Ucrania: La Bisagra entre Occidente y Oriente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ucrania: La Bisagra entre Occidente y Oriente"

Transcripción

1 Ucrania: La Bisagra entre Occidente y Oriente Artículo de Investigación 001/2014 Oscar Oñativia Política y Seguridad Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos ISSN 1853ISSN

2 Resumen Este trabajo es un análisis geopolítico y estratégico que se desarrolla en marco de las Relaciones Internacionales. Se expondrá una síntesis de la división entre Oriente y Occidente que tiene su epicentro en Ucrania, se estudiará brevemente el vínculo histórico entre ambas naciones, como así también se abordará la puja estratégica entre los diversos actores con intereses geoestratégicos en la región. 2

3 Ucrania: La Bisagra entre Occidente y Oriente Por Oscar Oñativa 1 Introducción Este trabajo de investigación es un análisis geopolítico y estratégico que se desarrolla en marco de las Relaciones Internacionales. Por su extensión y enfoque, no se encontrará aquí un análisis del derecho internacional -es que las reglas de juego no siempre coinciden con las normas y principios jurídicos- ni se realizará un informe periodístico de los últimos acontecimientos acaecidos en Ucrania de los cuales actualmente abundan y muchas veces desinforman-. No obstante ello, pretende constituirse como una aproximación histórica y explicativa a fin de entender la situación actual de Ucrania y Rusia, como así también de la política mundial, a la luz del presente. Porque como señala el gran historiador griego para los hombres no existe enseñanza más clara que el conocimiento de los hechos pretéritos (Polibio 2007: 3). Para ello, se recurrió al estudio de la historia de Rusia y Ucrania en marco de la teoría realista de las relaciones internacionales. Comprendiendo que las ciencias sociales buscan las causas de los hechos sociales a través de un método lógico y argumentativo; dónde los conceptos y teorías son los nexos conectores e interpretativos de los datos. Se expondrá así, una síntesis de la división entre Oriente y Occidente que tiene su epicentro en Ucrania, se estudiará brevemente el vínculo histórico entre ambas naciones, como así también se abordará la puja estratégica entre los diversos actores con intereses geoestratégicos en la región. Con la pretensión de haber logrado un trabajo medianamente acabado, se propone incrementar el abordaje de los estudios estratégicos en general y de esta apasionante región en particular. En la Frontera de las dos Europas El término Ucrania significa frontera, concepto geopolítico que por un lado muestra una división, pero por el otro, puede significar la confluencia. Este concepto evidencia un país erosionado y que ha sido objeto de diversas influencias tanto de Europa Occidental como de Eurasia. Presentando, cada una de ellas, construcciones históricas y sociales por el momento- 1 El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Salta (UCASAL). 3

4 excluyentes. Si bien existe una visión de una sola Europa, compartida por el mismo Mijaíl Gorbachov, a la cual denominó: la casa común Europea ; también es cierto que el continente tuvo procesos sociales disímiles. Como lo refleja León Trotsky: Rusia hallábase enclavada entre Europa y Asia, no solo geográficamente, sino también desde el punto de vista social e histórico. Se diferenciaba en la Europa Occidental sin confundirse con Oriente El Oriente aportó el yugo tártaro, elemento importantísimo en la formación y estructura del Estado ruso. El Occidente era un enemigo mucho más temible; pero al mismo tiempo un maestro (2007: 30). Si el Imperio Romano se dividió en dos para su mejor organización, Roma y Constantinopla, desencadenando procesos históricos disímiles que separaron ambas Europas. Debido al legado del Imperio Bizantino Moscú se proclamó como la Tercera Roma. De igual manera, la religión también fue un factor que dividió a Europa entre el mundo católico y ortodoxo. Si en Occidente la modernidad se inició de la mano de las guerras religiosas entre católicos y protestantes, tras sus sangrientas luchas se produjeron reformas que permitieron paulatinamente dejar el sistema feudal y reemplazarlo por un nuevo tipo de organización de dominación social: el Estado Nación. No obstante, a diferencia de Occidente, en Oriente el Imperio siguió siendo el sistema político dominante que comprendía amplios territorios unificados bajo la autocracia del Emperador. Este tipo de organización se caracterizó, como señala Immanuel Wallerstein: La centralización política de un Imperio constituía al mismo tiempo su fuerza y su mayor debilidad. Su fuerza se basa en el hecho que garantizaba los flujos económicos desde la periferia hacia el centro por medio de la fuerza (tributos e impuestos) y de ventajas monopolísticas en el comercio. Su debilidad yacía en el hecho de que la burocracia necesaria para su estructura política tendía a absorber un exceso de los beneficios (2011: 22). A causa de ello, en los extensos territorios del Imperio Ruso la formación del Estado Moderno y el proceso de secularización se produjeron tardíamente a inicios del siglo XX. Anteriormente, el Emperador y supuesto descendiente del César (Zar) era la cabeza del Estado y la Iglesia Ortodoxa; no existiendo así una separación entre el Estado y la Iglesia. El Emperador gobernaba por voluntad Divina y bajo su autoridad cohesionaba a todos los pueblos, tribus o naciones bajo su dominio. 4

5 A su vez, la Revolución Industrial también llegó relativamente demorada dividiendo aún más al continente. La autocracia zarista mantuvo un sistema feudal basado en la explotación de grandes extensiones de tierras en manos de la nobleza y un amplio sector de su población sometido a la esclavitud. El atraso relativo del Imperio Ruso se evidenció en la Guerra de Crimea ( ) que la enfrentó con el Imperio Otomano y las potencias industriales de Piamonte, Reino Unido y Francia. Como resultado inmediato de esta guerra se produjo una serie de reformas, como la abolición de la esclavitud, aunque en la práctica resultaron poco eficaces. Debido a la falta de una burguesía nacional capaz de conducir el proceso de industrialización, a fines del siglo XIX, el Imperio Zarista se abrió al capital internacional. La llegada del capitalismo promovió el desarrollo de una burguesía y una clase proletaria provocando un cambio en la estructura mismo del sistema Imperial. Como causas inmediatas a la Guerra Ruso-Japonesa ( ) y la Primera Guerra Mundial ( ) se produjeron una serie de revueltas que desencadenaron la Revolución Rusa. Ello puso en evidencia el profundo cambio que se había ocasionado. Tras la abdicación del Zar en febrero de 1917, la autoridad fue reemplazada formalmente por el Gobierno Provisional de la Duma (Parlamento). Empero, habían una variedad de consejos (soviets) de obreros, soldados y campesinos que desafiaban su potestad y administraban el Estado desde las bases. La respuesta conservadora a esta situación con un intento de golpe a la Duma, movilizó a los sectores más radicales. De forma que Lenin proclamó todo el poder a los soviets y el 25 de octubre del calendario gregoriano (7 de noviembre) la guardia roja tomó el control de Petrogrado (San Petersburgo) y el gobierno provisional de Aleksánder Kerenski se diluyó. El sector más radical, los Bolcheviques (Minoría), llegaron al poder adoptando entre sus primeras políticas el establecimiento de la paz, se abolió la propiedad privada y se creó un gobierno de obreros y campesinos. Sin embargo, la paz con las potencias se traducía en una guerra de clases dentro del Imperio. Este proceso social único alejó nuevamente Oriente de Occidente En medio de una crisis nacional, la guerra se hacía insostenible y en la apresurada paz de Brest- Litovsk entre Rusia y Alemania, Ucrania era constituida como Estado y amplios territorios de Ucrania y Bielorrusia eran anexados a las potencias centrales. Pacificado el frente occidental, Rusia se encontró envuelta en una sangrienta guerra civil. Se inició así, lo que se conoció como el comunismo de guerra. Se abandonaba los mecanismos de la economía de mercado, se prohibía el comercio y la fijación de precios; sustituyéndolos por un sistema de suministro gratuitos de productos básicos. 5

6 La crisis económica general fue tan significativa que el comunismo de guerra se abandonó por la Nueva Política Económica (NEP), posibilitando el comercio, conformando cooperativas y fijando una moneda. La NEP logró fortalecer la autoridad central del partido y las conquistas del Ejército Rojo tras su victoria en la guerra civil permitieron consolidar la Revolución. Se separó la Iglesia del Estado y a partir de 1920 se firmaron sucesivos Tratados con Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia y Ucrania. De forma que a partir de 1922 se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). De las cuales, Rusia representaba el 90 % del total de su población y el 75 % de su superficie (Carr 2009: 63). El Vínculo entre Rusia y Ucrania Dentro de Europa Oriental, por motivos históricos y estratégicos, las ex repúblicas soviéticas de Ucrania y Bielorrusia desempeñan un rol central en los intereses de Rusia. A diferencia de los demás países postsoviéticos, debido a su cercanía política y cultural, a Rusia le resulta difícil aceptar la irrevocable separación de estos países como los más de veinte y ocho millones de rusos que habitan en el extranjero próximo 2. Desde su época imperial, Rusia se presentaba como la defensora de los derechos de los distintos pueblos eslavos basados en el pan-eslavismo. Esta doctrina adoptada en el siglo XIX entró en conflicto con el pan-germanismo y fue una de las causas inmediatas que dieron comienzo a la Primera Guerra Mundial. Con la caída del zarismo y la Revolución Rusa, el Imperio Ruso se desintegró, pero tras la victoria militar del Partido Bolchevique se creó el primer Estado Comunista bajo el nombre de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que incluyó la mayoría de los territorios bajo el poder de los zares (con excepción de Polonia, Finlandia y los Estados Bálticos). Actualmente y luego de una inesperada desintegración en 1991, Rusia intenta consolidar con sus hermanos eslavos, como de los demás pueblos de Eurasia bajo la doctrina euroasiática, una estrecha cooperación que permita una integración los más amplia posible en política exterior, seguridad, en temas económicos y culturales. Ello se debe a que históricamente, Rusia nació en el Rus de Kiev en el siglo IX, siendo Kiev la Capital del proto-estado ruso. De acuerdo a los historiadores es el origen común de las tres Rusias : la Gran Rusia (Rusia), la Pequeña Rusia (Ucrania) y la Rusia Blanca (Bielorrusia); siendo el título del mismo Zar Autócrata de Todas las Rusias. 2 Denominación con la cual la diplomacia rusa se refiere a los territorios que antes constituían la Unión Soviética. 6

7 Por otra parte, la posición central de Rusia en Eurasia favoreció la invasión por parte de diversas potencias extranjeras, como el ataque mongoles en el siglo XII, de Polonia y Lituania en el siglo XV, de Suecia en el Siglo XVIII, de Francia en el Siglo XIX o de los Estados germanos en el siglo XX. A causa de ello, a partir del siglo XIV el Ducado de Moscú comenzó a reconquistar y aglutinar los territorios de sus hermanos eslavos al Oeste y Sur y expandirse hasta Asia Central y Oriental. Desde entonces, esta estrategia defensiva-expansionista fue continua, dónde Rusia anexó y se mixturó con diversos pueblos contiguos a su dominio generando una identidad única: Euroasiática. En la búsqueda de expandir sus territorios a las fértiles tierras de Ucrania, en 1648 el Zar Alejo I apoyó al hetman Bogdan Khemelnick quien lideró la revuelta contra el dominio Polaco. En el Siglo XVIII se consolidó la incorporación de la parte Oriental de Ucrania al Imperio Ruso, mientras que la región de Galitzia quedó bajo poder del Imperio Austríaco. Esta división generó una dicotomía entre la Ucrania Occidental y otra Oriental. Legado que persiste hasta nuestros días, debido a que la Ucrania Occidental adquirió particularidades culturales propias y se erigió como un bastión de la tradición ucraniana. Al igual que muchas naciones de Europa, la Revolución Francesa y el Romanticismo influenció en el despertar nacional ucraniano. Y, a pesar de que Ucrania no se desarrolló como un Estado Nación, durante el siglo XIX el escritor Taras Chevtchenko y el historiador Nokolai Kostomárov generaron la conciencia de una Ucrania libre. Ello generó una férrea censura del régimen. Empero, Rosa Luxemburgo señala que hasta 1917 el nacionalismo ucraniano era insignificante, ni siquiera sabían hablar ucraniano (2013: 95). Esta visión refleja la idea de que el nacionalismo es una cáscara vacía y el resultado de una consigna burguesa, que busca promover el avance del Estado Burgués e impedir consolidar la Revolución proletaria. La derrota en la guerra ruso-japonesa significó un impulso del renacer nacional ucraniano, polaco, lituano y finlandés. Con la Revolución de Febrero de 1917, se constituyó el Consejo Central Ucraniano (Rada) logrando que el gobierno provisional ruso de Alexandr Kerenski reconozca su autonomía administrativa. Finalizada la Primera Guerra, en enero de 1918 se constituyó la República Democrática Ucraniana como un Estado soberano, libre e independiente (Cucó 1999: 270). No obstante a esta solemne declaración y pese a haber firmado la paz con las Potencias Centrales, Ucrania quedó como un simple protectorado alemán que concedió amplios territorios a Rumanía, Checoslovaquia y Polonia. A partir de entonces, la guerra civil rusa se 7

8 expandió a Ucrania y a finales de 1920 se convirtió en territorio soviético pasando a integrar el Tratado de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en Con la llegada de Stalin al poder, la represión contra el nacionalismo ucraniano y su cultura nacional se recrudeció. La Política estalinista se basó en la rusificación, la industrialización acelerada y la colectivización forzada. La práctica de detención y deportación a gulags fue una herramienta del terror estalinista. Entre 1932 y 1933, millones de ucranianos murieron a causa de una hambruna, este genocidio fue conocido como Holodomor. Paradójicamente, tras la firma del pacto-germano soviético 1939, Ucrania y Bielorrusia adquirieron amplios territorios bajo la égida de Stalin. Pero este pacto fue roto por la agresión alemana y en 1941 la ocupación nazi a Ucrania también produjo una brutalidad sanguinaria. El genocidio ucraniano de los regímenes totalitarios constituye uno de los episodios más tristes y aberrantes del siglo XX. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la República Soviética de Ucrania y Bielorrusia pasaron a integrarse junto con la URSS- como Estados miembros fundadores de las Naciones Unidas. En el nuevo ordenamiento geopolítico de la post-guerra ambas naciones lograron anexar amplios territorios y la Gran Ucrania parecía ser una realidad. Finalmente en 1956, en un acto de amistad el Primer Secretario Nikita Kruschev transfirió a Ucrania el territorio autónomo de Crimea, conquistado por la Zarina Catalina II la Grande en su avance contra el Imperio Otomano en el Siglo XVIII. Esta cesión despertará tensiones tras la disolución de la Unión Soviética, cuando los presidentes de las Repúblicas Socialista de la Federación Soviética de Rusia (RSFSR), de Ucrania y de Bielorrusia -Yeltsin, Kravchuk y Shushkevich respectivamente- se reunieron el 8 de diciembre de 1991 y firmaron los acuerdos de Minsk que remplazó la URSS por la Comunidad de Estados Independientes (CEI). La disolución de la URSS se hizo sin aprobación de sus respectivos parlamentos, sin observar la ley de secesión de la Unión Soviética, ni consultar a las demás Repúblicas de la Unión. Fue un golpe de Estado que implosionó el Imperio. En consecuencia, el 22 de diciembre de ese mismo año las demás repúblicas que conformaban la URSS reunidas en Alma-Ata, con excepción de Georgia y los Estados Bálticos, adhirieron al tratado como partes fundadoras de la CEI. Entonces el aislado presidente de la Unión Soviética, Gorbachov debió dimitir y la URSS como Estado dejó de existir. A partir de ese hecho la vida de millones de personas cambió y con ellos la historia del mundo. 8

9 La Heterogeneidad de Ucrania En su transición poscomunista, Ucrania sufrió una prolongada inestabilidad política y una fuerte crisis económica. Aunque el mayor factor de inestabilidad en Ucrania es su probable disolución debido a la presencia de importantes minorías y diversas identidades confesionales. La pluralidad en su composición étnica y cultural amenaza la integridad del país que podría asemejarse a la desintegración de Checoslovaquia de ser pacífica- o de Yugoslavia de ser violenta-. Culturalmente, la religión y la lengua también son factores que dividen a Ucrania. Mientras que la Iglesia Ortodoxa y el ruso son preponderantes en el Este del país, el ucraniano y la Iglesia Uniata3 predomina en su parte Occidental. De igual forma, la utilización de las lenguas maternas en todos los pueblos de la Unión Soviética, con excepción del ruso, se encontraban en regresión. Y, a pesar de la cercanía lingüística y cultural del ucraniano con el ruso, el proceso de rusificación profundizó aún más la visión de las dos Ucranias al interior de sus fronteras (Mapa I). Mapa I: Dos Ucranias 3 Aunque conservan ritos ortodoxos reconocen la autoridad de Roma como cabeza de su Iglesia. 9

10 Demográficamente, los sucesivos censos de la Unión Soviética, la población ucraniana dentro de su propia república se encontraba en regresión; mientras que la población rusa se mostró en ascenso en todas las demás Repúblicas de la Unión (Tabla I). Tabla I: Población de la URSS en miles de Millones AÑO URSS (Total) RUSOS (Total) RUSIA (Total) RUSOS (%) OTROS (%) UCRANIA (Total) UCRANIANOS (%) RUSOS (%) ,8 22, ,6 9, ,4 16, ,5 12, ,3 16, ,8 16, ,8 17, ,9 19, ,6 17, ,6 21,1 Fuente: Y. V. Bromeléi et alii: Processus ethniques en URSS, en Cucó (1999) Págs. 33, De acuerdo al censo del 2001, esta tendencia continúa ya que los ucranianos conforman el 77,8% de su población, le siguen de forma decreciente los rusos (17,3%), los tártaros (0,7%), los bielorrusos (0,6%), los moldavos (0,5%), etc. Otro factor de inestabilidad fueron los repentinos cambios de gobierno, que de forma similar a las revoluciones de colores que se produjeron en Serbia y Georgia en los años 2000 y 2003 respectivamente, en Ucrania se produjo la revolución naranja en el La última revuelta más significativa por su grado de violencia se produjo a finales de 2013 y comienzo del 2014, las cuales provocaron más de noventa muertos. Las multitudinarias manifestaciones provocaron el derrocamiento del régimen permitiendo el triunfo de la oposición organizada y sostenida desde Occidente. A partir de la denominada revolución naranja Ucrania generó un gobierno dividido que enfrenta al presidente Víktor Yushenko y la jefa de gobierno Yulia Timoshenko. Los sangrientos episodios del 2014, se produjeron ante la negativa del presidente ucraniano Víktor Yushenko por firmar una integración económica con la Unión Europea. En un golpe de Estado, el parlamento ucraniano (Rada) nombró al líder opositor Arseni Yatseniuk como presidente interino hasta celebrar nuevas elecciones. Estas movilizaciones reflejan la división del país en medio de una fuerte crisis económica y en respuesta al régimen autoritario de Víktor Yushenko en la que se destaca la persecución a la oposición, fuerte presidencialismo y presos políticos como Yulia Timoshenko -. 10

11 Por su parte, la brusca caída de PBI de ese país se explica a causa de la complementariedad con la pérdida del mercado ruso y una deuda externa creciente por la importación energética desde Rusia. Desde su independencia, se observa una contracción del crecimiento de Ucrania (Gráfico I). Gráfico I: Evolución del crecimiento del PBI de Ucrania Fuente: Wikipedia. La Importancia Geoestratégica de Ucrania Ucrania posee una localización central que conecta Rusia con Europa Central, los Balcanes, el Mar Negro. Debido a ello, cuenta con la mayor base militar rusa en el exterior: Sebastopol. La división por el dominio del Mar Negro, condujo a celebrar en 1997 un acuerdo ruso-ucraniano que permitió trasladar a Odessa su fuerza naval rusa y la utilización de la península hasta el Siendo Crimea su puerta al Mar Negro y con él a los Océanos Atlántico e Índico. Por su parte, desde su independencia Ucrania continúa siendo la segunda nación más poblada de la ex Unión Soviética, pero es considerada como la desheredada del legado soviético. Y, aunque la ya obsoleta flota del mar Negro y la península de Crimea, en su momento quedaron para Ucrania, debió renunciar -junto a Bielorrusia y Kazajistán- a sus misiles, favoreciendo a Rusia como único Estado poseedor del armamento estratégico soviético. Esta situación divide al país en una visión cooperativa con Occidente frente a una postura que busca reincorporarse a Rusia como la región de Crimea. En este sentido, el Parlamento de la República Autónoma de Crimea aprobó con 78 diputados a favor, sobre un total de cien, su anexión o reincorporación a la Federación de Rusia. El 16 de marzo del 2014, se llevaron elecciones en Crimea para legitimar ad referéndum. Cuyo resultado, el 97 % de la población votó por adherirse a Rusia y buscará consolidar este proceso en enero del Esta secesión, 11

12 en lo inmediato es producto de la falta de reconocimiento a las autoridades de Kiev constituidas tras el golpe de Febrero del 2014, pero su causa profunda responde a la identidad de Crimea como una entidad o provincia rusa. Esta respuesta se dio días después que las tropas rusas intervinieran en la región como respuesta a una probable represión a las minorías rusas que habitan ese territorio estratégico. Donde el 60 % de su población son rusos, el 25 % son ucranianos y el 12 % son tártaros. Asimismo, es una clara decisión por parte del Kremlin de mantener su control sobre la región y su proyección sobre el Mar Negro. Esta situación podría extenderse a otras importantes ciudades como Odessa y Donetsk. Estos acontecimientos guardan similitud salvando sus diferencias- con la situación de Abjasia y Osetia del Sur, que se constituían como Repúblicas Autónomas dentro de Georgia. Las cuales se establecieron como Estados a partir de la crisis de 2008, cuando el nacionalismo georgiano pro occidental limitó sus autonomías. En respuesta a ello, la Federación de Rusia ocupo la región y ambas naciones se independizaron (aunque sólo cuentan con el reconocimiento de Moscú). Aunque la política exterior rusa se esforzó en orientar de un mayor nivel de participación y colaboración de Ucrania en la CEI. La presión rusa sobre Ucrania fue vista como un intento neo-imperial para subordinarla a sus intereses, por medio de un sistema de seguridad común y una integración económica que permita el establecimiento de un mercado común. La resistencia por parte de Ucrania que busca consolidar su independencia evitó que la organización que reemplazaría la URSS (CEI) avanzara en esa dirección, lideró una oposición frente a los intereses centralizadores de Moscú a través de una contra-alianza del GUUAM4 y su integración en las estructuras de la OTAN y la UE. Pero, a pesar ciertos sectores nacionalistas promueven una política de alineamiento con Occidente, la dependencia del gas ruso y su creciente deuda pública dificulta esta reorientación estratégica. La resistencia de ciertos sectores más afines a Rusia como la presión de Moscú que más de una vez utilizó el desabastecimiento de gas en plena época invernal, como una estrategia indirecta evitaron ese proceso. 4 Coalición integrada por Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Azerbaiyán y Moldava. 12

13 Mapa II: Gasoductos rusos en Ucrania Fuente: RIA NOVOSTI (2012) La política del Kremlim utilizó estratégicamente a su favor la infraestructura heredada de la época soviética, cuyos gasoductos conectaban los centros de producción en Siberia, el Cáucaso y el Centro de Asia con los de abastecimiento. Mientras que los Estados productores, Azerbaiyán, Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán, ambicionan con crear nuevos conductos para exportar de su riqueza sin tener que utilizar los rusos; los Estados que carecen de hidrocarburos, Bielorrusia, Estonia, Georgia y Ucrania, consideraron su dependencia energética como una restricción a su soberanía. De forma que Rusia, supo utilizar sus ingentes reservas de gas y petróleo, no sólo para su crecimiento económico y financiamiento, sino que también como un instrumento de presión con aquellos países importadores cuando tomen medidas contrarias a su interés (Mapa II). El Interés Geopolítico de Rusia La política imperial de Moscú debe entenderse en marco de las constantes geopolíticas. Desde su inicio como Estado, tanto Kiev como Moscú, Rusia se ha esforzado por ampliar sus fronteras hasta alcanzar mares cálidos. Las limitaciones impuestas por aguas congeladas en el norte condujeron a la conquista del Mar Báltico, permitió un nuevo núcleo para la población rusa en San Petersburgo y rompió su tradicional aislamiento con Europa. La expansión rusa 13

14 también se dirigió hacia el sur y pretendió someter a las poblaciones del Mar Negro para desde allí acceder al Mediterráneo en búsqueda de reconstruir el Imperio de Bizantino legitimado en la idea de la Tercera Roma. Otros móviles de la expansión rusa fueron conquistar tierras fértiles como Ucrania, acceder a nuevos mercados a través del Asia o materializar sus pretensiones paneslavas en los Balcanes. Rusia se expandió por Europa y a través del Asia colonizó Siberia, el Océano Pacífico y Alaska. Al carecer de fronteras naturales, un factor determinante de las conquistas rusas fue la búsqueda de seguridad frente a un medio percibido como hostil. Mientras sus vecinos y demás potencias marítimas ven a Rusia como un imperio de ilimitados deseos expansionistas, los rusos se ven a sí mismos como víctimas de constantes invasiones desde oriente y occidente de pueblos tártaros, turcos, suecos, polacos, franceses, alemanes y japoneses. Así, a lo largo de su expansión territorial, Rusia buscó seguridad resguardándose de enemigos externos. Cuando a causa de su expansión coalicionó con otras potencias, el equilibrio se generaron distintos Estados tapones, como Polonia los Estados Bálticos y Ucrania en Europa; Turquía en Europa y Asia Menor; Afganistán en el Asia Central; Mongolia, Manchuria y Corea en el lejano oriente y el Pacífico. Otra característica relevante del expansionismo ruso fue que a diferencia de las demás potencias coloniales de ultramar, las conquistas rusas se ejercieron a través del dominio directo de naciones adyacentes. Esta conexión inmediata con sus colonias permitió incorporar a su imperio numerosos pueblos no rusos ocasionando una mixtura única, formando un Estado multinacional: A lo largo de su historia, Rusia ha sido un caso especial. Ésta llegó tarde al escenario europeo [ ] limitando con tres diferentes esferas culturales Europa, Asia y el Mundo Musulmán- Rusia posee poblaciones de cada una, y por tanto nunca fue en Estado nacional en el sentido europeo de este concepto (Kissinger 2010: 18-19). El avance ruso se dirigió entonces en dos direcciones geopolíticas: en un eje norte-sur y otro de este-oeste. El eje norte-sur responde a su legado normando que navegó el río Dniéper que conecta la región escandinava con el mediterráneo; el eje esto-oeste fue la continuación del avance sobre las estepas asiáticas del Gran Khan. Si bien, la expansión rusa ya fue interpretada como un movimiento territorial en dirección a aguas templadas (Wight 2002: 147), Rusia buscó la persecución de este objetivo a través de distintas legitimaciones movilizadoras. El primero se refiere a la santa causa de expandir la fe 14

15 cristiano-ortodoxa, el segundo argumento aglutinador fue el Paneslavismo y finalmente, la causa marxista-leninista fue difundida para expandir la patria socialista. A pesar de señalar causas estratégicas y económicas ninguna de sus empresas se hubiera logrado con éxito sin una motivación ideológica. La desintegración de la Unión Soviética ocasionó una modificación en la configuración mundial del poder. Rusia vio afectada sus fronteras en un retroceso de trescientos años de conquistas. La post Guerra Fría representó la pérdida de un espacio que Rusia tradicionalmente consideró como propio. Esta política dará origen a una nueva puja estratégica en el centro de Eurasia. Persiste en gran parte de la sociedad rusa la sensación de que la atomización del espacio nacional ruso es fruto de una penalización o de una prevención por parte de sus antiguos rivales, y que una recuperación del papel de Rusia ante el mundo y ante sí misma pasa por la reintegración de este espacio (Serra Manssansalvador 2002: 24). La Puja Estratégica de Europa La puja estratégica se debe a que la región que conocemos como Europa Central y Oriental constituye una amplia zona heterogénea, históricamente sometida a influencias de los Imperios germanos, rusos y otomanos. Finalizada la Segunda Guerra Mundial esta región fue ocupada por las fuerzas soviéticas y se constituyeron como Estados satélites con economías centralizadas y una sociedad dirigida por un partido único. Y, Durante la Guerra Fría Europa se dividió en dos fuerzas estratégicas opuestas, desconectadas una de la otra, hasta la reunificación de Alemania y el fin de la URSS. Cuando el Bloque Soviético se erosionó en 1989, la post-guerra fría dejó en Eurasia un nuevo mapa geopolítico en el centro, sur y oriente de Europa. En Europa, los antiguos países satélites que habían adoptado el sistema de Repúblicas Populares buscaron integrarse al modelo euro-atlántico. De forma que la Unión Europea y la OTAN ampliaron sus miembros hasta las fronteras de Rusia, bordeando Kaliningrado e incorporaron países con importantes minorías rusas como Estonia y Lituania. La contención de Rusia se produjo con la complicidad de los antiguos Estados de parte del Pacto de Varsovia y con algunos miembros de la extinta Unión Soviética. Dicha situación contrasta con la de Bielorrusia, donde Rusia logró mantener una posición dominante y con la cual firmó un acuerdo de futura reunificación. 15

16 Con la implosión del bloque soviético, la independencia de los Estados Bálticos y de Ucrania afectó la posición geoestratégica de Rusia, privándola una situación de predominio en el Mar Báltico y en el Mar Negro. Esta situación de aislamiento por parte de las potencias marítimas pone a Rusia en una estrategia defensiva. Ya que la imposibilidad de lograr un acceso libre al Mar Mediterráneo que comunica los Océanos Atlántico e Índico, como también su dificultad de acceder al Mar del Norte que permite comunicarse con los Océanos Atlánticos y Ártico deja una supremacía en la zona atlántica a Estados Unidos y sus aliados. En vistas a privar a Rusia de su preponderante influencia en Europa Oriental y aislándola de sus tradicionales intereses en los Balcanes y Europa Central. Este objetivo quedó expresado por Bigniew Brzezinski en el Gran Tablero Mundial que muestra la estrategia a seguir por parte de Estados Unidos como árbitro en Eurasia (Mapa III). Las intenciones de abarcar Polonia y Ucrania evidencian sus pretensiones de excluir a Rusia de sus tradicionales zonas de influencia en Europa Central y Oriental, incrementando así la doctrina de la contención de George Kennan que busca aislar a Rusia tierras adentros. Como resultado de ello, Rusia se encontró aislada del Mar Mediterráneo y del Mar del Norte. El dominio del Bósforo por Turquía y la Península Escandinava, estrangulando el paso de Rusia hacia el Océano Atlántico. Sumado al reacomodamiento de fuerzas permitió a la OTAN que logró ampliarse hasta alcanzar las fronteras de Rusia, Estados Unidos intentó terminar con la paridad estratégica que había imperado durante la Guerra Fría con su proyecto antibalístico. Ambos objetivos, aislar a Rusia y romper con la paridad estratégica, se lograron a través una política coordinada por parte de la Unión Europea y de los Estados Unidos. Esta estrategia busca la gradual integración a las instituciones euro-atlánticas de los ex Estados satélites rusos y de las antiguas repúblicas soviéticas. En este sentido la OTAN incorporó a los Estados Bálticos y Balcanes, mientras pretende ampliarse hasta los países Transcaucásicos y Ucrania. Esta expansión es una contención a Rusia buscando reducir su preeminencia en ambos mares interiores. De forma que la proyección rusa como gran potencia se vio gravemente disminuida como resultado de la cesión de Crimea. Con la inminente reincorporación de Crimea a Rusia, la estrategia de Occidente se ve truncada. 16

17 Mapa III: Núcleo de Seguridad de Europa Fuente: BRZEZINSKI Zbigniew (2001) El gran Tablero Mundial. Barcelona: Paidós. Pág. 92. Actores Geoestratégicos de Europa Entre los actores estratégicos que compiten por el dominio Europa Central y Oriental son Alemania, Estados Unidos y Rusia. De estas potencias, Alemania es una aliada de Estados Unidos en términos de seguridad a la vez que es la principal socia económica de Rusia. La razón de esta aparente contradicción se debe a que a pesar de ser Alemania el país más próspero de Europa depende de los recursos energéticos rusos y simultáneamente necesita de la alianza atlántica para su seguridad y estabilidad en el continente. La Rusia post-soviética procura establecer un equilibrio en Eurasia. Su posición en el centro de la Isla Mundial permite jugar en ambos lados del continente y presionar en su extranjero próximo para restablecer su hegemonía en la región media o el pivote de la historia. Lucha para mantener el equilibrio estratégico paritario con Estados Unidos y restablecer su dominio hegemónico en la región Euroasiática, que va desde los Balcanes hasta las Islas Kuriles. Como actor geoestratégico, durante los primeros años de la post-guerra Fría las relaciones entre Rusia y Occidente fueron inconsistentes. La confusión rusa de sus intereses geopolíticos los condujo a un diagnóstico equivocado. El primer gobierno de Boris Yeltsin pensó que Estados Unidos le ayudaría a reconstruir su influencia en el espacio post soviético. Sin embargo, la cooperación con Occidente le resultó contra-prudente y su presencia en la región se erosionó cada vez más. A partir de entonces, Rusia se identifica como un socio-rival de 17

18 Occidente. Esta ambigua relación plantea el claro objetivo ruso para restablecer su influencia hegemónica en el espacio post soviético, situación que resulta irreconciliable con los intereses de Estados Unidos y Gran Bretaña. Así, los intereses geopolíticos rusos le asignaron la siguiente prioridad: en primer lugar, mantener la supervivencia e integridad del actual territorio de la Federación de Rusia, combatir el separatismo y actos de terrorismo islámico, así como fortalecer el Estado y sus instituciones de seguridad. En segundo lugar, mantener la estabilidad y una dirección pro rusa en su extranjero. En último lugar, reconstruir un sistema multipolar cooperando con Occidente, China o India en amenazas comunes. En 1993 Rusia elaboró una doctrina militar que fue rectificada en el 2000 que sentaba los principios básicos para dirigir la política exterior y parte del reconocimiento según el cual Rusia no considera a ningún Estado o coalición de ellos enemigos. Estableciendo la defensa de sus intereses no sólo dentro de su territorio nacional, sino en marco de su extranjero próximo. Reservándose el derecho de intervención en defensa de las minorías rusas que constituyen unos 28 millones repartidos en el Asia Central, el Cáucaso, la cuenca del Dníper, Crimea y el Báltico. El primer interés geopolítico surge de la misma implosión de la Unión Soviética, la elite política rusa desea preservar los límites de la RSFSR a pesar del proceso general de desintegración que sufrió en los primeros años post-soviéticos. La intervención militar rusa en Chechenia fue una manifestación inequívoca de la utilización de la fuerza para detener cualquier proclamación de secesión en su territorio. El ascenso de Putin rehabilitó el tradicional rol protagónico de las fuerzas armadas y los servicios de seguridad para restablecer el control ruso en el Cáucaso y romper con el status quo acorado tras la su derrota en su primera incursión en Chechenia que la establecía de facto como una República independiente. Respecto a su segundo interés, la desilusión de una alianza paritaria con Occidente contribuiría a modernizar su economía y fortalecer su presencia internacional en el mundo como gran potencia, condujo al alejamiento de la postura atlantista. En vista a incrementar su influencia en su extranjero próximo, el ex Ministro de Relaciones Exteriores Yevgeni Primakov restableció las relaciones con los nuevos Estados surgidos de la implosión de la Unión Soviética. Rusia retornó a sus débiles vecinos para garantizar la estabilidad en la región que afectaba su seguridad. Interviniendo incluso con la fuerza en caso 18

19 de considerarlo necesario. Arbitrando conflictos entre Armenia y Azerbaiyán, entre Georgia, Abjasia y Osetia, Moldavia y en el mosaico nacional del Asia Central. Finalmente, como respuesta a la seguridad unilateral de la OTAN, Primakov intentó posicionar a Rusia como centro de una contra-fuerza anti-hegemónica. Sin embargo, a mediados de 1990 Rusia careció de los recursos necesarios para asumir tal rol, de la misma manera tampoco podía pretender una alianza de iguales con Estados Unidos. Su inestabilidad política y económica se evidenció en la crisis rusa de De forma más pragmática, Vladimir Putin se acercó tanto a Occidente como a China, India e Irán, en búsqueda de diversos vértices para contrarrestar el unipolarismo estadounidense cooperando a fin de enfrentar amenazas comunes, a la vez que logra eludir confrontar directamente alguna de estas potencias. Esta relación ambigua de amigo-rival se mantiene según los intereses que desea preservar. Otro actor estratégico de relevancia en Europa es Alemania, quien constituye el principal socio comercial de Rusia. Aunque sus relaciones bilaterales se deterioraron a partir de los conflictos de Chechenia y Kosovo, Putin restableció buenas relaciones con Alemania, impulsó el gasoducto ruso-alemán y acordaron conjuntamente una oposición a la intervención en Iraq. Por otra parte, los intereses geopolíticos alemanes son congruentes con los de la UE y la OTAN, se basan en una Europa unificada bajo el liderazgo de Alemania y dependiente de Estados Unidos en términos de seguridad. Y aunque el tratado de Maastricht (1991) previó la creación de un mercado unificado y una Política Exterior y Seguridad Común esta última no se concretó. Finalizada la Guerra Fría y tras la consecuente reunificación, Alemania retornó a sus tradicionales intereses geopolíticos en la Mitteleuropa, región central del continente que constituye un espacio histórico de expansión germana. Consolidado ese objetivo, Berlín impulsa la ampliación del proceso de integración de la UE hacia el Cáucaso y Europa Oriental, dónde una Ucrania independiente es esencial y es un constante en la política exterior alemana. Aunque Moscú señala que no intervino Ucrania, la UE evalúa sanciones para Rusia. Por último, Estados Unidos desarrolló una estrategia más ofensiva contra Rusia. Washington es el principal promotor de la ampliación de la OTAN, fomentó la desintegración de Yugoslavia, apoyó las revoluciones de colores en los países de la ex Unión Soviética y abandonó de forma unilateral el tratado ABM para impulsar el escudo anti-balístico en Europa Central. De esta forma con el fin de la Guerra Fría la contención norteamericana no solo se mantuvo sino que se incrementó. 19

20 Así, la expansión de la Unión Europea (UE) y la OTAN hacia la antigua Europa del Este se produjo de forma acelerada5. Aunque en un principio, la ampliación la UE dio prioridad a Europa Central y la región Báltica, presentó reservas respecto a los Balcanes y Europa Oriental. Estas reservas se debieron principalmente a cuestiones como el régimen Democrático, Derechos Humanos y la economía de mercado. Por su parte, la predisposición de incorporar a Ucrania a la UE quedó manifiesta en el 2011, cuando se realizaron negociaciones entre Kiev y Bruselas sobre un posible acuerdo de adhesión y dio origen a la crisis del La ampliación de la UE fue en coherencia con los intereses de ampliación de la OTAN. La insistencia de integrar nuevos aliados a la OTAN creció a partir de los ataques rusos a la república rusa de Chechenia y la expansión de la alianza fue más expedita y agresiva. La OTAN realizó operaciones militares en los Balcanes y se amplió sin mayores reservas para incorporar a los Estados miembros del ex Pacto de Varsovia llegando hasta las fronteras mismas de Rusia en los mares Báltico y Negro. Ello se debió a que la ampliación de la OTAN fue percibida en Rusia como una política de aislar y excluir a Rusia. Para disminuir tensiones ante las objeciones rusas a la ampliación de la alianza atlántica se creó 1997 el Consejo de Rusia-OTAN en el cuál el Moscú tendría voz pero no voto. En 1999 la OTAN adoptó una nueva doctrina estratégica que establecía una nueva área de acción militar fuera de la alianza hacia Estados no miembros que amenazaran sus intereses. Con esta posición la OTAN se atribuyó las competencias del Consejo de Seguridad atacando Serbia sin el consentimiento de Naciones Unidas y convirtiendo una alianza defensiva a una ofensiva. Esta política que amenaza el orden establecido en la Carta de San Francisco (1945) abandonando así el sistema de Seguridad Colectiva, pilar de las Naciones Unidas. Si bien a partir del 2001 Putin colaboró con Occidente para combatir el terrorismo y logró relacionar la secesión de Chechenia con el islamismo militante. A partir del 2004, las aparentes buenas relaciones se deterioraron ante la agresión a Iraq. Otra situación de tensión fue en el 2008 con el impulso norteamericano para incorporar a Ucrania y Georgia a la alianza atlántica. La misma no se produjo ante la manifiesta oposición rusa en un momento de reconstrucción de su influencia en Europa. La intervención de Rusia a Georgia, en defensa de las minorías Abjazas y Osetias, produjo la protesta de la OTAN pero demostró los límites de su acción. Rusia 5 De los países de la Europa Central y Oriental ingresaron a la OTAN en 1999 Hungría, Polonia y Rep. Checa; y en 2004 Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumanía. En la UE lo hizo en el 2004 Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y la Rep. Checa; mientras que Bulgaria y Rumanía ingresaron en el

EL CONFLICTO POR CRIMEA ENTRE RUSIA Y UCRANIA ALGUNAS NOTAS PARA UN ANÁLISIS GEOPOLÍTICO.

EL CONFLICTO POR CRIMEA ENTRE RUSIA Y UCRANIA ALGUNAS NOTAS PARA UN ANÁLISIS GEOPOLÍTICO. EL CONFLICTO POR CRIMEA ENTRE RUSIA Y UCRANIA ALGUNAS NOTAS PARA UN ANÁLISIS GEOPOLÍTICO. PREFACIO. Las siguientes notas presentan algunos parámetros para un análisis geopolítico del actual conflicto por

Más detalles

LOS 15 OLEODUCTOS Y GASODUCTOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MAPA ESTRATÉGICO MUNDIAL

LOS 15 OLEODUCTOS Y GASODUCTOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MAPA ESTRATÉGICO MUNDIAL LOS 15 OLEODUCTOS Y GASODUCTOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MAPA ESTRATÉGICO MUNDIAL Gregory White www.businessinsider.com Traducido para Rebelión.org por Andrés Prado El paisaje geopolítico mundial está siendo

Más detalles

comparable a la tensión que hubo durante la crisis de los misiles en Cuba en 1962, hito clave de la Guerra Fría.

comparable a la tensión que hubo durante la crisis de los misiles en Cuba en 1962, hito clave de la Guerra Fría. Estamos frente a una nueva Guerra Fría? Los analistas coinciden que el actual momento es el más tenso entre "Este y Occidente" desde el derrumbe de la URSS en 1991. Así, el período de baja tensión en las

Más detalles

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com La Guerra Fría 1945-1990 Lic. Roberto Carlos Monge Durán aulaestudiossociales.blogspot.com 1ª parte Definiciones Qué fue la Guerra Fría Se conoce con el nombre de Guerra Fría al estado de permanente tensión

Más detalles

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO

Más detalles

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: Argentina, Ucrania y el doble estándar Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar" Domingo 30 de Marzo de 2014 Información para la Prensa N : 000/14 El 25 de mayo será una

Más detalles

Proceso de formación de la UE

Proceso de formación de la UE Proceso de formación de la UE 1950 Propuesta Europa unida En mayo de 1950, Robert Schuman pronuncia la declaración que lleva su nombre y que es considerada como la primera propuesta oficial para la construcción

Más detalles

COMO HACER NEGOCIOS EN RUSIA. Con los mejores consejos de Hitler y Napoleón sobre Rusia HET

COMO HACER NEGOCIOS EN RUSIA. Con los mejores consejos de Hitler y Napoleón sobre Rusia HET COMO HACER NEGOCIOS EN RUSIA NO Con los mejores consejos de Hitler y Napoleón sobre Rusia HET COMO NO HACER NEGOCIOS EN RUSIA Breve introducción En este texto queremos señalar los errores cometidos al

Más detalles

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con otros países. En pocas décadas, España perdió el dominio

Más detalles

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en

Más detalles

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Introducción El conflicto palestino-israelí es un tema que ha acaparado

Más detalles

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL FINAL DEL DOMINIO ESPAÑOL 2.- LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

Más detalles

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una Introducción Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una gran variedad de análisis que tratan su economía, gobierno,

Más detalles

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la Introducción La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la protección de los intereses mundiales. Este organismo fue creado a raíz de la necesidad de mantener un equilibrio

Más detalles

UCRANIA Y CRIMEA: PROLEGÓMENOS DE GUERRA MUNDIAL? José Fernando Ocampo T. jfocampo@etb.net.co

UCRANIA Y CRIMEA: PROLEGÓMENOS DE GUERRA MUNDIAL? José Fernando Ocampo T. jfocampo@etb.net.co UCRANIA Y CRIMEA: PROLEGÓMENOS DE GUERRA MUNDIAL? José Fernando Ocampo T. jfocampo@etb.net.co Ucrania y Crimea están en el centro de la política mundial y se han convertido en una amenaza de confrontación

Más detalles

CUESTIONARIO GRADO NOVENO HISTORIA PRIMER PERIODO ACADEMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

CUESTIONARIO GRADO NOVENO HISTORIA PRIMER PERIODO ACADEMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO CUESTIONARIO GRADO NOVENO HISTORIA PRIMER PERIODO ACADEMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO La Revolución Industrial del siglo XVIII ocasiono a nivel social que Europa triplico su población,

Más detalles

Historia escuela Bauhaus

Historia escuela Bauhaus INTRODUCCIÓN En este informe encontraran informacion sobre la historia, desarrolo, el porque de su nombre, el contexto historicopolitico, en que se desempeña esta institución, entre otras cosas Historia

Más detalles

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 1.- La necesidad de obtener materias primas, fuerza de trabajo barata y mercados coloniales para colocar las manufacturas de las

Más detalles

POLÍTICA, PODER ESTATAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DEL ARTE DESPUÉS DE 1945

POLÍTICA, PODER ESTATAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DEL ARTE DESPUÉS DE 1945 POLÍTICA, PODER ESTATAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DEL ARTE DESPUÉS DE 1945 CONGRESO INTERNACIONAL Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Junio, 2015 El congreso internacional Política, Poder Estatal

Más detalles

HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez

HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez BLOQUE I El Bloque I abarca uno de los periodos más llamativos y dolorosos de la Humanidad. En esta época, el inicio lo pone la Primera Guerra

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

Idea general: Comienzo de la partida:

Idea general: Comienzo de la partida: Idea general: El Estratega es un juego de estrategia y conquista. Se desarrolla en un planisferio que consta de 42 territorios. Las dimensiones y divisiones políticas fueron modificadas para facilitar

Más detalles

LA NUEVA APARICIÓN DE LA GUERRA FRÍA EN EUROPA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LA NUEVA APARICIÓN DE LA GUERRA FRÍA EN EUROPA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. LA NUEVA APARICIÓN DE LA GUERRA FRÍA EN EUROPA Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona 8

Más detalles

Universidad de la Sabana

Universidad de la Sabana Universidad de la Sabana Relaciones Internacionales Concepto de Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Están dentro de la Realidad Social. Se integran a las Ciencias Sociales. Tienen como

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Tema 3. Las Areas Perífericas. 1870-1914. c) Las Potencias Emergentes: Japón

Tema 3. Las Areas Perífericas. 1870-1914. c) Las Potencias Emergentes: Japón Tema 3. Las Areas Perífericas. 1870-1914 c) Las Potencias Emergentes: Japón Antecedentes. Hasta la mitad del siglo XIX permaneció aislado. En 1853, el Comodoro Perry [EUA] obliga la apertura comercial

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario)

PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario) PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario) El programa para preparación del examen de ingreso que deberán realizar obligatoriamente los aspirantes mayores de 25 años

Más detalles

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades: Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Identificar los principales reinos europeos que llevaron a cabo la expansión de sus dominios

Más detalles

DE LAS REGIONES DIVIDIDAS A LA INTEGRACIÓN REGIONAL

DE LAS REGIONES DIVIDIDAS A LA INTEGRACIÓN REGIONAL Adriana es una estudiante de sétimo año. Tiene en sus manos un lápiz con el que escribe en su cuaderno. El lápiz fue hecho en El Salvador, con madera hondureña. Tiene un borrador de un derivado de petróleo

Más detalles

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia... DESEMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Y LA EURO ZONA DICIEMBRE DE 2004 Índice 1. Introducción...Página 2 2. Conceptos...Página 3 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA PRESENTACION SEMINARIO SOBRE PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS ORGANIZADO POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Eliminación de las retenciones a la exportación del lino Resumen ejecutivo 2 En

Más detalles

El Fin de los Imperios Coloniales y las Transformaciones Sociales en la segunda mitad del Siglo XX

El Fin de los Imperios Coloniales y las Transformaciones Sociales en la segunda mitad del Siglo XX El Fin de los Imperios Coloniales y las Transformaciones Sociales en la segunda mitad del Siglo XX El mundo en Guerra Fría El mundo en Guerra Fría Desarrollo o Sub desarrollo? Por qué? Desarrollo o Sub

Más detalles

EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ CONFLICTOS INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS 3 MIGUEL PECO YESTE MANUEL FERNÁNDEZ GÓMEZ EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y EUROPEOS «FRANCISCO DE VITORIA» ESCUELA DE GUERRA

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE HISTORIA UNIVERSAL CLAVE: 1403 1.- Qué es la Historia? 2.- Cuáles son las edades de la Prehistoria? 3.- En qué consistió

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

Lección 5ª SUJETOS Y ACTORES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Lección 5ª SUJETOS Y ACTORES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Lección 5ª SUJETOS Y ACTORES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Carlos R. Fernández Liesa Ana Manero Salvador Florabel Quispe Remón Además de los Estados y las OOII existen otros actores de las relaciones

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Consignas: Lobbying en la Argentina

Trabajo Práctico N 3. Consignas: Lobbying en la Argentina Trabajo Práctico N 3 Consignas: Lobbying en la Argentina Buscar un caso de lobbying en la Argentina (2014 2015) Redactar un informe sobre cómo su desarrollo ha influenciado en los sectores o empresas involucradas.

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS ECTS. Optativas 24 Prácticas 3 Trabajo fin de Máster 6 CRÉDITOS TOTALES 60 ECTS

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS ECTS. Optativas 24 Prácticas 3 Trabajo fin de Máster 6 CRÉDITOS TOTALES 60 ECTS 5.1. Descripción general del plan de estudios. El siguiente cuadro resume la distribución general de los 60 créditos ECTS del Máster Universitario en Asuntos Internacionales: Economía, Política y Derecho,

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

HARVEY, DAVID El Nuevo Imperialismo Editorial AKAL S.A., Madrid, España, 2003.

HARVEY, DAVID El Nuevo Imperialismo Editorial AKAL S.A., Madrid, España, 2003. HARVEY, DAVID El Nuevo Imperialismo Editorial AKAL S.A., Madrid, España, 2003. El autor y sus obras David Harvey es un geógrafo de prestigio mundial, sus publicaciones reflejan el análisis del modo en

Más detalles

En lo que se refiere a la asignación a la Iglesia Católica, se reproduce aquí lo indicado en informe de 30 de julio de 2009 al respecto:

En lo que se refiere a la asignación a la Iglesia Católica, se reproduce aquí lo indicado en informe de 30 de julio de 2009 al respecto: Informe 0524/2009 La consulta plantea diversas cuestiones relativas al nivel de seguridad que habrá de implantarse sobre los ficheros relacionados con la actividad de asesoramiento fiscal, desarrollada

Más detalles

Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant

Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant 82-345: Introduction to Hispanic Literary and Cultural Studies Simon Bolívar era un

Más detalles

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Cultura y medios de comunicación. Área 1 Cultura y medios de comunicación Área 1 Área 1. Cultura y medios de comunicación Cultura y medios de comunicación La sociedad se encuentra en permanente cambio. En los últimos años el mundo viene experimentando

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE 30 de agosto de 2013 - El impacto de la crisis sobre la reducción de nuevas empresas fue muy superior en España que en el resto de países avanzados. - Las

Más detalles

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal Sesión 2: Sistemas Jurídicos Contexto Este tema de las familias jurídicas es abordado en una segunda sesión dado que aún no se han estudiado por completo y han ameritado

Más detalles

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 1. EXPECTATIVAS DE LOGRO - Reconocer los problemas más destacados de las sociedades europeas desde el siglo XV hasta la actualidad. - Relacionar

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

III. Comercio de servicios comerciales

III. Comercio de servicios comerciales III. Comercio de servicios comerciales Las exportaciones de servicios comerciales crecieron un 11 por ciento. Instantánea de los hechos más destacados en 211 Datos comerciales Lista de cuadros 144 1. Visión

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

EL FUTURO DE LAS CAJAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL CONTEXTO ACTUAL II

EL FUTURO DE LAS CAJAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL CONTEXTO ACTUAL II EL FUTURO DE LAS CAJAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL CONTEXTO ACTUAL II Mayo de 2010 1. Antecedentes En julio de 2009 AVE hizo público el documento El Futuro de las Cajas Valencianas en el contexto

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN MAPA HISTÓRICO

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN MAPA HISTÓRICO Unidad 5: La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo Contenido: Europa en Crisis Procedimiento: Análisis comparativos de documentos escritos y mapas históricos. ANTES DE EMPEZAR

Más detalles

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA 1. EL CONCEPTO DE DESCOLONIZACIÓN - Conjunto de procesos de independencia de las colonias europeas con pocos elementos comunes entre sí (América, Asia, África)

Más detalles

- Su superficie y su población la sitúan como un estado de tamaño medio y con un considerable peso demográfico.

- Su superficie y su población la sitúan como un estado de tamaño medio y con un considerable peso demográfico. TEMA 11 ESPAÑA EN EL SISTEMA MUNDO Este tema trata sobre la inserción del territorio español dentro de un sistema mundial caracterizado por una creciente globalización de la actividad económica, de las

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Antecedentes Se ha recibido en esta institución un número significativo

Más detalles

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ANTECEDENTES La Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Dirección Nacional de Formación ha implementado diversas capacitaciones con el objeto

Más detalles

CONSULTORIO CONTABLE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CONSULTORIO CONTABLE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUSTIFICACION Toda universidad debe cumplir una importante función de proyección a la sociedad, la cual se logra principalmente a través

Más detalles

Más financiación para las universidades públicas

Más financiación para las universidades públicas Más financiación para las universidades públicas Es necesario garantizar una financiación pública suficiente para las universidades públicas que supere la media de inversión en la Unión Europea y se aproxime

Más detalles

América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca

América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca Dialogos América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca Emir Sader Politólogo brasileño actualmente secretario ejecutivo de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales)

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

La Restauración. Alegoría de Luis XVIII ayudando a Francia Louis-Philippe Crépin - 1814 Óleo sobre tela 46 x 55 cm

La Restauración. Alegoría de Luis XVIII ayudando a Francia Louis-Philippe Crépin - 1814 Óleo sobre tela 46 x 55 cm La Restauración Alegoría de Luis XVIII ayudando a Francia Louis-Philippe Crépin - 1814 Óleo sobre tela 46 x 55 cm La Restauración Los vencedores de Napoleón (Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra) reunidos

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15 POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15 ÍNDICE POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 3 1. Finalidad 3 2. Principios generales de actuación 3 3. Instrumentos 3 4. Principios básicos de actuación en relación

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

MONARQUÍA (753-509 a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

MONARQUÍA (753-509 a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes TEMA 12: EL ORIGEN Y ETAPAS DE LA Hª DE ROMA ANTIGUA ETAPAS DE LA HISTORIA ANTIGUA DE ROMA ORÍGENES MONARQUÍA (753-509 a.c.) REPÚBLICA (509-27 a.c.) Leyendas Fundamento histórico Ascanio Rómulo y Remo

Más detalles

PAÍSES BAJOS GLOBALIZACIÓN

PAÍSES BAJOS GLOBALIZACIÓN 25 PAÍSES BAJOS GLOBALIZACIÓN Anualmente, el Monitor de Globalización de CBS (Oficina Central de Estadística) publica una amplia variedad de nuevas estadísticas sobre la naturaleza de la internacionalización

Más detalles

La enseñanza militar para la incorporación a las Escalas de militares de carrera se estructura en los siguientes grados:

La enseñanza militar para la incorporación a las Escalas de militares de carrera se estructura en los siguientes grados: NIVELES DE ENSEÑANZA La enseñanza militar tiene como finalidades la formación integral y capacitación específica del militar profesional y la permanente actualización de sus conocimientos en los ámbitos

Más detalles

FEDERMÁN RODRÍGUEZ Centro de Estudios Canadienses Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales Universidad del Rosario

FEDERMÁN RODRÍGUEZ Centro de Estudios Canadienses Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales Universidad del Rosario FEDERMÁN RODRÍGUEZ Centro de Estudios Canadienses Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales Universidad del Rosario (Bogotá) TRAS LAS HUELLAS DE LA ORIENTACIÓN REALISTA

Más detalles

LO QUE NO SE DICE SOBRE EL SUPUESTO "MILAGRO ALEMÁN" 18 de marzo de 2011

LO QUE NO SE DICE SOBRE EL SUPUESTO MILAGRO ALEMÁN 18 de marzo de 2011 LO QUE NO SE DICE SOBRE EL SUPUESTO "MILAGRO ALEMÁN" 18 de marzo de 2011 Un nuevo dogma ha aparecido en los establishments financieros, políticos y mediáticos europeos (incluidos los españoles) que sostiene

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Un déficit significativo

Un déficit significativo Un déficit significativo Cálculo del desajuste en las pensiones en España Septiembre de 2010 Acerca de Aviva España Aviva es el sexto grupo asegurador más importante del mundo. Cuenta con 53 millones de

Más detalles

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 Con relación al impacto fiscal de la reforma a las pensiones quiero analizar el caso específico de Polonia. Al considerar las consecuencias financieras de la reforma

Más detalles

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009

Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Historia de las Relaciones Internacionales I Curso 2009 Las grandes revoluciones del último cuarto del siglo XVIII y sus consecuencias internacionales INTRODUCCIÓN 1. Caracterización n general de las Grandes

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Informativo. Documento. Resumen: Palabras clave: CHIPRE EN LA ENCRUCIJADA

Informativo. Documento. Resumen: Palabras clave: CHIPRE EN LA ENCRUCIJADA Documento Informativo 38/2011 octubre de 2011 CHIPRE EN LA ENCRUCIJADA CHIPRE EN LA ENCRUCIJADA Resumen: Las disputas por el reparto de los recursos naturales de la cuenca oriental del Mediterráneo hacen

Más detalles

Ofensiva militar rusa con fines político-estratégicos después de la guerra fría. Amenaza para Latinoamér Martes 20 de Octubre de 2015 00:15

Ofensiva militar rusa con fines político-estratégicos después de la guerra fría. Amenaza para Latinoamér Martes 20 de Octubre de 2015 00:15 Geopolítica Internacional Durante la Guerra Fría, el régimen soviético intervino cerca en las antiguas repúblicas soviéticas y lejos de sus fronteras en Afganistán, Angola, Cuba y Vietnam; además de apoyar

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información CONSEJO DE DELEGADOS DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Ginebra, Suiza 26 de noviembre de 2011 Código de Buena Cooperación

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Asamblea Parlamentaria de NNUU Introducción

Asamblea Parlamentaria de NNUU Introducción Asamblea Parlamentaria de NNUU Introducción La Carta de Naciones Unidas, redactada en 1945 por los países vencedores de la segunda guerra mundial, comienza afirmando en su preámbulo: Nosotros los pueblos

Más detalles

La Romanización de la Península Ibérica

La Romanización de la Península Ibérica LaRomanizacióndela PenínsulaIbérica SusanaRoblesBruguera(1ºB) al108318 Se conoce como romanización el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península ibérica. Los romanos llegaron a España

Más detalles

ALEMANIA. Motivos claves de la inmigración de personas de 15 a 74 años, según grupo de origen (2008)

ALEMANIA. Motivos claves de la inmigración de personas de 15 a 74 años, según grupo de origen (2008) 120 ALEMANIA INFORME DEL CONSEJO DE EXPERTOS DE LAS FUNDACIONES PARA INTEGRACIÓN Y MIGRACIÓN Intención del informe El Consejo de Expertos de las Fundaciones Alemanas para Integración y Migración SVR presentó

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles