IV Seminario Internacional de Uso Integral del Agua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV Seminario Internacional de Uso Integral del Agua"

Transcripción

1 Número 17, Septirembre del 2008 IV Seminario Internacional de Uso Integral del Agua Del 6 al 8 de agosto, con trabajos y sesiones en el Centro de Capacitación de Jiutepec, se desarrolló el IV Seminario Internacional de Uso Integral del Agua. El Futuro del Sector Hídrico. El objeto de este evento fue crear un espacio de análisis y discusión de la problemática del uso del agua en sus diferentes beneficios, para realizar propuestas de alternativas viables de solución a futuro. El Seminario fue organizado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Programa de Investigaciones del Uso Integral del Agua del Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y la Sociedad de Ingeniería Hidráulica de la UNAICC, o sea la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba. Durante la ceremonia de inauguración en el Auditorio del IMTA, acompañaron en el presidium al Dr. Polioptro F. Martínez Austria el C. José Luis Gómez González, en representación de la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente del Estado de Morelos (CEAMA); el Ing. Rodrigo Carlos Diez de Sollano Elcoro, Director General del FIRCO, la Lic. Martha Echavarría Castellanos, Directora de Relaciones Internacionales de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción, de Cuba; el Dr. Luis Rendón Pimentel, Gerente de Distritos y Unidades de Riego de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Dr. Marcos Portillo Vázquez, Director Académico de la Universidad Autónoma Chapingo, y el M. en C. Fernando Fragoza Díaz, Coordinador de Riego y Drenaje del IMTA y Presidente del Comité Organizador del Seminario. De izquierda a derecha, durante la ceremonia inaugural del Seminario, M. en C. Fernando Fragoza Díaz, Coordinador de Riego y Drenaje del IMTA y Presidente del Comité Organizador de este Seminario; Dr. Marcos Portillo Vázquez, Director Académico de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH); Ing. Rodrigo Carlos Díez De Sollano Elcoro, Director General del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO); Dr. Polioptro F. Martínez Austria, Director General del IMTA; Dr. Luis Rendón Pimentel, Gerente de Distritos y Unidades de Riego de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); Lic. Martha E. Echavarria Castellanos, Directora de relaciones internacionales de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) y, en representación de la Comisión Estatal de Medio Ambiente del Estado de Morelos(CEAMA), el C. José Luis Gómez González. Después de declarar inaugurados los trabajos de este seminario, el Dr. Martínez Austria, resaltó la colaboración de las instituciones que organizaron el evento, ya que son entidades clave en el manejo del agua en el país. Puso en relieve la temática del seminario, que constituye una reunión de expertos que estarán analizando los escenarios futuros del sector agua y la producción de alimentos, para generar soluciones que nutran a los tomadores de decisiones.

2 En un contexto de competencia por el agua, sobreexplotación, calentamiento global, un complejo entorno económico mundial dijo por último el Dr. Martínez Austria, el conocimiento y la tecnología son fundamentales para producir más y mejor en estas condiciones, lo que representa para los expertos convocados y en general para la gente de ciencia y tecnología el reto y la oportunidad de hacer germinar la semilla de las soluciones comunes. Después de declarar inaugurados los trabajos de este seminario, el Dr. Martínez Austria, resaltó la colaboración de las instituciones que organizaron el evento, ya que son entidades clave en el manejo del agua en el país. Puso en relieve la temática del seminario, que constituye una reunión de expertos que estarán analizando los escenarios futuros del sector agua y la producción de alimentos, para generar soluciones que nutran a los tomadores de decisiones. En un contexto de competencia por el agua, sobreexplotación, calentamiento global, un complejo entorno económico mundial dijo por último el Dr. Martínez Austria, el conocimiento y la tecnología son fundamentales para producir más y mejor en estas condiciones, lo que representa para los expertos convocados y en general para la gente de ciencia y tecnología el reto y la oportunidad de hacer germinar la semilla de las soluciones comunes. Posteriormente, en mesas simultáneas de trabajo desarrolladas en el Centro de Capacitación de Jiutepec, ubicado en las propias instalaciones del IMTA, presentaron sus ponencias diversos especialistas en los temas de riego, captación y políticas de extracción del agua, uso eficiente del recurso, marco jurídico y manejo sustentable de los acuíferos, operación de presas, drenaje subterráneo, conductividad hidráulica, operación, conservación y administración de distritos de riego, control de la erosión, información para la toma de decisiones, problemas de azolve, uso eficiente del agua, gestión, asignación y distribución del recurso, capacitación, introducción de tecnologías ecológicas, cambio climático, sequía, calidad del agua, infraestructura hidroagrícola, tránsito de avenidas, tratamiento de aguas residuales, revestimiento de canales, uso de la Internetpara el manejo del agua, cartografía por satélite, salinidad, control biológico, lluvias extremas, cambios de uso del suelo, modernización de unidades de riego, predicción de pérdidas, criterios económicos y de percepción, planes de desarrollo integral, rehabilitación de recursos naturales, condensación de la humedad relativa, caracterización hidrodinámica de suelos, ecuaciones matemáticas sobre la infiltración, y bombeo de agua con energía fotovoltaica. Consecuentemente al término de cada una de estas exposiciones se generaron interesantes sesiones de comentarios y preguntas de los participantes. En la ceremonia de clausura, el Dr. Eduardo Arteaga Tovar, de la Universidad Autónoma Chapingo y miembro del Comité Organizador del Seminario, dio lectura a las relatorías de las dos mesas redondas llevadas a efecto durante el evento, así como de las tres mesas de trabajo continuado. Respecto de las mesas redondas, el Dr. Arteaga informó que en ellas se discutió sobre proyectos de ingeniería hidráulica y de la gestión integral del agua, así como sobre la necesidad de la capacitación para tecnificar el riego. Además, se ventilaron en dichas mesas redondas asuntos como los proyectos para la gestión integral del agua, la necesidad de la capacitación para capacitar, la radiación solar y el derretimiento del hielo superficial del planeta, los factores del cambio climático y del calentamiento global. Respecto de este último punto se concluyó que aún estamos a tiempo de revertir los efectos del cambio climático, siempre y cuando se emprenda una gran actividad en la cual habrán de integrarse modelos de simulación y otras técnicas novedosas de detección. La Lic. Guillermina Martínez Medina, del IMTA, durante la presentación de la ponencia Marco Jurídico de Caudal Ecológico: un estudio de Derecho Comparado. El M. C. Leonardo Pulido Madrigal, de la Coordinación de Riego y Drenaje del IMTA, presenta la ponencia Imágenes de satélite para cartografía.

3 Sobre las mesas de trabajo, el Dr. Arteaga Tovar informó que la calidad técnica de las ponencias presentadas fue alta, y que cubrieron una gran cantidad de aspectos del uso del agua. En cuanto a la política hidráulica y la gestión del recurso, se expresó la necesidad de considerar a los habitantes como actores, mediante el empoderamiento social. Cuba mostró ejemplos de este hecho. Se mostraron nuevas herramientas de cartografía y se propuso un uso técnico de la información, pues, por ejemplo, en Guadalajara, Jalisco, México, es infuncional ya la red de drenaje, lo que vuelve vulnerable a la población. En general, se ve una necesidad de obtener datos duros de campo, o sea reales, porque mucha de la información actual sobre el recurso hídrico parte de experiencias anteriores. Se vio también la necesidad de evaluar las microcuencas y de incluir en los trabajos actuales de investigación de campo tecnologías alternativas no contaminantes. Hasta ahora, la investigación ha sido eficiente, pero se hacen necesarios ya el mencionado cambio en la tecnología, así como la participación de los usuarios. En la ceremonia de clausura, ocuparon el presidium, junto con el Dr. Polioptro F. Martínez Austria, el M.C. Juan Antonio Casillas González, Director de Microcuencas de FIRCO; la Lic. Martha Echavarría Castellanos, de la UNAICC; el Dr. Juan Petrus Marcus, del Instituto Nacional de Recursos Hídricos, también de Cuba; el Dr. Eduardo Arteaga Tovar, de la Universidad Autónoma Chapingo y miembro del Comité Organizador del Seminario, y el M. en C. Fernando Fragoza Díaz.En esta oportunidad, el Dr. Martínez Austria recordó que en los próximos diez años deberá duplicarse la producción de alimentos, con la misma tierra, pero con la mitad del agua de la que hoy disponemos, y que este dato representa una importante fuerza modeladora del futuro. Otra de esas fuerzas es el mercado, porque, por ejemplo, hoy se destinan tierras para la producción de biodísel en lugar de alimentos. Otra es el aumento en los costos de la energía, y otra más la globalización, porque ya no Durante la ceremonia de clausura del evento, Dr. Eduardo Arteaga Tovar, de la Universidad Autónoma Chapingo y miembro del Comité Organizador del Seminario; M. en C. Fernando Fragoza Díaz; Dr. Juan Petrus Marcos, del INRH, de Cuba; Dr. Polioptro F. Martínez Austria; M. en C. Juan Antonio Casillas González, Director de Microcuencas de FIRCO y Lic. Martha Echavarría Castellanos. es posible vender los productos en el ámbito cercano. Un reto nuestro es el financiamiento futuro para la agricultura: el mundo en general destina a ella el 8% del Producto Interno Bruto, mientras que México destina menos del cinco por ciento. Otro punto importante es la tecnología de los modelos sociales para la producción de alimentos, así como los modelos de negocio. FIRCO está contribuyendo a mejorar sistemas de riego con fertilizantes. En cuanto a la necesidad de revestir canales, debe seguir haciéndose, pero ya no en gran medida; sin duda saldría más barato dar capacitación y asistencia técnica para el ahorro del agua. También es una tendencia importante la aplicación de biotecnología, por ejemplo con bacterias. Otro asunto a tomar en cuenta es el reúso del agua a costos razonables. Y la percepción remota aplicada a la agricultura, pues ya se puede medir por satélite la humedad de hasta diez o quince centímetros de profundidad. Esto debemos hacerlo, porque no podemos permitir que nuestros productores se retrasen.

4 Número 17, Septirembre del 2008 El IMTA innova tecnología para monitorear cauces mayores Ariosto Aguilar El canal abierto por la CFE con la colaboración del IMTA en el caído o tapón del río Grijalva, cuyo cauce debe ser medido ininterrumpidamente. A solicitud de la Coordinación de Generación Hidroeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, el pasado mes de agosto, el IMTA instaló un medidor ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) en el río Grijalva, a la entrada del canal abierto conocido como el caído. Este canal se generó como parte del restablecimiento del flujo interrumpido del río, producto del deslizamiento de tierra que lo obturó en noviembre del 2007, y que coloquialmente se conoce como el Canal de San Juan Grijalva. Específicamente, este sitio de medición se localiza entre las inmediaciones de las Centrales Hidroeléctricas de Nezahualcoyotl (Malpaso) e Ing. Ángel Albino Corzo (Peñitas), las cuales forman parte del sistema de generación hidroeléctrica que la Comisión Federal de Electricidad tiene sobre el río Grijalva. El objetivo de esta instalación es conocer con la menor incertidumbre posible cuánta agua circula por el sitio, dato fundamental para la operación de las centrales hidroeléctricas antes mencionadas, a la vez que servir como un sistema de alerta temprana en el funcionamiento hidráulico del río. La diferencia tecnológica de este sistema consiste en tener un equipo que pueda monitorear en forma continua el volumen que circula por el río, en comparación con el uso de equipos convencionales mecánicos (molinetes), los cuales dependen de contar con personal en campo para el respectivo monitoreo. Por consiguiente, los costos de operación e instalaciones necesarias a largo plazo son considerablemente menores. Además, este sistema de monitoreo de flujo en río transmite la información a la red interna telemétrica de la CFE, y el caudal circulante se puede conocer a intervalos de 15 minutos. El personal técnico del IMTA, durante los trabajos previos a la instalación del equipo ADP que en adelante medirá el cauce del canal abierto en el caído del río Grijalva.

5 El motivo principal para la instalación del equipo fijo ADCP en una las márgenes del canal fue no continuar con la forma de trabajo que se estuvo desarrollando de enero a junio, la cual consistía en hacer aforos siete veces al día, con una brigada permanente en el lugar. Durante dicha etapa, el IMTA cubrió esta actividad durante siete días al mes. Los costos de monitoreo eran importantes, ya que se tenía que mantener personal muy especializado en campo, además de que los monitoreos nocturnos eran de alto riesgo, pues en ciertos momentos se presentaban problemas de caída de material por los taludes. Por este motivo, el IMTA y la CFE definieron en concordancia una estrategia alterna para el monitoreo: la instalación de un equipo fijo. La selección del sitio, del equipo y los aditamentos necesarios para su funcionamiento correcto correspondieron al IMTA. El rango de operación del sistema, con valores aceptables de incertidumbre, es de entre 500 y 2000 m3/s, lo cual representa un volumen considerable de agua. El equipo de medición ADP ya montado en su estructura fija, momentos antes de que fuera a ser sumergido a tres metros bajo el nivel del cauce del canal. trabaja en forma continua y le envía informes a la Comisión Federal de Electricidad cada quince minutos, vía satélite. Su trabajo equivale al de una brigada de aforo que hiciera mediciones cada quince minutos durante las veinticuatro horas del día. La Comisión informa que está obteniendo debidamente la información que requiere, lo cual significa que el equipo de perfilación lateral diseñado e instalado por el IMTA está trabajando en forma óptima. Tal es el éxito del referido trabajo. Ahora bien, dicho éxito es de muchas personas: todo el equipo de técnicos de las instituciones aquí mencionadas a quienes les gusta trabajar en medición en el campo. Por lo que respecta al IMTA, toda el área de Hidráulica Ambiental, a lo largo de ocho años, ha mostrando que puede afrontar los retos de su especialidad y que ahora puede hacerlo también en esta nueva línea. El Instituto regresará pronto al caído del Grijalva, porque el contrato establece que deberá hacer una prueba de verificación cada mes, en octubre, noviembre y diciembre. El personal estará allí dos o tres días en cada oportunidad, verificando que el equipo transmita regularmente y que no haya sufrido ningún daño. Un beneficio para la hidráulica de México sería que pudieran instalarse más equipos como éste, siempre y cuando se capacitase debidamente a los técnicos que se encarguen de ellos. El ultrasonido es una tecnología novedosa, y bien utilizada puede resolver algunos problemas de medición de caudales en cauces a menor costo y con menor incertidumbre. No obstante, algunas instalaciones de equipos de este tipo no han sido hasta hoy tan exitosas como hubiera podido esperarse, e incluso han sido rechazadas en algunas partes. Sin embargo, una capacitación adecuada o la creación de departamentos de hidrometría más especializados le reportarían al país un avance serio en esta materia. La estructura de montaje para el nuevo equipo no es comercial. Los que se encuentran en el mercado tienen estructura complementaria muy pesada, difícil de instalar, de montar y de desmontar. Por ello, el IMTA decidió hacer un diseño propio y, una vez desarrollado éste, se regresó a instalar el equipo en el lugar convenido. Como el medidor iba a estar a una profundidad de tres metros, iba a ser muy difícil sacarlo si se hubiera usado alguna de las estructuras complementarias que existen en el mercado. De tal modo, la mayor ventaja del diseño del IMTA es que se trata de una estructura ligera que a la vez es muy resistente. Además, su costo es muy bajo en relación con las estructuras de aluminio que existen en el mercado. Una vez instalado, se hicieron las pruebas de calibración.en la actualidad, el equipo Un técnico de la brigada se encargó de verificar visualmente que el equipo de medición había sido instalado con precisión bajo la superficie del río.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

SEMINARIO DE RIEGO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

SEMINARIO DE RIEGO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS SEMINARIO DE RIEGO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS PROGRAMA LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015 09:30-10:30 Registro de participantes 10:30-10:50 Bienvenida 10:30-10:40 Palabras Decano

Más detalles

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Las líneas de investigación que el IMTA ha emprendido para enfrentar los cambios que se han dado y se esperan por el Cambio Climático son en las áreas de:

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Convocan: Construcción de Vivienda Sustentable: Agenda Azul y Planeación Territorial

Convocan: Construcción de Vivienda Sustentable: Agenda Azul y Planeación Territorial Convocan: Construcción de Vivienda Sustentable: Agenda Azul y Planeación Territorial Ciudad de México, 22 de Septiembre de 2010 Fundamento: Los sectores público y privado, así como diferentes actores relacionados

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2. 5.2. Infraestructura Hidroagrícola Infraestructura Hidroagrícola 5.2. 143 144 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA) P r o g r a m a d e D e s a r r o l l o P a r c e lario (PRODEP) Mantener en condiciones

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Anexo 1 Acciones de Cooperación ANUIES- SEMARNAT

Anexo 1 Acciones de Cooperación ANUIES- SEMARNAT Anexo 1 Acciones de Cooperación ANUIES- SEMARNAT 1985-2001 La búsqueda de un nuevo estilo de desarrollo que armonice el crecimiento económico con la conservación de la calidad del ambiente involucra necesariamente

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental Monitoreo y Seguimiento Ambiental en proyectos hidroeléctricos Irene B. Henríquez D. Presentación del

Más detalles

Programa Editorial del IMTA Informe final 2012

Programa Editorial del IMTA Informe final 2012 Programa Editorial del IMTA Informe final 2012 CP1206.1 SUBCOORDINACIÓN DE VINCULACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y SERVICIOS EDITORIALES COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN E INFORMACIÓN Marco Antonio

Más detalles

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México LA TECNOLOGÍA, LOS PROCE SOLUCIONES PARA QUE LAS INDU THE GREEN EXPO 24 años... Sector Medio Ambiente en las áreas de manejo de residuos y reciclaje. Siendo el

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016

CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016 CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016 La International Copper Association Asociación Internacional que promueve el uso y consumo de aplicaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos

Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos TENDENCIAS TECNOLÓGICAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGRO INDUSTRIAL Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos Felipe Arreguín Cortés Director

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT Jorge Castillo G., Mario Montiel G., Dolores Olvera S., Helene Unland W., Juan Manuel Ángeles H., Pedro Pacheco H. II Congreso

Más detalles

Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

Ingeniería de los Recursos Hidráulicos Recursos Hidráulicos 1.- Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: recursos hidráulicos Carrera: Ingeniería Civil (Módulo de especialidad) Clave de la Asignatura: Horas teoría Horas prácticas -Créditos:

Más detalles

LOS PUERTOS Y LAS COSTAS EN EL FUTURO ECONOMICO DE MEXICO

LOS PUERTOS Y LAS COSTAS EN EL FUTURO ECONOMICO DE MEXICO 26/agosto/2011 ver. 1 VII Congreso de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera, A.C. LOS PUERTOS Y LAS COSTAS EN EL FUTURO ECONOMICO DE MEXICO 7, 8 y 9 de septiembre de 2011

Más detalles

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA AMECA, JALISCO AGOSTO DE 2010 REHABILITACION Y MODENIZACION DE DISTRITOS DE RIEGO PROGRAMA DE REHABILITACION Y MODERNIZACION DE DISTRITOS DE RIEGO OBJETIVO ESPECIFICO:

Más detalles

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1603 SATCA: 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA Martín Romagnoli CIFASIS - CONICET / FCEIA - UNR Octubre 2016 Grupo de Dinámica de Fluidos Computacional e Hidroinformática

Más detalles

UNA ECONOMÍA SOLAR PARA CHILE

UNA ECONOMÍA SOLAR PARA CHILE FRAUNHOFER CHILE RESEARCH - CENTRO DE TECNOLOGÍAS PARA ENERGÍA SOLAR UNA ECONOMÍA SOLAR PARA CHILE Fraunhofer ISE 1 Fraunhofer Gesellschaft Fraunhofer-Gesellschaft es la organización líder en investigación

Más detalles

Diplomado en hidrometeorología Informe Final

Diplomado en hidrometeorología Informe Final Coordinación de Hidrológica Subcoordinación de Hidrometeorología Proyecto TH1111.4 Diplomado en hidrometeorología Informe Final Participantes: M. en C. Olivia Rodríguez López Dr. Ricardo Prieto González

Más detalles

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Universidad de Guadalajara C O N T E N I D O Ponencias Panel de Cuerpos Académicos Indicadores Ponencias Sesión de Cuerpos Académicos

Más detalles

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber Saucedo Rojas Superficie agrícola de riego Existen

Más detalles

COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Problemática: Abastecimiento insuficiente Condiciones sanitarias insalubres Alternativas de solución Problemática:

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los CONCLUSIONES La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los productos allí cultivados pueden alcanzar las

Más detalles

GESTIÓN DE PROYECTOS, PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO Y GENERACIÓN DE MÉTODO DE EVALUACIÓN. DP1220.1

GESTIÓN DE PROYECTOS, PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO Y GENERACIÓN DE MÉTODO DE EVALUACIÓN. DP1220.1 GESTIÓN DE PROYECTOS, PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO Y GENERACIÓN DE MÉTODO DE EVALUACIÓN. DP1220.1 Informe Final 2012 Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua Coordinación de Desarrollo Profesional

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EFECTO INVERNADERO PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA 01 EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES Las instituciones educativas a nivel

Más detalles

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009 CANAINPESCA Marzo de 2009 SITUACION ACTUAL Producción Tonelada as peso bruto 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1,483,220 1,565,465 1,464,841 1,520,938 1,404,384 1,300,000

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Programa por materia Plan de Negocios Nombre de la Materia Clave No de Clases por semana Carrera Semestre Requisitos Plan de negocios Objetivo(s) General(es) por Materia: El

Más detalles

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ahorro de Energía Ingeniería Electromecánica EMM - 0519 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Empresas. Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Empresas. Anexo I Términos de Referencia (TORS) Empresas. Anexo I Fecha: 26 de febrero de 2015. Descripción de la consultoría: Servicios de consultoría para generar los insumos en el tema de calentamiento solar de agua

Más detalles

CONVOCATORIA RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS EN MÉXICO

CONVOCATORIA RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS EN MÉXICO CONVOCATORIA RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS EN MÉXICO CONVOCATORIA Fundación ICA, A.C., convoca a estudiantes de licenciatura, postgrado y jóvenes investigadores, que cuenten con trabajos de

Más detalles

AVANCES DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS CORRESPONDIENTES AL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

AVANCES DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS CORRESPONDIENTES AL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 Como parte prioritaria al fortalecimiento del Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero de Ojos Negros A.C, En el mes de Enero de 2013 se realizaron las siguientes actividades: Avances con base

Más detalles

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Imparte: Lázaro

Más detalles

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO SISTEMAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN Y RECOLECCIÓN DE AGUAS Programa Educativo: Ingeniería ambiental Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

PARTICIPACIÓN N DE LAS EMPRESAS NACIONALES EN LOS GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

PARTICIPACIÓN N DE LAS EMPRESAS NACIONALES EN LOS GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARTICIPACIÓN N DE LAS EMPRESAS NACIONALES EN LOS GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ING. LUIS ZARATE ROCHA PRESIDENTE DEL CICM Como ingenieros y constructores, el tema nos interesa y nos afecta; y por

Más detalles

Problematica que enfrentan las empresas fotovoltaicas en Mexico. Septiembre 2009 Mexicali, B.C.

Problematica que enfrentan las empresas fotovoltaicas en Mexico. Septiembre 2009 Mexicali, B.C. Problematica que enfrentan las empresas fotovoltaicas en Mexico Septiembre 2009 Mexicali, B.C. 1 INDICE: 1.- Experiencias Empresariales 2.- El Escepticismo. 3.- La Cultura Fotovoltaica.. 4.- La Legislacion

Más detalles

CELEBRACIÓN DEL FORO INTERNACIONAL DE TRANSPORTE METROPOLITANO

CELEBRACIÓN DEL FORO INTERNACIONAL DE TRANSPORTE METROPOLITANO NOTA INFORMATIVA CELEBRACIÓN DEL FORO INTERNACIONAL DE TRANSPORTE METROPOLITANO ALAMYS APOYA EL PROYECTO DE METRO PARA LA CIUDAD DE QUITO El pasado 27 de junio se ha celebrado, dentro del marco de la 16ª

Más detalles

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 Ing. Milton Machado Presidente Temario 1. Presentación: Información Institucional

Más detalles

SISTEMA FOTOVOLTAICO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- IZTAPALAPA

SISTEMA FOTOVOLTAICO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- IZTAPALAPA Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA -Iztapalapa SISTEMA FOTOVOLTAICO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- IZTAPALAPA Mireya Ruiz Amelio, Oscar Monroy Hermosillo y Brenda Camacho

Más detalles

Agua y Conocimiento. Entrada Libre Cupo limitado. 20, 21 y 22 de abril de Ciudad de México.

Agua y Conocimiento. Entrada Libre Cupo limitado. 20, 21 y 22 de abril de Ciudad de México. Agua y Conocimiento 20, 21 y 22 de abril de 2016. Ciudad de México. Requisitos: Contar con la acreditación de periodista. Entrada Libre Cupo limitado. Visita técnica a las instalaciones del Instituto Mexicano

Más detalles

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Laguna Grande JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO HUASCO Y SUS AFLUENTES Operacionalmente se divide en cuatro tramos. Tramo 1, Río El Carmen = 980 Acciones.

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA Institute of Industrial & Systems Engineers IISE 783 Mérida CONVOCA AL XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG 2016 A celebrarse del 25 al 27 de octubre

Más detalles

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662 Transferencia de calor 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Transferencia de calor Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Te invitan al: Encuentro nacional de productores y consumidores de productos orgánicos.

Te invitan al: Encuentro nacional de productores y consumidores de productos orgánicos. Te invitan al: Encuentro nacional de productores y consumidores de productos orgánicos. Conferencias magistrales Intercambio de experiencias Mesas de análisis Propuestas para políticas públicas En la Ciudad

Más detalles

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Mesa de trabajo: División Hidrográfica Nacional Eje Rector: Alianzas Estratégicas Dirección General Adjunta de Normatividad Ing. Rogelio Mondragón Bonilla -

Más detalles

DIRECCION GENERAL ADMINISTRATIVA /UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES RESPUESTA SOLICITUD MARN

DIRECCION GENERAL ADMINISTRATIVA /UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES RESPUESTA SOLICITUD MARN DIRECCION GENERAL ADMINISTRATIVA /UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES RESPUESTA SOLICITUD MARN-2016-0013 Renuncias en el MARN, desde el 01 de enero de 1999 al 02 de febrero de 2016.

Más detalles

Diputado Leobardo Juan Urbina Mosqueda

Diputado Leobardo Juan Urbina Mosqueda Proposición con Punto de Acuerdo por el que se solicita al Gobierno del Distrito Federal informe detallado sobre la entrada en operación de los vehículos eléctricos de Transporte Público Individual de

Más detalles

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos TEMARIO FASE TEÓRICA 1. Análisis contable para la evaluación de proyectos Proporcionar a los participantes las habilidades y capacidades para aplicar

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Gabriel González Marín - Ingeniero Agrónomo UdeC - Ms Dgr. Université de Paris VI - Ms. Sc. AgroParisTech - Ph. D. (c) Universidad

Más detalles

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil Coordinación General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI Centro de Excelencia para Información Estadística ti de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI Noviembre 2011 Participación del INEGI en la Comisión de Prevención del Delito

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Artículo: COMEII-16029 II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Chapingo, Edo. de México, del 08 al 10 de septiembre METODOLOGÍA DE CALIBRACIÓN DE MEDIDORES ACÚSTICOS Mauricio de Jesús Escalante

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010 www.pumagua.unam.mx Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010 Por acuerdo del Consejo Universitario, en 2008 se puso en marcha el Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM (PUMAGUA).

Más detalles

Plan de Comunicación After LIFE

Plan de Comunicación After LIFE Plan de Comunicación After LIFE LIFE08 / ENV /ES/ 000099 Planes de gestión sostenible de aguas pluviales, promoviendo Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y considerando el cambio climático, en

Más detalles

JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016

JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016 JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016 INTRODUCCIÓN: La entrada en vigor de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común

Más detalles

Reglamento del Servicio Profesional de Carrera del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

Reglamento del Servicio Profesional de Carrera del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Reglamento del Servicio Profesional de Carrera del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. CONSIDERANDOS Reflexionando lo plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el

Más detalles

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Gobernanza de Aguas Subterráneas: Un Marco Global para Acciones Nacionales Primera Consulta Regional ALC Montevideo 18-20 de abril de 2012 Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Guido

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

La importancia de la acreditación y la certificación. Maribel López Martínez, Directora Ejecutiva de la entidad mexicana de acreditación, a.c.

La importancia de la acreditación y la certificación. Maribel López Martínez, Directora Ejecutiva de la entidad mexicana de acreditación, a.c. La importancia de la acreditación y la certificación Maribel López Martínez, Directora Ejecutiva de la entidad mexicana de acreditación, a.c. Qué es el SISMENEC? Sistema Mexicano de Metrología, Normalización

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

CUMBRE INFANTIL MORELENSE POR EL MEDIO AMBIENTE El proyecto ambiental de Morelos incluye a la educación y difusión como parte fundamental del cambio d

CUMBRE INFANTIL MORELENSE POR EL MEDIO AMBIENTE El proyecto ambiental de Morelos incluye a la educación y difusión como parte fundamental del cambio d CUMBRE INFANTIL MORELENSE POR EL MEDIO AMBIENTE Escuelas Sustentables Ing. Javier Bolaños Aguilar 21/Marzo/2006 CUMBRE INFANTIL MORELENSE POR EL MEDIO AMBIENTE El proyecto ambiental de Morelos incluye

Más detalles

Foro sobre Buenas Prácticas de Trabajo en la Industria de la Construcción. Programa

Foro sobre Buenas Prácticas de Trabajo en la Industria de la Construcción. Programa Foro sobre Buenas Prácticas de Trabajo en la Industria de la Construcción Programa Octubre 17 de 2006 Identificar, a partir del intercambio de experiencias de los diferentes actores de la industria de

Más detalles

VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA Relator: Gustavo Manríquez Lobos, Abogado Asesor jurídico de organizaciones de usuarios de agua en el país. Académico Escuela Derecho Universidad

Más detalles

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato 3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato Descripción General Minutas de la reunión Minuta Número: Nombre de la Junta: 03 Tercera Sesión 2014 de las

Más detalles

Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos.

Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos. Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos. ACUERDO PARA EL PRECIERRE OPERATIVO DEL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE DERECHOS

Más detalles

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático La biotecnología y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático Dr. Víctor M. Villalobos Director General Honduras, Mayo 2012 1 LA RAZÓN DE SER

Más detalles

Formulario de Verificación

Formulario de Verificación Programa para el apoyo a acciones de mitigación dentro del sector de manejo de residuos sólidos en el Perú - Programa NAMA Residuos Sólidos Perú - Formulario de Verificación Nombre del sitio de disposición:

Más detalles

INFRAESTRUCTURA MÍNIMA DE RECURSOS Y SERVICIOS REQUERIDA PARA LAS SEDES DE LOS CONGRESOS

INFRAESTRUCTURA MÍNIMA DE RECURSOS Y SERVICIOS REQUERIDA PARA LAS SEDES DE LOS CONGRESOS INFRAESTRUCTURA MÍNIMA DE RECURSOS Y SERVICIOS REQUERIDA PARA LAS SEDES DE LOS CONGRESOS El Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana es el más importante foro de las ciencias matemáticas en

Más detalles

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL 30 ANIVERSARIO DE LA BANCA COMUNAL RECUPERANDO LOS PRINCIPIOS DE LA BANCA COMUNAL El Foro Latinoamericano de Bancos Comunales es una iniciativa regional que busca

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Nombre del Evento: Seminario Internacional de Operaciones CIDET - XM. Lugar: Hotel San Fernando Plaza

FICHA TÉCNICA. Nombre del Evento: Seminario Internacional de Operaciones CIDET - XM. Lugar: Hotel San Fernando Plaza FICHA TÉCNICA Nombre del Evento: Seminario Internacional de Operaciones CIDET - XM Lugar: Hotel San Fernando Plaza Fecha del Evento: 24 y 25 de septiembre INVITACIÓN XM, filial de ISA y la Corporación

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD FORMULADORA Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano Econ. Zoraida Aranibar Seminario ESTUDIO DE

Más detalles