Santiago de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Santiago de Chile"

Transcripción

1 Santiago de Chile ) Velocidad controlada por la reacción: modelos batch 1.1.) Reacciones rápidas: Equilibrio químico especiación acuosa equilibrio agua-mineral gas ej. 1: valoración y alcalinidad ej. : neutralización de aguas acidas ej. 3: mezcla de aguas ej. 4: evaporación 1..) Reacciones lentas: Cinética formulaciones cinéticas ej. 5: oxidación de la pirita ej. 6: oxidación del hierro ) Velocidad controlada por el transporte: transporte reactivo formulaciones ej. 7: como se mide la velocidad de disolución de un mineral ej. 8: diseño de una barrera reactiva ej. 9: diagénesis y transferencia de metales a un sedimento ej. 10: formación de un yacimiento MVT en carbonatos ej. 11: oxidación de pirita en zona no saturada

2 Santiago de Chile Reacciones rápidas: Equilibrio químico

3 Definiciones Sistema en equilibrio: sin perturbaciones externas no cambia nada dentro Termodinámica del equilibrio: predice el sentido de los cambios hasta alcanzar el equilibrio Proceso: paso de un sistema desde un estado de equilibrio a otro diferente también de equilibrio

4 Condición de equilibrio de una reacción Un caso particular de equilibrio es el equilibrio químico: equilibrio de las reacciones químicas. Se puede deducir de los principios de la termodinámica que una reacción química estará en equilibrio cuando el producto de actividades de las especies reaccionantes y productos elevados a los coeficientes estequiométricos sea igual a una constante K o constante de equilibrio. a i ν i K

5 Condición de equilibrio de una reacción a ν i i K Ley de acción de masas Ejemplo: CaSO4 H O(s) Ca SO4 HO K a Ca a a CaSO SO 4 4 H a H O O(s) Los valores K se deducen de las propiedades termodinámicas de reaccionantes y productos y están tabulados. Queda pendiente como conocemos a.

6 Bases de datos de log K de reacciones Combinación de reacciones químicas: Ca 3 1) CaCO3(s) CO 3 H HCO3 1 g Ca g CO gcaco 3 (s) 3 ) CO g g g g HCO3 H g CO 3 3) H Ca 3 CaCO3(s) HCO g 3 g g gcaco (s) Ca HCO 3 g 3 H logk g r 303 RT log K 3 logk1 logk

7 Qué es la actividad? La actividad es una concentración corregida: es la parte de concentración que es capaz de realizar un trabajo químico (romper y reconstruir enlaces) Hay una parte de concentración que está atrapada en interacciones entre especies En termodinámica la concentración se mide como fracción molar: a i γ i χ i Esto es válido para sólidos, líquidos y gases: a HO a HO (se mide directamente: es la humedad relativa) a sölido 1 (suponemos que son puros) a gas p gas (suponemos que no hay interacciones entre las moléculas de gas: γ 1) Pero no para solutos disueltos: a γ m i i i

8 Qué es la actividad?: estructura del agua Termodinámica: visión macroscópica del comportamiento de un sistema. Electroquímica: visión microscópica de las interacciones. La usaremos para justificar propiedades macroscópicas. Estructura del agua: O (s p 4 ) H (1s 1 ) H O (4sp 3 ) Cargas no distribuidas homogéneamente: dipolo - H O H Hielo: Tetraedros enlazados en 3D mediante puentes de H (enlaces débiles) 0.96 a 1.0 A O 1.74 a 1.80 A Agua: Fragmentos de estructura de hielo dipolos aislados o poco agrupados (como un mosaico que se desmorona y reconstruye (vida media s)

9 Qué es la actividad?: estructura del agua Estructura del agua próxima a un ión: El campo eléctrico creado por un ión puede romper los enlaces de puente de H y orientar los dipolos agua sin interacciones esfera de solvatación: N 4 a 6 en general menor S y V que el agua esfera secundaria: dipolos desordenados mayor S y V que el agua Radio de un ión en solución, a: Es un parámetro de ajuste de datos experimentales de solubilidad _ r r - s s - a a -

10 Actividad del agua: valor calculado Ley de Raoult: la actividad de la fase mayoritaria se aproxima a la fracción molar. χ H O N H O N H O N soluto 1000 / / mi m i Ej.: Σm i χ HO calculada a HO experimental agua marina salmuera eq. con halita Para la mayoría de soluciones acuosas: a HO 1 Para soluciones concentradas: χ HO > a HO porque no se han tenido en cuenta las interacciones ión-disolvente: una parte de las moléculas de agua quedan atrapadas en la esfera de solvatación y no son activas termodinámicamente.

11 Actividad de un ión individual: cálculo 1) Ley ampliada de Debye-Hückel Truesdell-Jones logγ Azi 1 Ba i i I I bi A ( 8π) 1/ NAe.303(RTε) 8πNAe B RTε 0 1/ / a radio iónico b parámetro experimental

12 Actividad de un ión individual: cálculo ) Interacción iónica específica: Pitzer Es un planteamiento alternativo a DH. Los datos experimentales se ajustan mediante coeficientes específicos de interacción: un coeficiente (lo que antes era b ) específico para cada par de iones. logγ i z i f DH Εij(I)m j j Permite llegar a I altas (I0): es la única manera de tratar salmueras concentradas. Pero hacen falta muchos coeficientes de interacción D y Ε se conocen para los componentes mayoritarios del agua del mar y poco más. jk D ijk m m I f DH 0.39 ln(1 1. I) donde f DH es una formulación sencilla de DH 1 1. I 1. Ε interacciones binarias: ión-ión contrario f(i) ión-ión mismo signo no f(i) D interacciones ternarias: ión-dos cargas contrarias no f(i) ión-carga igual-carga contraria no f(i) j k

13 Actividad de un ión individual: cálculo D H Ext.DH Davies B-dot, Truesdell-Jones SIT Pitzer

14 Actividad de un ión individual: cálculo [CaSO4] (mol/kgw) solubilidad del yeso Pitzer Truesdell-Jones CaSO4 H O(s) Ca SO4 HO O s()k K a H O a Ca a m a CaSO SO 4 m 4 H a H O Ca SO γ Ca 4 γ SO [NaCl] (mol/kgw)

15 Para qué sirve todo esto?

16 Para qué sirven todo esto?

17 Para qué sirve todo esto? guix.6. saturació

18 Actividad de especies neutras: cálculo Ecuación de Setchenov Los valores experimentales se ajustan a: logγ i C I donde C es una constante (0.0 a 0.3 a 5 C). Esta ecuación está incluida en la fórmula de Truesdell-Jones: Discusión: si I aumenta, γ i aumenta, m i disminuye si a i es fija (equilibrio con otra fase): salting out (el CO se disuelve peor en el agua del mar que en agua dulce) log γ 1 Az 0 C i i Ba i I I bi

19 Actividad de especies neutras: cálculo 1.6E-05 solubilidad del CO atmosférico 1.E-05 TIC (mol/kgw) 8.0E E-06 Pitzer Truesdell-Jones 0.0E [NaCl] (mol/kgw)

20 Problema T3 1) Calcular el producto de solubilidad del yeso a 5 C y 1 bar, sabiendo que la solubilidad medida en el agua es.06 g CaSO 4 /L, con una densidad de la solución de y γ ± de g 1Lsol 1Lso kgsol 1kg 0. so 0008 kg 1 1mo CaSO 4 agua gCaSO 4 CaSO H O Ca SO H O 4 4 K a a a m m γ γ a Ca H 4 O SO Ca SO4 Ca SO4 HO datos exp erimentales m m m Ca SO4 CaSO4 γ γ γ ± Ca SO / 18 ah O χ HO / substitutyendo logk log( ) log(0.338) log( ) log K -4.58

21 Problema T3 ) Calcular el producto de solubilidad del yeso a 5 C y 1 bar, sabiendo que la solubilidad medida en el agua es.06 g CaSO 4 /L, con una densidad de la solución de y sin datos experimentales de γ. K Azi I logγ i bi 1 Ba I a a Ca SO Ca 4 γ γ a CaSO H O 4 s()log K i SO 4 a H O A B z Ca zso4 - a(ca) 5 b(ca) a(so4) 5 b(so4) 0.04 z(caso4) 0 b(caso4) 0.1 log K -4.58

22 Problema T3 3) Y ahora qué hacemos para ajustar el dato calculado al experimental? 3.1. Pitzer: refinar el cálculo de γ 3.. Asociación iónica: no todo el Ca y S medido es Ca y SO 4 - CaSO CaSO H O Ca Ca SO SO 4 4 H O K 10.3 sistema de tres ecuaciones m t Ca m t SO S 4 K m.3 m Ca m m SO Ca m CaSO SO γ m 4 γ Ca m CaSO γ 0 4 CaSO SO CaSO 0 4 log K log K -4.58

23 Reacciones homogéneas: complejación acuosa Entre especies disueltas: una sola fase. Reacciones rápidas (10-10 s) equilibrio Ej.: HCO3 CO(aq) H O H CO3 CO(aq) OH H O H H O H N S T m ν m i i js j j 1 T C cco c c HCO 3 CO 3

24 Reacciones homogéneas: Acidez-Alcalinidad H H N S T m ν jhm j 1 j Ejemplo: HCO3 CO(aq) H O H CO3 CO(aq) OH H O H H O H T m m m m 3 3 H H HCO CO OH

25 Reacciones agua-mineral CaCO3(cc) Ca CO(aq) H O H Saturación Ω j N C i 1 K a j ν i ji Producto de actividad iónica >1 sobresaturación precipitación <1 subsaturación disolución 1 equilibrio nada Indice de saturación log Ω

26 Reacciones agua-gas Entre especies que pertenecen a dos fases En general son reacciones rápidas Ej.: CO (g) CO(aq) a m γ K a p Γ CO (aq) CO CO CO (g) CO (g) CO (g) 1

27 Indice de saturación y p de gas En el output de PHREEQC se puede observar en la misma casilla dos valores con significado algo diferente: CO (g) CO(aq) a m γ K a p CO (aq) CO CO CO (g) CO (g) CO (g) CaSO4 H O(s) Ca SO4 HO K a a SO H O 4 O s()caso H Γ 4 1 a Ca a a CO K p CO Ω a a a Ca SO H O K 4

28 Procesos: disolución de mineral-gas hasta eq. TITLE MG4Agua de lluvia en eq. con calcita SOLUTION 1 ph 7 temp 5 EQUILIBRIUM_PHASES CO(g) -3.5 SAVE solution END USE SOLUTION EQUILIBRIUM_PHASES calcite 0.0 END

29 Procesos: disolución de mineral-gas hasta eq. K K HCO CO 3 3 m m CO HCO m 3 m 3 CO γ CO γ CO γ HCO γ 3 HO H K K OH CO (g) m m γ OH m p CO OH CO γ m γ CO (g) 3 CO m CO mh O H γ H H γ γ H H equilibrio Agua equilibrada con calcita X T C m CO HCO CO 3 3 g CO m T H O mcc mh O m m m OH HCO CO 3 3 m m T mcc m m m H H HCO 3 CO 3 m OH balance de masas m CC m Ca 0 m m m m m OH Ca H HCO 3 CO 3 balance de carga

30 Procesos: valoración ácido-base PROBLEMA MG5: calcular la evolución del ph al añadir 0. L de HCl 0.1 M a una solución de ph 11 y 5 mmol/kgw TIC. Repetir los calculos para 10-5 mol/kgw TIC. Añadir al sistema v a moles conocidas de ácido o v b de base: T inicial T ν v H a,h H nuevo H

31 Procesos: valoración ácido-base TITLE MG5: valoración ácida SOLUTION 1 units mol/kgw ph 11.0 density 1. # defecto temp 5.0 # defecto C SAVE solution 1 REACTION 1 HCl moles in 50 steps SELECTED_OUTPUT -file MG5.xls -ph -molalities CO HCO3- CO3- -totals Cl END

32 Procesos: valoración ácido-base TITLE MG5: valoración ácida SOLUTION 1 units mol/kgw ph 11.0 density 1. # defecto temp 5.0 # defecto C SAVE solution 1 REACTION 1 HCl moles in 50 steps SELECTED_OUTPUT -file MG5.xls -ph -molalities CO HCO3- CO3- -totals Cl END concentración (mol/l) 6.E-03 5.E-03 4.E-03 3.E-03.E-03 1.E-03 0.E00 ph m_co m_hco3- m_co ph TIC mol/l HCl 0.1 M (mol)

33 Procesos: valoración ácido-base TITLE MG5: valoración ácida SOLUTION 1 units mol/kgw ph 11.0 density 1. # defecto temp 5.0 # defecto C # SAVE solution 1 REACTION 1 HCl moles in 50 steps SELECTED_OUTPUT -file C:\PHREEQC\MG5.xls -ph -molalities CO HCO3- CO3- -totals Cl END ph ph TIC mol/l HCl 0.1 M (mol) TIC 1e-5 mol/l HCl 0.1 M (mol)

34 Procesos: disolución mineral PROBLEMA MG1: Una descarga ácida de una mina se hace pasar por un tratamiento de caliza (ALD: Alkaline Limestone Drainage) de manera que la calcita se disuelva neutralizando la solución y precipitando el hierro y aluminio disuelto. Calcular la evolución del ph y la masa de Fe(OH) 3, Al(OH) 3 y yeso, que precipitarán al disolver 15 mmol de calcita. Suponer que el agua siempre está en equilibrio con la atmósfera. Añadir al sistema v a moles conocidas de mineral: CaCO 3(cc) Ca CO(aq) H O H Tnuevo Tinicial 1m C C cc T nuevo H T nuevo Ca T inicial H T inicial Ca m 1 m cc cc

35 Procesos: disolución-precipitación mineral w lg lg lg lg cc al-s-o gy

36 Procesos: disoluciónprecipitación mineral

37 Procesos: disolución- precipitación mineral

38 Procesos: disolución mineral TITLE MG1: Neutralización de agua de mina SOLUTION 5 units ppm ph 3.1 pe 16.0 O(g) Ca Mg 69.8 Na 58.0 Fe Al 9. Cl 35.0 C CO(g) -3.5 S(6) 80.0 as SO4 REACTION 1 calcite mol in 50 steps EQUILIBRIUM_PHASES gypsum al(oh)3(a) fe(oh)3(a) SELECTED_OUTPUT -file C:\PHREEQC\MG1.xls -totals Fe Al S(6) Ca -equilibrium_phases gypsum fe(oh)3(a) al(oh)3(a) -saturation_indices gypsum fe(oh)3(a) al(oh)3(a) END

39 Procesos: disolución mineral 7 6 ph 5 4 mol mol mineral precipitado disuelto 1.E-0 1.0E-0 8.0E E E-03.0E-03 yeso Fe(OH)3 Al(OH) mmol calcita disuelta 0.0E mmol calcita disuelta

40 Procesos: mezcla de aguas SO 4 Equilibrium line a H O γ Ca K γ SO 4 m Ca m m SO 4 cte cte m SO 4 Ca y C Ca

41 Procesos: mezcla de aguas SO 4 Equilibrium line A Conservative mixing line Precipitation NR Mixing M B Ca

42 Procesos: mezcla de aguas

43 Procesos: mezcla de aguas PROBLEMA MG7: calcular el ph, la alcalinidad y el índice de saturación de la calcita en una mezcla de aguas continental y marina saturadas en calcita Los cambios siempre afectan al total del componente i, no a cada una de las especies acuosas: T mezcla i χt 1 i (1 χ)t i 0 χ 1

44 Procesos: mezcla de aguas TITLE MG7, Mezcla de agua continental y marina TITLE Agua continental SOLUTION 11 ph 7.0 temp 5.0 EQUILIBRIUM_PHASES CO(g) -.0 calcite 0.0 SAVE solution 11 END TITLE Agua marina SOLUTION 1 units ppm ph 8. Ca 41.3 Mg Na K Cl Alkalinity as HCO3 S(6) 71.0 as SO4 EQUILIBRIUM_PHASES CO(g) -.0 calcite 0.0 SAVE solution 1 END SELECTED_OUTPUT -file MG7.xls -ph -Alkalinity -saturation_indices calcite TITLE Mezcla 90% agua cont.y 10% marina MIX 1 Mezcla 90/ SAVE SOLUTION 1 END Repetir para cada mezcla

45 Procesos: mezcla de aguas pco sw.0 0 I.S. calcita -0,1-0, -0,3 0 0,1 0, 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 X mar

46 mixing solutions with different ph (constant pe, Ca) 1,E-01 6 TIC (mol/kg) 1,E-01 8,E-0 6,E-0 4,E-0,E-0 0,E00 0 0, 0,4 0,6 0,8 1 X ph 5,8 5,6 5,4 5, 5 0 0, 0,4 0,6 0,8 1 X [CO3] (mol/kg) 3,E-08,E-08 1,E-08 1,E-09 calcite SI 0-0,1-0, -0,3-0,4-0,5 0 0, 0,4 0,6 0,8 1 X 0 0, 0,4 0,6 0,8 1 X

47 groundwater brine SI calcite ph ph ph ph ph no se puede predecir sin modelos GEOQUÍMICOS x SUPER or UNDERsaturation

48 Procesos: evaporación PROBLEMA MG8: Infiltración de agua de riego, evaporación en el suelo y precipitación de sales: - calcular la masa de calcita y yeso precipitados - utilizar diversas bases de datos y comparar el resultado Los cambios siempre afectan al total del componente i, no a cada una de las especies acuosas: k 1 k Ti ξti ξ > 1

49 Procesos: evaporación

50 Procesos: evaporación PROBLEMA MG0: Evaporación de agua de mar hasta una concentración x100 veces - calcular la evolución de los solutos mayoritarios: Na, K, Mg, Ca, Cl, Alk, SO4 - calcular la evolucion de las sales precipitadas: calcite, gypsum, ghalite, glauberite, polyhalite, hexahydrite

51 Procesos: evaporación TITLE MG0 Evaporación de agua de mar hasta una concentración x100 veces SELECTED_OUTPUT -file MG0.xls -totals Li Na K Mg Ca Cl Alkalinity S(6) -equilibrium_phases Calcite Gypsum Anhydrite Halite Glauberite Polyhalite Kieserite Hexahydrite Epsomite SOLUTION 5 units mmol/kgw ph 8. Li 1 Na 485 K 10.6 Mg 55.1 Ca 10.7 Cl 566 Alkalinity.4 S(6) 9.3 EQUILIBRIUM_PHASES # carbonatos... CO(g) ; Calcite 0 0 # sulfatos... Gypsum 0 0; Glauberite 0 0; Polyhalite 0 0; Kieserite 0 0;Hexahydrite 0 0; Epsomite 0 0 # cloruros... Halite 0 0; REACTION 1 # Concentrar 100 veces quitar 99/ de HO HO in 1000 steps END

52 Procesos: evaporación 1.E00 mol/kgw 1.E-01 1.E-0 1.E-03 1.E-04 calcite gyosum halite glauberite polyhalite hexahydrite Na Ca(SO 4 ) K MgCa (SO 4 ) 4 H O MgSO 4 6H O 1.E-05 1.E evaporation mol/kgw 1.E00 1.E-01 1.E-0 1.E-03 Na K Mg Ca Cl SO4 Alk 1.E evaporation

53 Santiago de Chile Reacciones lentas: Cinética

54 Cinética La Termodinámica describe las propiedades del estado al que tiende el sistema, pero no dice nada del camino ni de la velocidad. Ej.: Enric no debería existir, su forma estable es CO Necesitamos otro instrumento para modelar la naturaleza

55 Reacciones elementales La velocidad de una reacción elemental es proporcional a la concentración de los reactantes: k A B k- R k [A] R - k - [B] R R - [B] [A] k k K eq k ν i A i ν j B j k- R k [A] νi R - k - [B] νj R R - [B] [A] ν ν j i k k K eq principio del balance detallado

56 Orden de una reacción A B Orden 0 R d[a] R k dt [A] k dt [ A] kt [A0] k [A] [A 0 ] [ 0 A ] [A] k [A [A 0] ] k [A ] k 0 0 t1 / [A ] k 0 t1 / t Ej.: Cuarzo SiO (aq) lejos de equilibrio

57 Orden de una reacción A B Orden 1 d[a] R dt k[a] R 0 log k k 1 R Log R [A] log[a] d[a] [A] k dt ln[a] kt ln[a 0 ] [A 0 ] [A] [A 0] e kt [ 0 A ] t 1 [A 0] / ln k [A ] 1 / 0 ln k t 1 / ln k t Ej.: desintegración radioactiva C N e k año -1 t 1/ 5570 años

58 Energía de activación La variación de la velocidad de una reacción con la temperatura se describe bien mediante la ley de Arrhenius: k A e E a RT El valor de E a y A se obtienen experimentalmente: lnk Ea lna RT Normalmente se conoce k a 5 C y se calcula a otra T: ln k ln A E a R -1/T lnk T lnk 98 Ea R 1 T 1 98

59 Energía de activación El valor de E a depende del tipo de reacción o proceso involucrado: C* g ± E a h ± g r AB C E a alto reacción donde se rompen enlaces fuertes E a bajo procesos de transporte de masa del infinito a la superficie mineral procesos Ea (kj/mol) adsorción física 8 a 0 difusión 8 a 0 disolución mineral 40 a 100 procesos celulares 0 a 80

60 Ejemplo: oxidación Fe(II) Fe(III) ph<4: d[fe(ii)] R k [Fe(II)]p O dt k bar -1 día -1 t 1/ 15 años (muy lenta) ph>4: d[fe(ii)] [Fe(II)] R k p ] O dt [H k mol - bar -1 día -1 ph6 t 1/ 7 horas ph7 t 1/ 4 min log k (1/dia) ph

61 Ejemplo: disolución mineral R m k a p σ m m H m ( 1 ) Ω m Lasaga (1984) superficie mineral (m /m 3 ) catálisis/ inhibición const. de reacción (mol/m /s) estado de saturación Ω m IAP/K m 1 R S.I. log Ω

62 Ejemplo: disolución mineral C -4 r (mol/m/s) calcita dolomita anortita forsterita albita feld-k muscovita clorita ph

63 Ejemplo: disolución mineral serie de Bowen velocidades de disolución (mol m - s -1 ) a 5 C, ph 4

64 Ejemplo: disolución mineral Tiempo necesario para disolver un grano esférico de R 1 mm a ph 4 y 5C: calcita dolomita anortita forsterita clorita albita feld-k muscovita 6 dias 70 dias 00 años 300 años años años años 1.7 M años

65 Ejemplo: reacciones bioquímicas Desintegración lineal R k[ch O] CH O O CO H O R k O [CH O] [O] [O κo Dependencia de O ] R max R max Van Cappellen and Gaillard (1996) κ O ] O [ CH O 0.8NO 3-0.8H CO 0.4N 1.4H O R k NO in [NO ] κ 3 O [CH O] 3 in κ [NO ] κ [O NO 3 3 O Factor de inhibición ] 1 Factor in κ O [ O ]

66 Principio de equilibrio local V q tiempo de residencia tasa de renovación r 1 t R t R V q A k k- B cinética 1 er orden lo que sale lo que entra d[b] dt k [A] k [B] r[b] r[b 0 ] estado estacionario k [A] (k r)[b] [A] [B] k k r k 1 K eq 1 t k R

67 Principio de equilibrio local [A] [B] k k r k 1 K eq 1 t k R cinética 1 er orden sistema cerrado: r0 [A] [B] 1 K eq est. estacionario: equilibrio sistema abierto: [A] [B] 1 K eq t R t1/ t1/ k t R >> t 1/ t R << t 1/ [A] [B] 1 K eq [A] [B] 1 K eq t R t1/ equilibrio local depende de: v reacción: t R v flujo: t 1/

68 Principio de equilibrio local

69 Principio de equilibrio local lluvia ríos humedad suelo lagos océano t R TIEMPO RESIDENCIA aguas subterráneas. especies acuosas adsorción desorción agua gas t 1/ TIEMPO REACCIÓN agua mineral recristalización mineral sec mes año 10 6 años min hora día Langmuir (1997), modificado

70 Procesos: disolución mineral cinética PROBLEMA MG18: Oxidación de pirita en contacto con la atmósfera, en presencia de 3 mmol/l de calcita, y precipitación de yeso y goethita en equilibrio: Calcular la evolución del sistema durante un mes (ph, conc. solutos, minerales) Datos: Agua inicial (mmol/l): ph 5.6; Fe 0.1; Ca10.; SO 4 eq. de carga. Ley cinética de oxidación de pirita: r r py k py * σ py * (ah ao(aq) afe3 afe Ley cinética de disolución de calcita cc k cc * σ cc * (1 Ω cc ) ) * (1 Ω py ) k k σ py cc py 6.15E - 9 mol/m 1.50E - 6 mol/m σ cc 1 m /L /s /s

71 Procesos: disolución mineral cinética TITLE MG18.--Kinetically controlled oxidation of pyrite. RATES # 'Nicholson 1994, by o WILLIAMSON&RIMSTIDT, 199, by Fe3' Pyrite -start 10 Sat_py SR("pyrite") 15 if (m<0) then go to area1.0e0 30 rate_o 6.15e-9*(ACT("H"))^(-0.11)*(ACT("O"))^(0.50) 40 rate_fe36.15e-9*(act("fe3"))^(0.93)*(act("fe"))^(-0.40) 50 moles (rate_orate_fe3)*(1-sat_py) * area * TIME 100 SAVE moles -end EQUILIBRIUM_PHASES 1 O(g) CO(g) -3.5 calcite goethite gypsum SOLUTION 1 units mmol/l ph 5.6 pe 10.0 O(g) Fe 0.1 Ca 10. S(6) 10. charge r py k py * σ py * (ah ao(aq) afe3 afe ) * (1 Ω SELECTED_OUTPUT -file MG18.xls -time -ph -totals S(6) Fe Ca C -si gypsum goethite calcite pyrite -kinetic_reactants pyrite -equilibrium_phases gypsum goethite calcite KINETICS 1 Pyrite -m steps in 100 steps END py )

72 Procesos: disolución mineral cinética 4.E-03 3.E-03.E E E-03 mol/kgw 1.E-03 0.E00-1.E-03 pirita -.E-03 yeso -3.E-03 calcita goethita -4.E dias 8 mol/kgw 9.90E-03 Ca 9.85E-03 SO4 9.80E E E E-04 dias E-04 ph 6 5 mol/kgw 3.00E-04 TIC 4.00E dias 1.00E dias

73 Procesos: disolución mineral cinética R(1) FeS 7 O(g) HO Fe SO 4 H R() Fe O(g) H Fe HO 4 3 R(3) Fe H O FeOOH 3H R(4) CaCO 3 HCO H Ca 3 R(5) Ca SO 4 HO CaSO 4 H O R(6) HCO 3 H CO (g) HO 15 9 R(T1) FeS CaCO 3 O(g) HO FeOOH CaSO 4 H O CO (g) 4 R(T) FeS O(g) HO FeOOH SO 4 4H

74 Procesos: redox cinética PROBLEMA MG6: En un torrente a la salida de una mina donde precipita schwertmannita se ha medido la evolución de los valores de Fe(II) y de (Fe(III) (ver tabla).calcular el valor de la constante cinética (en bar -1 dia -1 ) de la oxidación de Fe(II) con O atmosférico. t (horas) Fe(II) Fe(II)

75 Cinética: atenuación de hierro PHASES Schwertmannite Fe8O8(OH)4.5(SO4) H 8Fe3 1.5HO 1.75SO4- log_k 10 KINETICS 1 Fe()_ox -formula Fe() -1 Fe(3) 1 H -1 -m0 1 # moles iniciales --steps in 0 steps # seconds SELECTED_OUTPUT -file Fe_ox\MG6a.xls -totals Fe() Fe(3) -molalities Fe Fe3 -saturation_indices Schwertmannite O(g) -equilibrium_phases Schwertmannite SOLUTION 1 temp 5 ph.95 pe 10 O(g) redox pe density 1 units ppm Fe() 614 Fe(3) 174 S(6) 3619 Cl 1.3 -water 1 # kg EQUILIBRIUM_PHASES O(g) Schwertmannite RATES Fe()_ox -start 10 Fe() TOT("Fe(3)") 0 if (Fe)< 0) then goto p_o 10^(SI("O(g)")) 40 rate Fe() * 10^-4.67* p_o 50 moles rate * TIME 00 SAVE moles #otra opción es incluir en la k la p_o, entonces k10^-4.4 -end END

76 Cinética: atenuación de hierro Fe 0.5O H Fe 3 0.5H O d[fe(ii)] dt k Fe [Fe(II)] p O k Fe a t 1/ 3. to 5.1 hour 8Fe SO 14H O Fe O (OH) SO (s) H d[fe(iii)] dt k 1 Fe [Fe(II)]p O k sch[fe(iii)][h ] schwertmannita Fe (moll -1 ) c February Distance (m) Fe(II) model Fe(III) model Fe model TOT measured Fe(II) measured Fe(III) measured Fe TOT

77 Cinética: atenuación de arsénico Fe H AsO H O Fe H AsO 3H d[as(iii)] k dt As [As(III)] [Fe(III)] k Fe [Fe(III) 0.8 mmol/l t 1/ 0.4 hour Sch H AsO Sch As 0.6SO 0.4H d[as(v)] dt 4 4 k 1 As [As(III)][Fe(III)] KDksch[Fe(III)][H ] As (mol L -1 )

Problema 4 Influencia de la fuerza iónica en la solubilidad de minerales

Problema 4 Influencia de la fuerza iónica en la solubilidad de minerales Problema 4 Influencia de la fuerza iónica en la solubilidad de minerales Modelización hidrogeoquímica Javier Pont Castillo Natàlia Esteve Domingo Nuria Boluda Botella a) Calcular la solubilidad de la fluorita

Más detalles

Problema 10 Procesos de intercambio catiónico: cálculo de la composición de cationes intercambiables.

Problema 10 Procesos de intercambio catiónico: cálculo de la composición de cationes intercambiables. Problema 10 Procesos de intercambio catiónico: cálculo de la composición de cationes intercambiables. Modelización Hidrogeoquímica. Javier Pont Castillo Natàlia Esteve Domingo Nuria Boluda Botella Problema

Más detalles

Problema 3. Estudio de la solubilidad de minerales. Modelización Hidrogeoquímica. Natàlia Esteve Domingo Javier Pont Castillo Nuria Boluda Botella

Problema 3. Estudio de la solubilidad de minerales. Modelización Hidrogeoquímica. Natàlia Esteve Domingo Javier Pont Castillo Nuria Boluda Botella Problema 3. Estudio de la solubilidad de minerales. Modelización Hidrogeoquímica. Natàlia Esteve Domingo Javier Pont Castillo Nuria Boluda Botella Un agua subterránea contiene 10 ppm de Ca 2+ y 5.5 ppm

Más detalles

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS Equilibrio entre una sal sólida poco soluble y sus iones en solución Producto de solubilidad (Kps) Muchos compuestos (sales, hidróxidos) son levemente solubles en

Más detalles

Problema 1. Estimación de la fiabilidad de un análisis de agua. Modelización Hidrogeoquímica

Problema 1. Estimación de la fiabilidad de un análisis de agua. Modelización Hidrogeoquímica Problema 1. Estimación de la fiabilidad de un análisis de agua. Modelización Hidrogeoquímica Natàlia Esteve Domingo Javier Pont Castillo Nuria Boluda Botella El resultado de un análisis de agua realizado

Más detalles

Tema 12 Termoquímica. Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad En qué dirección se produce? Reacciones Químicas

Tema 12 Termoquímica. Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad En qué dirección se produce? Reacciones Químicas Tema 1 Estequiometría Cuánto se produce? Cuánto reacciona? Tema 15 Equilibrio Cuándo se alcanza? Cómo modificarlo? Tema 12 Termoquímica Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad

Más detalles

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas:

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas: QUÍMICA ANALÍTICA I Documento de apoyo (1) : Formación de soluciones analíticas. Dr. Alejandro Baeza. Semestre 2010-II. Antecedentes La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una,

Más detalles

5. Equilibrio químico

5. Equilibrio químico 5. Equilibrio químico Química (1S, Grado Biología) UAM 5. Equilibrio químico Contenidos Equilibrio químico Concepto Condición de uilibro químico Energía libre de Gibbs de reacción Cociente de reacción

Más detalles

Reacciones de precipitación

Reacciones de precipitación Reacciones de precipitación Criterios de evaluación Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones

Más detalles

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Curso Hidrogeoquímica para Dummies Curso Hidrogeoquímica para Dummies Sesión 7 Fundamentos de Cinética www.gidahatari.com Tasas de Reacción A + B C Para que se produzca una reacción se deben dar un conjunto de pasos. A + B k 1 C C k 1 A

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

DISOLUCIONES UNIDAD IV. Licda. Miriam Marroquín Leiva

DISOLUCIONES UNIDAD IV. Licda. Miriam Marroquín Leiva DISOLUCIONES UNIDAD IV 1 DISOLUCIÓN Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias; el soluto y el disolvente. Es un término utilizado para describir un sistema en el cual una o más sustancias están mezcladas

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química CINÉTICA QUÍMICA Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Nociones de Termoquímica y Termodinámica. Conceptos de entalpía y entropía de reacción. Energía libre. Espontaneidad

Más detalles

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Los equilibrios heterogéneos son aquellos en los cuales los reactivos y productos se presentan en distintos estados de agregación (sólido,

Más detalles

Disoluciones. Química General II 2011

Disoluciones. Química General II 2011 Disoluciones Química General II 2011 Disolución Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias. Componentes: Soluto: Sustancia (s) presente (s) en menor cantidad en una disolución, son las sustancias

Más detalles

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN TEMA 12 REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Las reacciones de disolución/precipitación en las que un sólido pasa a la disolución o viceversa afectan profundamente la ecología de ríos, lagos y océanos ya que controlan

Más detalles

Tema 1. Conceptos Básicos en Química

Tema 1. Conceptos Básicos en Química Tema 1. Conceptos Básicos en Química Química Átomo: números másicos y atómicos Mol Fórmulas empíricas y moleculares Reacciones químicas Gases Disoluciones Qué es la Química? Ciencia que estudia la composición

Más detalles

Is dolomite efficient in Acid Mine Drainage passive remediation?

Is dolomite efficient in Acid Mine Drainage passive remediation? Is dolomite efficient in Acid Mine Drainage passive remediation? Francesco Offeddu Barcelona 04.04.13 Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua IDAEA-CSIC Aguas Ácidas de Mina (Acid Mine Drainage

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

[ A ], [ B ]...: concentraciones molares de los reactivos en un momento dado.

[ A ], [ B ]...: concentraciones molares de los reactivos en un momento dado. VELOCIDAD MEDIA DE UNA REACCIÓN aa + b B c C + d D [ A] [ B] [ C] [ D] Vmedia = = = = a b c d A Velocidad de disminución de los reactivos: a Velocidad de aumento de los productos: ECUACIÓN DE VELOCIDAD

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1 EQUILIBRIO QUÍMICO 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1 0. CONOCIMIENTOS Los conocimientos previos que son

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1. Concepto de ácido y de base De las distintas teorías que existen de ácidos y bases, sólo vamos a exponer dos de las más utilizadas, la teoría de Arrhenius

Más detalles

Conductividad en disoluciones electrolíticas.

Conductividad en disoluciones electrolíticas. Conductividad en disoluciones electrolíticas. 1.- Introducción 2.- Conductores 3.- Definición de magnitudes 3.1- Conductividad específica 3.2 Conductividad molar " 4. Variación de la conductividad (, ")

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La primera y segunda energía de ionización para el átomo A, cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 1, son 520 y 7300 kj mol 1, respectivamente: a)

Más detalles

Equilibrio Químico. Aspectos Teóricos

Equilibrio Químico. Aspectos Teóricos Equilibrio Químico Aspectos Teóricos 4.1 Introducción En los problemas de cálculos estequiométricos tratados en el tema 1, hemos supuesto que las reacciones químicas se detienen cuando uno o más reactivos

Más detalles

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. N 2 g 3 H 2 g 2 NH 3 g 2 NH 3 g N 2 g 3 H 2 g concentración H 2 N 2 NH 3 concentración NH 3 H 2

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Teoría Disoluciones Fórmula empírica y molecular Física y Química. 1º bachiller DISOLUCIONES

Teoría Disoluciones Fórmula empírica y molecular Física y Química. 1º bachiller DISOLUCIONES Teoría Disoluciones Fórmula empírica y molecular Física y Química. 1º bachiller 18-1-2015 CONCEPTO DE DISOLUCIÓN DISOLUCIONES Una disolución es una mezcla homogénea de sustancias en igual o distintos estados

Más detalles

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES 5.1 EQUILIBRIOS REDOX Y pe...2 5.1.1 Ec. de Nernst:...3 5.1.2 DIAGRAMAS DE EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS...5 5.2 DIAGRAMAS log C- pe...6 5.2.1 LÍMITES DE ESTABILIDAD

Más detalles

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS 1.- Una disolución saturada de tetraoxofosfato (V) de plata, contiene 3,4 1 5 moles por litro de ion fosfato. Calcula el producto de solubilidad

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA 1. Disolución. 2. La reacción química. 3. La ecuación química. 4. Clasificación de las reacciones químicas. 5. Estequiometría.

ESTEQUIOMETRÍA 1. Disolución. 2. La reacción química. 3. La ecuación química. 4. Clasificación de las reacciones químicas. 5. Estequiometría. ESTEQUIOMETRÍA 1. Disolución. 2. La reacción química. 3. La ecuación química. 4. Clasificación de las reacciones químicas. 5. Estequiometría. Química 1º bachillerato Estequiometría 1 1. DISOLUCIÓN Una

Más detalles

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción irreversible b) Reacción reversible c) Equilibrio químico d) Constante de equilibrio e) Principio de Le Chatelier

Más detalles

EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA REACCIONES: 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono, medido

Más detalles

3.- Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta para la sal trioxoclorato (V) de litio (clorato de litio)?

3.- Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta para la sal trioxoclorato (V) de litio (clorato de litio)? UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PRUEBA DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MAYORES DE 25 AÑOS (2010) MATERIA: QUIMICA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El examen de Química consiste en 30 preguntas de tipo

Más detalles

REACCIONES QUÍMICAS. Cómo se simbolizan las reacciones químicas

REACCIONES QUÍMICAS. Cómo se simbolizan las reacciones químicas Capítulo 3 REACCIONES QUÍMICAS Una ecuación química es una manera abreviada de expresar una reacción química (cambio químico) con fórmulas y símbolos. Para poder escribir una ecuación para una reacción

Más detalles

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades QUÍMICA La MATERIA Relación constante TEORÍA EXPERIMENTACIÓN Ciencia básica - Estructura - Composición - Propiedades - Transformaciones REPRESENTACIÓN OBSERVACIÓN mundo macroscópico Técnica sistemática

Más detalles

QUÍMICA. OPCIÓN A. 1. (2,5 puntos)

QUÍMICA. OPCIÓN A. 1. (2,5 puntos) 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La combustión completa de 40 g de acetona, C 3 H 6 O(l), libera 1234,5 kj. Si las entalpías estándar de formación del CO 2 (g) y del H 2 O(l) son -393,5 y -285,8 kj mol

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

Los tipos de reacciones inorgánicas son: Ácido-base (Neutralización), combustión, solubilización, reacciones redox y precipitación.

Los tipos de reacciones inorgánicas son: Ácido-base (Neutralización), combustión, solubilización, reacciones redox y precipitación. Tipos de reacciones Los tipos de reacciones inorgánicas son: Ácido-base (Neutralización), combustión, solubilización, reacciones redox y precipitación. Desde un punto de vista de la física se pueden postular

Más detalles

Tecnólogo en Minería. Equilibrio Químico. Química I

Tecnólogo en Minería. Equilibrio Químico. Química I Tecnólogo en Minería Equilibrio Químico Química I Concepto de equilibrio y constante Pocas reacciones químicas se dan en un sentido Muchas veces las reacciones químicas no se completan, sino que llegan

Más detalles

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico.

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico. Unidad Educativa Monte Tabor-Nazaret Área de Ciencias Experimentales NNN Temario Exámen Supletorio Química NM II BACHILLERATO EXPERIMENTALES 1-2 2015-2016 Tema 1: Relaciones estequiométricas 1.1 Introducción

Más detalles

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA Dr. Diego Gaiero Profesor Titular de Geoquímica General e Isotópica y Química Analítica Escuela de Geologia, FCEFyN/UNC. http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/ INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA www.cicterra-conicet.gov.ar

Más detalles

ÁCIDOS Y BASES: DEFINICIÓN Y DISOLUCIONES. CONCEPTO DE ph.

ÁCIDOS Y BASES: DEFINICIÓN Y DISOLUCIONES. CONCEPTO DE ph. UNIDAD 4 PROCESOS DE EQUILIBRIO ÁCIDOS Y BASES: DEFINICIÓN Y DISOLUCIONES. CONCEPTO DE ph. Un ácido es una sustancia que, al ser añadida al agua, produce iones hidrógeno (H + ) /hidronio (H 3 O + ). Una

Más detalles

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38.

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38. Calcula la solubilidad en g/l del fosfato de plomo (II) sabiendo que su producto de solubilidad es 1,5.10-32. Datos: Pb = 207,2; P = 31; O = 16. Sol: 1,37.10-11 g/l. Sabiendo que la solubilidad en g/l

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA a A + b B c C + d D 1 d[a] 1 d[b] 1 d[c] 1 d[d] mol v = = = + = + a dt b dt c dt d dt L s El signo negativo en la expresión de velocidad es debido a que los reactivos desaparecen,

Más detalles

Capítulo 14: Equilibrio químico

Capítulo 14: Equilibrio químico Capítulo 14: Equilibrio químico Dr. Alberto Santana Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Química QUIM 3002 Química general II, Cap. 14: Eq. químico p.1 Concepto

Más detalles

6. Equilibrio ácido-base I

6. Equilibrio ácido-base I 6. Equilibrios ácido-base I Química (1S, Grado Biología) UAM 6. Equilibrio ácido-base I Contenidos Equilibrios ácido-base I Ácidos y bases Producto iónico del agua. Disoluciones neutras, ácidas y básicas.

Más detalles

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio: Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Óxido Fosfórico: Silano: Carburo Potásico: Ácido perclórico: Fosfato de Sodio: Hidruro

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas: PREGUNTA (Técnico Profesional) Se prepara una solución con 2 mol de agua y 0,5 mol de un electrolito no volátil. Al respecto, cuál es la presión de vapor a 25 ºC de esta solución, si la presión del agua

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

9 QUÍMICA DEL ÁCIDO CARBÓNICO DEL AGUA

9 QUÍMICA DEL ÁCIDO CARBÓNICO DEL AGUA Isótopos Ambientales en el Ciclo Hidrológico IGME. Temas: Guías y manuales. ISBN: 84-7840-465-1 9 QUÍMICA DEL ÁCIDO CARBÓNICO DEL AGUA 9.1 INTRODUCCIÓN Uno de los problemas que aparecen al estudiar la

Más detalles

Tema Introducción n a la la Termodinámica mica Química

Tema Introducción n a la la Termodinámica mica Química Tema 5. 5. Introducción n a la la Termodinámica mica Química 1. 1. Algunos términos termodinámicos. 2. 2. Energía interna. 1ª 1ª Ley de de la la termodinámica. 3. 3. Relación entre energía interna, calor

Más detalles

Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas

Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas LEY DE LAVOISIER: Los átomos no se crean ni se destruyen durante cualquier

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES CAPITULO V. 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada

DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES CAPITULO V. 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada CAPITULO V DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada El fenómeno de precipitación, así como el de disolución de precipitados

Más detalles

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos. BLOQUE PRIMERO 1.- Un compuesto contiene 85,7% de carbono y 14,3% de hidrógeno y la masa de la molécula del mismo es 42. Calcule la fórmula del compuesto sabiendo que la masa atómica del carbono. 2.- Enuncie

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico

TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico TEMA 5.- Cinética química. Equilibrio químico CUESTIONES 41.- La siguiente tabla presenta la variación de la constante de equilibrio con la temperatura para la síntesis del amoniaco según la reacción:

Más detalles

So S l o u l c u i c o i n o e n s e

So S l o u l c u i c o i n o e n s e Soluciones SOLUCIONES mezclas homogéneas de dos sustancias: SOLUTO SOLVENTE SEGÚN EL ESTADO FISICO DEL SOLVENTE SOLIDA LIQUIDA GASEOSA Cuando un sólido se disuelve en un líquido las partículas que lo

Más detalles

Modelación de la absorción de metales pesados y lixiviación en presencia de ligandos orgánicos en la zona radicular

Modelación de la absorción de metales pesados y lixiviación en presencia de ligandos orgánicos en la zona radicular Modelación de la absorción de metales pesados y lixiviación en presencia de ligandos orgánicos en la zona radicular Root-zone modeling of heavy metal uptake and leaching in the presence of organic ligands

Más detalles

Conceptos basicos del equilibrio de quimico en medio acuoso

Conceptos basicos del equilibrio de quimico en medio acuoso Conceptos basicos del equilibrio de quimico en medio acuoso Elaborado por: Gustavo Gomez Sosa Facultad de Quimica UNAM QU ÍM IC A A N A LÍTIC A I C LAV E 1402 G rupo 4, s em es tre 2010-2 CONCEPTOS BASICOS

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación GUÍA DOCENTE 2010-2011 QUIMICA 1. Denominación de la asignatura: QUIMICA Titulación Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6400 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Química

Más detalles

Modelo Pregunta 2B.- El yoduro de bismuto (III) es una sal muy poco soluble en agua.

Modelo Pregunta 2B.- El yoduro de bismuto (III) es una sal muy poco soluble en agua. Modelo 2014. Pregunta 5A.- Considere la reacción en equilibrio A (g) + 3B (g) 2C (g). Cuando se introduce 1 mol de A y 3 mol de B en un recipiente de 5 L y se alcanza el equilibrio a 350 K, se observa

Más detalles

A B Ej. Cinética de primer orden

A B Ej. Cinética de primer orden Cinética enzimática A B Ej. Cinética de primer orden Concentración de A o B tiempo Reactivo Producto -da/dt = v = k [A] A=A 0 e- kt db/dt = v = k [A 0 ]-[B] B=A 0 + e kt Concentración en función del tiempo

Más detalles

Seminarios de Química 1

Seminarios de Química 1 Seminarios de Química 1 Transformaciones Químicas Primera parte: Estequiometría Conceptos importantes Ley de servación de la masa en reacciones químicas. Representación de las reacciones químicas mediante

Más detalles

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano

Más detalles

TEMA 1 1.CONSIDERACIONES SOBRE LA QUIMICA 1.1 QUE ES LA QUIMICA? 1.2 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA 1.3 PROCESOS QUIMICOS: SINTESIS Y ANÁLISIS

TEMA 1 1.CONSIDERACIONES SOBRE LA QUIMICA 1.1 QUE ES LA QUIMICA? 1.2 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA 1.3 PROCESOS QUIMICOS: SINTESIS Y ANÁLISIS TEMA 1 1.CONSIDERACIONES SOBRE LA QUIMICA 1.1 QUE ES LA QUIMICA? 1.2 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA 1.3 PROCESOS QUIMICOS: SINTESIS Y ANÁLISIS 2.CONCEPTOS BASICOS 1.1 ELEMENTOS, ISOTOPOS, U.M.A. Y PESOS ATOMICOS

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA SUSTANCIAS PURAS Cambios físicos Cambios Químicos TRANSFORMACIÓN No implican cambio de composición Ejemplo: Cambio de fase COMPUESTOS COMBINACIONES QUIMICAS DE ELEMENTOS

Más detalles

9. EQUILIBRIO QUÍMICO

9. EQUILIBRIO QUÍMICO - 167-9. EQUILIBRIO QUÍMICO Generalmente, las reacciones químicas no son completas, sino que alcanzan un estado de equilibrio en el que coexisten reactivos y productos. En algunos casos, como ocurre con

Más detalles

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano que quedan. c) Los gramos

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. 2011 ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 Opción A 1. Para la molécula CO 2 a) Represente su estructura de Lewis. (0,75 puntos)

Más detalles

Disoluciones. Qué es una mezcla? Concepto de Mezcla 12/05/2014

Disoluciones. Qué es una mezcla? Concepto de Mezcla 12/05/2014 Disoluciones Profesora: Karina Oñate Fuentes Asignatura: Química- Plan común Nivel: 2º año medio Qué es una mezcla? Los compuestos químicos pueden unirse para reaccionar o mezclarse. En el primer caso

Más detalles

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA Introducción. Velocidad de reacción Cómo se producen las reacciones químicas Ecuación de la velocidad de reacción Factores que afectan a la velocidad de reacción Mecanismo de

Más detalles

2. MECANISMO DE DISOLUCIÓN Y DE HIDRATACIÓN DE IONES.

2. MECANISMO DE DISOLUCIÓN Y DE HIDRATACIÓN DE IONES. 1. QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN? Disoluciones, en química, mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El soluto es el componente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución; y el disolvente

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico

CINÉTICA QUÍMICA. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico CINÉTICA QUÍMICA La cinética química estudia la variación de la concentración de reactantes o

Más detalles

EQUILIBRIO QUIMICO QUIMICA-CPAM. FCM 2016

EQUILIBRIO QUIMICO QUIMICA-CPAM. FCM 2016 EQUILIBRIO QUIMICO QUIMICA-CPAM. FCM 2016 Qué es equilibrio? Equilibrio: es un estado en el cual no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission

Más detalles

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS. ESTEQUIOMETRÍA.

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS. ESTEQUIOMETRÍA. Tema 3 Estequiometría 1 TEMA 3. TRANSFORMACIONES QUÍMICAS. ESTEQUIOMETRÍA. 2. LAS REACCIONES QUÍMICAS. 1.- Señala justificándolas, las respuestas correctas: Se produce un cambio químico: a) Cuando las

Más detalles

Fundamentos de Química. Horario de Tutorías

Fundamentos de Química. Horario de Tutorías Fundamentos de Química Segundo Cuatrimestre Horario de Tutorías Martes 12:00-14:00 16:00-19:00 Edificio 24B.Tercera Planta 14/02/2006 Tema 11: Propiedades de las disoluciones 11.1 Definición de disolución

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

ESTUDIO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA MASA EN MEMBRANAS LÍQUIDAS SOPORTADAS

ESTUDIO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA MASA EN MEMBRANAS LÍQUIDAS SOPORTADAS ESTUDIO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA MASA EN MEMBRANAS LÍQUIDAS SOPORTADAS Mario Avila-Rodríguez Diana Fabiola Cholico González María del Pilar González Muñoz Mireya Edith Martínez Pérez José Antonio Reyes

Más detalles

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Curso Hidrogeoquímica para Dummies Curso Hidrogeoquímica para Dummies Sesión 8 Relación ph-pe www.gidahatari.com ph El ph es una expresión de la concentración de iones H+ en la solución. ph De la reacción de disociación del agua: H 2 O

Más detalles

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc Ejercicio 1: La densidad a 4 ºC de una solución acuosa de NaCl al 20% en peso es 1,155 g/cc a) Calcule la fracción molar de NaCl b) Calcule la concentración másica volumétrica de NaCl La masa molecular

Más detalles

Unidad 1. 2º Bachillerato Química Colegio Hispano Inglés S.A. TERMOQUÍMICA

Unidad 1. 2º Bachillerato Química Colegio Hispano Inglés S.A. TERMOQUÍMICA CONTENIDOS TERMOQUÍMICA 1.- Sistemas, estados y funciones de estado. 2.- Primer principio de la Termodinámica. 3.- Energía interna y entalpía. Reacciones a volumen y a presión constante. 3.1. Relación

Más detalles

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas Ciencias del Mar Meteorización de las Rocas Oceanografía Química Meteorización de las rocas La meteorización es el proceso de transformaciones físicas y químicas de las rocas parentales y minerales primarios

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos.

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de 2011 Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. 1. Qué significado tienen los parámetros termodinámicos

Más detalles

6. Reacciones de precipitación

6. Reacciones de precipitación 6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dados los elementos Na, C, Si y Ne: a) Escriba sus configuraciones electrónicas. Cuántos electrones desapareados presenta cada uno en su estado fundamental?

Más detalles

Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química

Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química Lección 7 Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química 1 Ecuaciones Diferenciales en Cinética Química Ecuación estequiométrica: o a A b B = p P q Q 0 = a A b B... p P

Más detalles

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para el elemento alcalino del tercer periodo y para el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones electrónicas.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 01 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio,

Más detalles