EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Cecilia Montiel Nava

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Cecilia Montiel Nava"

Transcripción

1 Capítulo 4 EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Cecilia Montiel Nava La ausencia de un marcador biológico para el diagnóstico y detección de los trastornos del espectro autista (TEA), presupone un proceso de evaluación diagnóstica basado en la conducta del individuo con el objetivo de identificar el conjunto de síntomas y signos que constituyen dicho cuadro clínico. El término trastornos del espectro autista (TEA), incluye un grupo de trastornos que comparten tres síntomas principales, ellos son: alteraciones cualitativas en la comunicación e interacción social recíproca, restricción de intereses, y conductas estereotipadas. Aunque los diferentes trastornos tienen síntomas comunes, estos pueden variar en forma extrema en cada individuo, por ejemplo mientras que uno de los niños puede presentar conductas estereotipadas o rituales muy marcados, existen otros que no manifiestan ninguna alteración dentro de este rubro. Asimismo podemos encontrar niños muy sociales que les gusta interactuar pero no saben cómo, y sus intentos son tomados como extraños o inusuales; y en el otro extremo tenemos niños que activamente ignoran la presencia de otras personas. Por tal motivo, el tratar de englobar los TEA dentro de categorías es una tarea muy difícil, ya que los TEA desafían la generalización. El término espectro representa perfectamente la presentación clínica de este grupo de trastornos. En el campo de los colores, es el verde esmeralda menos verde que el verde oliva? Ambos son verdes, pero con diferentes concentraciones de luz. Lo mismo pasa con el autismo, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado en el desarrollo-no especificado; estos forman parte del autismo sólo que en los extremos del espectro, son diferentes grados de un mismo grupo de características clínicas. Estas sutilezas en la diferenciación de los trastornos impone una mayor rigurosidad en la evaluación de estos problemas, ya que es necesario que los protocolos de evaluación sean lo suficientemente sensibles para lograr identificar los diferentes aspectos de los TEA en sus diferentes niveles, grados o severidades; como también durante las diferentes etapas del desarrollo. Volkmar, Pau, Klin y Cohen 1 indican que la evaluación de las personas dentro de este grupo de trastornos se enfoca en los siguientes propósitos: Evaluación diagnóstica que establezca la elegibilidad para servicios clínicos y educacionales, y que incluya al individuo en una categoría nosológica.

2 2 Trastornos del espectro autista Identificar en cada individuo el perfil único de fortalezas y necesidades que caracteriza la forma que el TEA toma en esta persona en particular, de forma tal que permita planificar un programa de intervención individualizado. Documentar el funcionamiento de línea base con el cual se pueda contrastar el funcionamiento posterior a las intervenciones. La evaluación completa tiene como objetivo no sólo el diagnóstico certero, sino la determinación de las características del niño, fortalezas y debilidades que a fin de cuenta puedan contribuir a la planificación terapéutica y educacional. El objetivo de este capítulo se restringe a la evaluación diagnóstica de los trastornos del espectro autista. IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA La Academia Americana de Pediatría (Johnson, Myers y American Academy of Pediatrics Council on Children With Disabilities, 2007) y la Academia Americana de Neurología, 2 han presentado las guías para la identificación y diagnóstico en la práctica clínica que se han convertido en las guías de la buena práctica con base en la evidencia. Dichos lineamientos proponen el uso de diferentes estrategias de evaluación dependiendo de la etapa del proceso. El proceso sugerido involucra tres niveles o fases: 2 Nivel 1. La vigilancia del desarrollo e identificación de posibles casos. Nivel 2. La detección específica de los trastornos del desarrollo. Nivel 3. El diagnóstico. En términos prácticos, tal y como lo ilustra el Cuadro 4.1, esta guía propone en su primera fase que debe haber un despistaje o cribado en todo niño pequeño que para los doce meses no balbucee, no señale con el dedo índice, y/o no imite. De igual forma se debe repetir a los 16 meses para aquellos niños que no emitan palabras; o a los 24 meses si no hay frases espontáneas de dos o más palabras (i.e., dame agua, ven acá, etc.). Cómo excepción, el despistaje debe ser realizado en todo aquel niño que acuse pérdida del lenguaje o habilidades para socializar a cualquier edad 3. En la segunda fase, se busca que luego de que se realice la identificación de aquellos niños que están a riesgo para una amplia gama de discapacidades, se debe realizar la diferenciación entre niños con TEA y niños con otro tipo de discapacidades (i.e., retardo en el desarrollo, trastornos de la comunicación, etc.). Ya en la tercera y última fase se busca la precisión diagnóstica, buscando catalogar no sólo si el niño en cuestión presenta un TEA, sino su nivel de funcionamiento (i.e., niños verbales, con inteligencia dentro del promedio, niños agresivos, entre otros).

3 Capítulo 4 Evaluación de los trastornos del espectro autista 3 A continuación se presentan las diferentes escalas y métodos diagnósticos que se incluyen en cada nivel del proceso de evaluación (Cuadro 4.1). Cuadro 4.1 Instrumentos diagnósticos empleados en los diferentes niveles de evaluación de los TEA. NIVEL 1: Medidas de despistaje e identificación (tamizaje) NIVEL 2: Medidas específicas para los trastornos del espectro autista 1A. Medidas de cribado para identificar niños que estén a riesgo para una amplia gama de problemas en el desarrollo, buscando que alguno de los niños con autismo sean identificados debido a su demoras en el desarrollo cognitivo o del lenguaje. 1B. Medidas que busquen específicamente los síntomas de autismo. Se incluyen aquellos instrumentos diseñados con el fin de diferenciar a niños con riesgo para autismo, de aquellos que presentan riesgo para otras discapacidades en el desarrollo, por ejemplo, trastornos en la comunicación, retardo mental, etc. Cuestionario de Edades y Etapas, Segunda Edición (ASQ). com/ store/books/squires-asq/index.htm El Inventario de Desarrollo del Niño (CDIs). Behavior Science Systems, Box , Minneapolis, MN 55458, USA. Perfil de Desarrollo de Comunicación y Conductas Simbólicas. com/store /books/wetherbycsbsdp/index.htm. CHAT Lista de Chequeo de Autismo para Niños. autismresearchcentre.com /tests/ chat_test.asp. M-CHAT Lista de Chequeo de Autismo para Niños-Modificada. downloads/m-chat_spanishrev. pdf. Lista de Chequeo de Conductas Autistas [Autism Beha-vior Checklist] (ABC). pdf. Squires, Bricker y Potter Ireton y Glascoe, Wetherby y Prizant, Baird et al, 2000; Baron- Cohen, Allen y Gillberg Robins, Fein, Barton y Green Krug, Arick y Almond.1980.

4 4 Trastornos del espectro autista Cuadro 4.1 Instrumentos diagnósticos empleados en los diferentes niveles de evaluación de los TEA. (Continuación) NIVEL 2: Medidas específicas para los trastornos del espectro autista Se incluyen aquellos instrumentos diseñados con el fin de diferenciar a niños con riesgo para autismo, de aquellos que presentan riesgo para otras discapacidades en el desarrollo, por ejemplo, trastornos en la comunicación, retardo mental, etc. Lista de Chequeo de Conductas Autistas [Autism Beha-vior Checklist] (ABC). h t t p : / / w w w. d r j e n n a. n e t / checklists/ Autism_ PDD/ ABC_ checklist.pdf. CARS Escala de Evaluación del Autismo Infantil. SCQ Cuestionario de Comunicación y Socialización. http// SRS Escala de Responsividad Social (Social Responsiveness Scale) http//: com. Krug, Arick y Almond Schopler, Reichler y Renner Rutter, Bailey y Lord Constantino NIVEL 3: instrumentos diagnósticos 3A. Entrevistas a Padres. Entrevista para el Diagnóstico de Autismo- Revisada (ADI-R) [Autism Diagnostic Interview-Revised]. ttp//: Le Couteur, Lord, Rutter DISCO Entrevista Diagnóstica para el Trastorno de Comunicación y Socialización (Diagnostic Interview for Social and Communication Disorder. uk.com/ Wing, Leekam, Libby, Gould y Larcombe B. Escalas de Observación Directa. Escala de Observación Diagnóstica de Autismo (ADOS-G) http//www. teaediciones.com. Lord, Rutter, DiLavore y Risi Perfil Psicoeducativo-Tercera Edición [PEP-3] (Psychoeducational Profile: Third Edition). stoelting/2666/1467/ 1495/ Psychological/Psychoeducational- Profile-Third-Edition-PEP-3. Schopler, Lansing Reichler y Marcus

5 Capítulo 4 Evaluación de los trastornos del espectro autista 5 Nivel 1: Medidas de despistaje e identificación (Tamizaje) Existen dos estrategias para reconocer niños pequeños que están a riesgo de ser identificados con autismo en la población general: Medidas de cribado no específicas Utilizar una medida de cribado para identificar niños que estén a riesgo para una amplia gama de problemas en el desarrollo, buscando que alguno de los niños con autismo sean identificados debido a sus demoras en el desarrollo cognitivo o del lenguaje. Existen diversas medidas diseñadas para identificar un amplio rango de áreas de desarrollo en la población general de niños. Debido a que los niños pequeños con autismo presentan con frecuencia demoras en el lenguaje y en las habilidades cognitivas, estas medidas podrán identificar algunos niños con autismo así como aquellos con otros desórdenes en el desarrollo. 2 Dentro de los instrumentos que cumplen con esta función se pueden mencionar el Cuestionario de Edades y Etapas, Segunda Edición (ASQ), 4 y el Inventario de Desarrollo del Niño (CDIs). 5 Todos estos son reportes de padres con propiedades psicométricas robustas que fueron diseñados para ser usados con niños muy pequeños, usualmente menores a los 36 meses. Debido a que los déficits en la comunicación y socialización son indicadores importantes de autismo, la valoración de alteraciones en estas áreas pudiera ser otra estrategia efectiva en la identificación temprana el autismo. 6 Uno de estos instrumentos es la lista de chequeo para infantes/niños del Perfil de Desarrollo de Comunicación y Conductas Simbólicas. 7 Este es un cuestionario para ser llenado por los padres de niños entre 6 y 24 meses; consta de 24 ítems, los cuales examinan un rango de conductas tempranas de socialización y comunicación, algunas de las cuales revisten importancia para los niños con autismo. Medidas de cribado específicas Son medidas que buscan específicamente los síntomas de autismo. A continuación se describen dos medidas de despistaje correspondientes al Nivel 1. CHAT. Lista de Chequeo de Autismo para Niños 8,9 Es una medida para ser aplicada a la población general, diseñada con el objetivo de utilizarla durante las visitas rutinarias a pediatras y profesionales de la salud, para así identificar niños de 18 meses que estén a riesgo para autismo. Consiste en un reporte para padres y un grupo de ítems de interacción los cuales evalúan juego pretendido, mirada, y señalar en forma protodeclarativa. 8,9 En términos generales, el CHAT es más sensible en la identificación de casos más severos que en aquellos de alto nivel de funcionamiento. Por su parte, la

6 6 Trastornos del espectro autista especificidad del CHAT ha permanecido elevada en los diferentes estudios realizados (0,98). El valor del CHAT reside en la facilidad de aplicación y en su demostrada especificidad. 10 M-CHAT. Lista de Chequeo de Autismo para Niños-Modificada 11 Es una versión extendida del CHAT (23 ítems) para ser completada por los padres. Incluye los 9 ítems del reporte parental del CHAT, ítems para evaluar las conductas adicionales de la porción observacional del CHAT, y un grupo de ítems para evaluar los síntomas de autismo que no se incluye en el CHAT. 11 Inicialmente se pensó que debía ser utilizado en niños de 18 meses, pero posteriormente se subió la edad hasta 24 meses debido a la posibilidad de la regresión en el desarrollo que puede ocurrir entre los 18 y los 24 meses. La muestra normativa estuvo constituida por niños de dos años de edad, entre los cuales se evidenció la sensibilidad de 0,87 y especificidad de 0,99. NIVEL 2: Medidas específicas para los trastornos del espectro autista En este nivel de evaluación se incluyen las medidas de cribado específicas para autismo, es decir, aquellos instrumentos diseñados con el fin de diferenciar a niños con riesgo para autismo, de aquellos que presentan riesgo para otras discapacidades en el desarrollo. Lista de chequeo de conductas autistas La lista de chequeo de conductas autistas o ABC (Autism Behavior Checklist) es una lista de preguntas sobre la conducta del niño, diseñada para ser contestada por un familiar o cuidador del niño. 12 Consta de 57 preguntas divididas en 5 categorías: sensorial; relaciones; uso del cuerpo y objetos; lenguaje y social; y auto cuidado. Sólo está validada en población preescolar, y se han reportado altos porcentajes de falsos positivos y negativos. Al utilizar como punto de corte puntajes iguales o superiores a 67 no detecta aquellos niños de alto funcionamiento. El ABC enfatiza la sintomatología autista contrario a las conductas pro sociales que se focalizan en otros instrumentos. Debido a este énfasis en las conductas observables asociadas pero no limitadas al autismo, el ABC puede ser de ayuda al documentar el cambio o efectos de tratamiento. El ABC solo no puede ser considerado un instrumento diagnóstico robusto, debido a su relación limitada con los sistemas diagnósticos actuales, lo cual ofrece una sensibilidad variable. 13 CARS. Escala de evaluación del autismo infantil Es una entrevista estructurada de 15 ítems más un instrumento de observación; cada uno de los ítems consta de una escala con 7 puntuaciones, las cuales

7 Capítulo 4 Evaluación de los trastornos del espectro autista 7 indican el grado en el que la conducta del niño se desvía de una norma de edad apropiada; además, distingue el autismo severo del moderado o ligero. 14,15 Puntuaciones por encima de 30 son consistentes con un diagnóstico de trastorno autista. Se considera apropiada para usar con niños de más de 24 meses de edad. La información disponible sugiere que el CARS tiene una alta sensibilidad en la identificación de niños y adultos diagnosticados con autismo. Lord, 19 encontró que el CARS tiende a sobreidentificar autismo en niños de dos años con déficits cognitivos. A los tres años, el CARS es un mejor predictor del diagnóstico, sobre todo cuando el punto de corte se eleva de 30 a 32. SCQ. Cuestionario de comunicación y socialización 20 Es un cuestionario de 40 ítems en formato sí/no, los cuales se corresponden con los criterios diagnósticos del DSM-IV; y se basan en la entrevista ADI-R. 20 Está diseñado para ser utilizado con niños mayores de 4 años, sin embargo estudios recientes han mostrado que la sensibilidad y especificidad del SCQ es similar cuando se emplea en niños menores. 21 El instrumento está disponible en dos formas llamadas Ciclo Vital y Ciclo Actual. Cada ciclo está compuesto por 40 ítems. Ambas formas pueden ser contestadas directamente por los familiares sin supervisión de profesionales. La forma Ciclo Vital se centra en el desarrollo del niño y proporciona una puntuación total que se interpreta en relación a puntos de corte específicos. Para fines diagnósticos debe usarse éste modelo. La forma Ciclo Actual explora el comportamiento del niño en los últimos tres meses. Los dos formatos evalúan habilidades de comunicación y funcionamiento social, y se utilizan como prueba de cribado al ofrecer una descripción de la gravedad de los síntomas, permitiendo una orientación para la derivación a un diagnóstico formal. El SCQ también se emplea como medida de la evolución del tratamiento. El punto de corte de 15 discrimina entre TEA y otros diagnósticos, y una puntuación de 22 discrimina entre trastorno autista y otros TEA (TGD-NE o SA). SRS. Escala de responsividad social Esta escala responsividad social (Social Responsiveness Scale) 22 consta de 65 ítems, y tiene como objetivo el medir la severidad de los síntomas de autismo tal y como se manifiestan en situaciones sociales naturales. Es completado por padres o docentes y se toma entre 15 y 20 minutos en ser llenada. El SRS ofrece una medida del procesamiento de información social, capacidad para comunicación social recíproca, evitación o ansiedad social, y preocupaciones o rasgos autistas. El rango de edad en el cual se emplea, es entre los cuatro años y los 18 años de edad. 22 El SRS ha demostrado su sensibilidad

8 8 Trastornos del espectro autista y especificidad, por lo cual puede ser utilizado como prueba de despistaje o cribado 23 Una de las mayores ventajas del SRS es que al no tener formato de sí o no, ofrece una medida de deterioro o de severidad, lo cual es cónsono con las nuevas tendencias de considerar el autismo como un continuum y no como una categoría. 24 NIVEL 3: Instrumentos Diagnósticos Entrevistas a los padres ADI-R. Entrevista para el diagnóstico de autismo-revisada La ADI-R (Autism Diagnostic Interview-Revised) 25 es una entrevista para padres, cuya estructura y algoritmos diagnósticos son compatibles con los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR24 y la ICD-1026; y genera puntuaciones de corte definitorias para el diagnostico del Trastorno Autista. Evalúa las esferas de alteración en la interacción social recíproca, las limitaciones comunicativas y de lenguaje; el juego; las conductas ritualizadas o perseverantes, y el momento en que aparecieron. La administración del ADI-R depende del nivel de fluidez del informante y de la severidad de la sintomatología explorada; su aplicación toma entre tres horas (versión completa) y al menos una hora (sólo administrando ítems del algoritmo). Requiere un entrenamiento específico y procedimientos de validación. Es en la actualidad el instrumento de patrón oro, de referencia, en todo protocolo adecuado de investigación en autismo. El mayor uso del ADI-R es para fines de investigación, por lo tanto es una entrevista centrada en el investigador. Al realizar la entrevista el investigador debe explorar si el comportamiento del niño concuerda con el criterio especificado, es decir el síntoma de autismo; para esto es necesario obtener descripciones detalladas. Adicionalmente es necesario conocer si el comportamiento descrito siempre es de esta manera o si varía, además de conocer también cómo y cuándo cambia. Por lo anterior es necesario que quien realice la entrevista debe tener experiencia clínica con niños autistas. El rango de edad va desde la niñez hasta la adultez (con una edad mental mayor a 2 años). Es necesario realizar una evaluación psicométrica con el fin de determinar el nivel de funcionamiento, se puede hacer el uso de las Escalas de Funcionamiento Adaptivo de Vineland para medir el nivel de desarrollo. Para niños en la zona media del espectro, la ADI-R ha demostrado baja sensibilidad a los dos años, pero buena a los tres años y medio. No es sensible para niños por debajo de 18 meses de edad mental. 27 La entrevista está organizada en 8 secciones: 1. Antecedentes. 2. Preguntas introductorias.

9 Capítulo 4 Evaluación de los trastornos del espectro autista 9 3. Historia de desarrollo temprano. 4. Adquisición y pérdida de lenguaje, y otras habilidades. 5. Funcionamiento del lenguaje y la comunicación. 6. Desarrollo social y juegos. 7. Intereses y comportamientos. 8. Comportamientos generales. Posterior a la realización de las 93 preguntas, la información recogida se codifica y se traslada a unos sencillos y útiles algoritmos que orientan el diagnóstico y la evaluación de la situación actual. Existen dos formas: el algoritmo de la conducta actual y el algoritmo diagnóstico. En el algoritmo diagnóstico se realiza la diferenciación entre el momento de la historia del individuo en el cual la conducta medida fue más anormal, y la conducta actual. Para niños menores de cuatro años sólo se hace la medición de conducta actual. Un punto de gran relevancia es que la ADI-R hace diferenciación tanto en la entrevista como en los algoritmos entre niños verbales y niños no verbales. 28 Esto implica que los síntomas necesarios para el diagnóstico de niños que tienen lenguaje serán diferentes de aquellos niños que aún no han desarrollado lenguaje oral (hablado). DISCO. Entrevista diagnóstica para el trastorno de comunicación y socialización La DISCO (Diagnostic Interview for Social and Communication Disorder) 29 es una entrevista semiestructurada que abarca una amplia variedad de síntomas. Puede utilizarse para todas las edades y para todos los niveles de competencias. Consta de ocho bloques divididos en secciones, recoge información y datos de identificación, desarrollo en los dos primeros años de vida, habilidades actuales (comunicación, socialización, imitación imaginación, de autonomía, académicas, visoespaciales); actividades repetitivas o alteraciones sensoriales, conductas desadaptativas, alteraciones del sueño, calidad de la interacción y perturbaciones psiquiátricas. Es una entrevista basada en el investigador, en la cual el entrevistador hace preguntas con la finalidad de evocar descripciones de la conducta y realizar las decisiones de codificación sobre la base de la información obtenida. 30 Esta entrevista incorpora ítems que cubren manifestaciones conductuales de los déficits asociados con los TEA. Fue diseñada primordialmente para uso clínico, particularmente para ayudar en la generación de recomendaciones para individuos dentro del espectro del autismo.

10 10 Trastornos del espectro autista Escalas de observación directa Escala de observación diagnóstica de autismo (ADOS-G) El ADOS-G es la prueba de observación semiestructurada más recomendada por todos los grupos de expertos internacionales en autismo. Es un protocolo de valoración diseñado para que el observador evalúe varias actividades, ellas son: la comunicación, la interacción social recíproca, el juego, la conducta estereotipada, los intereses restringidos y las conductas anormales. Es un instrumento de evaluación compatible con los criterios diagnósticos del DSM-IV-T24 y la ICD-10 Aporta puntuaciones de corte para autismo y para trastornos del espectro de autismo. Al igual que en la ADI-R, la administración del ADOS-G requiere de formación especializada. El ADOS-G es un instrumento de patrón oro, de referencia en todo protocolo apropiado de investigación. Consiste en cuatro módulos que se administran en función de la edad del niño y de sus competencias lingüísticas: Módulo 1: No tiene habla espontánea, ni en frases. Módulo 2: Alguna flexibilidad en el uso de las frases, no verbalmente fluido. Módulo 3: Verbalmente fluido. Módulo 4: Fluidez verbal, más conversacional. Una vez realizada la observación, las conductas presentes durante la misma son codificadas de acuerdo a los patrones establecidos en el protocolo. Los puntos de corte para el espectro y para autismo se basan en la suma del apartado de comunicación y el de interacción social recíproca. El juego y los patrones de conducta estereotipada se puntúan pero no se computan para el algoritmo diagnóstico. Algunos autores consideran que el tiempo disponible durante la prueba no es suficiente para la observación de dichas conductas. 31 Debido a sus características, el ADOS está recomendado para niños sin pérdida auditiva significativa, niños que puedan caminar y niños con una edad mental no verbal de al menos 18 meses. 32 Se considera que el ADOS aporta un retrato de la conducta de la persona en un contexto que es preparado; por lo tanto es una fuente de información, pero no es suficiente para el diagnóstico. Es importante mencionar, que no es una evaluación cognitiva sino de sintomatología del autismo. Recientemente, Gotham, Pickles y Lord 33 propusieron la revisión de los algoritmos diagnósticos de los Módulos 1 al 3 con la finalidad de mejorar la sensibilidad y especificidad del ADOS. En los algoritmos revisados, los dominios del ADOS original y los puntos de corte para los ítems de comunicación e interacción social recíproca, han sido colapsados en un factor simple que consiste en 10 ítems para describir los dominios de comunicación y

11 Capítulo 4 Evaluación de los trastornos del espectro autista 11 socialización, este factor es llamado Factor de Afecto Social. Adicionalmente cuatro ítems de una segundo factor, llamado Factor de Constas Restringidas y Repetitivas, ha sido incorporado ya que los ítems de este dominio pudieran contribuir para el diagnóstico de los TEA, incluso en el contexto limitado del ADOS. 31 Existen dos puntos de corte para los totales de Afecto Social y Conductas Restringidas, uno para autismo y otro para TEA. De manera de poder reducir el efecto de techo, los algoritmos revisados distinguen entre algunas palabras y sin palabras en el Módulo 1, sobre la base de la puntuación del ítem A1 (nivel general de lenguaje no repetido). Para reducir las diferencias entre niños que se desarrollan más rápidamente, los algoritmos revisados distinguen entre menores y mayores de cinco años en el Módulo Estos nuevos algoritmos tienen las siguientes ventajas importantes sobre los algoritmos originales: son más homogéneos, lo que hace que las comparaciones entre casos y para el mismo caso en los tres módulos sean más fáciles; los efectos de la edad y CI se reducen, y se puede hacer comparaciones directas con la ADI-R. 34,35 Perfil psicoeducativo-tercera edición [PEP-3] El PEP-3 (Psychoeducational Profile: Third Edition) 36 es un instrumento de evaluación del desarrollo y diagnóstico diseñado específicamente para evaluar niños con TEA. Esta prueba permite evaluar las habilidades y conductas de niños con autismo y dificultades en la comunicación, con una edad mental entre seis meses y siete años. Es de administración individual y toma entre 45 minutos y 90 minutos su aplicación. Su diseño ofrece una herramienta diagnostica que ayuda en la planificación educativa de niños pequeños (entre tres años y cinco años) con discapacidades. 36 Mucha de la información disponible acerca de este instrumento está basada en la versión original del mismo. 37 La prueba genera tres puntuaciones: comunicación, motora y conductas maladaptativas; tiene 10 subescalas de ejecución: cognitivo verbal/preverbal, lenguaje expresivo, lenguaje receptivo, motricidad fina, motricidad gruesa, imitación viso motora, expresión afectiva, reciprocidad social, conductas motoras características y conductas verbales características. PRECAUCIONES AL USAR EVALUACIONES ESTANDARIZADAS EN NIÑOS CON TEA La heterogeneidad en la expresión clínica de los TEA, obligan a ser cautelosos cuando se hace uso de pruebas estandarizadas, sobre todo si estas tienden a medir algún nivel de funcionamiento. Existen ciertas precauciones necesarias a considerar cuando se administran e interpretan los resultados de pruebas de evaluación en este grupo de niños. Dentro de las más sobresalientes encontramos:

12 12 Trastornos del espectro autista Las pruebas no tienen normas para niños con autismo. Subestiman el potencial del niño debido a la carga de habilidades verbales y de razonamiento abstracto. Es muy común que a pesar de que el niño conozca la respuesta o posee la habilidad, en el momento de la prueba no la ejecute debido a la selectividad de su atención, debido a la sobrecarga sensorial o debido a la dificultad en la transición de actividades. Problemas en la administración y puntuación minimizan las habilidades que se observan en la vida diaria; sobre todo si las pruebas tienen tiempo estipulado. Los resultados deben ser considerados como estimados de las habilidades mínimas del niño. CONCLUSIONES En el mercado existe un sin número de opciones para la evaluación y diagnóstico de los TEA. Sin embargo, no todas cumplen con los requerimientos necesarios para un buen diagnóstico. De acuerdo a la Asociación Americana de Neurología, 3 el diagnóstico de autismo debe incluir el uso de un instrumento diagnóstico de moderada sensibilidad y buena especificidad. La meta final de cualquier sistema de tamizaje o de cribado, debe ser facilitar la referencia para programas de intervención temprana, que a la larga repercutirán en un mejor desarrollo del niño. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Volkmar F, Paul R, Klein A, Cohen D. Assessment. In: Volkmar FR, Paul R, Klin A, Cohen D, eds. Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders. Vol 2. 3rd ed. New York, NY: John Wiley & Sons Inc; 2005: Filipek PA, Accardo PJ, Baranek GT, Cook EH, Dawson G, Gordon B, Gravel JS, Johnson CP, Kallen RJ, Levy SE, Minshew NJ, Ozonoff S, Prizant BM, Rapin I, Rogers SJ, Stone WL, Teplin S, Tuchman RF, Volkmar FR. The screening and diagnosis of autistic spectrum disorders. J Autism Dev Disord. 1999;29: Filipek PA, Accardo PJ, Ashwal S, et al. Practice parameter: screening and diagnosis of autism: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Child Neurology Society. Neurology. 2000;55: Squires J, Bricker D, Potter L. Revision of a parent-completed development screening tool: Ages and Stages Questionnaires. J Pediatr Psychol 1997;22(3):

13 Capítulo 4 Evaluación de los trastornos del espectro autista Ireton H, Glascoe FP. Assessing children s development using parents reports. The Child Development Inventory. Clin Pediatr (Phila). 1995;34(5): Coonrod E, Stone W. Screening for autism in young children. In: Volkmar FR,Paul R, Klin A, Cohen D, eds. Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders. Vol 2. 3rd ed. New York, NY: John Wiley & Sons Inc. 2005: Wetherby A, Prizant B. Communication and Symbolic Behavior Scales Developmental Profile- Research Edition. Chicago, IL: Applied Symbolix Baird G, Charman T, Baron-Cohen S, Cox A, Swettenham J, Wheelwright S, Drew A. A screening instrument for autism at 18 months of age: a 6 year followup study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2000;39: Baron-Cohen S, Allen J, Gillberg C. Can autism be detected at 18 months? The needle, the haystack, and the CHAT. Br J Psychiatry. 1992;161: Caretti Giangasproa E, Alcami Pertejob M. Test para deteccion temprana del autismo. Rev Pediatr Aten Primaria. 2007;9: Robins DL, Fein D, Barton ML, Green JA. The modified checklist for autism in toddlers: an initial study investigating the early detection of autism and pervasive developmental disorders. J Autism Dev Disord. 2001;31: Krug DA, Arick J, Almond P. Behaviour checklist for identifying severely handicapped individuals with high levels of autistic behaviour. J Child Psychol Psychiatry 1980;21: Lord C, Corsello C. Diagnostic instruments in Autism Spectrum Disorders. In: Volkmar FR,Paul R, Klin A, Cohen D, eds. Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders. Vol 2. 3rd ed. New York, NY: John Wiley & Sons Inc. 2005: Schopler E, Reichler R, DeVellis R. Toward objective classification of childhood autism: Childhood autism rating scale (CARS). J Autism Dev Disord 1980;10: Schopler E, Reichler RJ, Renner BR. The Childhood Autism Rating Scale (CARS). Los Angeles, CA: Western Psychological Services Chebowski C, Green J, Barton M, Fein D.Using the Childhood Autism Rating Scale to Diagnose Autism Spectrum Disorders. J Autism Dev Disord. 2010;40: Sevin JA, Matson JL, Coe DA, Fee VE, Sevin BM. A comparison and evaluation of three commonly used autism scales. J Autism Dev Disord. 1991;21(4): Eaves R, Milner B. The criterion-related validity of the childhood autism rating scale and the autism behavior checklist. Journal of Abnormal Child Psychology. 1993;21: Lord C. Follow-up of two-year-olds referred for possible autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines. 1995;36: Rutter M, Bailey A, Lord C. SCQ: The Social Communication Questionnaire. Manual. Western Psychological Services: Los Angeles, CA

14 14 Trastornos del espectro autista 21. Eaves L, Wingert H, Ho H. Screening for autism. Agreement with diagnosis. Autism. 2006;10(3): Constantino JN, Gruber CP. The Social Responsiveness Scale (SRS) Manual. Los Angeles: Western Psychological Services Constantino JN, Davis SA, Todd RD, Schindler MK, Gross MM, Brophy SL, et al. Validation of a brief quantitative measure of autistic traits: Comparison of the social responsiveness scale with the autism diagnostic interview revised. Journal of Autism and Developmental Disorders. 2003;33(4): American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th ed. Washington, DC: American Psychiatric Association. (Text revision) Lecouteur A, Lord C, Rutter M. Autism Diagnostic Interview Revised. Los Angeles, CA:Western Psychological Services World Health Organization. The tenth revision of the International Classification of Diseases and related health problems (ICD-10). Genova: WHO; Lord C, Rutter M, Le Couteur A. Autism Diagnostic Interview-Revised: A revised version of a diagnostic interview for caregivers of individuals with possible pervasive developmental disorders. J Autism Dev Disord 1994;24: Le Couteur A, Rutter M, Lord C, Rios P, Robertson S, Holdgrafer M, McLennan J. Autism diagnostic interview: a standardized investigator-based instrument. J Autism Dev Disord 1989;19: Wing L, Leekam SR, Libby SJ, Gould J, Larcombe M. The Diagnostic Interview for Social and Communication Disorders: background, inter-rater reliability and clinical use. J Child Psychol Psychiatry. 2002;43(3): Leekam SR, Libby SJ, Wing L, Gould J, Taylor C. The Diagnostic Interview for Social and Communication Disorders: algorithms for ICD-10 childhood autism and Wing and Gould autistic spectrum disorder. J Child Psychol Psychiatry. 2002;43(3): Lord C, Rutter M, DiLavore PC, Risi S. Autism Diagnostic Observation Schedule (WPS ed.). Los Angeles: Western Psychological Services Lord C, Risi S, Lambrecht L, Cook EHJ, Leventhal BL, DiLavore PC, et al. The autism diagnostic observation schedule-generic: A standard measure of social and communication deficits associated with the spectrum of autism. J Autism Dev Disord 2000;30: Gotham K, Pickles A, Lord C. Standardizing ADOS Scores for a Measure of Severity in Autism Spectrum Disorders. J Autism Dev Disord. 2009;39: Gotham K, Risi S, Pickles A, Lord C. The autism diagnostic observation schedule (ADOS): Revised algorithms for improved diagnostic validity. J Autism Dev Disord. 2007;37: Gotham K, Risi S, Dawson G, Tager-Flusberg H, Joseph R, Carter A, et al. A replication of the autism diagnostic observation schedule (ADOS) revised algorithms. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2008;47(6): Schopler E, Reichler R, Bashford A, Lansing M, Marcus L. Psycho-educational Profile-Revised (PEP-R). Austin, TX: Pro-Ed

15 Capítulo 4 Evaluación de los trastornos del espectro autista Schopler E, Reichler RJ. Individualized assessment and treatment for autistic and developmental disabled children. Vol 1, Psychoeducational Profile. Baltimore University Park Press

5. Evaluación del autismo. Para poder diseñar instrumentos de tamizaje apropiados es necesario conocer

5. Evaluación del autismo. Para poder diseñar instrumentos de tamizaje apropiados es necesario conocer 5. Evaluación del autismo Para poder diseñar instrumentos de tamizaje apropiados es necesario conocer qué conductas se consideran como indicadores de autismo. Los padres de los niños autistas mencionan

Más detalles

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón MODO DE INICIO ANTES DE LOS 36 MESES EN TEA. (Ozonoff S, Heung K, Byrd R, Hansen

Más detalles

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Equipo Técnico. Au6smo Aragón

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Equipo Técnico. Au6smo Aragón SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Carlos Carrascón Psicólogo Equipo Técnico. Au6smo Aragón MODO DE INICIO ANTES DE LOS 36 MESES EN TEA. SÍNTOMAS EMERGEN DE TRES MANERAS DIFERENTES:

Más detalles

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA Instrumentos para la detección y el diagnóstico de los Trastornos Generalizados del Desarrollo Estíbaliz Benito Sipos Dpto. Comercial TEA Ediciones

Más detalles

Implicación del psicólogo en el TEA VII JORNADA NEUROFISIOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2011.

Implicación del psicólogo en el TEA VII JORNADA NEUROFISIOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2011. Implicación del psicólogo en el TEA VII JORNADA NEUROFISIOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2011 Juan Martos PLANO NEURO PLANO PSICOLÓGICO PLANO CONDUCTUAL El plano

Más detalles

ADI-R. Entrevista para el Diagnostico de Autismo - Revisada

ADI-R. Entrevista para el Diagnostico de Autismo - Revisada ADI-R Entrevista para el Diagnostico de Autismo - Revisada FICHA TECNICA NOMBRE ADI-R. Entrevista para el Diagnóstico de Autismo Revisada NOMBRE ORIGINAL ADI-R. Autism Diagnostic Interview- Revised AUTORES

Más detalles

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana. Formación, Educación y Orientación Laboral

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana. Formación, Educación y Orientación Laboral Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana Formación, Educación y Orientación Laboral Ficha Técnica Categoría Formación, Educación y Orientación Laboral Referencia

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN ADI-R

CURSO DE FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN ADI-R CURSO DE FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN ADI-R Autism Diagnostic Interview- Reviewed (Entrevista para el Diagnóstico del Autismo Revisada) 7, 8 y 9 de septiembre de 2011 Centro de Referencia Estatal de Enfermedades

Más detalles

ECHO - TEA. 8 de julio de 2016

ECHO - TEA. 8 de julio de 2016 ECHO - TEA 8 de julio de 2016 Objetivo Objetivos 1) Jerarquizar la evaluación sistemática del desarrollo como forma de despistar retrasos y/o desvíos. 2) Identificar signos precoces de desvíos que alertan

Más detalles

DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed.

DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed. DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed. Masson 2000 DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and

Más detalles

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características: Qué son los TEA? Los trastornos del espectro del autismo (TEA) son alteraciones del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central, que se caracterizan por la presencia de dificultades específicas

Más detalles

6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL

6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL 6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL MONTERREY MÉXICO JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA PROGRAMA DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL HOSPITAL TORRECARDENAS ALMERÍA

Más detalles

En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que

En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que pudieran exhibirse en cualquier formato durante la presentación

Más detalles

QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA. Dificultades en las relaciones sociales y emocionales.

QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA. Dificultades en las relaciones sociales y emocionales. QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA AUTISTA? En comparación con las niñas en edad escolar, los niños de dicha edad son 4 veces más propensos a sufrir un TEA. 4x QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Más detalles

6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL

6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL 6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL MONTERREY MÉXICO JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA PROGRAMA DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL HOSPITAL TORRECARDENAS ALMERÍA

Más detalles

Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE)

Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE) No. 12 July 2013 Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE) 12 de Julio 2013 Preguntas y respuestas sobre el autismo:

Más detalles

Trastornos del Espectro Autista. Dr. Mauricio Gómez Chamorro Departamento de Salud Mental DIPRECE Subsecretaría de Salud Pública MINSAL

Trastornos del Espectro Autista. Dr. Mauricio Gómez Chamorro Departamento de Salud Mental DIPRECE Subsecretaría de Salud Pública MINSAL Trastornos del Espectro Autista Dr. Mauricio Gómez Chamorro Departamento de Salud Mental DIPRECE Subsecretaría de Salud Pública MINSAL 2017 Chile El aumento en la prevalencia en algunos países, no está

Más detalles

Preguntas más frecuentes sobre Autismo

Preguntas más frecuentes sobre Autismo Preguntas más frecuentes sobre Autismo La siguiente información ha sido desarrollada por Wendy Stone, Directora de Tratamiento e Investigación del Instituto para Trastornos del Espectro Autista (Director

Más detalles

El TEA en el DSM-V: soluciones o problemas? Juan Martos

El TEA en el DSM-V: soluciones o problemas? Juan Martos El TEA en el DSM-V: soluciones o problemas? Juan Martos El concepto de Espectro Autista Tríada de alteraciones (está afectada en diferente grado, lo que remite a un continuo de afectación que recoge desde

Más detalles

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti Trastornos generales del desarrollo y retraso mental Introducción Los trastornos generales del desarrollo son alteraciones mentales que se generan

Más detalles

2011/2012 PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

2011/2012 PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA 2011/2012 PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA Equipo Docente de Diagnóstico Pedagógico. Prueba de Evaluación a Distancia 08/11/2011 INTRODUCCIÓN La prueba de Evaluación a Distancia es de carácter obligatorio

Más detalles

Trastorno del espectro del autismo

Trastorno del espectro del autismo 28 Trastornos del desarrollo neurológico Trastorno del espectro del autismo Trastorno del espectro del autismo 299.00 (F84.0) A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción

Más detalles

Propuesta de un cuestionario para la detección del síndrome de Asperger en el adulto

Propuesta de un cuestionario para la detección del síndrome de Asperger en el adulto ORIGINALES 225.192 Propuesta de un cuestionario para la detección del síndrome de Asperger en el adulto Alejandro Amor Salamanca a, Noemí Balmanya Gelpí b y Amaia Hervás Zúñiga c a Servicio de Psiquiatría.

Más detalles

PALL MAGNUSSON Dept. of Child and Adolescent Psychiatry University Hospital Reykyavik, Islandia

PALL MAGNUSSON Dept. of Child and Adolescent Psychiatry University Hospital Reykyavik, Islandia EN ISLANDIA PALL MAGNUSSON Dept. of Child and Adolescent Psychiatry University Hospital Reykyavik, Islandia EVALD SAEMUNDSEN State Diagnostic and Conunselling Centre Kópavogur, Islandia SUMARIO Parece

Más detalles

Competencias a desarrollar por el alumno:

Competencias a desarrollar por el alumno: Introducción: Los Trastornos del Espectro del Autismo ( en adelante TEA) afectan en todas las actividades de la vida diaria, e impactan la dinámica familiar. Estos trastornos son para toda la vida; pero

Más detalles

NICHD. Preguntas y Respuestas sobre el Autismo para Profesionales de la Salud. Investigaciones sobre el Autismo en el NICHD

NICHD. Preguntas y Respuestas sobre el Autismo para Profesionales de la Salud. Investigaciones sobre el Autismo en el NICHD NICHD Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Institutos Nacionales de la Salud Preguntas y Respuestas sobre el Autismo para Profesionales de la Salud El autismo es un trastorno biológico

Más detalles

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano Síndrome de Asperger

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano  Síndrome de Asperger Síndrome de Asperger El síndrome de Asperger es un trastorno neurobiológico clasificado en la categoría de los trastornos generalizados del desarrollo. Se consideró durante muchos años, una condición estrechamente

Más detalles

Autismo en Atención Primaria Trastornos del espectro autista y el pediatra de Atención Primaria

Autismo en Atención Primaria Trastornos del espectro autista y el pediatra de Atención Primaria Ponencias simultáneas Autismo en Atención Primaria Trastornos del espectro autista y el pediatra de Atención Primaria L. Sánchez Santos, P. Blanco-Ons Fernández 1 Pediatra de Atención Primaria. Centro

Más detalles

7. El cribado del riesgo de suicidio

7. El cribado del riesgo de suicidio 7. El cribado del riesgo de suicidio A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida

Más detalles

Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?

Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger? en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de? Nestor L. Lopez-Duran PhD. Assistant Professor, Clinical Psychology Department of Psychology University of Michigan Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

Más detalles

Terapia Cognitiva de los Trastornos del Desarrollo y del Aprendizaje en Niños y Adolescentes

Terapia Cognitiva de los Trastornos del Desarrollo y del Aprendizaje en Niños y Adolescentes Terapia Cognitiva de los Trastornos del Desarrollo y del Aprendizaje en Niños y Adolescentes Directores: Lic. Bunge,E., Lic. Gomar, M, Lic. Mandil, J. Coordinadora: Lic. Gabriela Carrea Docentes: Dr. García

Más detalles

Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse?

Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse? Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse? ÍNDICE Introducción PARTE 1 Historia y conceptualización actual de los TEA Implicaciones del SA en la vida diaria El género en el SA

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Nombre del test Autor Características Autor

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS EL POR QUÉ DEL CAMBIO DE TGD A TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

CONCEPTOS BÁSICOS EL POR QUÉ DEL CAMBIO DE TGD A TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal CONCEPTOS BÁSICOS EL POR QUÉ DEL CAMBIO DE TGD A TEA Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal QUÉ SON LOS T.G.D.? CATEGORÍA DIAGNÓSTICA RECOGIDA EN LAS CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DSM-IV- TR (APA)

Más detalles

ALGUNAS PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR TRASTORNOS.

ALGUNAS PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR TRASTORNOS. ALGUNAS PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR TRASTORNOS. Entre las patologías que se atienden en el centro se encuentras niños de Riesgo Neurológico: Prematuridad, Daño Cerebral, Cromosomopatías, etc. y aquellos

Más detalles

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR 12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR MsC. Edel López Aguiar Director Comunidad Autista Surgiendo IAP Asesor Técnico de la Federación Latinoamericana de Autismo - Alteración de origen

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE AUTISMO. mariel pizarro castellanos

DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE AUTISMO. mariel pizarro castellanos DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE AUTISMO mariel pizarro castellanos CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Cambio en el nombre de TGD por TEA Creación de un diagnóstico único de TEA Trastorno autista, síndrome de Asperger, trastorno

Más detalles

Verónica Figueroa Silva

Verónica Figueroa Silva Verónica Figueroa Silva La Definición del Autismo bajo La Ley IDEIA El autismo es una de las discapacidades específicamente definido en la ley IDEIA. IDEIA define el autismo como: una discapacidad del

Más detalles

Integración sensorial. Identificar la población afectada por los problemas de alimentación y retos en la alimentación con base sensorial.

Integración sensorial. Identificar la población afectada por los problemas de alimentación y retos en la alimentación con base sensorial. ORGANIZA: : c7 Curso 4 Temas Especiales en Integración Sensorial PROGRAMAS : Integración sensorial en Oral Motor, dificultades de Alimentación Objetivos de aprendizaje: Identificar la población afectada

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO EN TEA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO EN TEA DIAGNÓSTICO TEMPRANO EN TEA Desde los criterios del DSM-V ALICIA MARCO LATORRE Directora Técnica www.psicotrade.com Nº 10502 del Registro Aautonómico de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

Trastornos del espectro autista

Trastornos del espectro autista DOCUMENTACIÓN Nº 57 Trastornos del espectro autista 1 de diciembre 2014 Articulo elaborado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Los trastornos del espectro autista (TEA)

Más detalles

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T Qué sabemos acerca de los Trastornos Generalizados del Desarrollo? La Asociación de Psiquiatría Americana, en el D.S.M.

Más detalles

CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES (STRENGTHS AND DIFFICULTIES QUESTIONNAIRE - SDQ)

CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES (STRENGTHS AND DIFFICULTIES QUESTIONNAIRE - SDQ) A N E X O 5 CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES (STRENGTHS AND DIFFICULTIES QUESTIONNAIRE - SDQ) ANEXO 5 CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES (Strengths And Difficulties Questionnaire - SDQ)

Más detalles

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA. Equipo Iridia LASARTE 2014

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA. Equipo Iridia  LASARTE 2014 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA Equipo Iridia www.equipoiridia.es LASARTE 2014 GUIÓN INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL QUÉ EVALUAR CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN NIÑOS PEQUEÑOS PRINCIPIOS BÁSICOS

Más detalles

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO 1.- CONCEPTO Asociación Americana de Psiquiatría denomina TGD. También la Organización Mundial de la Salud. TEA. Continuo de alteraciones que sufren las personas

Más detalles

Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Los alumnos con Trastorno AUTISTA, son alumnos que presentan neae. Son alumnos que necesitan una respuesta muy ESTRUCTURADA.

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Maestra especialista en Audición y Lenguaje Aula Arcoíris CEIP Parque de Cataluña (Alcobendas) INTERVENCIÓN EN EL TRASTORNO DSM-V

Más detalles

EVALUACIÓN MULTIMÉTODO Y MULTIINFORMANTE DE LA SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

EVALUACIÓN MULTIMÉTODO Y MULTIINFORMANTE DE LA SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EVALUACIÓN MULTIMÉTODO Y MULTIINFORMANTE DE LA NTOMATOLOGÍA DEPREVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Anna Figueras Masip 2006 Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Juan Antonio Amador Campos 2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

Síndrome del espectro autista. Importancia del diagnóstico temprano

Síndrome del espectro autista. Importancia del diagnóstico temprano 1 Síndrome del espectro autista. Importancia del diagnóstico temprano Autor: Agenor Limon. Department of Neurobiology and Behavior, Laboratory of Cellular and Molecular Neurobiology, University of California

Más detalles

LECTURA CRÍTICA. Pedro Manuel Paulino Matos / José Guzmán Parra

LECTURA CRÍTICA. Pedro Manuel Paulino Matos / José Guzmán Parra It is common for me and other people with autism to be unable to say the words to describe what is bothering us. It s also hard for us to figure out that other people don t experience the world the samewaywedo.

Más detalles

Trastornos del Espectro Autista. Clínica y diagnóstico diferencial

Trastornos del Espectro Autista. Clínica y diagnóstico diferencial Trastornos del Espectro Autista Clínica y diagnóstico diferencial Dr. Sebastián Gacio Neurólogo Infantil Hospital Juan A. Fernández Fundación Favaloro - INECO Trastornos del Espectro Autista (TEA) 1943

Más detalles

Guía de apoyo para docentes

Guía de apoyo para docentes Porque las personas con autismo no están en su mundo. Este es su mundo. Guía de apoyo para docentes Primera Parte FICHAS PREPARADAS POR: ADAPTADAS CON AUTORIZACIÓN DE: AUTISMO Y CARACTERÍSTICAS Las personas

Más detalles

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS María Teresa Domínguez Roca. Bloque: Pedagogía Terapéutica Etapa educativa: Educación Infantil y Primaria El objetivo de este artículo es explicar algunas de

Más detalles

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 700 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso,

Más detalles

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA UNIDAD DIDÁCTICA 1. QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA? 1. Orígenes, concepto y objetivos de la Atención Temprana 2. Principios básicos de la Atención Temprana 3. Niveles de intervención

Más detalles

Contenidos Programáticos FONOAUDIOLOGÍA ÁREA:

Contenidos Programáticos FONOAUDIOLOGÍA ÁREA: Página 1 de 4 FACULTAD: PROGRAMA: SALUD FONOAUDIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE: FONOAUDIOLOGÍA CURSO : Logopedia en Lenguaje CÓDIGO: 174218 ÁREA: Profesional REQUISITOS: 174201-174209- 174202 CORREQUISITO: 174214

Más detalles

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ ATENCIÓN TEMPRANA Definición: Conjunto de actuaciones dirigidas a la prevención, detección, diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del desarrollo del niño.. Fundamentos: Un ambiente rico

Más detalles

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención

Más detalles

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA José A. Torres González, María J. Colmenero Ruiz, Antonio Hernández Fernández 1 José A. Torres González María J. Colmenero Ruiz Antonio

Más detalles

Instrumentos para la detección precoz de los trastornos del espectro autista

Instrumentos para la detección precoz de los trastornos del espectro autista Instrumentos para la detección precoz de los trastornos del espectro autista E. Caretti Giangaspro a, M. Alcamí Pertejo b a Psiquiatra. Centro de Salud Mental Villa de Vallecas (Programa infantojuvenil).

Más detalles

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H TDA-H en el aula Que es un TDA-H en el aula Alumno que desarrolla sus capacidades Aprende y adquiere conocimientos Que hacer con

Más detalles

Escala INTEGRAL. -Evaluación Objetiva y Subjetiva de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual-

Escala INTEGRAL. -Evaluación Objetiva y Subjetiva de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual- Escala INTEGRAL -Evaluación Objetiva y Subjetiva de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual- Miguel Ángel Verdugo Alonso Laura E. Gómez Sánchez Benito Arias Martínez Robert L. Schalock

Más detalles

Revisión. Autismo: identificación e intervención temprana INTRODUCCI N. José A. Muñoz Yunta, Montserrat Palau, Berta Salvadó, Antonio Valls

Revisión. Autismo: identificación e intervención temprana INTRODUCCI N. José A. Muñoz Yunta, Montserrat Palau, Berta Salvadó, Antonio Valls Autismo: identificación e intervención temprana José A. Muñoz Yunta, Montserrat Palau, Berta Salvadó, Antonio Valls RESUMEN En los trastornos del espectro autista, la detección precoz es fundamental para

Más detalles

JORNADA DE CAPACITACION: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: ABORDAJE COGNITIVO-CONDUCTUAL

JORNADA DE CAPACITACION: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: ABORDAJE COGNITIVO-CONDUCTUAL JORNADA DE CAPACITACION: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: ABORDAJE COGNITIVO-CONDUCTUAL Lic. Jorge Alejandro CABRAL - Director de Centro Incluir para Programas de Intervención Intensiva en el Comportamiento.

Más detalles

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias 4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias Los servicios de urgencias, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, tienen una gran relevancia en relación al suicidio

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DEL AUTISMO.

DETECCIÓN PRECOZ DEL AUTISMO. DETECCIÓN PRECOZ DEL AUTISMO. Noemí del Prado Sánchez; Olga Sobrino Cabra; Regina Sala Cassola; Carmen Moreno Menguiano; Amanda Trigo Campoy; Laura Ruiz de la Hermosa Gutiérrez. RESUMEN: Una vez reconocida

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 Pag. 1 de 8 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Trastornos de personalidad Código de asignatura: 70293120 Plan: Máster en Intervención Psicológica

Más detalles

Evaluación de la Primera Infancia: Información para Administradores de Programas de Primera Infancia

Evaluación de la Primera Infancia: Información para Administradores de Programas de Primera Infancia Evaluación de la Primera Infancia: Información para Administradores de Programas de Primera Infancia 1 Reseña Qué es y por qué es importante Evaluación de la primera infancia y evaluación de K-12 Tipos

Más detalles

NICHD. El Autismo y la Vacuna Triple Vírica (MMR) Investigaciones sobre el Autismo en el NICHD. Qué es el autismo?

NICHD. El Autismo y la Vacuna Triple Vírica (MMR) Investigaciones sobre el Autismo en el NICHD. Qué es el autismo? NICHD Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano El Autismo y la Vacuna Triple Vírica (MMR) Qué es el autismo? Institutos Nacionales de la Salud El autismo es un trastorno biológico del desarrollo

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

Trastornos del Espectro Autista Diagnóstico y Clasificación. Benjamín Giraldo, M.Ed., BCBA

Trastornos del Espectro Autista Diagnóstico y Clasificación. Benjamín Giraldo, M.Ed., BCBA Trastornos del Espectro Autista Diagnóstico y Clasificación Benjamín Giraldo, M.Ed., BCBA Derechos Reservados de Autor Educando con Amor, LLC Sugar Land, Texas 2013 Benjamin Giraldo, M.Ed., BCBA Benjamín

Más detalles

ESPECTRO AUTISTA SIGNOS DE ALERTA VALORACIÓN N CONDUCTA VALORACIÓN N COGNITIVA. Marta Maristany Hospital Sant joan de Deu Servicio Neurología

ESPECTRO AUTISTA SIGNOS DE ALERTA VALORACIÓN N CONDUCTA VALORACIÓN N COGNITIVA. Marta Maristany Hospital Sant joan de Deu Servicio Neurología ESPECTRO AUTISTA SIGNOS DE ALERTA VALORACIÓN N CONDUCTA VALORACIÓN N COGNITIVA Marta Maristany Hospital Sant joan de Deu Servicio Neurología Mayo 2008 mmaristany@hsjdbcn.org A nivel familiar SIGNOS DE

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Nombre de la asignatura: El alumno con Trastorno del espectro autista Grado de MAGISTERIO. 4º curso PRESENCIAL.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Nombre de la asignatura: El alumno con Trastorno del espectro autista Grado de MAGISTERIO. 4º curso PRESENCIAL. Nombre de la asignatura: El alumno con Trastorno del espectro autista Grado de MAGISTERIO. 4º curso PRESENCIAL grgr Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos

Más detalles

Detección temprana de los problemas del desarrollo

Detección temprana de los problemas del desarrollo Detección temprana de los problemas del desarrollo argumentos que justifican su necesidad Dra. Anabella Santoro Prof. Agda. Pediatría. UDELAR Hace más de 60 años, Henry Wallon (Prof. del Collège de France)

Más detalles

. Que es Autismo? Que es Autismo? Que es Autismo? Que es Autismo? Que es Autismo? TGDNE Asperger Autismo Que es Autismo? Herramientas DSM IV - TR Trastorno Autista: Total de 6 o mas < 3 años Déficit Social

Más detalles

INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Lic. Claudia Velasco Trejo Especialista Red de Atención a la Neurodiversidad 2016 Abstracto: la presencia de un trastorno de espectro autista en

Más detalles

Los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5

Los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5 Según los nuevos descubrimientos científicos nos van permitiendo comprender mejor el autismo, los criterios diagnósticos del autismo deben ser continuamente revisados. El año pasado, la nueva clasificación

Más detalles

2. AUTISMO: TRATAMIENTO 2.4. INTERVENCIÓN PRECOZ. Autor: Andrea Sedibová. El autismo durante los primeros años. Síntomas precoces

2. AUTISMO: TRATAMIENTO 2.4. INTERVENCIÓN PRECOZ. Autor: Andrea Sedibová. El autismo durante los primeros años. Síntomas precoces 2. AUTISMO: TRATAMIENTO 2.4. INTERVENCIÓN PRECOZ Autor: Andrea Sedibová El autismo durante los primeros años Síntomas precoces La profunda heterogeneidad de los trastornos del espectro autista, ya comentada

Más detalles

Evaluación objetiva y diagnóstico del espectrum autista

Evaluación objetiva y diagnóstico del espectrum autista Evaluación objetiva y diagnóstico del espectrum autista Cuxart, F. 1. DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRUM AUTISTA. INTRODUCCIÓN A pesar de los indudables avances conseguidos durante las últimas décadas, las dificultades

Más detalles

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD 2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD PEDIÁTRICA HERRAMIENTAS DIAGNOSTICAS María Magdalena Contreras mcontreras@garrahan.gov.ar HISTORIA CLINICA 1. Recolección de antecedentes Historia perinatal Historia

Más detalles

Comentarios sobre el Trastorno por Estrés Postraumático Complejo: Perspectivas del DSM-5 y del CIE-11

Comentarios sobre el Trastorno por Estrés Postraumático Complejo: Perspectivas del DSM-5 y del CIE-11 Comentarios sobre el Trastorno por Estrés Postraumático Complejo: Perspectivas del DSM-5 y del CIE-11 Por Ignacio Jarero. Los expertos continúan divididos respecto a si el Trastorno por Estrés Postraumático

Más detalles

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ Qué es la evaluación neuropsicológica? NO ES LA APLICACIÓN DE PRUEBAS Qué es una prueba neuropsicológica?

Más detalles

Capacitación presencial en PRUeba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE)

Capacitación presencial en PRUeba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) Mesa Redonda Pesquisa y detección oportuna de trastornos del Desarrollo Capacitación presencial en PRUNAPE Dra. Celina Lejarraga Hospital Garrahan Pediatra, formada en Desarrollo infantil. Capacitación

Más detalles

Los cambios del nuevo DSM-5 y sus repercusiones en la actividad diaria de los profesionales sanitarios

Los cambios del nuevo DSM-5 y sus repercusiones en la actividad diaria de los profesionales sanitarios Los cambios del nuevo DSM-5 y sus repercusiones en la actividad diaria de los profesionales sanitarios Dr. Judith Gould Directora Por qué necesitamos sistemas de clasificación? Intentos de definir las

Más detalles

Evaluación: identificar el problema --- buscar la causa --- establecer un grupo de comparación --- analizar el contexto comunicativo

Evaluación: identificar el problema --- buscar la causa --- establecer un grupo de comparación --- analizar el contexto comunicativo 1. Definición y objetivos de la evaluación. Una de las funciones del logopeda consiste en evaluar las dificultades lingüísticas y comunicativas de sus pacientes. Evaluar significa elaborar un juicio acerca

Más detalles

intervención educativa no varía, independientemente de que en un momento dado podamos o no concretar el tipo de trastorno generalizado del desarrollo.

intervención educativa no varía, independientemente de que en un momento dado podamos o no concretar el tipo de trastorno generalizado del desarrollo. PROTOCOLO DE DERIVACION ACTUALIZADO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. El autismo y los demás Trastornos Generalizados del Desarrollo son trastornos

Más detalles

Especialista en Trastorno del Espectro Autista Infantil (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

Especialista en Trastorno del Espectro Autista Infantil (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS) Especialista en Trastorno del Espectro Autista Infantil (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista

Más detalles

Diagnóstico psicológico del niño de 0 a 3 años

Diagnóstico psicológico del niño de 0 a 3 años 6 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA Diagnóstico psicológico del niño de 0 a 3 años Dra. Mónica Oliver CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS? El Diagnóstico

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. El alumno con Trastorno del espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso SEMIPRESENCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. El alumno con Trastorno del espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso SEMIPRESENCIAL El alumno con Trastorno del espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso SEMIPRESENCIAL Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos

Más detalles

IMPACTO DE LA TERAPIA CONDUCTUAL LOVAAS EN LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y MEJORA DE LA ATENCIÓN EN UN CASO DE AUTISMO

IMPACTO DE LA TERAPIA CONDUCTUAL LOVAAS EN LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y MEJORA DE LA ATENCIÓN EN UN CASO DE AUTISMO EL PODER DE LAS EMOCIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA IMPACTO DE LA TERAPIA CONDUCTUAL LOVAAS EN LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y MEJORA DE LA ATENCIÓN EN UN CASO DE AUTISMO Julie Andrea Traslaviña Universidad

Más detalles

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO INFANTIL (I)

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO INFANTIL (I) SEPTIEMBRE 2015 BOLETIN 1 CURSO 7º DEL BOLETIN PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO INFANTIL (I) Recientemente el Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha presentado el Protocolo de Seguimiento

Más detalles

A qué se llama trastorno generalizado del desarrollo?

A qué se llama trastorno generalizado del desarrollo? V Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010 Mesa Redonda TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO: un trastorno para todos A qué se llama trastorno generalizado

Más detalles

Unidad 5. Afectividad e inteligencia 5.2. Nuevos desarrollos teóricos sobre la inteligencia.

Unidad 5. Afectividad e inteligencia 5.2. Nuevos desarrollos teóricos sobre la inteligencia. Unidad 5. Afectividad e inteligencia 5.2. Nuevos desarrollos teóricos sobre la inteligencia. - Metacognición. Problemas que motivan un nuevo enfoque teórico de la metacognición. Facetas (conocimiento metacognitivo,

Más detalles

Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad

Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad LISTA DE COTEJO OBSERVACION DE ACTIVIDADES -COMUNICACIÓN Todas las actividades deberían incluir comunicación. Comunicación es conversación. Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad Será esta

Más detalles

Revisión. Escalas de evaluación en autismo

Revisión. Escalas de evaluación en autismo Escalas de evaluación en autismo María Elena Sampedro T. RESUMEN Existen diferentes escalas de evaluación del autismo, las cuales seguirán siendo necesarias mientras no se encuentren marcadores biológicos.

Más detalles

4. Detección precoz Importancia de la detección precoz. Preguntas para responder:

4. Detección precoz Importancia de la detección precoz. Preguntas para responder: 4. Detección precoz Preguntas para responder: Por qué es importante la detección precoz? Cómo debe ser el seguimiento del niño sano en AP para detectar precozmente problemas en el desarrollo? Existen señales

Más detalles

Es un trastorno complejo y altamente heterogéneo, tanto. Los trastornos del espectro autista (TEA) A. Hervás Zúñiga*, N. Balmaña**, M.

Es un trastorno complejo y altamente heterogéneo, tanto. Los trastornos del espectro autista (TEA) A. Hervás Zúñiga*, N. Balmaña**, M. A. Hervás Zúñiga*, N. Balmaña**, M. Salgado** *Jefe de Psiquiatría infantil y juvenil del Hospital Universitario Mutua Terrassa. Barcelona, Directora de IGAIN (Instituto Global de Atención Integral al

Más detalles

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA Roberto Nahuelcura Álvarez Neuropsicólogo Infantil UCM Introducción Principios que rigen el desarrollo Discontinuidad Interacción genética ambiente Jerarquía

Más detalles