PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL"

Transcripción

1 PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio : IDRC OPS/HEP/CEPIS ESTUDIO GENERAL DEL CASO CIUDAD DE COCHABAMBA, BOLIVIA Elaborado por: Ing. Olver Coronado Rocha Lic. Óscar Moscoso Agreda Ing. Ricardo Ruiz Hurtado Bolivia, junio de 2001

2 ÍNDICE 1. Resumen Antecedentes y justificacción Objetivos... 3 Página 4. Descripción general del área de estudio Ubicación geográfica Datos poblacionales de la zona Clima de la región Hidrología Potencial hídrico de las principales fuentes de abastecimiento Cuenca del Río Rocha Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales de Cochabamba Lagunas de estabilización de Albarrancho Evaluación económica Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba Análisis económico Metodología Marco legal Autoridades ambientales Clasificación de los cuerpos de agua Límites permisibles de parámetros en cuerpos receptores Aspectos socioculturales Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento para la ciudad de Cochabamba Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexo Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores... 33

3 Tablas Página 1. Datos poblacionales y de servicios del área de influencia del proyecto (2000) Resumen meteorológico de la ciudad de Cochabamba Principales fuentes de abastecimiento de agua en el Valle Central de Cochabamba Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas del río Tamborada Resultados del monitoreo de calidad de aguas en el río Rocha (2001) Calidad fsicoquímica y bacteriológica de las aguas vertidas por el Canal Valverde al río Rocha Anállisis del funcionamiento de las lagunas de Albarrancho Resumen de análisis fisicoquímico y bacteriológico de las lagunas de Albarrancho Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba Distribución superficial del área agrícola bruta en el Valle Central Distribución de la cobertura y uso de la tierra en el Valle de Sacaba Uso de la tierra en forestería y agricultura en el Valle de Sacaba Cálculo de caudales de aguas residuales en la zona de estudio Cálculo de caudales de aguas residuales Total de área irrigada Límites permisibles para descargas líquidas en mg/l Tasa de mortalidad infantil durante por grupo de países Esperanza de vida al nacer durante en América Latina y el Caribe Propuestas y estudios de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Cochabamba Factores claves para la selección de tecnología en tratamiento de aguas residuales en países desarrollados y en desarrollo... 27

4 Figuras Página 1. Ubicación geográfica del área de estudio Croquis de la cuenca del río Rocha Mapa de la cuenca del río Rocha Grados de contaminación a lo largo del recorrido del río Rocha Esquema de la planta de tratamiento de Albarrancho Imagen satelital de la cuenca del río Rocha Uso de la tierra en forestería y agricultura en el valle de Sacaba Sistema de tratamiento integrado propuesto Croquis del sistema de tratamiento integrado propuesto Fotografías 1. Terrenos regados con aguas residuales en la zona de La Mayca Contaminación industrial en la zona del río Rocha (zona este) Tanque Imhoff de la Urbanización Chacacollo Salida del canal Valverde hacia el río Rocha Aguas residuales crudas para riego en la zona de La Mayca Vista de la laguna S1 planta de Albarrancho Vista de la laguna secundaria Gráficas 1. Temperatura y precipitación medias en la zona de estudio Análisis del funcionamiento de las lagunas de Albarrancho Análisis de remociones de DBO y coliformes en las lagunas de Albarrancho... 16

5 1. Resumen El escenario seleccionado para este estudio es el Valle Central de Cochabamba-Bolivia, ubicado en la zona central del país. Dicho valle engloba siete poblaciones: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe, con un área total de hectáreas y una población total estimada de aproximadamente habitantes. En este estudio se describen las actividades de reúso de las aguas residuales en la Región. Para ello se hace un recorrido de la cuenca del río Rocha, que atraviesa la ciudad de este a oeste y es el principal receptor de las aguas residuales (tratadas o sin tratamiento). Por ello, es la principal fuente de agua para riego en todo el valle de Cochabamba. El sistema de tratamiento en la ciudad de Cochabamba consiste en lagunas facultativas, las cuales debido al crecimiento poblacional desmedido en la zona, se encuentran saturadas y producen efluentes de muy baja calidad con elevada contaminación fecal (a la salida del tratamiento se tiene en CF un valor de 2,1 E06). Estas aguas se usan para riego y también son descargadas al río Rocha. Al igual que los sistemas de tratamiento primario de muchas urbanizaciones de las orillas del río Rocha, un buen porcentaje de estos asentamientos no poseen ningún tipo de tratamiento para sus aguas negras. Ante la escasez de agua en la región y dado que se trata de una zona eminentemente agropecuaria, actualmente una fuente importante de abastecimiento de aguas para riego son precisamente las aguas residuales, las que se utilizan crudas en algunos casos y sin el tratamiento apropiado. Como se aprecia, uno de los problemas más importantes para el reúso de las aguas residuales en Cochabamba y en otras zonas del país es el tratamiento adecuado. Al final de este estudio se plantea un sistema de tratamiento integral para las aguas residuales en la región metropolitana de Cochabamba. 2. Antecedentes y justificación Debido a las condiciones topográficas y climáticas del departamento de Cochabamba y en particular la cuenca del Valle Central, que comprende las provincias de Chapare-Sacaba, Cercado y Quillacollo (Figura 1), en los últimos años se produjo una sequía que disminuyó de manera notoria la disponibilidad de recursos hídricos para consumo humano y para riego. Sin embargo existe otro tipo de recursos hídricos, denominados alternativos que pueden contribuir significativamente en la solución del abastecimiento de agua para uso agrícola principalmente. Esta otra fuente de recursos son las aguas residuales, que debidamente tratadas y de acuerdo con su calidad fisicoquímica y microbiológica, pueden reusarse para regar cierto tipo de plantaciones e incluso para la crianza de peces y para uso recreacional. Al ser la región de los Valles Centrales de Cochabamba una zona agrícola y ganadera importante, sin lugar a dudas la mayor demanda de agua es generada por el uso agrícola. La región del Valle Central va perdiendo terreno debido a la urbanización caótica y sin planificación de los municipios que la integran. Sin embargo aún restan terrenos extremadamente fértiles, que 1

6 en su mayoría no son aprovechados o se emplean para fines agrícolas, precisamente por la falta de agua para riego. Dentro de este contexto y ante la dificultad de obtener nuevas fuentes hídricas para satisfacer las necesidades de agua para uso potable, riego agrícola y uso industrial, la reutilización de las aguas residuales domésticas tratadas se presenta como un recurso hídrico alternativo perfectamente válido y capaz de aprovecharse para fines de riego agrícola, a fin de contribuir así a la conservación de recursos hídricos para fines potables y revitalizar la capacidad productiva de la agricultura en la región. En los últimos años, ante el cambio de la política económica en Bolivia se ha entrado en una etapa de privatización, principalmente a partir de la promulgación en 1986 del Decreto Supremo Esto originó un cambio en la economía del país, que se sustentaba en recursos generados por las Empresas del Estado. Al no depender más éstas del gobierno, se incrementó notablemente el comercio informal ya que hubo muchos despidos. El comercio informal generó una gran migración de las zonas mineras y departamentos más pobres hacia los centros urbanos en todo el país, principalmente hacia el eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). Como resultado de esto, el incremento de población inesperado y repentino trae consigo otro tipo de problemas, tales como los asentamientos no planificados, la falta de atención de servicios básicos y por supuesto, gran cantidad de residuos líquidos que deben ser tratados adecuadamente. Actualmente en la ciudad de Cochabamba, que siempre se ha caracterizado por ser una región agropecuaria y ganadera, se ha generado un déficit notable de agua para riego; una de las principales fuentes hídricas para riego son las aguas del río Rocha, el cual cruza la ciudad de este a oeste y atraviesa innumerables urbanizaciones y asentamientos poblacionales. Estos descargan sus residuos líquidos, con y sin tratamiento en algunos casos hacia el lecho del río, lo que ocasiona una serie de problemas de origen ambiental. El río Rocha se caracteriza por tener un régimen hidrológico con crecidas intempestivas de corta duración que cambian drásticamente en época seca, donde el caudal es muy reducido y las aguas provienen principalmente de descargas líquidas domésticas y/o industriales. Debido a ello, se tienen consecuencias como la degradación del sistema acuático y hay peligro para la salud de la población. Fotografía 1. Terrenos regados con aguas residuales en la zona de La Mayca 2

7 Fotografía 2. Contaminación industrial en la zona del Río Rocha (Zona este) En el presente estudio, se pretende analizar la situación del reúso de las aguas residuales en riego y otras actividades en la ciudad de Cochabamba. 3. Objetivos Evaluación de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Cochabamba, Bolivia, mediante una descripción del uso actual de las mismas en el área de estudio (cuenca del río Rocha) y una evaluación de las potencialidades de reúso de estas aguas para riego y otros usos. 4. Descripción general del área de estudio 4.1 Ubicación geográfica El área de estudio del presente proyecto comprende la cuenca del río Rocha en la ciudad de Cochabamba. Esta cuenca se ubica en el eje de conurbación, que va desde el Municipio de Sacaba (aguas arriba, al este) hasta el Municipio de Quillacollo (al oeste) y a la cuenca del canal de riego La Tamborada en el Municipio Cercado de la región del Valle Central en el Departamento de Cochabamba. Esta es una de las regiones agropecuarias más importantes del departamento. Dicho Valle Central engloba siete poblaciones: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe (Ver mapas del área en la Figura 1). Esta área tiene una población total estimada de aproximadamente habitantes y con características metropolitanas. Esta región originariamente de características agrícolas, ha venido sufriendo últimamente un acelerado proceso de crecimiento poblacional, debido principalmente a flujos migratorios del interior del departamento y de otras regiones de Bolivia, tales como de los centros mineros del norte de Potosí y de Oruro, tal como se mencionó anteriormente. El río Rocha cruza la cuenca de este a oeste. Casi en forma paralela al camino principal que conecta el departamento de Cochabamba con Santa Cruz (hacia el este del país) se encuentra 3

8 situada al este de la ciudad de Cochabamba comunicándose con ésta mediante el estrecho de Mesadilla. La cuenca tiene un ancho promedio de 8 km que va hacia el sector del puente Mailanco y disminuye a 2 km en Mesadilla (zona de ingreso a Cochabamba). A continuación se presentan los mapas de ubicación de la zona de estudio del presente documento. Mapas de la República de Bolivia y del departamento de Cochabamba zona de estudio Zona de influencia del Valle Central de Cochabamba (Cuenca del río Rocha) Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio 4

9 4.2 Datos poblacionales de la zona Como se señaló anteriormente, toda la cuenca del Valle Central en Cochabamba comprende siete poblaciones: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe. Esta región ha recibido en los últimos años un flujo migratorio importante, principalmente de las zonas rurales del departamento de la región andina del país. Estos datos se reflejan en las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2000, los cuales aparecen en la siguiente tabla. Tabla 1. Datos poblacionales y de servicios del área de influencia del proyecto (2000) Localidad Población [*] (Habitantes) Agua potable Alcantarillado Cochabamba 594, , ,723 Sacaba 104,023 33,063 33,063 Quillacollo 98,656 53,531 50,389 Tiquipaya 19,110 13,371 7,194 Colcapirhua 31,756 17, Vinto 29,404 9,635 7,358 Sipe Sipe 28,595 11,481 6,480 Fuente : Instituto Nacional de Estadística INE (1997). [*] Fuente: INE "Proyecciones de Población 1997" (1997). 4.3 Clima de la región Según González (1986), la precipitación pluvial promedio para el Valle Central varía de 350 a 600 mm/año, con un promedio de 65 a 85 días de lluvia al año, por lo que se le considera una región semi-árida. López (1993) establece para el Valle Central un índice de precipitación pluvial anual de 400 a 500 mm, que aumenta de valor en dirección hacia la zona tropical del departamento y presenta variaciones como para la región cordillerana, donde la precipitación media es de aproximadamente mm/año hasta llegar a los mm/año en la región de Todos Santos en el Chapare Tropical. Nogales (1995) tomó como base los datos pluviométricos proporcionados por el SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) para un periodo de 40 años (1950 a 1989) y aplicó a estos diversos tipos de clasificación climatológica, entre los cuales se destacan los modelos de Knoche, De Martonne, Blair, Koppen y Thornthwaite. Concluye que efectivamente la región del Valle Central de Cochabamba esta clasificada como una región semiárida. Finalmente Nogales (1995), mediante el modelo BALHID desarrollado por la Universidad Estatal de Campinhas (Brasil) basado en el método de Thornthwaite, aplicó los datos de 40 años proporcionados por el SENAMHI y obtuvo el gráfico del balance hídrico entre 5

10 la precipitación y la evapotranspiración potencial, así como un índice hídrico de 25,5 y una clasificación climatológica de región semi-árida y mesotérmica. La tabla 2 nos muestra los valores promedio del clima y precipitación en la zona de estudio. Tabla 2. Resumen meteorológico de la ciudad de Cochabamba Latitud: 17 24' 58'' S Longitud: 66 10'28"W Altura: 2548,1 msnm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Temperatura máxima media C 30,50 28,30 29,6 29,4 28,5 26,0 26,9 27,7 28,5 26,9 27,3 28,9 Temperatura mínima media C 14,10 13,40 12,8 9,5 3,7 3,3 2,4 5,2 8,1 10,1 11,9 12,4 Temperatura media C 21,90 20,40 20,5 18,9 15,4 13,8 14,0 16,3 18,1 19,3 19,1 20,0 Precipitación (milímetros) 36,70 74,00 45,2 30,7 0,0 12,3 0,0 2,9 9,2 56,6 77,1 48,6 Humedad relativa 55,00 58,00 59,0 58,0 47,0 54,0 50,0 49,0 47,0 51,0 56,0 52,0 Dirección del viento prevaleciente SE S SE SE SE SE SE NW SE SE SE SE Velocidad del viento (nudos) 3,1 2,6 1,8 0,0 1,3 1,3 0,7 1,8 3,1 3,0 2,6 2,9 Nº de días con el viento 20 nudos o más ,0 0,0 2,0 4,0 2,0 6,0 13,0 10,0 9,0 8,0 Dirección del viento máximo S SE S W W SW N W SE S E Velocidad del viento máximo absoluto Kt ,0 20,0 24,0 25,0 55,0 30,0 25,0 30,0 40,0 Nº de días con precipitación 0,25 mm o más ,0 3,0 0,0 2,0 0,0 1,0 1,0 7,0 13,0 9,0 Punto de rocío media C 11,40 11,70 11,4 9,2 2,5 3,2 2,8 4,3 5,5 7,4 9,0 8,8 Fuente: AASANA - CBBA (1998) TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA ZONA mm- C ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES Temperatura( C) Precipitación (mm) 4.4 Hidrología Gráfica 1. Temperatura y precipitación medias en la zona de estudio Dadas las condiciones geomorfológicas y climatológicas del departamento, el régimen de los ríos y arroyos es de tipo torrentoso principalmente en la zona este de la cuenca (Sacaba), debido a las formaciones montañosas de la cordillera Norte (cordillera del Tunari). Los ríos o 6

11 tributarios poseen pendientes fuertes de hasta 40% en algunos casos, lo cual origina cañadones profundos en las partes bajas de los cerros y en los mismos abanicos aluviales. Los cauces generalmente son irregulares e inestables, y es notable el transporte de sedimentos durante la época de lluvias. Varios ríos son intermitentes y los que mantienen un flujo durante toda la estación seca, tienen caudales muy bajos y no logran llegar al río principal (Rocha) debido a que se utilizan en riego y porque se pierden por infiltración y evaporación. Por otra parte, otro de los principales afluentes hacia el río Rocha es el río Tamborada, que recibe las descargas de la represa de La Angostura (ubicada a 17,5 Km al SE de la ciudad de Cochabamba). Este embalse tiene una capacidad máxima de 70 millones de metros cúbicos y sus aguas se usan para irrigar principalmente la zona sudoeste de Cochabamba y Quillacollo (ciudad) a través del Sistema de Riego N Potencial hídrico de las principales fuentes de abastecimiento Las principales fuentes de abastecimiento de agua para riego y para consumo humano en el Valle Central de Cochabamba (área de estudio del presente proyecto) son las siguientes: Tabla 3. Principales fuentes de abastecimiento de agua en el Valle Central de Cochabamba Fuente hídrica Caudal ofertado (L/s) Aguas de lluvia 2.820,8 Represa Angostura (río Tamborada) 1.268,39 Torrenteras 539 Trasvase de cuencas Aguas subterráneas Aguas residuales tratadas 500* Totales ,19 *Aproximado Fuente: Nogales (2000) 4.6 Cuenca del Río Rocha Tal como se aprecia en los croquis de ubicación del área de estudio y para hacer el estudio de la cuenca del río Rocha esta se divide en tres zonas: a) Área aguas arriba b) Área del centro c) Área aguas abajo 7

12 QUILLACOLLO Figura 2. Croquis de la cuenca del río Rocha A lo largo del Río Rocha, que como se señaló es la principal fuente de abastecimiento de agua para riego en la zona del Valle Central de Cochabamba, existen algunos aportes de caudal hacia el río mismo. Estos aportes tienen distintas características fisicoquímicas y microbiológicas, como por ejemplo los siguientes afluentes o aportes hídricos hacia el Río Rocha: El río Tamborada. Pertenece al sistema de Riego N 1. Sus aguas provienen de la represa de La Angostura, ubicada a 17,5 km al Sudeste de Cochabamba. Esta es una presa artificial que embalsa aguas exclusivamente para riego. El río Tamborada se une al río Rocha en la ciudad de Cochabamba, en la zona de La Mayca. Una de las principales fuentes de contaminación de este río son las aguas provenientes del Matadero Municipal de la ciudad de Cochabamba, que descarga entre 1,5 y 2,5 L/s al río. El tratamiento de estas aguas antes de la descarga consiste en una laguna anaerobia más otra facultativa. Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de este río son los siguientes: Tabla 4. Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas del río Tamborada Parámetro Unidad Valor ph 8,0 Conductividad µmho/cm 2140,0 Temperatura º C 22 Calcio mg/l 48,2 Magnesio mg/l 30,5 Sodio mg/l 209,7 Potasio mg/l 32,2 8

13 Tabla 4. Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas del río Tamborada (continuación) Parámetro Unidad Valor Turbiedad NTU 300,0 Dureza mgcaco 3 /L 245 Coliformes totales (NMP/100 ml) 3,9 x 10 4 Coliformes fecales (NMP/100 ml) 1 x 10 3 Sólidos suspendidos Mg/L 145,0 Sólidos filtrables Mg/L 1.280,0 Sólidos totales disueltos mg/l 1.425,0 Fuente: Centro de aguas (2001) Durante el recorrido del río Tamborada, hay algunas actividades que aumentan la contaminación del mismo, tales como lavaderos de autos que usan estas aguas y evacúan sus residuos líquidos hacia el río y algunas industrias avícolas y asentamientos cercanos. Las aguas de este río presentan elevadas turbiedades; la contaminación fecal es menor que la del río Rocha, principalmente porque el río Tamborada atraviesa zonas menos pobladas que el río Rocha. Aguas arriba Comprende desde la población de Sacaba (aproximadamente a 15 km de la ciudad de Cochabamba), hasta el límite de ingreso a la ciudad de Cochabamba (Puente Siles, ubicado en la zona de Mesadilla). A lo largo del trayecto del río Rocha, desde Sacaba a Cochabamba, existen numerosas urbanizaciones y asentamientos tales como las Urbanizaciones San Pedro, Magisterio, Chacacollo, Fabril "27 de Mayo", Quintanilla y otras. La mayor parte de estas urbanizaciones vierten sus residuos líquidos al río Rocha sin ningún tipo de tratamiento. Sin embargo algunas de ellas tienen tratamientos primarios como los tanques Imhoff y los tanques sépticos. De acuerdo con evaluaciones del funcionamiento de estos sistemas, la mayor parte de estos sistemas de tratamiento no están trabajando en forma adecuada debido a diversas causas entre otras deficiencias en los trabajos de mantenimiento, exceso de caudal con relación al diseño, etc. Fotografía 3. Tanque Imhoff de la Urbanización Chacacollo (km 8 hacia Sacaba) 9

14 Asimismo, se realizó para esta zona, un monitoreo del río Rocha en varios puntos, seleccionados por factores de riesgo de contaminación (2001). Este estudio comprende desde la zona de Chiñata (al ingreso a Sacaba), hasta el puente Siles (zona mesadilla), y abarca toda la zona que hemos denominado "aguas arriba" en la cuenca del río Rocha. MESADILLA QUINTANILLA FABOCE YANAMAYU SACABA COPELME MELGA Figura 3. Mapa de la cuenca del río Rocha (zona Sacaba) Tabla 5. Resultados del monitoreo de calidad de aguas en el río Rocha (2001) Zona de muestreo Parámetros Unidad Molino después de Puente Molino Blanco FABOCE COPELME Quintanilla Mesadilla * In situ Caudal L/s Temperatura C 13,30 15,0 16,0 16,0 18,0 ph 7,62 7,51 7,64 7,88 7,75 Oxígeno disuelto mg/l 7,04 4,35 3,71 0,08 3,42 Conductividad µmho/cm * En laboratorio En agua Alcalinidad mg/caco 3 27,18 61,87 80,62 230,62 217,5 Calcio mgca /L 21,64 28,05 21,64 31,26 62,52 Magnesio mgmg/l 0,243 6,8 7,3 7,3 13,6 Dureza MgCaCO Fosfatos mg PO 4 /L ND 0,071 ND 1,89 0,026 Nitratos mg NO 3 /L 2,21 4,5 6,52 13,71 15,52 10

15 Tabla 5. Resultados del monitoreo de calidad de aguas en el río Rocha (2001) (continuación) Zona de muestreo Parámetros Unidad Molino después de Puente Molino Blanco FABOCE COPELME Quintanilla Mesadilla Cloruros mg Cl/L 0,75 18, ,49 33,49 DBO mg O 2 /L DQO mg O 2 /L Sólidos totales mg/l Sólidos filtrables mg/l Sólidos suspendidos mg/l Coliformes fecales UFC/100ml 1000 TNTC TNTC TNTC TNTC Plomo ug/l 1,98 6,16 2,02 4,42 8,5 Cadmio ug/l 0,33 0,58 0,58 0,4 0,4 En sedimentos Plomo mg/kg 7 8,34 9,24 9,71 17,05 Cadmio mg/kg 0,03 0,03 0,04 0,02 0,05 Fuente: Centro de aguas (2001) De acuerdo con los datos de los análisis anteriores, y según otros monitoreos realizados a lo largo del río Rocha, se elaboró el siguiente mapa, con los distintos rangos o estados de contaminación existentes en la cuenca del río Rocha para el presente caudal. Figura 4. Grados de contaminación a lo largo del recorrido del río Rocha 11

16 Área del centro El tratamiento de las aguas residuales provenientes de la mayor parte de la red de alcantarillado de Cochabamba, se realiza a través de lagunas de estabilización en la zona de Albarrancho. La zona oeste de Cochabamba, que está servida por SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado), vierte sus aguas al río Rocha después de un tratamiento primario (tanque Imhoff). Esta conducción recibe el nombre de Canal Valverde, cuyo caudal promedio es de 15 L/s. Los aportes hacia el río Rocha y la planta de tratamiento de Albarrancho se explican en acápites posteriores. Aguas abajo Comprende la zona de La Mayca hasta Vinto. Durante este trayecto, el río Rocha se contamina con descargas de varias urbanizaciones y fábricas ya que esta zona es densamente poblada. Existe también un tratamiento primario (tanque Imhoff), que procesa las aguas de gran parte de la zona Norte de Cochabamba. Este sistema es conocido como Canal Valverde y el caudal medio aproximado es de 15 L/s. Las aguas de este sistema se unen directamente al río Rocha en Valverde aproximadamente a 5 km al Sudoeste del centro de Cochabamba. Fotografía 4. Salida del canal Valverde hacia el río Rocha 12

17 Fotografía 5. Aguas residuales crudas para riego en la zona de La Mayca Tabla 6. Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas vertidas por el Canal Valverde al río Rocha Parámetro Unidad Aguas Arriba Punto de Aguas abajo (150 m) descarga (150 m) ph 7,5 7,8 7,5 Conductividad µmho/cm 467, , ,0 OD mg/l 2,7 0,0 0,0 DBO mg/l 82,0 444,0 205,0 DQO mg/l 123, ,0 490,0 Aceites y grasas mg/l 5,4 65,0 41,0 Coliformes fecales (NMP/100 ml) 2,0 E 09 2,0 E 08 8,0 E 08 Sólidos suspendidos mg/l 62,0 350,0 495,0 Fuente: Centro de aguas (2001) De esta tabla se concluye que el sistema de tratamiento del canal Valverde no es suficiente para entregar una calidad de efluente adecuada para su descarga al río Rocha, sobre todo en cuanto a contaminación bacteriológica. Los valores son demasiado elevados y la dilución en el cuerpo del río no es suficiente para cumplir con las normas para vertidos y reúso de aguas residuales. El problema es mucho mayor ya que el curso del río se va contaminando más aguas abajo, por los aportes de aguas residuales de las diferentes zonas entre Cochabamba y la población de Vinto. 13

18 5. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales de Cochabamba 5.1 Lagunas de estabilización de Albarrancho La red de alcantarillado de Cochabamba vierte gran parte de sus aguas al sistema de tratamiento de aguas residuales de SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado), cuyo tratamiento se realiza en 12 lagunas de estabilización: ocho primarias y cuatro secundarias (ver croquis). Río Rocha LP8 LS4 LP7 LP: Laguna Primaria LS: Laguna Secundaria B: Estación de Bombeo R: Cámara de Rejas LP6 LP5 LP4 LP3 LP2 LP1 B R LS3 LS2 LS1 Fuente: Programa de aguas (1986). Figura 5. Esquema de la planta de tratamiento de Albarrancho Las lagunas se hallan interconectadas entre sí. Los resultados de la evaluación del funcionamiento de este sistema de tratamiento, realizado por primera vez en 1984, se resumen a continuación: Tabla 7. Análisis del funcionamiento de las lagunas de Albarrancho Laguna Área superficial Caudal Tiempo de retención DBO afluente Carga orgánica (ha) (L/s) (d) mg O 2 /L kg DBO/ha*d Laguna 1A (Fp) 2,7 41,5 13,7 442,0 587,0 Laguna 1B (Fp) 2,7 41,5 13,7 442,0 587,0 Laguna 2 (Fs) 3,5 71,0 8,6 83,0 146,0 TOTAL 35,8 22,3 Fuente: Programa de aguas (1986). 14

19 La evaluación realizada en 1999 refleja los siguientes resultados: Tabla 8. Resumen de análisis fisicoquímico y bacteriológico de las lagunas de Albarrancho (Cochabamba) PARÁMETRO CRUDO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4 EF. FIN. 1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO ph 7,70 7,90 7,80 8,00 7,90 7,70 7,80 7,70 7,70 8,00 7,80 8,00 7,90 7,90 Alcalinidad ppm CaCO 3 350,80 453,80 502,20 450,10 510,60 486,40 498,50 499,40 505,00 483,60 458,50 466,90 502,20 497,60 Bicarbonatos ppm CaCO 3 348,90 450,40 499,20 445,90 506,70 484,10 495,50 497,00 502,60 479,00 455,80 462,50 498,40 493,80 Calcio ppm Ca 98,00 173,70 151,40 222,60 209,30 151,40 182,60 164,80 146,90 204,80 204,80 178,10 191,50 191,50 Cloruros ppm Cl 259,30 405,50 414,90 391,30 398,40 391,30 396,00 386,60 386,60 414,90 393,70 410,20 410,20 400,80 Conductividad µmhos/cm Dureza total ppm CaCO 3 459,20 492,50 577,70 562,90 544,40 555,50 585,10 599,90 559,20 592,50 548,10 577,70 533,30 585,10 DBO filtrado ppm 265,00 159,90 125,90 102,00 136,10 156,50 136,10 88,40 129,30 33,00 95,20 112,00 105,00 108,80 DBO filtrado ppm 0,00 51,00 53,10 19,40 55,10 53,10 51,00 53,10 50,00 25,50 30,60 29,60 36,70 37,80 DQO total ppm 656,30 412,40 370,00 416,70 370,00 412,40 391,10 416,70 374,20 412,40 349,20 547,10 460,50 380,50 DQO filtrado ppm 0,00 182,70 155,10 136,90 192,00 136,90 210,80 207,00 158,70 207,00 83,70 69,80 136,90 66,30 Fósforo total ppm 11,50 10,90 10,20 6,90 10,20 10,40 11,50 12,40 11,50 7,70 5,90 19,60 10,40 11,30 Magnesio ppm 52,20 14,40 48,60 1,80 5,40 43,20 31,50 45,90 46,80 19,80 9,00 32,40 13,50 26,10 OD ppm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,60 0,00 0,00 0,00 0,00 Salinidad g/kg 0,30 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 Sólidos suspendidos ppm 958,00 930,00 912,00 994,00 868,00 894,00 890,00 862,00 882,00 874,00 930,00 938,00 984,00 852,00 Sólidos disueltos ppm 500,70 177,30 192,00 254,00 171,30 183,30 185,30 194,00 144,70 239,30 215,30 263,30 257,30 207,30 Sólidos disueltos ppm 616,00 806,00 816,00 806,00 798,00 782,00 788,00 802,00 808,00 802,00 832,00 818,00 818,00 808,00 Sólidos sedimentados ml/l 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 Sulfatos Ppm 110,10 26,60 17,70 57,30 32,70 20,70 16,00 16,00 17,70 44,90 73,30 16,00 20,70 16,00 Sulfuros Ppm 36,10 37,60 43,10 19,60 28,20 35,30 43,90 63,50 58,00 18,80 15,70 23,50 29,80 18,80 2. ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO Coli Total NMP/100 ml 1,2,E+09 2,3,E+07 4,3,E+07 9,3,E+07 1,1,E+07 5,3,E+07 2,8,E+07 4,6,E+08 1,2,E+08 4,6,E+06 2,1,E+06 2,0E+606 2,8,E+06 Coli fecal NMP/100 ml 3,4,E+08 1,2,E+07 1,1,E+07 1,3,E+07 1,1,E+07 1,5,E+07 4,4,E+07 2,0,E+07 1,5,E+06 1,5,E+06 2,0,E+06 2,0,E+06 2,1,E CAUDALES L/ s 315,00 43,10 23,10 20,80 37,20 40,80 38,60 48,50 47,50 77,60 97,80 64,70 50,00 290,00 Fuente: SEMAPA (junio, 1999). 15

20 DBO, DBO filtrable CRUDO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 Lagunas S1 S2 S3 S4 EF. FIN. DBO vs. Lagunas DBO filtrable vs. Lagunas DQO, DQO filtrab CRUDO P1 P2 P3 P4 P5 Lagunas P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4 EF. FIN. DQO vs. Lagunas DQO filtrables vs. Lagunas Gráfica 2. Análisis del funcionamiento de las lagunas de Albarrancho (1999) Gráfica 3. Análisis de remociones de DBO y coliformes en las lagunas de Albarrancho, Cochabamba (1986) 16

21 Tal como se aprecia en los monitoreos realizados en 1984, especialmente en 1999 (junio, invierno) el sistema está sobrecargado y se requiere principalmente hacer una limpieza de lodos en las lagunas. Fotografía 6. Vista de la laguna S1 planta de Albarrancho En la actualidad, las aguas provenientes del tratamiento de Albarrancho se están reusando en la zona de La Mayca principalmente, la cual es eminentemente agrícola y ganadera. Como se observa en la Tabla 8, la contaminación fecal es muy elevada (para el caso de agua cruda es 3,4 E-08 y después del tratamiento es 2,1 E-06). Estos valores son muy altos ya que la norma boliviana indica como valor máximo de contaminación fecal para el vertido a cuerpos receptores 1,0E-03 (Reglamentos a la Ley de Medio Ambiente, 1995). Fotografía 7. Vista laguna secundaria, planta de Albarrancho Como se puede suponer, en el momento hay un riesgo constante para la salud de los habitantes de los alrededores de Albarrancho, que reusan estas aguas para riego y en muchos casos para ganadería. También existe riesgo en la salud de los consumidores ya que los productos agrícolas (cebolla, maíz, alfalfa, etc.) que consumen son regados con estas aguas. 17

22 6. Evaluación económica 6.1 Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba En Cochabamba CORDECO (Corporación de Desarrollo de Cochabamba) realizó clasificaciones de las diferentes regiones del Departamento en 1986 (González, 1986). De esta manera, se conformaron los denominados Distritos de Desarrollo Rural (DDR). El Valle Central de Cochabamba se divide en tres zonas: Central, Vinto y Sacaba. La zona central se constituye en uno de dichos DDR y dado que dentro de este territorio se encuentra la ciudad capital del Departamento, su estudio y sus proyecciones para el uso y aprovechamiento del suelo son importantes para el desarrollo regional y por ende para el desarrollo del país. Figura 6. Imagen satelital de la cuenca del río Rocha Fuente: CLAS (2000). De acuerdo con NOSA (1993) el uso y ocupación del suelo en el Valle Central estaba distribuido de acuerdo con los datos de la Tabla 9. Tabla 9. Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba Tipo de uso del suelo Superficie (ha) Uso urbano Uso no agrícola Principales ríos y torrenteras Superficie bruta para fines agrícolas SUPERFICIE FÍSICA TOTAL Fuente: NOSA (1993) 18

23 El área agrícola bruta en la región está constituida por: Tabla 10. Distribución superficial del área agrícola bruta en el Valle Central Zona Superficie bruta (ha) Zona Central Zona Vinto Zona Sacaba TOTAL SUPERFICIE AGRÍCOLA Fuente: NOSA (1993) Para la zona de Sacaba, se hicieron estudios satelitales para las tipologías de uso y cobertura de tierras y se identificaron seis: - Vegetación natural - Plantaciones forestales - Cultivos - Lagos - Lechos del río - Área urbana Tabla 11. Distribución de la cobertura y uso de la tierra en el valle de Sacaba Cobertura de la zona tierra (uso) Superficie % (ha) Cobertura Vegetación natural ,59 59 Plantaciones forestales 425,05 1 Cultivos ,89 37 Lagos 346,60 1 Lechos del río 581,27 1 Área urbana 493,43 1 Total , Fuente: Land Evaluation of the Valley of Sacaba (Bolivia), Instituto Agronomico Per L' Oltremare (1998). 19

24 Tabla 12. Uso de la tierra en forestería y agricultura en el valle de Sacaba Manejo agrícola y forestal Superficie (ha) Plantaciones forestales 425,05 Agricultura tradicional 1.397,02 Agricultura tradicional con terrazas y riego 295,10 Agricultura tradicional algunos con riego 8.250,16 Agricultura tradicional con terrazas algunos con riego 116,35 Agricultura mejorada y tradicional con riego 4.041,93 Áreas urbanizadas 2.136,33 Total ,94 Fuente: Land Evaluation of the Valley of Sacaba (Bolivia), Instituto Agronomico Per L' Oltremare (1998). URB 13% PF 3% AT 8% ATIT 2% ATMTAI 24% ATTAI 1% ATAI 49% Figura 7. Uso de la tierra en forestería y agricultura en el valle de Sacaba 6.2 Análisis económico A continuación se hará un análisis para saber las potencialidades de reusar las aguas en el área de estudio (cuenca del río Rocha). 6.3 Metodología 1. Conocer la población total en el área de estudio. 2. Conocer la población servida con alcantarillado. 3. Calcular los caudales de aguas generadas por: a) La población contiene alcantarillado. b) La población total (si se trata 100% de las aguas residuales), con el fin de conocer la potencialidad del total de caudal residual generado en la zona. 4. Cálculo del número de hectáreas que pueden regarse con los caudales ofertados (a, b). 5. Costo de riego por hectárea. 20

25 Con los datos del INE (Tabla 1) y con base en la población servida con alcantarillado al año 2000, primero se hará el cálculo de los caudales de aguas residuales generadas al presente, para lo cual se considerará lo siguiente: - La dotación de agua considerada es de 80 L/h/d (dato de SEMAPA). - Las poblaciones son datos del INE (2000). - El coeficiente de aporte para aguas residuales c=0.8 (norma boliviana, 1994). Tabla 13. Cálculo de caudales de aguas residuales en la zona de estudio Localidad Población Población con Caudal residual* Caudal potencial** Total Alcantarillado Real (c=0,8) 100% AR Tratada Cochabamba , ,72 Sacaba , ,84 Quillacollo , ,48 Tiquipaya , ,8 Colcapirhua , ,48 Vinto , ,32 Sipe Sipe , ,6 Total m 3 /día , ,24 Total L/s 520,05 839,08 * Caudal de aguas residuales generadas en la actualidad (real). ** Caudal de la población total que debería ser servida. De acuerdo con los datos anteriores, se calcula el total de área que puede ser irrigada con las aguas residuales generadas, conforme se aprecia en la Tabla 14. Localidad Tabla 14. Cálculo de caudales de aguas residuales en la zona de estudio Total de área irrigada Caudal residual real (L/s) Caudal potencial (l/s) Área de riego real * (ha) Área de riego Potencial ** (ha) Cochabamba 422,9 550, , ,8 Sacaba 30,6 96,3 91,8 289,0 Quillacollo 46,7 91,3 140,0 274,0 Tiquipaya 6,7 17,7 20,0 53,1 Colcapirhua 0,4 29,4 1,2 88,2 Vinto 6,8 27,2 20,4 81,7 Sipe Sipe 6,0 26,5 18,0 79,4 TOTALES 520,0 839, , ,2 * Calculado con el caudal de aguas residuales generado en la actualidad (real). ** Calculado con el caudal de agua residual potencial (población total). 21

26 Por lo tanto, de un total de ha cultivables en la zona de estudio (Tabla 10), solamente con las aguas residuales generadas se pueden regar ha y se podrían regar hasta ha; para regar el resto se debe recurrir a otras fuentes (Tabla 3). En la actualidad, se están elaborando proyectos para incrementar la cobertura de agua potable en la ciudad de Cochabamba y las poblaciones cercanas: - En Cochabamba se plantea concluir en los siguientes años la represa de Misicuni, que va a incrementar el caudal distribuido por SEMAPA en L/s. Además, se está trabajando en la ampliación del sistema de alcantarillado para servir a la población que no cuenta con este servicio y dado el incremento de la población en el futuro. - La localidad de Colcapirhua está trabajando en el Plan Maestro de Alcantarillado. - Quillacollo planea ampliar su red de alcantarillado para el próximo año. El costo que se paga por agua de riego es muy bajo; en el sistema de riego N 1 (represa de La Angostura) los "regantes" pagan aproximadamente 8 US$/ha/año. Estos costos se incrementan cuando usan bombeo (pagan alrededor de 2,5 US$/h por el alquiler de las bombas). La escasez de agua en el Valle Central obliga a recurrir a todo tipo de fuentes para regar los terrenos. En muchos casos los pobladores optan por utilizar aguas residuales crudas. Para ello, muchas veces rompen las tuberías del alcantarillado y proceden al bombeo de las aguas residuales hacia las áreas de cultivo, con lo cual ponen en riesgo su salud y la de los consumidores de sus productos. 7. Marco legal En 1992 se establecen, a través del Decreto Supremo N 24176, los reglamentos a la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333) integrada por los siguientes Reglamentos: a) Gestión ambiental b) Prevención y control ambiental c) Contaminación atmosférica d) Contaminación hídrica e) Actividades con sustancias peligrosas f) Gestión de Residuos Sólidos Los lineamientos y políticas para el manejo de la contaminación del agua, se presentan en el Reglamento de Contaminación Hídrica, cuyos puntos más importantes son: 22

27 7.1 Autoridades ambientales - Nivel Nacional. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente está encargado de definir la política nacional para la prevención y control de la calidad hídrica y de coordinar con los Organismos Sectoriales Competentes. - Nivel Departamental. La Prefectura del departamento, a través del Prefecto, está encargada de hacer el inventario de los recursos hídricos y de otorgar los permisos de descarga de aguas residuales crudas o tratadas. - Gobiernos Municipales. Las Alcaldías Municipales coordinan las actividades con las prefecturas. - Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado. Se encargan de elaborar los procedimientos técnicos y administrativos, a fin de establecer convenios con las industrias, instituciones y empresas de servicios que descarguen sus aguas residuales crudas y/o tratadas en los colectores sanitarios de su propiedad o que estén bajo su control. 7.2 Clasificación de los cuerpos de agua CLASE A: Aguas naturales de máxima calidad. Las habilita como agua potable para consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica en los casos necesarios verificados por laboratorio. CLASE B: Aguas de utilidad general. Para consumo humano requieren tratamiento físico y desinfección bacteriológica. CLASE C: Aguas de utilidad general. A fin de ser habilitadas para consumo humano, requieren tratamiento físicoquímico completo y desinfección bacteriológica. CLASE D: Aguas de calidad mínima. Para consumo humano, en casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de pre sedimentación pues pueden tener una elevada turbiedad, por el elevado contenido de sólidos en suspensión. Posteriormente, requieren tratamiento físicoquímico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales. 7.3 Límites permisibles de parámetros en cuerpos receptores Según los reglamentos de la Ley 1333, las normas para los vertidos hacia los cuerpos receptores son las siguientes: Tabla 15. Límites permisibles para descargas líquidas en mg/l Norma Propuesta Parámetros Diario Mes Cobre 1,00 0,50 Zinc 3,00 1,50 Plomo 0,60 0,30 Cadmio 0,30 0,15 Arsénico 1,00 0,50 Cromo+3 1,00 0,50 23

28 Tabla 15. Límites permisibles para descargas líquidas en mg/l (continuación) Norma Propuesta Parámetros Diario Mes Cromo+6 0,00 0,05 Mercurio 0,002 0,001 Fierro 1,00 0,50 Antimonio (&) 1,00 Estaño 2,00 1,00 Cianuro libre (a) 0,20 0,10 Cianuro libre (b) 0,50 0,30 ph 6,90 6,90 Temperatura (*) ± 5 C ± 5 C Compuestos fenólicos 1,00 0,50 Sólidos suspendidos totales 60,00 Colifecales (NMP/100 ml) Aceites y grasas (d) 10,00 Aceites y grasas (d) 20,00 DBO 5 80,00 DQO (e) 250,00 DQO (f) 300,00 Amonio como N 4,00 2,00 Sulfuros 2,00 1,00 (*) Rango de viabilidad en relación a la temperatura media del cuerpo receptor. (a), (c), (e) Aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en general. (b), (d), (f) Aplicable a descargas de procesos de hidrocarburos. (&) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a kg, se deberá reportar a la autoridad ambiental. Así mismo, los valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores, se encuentran en el anexo de este estudio. 8. Aspectos socioculturales Ante la necesidad de regar sus terrenos y por la falta de recursos hídricos en la zona, los pobladores de la región se ven obligados a recurrir a todo tipo de fuentes, muchas de las cuales son inadecuadas. Por ello, en todo el Valle Central se han constituido cooperativas o asociaciones de riego, que agrupan a muchos "regantes". Están bien organizadas y tienen el fin de administrar ordenadamente los recursos hídricos de los que disponen. Muchas de estas asociaciones recurren incluso a acciones ilegales con el fin de subsanar el déficit de agua para riego. Así, en algunas zonas rompen el alcantarillado sanitario y riegan por bombeo sus terrenos; esto lo hacen muy organizadamente ya que todos los asociados o "regantes" disponen de un cierto "turno" en minutos (en algunos casos sólo disponen de segundos) para el regado de sus parcelas. 24

29 Como se puede ver, el recurso agua es muy preciado entre los pobladores, pero muchos de ellos aún no tienen conciencia del riesgo que significa manipular las aguas residuales crudas sin los elementos de protección apropiados para ello. Como se sabe, Bolivia es uno de los países de América Latina con uno de los índices de mortalidad más elevados, sobre todo en niños de corta edad debido principalmente a la falta de servicios médicos apropiados y extrema pobreza, la que no permite una adecuada alimentación durante esa etapa crítica tal como lo demuestran las siguientes estadísticas: Tabla 16. Tasa de mortalidad infantil durante por grupos de países Tasa de mortalidad Infantil (*) Menos de 10,0 Entre 10,0 y 20,0 Entre 20,0 y 30,0 Entre 30,0 y 40,0 Entre 40,0 y 50,0 Entre 50,0 y 60,0 Entre 60,0 y 70,0 Más de 70,0 Barbados Países Antillas Neerlandesas, Chile, Costa Rica, Cuba Guadalupe, Jamaica, Trinidad y Tabago Argentina, Bahamas, Surinam, Uruguay, Venezuela, Panamá Belice, Colombia, México, Paraguay Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, República Dominicana Brasil, Nicaragua Perú Bolivia, Haití (*) Defunciones de niños menores de un año por cada mil niños nacidos vivos. Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (1995). Tabla 17. Esperanza de vida al nacer (*) durante en América Latina y el Caribe Esperanza de vida al nacer Países 55,0- a 59,9 Haití 60,0 a 64,9 Bolivia, Guatemala 65,0 a 69,9 Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Guyana Antillas, Neerlandesas, Argentina, Bahamas, Belice, 70,0 a 74,9 Chile, Guadalupe, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela 75,0 o más Barbados, Costa Rica, Cuba, Antigua y Barbuda (*) Es el número medio de años de vida que le restaría vivir si una persona estuviera sometida a las condiciones de mortalidad presentes. Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (1995). 25

30 Es necesario implementar una política integral para mejorar la utilización de aguas residuales en riego, con el fin de aminorar la incidencia de enfermedades relacionadas con el manipuleo y consumo de productos agrícolas regados con estas aguas. 9. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento para la ciudad de Cochabamba Hasta la fecha se han elaborado algunas propuestas para mejorar el sistema de tratamiento de aguas residuales en Cochabamba para el sistema de lagunas existente y para estudios de investigación de otros tipos de tratamiento de aguas tales como: Tabla 18. Propuestas y estudios de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Cochabamba Fecha Autor (es) Propuesta Nov,1994 Lic. Jenny Rojas Ing. José Díaz B. Ing. Grover Rivera B. Ing. Óscar Paz Opción 1: RAPs + lagunas de maduración en Cerro Blanco + pequeño bombeo en sitio + bombeo de agua tratada a 4 km de distancia y 26,5 m de desnivel, a los canales de riego. Opción 2: RAPs + lagunas de maduración en Albarrancho + pequeño bombeo en sitio + bombeo de agua tratada a 8 km de distancia y 83,5 m de desnivel, a los canales de riego Ing. Óscar Moscoso Lic. Ólver Coronado Ing. Jorge Mejía 2001 Ing. Leovigildo Claros Ing. Hernán Prudencio Lic. Ólver Coronado 2000 Ing. Enrique Ágreda C. Se recomendó la opción 1 como la más viable. Estudio: Tecnología UASB para el tratamiento anaerobio de las aguas residuales: experiencias en Cochabamba Bolivia. Medalla de Oro VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Estudio de un reactor UASB a escala piloto, en la población de Mallco Rancho (a 25 km de Cochabamba). Estudio: Tratamiento secundario al efluente de un reactor UASB. Estudio del funcionamiento de laguna de maduración, filtro anaeróbico y filtro percolador, después del reactor UASB piloto de Mallco Rancho (a 25 km de Cochabamba). The problematic of the use of polluted water in agriculture under irrigation, case study Rocha river La Mayca and Caramarca areas. Estudio de la contaminación de aguas, suelos y cultivos por el riego con aguas contaminadas del río Rocha Ing. Ricardo Ruiz Estudio: Evaluación de un sistema lemna minor como alternativa de tratamiento de aguas residuales domésticas para pequeñas comunidades. Fuente: Recopilación (2001). 26

31 Como se observa en la tabla anterior, la experiencia principalmente con el estudio de plantas a escala piloto para el tratamiento de las aguas residuales en Cochabamba, se basa en estos estudios y se hacen comparaciones entre todos los sistemas y sus combinaciones, según los siguientes aspectos o factores para elegir el sistema más conveniente. Von Sperling mencionado por Moscoso, Óscar (1999). Tabla 19. Factores claves para la selección de tecnología en tratamiento de aguas residuales en países desarrollados y en desarrollo Eficiencia Factores Confiabilidad Disposición de lodos Requerimientos de área Impacto ambiental Costos de construcción Costos operacionales Facilidad de O & M Sostenibilidad Países desarrollados Países en desarrollo Crítico Importante Importante Crítico Para el presente estudio se ha seleccionado la siguiente alternativa de tratamiento, sobre la base de la infraestructura existente en la planta de tratamiento de Albarrancho, y recomendando un dragado de las lagunas de estabilización: Afluente Tratamiento preliminar Reactor UASB Lagunas facultativas Laguna de maduración Efluente Existente Propuesto Existente Propuesto Figura 8. Sistema de tratamiento integrado propuesto 27

32 4 Efluente tratado 2 3 Lagunas facultativas (existentes) 1 Canal de recolección Ingreso a la planta Figura 9. Croquis del sistema de tratamiento integrado propuesto 1. Tratamiento preliminar (existente) 2. Reactor UASB (propuesto) 3. Lagunas facultativas (existentes) 4. Laguna de maduración (propuesto) 28

33 10. Conclusiones - Tal como se vio en este informe, uno de los principales problemas con el que se tropieza en relación al reúso de las aguas residuales domésticas (ARD), es la alta contaminación sobre todo bacteriológica en el río Rocha, (principal fuente de abastecimiento de aguas para riego en Cochabamba) y en las aguas tratadas en las lagunas de estabilización de la zona de Albarrancho. - Las aguas del río Rocha pueden considerarse altamente salinas; su uso a gran escala y en forma descontrolada puede ocasionar un deterioro gradual de los suelos, en algunos casos irreversible. - El efluente de la planta de tratamiento de Albarrancho, que descarga sus aguas al río Rocha o las deriva hacia parcelas, presenta elevada contaminación fecal y se encuentra fuera de las normas para vertidos a cuerpos receptores (Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, Ley 1333). Además dado que estas aguas se usan a la salida sin ningún tipo de mezcla para el riego, son un peligro constante para brotes de enfermedades en la zona o en otras donde puedan comercializarse los productos irrigados con estas aguas. - Los valores de OD a lo largo del río Rocha permanecen casi constantes, y llegan incluso en algunos casos a niveles anaeróbicos, lo que quiere decir que el proceso de tratamiento natural del río requiere considerables distancias y tiempo largos. - La salinización de los suelos en las áreas de cultivos se ve acelerada por la falta de drenaje adecuado en las zonas de cultivos. - La manipulación de las aguas contaminadas se realiza sin ningún tipo de protección adecuada en estos casos (uso de guantes, botas, etc.). - Según versiones de los pobladores de las áreas irrigadas con aguas contaminadas, el ganado que bebe estas aguas sufre de desórdenes gastrointestinales debido probablemente a la presencia de pequeñas cantidades de sustancias tóxicas presentes en estos microorganismos. 11. Recomendaciones - Las aguas residuales que se usarán para riego en agricultura deben tener un tratamiento adecuado. - Hacer una mejora del sistema de tratamiento actual para Cochabamba (lagunas de estabilización de Albarrancho), el cual no está funcionando apropiadamente y produce efluentes de muy baja calidad microbiológica y fisicoquímica. 29

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

LEYES Y REGLAMENTOS PARA EL CONTROL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

LEYES Y REGLAMENTOS PARA EL CONTROL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso LEYES Y REGLAMENTOS PARA EL CONTROL

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano Epílogo Las Directrices de la OMS para el uso del agua residual: reflexiones para su aplicación en el entorno urbano L as experiencias presentadas, los conceptos explicados, la sustentación de enfoques

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS LEGISLACIÓN CODIGO DE AGUA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Laguna Grande JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO HUASCO Y SUS AFLUENTES Operacionalmente se divide en cuatro tramos. Tramo 1, Río El Carmen = 980 Acciones.

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN BARRIOS PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE TARIJA Por:

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

CONTAMINACION HIDRICA

CONTAMINACION HIDRICA CONTAMINACION HIDRICA COMO SE DISTRIBUYE EL AGUA EN LA CASA Baño 30.1(%) Inodoro 28.4 Lavado 24.3 Consumo y Cocina 5.0 Otros usos y perdidas 12.2 100.0 Aguas residuales: son aquellas que han sido utilizadas

Más detalles

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber Saucedo Rojas Superficie agrícola de riego Existen

Más detalles

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente AGUA Y SANEAMIENTO Guatemala, octubre de 2001 Situación de Agua y Saneamiento

Más detalles

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02 INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº 1023652/02 mbre del solicitante: BOTNIA S.A Dirección: CEBOLLATI 1474 (PLANTA BAJA) ENTREGAR FACT. ZABALA 1377 Número de muestra (LATU): 355753 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Extracción

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Normativa para uso de agua

Normativa para uso de agua Congreso ATACORI 9 de setiembre del 2011 Manejo y Tratamiento de Aguas Residuales en Ingenios Azucareros Ing. Jorge Sáenz Quesada Normativa para uso de agua Canon de aprovechamiento de aguas (decreto

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

Uso eficiente del agua en la Minería

Uso eficiente del agua en la Minería Uso eficiente del agua en la Minería Taller Alemania : Soluciones para la Gestión del Agua en la Minería e Industria Richard L.A. Marohn Agenda 1. Introducción 2. Procesos Metalúrgicos 3. Uso del Agua

Más detalles

Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana. Autores: Ing. Luís Amauris Romero M. Lic. Ana Luisa Pérez

Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana. Autores: Ing. Luís Amauris Romero M. Lic. Ana Luisa Pérez Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana Autores: Ing. Luís Amauris Romero M. Lic. Ana Luisa Pérez Producción, colección y tratamiento El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MSc. Rosa Miglio T. INTRODUCCION Por muchos años, científicos e ingenieros

Más detalles

REGLAMENTO PARA LOS VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES A CUERPOS RECEPTORES Y ALCANTARILLADO SANITARIO

REGLAMENTO PARA LOS VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES A CUERPOS RECEPTORES Y ALCANTARILLADO SANITARIO REGLAMENTO PARA LOS VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES A CUERPOS RECEPTORES Y ALCANTARILLADO SANITARIO Cuáles son los cambios más m s importantes? Nuevo Reglamento tiene conceptos revisados y armonizados Tiene

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. Descripción de la zona 2. Análisis de la problemática y sostenibilidad

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

LE 751 Modificación 1

LE 751 Modificación 1 ALCANCE DE LA ACREDITACION DE LA DIVISION QUIMICA Y ALIMENTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS, MEDICION Y CERTIFICACION DE CALIDAD, CESMEC S.A., SEDE IQUIQUE, COMO LABORATORIO DE ENSAYO AREA : FISICO-QUIMICA Y

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

M 40 DEL AGUA EMPLEO DE AGUA REGENERADA EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Pedro M. Catalinas Montero Zaragoza, 14 de enero de 2015

M 40 DEL AGUA EMPLEO DE AGUA REGENERADA EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Pedro M. Catalinas Montero Zaragoza, 14 de enero de 2015 M 40 DEL AGUA EMPLEO DE AGUA REGENERADA EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Pedro M. Catalinas Montero Zaragoza, 14 de enero de 2015 14 de Julio 2005 31 de mayo 2006 METAS DEL PLAN DE GESTIÓN Asegurar la calidad

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT 35-2000 /39-2000 MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. La toma de muestras debe ser efectuada por personal idóneo del laboratorio l autorizado o acreditado, y realizada

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en América Latina: Situación, Políticas y Recomendaciones

El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en América Latina: Situación, Políticas y Recomendaciones Simposio: Políticas Ambientales Exitosas de Gestión de Residuos Sólidos en América Latina Cochabamba, Bolivia, Octubre 22 y 23, 2009 El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en América Latina: Situación,

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V.

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V. Calidad de Agua del Estero Salado Andrés Avilés V. Calidad de Agua del Estero Salado Las aguas del Estero Salado se caracterizan por tener una elevada turbiedad y color, con un alto contenido de sólidos

Más detalles

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 1 Nº. PÓLIZA ABONADO Don / Doña con domicilio en y DNI nº en representación de la empresa dedicada a con domicilio municipio

Más detalles

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Dirección General de Calidad Ambiental Ing Javier Falcón 25-06-2009 Resumen Ejecutivo ASPECTOS GENERALES

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales para Pequeñas Comunidades Usando Fosas Sépticas y Humedales 1 por Hugo A. Guillén Trujillo 2 INTRODUCCIÓN Las comunidades rurales, en su mayoría,

Más detalles

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH COLEGIO DE BACHILLERES DEL EDO DE QUINTANA ROO PLANTEL BACALAR LABAORATORIO DE USOS MULTIPLES LAGUNA DE BACALAR RESEARCH POR BIOL. MARTIN GUADALUPE MAAS VARGAS BACALAR QUINTANA ROO, MÉXICO ENERO DEL 2009

Más detalles

Agua y cuencas en México

Agua y cuencas en México Agua y cuencas en México Helena Cotler Avalos 6 Marzo 2012 Contenido 1. Agua: indicador de salud de cuencas hidrográficas 2. Calidad de agua qué dice de las cuencas? 3. Cómo convertir los datos en información:

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Estadísticas de Medio Ambiente

Estadísticas de Medio Ambiente Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-170-14 P.O. La Paz, marzo 2014 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)

Más detalles

Contenido. Situación. Oportunidades. Propuesta Trabajo compartido

Contenido. Situación. Oportunidades. Propuesta Trabajo compartido Manejo de Aguas Residuales y Control de la Contaminación Un concenso para la acción en ALC Mauricio Pardón Director CEPIS-OPS/OMS Contenido Situación Oportunidades Propuesta Trabajo compartido DISPONIBILIDAD

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

ANEXO N. o 11 FOTOGRAFÍAS TOMADAS DURANTE EL RELEVAMIENTO DE CAMPO Y LA TOMA DE MUESTRAS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL K2/AP06/M11

ANEXO N. o 11 FOTOGRAFÍAS TOMADAS DURANTE EL RELEVAMIENTO DE CAMPO Y LA TOMA DE MUESTRAS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL K2/AP06/M11 ANEXO N. o 11 FOTOGRAFÍAS TOMADAS DURANTE EL RELEVAMIENTO DE CAMPO Y LA TOMA DE MUESTRAS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL K2/AP06/M11 FOTOGRAFÍAS TOMADAS DURANTE EL RELEVAMIENTO DE CAMPO Y LA TOMA DE MUESTRAS

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Planta I Cloro ph

Planta I Cloro ph 15 de Enero 2010. Dependencia: SIMAS Piedras Negras Departamento: Saneamiento Asunto: Informe Semanal Reporte semanal de promedios de Cloro y Ph, correspondientes a las Plantas Potabilizadoras I y II,

Más detalles

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4 Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4 Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos 1. Introducción Sodexho Colombia S.A. con el programa de manejo de residuos sólidos y líquidos

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga. Proyecto COAH-2010-C14-149646: Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga Anexo A Información de la Planta Tratadora de Aguas Residuales

Más detalles

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB Barraquilla Colombia Departmento del Atlantico Ubicación Coordenadas: 10º55 de latitud Norte con respecto

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia > ENFOQUE La Argentina en el Mundo 62 // competencia El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se aproxima a una medición de la calidad de vida de los país por país, elaborado por el Programa de las Naciones

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Auspiciadores CUENCA DEL RIO MOQUEGUA PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui Moquegua, 19 y 20 de junio 2014 Proyecto DIALOGOSUR

Más detalles

de noviembre 2011

de noviembre 2011 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 2012-20152015 15 de noviembre 2011 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Más detalles

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS 1. OBJETO NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar la salud e integridad de las personas,

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D. PRIMER ESTUDIO ARTICULADO DEL MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ MSc. HAROLD PAREDES D. THE GOLDEN BELL OBJETIVO Estudiar el comportamiento de la cantidad de agua y su caracterización física

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. 2 NUESTROS PRODUCTOS 3 NUESTROS PRODUCTOS 4 PLANTAS DE CORPORACIÓN LINDLEY S.A. IQUITOS TRUJILLO HUACHO CALLAO RÍMAC ZÁRATE AREQUIPA CUSCO AAS Generación

Más detalles

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL 2011-2015 ACTUACIONES 1.-RELACIONADAS CON AGUAS POTABLES Control de calidad, dentro del Sistema de vigilancia de aguas destinadas al consumo humano, implantado por

Más detalles

8. América Latina y el Caribe

8. América Latina y el Caribe 8. América Latina y el Caribe En el presente capítulo se ofrecen los datos correspondientes a América Latina y el Caribe. Las cifras de cobertura del de agua y el en zonas urbanas y rurales aparecen por

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA (2) Convocatoria: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar

Más detalles

Evaluación de la calidad del agua tratada reutilizada en Chihuahua, México Dra. María Socorro Espino V. (Fac. Ingeniería, UACH) M.I. Abel Briones Saucedo (Fac. Ingeniería, UACH) Dr. Eduardo F. Herrera

Más detalles

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Pablo Monge Monge Objetivos Objetivo general Evaluar la composición química y

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

El agua es prácticamente fundamental para la vida, por lo que la contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como

El agua es prácticamente fundamental para la vida, por lo que la contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como El agua es prácticamente fundamental para la vida, por lo que la contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de los pueblos o de las poblaciones próximas a

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS El Mercosur (Mercado Común del Sur) es un proceso de integración regional de Latinoamérica, que está conformado actualmente por

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 3 CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 1.1 Características generales 1.1.1 Ubicación La localidad de El Alto pertenece al distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura;

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 Ing. Milton Machado Presidente Temario 1. Presentación: Información Institucional

Más detalles

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y Los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas, acuiferos, etc) que se constituyen como suministros naturales de agua no son puros en el sentido de que carecen de productos químicos disueltos como sucede con

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles