabra. 13 de febrero de 2016

DALÍ, ARTE Y POLÍTICA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad. Pompeu Fabra. 13 de febrero de 2016 DALÍ, ARTE Y POLÍTICA Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 13 de febrero de 2016 A raíz del debate que se ha creado sobre la posibilidad de que

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL SEMANA SANTA

PROGRAMA ESPECIAL SEMANA SANTA PROGRAMA ESPECIAL SEMANA SANTA DEL JUEVES 17 AL LUNES 21 DE ABRIL DE 2014 SALIDAS Y RECORRIDOS CON RESERVA PREVIA. PLAZAS LIMITADAS ÚNICO REQUISITO, CONFIRMACIÓN POR EMAIL: CONTACT@ CULTUREANDTOURING.COM

Más detalles

Así trabaja el mayor "cazador de nazis" en Sudamérica Por Gerardo Lissardy BBC Mundo, Brasil, 4 de Mayo de 2016

Así trabaja el mayor cazador de nazis en Sudamérica Por Gerardo Lissardy BBC Mundo, Brasil, 4 de Mayo de 2016 Así trabaja el mayor "cazador de nazis" en Sudamérica Por Gerardo Lissardy BBC Mundo, Brasil, 4 de Mayo de 2016 El alemán Jens Rommel, a la izquierda, investiga con un colega en un archivo de Buenos Aires.

Más detalles

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE OBAMA

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE OBAMA Guatemala, martes 13 de diciembre de 2011 Señor Barack H. Obama Presidente de los Estados Unidos de América Señor Presidente: Quienes reclamamos su atención integramos el Movimiento de Familiares por la

Más detalles

Programa del seminario: AUGE Y CAÍDA DE ADOLF HITLER. Valor académico: 1.5 UMA,s (22.50 horas presenciales)

Programa del seminario: AUGE Y CAÍDA DE ADOLF HITLER. Valor académico: 1.5 UMA,s (22.50 horas presenciales) Programa del seminario: AUGE Y CAÍDA ADOLF HITLER Valor académico:.5 UMA,s (22.50 horas presenciales) Profesor: Gustavo Marroquín (gamarroquin@ufm.edu) Descripción del Curso: El curso girará en torno a

Más detalles

VIAJE ANUAL AL HOMENAJE INTERNACIONAL CELEBRADO EN EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN Y EXTERMINIO DE MAUTHAUSEN

VIAJE ANUAL AL HOMENAJE INTERNACIONAL CELEBRADO EN EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN Y EXTERMINIO DE MAUTHAUSEN DOSSIER VIAJE ANUAL AL HOMENAJE INTERNACIONAL CELEBRADO EN EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN Y EXTERMINIO DE MAUTHAUSEN Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España ANTECEDENTES

Más detalles

AGENDA CIUDADANA UNA DEPORTACIÓN INHUMANA. Problema. Una visita a la frontera norte pone al visitante frente al

AGENDA CIUDADANA UNA DEPORTACIÓN INHUMANA. Problema. Una visita a la frontera norte pone al visitante frente al AGENDA CIUDADANA UNA DEPORTACIÓN INHUMANA Lorenzo Meyer Problema. Una visita a la frontera norte pone al visitante frente al drama de los indocumentados repatriados desde Estados Unidos. Se trata de una

Más detalles

POSCONFLICTO Y PERDÓN

POSCONFLICTO Y PERDÓN POSCONFLICTO Y PERDÓN Eduardo Ramírez Gómez Sociólogo Director Corporación Compromiso Docente Escuela de Trabajo Social UIS Miembro de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Más detalles

Eje de la unidad: Nosotros y el tiempo histórico. Los chicos quieren saber de qué se trata

Eje de la unidad: Nosotros y el tiempo histórico. Los chicos quieren saber de qué se trata Secuencia de Ciencias Sociales para 2 grado. Alumno/a residente: Principi, Silvana. Techeira, Fabricio. Tema: Día del Maestro/a- Domingo Faustino Sarmiento. Eje de la unidad: Nosotros y el tiempo histórico.

Más detalles

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA LEANDRO GUTIÉRREZ L U I S A L B E RTO R O M E R O 17 - LA ATENCIÓN MÉDICA ARGENTINA EN EL SIGLO XX Instituciones

Más detalles

la glorificación del poder y los valores militares

la glorificación del poder y los valores militares el acuerdo de 1938 en el cual Gran Bretaña y Francia aplacaron a Hitler acordando que Alemania podría anexar a los Sudetes, una región de habla alemana de Checoslovaquia un sistema en el cual el gobierno

Más detalles

Unidad: Cambios geopolíticos en la segunda mitad del siglo XX.

Unidad: Cambios geopolíticos en la segunda mitad del siglo XX. Unidad: Cambios geopolíticos en la segunda mitad del siglo XX. Objetivos Fundamentales: Caracterizar la Guerra Fría como un período en el que se enfrentan, en distintas esferas y escenarios, dos grandes

Más detalles

-LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL-

-LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL- -LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL- (Asignaturas Troncales y Obligatorias) DERECHO CIVIL I EL DERECHO PRIVADO Y EL DERECHO DE LA PERSONA 1.- EL DERECHO PRIVADO LECCIÓN 1ª EL ORDENAMIENTO

Más detalles

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

Los significados y valoraciones de la democraciades de una perspectiva políticoinstitucional

Los significados y valoraciones de la democraciades de una perspectiva políticoinstitucional Los significados y valoraciones de la democraciades de una perspectiva políticoinstitucional Seminario Conflictos de significados y valoraciones de la democracia en Venezuela Ildis-Fundación Centro Gumilla

Más detalles

Facing History and Ourselves When_There_Are_No_Bystanders_FH111795

Facing History and Ourselves When_There_Are_No_Bystanders_FH111795 Facing History and Ourselves When_There_Are_No_Bystanders_FH111795 Entonces, qué aprendes cuando estudias un lugar detalladamente? Es muy difícil entender cuando estás estudiando el fenómeno completo,

Más detalles

Juan Camacho Ferrer Superviviente de Mauthausen (Gádor, Almería, 1919 Montevideo, Uruguay, 2009)

Juan Camacho Ferrer Superviviente de Mauthausen (Gádor, Almería, 1919 Montevideo, Uruguay, 2009) Juan Camacho Ferrer Superviviente de Mauthausen (Gádor, Almería, 1919 Montevideo, Uruguay, 2009) El pasado 19 de agosto fallecía en Montevideo a los 90 años de edad, Juan Camacho Ferrer, uno de los últimos

Más detalles

Lernen aus der Geschichte e.v.

Lernen aus der Geschichte e.v. Lernen aus der Geschichte e.v. http://www.lernen-aus-der-geschichte.de Der folgende Text ist auf dem Webportal http://www.lernen-aus-der-geschichte.de veröffentlicht. Das mehrsprachige Webportal publiziert

Más detalles

Trabajo de Lengua y Literatura. El muro de Berlín. Maykoll Anthonny Reyes

Trabajo de Lengua y Literatura. El muro de Berlín. Maykoll Anthonny Reyes Trabajo de Lengua y Literatura El muro de Berlín Maykoll Anthonny Reyes Introducción Después de la 2ª guerra mundial, Berlín quedó dividida en 2 partes, la oriental y la occidental. Esto fue a consecuencia

Más detalles

Reparación de víctimas en Colombia

Reparación de víctimas en Colombia Guía del delegado Reparación de víctimas en Colombia Modelo De Las Naciones Unidas Mesa De Negociación 30 de Septiembre -1 de Oct Presidentes: Adriana Badrán y Juan Camilo maestre Apreciados, Les damos

Más detalles

MARCOS CHAMUDES REITICH. FOTÓGRAFO Y POLÍTICO CHILENO.

MARCOS CHAMUDES REITICH. FOTÓGRAFO Y POLÍTICO CHILENO. El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas MARCOS CHAMUDES REITICH. FOTÓGRAFO Y POLÍTICO CHILENO. NACIÓ EN SANTIAGO EL 16 DE ENERO DE 1916. Retrato de Marcos Chamudes R. Fotografía. 1952. Sus primeros años.

Más detalles

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College OBJETIVOS Al final del tema deberás: Identificar los factores que posibilitaron el ascenso de Hitler. Exponer

Más detalles

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Convenio de Estambul LIBRE DE MIEDO LIBRE DE VIOLENCIA CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTE CONVENIO?

Más detalles

PROYECTO DE RESOLUCION. La Honorable Cámara de Diputados de la Nación RESUELVE:

PROYECTO DE RESOLUCION. La Honorable Cámara de Diputados de la Nación RESUELVE: PROYECTO DE RESOLUCION La Honorable Cámara de Diputados de la Nación RESUELVE: Adherir a las gestiones que desde el Poder Ejecutivo se puedan emprender para inscribir a la localidad de Moisés Ville, provincia

Más detalles

Reflexiones críticas sobre Seguridad Privada

Reflexiones críticas sobre Seguridad Privada Reflexiones críticas sobre Seguridad Privada Anterior a la creación de la policía (1831) Seguridad corporativa Aumento exponencial de la delincuencia desde la década 1960, crecimiento comercial espectacular

Más detalles

ANTECEDENTES Y CUASAS

ANTECEDENTES Y CUASAS ANTECEDENTES Y CUASAS Territoriales: Enfrentamiento Francia-Alemania por Alsacia-Lorena Polonia dividida entre Austria, Rusia y Alemania Balcanes (conflicto entre Austria-Hungría y Rusia Económicas Industria

Más detalles

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp. 7-51. 1 Hipótesis Las democracias de Occidente a partir de la década

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 En junio de 2013 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO aprobó la inclusión de los

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas

PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas En el reconocimiento de la palabra se acepta que, comúnmente, ocurren las siguientes fases de habla: Contacto inicial, Selección léxica, Reconocimiento

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

3. Educación y Economía

3. Educación y Economía 3. Educación y Economía Si partiéramos de la definición que la educación hace que los hombres sean más productivos, si pudiésemos ver en la educación un medio para adaptar la mano de obra a las nuevas

Más detalles

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico Este sector comprende unidades económicas dedicadas fundamentalmente a la extracción de petróleo, gas, minerales metálicos y no metálicos. También

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL COOPERACIÓN ALEMANA PARA EL DESARROLLO PROYECTO DE APOYO AL SECTOR SALUD PASS/GTZ.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL COOPERACIÓN ALEMANA PARA EL DESARROLLO PROYECTO DE APOYO AL SECTOR SALUD PASS/GTZ. Diagrama de Flujo Un diagrama de flujo o flujograma es una representación gráfica de la forma en que funciona un proceso, ilustrando como mínimo el orden de los pasos. Hay diversos tipos de Flujogramas:

Más detalles

EL CENTRO DE LA BANCA ALEMANA Y EUROPEA: EL DEUTSCHE BANK. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

EL CENTRO DE LA BANCA ALEMANA Y EUROPEA: EL DEUTSCHE BANK. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. EL CENTRO DE LA BANCA ALEMANA Y EUROPEA: EL DEUTSCHE BANK Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins

Más detalles

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO. Ministerio del Interior. Departamento de Interior

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO. Ministerio del Interior. Departamento de Interior PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Ministerio del Interior Departamento de Interior En Leioa, Palacio de Artaza, a 24 de enero de 2012 PROTOCOLO

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL CONMEMORATIVA CON MOTIVO DEL SEPTUAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

DECLARACIÓN MINISTERIAL CONMEMORATIVA CON MOTIVO DEL SEPTUAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa Consejo Ministerial Basilea 2014 Segundo día de la Vigesimoprimera Reunión Diario CM(21) Nº 2, punto 7 del orden del día DECLARACIÓN MINISTERIAL

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá Introducción El Pueblo Kuna al igual que otros pueblos indígenas del mundo hemos tenido un proceso de lucha desde hace muchísimo tiempo, y hemos escrito nuestra propia historia defendiendo los derechos

Más detalles

Tema: Periodo colonial en Costa Rica

Tema: Periodo colonial en Costa Rica Tema: Periodo colonial en Costa Rica Completo el siguiente crucigrama acerca de la época de la Colonia en Costa Rica. 5 6 4 7 Horizontal. Tenía un virrey como representante del Rey español en América..

Más detalles

DISCURSO DE LA PRESIDENTA DEL PARTIDO POPULAR DE MADRID EN EL ACTO CONMEMORATIVO DE LOS VEINTE AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

DISCURSO DE LA PRESIDENTA DEL PARTIDO POPULAR DE MADRID EN EL ACTO CONMEMORATIVO DE LOS VEINTE AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN DISCURSO DE LA PRESIDENTA DEL PARTIDO POPULAR DE MADRID EN EL ACTO CONMEMORATIVO DE LOS VEINTE AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Madrid, Parque de Berlín, 5 de noviembre de 2009 Excmo. Sr. Encargado

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO Unidad 5: La era de las Revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo Contenido: Europa en Crisis Procedimiento: Análisis comparativo de documentos escritos e iconográficos ANTES DE EMPEZAR En

Más detalles

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. EL CAMINO HACIA LA GUERRA 1.1 Los futuros contendientes - Periodo de entreguerras muy complicado TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - La SDN tenía que controlar a quienes querían revisar la Paz de París

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO CODIGO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS BLOQUE 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN CL CM CD AA CSC IE CEC E T C O

Más detalles

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad Espacio y Sociedad, claves de la geografía Cuando hablamos de espacio geográfico no sólo nos referimos a las montañas, a los ríos, a la vegetación.

Más detalles

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de 2.016.- Al Señor Presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca C.P.N Juan Cruz Miranda S / D: Tengo el agrado

Más detalles

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ JAIME AYALA, ARQ MSC ALGUNOS ANTECEDENTES PARA ENTENDER LA CIUDAD DE LA PAZ, SAN PEDRO Y EL PANÓPTICO El barrio

Más detalles

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA 1. DEL SÚBDITO AL CIUDADANO El concepto de ciudadanía surge con el Estado de derecho, la primera de cuyas formas fue el Estado liberal que describiremos en unidades

Más detalles

XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA. Cumbre Mundial Para Medio Oriente

XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA. Cumbre Mundial Para Medio Oriente XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA Cumbre Mundial Para Medio Oriente Conferencia Especial 2 CUMBRE MUNDIAL PARA MEDIO ORIENTE Conferencia Especial Introducción El conflicto territorial

Más detalles

Estructura del Guión Dramático

Estructura del Guión Dramático Teatro II - Dramaturgia La idea principal!para desarollar una idea, es necesario escribir varios argumentos. Estructura del Guión Dramático La idea principal es la esencia de la historia. Se debe expresar

Más detalles

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN TÉCNICAS DE CLOWN Aragua Venezuela ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN 1. La antropología es la reflexión crítica-analítica del hombre Preguntas que se hace el hombre: Quién es el hombre? De dónde viene? Hacia dónde

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C. ORIGEN DE ROMA Según la leyenda, el príncipe troyano Eneas, tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo por el Mediterráneo, acaba por desembarcar en la costa del

Más detalles

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina Claves Itinerarios geográficos Nivel A2 Parque de El Retiro por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina Nivel: A2 Objetivos del Marco Común Europeo de Referencia Comunicación y

Más detalles

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles

ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL HOLOCAUSTO EN LA ASAMBLEA DE MADRID (Madrid, 27 de enero de 2011)

ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL HOLOCAUSTO EN LA ASAMBLEA DE MADRID (Madrid, 27 de enero de 2011) ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL HOLOCAUSTO EN LA ASAMBLEA DE MADRID (Madrid, 27 de enero de 2011) Excmo. Sr. Embajador de Israel (Alon Bar), Excma. Sra. Embajadora de Suecia Excmo. Sr. Embajador para las Relaciones

Más detalles

Facultat de Geografia i Història, Universitat de València Sala Joan Fuster

Facultat de Geografia i Història, Universitat de València Sala Joan Fuster CURSO +CEFIRE de València, Conselleria d Educació, Cultura, Investigació i Esports +Facultat de Geografia i Història, Universitat de València +Centro Sefarad de Madrid +Museo Yad-Vashem de Jerusalen, Israel

Más detalles

EXPERIENCIAS AREQUIPA 2012 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

EXPERIENCIAS AREQUIPA 2012 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EXPERIENCIAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Profesora : Miriam Díaz Marín Estudiante : Stefany Mirella Flores Castillo I.E. PNP : Neptalí Valderrama Ampuero Grado y sección : 6to B de Primaria AREQUIPA 2012

Más detalles

TRABAJO Y CIUDADANÍA. Prof. Lic. Juan Manuel Juárez Martínez

TRABAJO Y CIUDADANÍA. Prof. Lic. Juan Manuel Juárez Martínez TRABAJO Y CIUDADANÍA Prof. Lic. Juan Manuel Juárez Martínez juanjuarez@sanalfonso.com.ar TRABAJO Y CIUDADANÍA Marco Teórico y Conceptos Claves OBJETIVO DEL ENCUENTRO Introducirnos en la problemática a

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 014-015 Materia: HISTORIA UNIVERSAL

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015-2016 NORMATIVA ORDEN ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias,

Más detalles

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. La Cuestión Social en la Historia - 2016 Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. Bibliografía: FOLADORI, G.; MELAZZI, G. (2009) La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes.

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) EL ARCO DE TITO IDENTIFICACION Nombre: ARCO DE TITO Fecha 80.d.C. S. I Alto Imperio Material: piedra en sillares y mármol Tiene unos bajo relieves en el intradós que explican el acontecimiento. Tipo: monumento

Más detalles

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA CEREMONIA DE COLOCACION DE PRIMERA PIEDRA.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA CEREMONIA DE COLOCACION DE PRIMERA PIEDRA. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA CEREMONIA DE COLOCACION DE PRIMERA PIEDRA. DEL PARQUE SERRALLES EN PONCE 25 DE AGOSTO DE 1992 PONCE,

Más detalles

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Cuando el intento de golpe fracasó y Allende fue proclamado Presidente, la CIA fue autorizada por el Comité de los 40 para crear grupos de oposición a Allende

Más detalles

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Historia Universal 1 Sesión No. 12 Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Al término de la Segunda Guerra Mundial

Más detalles

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso Derecho Constitucional I Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso 2011-2012 Presentación de la asignatura Contexto: Doble grado ADE-Derecho (www.uv.es/adedch) Documentación en Aula Virtual (aulavirtual.uv.es):

Más detalles

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R. RESUMEN Este texto tiene como objetivo Identificar, de forma breve, el concepto de democracia y sus implicaciones para la persona y la sociedad. DEMOCRACIA Marco Carlos Avalos R. Foto: de Argonne National

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

Fotografías del Puente Colgante de Santa Fe. Una mirada desde la ingeniería

Fotografías del Puente Colgante de Santa Fe. Una mirada desde la ingeniería Reseñas / Fotografías del Puente Colgante de Santa Fe. Una mirada desde la ingeniería Muestra de imágenes fotográficas, reseña y antecedentes sobre los aspectos técnicos, tecnológicos y constructivos del

Más detalles

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ CONSERVATORIO PROFESIONAL MANUEL CARRA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE TECLA PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ PROGRAMACIÓN 1 Patrimonio Organístico Andaluz El Renacimiento y el Barroco suponen sin duda, en España

Más detalles

Japón ocupa militarmente Manchuria en 1931 e instauró allí un protectorado, el Manchukuko.

Japón ocupa militarmente Manchuria en 1931 e instauró allí un protectorado, el Manchukuko. La política expansiva del fascismo, que no pudo ser frenada por la estrategia de apaciguamiento de las potencias europeas, acabó provocando la Segunda Guerra Mundial. Crisis del 29, graves consecuencias

Más detalles

Examen final de Lógica y argumentación (Fecha: xxxxxxxx)

Examen final de Lógica y argumentación (Fecha: xxxxxxxx) 1 Examen final de Lógica y argumentación (Fecha: xxxxxxxx) Nombre: Código: Profesor y grupo: 1. 1 (6%) Construya un silogismo de forma: oao-3, con estas especificaciones: Término mayor: Rascacielos Término

Más detalles

Guía de aprendizaje Centenario de Chile. Centenario de Chile C E N T E E G A R I I O. Mapas de progreso:

Guía de aprendizaje Centenario de Chile. Centenario de Chile C E N T E E G A R I I O. Mapas de progreso: Centenario de Chile 17/12/2010 C O L E G I O 2 0 1 0 C E N T E N A R I O Objetivos: Guía de aprendizaje Centenario de Chile Mapas de progreso: Sociedad en perspectiva histórica. Nivel 5. Reconoce que en

Más detalles

La Primera Guerra mundial

La Primera Guerra mundial La Primera Guerra mundial La inutile strage Los unos contra los otros. Los principales pueblos europeos, para la extensión de sus territorios coloniales, se enfrentan. Ninguna explicación política, social,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA INFORMATIVA

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA INFORMATIVA CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA INFORMATIVA EL GÉNERO DE LA NOTICIA De todos los géneros periodísticos, los géneros informativos son los que tienen mayor presencia en medios masivos de comunicación como periódicos,

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

INDICE. Índice de reseñas biográficas

INDICE. Índice de reseñas biográficas INDICE Índice de reseñas biográficas XVII Prefacio XIX 1. Esbozo Histórico de la Teoría Sociológica: Primeros Años 1 Introducción 2 Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica 4 Revoluciones

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA (R2L)

UNIDAD DIDÁCTICA (R2L) UNIDAD DIDÁCTICA (R2L) 1.-Página del texto escaneada con su fuente 2.- Texto íntegro con etapas y fases marcadas. Género: Informe: Composición: Describe diferentes partes de un todo. CLASIFICACIÓN La democracia

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Una única muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística. (J. Stalin) Antecedentes de la guerra Previo al estallido de la guerra, el Tratado de Versalles

Más detalles

TURISMO PRESENTACIÓN

TURISMO PRESENTACIÓN 16 PRESENTACIÓN El Servicio de Turismo ofrece no sólo a los visitantes, sino también a los ciudadanos del Municipio de Murcia, la posibilidad de descubrir esta apasionante ciudad, que guarda secretos históricos

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN. Presentado a: EDWIN ARIZA. Ciencias Sociales

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN. Presentado a: EDWIN ARIZA. Ciencias Sociales LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN Presentado a: EDWIN ARIZA Ciencias Sociales CEBA SEMI PRESENCIAL I.E. ESTADOS UNIDOS 03 de Octubre de 2015 LA 2DA GUERRA MUNDIAL Fue un

Más detalles

Martes, 17 de enero de horas Salón de Plenos del Distrito de Hortaleza. Carretera de Canillas 2.

Martes, 17 de enero de horas Salón de Plenos del Distrito de Hortaleza. Carretera de Canillas 2. CONVOCATORIA Junta Municipal del Distrito de Hortaleza Martes, 17 de enero de 2017 18.00 horas Salón de Plenos del Distrito de Hortaleza. Carretera de Canillas 2. La Concejala Presidenta del Distrito,

Más detalles

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES.

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES. PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES. Pablo Estrella Vintimilla Colectivo Ciudadano Cuenca, Ciudad para Vivir TEMAS CENTRALES:

Más detalles

Peligros, Riesgos, vulnerabilidades y Desastres por el Agua desde una Perspectiva de Género

Peligros, Riesgos, vulnerabilidades y Desastres por el Agua desde una Perspectiva de Género Peligros, Riesgos, vulnerabilidades y Desastres por el Agua desde una Perspectiva de Género Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM El Colegio de Tlaxcala, Mexico Octubre, 2005 Contenido 1.! " # $! % & ' ()* +,

Más detalles

Webquest Holocausto. 7. En que año se unen Hitler al partido Obrero Nacional Socialista Alemania? 8. Qué papel tuvo Hitler en el partido nazi?

Webquest Holocausto. 7. En que año se unen Hitler al partido Obrero Nacional Socialista Alemania? 8. Qué papel tuvo Hitler en el partido nazi? Nombre: Fecha Webquest Holocausto Instrucciones: Para esta webquest usted va a utilizar esta página respuesta para grabar sus respuestas. Asegúrese de leer las instrucciones cuidadosamente para cada tarea

Más detalles

MANZANA VERDE MEMORIA

MANZANA VERDE MEMORIA MEMORIA A la hora de intervenir en un centro histórico de estas características, es muy importante trazar una estrategia de intervención que sirva para preservar y acentuar los valores intrínsecos del

Más detalles

SHOÁ: Breve reseña histórica

SHOÁ: Breve reseña histórica SHOÁ: Breve reseña histórica Los nazis lo llamaron "El Tercer Reich" y dijeron que duraría 1.000 años. Duró 12 años y 4 meses, desde enero de 1933 hasta abril de 1945. Durante estos 12 años y 4 meses,

Más detalles

Lección Realiza Dios siempre lo que dice que hará? -Sí.

Lección Realiza Dios siempre lo que dice que hará? -Sí. Lección 18 1. Dios le dijo a Noé que iba a enviar un diluvio para destruir a toda la gente que no creyera en Dios. Se olvida Dios de hacer lo que Él dice que hará? 2. Realiza Dios siempre lo que dice que

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles