Área Temática: Recursos y Medio Ambiente FITOPLANCTON MARINO POTENCIALMENTE NOCIVO EN LAS AGUAS COSTERAS DE CHAMPOTÓN, CAMPECHE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Área Temática: Recursos y Medio Ambiente FITOPLANCTON MARINO POTENCIALMENTE NOCIVO EN LAS AGUAS COSTERAS DE CHAMPOTÓN, CAMPECHE"

Transcripción

1 FITOPLANCTON MARINO POTENCIALMENTE NOCIVO EN LAS AGUAS COSTERAS DE CHAMPOTÓN, CAMPECHE Poot-Delgado, Carlos A. 1,2 y Rosado-García, Pamela I. 3 ABSTRACT Champotón coastal waters have been poorly studied is necessary to generate basic information on the phytoplankton community, particularly the factors that favor the presence of harmful species, to those ends, monitored quarterly, fifteen stations from May 2010 to November Water temperature, salinity, hydrogen potential and abundance of phytoplankton were measured. The temperature and salinity were characterized by marked seasonal differences. The ph values and the percentage of dissolved oxygen suggest a predominance of the photosynthetic activity. The phytoplankton community presented an important component of potentially harmful, the most relevant for its abundance occurred in the rainy season (July-October) and the windy period (November-February). Another significant feature of the phytoplankton community was the presence of harmful dinoflagellate species: Pyrodinium bahamense var. bahamense, Prorocentrum hoffmanianum, P. mexicanum and P. minimum. The genera Gambierdiscus, Gymnodinium, Karenia and Pseudo-nitzschia were present but the taxa were not identified to species level. INTRODUCCIÓN Más del 70% de la población humana reside dentro de los primeros 100km de la zona costera (Paerl et al., 2006), teniendo como resultado más evidente el enriquecimiento de nutrientes (tales como, nitrógeno, fósforo y silicato), y una variedad de micronutrientes (metales traza y vitaminas) diluidos en el medio costero (Álvarez-Góngora et al., 2011). Esto ocasionan cambios en la producción primaria, clorofila a y la abundancia celular (Bricker et al., 2003), evidenciado por el aumento de los florecimientos algales nocivos (FANs) (Glibert et al., 2005), que producen respuestas tales como hipoxia y anoxia en la columna de agua (Kaas et al., 2005). Lo que provoca la muerte de peces (Steidinger et al., 1998), moluscos (Shumway, 1990), pérdida de recursos naturales y de la condición ecológica de ecosistemas acuáticos (Anderson et al., 2012). Dado que para las aguas costeras de Champotón, no existen estudios previos que aborden la problemática planteada, se requiere que se establezca información básica sobre la comunidad fitoplanctónica al ser ésta la base de la trama trófica en el ecosistema marino, y aportar ciertas directrices en el comportamiento de organismos de niveles energéticos superiores (Rojas-Trejo, 1984), así como el riesgo potencial que implican sus proliferaciones algales. OBJETIVO GENERAL Definir la estructura de la comunidad fitoplanctónica durante un ciclo anual, así como caracterizar las condiciones ambientales bajo las cuales predomina el fitoplancton nocivo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar el patrón anual de la abundancia y la composición de especies del fitoplancton. Identificar las especies del fitoplancton potencialmente nocivas. METODOLOGÍA

2 Trabajo de campo Se recolectaron muestras de agua de mar superficial trimestralmente en 15 estaciones georeferenciadas, de mayo de 2010 hasta noviembre de 2011 (Figura 1). Las muestras se fijaron in situ, con una solución alcalina de lugol (Utermöhl, 1958) y posteriormente se preservaron agregándoles una solución de formol neutralizado al 4% (Throndsen, 1978). Adicionalmente, se realizaron arrastres circulares con una red cónica con luz de malla de 35μm. En cada estación, mediante el uso de la sonda multiparamétrica marca HANNA instruments, se midieron las siguientes variables: temperatura ( C), salinidad y ph. Figura 1. Zona de estudio y localización de las estaciones de muestreo (tomado de Google Earth). Trabajo de laboratorio La identificación y cuantificación de las células de fitoplancton, se llevó a cabo de acuerdo con el método de Utermöhl (Hasle, 1978), tomando 10 cm 3 de la muestra, mediante el uso de un microscopio invertido con contraste de fases marca Zeigen con objetivos de larga distancia de trabajo (LWD) plan acromáticos de PL10x/0.25 (distancia de trabajo - w.d. 7.9 mm), plan de contraste de fases Ph10x/0.25 (w.d. 7.9 mm), plan acromático 25x/0.40 (w.d. 5 mm), plan acromático 40x/0.65 (w.d. 3 mm), donde se estimó la abundancia total de las células de fitoplancton. Los nanoflagelados, debido a su tamaño no se identificaron a nivel especies. Los valores de abundancia se expresan en células por litro (cél L -1 ). La observación e identificación de especies fitoplanctónicas se realizó sobre muestras que se fijaron, en un microscopio marca Axiostar Plus Zeiss Plano acromáticos, óptica corregida al infinito (antifúngicos) con objetivos, 4x/0.10, 10x/0.25 (anti-fungal), 20x/0.40, 40x(R)0.65 y 100x/1.25, empleando claves taxonómicas especializadas. Para diatomeas: Hustedt (1930, 1959), Cupp (1943), Hendey (1964), Licea- Duran (1974), Navarro (1981a, 1981b, 1982), Sundström (1986), Round et al. (1990), Rines (1994), Moreno et al. (1996) y Grethe et al. (1997). Para dinoflagelados y silicoflagelados: Schiller (1933, 1937), Graham y Bronikovsky (1944), Klement (1964), Taylor (1976) y Balech (1988). Para las cianobacterias: Geitler (1933), Bakes y Bold (1970), Prescott (1970), Rippka et al. (1979), Huber et al. (1983), Komárek (1984), Komárek y Anagnostidis (1986a, 1986b) y Anagnostidis y Komárek (1988, 1990). Se examinó la normalidad de los datos registrados mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la homocedasticidad se evaluó con la prueba de Barlet. Las posibles diferencias entre los meses de

3 muestreo y entre las estaciones, se analizaron a través de un análisis de varianza y se aplicó la DVS de Tukey (Diferencia Verdaderamente Significativa) con un nivel de significancia de 0.05 (Daniel, 1993). La rutina de cálculo se realizó en el programa Statgraphics Centurión XV, versión RESULTADOS Variables fisicoquímicas La zona de estudio se caracteriza por tener tres épocas climáticas; secas (marzo-mayo), lluvias (juniooctubre) y nortes (noviembre-febrero). La temporada de nortes se caracteriza por presentar lluvias moderadas (20-50 mm) y vientos intensos (50-90 km h -1 ) que se asocian con pasajes frontales (Herrera- Silveira, 1993). La temperatura promedio del agua estuvo regida por una marcada estacionalidad con un intervalo de 23.5 C como valor mínimo durante la época de nortes y un máximo de 30.2 C, durante la época de lluvias (Figura 3; Tabla I). Se observa diferencias estadísticamente significativas entre épocas climáticas (P<0.05). 35 Temperatura Temperatura C C CHB-1 CHB-2 CHB-3 VMR-1 VMR-2 VMR-3 CML-1 CML-2 CML-3 Estaciones NORTES LLUVIAS SECAS Figura 2.- Variación estacional de la temperatura ( C) en los sitios: Champotón (CHB), Villamar (VMR) y Complejo (CML) 23 LLUVIAS NORTES SECAS Figura 3.- Variación anual de los promedios de temperatura (ºC) en las aguas costeras de Champotón. En lo que respecta a la distribución espacial de la temperatura, se observa que las estaciones Villamar y complejo presentan temperaturas promedios de 27 C, en tanto que en la estación complejo presenta un valor promedio de 26 C (Figura 2; Tabla I). No se observa diferencias estadísticamente significativas entre las estaciones (P<0.05). Salinidad Los valores promedio de la salinidad, para la época de nortes: Durante la época de lluvias: 37.2 y secas: 32.2 (Figura 5; Tabla I). No se observó diferencias significativas entre épocas climáticas (P<0.05).

4 50 40 Salinidad Salinidad 36 C ups CHB-1 CHB-2 CHB-3 VMR-1 VMR-2 VMR-3 CML-1 CML-2 CML-3 Estaciones NORTES LLUVIAS SECAS Figura 4.- Variación estacional de la salinidad en los sitios: Champotón (CHB), Villamar (VMR) y Complejo (CML). 22 LLUVIAS NORTES SECAS Figura 5.- Variación anual de los promedios de la salinidad en las aguas costeras de Champotón. La distribución espacial entre las estaciones muestra una salinidad promedio de 30.4, como valor mínimo, y un máximo de 38.2, ambos valores registrados en la estación de Champotón, con un valor promedio de 35.4, coincidiendo con los valores promedios de la estación Complejo (35.9) y variando en la estación de Villamar (34.6) (Figura 4; Tabla I). Potencial de hidrógeno. Los máximos valores promedio fueron de 7.6 como valor mínimo observados en la época de nortes, en tanto que el valor promedio máximo se observó en la época de lluvias (8.5). La época de secas se observa un valor promedio de 8.4 (Figura 6, 7). La variación anual de los valores promedio de ph de las estaciones, muestra que existe diferencia estadísticamente significativa entre épocas climáticas (P<0.05) ph ph 8.4 C uph CHB-1 CHB-2 CHB-3 VMR-1 VMR-2 VMR-3 CML-1 CML-2 CML-3 Estaciones NORTES LLUVIAS SECAS Figura 6.- Variación estacional de ph (uph) en los sitios: Champotón (CHB), Villamar (VMR) y Complejo (CML). 7.0 LLUVIAS NORTES SECAS Figura 7.- Variación anual de los promedios de ph en las aguas costeras de Champotón.

5 La distribución del potencial de hidrógeno en las estaciones de muestreo, se observaron valores promedios en la estación de Complejo 8.0 con un intervalo de 7.1 a 8.3, sin embargo en la estación Champotón, se registra los valores máximos con un rango de 8.2 a 8.6 y un valor promedio de 8.4 (Figura 6; Tabla I). La variación anual de los valores promedio del ph en las estaciones, muestra que existe diferencia estadísticamente significativa (P<0.05) Tabla I.- Valores promedios anuales de las variables fisicoquímicas, registradas durante el periodo de estudio. Estaciones Variable Complejo Villamar Champotón T ( C) Intervalo S Intervalo ph Intervalo Estructura de la comunidad del fitoplancton La abundancia de fitoplancton observada durante este estudio varió entre los límites de 700 cél L -1 como valor mínimo para el grupo de las cianobacterias y 3x10 6 cél L -1 como valor máximo para el grupo de los flagelados en la época de lluvias. Siendo los flagelados el grupo que dominaron en la temporada de lluvias y secas con valores de 3x10 6 y 2.5x10 5 cél L -1 respectivamente, en tanto que las diatomeas presentaron su mayor abundancia en la época de nortes con un valor total de 1.5x10 6 cél L -1. Se observaron diferencias significativas tanto en las estaciones como en los grupos (Figura 8). Figura 8.- Variación temporal de los grupos taxonómicos del fitoplancton en las aguas costeras de Champotón, Campeche, México. Note el cambio de escala.

6 Especies potencialmente nocivas. Los taxa identificados, que han sido reportados como especies potencialmente nocivos del grupo de los dinoflagelados: Pyrodinium bahamense var. bahamense, Prorocentrum mexicanum, P. minimum y P. hoffmannianum. Los géneros presentes no identificados a nivel de especie son: Gambierdiscus, Gymnodinium, Karenia y Pseudo-nitzschia (Figuras 9 y 10). Con un intervalo de abundancias de 100 cél L -1 en la época de secas a 1.1x10 6 cél L -1 durante la época de nortes. Pyrodinium bahamense tuvo una abundancia máxima de 31.1x10 3 cél L -1 (Figura 9) en la época de lluvias coincidiendo con lo reportado por Poot-Delgado et al. (2009), Poot-Delgado y Guzmán- Noz (2010) y Poot-Delgado y Rosado-García (2011), quienes observaron valores de abundancias de 420 a 86.2x10 3 cel L -1, registrados en la bahía de Campeche. Figura 9.- Abundancia de los dinoflagelados potencialmente nocivos, registradas en las aguas costeras de Champotón, Campeche, México. Del grupo de las diatomeas, el género Chaetoceros, presentó varias especies no identificadas con abundancias del orden de 1,059 cél L -1 en la época de lluvias y un valor máximo de 1.1x10 6 cél L -1, durante la época de nortes (Figura 10). Figura 10.- Abundancia de las diatomeas potencialmente nocivas, registradas en las aguas costeras de Champotón, Campeche, México.

7 Del grupo de las cianobacterias, se encontraron Anabaena sp., Oscillatoria sp., y Spirulina sp., mostraron abundancias que van desde 3x10 3 a 9.1x10 4 cél L -1, en las época de lluvias y más abundantes en la época de nortes (Figura 11). Figura 11. Abundancia de las cianobacterias potencialmente nocivas, registradas en las aguas costeras de Champotón, Campeche, México. DISCUSIÓN En estudios realizados en el banco de Campeche, autores tales como Zernova (1970, 1982) reportaron FANs de dinoflagelados plantónicos desde julio de 1965, donde observaron y registraron una coloración en el agua de mar producida por el dinoflagelado Scrippsiella trochoidea (Stein) Loeblich III reportado como Gonyaulax minima Matzenauer. En otro evento se observó el florecimiento en los primeros 10 cm de la superficie del mar en el banco de Campeche, provocado por Karenia brevis (Davis) G. Hansen et Moestrup (reportado como Gymnodinium breve Davis) (Roujiyaynen et al., 1968; Okolodkov, 2003). Los dinoflagelados Pyrodinium bahamense L. Plate var. bahamense, Prorocentrum mexicanum B.F. Osorio, P. minimum (Pavillard) Schiller, P. hoffmanianum Faust, Gymnodinium cf. catenatum Graham, y Gambierdiscus, estuvieron presentes en la época de lluvias, con rangos de abundancias de 100 a 26.6x10 3 cél L -1 (Poot-Delgado y Guzmán-Noz, 2010; Poot-Delgado y Rosado-García, 2011). La temperatura y salinidad pueden determinar la distribución o presencia de floraciones algales nocivas, aunado a la disponibilidad de nutrientes que regula la tasa de crecimiento, biomasa y duración del florecimiento (Vargo, 2010), lo anterior asociado a los procesos costeros como las corrientes y mareas que influyen transportando organismos de un lugar a otro y favorecen la mezcla vertical (Dawes, 1991). Licea- Duran et al. (2004) mencionan que el banco de Campeche parece depender de fluctuaciones interanuales de la intensidad de la Corriente de Yucatán en mayor medida. Las principales zonas de surgencia y hundimiento se mantienen estables, por lo que se observa una pequeña variabilidad en los caracteres cuantitativos del plancton en la zona del Banco de Campeche (Bogdanov et al.,1968; De la Cruz,1971; Furnas y Smayda, 1987). CONCLUSIÓN La comunidad fitoplanctónica se caracterizó por la dominancia de los fitoflagelados y por las diatomeas dentro del microfitoplancton exhibiendo un patrón estacional, influenciado principalmente por el régimen climatológico. La comunidad presentó un componente importante de especies potencialmente nocivas, las más relevantes por su abundancia ocurrieron en la temporada de lluvias y nortes, siendo de los grupos de dinoflagelados y cianobacterias. Las causas que definen las proliferaciones algales no son univariadas. La

8 dependencia específica a ciertas condiciones ambientales definidas muestra la complejidad de la dinámica fitoplanctónica en estas zonas. LITERATURA CITADA Álvarez-Góngora, C.C., Liceaga-Correa, M.A., y Herrera-Silveira, J.A Variaciones estacionales de la estructura comunitaria del fitoplancton en zonas de descarga de agua subterránea en la costa norte de la Península de Yucatán. Revista Biología Tropical. 60(1): Anagnostidis, K., and Komárek, J Modern approach to the classification system of cyanophytes Oscillatoriales. Archiv fuer Hydrobiologie, Supplementband : Anagnostidis, K., and Komárek, J Modern approach to the classification system of cyanophytes (Stigonematales). Archiv fuer Hydrobiologie, Supplementband. 59:1-73. Anderson, D.M., Cembella A.D., and Hallegraeff, G.M Progress in understanding harmful algal blooms: paradigm shifts and new technologies for research, monitoring, and management. Annual Review of Marine Science. 4: Bakes, A.F., and Bold, H.C Phycological studies X. Taxonomic studies in the Oscillatoriaceae. The University of Texas. Austin. 104 pp. Balech, E Los dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental. Publicaciones Especiales. Instituto Español de Oceanografía N pp. Bogdanov, D.V., Sokolov V.A., and Khromov, N.S Regions of high biological and commercial productivity in the Gulf of Mexico and Caribbean Sea. Oceanology. 8: Bricker, S.B., Ferreira, J.G., and Simas, T An integrated methodology for assessment of estuarine trophic status. Ecological Modelling. 169: Cupp, E.E Marine plankton diatoms of the west coast of North America. Bulletin of the Scripps Institution of Oceanography of the University of California. 5: Daniel, W.W Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial Limusa. Noriega Editores. México. 667 pp. Dawes, C Botánica marina. Editorial Limusa. México. 673 pp. De la Cruz, A Estudios de plancton en el Banco de Campeche. Coloquio sobre investigaciones y recursos del Mar Caribe y regiones adyacentes. Curasao, Antillas Holandesas. En: UNESCO (ed.). Paris. pp: Furnas, M.J., and T.J. Smayda Inputs of subthermocline waters and nitrate onto the Campeche Bank. Continental Shelf Research. 7: Geitler, L Cyanophyceae. In: Dr. L. Rabenhorst's Kryptogamen-Flora, 14. Akademische Velagsgessellschaft. Leipzig. Germany. pp Glibert, P.M., Anderson, D.M., Gentien, P., Granéli, E., and Sellner, K.G The global, complex phenomena of harmful algal blooms. Oceanography. 18(2): Graham, H.D., and Bronikovsky, N The genus Ceratium in the Pacific and Atlantic Oceans. Sci. Res. Cruise VII. Carnegie during Biology-V. Carnegie Institution of Washington. Washington, DC. 565 pp. Grethe, R., Hasle, E., and Syvertsen, E Marine diatoms. In: Tomas, R.C. (ed.). Identifying marine phytoplankton. pp: da ed. Academic Press Inc. London, U.K. 858 pp. Hasle, G.R Diatoms. In: Sournia, A. (ed.). Phytoplankton manual. UNESCO Monographs on Oceanographic Methodology 6.UNESCO, Paris, France. pp: Hendey, N.L An introductory account of smaller algae of Brtish coastal waters. Part V: Bacillariophyceace (Diatoms). Her Majesty's Stationery Office. London. 317 pp. Herrera-Silveira, J. A., Ecología de los productores primarios en la laguna de Celestún, México. Patrones de variación espacial y temporal. Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. 225 p. Huber, G., Komárek, J., and Fott, B Das Phytoplankton des Süsswassers. E. Schweizerbart sche Verlagsbuchhandlung, Stuttgart. 445 pp.

9 Hustedt, F Bacillariophyta. In: Pasher, A. (ed.). Die Süsswasser-Flora Mitteleuropas. Otto Koeltz Science Pub., W. Germany. 466 pp. Hustedt, F Die Diatomeenflora des Neusiedler Sees im Österreichischen Burgenland. Österreichische Botanische Zeitschrift. 106(5): Kaas, H., Møhlenberg, F., and Kuuppo, P Marine phytoplankton: Relationship between ecological and chemical status of surface waters. REBECCA SSPI-CT Klement, K.W Armored dinoflagellates of the Gulf of California. Bulletin of the Scripps Institution of Oceanography of the University of California. 8: Komárek, J Sobre las cianofíceas de Cuba: Aphanizomenon volzii; (2) especies de Forticea. Acta Botánica Cubana. 18: Komárek, J., and K. Anagnostidis, 1986a. Modern approach to the classification system of cyanophytes (Croococcales). Archiv fuer Hydrobiologie. Supplementband. 43: Komárek, J., and K. Anagnostidis, 1986b. Modern approach to the classification system of cyanophytes (Nostocales). Archiv fuer Hydrobiologie. Supplementband. 56: Licea-Duran, S Sistemática y distribución de diatomeas de la Laguna de Agiabampo, Sonora/Sinaloa, México. Anales del Instituto de Biología de la UNAM. 1: Licea-Duran, S., Zamudio-Reséndiz, M.E, Luna-Soria, R., and Soto, J Free-living dinoflagellates in the southern Gulf of Mexico: report of data ( ). Phycological Research. 52: Moreno, J.L., Licea-Duran, S., y Santoyo-Reyes, H Diatomeas del Golfo de California. Universidad Autónoma de Baja California Sur. SEP-FOMES. México, D.F. 273 pp. Navarro, J.N. 1981a. A survey of the marine diatoms of Puerto Rico. I. Suborders Coscinodiscineae and Rhizosoleniineae. Botanica Marina. 24: Navarro, J.N. 1981b. A survey of the marine diatoms of Puerto Rico. III. Suborder Biddulphiniineae: Families Biddulphiaceae and Eupodiscadeae. Botanica Marina. 24: Navarro, J.N A survey of the marine diatoms of Puerto Rico. III. Suborder Biddulphiniineae: Families Chaetoceraceae. Botanica Marina. 24: Okolodkov, Y.B A review of Russian plankton research in the Gulf of Mexico and the Caribbean Sea in the s. Hidrobiológica. 13(1): Paerl, H.W., Valdes, L.M., Adolf, J.E., Peierls, B.M., and Harding, L.J Anthropogenic and climatic influences on the eutrophication of large estuarine ecosystems. Limnology and Oceanography. 51: Poot-Delgado, C.A., y Y.A. Guzmán-Noz, Composición y abundancia del fitoplancton marino, con énfasis en las especies potencialmente nocivas, en la bahía de Campeche, México. En: Memorias del 3º congreso internacional de investigación. Consejo de Investigación y Posgrado de los Institutos Tecnológicos del Estado de Chihuahua (CIPITECH10). Del 13 al 15 de octubre Parral, Chihuahua, México. Poot-Delgado, C.A., Novelo-Salazar, R.A., y Pérez-Cruz, B Primer reporte de Pyrodinium bahamense var. bahamense, (Gonyaulacales: Goniodomataceae), dinoflagelado tóxico, en la bahía de Campeche, México. En: Memorias del XVI Congreso Nacional de Ciencias y Tecnología del Mar. Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar. Del 5 al 7 de octubre de Colima, Colima, México. Poot-Delgado, C.A., y P.I. Rosado-García, Monitoreo del fitoplancton marino potencialmente nocivo en la bahía de Campeche, México. REFORMARE. Revista de Investigación Educativa en Media Superior. 1(1): Prescott, G.W The freshwater algae. W.M.C. Brown Company Publishers, Washington, D.C. USA. 282 pp. Rines, J.E.B Systematics of selected species of the marine diatom genus Chaetoceros Ehrenberg Tesis de Doctorado. University of Rhode Island. USA. 70 pp. Rippka, R., Deruelles J., Waterbury J., Herdman, M., and Stainer, R Generic assignments, strain histories properties of pure cultures of cyanobacteria. Journal of General Microbiology. 111: Rojas-Trejo, S., Ciclo anual del fitoplancton de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa, México (1980). Tesis de licenciatura. Escuela de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Morelos. 20 pp.

10 Roujiyaynen, M.I., Georgieva, L.V., and Senichkina, L.G. (1968). Composition, quantitative development and distribution of phytoplankton in the Central-American seas. In: Studies on the Central-American seas, 2. Kiev. pp: Round, F.E., Crawford, R.M., and Mann, D.G The diatoms: biology and morphology of the genera. 1st ed. Cambridge University Press. Cambridge, United Kingdom. 747 pp. Schiller, J Dinoflagellatae (Peridineae). In: Kolkwitz, R. (ed.). Dr. L. Rabenhorst s Kryptogamen-Flora von Deutschland. Österreich und der Schweiz, Teil 1. Leipzig: Akademische Verlagsgesellschaft M.B.H. 617 pp. Schiller, J Dinoflagellatae (Peridineae). In: Kolkwitz, R. (ed.). Dr. L. Rabenhorst s Kryptogamen-Flora von Deutschland. Österreich und der Schweiz, Teil 2. Leipzig: Akademische Verlagsgesellschaft M.B.H. 590 pp. Shumway, S.E A review or effects of algal blooms on shellfish and aquaculture. Journal World Aquaculture Society. 21: Steidinger, K.A., Vargo, G.A., Tester, P.A., and Tomas, C.R Bloom dynamics and physiology of Gymnodinium breve with emphasis on the Gulf of Mexico. pp: In: Anderson, D.M., Cembella, A.D., y Hallegraeff, G.M. (eds.). Physiological ecology of harmful algal blooms. Springer, New York. Sundström, B.G The marine diatom genus Rhizosolenia. A new approach to the taxonomy. Tesis de Doctorado. Lund University, Lund. 117 pp. Taylor, F.J Dinoflagellates from de International Indian Ocean Expedition. Bibliotheca Botanica. 243 pp. Throndsen, J Preservation and storage. In: Sournia, A. (ed.). Phytoplankton manual. UNESCO Monographs on Oceanographic Methodology 6. UNESCO. Paris, France. pp: Utermöhl, H Zur vervolkommung der quantitative. Phytoplankton-Methodik. Internationale Vereiningung fuer Theoretische und Angewandte Limnologie. 9: Vargo, G Review. A brief summary of the physiology and ecology of Karenia brevis Davis (G Hansen and Moestrup comp. nov.) red tides on the West Florida Shelf and of hypotheses posed for their initiation, growth. Maintenance, and termination. Harmful Algae. 8: Zernova, V.V On changes in colour of water in the Gulf of Mexico produced by planktonic algae. Oceanological Studies (USSR). 20: Zernova, V.V On the dependence of the quantitative development of phytoplankton on the abiotic factors in the Gulf of Mexico. Proceedings of the Institute of Oceanology, USSR Academy of Sciences. 114: AGRADECIMIENTOS Al programa institucional de formación de investigadores (PIFI), por el financiamiento otorgado para la asistencia a congresos nacionales, dentro del programa de Doctorado en Ecología y Pesquerías. A la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC), por el financiamiento otorgado dentro del marco del proyecto: Bioprospección toxinologica de los botetes silvestres Sphoeroides spp y Lagocephalus spp de las costas de Campeche, México (2011) siendo responsable el Carlos Antonio Poot Delgado, ejecutado en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Campeche (CETMAR 02). PALABRAS CLAVE.: FITOPLANCTON, NOCIVO, DINOFLAGELADOS. 1 Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana. Calle Hidalgo No Col. Rio Jamapa, Boca del Rio. Veracruz, C.P Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Campeche 02. Km. 1 Carretera Campeche-Hampolol, C.P San Francisco de Campeche, Campeche. cpoot@ipn.mx 3 Instituto Tecnológico Superior de Champotón. Calle 51 S/N entre Carr. Federal Champotón-Isla Aguada y Calle 53, Col. El Arenal. Champotón, Campeche. C.P

Área Temática: Recursos y Medio Ambiente MICROALGAS POTENCIALMENTE NOCIVAS EN BANCOS OSTRÍCOLAS DE LA LAGUNA DE TÉRMINOS, GOLFO DE MÉXICO

Área Temática: Recursos y Medio Ambiente MICROALGAS POTENCIALMENTE NOCIVAS EN BANCOS OSTRÍCOLAS DE LA LAGUNA DE TÉRMINOS, GOLFO DE MÉXICO MICROALGAS POTENCIALMENTE NOCIVAS EN BANCOS OSTRÍCOLAS DE LA LAGUNA DE TÉRMINOS, GOLFO DE MÉXICO Poot-Delgado, Carlos A. 1,2 ; Okolodkov, Yury B. 1 ; Aké-Castillo, José A. 1 y Rendón-von Ostén, Jaime 3

Más detalles

Comportamiento de las Floraciones Algales Nocivas (Mareas Rojas) frente al Cambio Climático durante los últimos 10 años en El Salvador

Comportamiento de las Floraciones Algales Nocivas (Mareas Rojas) frente al Cambio Climático durante los últimos 10 años en El Salvador LABORATORIO DE TOXINAS MARINAS Universidad de El Salvador I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO Comportamiento de las Floraciones Algales Nocivas (Mareas Rojas) frente al Cambio Climático durante los

Más detalles

Retos para el monitoreo de las comunidades fitoplanctónicas: hacia la estandarización de métodos

Retos para el monitoreo de las comunidades fitoplanctónicas: hacia la estandarización de métodos 2ª CONFERENCIA NACIONAL DEL PROGRAMA MEXICANO DE SANIDAD DE MOLUSCOS BIVALVOS 9 al 11 de marzo de 2016 San José del Cabo, B.C. S. Retos para el monitoreo de las comunidades fitoplanctónicas: hacia la estandarización

Más detalles

ELABORÓ: Biól. Mar. Francisco Antonio Flores Higuera. Supervisor Técnico CSABCS Moluscos. 1. Introducción:

ELABORÓ: Biól. Mar. Francisco Antonio Flores Higuera. Supervisor Técnico CSABCS Moluscos. 1. Introducción: PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA DE FITOPLANTON EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION DE MOLUSCOS BIVALVOS DE BAJA CALIFORNIA SUR, SU FIJACIÓN PARA LA OBSERVA CIÓN EN CAMPO Y ENVIO A LA PAZ. ELABORÓ: Biól. Mar.

Más detalles

Posgrado en Ecología Marina

Posgrado en Ecología Marina Posgrado en Ecología Marina CICESE Clave: EM604 Nombre del curso: PROCESOS ECOLÓGICOS Profesor: 2 de los siguientes docentes brindarán el curso en un mismo trimestre: Dr. Luis Calderón Aguilera Dr. Steve

Más detalles

Determinación de la Marea Roja en las Costas del Estado de Yucatán, México. Determination of the Red Tide along the Coast of Yucatan State, México

Determinación de la Marea Roja en las Costas del Estado de Yucatán, México. Determination of the Red Tide along the Coast of Yucatan State, México Determinación de la Marea Roja en las Costas del Estado de Yucatán, México LUIS ALFONSO, RODRÍGUEZ GIL 1, CARLOS, F, REYES SOSA 1, and YALPIZAR CARILLO R 1 Laboratorio Aprovechamiento Recursos Marinos

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

ARTÍCULOS. MANEJO DE RECURSOS NATURALES Dr. José Irán Bojórquez Serrano

ARTÍCULOS. MANEJO DE RECURSOS NATURALES Dr. José Irán Bojórquez Serrano NOMBRE DEL ARTÍCULO SALINIDAD INDUCIDA CON NACL Y APLICACIÓN DE FÓSFORO SOBRE LAS PROPIEDADES BIOQUÍMICAS DE FRIJOLILLO (RHINCHOSIA MINIMA L (DC)) RESPONSE OF FRIJOLILLO (RHYNCHOSIA MINIMA (L) DC, TO SUPPLEMENTARY

Más detalles

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Unidad Académica Mazatlán Universidad Nacional Autónoma de México "COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL CARBONO ( 13 C/ 12 C) EN MACROALGAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA" P r e

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE LIMNOLOGÍA BIOL 4606 Preparado por: PROF. LUIS NEGRÓN

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Agosto del 2015. Emision: 11:00h No. Aviso: 158 Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el

Más detalles

Aguas lénticas o estancadas

Aguas lénticas o estancadas Aguas lénticas o estancadas Aguas lóticas o corrientes FUNCIONAMIENTODE SISTEMAS LOTICOS Clima Geología Topografía Vegetación impactos humanos. Fisonomía de los cauces Régimen hidrológico Tipo e intensidad

Más detalles

Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce

Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce Ana Belén Prieto Rueda Licenciada en Biología y estudiante del máster en Biología Celular y Molecular. Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga.

Más detalles

ENTRE LA TIERRA Y EL MAR, LAS LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN

ENTRE LA TIERRA Y EL MAR, LAS LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN ENTRE LA TIERRA Y EL MAR, LAS LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN L as lagunas costeras constituyen cerca del 13% del litoral oceánico. Distribuidas en todos los continentes excepto la Antártica, están definidas

Más detalles

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA NOMBRE DEL ARTÍCULO NEW RECORDS OF DEMERSAL FISHES IN THE PACIFIC COAST OF BAJA CALIFORNIA PENINSULA, MEXICO. ISSN: 1816-4927 FEEDING HABITS OF THE CONVICT SURGEONFISH ACANTHURUS TRIOSTEGUS (TELEOSTEI:

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Universidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS (CIMACO) Nivel: Maestría y Doctorado Nombre de la materia: Oceanografía Biológica Número de horas clase/semana:

Más detalles

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos. 22 de abril de 2015 Cancún, Quintana Roo, Perspectiva Interinstitucional de Precipitación y Temperatura Máxima Promedio Mensual. Introducción. A continuación se presentan los resultados de la perspectiva

Más detalles

1 INFORME LAGO VILLARRICA INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014

1 INFORME LAGO VILLARRICA INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014 1 INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014 2 INFORME MONITOREO AMBIENTAL LAGO VILLARRICA. NOV.2014 1.- INTRODUCCION La Fundación Red de Nuevas Ideas desde el año 2006 realiza un programa de vigilancia

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Ascenso del nivel del mar donde está? a qué velocidad? Vulnerabilidad. Modesto Ortíz, Juan Carlos Herguera, Alejandro Hinojosa

Ascenso del nivel del mar donde está? a qué velocidad? Vulnerabilidad. Modesto Ortíz, Juan Carlos Herguera, Alejandro Hinojosa Ascenso del nivel del mar donde está? a qué velocidad? Vulnerabilidad Modesto Ortíz, Juan Carlos Herguera, Alejandro Hinojosa El nivel del mar como indicador del cambio climático: Historia, Tendencias

Más detalles

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. "Confrontando el Aumento en el Nivel del Mar y la Erosión Costera en el Golfo Mexicano" ("Confronting Sea-Level Rise and Coastal Erosion in the Mexican Gulf"). Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor

Más detalles

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : LICENCIATURA EN BIOLOGÍA transversal NOMBRE DE LA ASIGNATURA Evaluación de ecosistemas acuáticos II: Impacto ambiental Horas teóricas: 2 Horas

Más detalles

CAPITAL HIDRICO Y USOS DEL AGUA PANAMA. Preparado por: Dra. María Concepción Donoso

CAPITAL HIDRICO Y USOS DEL AGUA PANAMA. Preparado por: Dra. María Concepción Donoso CAPITAL HIDRICO Y USOS DEL AGUA PANAMA Preparado por: Dra. María Concepción Donoso Panamá, Noviembre de 2002 Capital hídrico y usos del agua en Panamá Introducción El presente documento tiene como objetivo

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO I. NOMBRE DEL CURSO: INTRODUCCIÓN AL AMBIENTE MARINO II. CODIFICACIÓN: INTD 3505 III. PRE-REQUISITO:

Más detalles

AMENUDO VEMOS QUE EL MAR CAMBIA DE COLOR EN DIFERENTES ÉPOCAS

AMENUDO VEMOS QUE EL MAR CAMBIA DE COLOR EN DIFERENTES ÉPOCAS CUANDO EL MAR CAMBIA DE COLOR: FLORECIMIENTOS ALGALES AVANCE Y PERSPECTIVA CYNTHIA ÁLVAREZ JORGE A. HERRERA-SILVEIRA Florecimientos Scrippsiella tracboidea (dinoflagelado), fotografías tomadas en el Laboratorio

Más detalles

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Si cuentan con Comisión (25) No cuentan con Comisión (7): 1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Chiapas 4.

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS BIOACUÁTICOS Y MEDIO AMBIENTE TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCION DE TITULO DE MAGISTER EN CIENCIAS

Más detalles

Producción primaria, biomasa y composición taxonómica del fitoplancton costero y oceánico en el Pacífico colombiano (septiembre-octubre 2004)*

Producción primaria, biomasa y composición taxonómica del fitoplancton costero y oceánico en el Pacífico colombiano (septiembre-octubre 2004)* Invest. Mar., Valparaíso, 34(2): 211-216, Fitoplancton 2006 costero y oceánico del Pacífico colombiano 211 Nota Científica Producción primaria, biomasa y composición taxonómica del fitoplancton costero

Más detalles

Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano

Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano Lucía Guadalupe Matías Ramírez y Óscar Arturo Fuentes Mariles Centro Nacional de Prevención de Desastres Av. Delfín Madrigal No. 665,

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

PROCESOS TRÓFICOS EN LA PORCIÓN SUR-OCCIDENTAL DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA

PROCESOS TRÓFICOS EN LA PORCIÓN SUR-OCCIDENTAL DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 1 PROCESOS TRÓFICOS EN LA PORCIÓN SUR-OCCIDENTAL DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA David Javier López-Cortés a, Ismael Gárate-Lizárraga b *, José Jesús Bustillos-Guzmán a y Francisco Hernández-Sandoval

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN SUPERFICIE- ÁREA/VOLUMEN CELULAR EN CUATRO ESPECIES DE MICROALGAS UTILIZADAS COMO ALIMENTO EN ACUACULTURA

Más detalles

3.1 EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD EN MOLUSCOS, QUISTES Y MICROALGAS PRODUCTORAS DE TOXINAS EN LA XI REGIÓN

3.1 EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD EN MOLUSCOS, QUISTES Y MICROALGAS PRODUCTORAS DE TOXINAS EN LA XI REGIÓN 3.1 EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD EN MOLUSCOS, QUISTES Y MICROALGAS PRODUCTORAS DE TOXINAS EN LA XI REGIÓN M. Seguel 1, M. A. Tocornal 2 & A. Sfeir 1 1 Laboratorio CERAM, Universidad Austral de Chile, Los

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología de algas CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9202

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología de algas CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9202 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología de algas CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9202 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Los objetivos del curso están orientados a proporcionar al alumno información para el estudio

Más detalles

Proliferaciones algales de la diatomea toxigénica Pseudo-Nitzschia (Bacillariophyceae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica

Proliferaciones algales de la diatomea toxigénica Pseudo-Nitzschia (Bacillariophyceae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica Rev. Biol. Trop. 52(Suppl. 1): 127-132, 2004 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Proliferaciones algales de la diatomea toxigénica Pseudo-Nitzschia (Bacillariophyceae) en el Golfo de Nicoya, Costa

Más detalles

Dr. Manuel Cruz Padilla MSc. Investigador Ocenaográfico Correo:

Dr. Manuel Cruz Padilla MSc. Investigador Ocenaográfico Correo: Dr. Manuel Cruz Padilla MSc. Investigador Ocenaográfico Correo: manuel.cruz@inocar.mil.ec mcruzp47@yahoo.com mcruzp47@gmail.com Qué es una marea roja? Es un fenómeno natural que se caracteriza por un aumento

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE 2013 Producto de investigación para validar y calibrar modelos. No substituye los boletines del Servicio Meteorológico Nacional. SUBCOORDINACIÓN

Más detalles

Construyendo Resiliencia en la Agricultura Familiar frente a Riesgos Fito y Zoosanitarios de noviembre de Antigua, Guatemala.

Construyendo Resiliencia en la Agricultura Familiar frente a Riesgos Fito y Zoosanitarios de noviembre de Antigua, Guatemala. Resultados del Taller FAO/OSPESCA: Diálogo sobre el impacto de las mareas rojas en la pesca. Identificación de medidas para el fortalecimiento institucional ante sus amenazas. San Salvador, 22 y 23 de

Más detalles

FITOPLANCTON TIPOS DE FITOPLANCTON

FITOPLANCTON TIPOS DE FITOPLANCTON FITOPLANCTON Organismos microscópicos Unicelulares Base de las redes tróficas Millones de especies con distribución mundial Fotosíntesis (clorofila) Concentración óptimas denutrientes, luz y temperatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Forzamientos meteorológicos y oceanográficos que gobiernan las descargas submarinas (DAS) del acuífero en Yucatán 2.- OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN

Más detalles

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón Subdirección General Técnica Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico Meteorológico Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón Origen y Evolución: Depresión

Más detalles

Investigación y Docencia

Investigación y Docencia Investigación y Docencia INVESTIGACIÓN - Organización para Estudios Tropicales, como estudiante en el curso de Agroecología Tropical, Costa Rica, desde 07/1988 hasta 08/1988. de Durham, Inglaterra, como

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

MONITOREO EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, B.C. PARA DESCARTAR PRESENCIA DE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS

MONITOREO EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, B.C. PARA DESCARTAR PRESENCIA DE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS ARMADA D MXICO. egunda Región aval MOITORO LA BAHÍA D TODO ATO, B.C. PARA DCARTAR PRCIA D FLORCIMITO ALGAL OCIVO IO R-2 OCA. GABRIL LOPZ CATILLO ARMADA D MXICO egunda Región aval COTIDO FUCIO D LA CRTARIA

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO INFORME DE CAMPAÑA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO Campaña: CC-06/07 Marea Roja Dinámica del Plancton, EPEA III/07. 1. Proyectos: Marea Roja. Dinámica del Plancton Marino y Cambio

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Los estuarios de Quintana Roo, México: Identificación, caracterización, diagnóstico y manejo: Fase I. 2.- OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Correo electrónico: auxilioea@angel.umar.mx, auxilioea@hotmail.com

Correo electrónico: auxilioea@angel.umar.mx, auxilioea@hotmail.com DATOS PERSONALES Nombre completo: Maria Auxilio Esparza Alvarez Correo electrónico: auxilioea@angel.umar.mx, auxilioea@hotmail.com FORMACIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA.OCEANOLOGÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Pesca Sustentable Clave: Modalidad

Más detalles

Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía

Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía 75 Blucher Proceedings Cuba e Brasil no Século XXI (CBS21) Ciência e Tecnologia na Sociedade do Conhecimento Los Eventos Extremos,

Más detalles

ICTIOLOGÍA GENERAL Profesor: Semestre sugerido: Carga horaria: Créditos: Cupo máximo: Lugar: Horario:

ICTIOLOGÍA GENERAL Profesor: Semestre sugerido: Carga horaria: Créditos: Cupo máximo: Lugar: Horario: ICTIOLOGÍA GENERAL Profesor: M.C. Xavier Madrigal Guridi Semestre sugerido: Tercero o superior Carga horaria: 6 horas a la semana, 2 de teoría y 4 de práctica Créditos: 8 Cupo máximo: 30 estudiantes Lugar:

Más detalles

FLORA ACUÁTICA CIANOBACTERIAS

FLORA ACUÁTICA CIANOBACTERIAS FLORA ACUÁTICA CIANOBACTERIAS Antonio Quesada/Elvira Perona UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 1. Generalidades de las cianobacterias 2. Hábitats donde se encuentran 3. Planteamiento del trabajo: importancia

Más detalles

Predicción estacional de eventos extremos en el Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica. Eric J. Alfaro

Predicción estacional de eventos extremos en el Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica. Eric J. Alfaro Predicción estacional de eventos extremos en el Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica Eric J. Alfaro Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), Escuela de Física y Centro

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American Psychological Association (AP A): Referencia de libros: Primer apellido del autor(a), seguido de la(s) inicial(es) del nombre.

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) W. Stolz España J. Agüero Porras 2008 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Programa Educativo: Licenciatura en PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa Educativo: Licenciatura en PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Licenciatura en PROGRAMA DE ESTUDIO Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 CONTAMINACIÓN ACUÁTICA Total de créditos:

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA Centro Regional de Investigación Pesquera Yucalpetén Centro Regional de Investigación Pesquera

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Curso: Problema Especial Introducción a la Simulación

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Fruticultura) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de Curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : Cuatro 6.

Más detalles

Consultoría en Decisiones

Consultoría en Decisiones Regresar a página principal: http://decidir.org decidir.org Consultoría en Decisiones Roberto Ley Borrás Formación y Experiencia Profesional FORMACIÓN ACADÉMICA Stanford University, Stanford, California,

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA DE COMUNIDADES TERRESTRES TROPICALES BIOL 4558 Actualizado por: DR. DENNY S. FERNÁNDEZ DEL VISO 2006 UPR-H-Departamento

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Martínez Arroyo Amparo 1, Manzanilla Silvia 2 y Zavala Hidalgo Jorge 1 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM 2 Centro

Más detalles

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón 85 RESUMEN INFORME SOBRE EL PRONÓSTICO DE LA TEMPORADA DE CICLONES 2015 EMITIDO POR EL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, DEPENDIENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN DEL PRONÓSTICO PARA

Más detalles

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura Ulises

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO MÉTODOS COMPUTACIONALES APLICADOS A SISTEMAS BIOLÓGICOS INTD 4055

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO MÉTODOS COMPUTACIONALES APLICADOS A SISTEMAS BIOLÓGICOS INTD 4055 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO MÉTODOS COMPUTACIONALES APLICADOS A SISTEMAS BIOLÓGICOS INTD 4055 Preparado por: DR. DENNY S. FERNÁNDEZ DEL VISO DR.

Más detalles

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 Generalidades. Causas de las corrientes. Corrientes producidas por el viento y termohalinas.. Corrientes marinas de los océanos en general y del Atlántico Sur en particular.

Más detalles

Evaluación estacional de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México

Evaluación estacional de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México Evaluación estacional de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México Seasonal assessment of physicochemical variables of water Tampamachoco Lagoon, Veracruz, Mexico

Más detalles

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico Meteorológico Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón Resumen general de la temporada de ciclones tropicales

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 158 Ciudad de México a 06 de Junio del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: (MULTIDISCIPLINARIO)

Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: (MULTIDISCIPLINARIO) Titulo del Proyecto: Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: 20113644 (MULTIDISCIPLINARIO) Periodo de informe: Enero Diciembre 2011

Más detalles

Introducción a las microalgas: diversidad, fisiología y papel en los ecosistemas marinos. Cristina Sobrino Departamento de Ecología y Biología Animal

Introducción a las microalgas: diversidad, fisiología y papel en los ecosistemas marinos. Cristina Sobrino Departamento de Ecología y Biología Animal Introducción a las microalgas: diversidad, fisiología y papel en los ecosistemas marinos Cristina Sobrino Departamento de Ecología y Biología Animal Fitoplancton, microalgas o fitoplancton y microalgas

Más detalles