GRUPO FINANCIERO BANORTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GRUPO FINANCIERO BANORTE"

Transcripción

1 PROYECTO CONSTRUCCIIÓN DE UN MURO DE CONTENSIIÓN LOCALIIDAD:: BUENAVIISTA MUNIICIIPIIO:: LOS CABOS B.. C.. S.. GRUPO FINANCIERO BANORTE Subdelegación Buenavista, Delegación de Santiago Municipio de Los Cabos, Baja California Sur, México Noviembre del 2006

2 CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pagina 1 I.1 Proyecto 1 I.1.1 Nombre del proyecto 1 I.1.2 Ubicación del proyecto 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 1 I.1.4 Presentación de la documentación legal 1 I.2 Promovente 2 I.2.1 Nombre o razón social 2 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 3 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 3 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 3 I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental 3 I.3.1 Nombre o razón social 3 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes 3 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 3 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 3 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3 II.1 Información general del proyecto 3 II.1.1 Naturaleza del proyecto 3 II.1.2 Selección del sitio 3 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 4 II.1.4 Inversión requerida 6 II.1.5 Dimensiones del proyecto 7 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias 7 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 8 II.2 Características particulares del proyecto 8 II.2.1 Programa General de Trabajo 8 II.2.2 Preparación del sitio 8 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 8 II.2.4 Etapa de construcción 9 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento 9 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto 10

3 II.2.7 Etapa de abandono del sitio 10 II.2.8 Utilización de explosivos 10 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 10 II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos 10 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio 16 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 16 IV.2.1 Aspectos abióticos 16 a) Clima 16 b) Geología y geomorfología 17 c) Suelos 19 d) Hidrología superficial y subterránea 20 IV.2.2 Aspectos bióticos 25 a) Vegetación terrestre 25 b) Fauna 26 IV.2.3 Paisaje 31 IV.2.4 Medio socioeconómico 33 a) Demografía 33 b) Factores socioculturales 34 IV.2.5 Diagnóstico ambiental 35 a) Integración e interpretación del inventario forestal 35 b) Síntesis del inventario 36 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 37 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 37 V.1.1 Indicadores de impacto 38 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 39 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación 39 V Criterios 40 V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 40

4 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental VI.2 Impactos residuales 40 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 40 VII.1 Pronóstico del escenario 41 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 41 VII.3 Conclusiones 41 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 42 VIII.1 Formatos de presentación 42 VIII.1.1 Planos definitivos 42 VIII.1.2 Fotografías 43 VIII.1.3 Videos 48 VIII.1.4 Listas de flora y fauna 48 VIII.2 Otros anexos 48 VIII.3 Glosario de términos 48 ANEXO. MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 48 BIBLIOGRAFÍA 49

5 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Construcción de un muro de contención I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto esta ubicado en la localidad de Buenavista, Subdelegación del mismo nombre, Delegación de Santiago, Municipio de Los Cabos, Estado de Baja California Sur. De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo, el poblado de Buenavista se localiza dentro de la Micro Región Golfo Sur Los Cabos. Sitio del proyecto I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Indefinido. I.1.4 Presentación de la documentación legal Copia simple de la identificación oficial del representante legal (credencial de elector). GRUPO FINANCIERO BANORTE 1

6 Copia simple de la Clave Única del Registro de Población (CURP). DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Copia de la escritura ) treinta mil seiscientos ochenta y nueve, volumen (603) seiscientos tres, donde se hace constar el Contrato de Fideicomiso Irrevocable ante el DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG, Notario Público Número DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (Ver Anexos) Dictamen Técnico Favorable de Uso de Suelo Residencial Turístico emitido por la Dirección de Planeación Urbana y Ecología del Gobierno del Estado de B. C. S. mediante el oficio No. 822 con fecha 31 de octubre del (Ver Anexos) Plano sellado por la dirección de Planeación Urbana y Ecología del Gobierno del Estado correspondiente al Dictamen Técnico Favorable de Uso de Suelo, con fecha de 31 de octubre del (Ver Anexos) Copia simple de la ESCRITURA PUBLICA NUMERO 34,085 (TREINTA Y CUATRO MIL OCHENTA Y CINCO), LIBRO 24 (VEINTICUATRO), en la que se hace constar el CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE BANCRECER, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE POR EL DE BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, por parte del delegado de l AS Asambleas generales Extraordinarias de Accionistas de Bancrecer, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple y Banco Mercantil del Norte, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte que hace DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG constar el Lic. Primitivo Carranza Acosta, Notario Suplente del DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG ) Copia simple de la DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 0 (TREINTA Y DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG en la que se hace constar el NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS FIDUCIARIOS y otorgamiento de PODERES GENERALES, por parte del delegado del Consejo de Administración de Banco Mercantil del Norte, Sociedad Anónima, Institución DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte que hace constar el ciudad de Monterrey Nuevo León, Estados Unidos Mexicanos. (Ver Anexos) I.2 Promovente Banco Mercantil del Norte, Institución de Banca Múltiple, S. A. I.2.1 Nombre o razón social Grupo Financiero Banorte GRUPO FINANCIERO BANORTE 2

7 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG I.2.3 Nombre, RFC y cargo del representante legal DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG I.3.1 Nombre o razón social DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto Se trata de la construcción de un muro de protección el cual estará constituido por el material conocido como piedra bola (de arroyo) y concreto, a este tipo de materiales en conjunto se le denomina mampostería. II.1.2 Selección del sitio La construcción del muro se realizara al menos 50 centímetros alejado de la línea que limita la Zona Federal Marítimo Terrestre, esto se hace con el fin de prevenir cambios bruscos en el nivel medio del mar. GRUPO FINANCIERO BANORTE 3

8 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El sitio del presente proyecto se localiza en la zona conocida como Bahía de Las Palmas, en el poblado de Buenavista, el cuadro de construcción que se muestra a continuación señala el polígono de zona federal marítimo terrestre solicitado en concesión, en color azul se presentan los dos punto que demarcan el límite de dicha zona. LADO RUMBO COORDENADAS UTM V X Y EST PV 632, ,617, ZF1 ZF1 ZF2 N W 632, ,617, ZF2 ZF2 PM2 N E 632, ,617, PM2 PM2 PM1 S E 632, ,617, PM1 PM1 ZF1 S W 632, ,617, ZF1 GRUPO FINANCIERO BANORTE 4

9 GRUPO FINANCIERO BANORTE 5

10 II.1.4 Inversión requerida La cantidad total estimada a invertir es aproximadamente de 200, (doscientos mil pesos), los cuales se desglosan en las tablas siguientes: CATALOGO DE CONCEPTOS (Incluye materiales) CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE Excavación para desplante de muro de contención de forma artesanal (no mecánica) a una profundidad de 2.5 metros. m , Relleno y Compactación de terraplén para recuperar el nivel del bordo. m , Construcción del muro de mampostería. m , Realización de plantilla para asentar el muro. m , Suministro y colocación de lloraderas a base de P.V.C. de 100 mm de diámetro. m , SUBTOTAL PRESUPUESTO 60, MATERIALES A UTILIZAR CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE Piedra bola m , Cemento Pórtland Tipo 1 Ton , , Arena m Grava 3/4 m Agua m Tubo de PVC 100 mm de diámetro Cedula 30 Tramo , SUBTOTAL PRESUPUESTO 23, ESTUDIOS Y PAGOS DE DERECHOS (APROXIMADOS) CONCEPTO CANTIDAD P. U. IMPORTE ESTUDIOS AMBIENTALES 1 50, , LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS 2 12, , PAGOS DE DERECHOS 2 10, , ASESORIAS 1 15, , , , SUBTOTAL DEL PRESUPUESTO 111, INVERSIÓN TOTAL CATALOGO DE CONCEPTOS 60, MATERIALES A UTILIZAR 23, ESTUDIOS Y PAGOS DE DERECHOS (APROXIMADOS) 111, TOTAL 194, GRUPO FINANCIERO BANORTE 6

11 NOTA IMPORTANTE: En este desglose no se consideraron los costos del predio y construcciones existentes (832,898.00) y los realizados para la obtención de la concesión de la zona federal marítimo terrestre. Todas las cantidades son en pesos (moneda nacional) II.1.5 Dimensiones del proyecto DIMENSIONES DEL MURO DE CONTENSIÓN Longitud Total * metros Altura total 2.50 metros Altura visible 1.00 metros Altura enterrada 1.50 metros Ancho de la base 3.00 metros Ancho medio 1.20 metros Ancho de la corona 0.30 metros La longitud del muro cercano a la línea limite de la ZOFEMAT es de metros, los otros 30 metros se dividen en 15 por cada lado. DIAGRAMA DEL MURO DE CONTENSIÓN PROYECTADO Y SUS DIMENSIONES II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias La superficie anterior del muro (en el sentido tierra a mar), ha sido utilizada como parte de la casa habitación que existió dentro del predio, la superficie posterior es la zona de playa y corresponde a la Zona Federal Marítimo Terrestre. GRUPO FINANCIERO BANORTE 7

12 No existe actualmente cobertura vegetal natural ni en la zona de playa ni en la zona interna del predio. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El predio se localiza dentro de la zona urbanizada del poblado de Buenavista, cuenta con los servicios de electricidad, agua potable y telefonía analógica. El lado oeste del predio colinda con la carretera transpeninsular que comunica a San José del cabo con la ciudad de La Paz. II.2 Características particulares del proyecto La característica particular es su composición de piedra bola o cantos rodados, soportados por una mezcla de concreto con arena, se eligieron estos materiales ya que se ha demostrado su efectividad en los predios contiguos y otras zonas. La base se planeado que se lo suficientemente amplia para que sirva como una especie de anclado y de esta manera pueda soportar los posibles empujes. La inclinación que se observa en la parte frente al mar es con el objeto de prevenir que durante la incidencia de posibles eventos extraordinarios, el oleaje sea amortiguado y de esta manera no favorecer un efecto de refracción de las olas. II.2.1 Programa General de Trabajo ACTIVIDAD Trazo y Nivelación Excavación Construcción de plantilla Construcción del muro Relleno de zanjas Compactación Colocación de tubos de PVC Entrega del muro TIEMPO DE DURACIÓN DIAS II.2.2 Preparación del sitio El sitio se encuentra descubierto de vegetación y se cuenta con un acceso para llegar hasta el lugar donde se construirá el muro. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se requieren GRUPO FINANCIERO BANORTE 8

13 II.2.4 Etapa de construcción A continuación se describe brevemente el proceso de construcción del muro de contención. Inicialmente se hará un trazo y nivelación en el terreno para determinar el área en el que se llevara a cabo la obra. Dicho trazo se podrá llevar a cabo con herramientas manuales o con equipo topográfico. Una vez trazada la zona en la que se desplantara el muro, se procederá con la excavación, la cual se efectuara de manera manual (pala). Los taludes o paredes dentro de la excavación deberán ser construidos con una pendiente de 1:1 esto con el fin de reducir el riesgo de un posible deslave y por consiguiente un accidente. Una vez formada la zanja de excavación, se elaborara una plantilla de concreto de 6 cms de espesor. Este concreto será de resistencia f ç = 100 kg/cm 2, y será elaborado por medio de revolvedora y vaciado con carretillas y botes. Después de tener colada la plantilla, se llevara a cabo la elaboración del muro de mampostería el cual se construirá formando las secciones trapezoidales que se indican en el diagrama del proyecto con rocas de canto rodado. Las cuales se colocan en capas de piedras y capas de concreto ciclópeo. Se coloca una capa de rocas tamaño grande y se rellena con piedras de peor diámetro tratando de dejar la menor cantidad posible de espacios vacíos, después se coloca la capa de concreto, la cual rellenara los huecos y forma una cama que recibirá la siguiente capa de rocas. Finalmente ya elaborado el muro de contención, se precederá a efectuar el relleno de las zanjas. Este relleno se podrá efectuar con el material producto de la excavación, sin embargo existe la posibilidad de que el propietario prefiera utilizar un material de relleno de banco para terraplenar la parte superior de la excavación, la cual puede ser de una profundidad de 50 cms a 1.00 mts. Además el relleno ya sea que se efectué con material de excavación o con material de banco, tendrá que ser compactado, para lo cual se depositaran capas de 20 cms de material dentro de la zanja. A dichas capas se les deberá incorporar humedad y ser compactadas con un vibro compactador, una prensa manual o una bailarina. Con el fin de contrarestar empujes sobre el muro, generados por la subpresión, se colocaran tubos de PVC de 4 pulgadas llamados lloraderos. Estos lloraderos se colocaran atravesando perpendicularmente el muro. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento La obra es estática y puntual, se pretende construir a 50 centímetros de distancia de la línea límite de la Zona Federal Marítimo Terrestre, no se impedirá el libre transito en la zona de playa y por ultimo, el muro que se tiene contemplado no cubre totalmente el lado colindante del predio con la ZOFEMAT, de tal manera que también existirá un andador a un costado de la casa habitación. GRUPO FINANCIERO BANORTE 9

14 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se requieren. II.2.7 Etapa de abandono del sitio No se pretende el abandono del sitio. II.2.8 Utilización de explosivos No se utilizaran. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Dado que el proyecto se localiza dentro de una zona urbanizada, los trabajadores no llevaran a cabo el fecalismo al aire libre. Generación: los residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera serán muy pocos, los residuos sólidos se reducen a la basura domestica proveniente de los desechos de los trabajadores y los empaques de cemento (sacos de papel), todos estos residuos serán retirados diariamente del área de trabajo. Las emisiones a la atmósfera serán las procedentes del funcionamiento de la revolvedora de cemento, será solo durante los días y horas que sea necesario. Manejo: Los residuos sólidos serán conducidos por la empresa contratada para la construcción del muro hacia el tiradero de basura de esta población. Los ruidos y escasos polvos serán controlados ya que su producción solo se llevara cabo durante el día y a horas hábiles para evitar, molestias a los vecinos del lugar. Disposición: Como se menciono anteriormente, los residuos sólidos serán dispuestos en el tiradero de la localidad. II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Para los residuos sólidos, la empresa promovente tiene planeado colocar una serie de botes cubiertos con bolsas negras para que los trabajadores dispongan de manera temporal de sus desechos. La limpieza y recolección de los desechos se hará diariamente, para ello solo se retirara la bolsa negra y se colocara una nueva para el día siguiente. Todos los desechos se dispondrán en el tiradero de la localidad de Buenavista. GRUPO FINANCIERO BANORTE 10

15 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. Planes y Programas de Desarrollo Urbano El marco regulatorio del desarrollo urbano emerge de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo artículo 27 consagra, en su párrafo tercero, la autoridad de la Nación para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, mediante el establecimiento de las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. En la materia que se analiza, el artículo 115 de la misma Carta Magna establece, en su fracción V, que los Municipios estarán facultados para: Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales. Participar en la formulación de planes de desarrollo regional. Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana. Otorgar licencias y permisos para construcciones. Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia. En el orden jurídico local, el artículo 148 de la Constitución Política del Estado de Baja California Sur, en su fracción VII, encomienda a los Ayuntamientos la formulación, aprobación y administración de la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal y de los asentamientos humanos, así como la protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico, la regularización de la tenencia de la tierra y el otorgamiento de licencias y permisos para construcciones. En su artículo 73, fracción XXIX-C, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga al Congreso Federal facultades para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos. Para proveer al cumplimiento de los fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 constitucional, y en virtud de lo dispuesto por el invocado artículo 73, fracción XXIX-C de la misma Carta Magna, el Congreso de la Unión expidió la Ley General de Asentamientos Humanos, cuyo artículo 8º adjudica a las entidades federativas, entre otras atribuciones, la de legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de GRUPO FINANCIERO BANORTE 11

16 los centros de población, disposición que dio sustento a la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Baja California Sur. En consonancia con lo dispuesto por el artículo 115, fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 9º de la Ley General de Asentamientos Humanos y 13 de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Baja California Sur, confieren a los Municipios atribuciones para formular, aprobar y administrar los Programas Municipales de Desarrollo Urbano, de Centro de Población y los demás que de éstos se deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento. El artículo 16 de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Baja California Sur, dispone que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población del estado se llevará a cabo a través de los siguientes instrumentos: - Programa Nacional de Desarrollo Urbano - Programa Estatal de Desarrollo Urbano - Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano - Programas de Ordenación de Zonas Conurbadas - Programa Sub-regional de Desarrollo Urbano - Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población - Programas Parciales de Desarrollo Urbano - Planes y Programas Sectoriales de Desarrollo Urbano - Programas de Desarrollo Urbano derivados de los anteriores y que determinen la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley Estatal INSTRUMENTOS NORMATIVOS El artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente contempla, entre las obras y actividades cuya realización está sujeta a la autorización previa de la SEMARNAT en las fracciones I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; y X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; y emanado de dicho precepto, el Reglamento de la propia Ley en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, desarrolla con detalle las obras y actividades que se enuncian en el invocado artículo 28 de la Ley General, previendo, en el artículo 5º, inciso A, Fracción III, Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 GRUPO FINANCIERO BANORTE 12

17 hectáreas. Y el Inciso R, Fracción I, Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas. En virtud de la colindancia del área de proyecto con el litoral del Golfo de California, resultan aplicables las disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales y del Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar, en lo que concierne al uso y aprovechamiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre. Por otra parte, es menester señalar que el proyecto que es objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental queda excluido del régimen de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, atento a lo dispuesto por su artículo 7º, fracción XLI, lo que aunado a que el área en estudio no presenta vegetación, permite concluir que en función de su ubicación y de sus características, el área no está sujeta al tratamiento de cambio de uso del suelo, ya que en los términos del numeral invocado se entiende por terreno preferentemente forestal Aquel que habiendo estado, en la actualidad no se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones de clima, suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que para otros usos alternativos, excluyendo aquéllos ya urbanizados. Programas sectoriales La implementación de planes y programas se fundamenta en el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación para el desarrollo que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación, y a partir de dicho precepto constitucional, la Ley de Planeación que aplica en toda la República Mexicana, regula la elaboración de distintos instrumentos en los que se contemplan las estrategias y acciones que al Gobierno Federal corresponde realizar en uso de sus atribuciones y cumplimiento de sus responsabilidades. Instrumentos Federales Entre los programas y proyectos más relevantes que el Gobierno Federal tiene contemplados, que guardan relación con el área prevista para la realización del conjunto turístico objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, está el proyecto de la Escalera Náutica de la Región del Mar de Cortés, impulsado por el FONATUR. El proyecto consiste en una red de 27 escalas náuticas, en donde se proporcionen los servicios de atraque, rampa de botado, descarga de sentinas, suministro de combustible, agua potable, alimentos y bebidas, sanitarios y GRUPO FINANCIERO BANORTE 13

18 regaderas, primeros auxilios, reparaciones y refacciones menores, entre otros, mismo que permitirá atraer a México el turismo náutico del Oeste y Suroeste de los Estados Unidos, en donde esta actividad está ampliamente difundida. Al efecto, con fecha 21 de febrero del año 2001, con la participación de distintas dependencias de la Administración Pública Federal -SEDENA, SEMAR, SHCP, SEMARNAT, SCT, SRA, SECTUR-, otras entidades como PEMEX y FONATUR, los Gobiernos de los Estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, así como otros organismo del sector privado, se suscribió un convenio por virtud del cual se establecieron los compromisos de las dependencias y organismos firmantes para apoyar el desarrollo del proyecto turístico La Escalera Náutica, cuyo objetivo consiste en detonar el crecimiento acelerado del turismo náutico para elevar la afluencia turística y contribuir al desarrollo regional del Mar de Cortés, contemplándose la realización de obras de infraestructura náutica, carretera y aeroportuaria. En el marco de dicho convenio, se estableció el compromiso de Impulsar la realización de LA ESCALERA NAUTICA, a través de una adecuada promoción y difusión entre inversionistas potenciales que se interesen en el desarrollo de establecimientos comerciales, hoteleros y proyectos inmobiliarios, turísticos, habitacionales, marinas, campos de golf y un amplio conjunto de servicios que complementen y otorguen atractivos de alta calidad a los diversos destinos náutico turísticos contemplados en dicho proyecto. La estrategia definida por FONATUR para lograr el más acertado funcionamiento del circuito considera la distribución de las escalas en cinco corredores náutico turísticos, que serán los siguientes: Ensenada - Santa María - Punta San Carlos - Santa Rosalita - Coronado - San Luis Gonzaga - San Felipe Los Cabos - La Paz - Puerto Escondido - Mulegé - Santa Rosalía Bahía Tortugas - Punta Abrojos - San Juanico - Puerto San Carlos Puerto Peñasco - Bahía Kino - Guaymas/Bacochibampo Huatabampito Topolobampo - Altata - Mazatlán - Tecapán - San Blas - Jaltemba - Nuevo Vallarta Fuente: Fonatur.gob.mx. Escalas Náuticas Singlar. Instrumentos Estatal y Municipal En consonancia con las políticas de impulso de la actividad turística enunciadas con antelación, el Plan Estatal de Desarrollo plantea que : El turismo será eje fundamental para el desarrollo económico del estado, ya que los beneficios de la inversión para nuevos proyectos deberán propiciar el fortalecimiento de la economía regional articulando las actividades del sector primario con el turismo, estableciendo, entre otras líneas de acción especifica, la que consiste en Identificar, promover y desarrollar proyectos estratégicos competitivos en localidades con potencial turístico que le GRUPO FINANCIERO BANORTE 14

19 permitan incorporarse y complementar a los destinos consolidados bajo un esquema de desarrollo sustentable que permita la creación de circuitos que entre sí brinden un valor agregado a la oferta existente ; y en la misma tesitura, el Plan Municipal de Desarrollo , en esta materia propone, como objetivo específico: Consolidar la actividad turística integral, con el propósito de generar un flujo constante y creciente de visitantes extranjeros y nacionales. Aunque las dimensiones del proyecto presentado en este documento son muy pequeñas, también es posible mencionar que este se ajusta a los instrumentos de planeación enunciados con anterioridad. NORMAS OFICIALES MEXICANAS Atento a lo dispuesto por el artículo 36 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la expedición de Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, para los propósitos que en el mismo numeral se prevén. A continuación se enuncian las Normas Oficiales Mexicanas que se considerarán en la realización del proyecto Construcción de un muro de contención. NOM-041-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-048-SEMARNAT Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolinaaceite como combustible. NOM-077-SEMARNAT-1995, Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. NOM-080-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. GRUPO FINANCIERO BANORTE 15

20 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio Considerando el grado de urbanización del sitio donde se proyecta la construcción del muro, el desarrollo turístico actual de la línea de costa de esta zona y las dimensiones del muro, permiten reducir en gran medida un área de influencia. Así mismo, la interacción de los diferentes elementos ambientales se ve muy reducida. Aún así, se presenta en los diferentes mapas del presente estudio un área considerable para su mejor entendimiento. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental El sistema ambiental natural del sitio del proyecto esta totalmente modificado, la utilización de la franja de playa por los diferentes residentes ha favorecido lo anterior. En el caso de la parte posterior a la zona federal marítimo terrestre, la correspondiente al predio propiedad de la empresa promovente, su modificación todavía es mayor ya que la cobertura vegetal ha sido modificada, la instalación y uso de la casa habitación e incluso contar con animales (chivas, perros, gatos, etc.) ocasionó un impacto mayor. Por otro lado, la colindancia o cercanía con la carretera transpeninsular hace susceptible a este sitio de ser contaminado por desechos de personas que utilizan dicha vía de comunicación como se observa actualmente. IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El poblado de Buenavista se localiza en el flanco oriental (este) de la península de Baja California, muy cerca del extremo sur de dicha estructura, recientemente a toda esta región se le ha dotado comercialmente del nombre Cabo del Este. Al igual que un gran número de comunidades asentadas en este lado de la península, el clima de Buenavista es ampliamente influenciado por los efectos meteorológicos que genera el Golfo de California. Las aguas del Golfo de California normalmente mas calientes que las del Océano Pacífico que lo engloba, la geomorfología de esta importante cuenca marina con sierras altas y bajas en sus bordes este y oeste asi como la incidencia marcada de corrientes de aire con marcada dirección preferencial tienen como resultado que gran parte de la vertiente del golfo tenga climas muy similares a lo largo de la península. GRUPO FINANCIERO BANORTE 16

21 En particular, Buenavista carece de una Estación Meteorológica que aporte datos para detallar su climatología, de esta manera se sustenta el uso de al menos tres estaciones cercanas a este poblado y las cuales están mencionadas en la siguiente tabla. ESTACIONES METEOROLÓGICAS DENTRO DE LA REGIÓN Temperatura ESTACIÓN ALTURA COORDENADAS media anual METEOROLÓGICA (msnmm) (º C) Precipitación media anual (mm) Las Palmas 23º º La Ribera 23º º San Bartolo 23º º De acuerdo a los datos encontrados en estas estaciones meteorológicas, al mapa de climas para el estado de Baja California Sur y a la clasificación de climas realizada d por Koppen modificada por Enriqueta García, el clima de Buenavista se clasifica como BW(h ) Muy Seco, Muy Calido y Calido. b) Geología y geomorfología Dentro del área de estudio se localizan afloramientos de rocas graníticas (granodiorita-tonalita), estas rocas son comúnmente masivas y cristalinas de gran dureza, sin embargo los efectos del intemperismo y la erosión dan como resultado que su estructura se debilite e incluso puede llegar a presentar patrones de fracturamiento intenso. Sus colores mas comunes son blancos, grises y negros, algunos cristales de minerales feldespáticos son de color blanco y rosa pero son muy escasos. A lo largo de la franja costera se observan afloramientos de conglomerados (se observan claramente en las paredes de los arroyos Buenos Aires y San Bartolo), su composición es de cantos rodados de diversos tipos de rocas (polimicticos), la matriz es tipo arenosa pero su abundancia es mucho menor que la de los clastos redondeados. El caso contrario se tiene en los conglomerados mas antiguos que se encuentran al este del mapa geológico en los cuales la matriz arenosa es más abundante. Los afloramientos de areniscas, aunque son de diferente edad estos son muy similares, comúnmente se localizan como depósitos de piedemonte, la única diferencia visible es el color rojo que tienen los depósitos del terciario (Tpl arenisca), esto se debe posiblemente a que tienen un mayor tiempo de exposición a los agentes de intemperismo ya que como se menciono anteriormente, su composición es muy similar. GRUPO FINANCIERO BANORTE 17

22 En los arroyos se localizan los materiales aluviales, son sedimentos completamente inconsolidados que son removidos constantemente por los escurrimientos fluviales. Con respecto a la geomorfología, la zona de estudio se caracteriza por la presencia de cerros bajos y altos en la franja costera, la parte mas al fondo de las cuencas (lado oeste del mapa) se tienen los cerros de mayor altura cuya distribución hacen suponer que se trata de una zona serrana, sin embargo no se ha considerado así en este documento. Los cerros más cercanos al sitio del proyecto son los cerros de mismo nombre (Prieto) y el cerro de Los Barriles, los primeros tienen una forma redondeada mientras que el de Los barriles tiene una forma alargada en el sentido este oeste. Alrededor de las estructuras mencionadas anteriormente se tienen planicies inclinadas consideradas como piedemonte, presentan un moderado grado de disección por escurrimientos fluviales de poca profundidad. La zona de playa se refiere a una estrecha franja de arenas de color blanco con textura gruesa, inconsolidada y poco seleccionada. Las mayores dimensiones de esta franja se localizan en las zonas donde se encuentran las desembocaduras de los arroyos. GRUPO FINANCIERO BANORTE 18

23 c) Suelos En el sentido estricto de una definición de suelo, se puede decir que es una capa de tierra con las suficientes propiedades físicas y químicas para sostener una vida vegetal. En la actualidad, todos aquellos materiales que han sido desprendidos de su roca original a través de los procesos de intemperismo y erosión, que no necesariamente han sido transportados sino que incluso pueden permanecer in situ, han iniciado un proceso de formación de suelo y por lo tanto deben ser considerados como tal. El mapa edafológico que se presenta en los anexos, muestra las diferentes unidades edafológicas que constituyen al área de estudio. A continuación se mencionan las características de las mismas: Litosol asociado a Regosol Eútrico (I+Re/1).- Son suelos con escaso desarrollo, sus espesores no alcanzan los 20 cm, el color es muy semejante al de las rocas originales, no se observan capas bien definidas, su fase física es lítica y su textura es gruesa. Su susceptibilidad a la erosión es muy alta. Unidad edafológica Regosol Eútrico, (Re). Esta unidad cubre un 85 % de la superficie total del área de estudio expuesta en el mapa edafológico, los regosoles de tipo eútrico son suelos con características muy similares a la roca original de donde proceden, generalmente no forman capas con espesores muy grandes ya que su grado de erosividad es muy alto, también favorecido por la GRUPO FINANCIERO BANORTE 19

24 pendiente del terreno donde se localizan. Su amplia distribución coincide con las características climáticas que imperan en la zona de estudio, aunque también es posible encontrarlos en una gran variedad de climas. Su fase física es gravosa y de textura gruesa, para el caso del área de estudio su fase química es de tipo básica. Unidad edafológica Litosol, (l). Los litosoles son capas de suelo de color muy parecido a la roca que le dio origen, su grado de erosividad es alto, en condiciones comunes posee escasa capacidad de retener humedad, presentan una fase gravosa y de textura gruesa. La cobertura vegetal es escasa debido a su poca capacidad de retención de agua. Unidad edafológica Fluvisol Eútrico, (Je). Los suelos de este tipo se localizan en las zonas de descarga de los principales arroyos, es decir en la salida de las subcuencas que delimitan cada uno de ellos. Aunque es posible que contengan una cierta proporción de materiales gruesos, su composición final es de un regosol eútrico. La falta de materiales gruesos se debe más que nada a que se encuentran en la parte más distal de las zonas de donde originalmente fueron erosionados. d) Hidrología superficial y subterránea Hidrología Superficial.- El sitio del proyecto se ubica en la franja costera correspondiente hidrológicamente a la vertiente del Golfo de California, GRUPO FINANCIERO BANORTE 20

25 denominada de esta manera ya que los escurrimientos fluviales superficiales son dirigidos hacia las aguas esta importante cuenca marina. De acuerdo a la Comisión Nacional del agua (C.N.A.), el poblado de Buenavista y particularmente el sitio del proyecto, se localizan dentro de la Región Hidrológica No. 6., Cuenca A La Paz-Cabo San Lucas, Subcuenca de Las Palmas. REGIÓN HIDROLÓGICA No. 6 REGIÓN CUENCAS SUBCUENCAS (Km 2 ) a.- Cabo San Lucas (Sup = ) BAJA CALIFORNIA SURESTE (LA PAZ) A.- La Paz-Cabo San Lucas (Sup.= 6, Km 2 ) B.- Loreto-Bahía de La Paz (Sup = 2, Km 2 ) C.- Arroyo Fríjol-Arroyo San Bruno (Sup = 2, Km 2 ) b.- Río san José ( Sup = 1,240.46) c.- Arroyo Santiago (Sup = 1,616.12) d.- Las Palmas (Sup = 2,159.52) e.- La Paz ( Sup = ) f.- Arroyo Datilar ( Sup = ) a.- Bahía La Paz (Sup = 1,135.00) b.- Isla Santa Cruz (Sup ) c.- Loreto (Sup = ) a.- Arroyo San Bruno (Sup = ) b.- Arroyo Gombedor (Sup = ) c.- Arroyo San Nicolás (270.19) d.- Arroyo Santa Rosalíta (Sup = ) e.- Arroyo Fríjol (Sup = ) Sitio del Proyecto GRUPO FINANCIERO BANORTE 21

26 Sitio del Proyecto El área del sitio se localiza dentro de una zona que en términos hidrológicos no tiene gran riesgo de inundación, de hecho, el arroyo que en un momento dado pudiera afectarle se encuentra aproximadamente a 100 metros al sur del sitio. El mapa de hidrología superficial muestra las diferentes subcuencas presentes en el área de estudio del proyecto, nótese que el sitio del proyecto se localiza precisamente en una zona carente de escurrimientos superficiales. Se puede mencionar y observar en el mismo mapa como la zona del proyecto es GRUPO FINANCIERO BANORTE 22

27 englobada por dos cuencas hidrológicas de moderadas dimensiones: la del arroyo Buenos Aires y la de los arroyos El Carrizal y La Pintada. GRUPO FINANCIERO BANORTE 23

28 Hidrología Subterránea.- La formación de mantos acuíferos económicamente explotables requiere de una serie de condiciones naturales, principalmente geológicas para que esta se desarrolle. Los acuíferos o mantos subterráneos de agua, son encontrados en materiales inconsolidados con porosidades altas que tengan sobre todo como resultado, también valores altos en conductividad y trasmisividad hidráulica. Las rocas cristalinas de origen granítico son los materiales consolidados con posibilidades bajas, esto se debe a su baja porosidad, la cual adquiere principalmente de manera secundaria por fracturamiento, sin embargo, generalmente esta no llega a ser suficiente. Los conglomerados y depósitos de piedemonte compuestos por arenas medias a finas que se encuentran rodeando algunas de las estructuras ortográficas del área de estudio, parecen contener ciertas cantidades de agua, sin embargo, si se requiere su explotación se tendrán que realizar estudios mas a detalle que permitan su conocimiento mas a fondo y de esta manera garantizar su explotación adecuada. GRUPO FINANCIERO BANORTE 24

29 IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre En el sitio del proyecto en particular no existe vegetación (ver fotos en el anexo), sin embargo se menciona las características que se observaron en áreas fuera del sitio del proyecto y que posiblemente existieron en esa área en tiempos pasados. Tipos de Vegetación En el área de estudio se encuentran dos tipos de vegetación principal, el matorral xerófilo y la selva baja caducifolia. Selva baja caducifolia. La selva baja caducifolia (carta de INEGI) de manera general incluye comunidades de climas cálidos cuyas dominantes son elementos de porte arbóreo que pierden sus hojas durante la época seca del año, por lo que la marcada estacionalidad (temporada seca y lluviosa) es una característica determinante. De acuerdo con León de la Luz et al. (2000), en la Región del Cabo los rangos de precipitación registrados en estas comunidades oscilan entre los 300 y 600 mm totales anuales; su distribución altitudinal abarca desde los 300 hasta los 700 metros sobre el nivel del mar. Preferentemente se establece sobre los suelos someros pedregosos de las laderas y cañones de las formaciones serranas de la región. De los componentes florísticos que comúnmente integran este tipo de vegetación en la región de estudio, se pueden mencionar: Bursera microphylla, Jatropha cinerea, Cyrtocarpa edulis, Pachycereus pecten-aboriginum, Stenocereus thurberi, y Plumeria acutifolia entre otras. Matorral xerófilo Para los fines de este estudio, este tipo de vegetación corresponde al matorral sarcocaule que describen autores como León de la Luz et al (1999) y el matorral crasicaule que describe INEGI. Por definición el matorral xerófilo incluye a todas aquellas comunidades de porte arbustivo que se establecen en las zonas áridas y semiáridas de México. En la península bajacaliforniana estas comunidades son de porte variable por la gran cantidad de formas de vida que han adquirido las plantas como respuesta a las condiciones de sequía en las que se desarrollan (Shreve 1964 y Rebman 2001). Estas agrupaciones se establecen en climas cálidos con altos índices de insolación (Rzedowski 1978). De acuerdo con León de la Luz et al (2000), en un gradiente altitudinal, las asociaciones del matorral xerófilo en el cabo peninsular se establecen desde el nivel del mar, hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. En general la distribución del matorral xerófilo comprende la tercera parte del predio que no había sido desmontado. GRUPO FINANCIERO BANORTE 25

30 En general, la estructura de la vegetación se compone principalmente de un estrato arbustivo y arbóreo cuya dominancia la comparten Fouquieria digueti, Jatropha cuneata y Cyrtocarpa edulis; la altura de las especies de este estrato fluctúa entre uno a 3 metros de altura. Un segundo estrato de un metro es reconocible, en el que participan de manera importante diversas especies de cactáceas como Opuntia cholla, Cochemia poselgeri, Ferocactus peninsulae y otras arbustivas como Cordia parvifolia y Condalia globosa. c) Fauna El grado de urbanización de la zona donde se ubica el sitio del proyecto ha ocasionado que las especies vegetales que habitaban esta área hallan migrado hacia otros sitios, tal vez dentro de la misma área de influencia y en el mejor de los casos dentro de la cuenca hidrológica que engloba al sitio del proyecto. En este sentido se mencionan a continuación de manera sencilla algunas de las especies faunística de la región en general. Herpetofauna El área de estudio se encuentra en la región Costa Central del Golfo según las regiones fitogeográficas definidas por Shreve and Wiggins (1964), Wiggins (1980) y Grismer (1944), para la Península de Baja California. GRUPO FINANCIERO BANORTE 26

31 La herpetofauna incluye un total de 36 especies reportadas: tres de anfibios y 33 de reptiles (ver Tabla 6), distribuidas en 13 familias. La familia mejor representada es Colubridae con 12 especies, seguida de la familia Phrynosomatidae con 6 especies. Del total de especies de reptiles reportadas para el área de estudio, 17 se encuentran incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2001(ver Tabla siguiente), de éstas, nueve, especies son endémicas de la Península Tabla. Reptiles reportados para la región Especie Nombre común Estatus Bufo punctatus Sapo Hyla regilla Ranita Scaphiopus couchii Sapo cavador Gambelia copeii Cachora Endémica Ctenosaura hemilopha Iguana de palo 2, endémica Dipsosaurus dorsalis Cachorón güero Sauromalus obesus Iguana 1 Callisaurus draconoides Areñera, cachimba 1 Phrynosoma coronatum Camaleón Sceloporus hunsakeri Bejori 2, endémica S. zosteromus Bejori 2, endémica Urosaurus nigricaudus Lagartija 1, endémica Uta stansburiana Lagartija Coleonyx variegatus Salamanquesa 2 Hemidactylus frenatus Salamanquesa Phyllodactylus unctus Gecko 2, endémica P. xanti Gecko 2, endémica Cnemidophorus hyperythrus Güico Endémica C. tigris Güico Leptotyphlops humilis Culebrita ciega Lichanura trivirgata Dos cabezas 1 Bogerthopis rosaliae Víbora ratonera Endémica Chilomeniscus stramineus * Culebrita de la arena 2 Eridiphas slevini Culebra nocturna 1, endémica Hypsiglena torquata Culebra nocturna 2 Lampropeltis getula Serpiente real 1 Masticophis fulginosus Chirrionera Endémica Phyllorhynchus decurtatus Culebrita Pituophis vertebralis Coralillo Endémica Salvadora hexalepis Culebrita chata Sonora semiannulata Culebra Tantilla planiceps Culebrita Trimorphodon biscutatus Víbora sorda Crotalus ruber Víbora de cascabel 2, endémica C. enyo * Víbora de cascabel 1, endémica C. mitchellii Víbora de cascabel 2. Registrada en el predio. * = Especie endémica según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Estatus= 1 Amenazada; 2 Sujeta a protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2001): GRUPO FINANCIERO BANORTE 27

32 Tabla. Reptiles incluídos en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001) Especie Estatus 1 Ctenosaura hemilopha * Bajo protección especial 2 Sauromalus obesus Amenazada 3 Callisaurus draconoides Amenazada 4 Sceloporus hunsakeri * Bajo protección especial 5 S. zosteromus * Bajo protección especial 6 Urosaurus nigricaudus * Amenazada 7 Coleonyx variegatus Bajo protección especial 8 Phyllodactylus unctus * Bajo protección especial 9 P. xanti * Bajo protección especial 10 Lichanura trivirgata Amenazada 11 Chilomeniscus stramineus Bajo protección especial 12 Eridiphas slevini * Amenazada 13 Hypsiglena torquata Bajo protección especial 14 Lampropeltis getula Amenazada 15 Crotalus ruber * Bajo protección especial 16 C. enyo * Amenazada 17 C. mitchellii Bajo protección especial * Especies endémicas (Grismer 2002). Mastofauna De acuerdo con la zonificación por provincias faunísticas definidas para el noroeste de México por Álvarez-Castañeda et al. (1995), el área de se localiza en la provincia denominada Santo Domingo. Para el área de estudio se reportan un total de 39 especies distribuidas en 13 familias. La familia mejor representada es Vespertilionidae con 14 especies. Únicamente se presentan dos especies endémicas y 6 especies incluídas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (ver Tabla). GRUPO FINANCIERO BANORTE 28

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar Aspectos jurídicos del acceso público a las playas y Zona Federal Marítimo Terrestre IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar Playa Municipal, Ensenada, B. C., viernes 5 de noviembre del 2010. Marco Antonio

Más detalles

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO Objetivos de la Presentación Participación municipal en la Zona federal marítimo terrestre. NMX-AA-120-SCFI-2006 y Certificación de Playa Icacos. Formación de

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS Lic. Mariana Boy Tamborrell Directora General DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS Ortofotografía 2007 CATALOGO DE LOS ESTUDIOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS CARTOGRAFICOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015 Dirección de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. NOMBRE

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

7.- Guía para el interesado.-

7.- Guía para el interesado.- 7.- Guía para el interesado.- 1. Para cualquier asunto relacionado con el trámite PGPB-01-001 Solicitud de Transporte y/o interconexión al Sistema de Ductos de Gas Natural el interesado debe dirigirse

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Características A continuación se detalla la ubicación, superficie y uso de suelo de los lotes publicados de manera individual: Lote Superficie

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201 Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación Inspección y vigilancia, en las calles y colonias de

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este destino turístico. De ahí la importancia de lograr la certificación

Más detalles

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE ARTÍCULO 431 07 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE 431.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en dos aplicaciones de un material bituminoso seguidas sucesivamente por la extensión y compactación de sendas capas

Más detalles

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Escenario El puerto El Sauzal se encuentra en las costas de Baja California, a 7 kilómetros de la ciudad y puerto de Ensenada.

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CEDRSSA ELEMENTOS PARA LA GLOSA DEL 5 INFORME DE GOBIERNO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS JESÚS GUZMÁN FLORES Palacio de San Lázaro, 9 de septiembre de 2011. CEDRSSA/DPE/REP/2011/09/12/03

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO ANTECEDENTES El rio amarillo es uno de los dos ríos que atraviesan el valle de Jovel, con un desarrollo de aproximadamente 13.16 Kilómetros

Más detalles

Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Área: Superior Inmediata Presidencia Municipal Puesto: Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Le Reporta a: Presidencia

Más detalles

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS OBJETIVOS Y CONTENIDO Esta Presentación pretende servir de orientación en el proceso de obtención de los oportunos PERMISOS Y LICENCIAS necesarios para el desarrollo

Más detalles

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo Avalúos administrativos Son todas aquellas valoraciones que la Dirección General de Tributación realiza a solicitud de diferentes entes públicos, cuyo uso pretendido sea distinto a uno tributario. 1. Base

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones (De conformidad con la Ley de Ingresos para la Municipalidad

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.6.- Defensa contra el ruido 3.6.1.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (incluidas las modificaciones

Más detalles

DE TRÁMITES Y SERVICIOS

DE TRÁMITES Y SERVICIOS MANUAL DE TRÁMITES Y SERVICIOS EJERCICIO FISCAL 2011 P R E S E N T A C I Ó N EN CUMPLIMIENTO AL MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO APLICABLE VIGENTE QUE DETERMINA LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA SECRETARÍA

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, 2012. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Liza Covantes Torres

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: 1 4.10. Elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: a) Recopilación

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA REQUERIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN SOPORTE DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA. SUBSEMUN 2015. La información técnica requerida por la

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - Empresa Segura - Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo 1. Objetivo general Promover que las empresas implementen sistemas de

Más detalles

LICENCIA DE USO DE SUELO

LICENCIA DE USO DE SUELO LICENCIA DE USO DE SUELO Datos Generales Nombre del trámite o servicio: Licencia de Uso de Suelo Nombre del Área Administrativa Plazo máximo de respuesta por parte de la autoridad: Dirección de Administración

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA H. AYUNTAMIENTO DE XICOTEPEC, PUEBLA ADMINISTRACION 2014-2018 SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOSPUBLICOS REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA I. PARA CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES Registro Oficial Suplemento 234 Quito, lunes 28 de abril de 2014 No. 002-2014 CD-IEPI EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO ECUATORIANO

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120, ordinal 3 de la Constitución Nacional, D E C R E T A: CAPITULO I DE LAS PRIORIDADES PARA EL USO

Más detalles

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE TIPOS DE ÁREAS ACÚSTICAS El artículo 5 del Real Decreto 1367/2007 establece que

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Secretaria de Turismo (Sectur)

Secretaria de Turismo (Sectur) Información Estratégica de Programas Federales Secretaria de Turismo (Sectur) Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de Planeación y Verificación de Proyectos

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Artículo 14.- La definición del capítulo, conceptos, partidas genéricas y específicas de gasto correspondientes a inversiones financieras

Más detalles

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos Manual Perfil de Proyecto Turístico Miradores Turísticos 1 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN MIRADOR TURÍSTICO La información que se debe registrar en la primera parte del formulario sirve para identificar

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE CONTROL URBANO

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE CONTROL URBANO MUNICIPIO DE GARCÍA, NUEVO LEÓN ENERO DE 2016 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE CONTROL URBANO No. Y SERVICIOS Licencia de Construcción de Casa Habitación : Nuevo León. Art. 3 Tipo

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

INSTRUCTIVO DE PUBLICIDAD PERMANENTE

INSTRUCTIVO DE PUBLICIDAD PERMANENTE 1. Propósito y Alcance: Describir los lineamientos del instructivo para otorgar la Factibilidad de Anuncios Publicitarios para así minimizar la contaminación visual del Municipio de Cajeme, a través de

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES. para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES. Foro: La Biodiversidad en Jalisco Coordinador de Capitulo Jorge Téllez López Autores de los temas del capitulo: La gestión

Más detalles

Diseño y planeación de una Zona Económica Especial en Tabasco

Diseño y planeación de una Zona Económica Especial en Tabasco Diseño y planeación de una Zona Económica Especial en Tabasco Avances y siguientes pasos Villahermosa, Tabasco 18 de Agosto de 2016 En Tabasco, el dinamismo de la actividad económica se encuentra altamente

Más detalles

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES Corresponden al Director Ecología y del Medio Ambiente, las siguientes atribuciones dentro de su competencia en Materia ambiental de acuerdo a las Normas Ambiental

Más detalles

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. El suscrito: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. El suscrito: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) AU-0 GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación MANIFESTACIÓN DE CONSTRUCCIÓN TIPO A APLICA SOLAMENTE PARA USOS DE SUELO PERMITIDOS EN SUELO URBANO México D.F.,

Más detalles

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES INE/JGE96/2016 ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, POR EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN DEL INE. ANTECEDENTES

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Clave o nivel Denominacion del puesto o cargo 44.5 Director Ejecutivo de Justicia Cívica Area de adscripcion(área inmediata superior) Consejería Jurídica y de Servicios

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles