Estándar Anual. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ejercicios PSU. Guía práctica La Independencia de América GUICES007SH21-A16V1.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estándar Anual. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ejercicios PSU. Guía práctica La Independencia de América GUICES007SH21-A16V1."

Transcripción

1 Estándar Anual Nº Guía práctica La Independencia de América Ejercicios PSU El proceso de Independencia americana estuvo condicionado por factores internos y externos de larga y/o corta duración. En este sentido, entre los antecedentes para entender este proceso como único, es posible considerar I) II) III) la influencia de las ideas ilustradas y liberales. la existencia de elites criollas en proceso de maduración y autonomía política. el sometimiento de América a monopolios comerciales administrados por potencias europeas. A) B) C) Solo I Solo II Solo I y II D) E) Solo II y III I, II y III Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa En la Independencia hispanoamericana se puede apreciar la confluencia de procesos de larga duración o estructurales, además de procesos de corta duración o coyunturales. Entre estos últimos, qué acontecimiento o proceso puede considerarse como causa inmediata de la Independencia hispanoamericana? La invasión napoleónica a la península ibérica. La Independencia de los Estados Unidos. La Revolución francesa. La Independencia de Haití. El movimiento de la Ilustración. GUICES007SH21-A16V1 A) B) C) D) E) 1

2 Historia, de Geografía Chile y Ciencias Sociales 3. (www. ( Las imágenes anteriores reflejan procesos históricos de gran trascendencia política a fines del siglo XVIII: la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos. Con relación a estos, es correcto señalar que I) son antecedentes externos que influenciaron indirectamente el proceso independentista de Hispanoamérica. II) la Revolución Francesa materializó la aplicación de las ideas de la Ilustración. III) la Independencia norteamericana fue un ejemplo para las colonias hispanoamericanas, al establecer una constitución de carácter liberal. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III 4. Una vez que el rey español Fernando VII consigue en 1814 poner término a su prisión en Bayona, en América hispana I) llega a su fin la resistencia militar criolla. II) se inicia el período de Reconquista de algunas colonias. III) la mayoría de las naciones había declarado su independencia formal de España. A) Solo I D) Solo II y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo I y II 2

3 GUÍA PRÁCTICA 5. De Fernando VII en Carlos IV Mi venerado padre y señor: Para dar a Vuestra Majestad una prueba de mi amor, de mi obediencia y de mi sumisión, y para acceder a los deseos que Vuestra Majestad me ha manifestado reiteradas veces, renuncio mi corona en favor de Vuestra Majestad, deseando que Vuestra Majestad pueda gozarla por muchos años. Recomiendo a Vuestra Majestad las personas que me han servido desde el 19 de marzo. De Carlos IV en Napoleón Bonaparte Su Majestad el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus vasallos, constante en la idea de que todos los actos de un soberano deben únicamente dirigirse a este fin [...] ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus derechos al trono de España y de las Indias a Su Majestad el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha cesión solo ha de tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes: 1º. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador Napoleón juzgue debe colocar en el trono de España será independiente y los límites de la España no sufrirán alteración alguna. (Abdicaciones de Bayona, 5 Mayo de 1808). A partir de la lectura del documento anterior, es posible establecer que I) en 1808, España se encontraba en una situación de crisis política. II) los monarcas de la dinastía de los Borbones, Carlos IV y Fernando VII, cedieron sus derechos al trono a Napoleón, emperador francés. III) estas abdicaciones son el inicio de la crisis de la monarquía española, factor interno e inmediato del proceso emancipador hispanoamericano. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III 6. Durante el siglo XVIII, el sistema imperial español comenzó a presentar una serie de problemas que algunos historiadores han denominado grietas del sistema colonial. Entre estos se cuentan la expulsión de los jesuitas desde territorios americanos, las dificultades económicas generadas por el contrabando a los comerciantes locales y A) el apoyo de los criollos al sistema comercial monopólico impuesto por la Corona. B) el rechazo generalizado de la aristocracia a las reformas impulsadas por los Borbones. C) las exigencias de los criollos por el restablecimiento del sistema laboral de la encomienda. D) las exigencias de los sectores sociales mestizos para ingresar al sistema educativo estatal. E) los anhelos criollos de tener mayores grados de autonomía política y administrativa. 3

4 Historia, de Geografía Chile y Ciencias Sociales 7. Así como hubo causas políticas que ayudaron a los procesos independentistas hispanoamericanos en las distintas colonias, también las hubo de carácter social que influyeron en los distintos procesos emancipadores. Entre las segundas, es posible encontrar A) el monopolio comercial de la metrópoli con las colonias. B) la diferenciación y trato discriminatorio de los peninsulares respecto de indígenas, mestizos y de los mismos criollos. C) la constitución de Cortes y Juntas frente a la invasión napoleónica. D) el predominio de los grupos mestizos en la conducción de los movimientos emancipatorios. E) la conciencia nacionalista producto de las restricciones económicas impuestas a los criollos. 8. Como una característica importante de la Independencia hispanoamericana destaca el papel desempeñado por los criollos, quienes lideraron el proceso. Con relación a este estamento social, es correcto señalar que I) fue el principal beneficiario del proceso emancipador. II) estaba mayoritariamente conforme con el modelo económico y político impuesto por los españoles. III) buscó la igualdad política con mestizos e indígenas. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III 9. Entre los fundamentos teóricos argumentados por los criollos para rechazar las pretensiones del Consejo de Regencia de España, y afirmar abiertamente su derecho a instalar Juntas de Gobierno en América, es correcto mencionar que I) las colonias americanas pertenecían al rey y no al pueblo español. II) las leyes españolas contemplaban la forma de levantar un gobierno ante la ausencia del rey. III) solo una república podía detener la opresión de una monarquía despótica. A) Solo I D) Solo II y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo I y II 4

5 GUÍA PRÁCTICA 10. Considerando que los vastos y preciosos dominios que la España posee en Indias, no son propiamente colonias y factorías como las de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la monarquía española y deseando estrechar de un modo indisoluble los sagrados vínculos que unen a unos y otros dominios, como asimismo corresponden a la heroica lealtad y patriotismo de que acaban de dar tan decisiva prueba a la España en la coyuntura más crítica en que se ha visto hasta ahora nación alguna. (Junta Central de Sevilla, 1809). En relación con lo expuesto en el texto anterior, cuál era el propósito de la Junta al hacer esta declaración? A) Hacer partícipes a los americanos de la constitución de una junta depositaria de la soberanía del rey cautivo. B) Denunciar el colonialismo de otras potencias europeas, para evitar que los americanos se unieran a ingleses o franceses. C) Concientizar a los americanos sobre la necesidad de su participación bélica para erradicar al invasor. D) Demostrar a los invasores y al mundo civilizado occidental el temperamento indomable del pueblo español. E) Establecer que a España le convenía perder sus posesiones ultramarinas, porque aquello significaba liberarse de una carga tributaria costosa. 11. Hacia 1808, cuando los españoles organizaron la Junta Central de Cádiz, argumentaron que este organismo tenía autoridad sobre las colonias americanas. Sin embargo, en estas dependencias se apresuraron en negar dicha hipótesis, argumentando que A) la Bula Intercaetera establecía que América es propiedad del pueblo español. B) los criollos tenían los mismos derechos para formar juntas de gobierno. C) los españoles pretendían apoderarse del gobierno en Chile y Perú. D) Napoleón Bonaparte quería anexar los territorios americanos. E) Buenos Aires ya había organizado su propia junta de gobierno. 12. Los procesos de emancipación americana fueron, mayoritariamente, liderados por las respectivas elites criollas coloniales. No obstante lo anterior, qué función(es) cumplieron indígenas, campesinos mestizos y esclavos negros? I) Engrosaron los ejércitos de ambos bandos. II) Condujeron políticamente la Independencia. III) Apoyaron masivamente la Restauración española. A) Solo I D) Solo I y III B) Solo III E) Solo II y III C) Solo I y II 5

6 Historia, de Geografía Chile y Ciencias Sociales 13. América permaneció íntegra no a causa de un despliegue militar férreo, que no existía, sino por la concordancia de las voluntades. (Sergio Villalobos, Historia de Chile). La cita precedente alude al proceso de emancipación americana a inicios del siglo XIX. Según el autor, es posible inferir sobre dicho proceso que A) los movimientos patrióticos se coordinaron militarmente para luchar contra los realistas. B) en parte de América estaban dadas las condiciones políticas para que se produjera la Independencia. C) estaban generadas las condiciones para organizar una América políticamente unificada. D) las tropas realistas no pudieron derrotar al ejército unificado de América del Sur. E) la voluntad de los americanos para ingresar al ejército aseguró el éxito del movimiento reformista. 14. La Iglesia y el Estado, los criollos y los europeos, todos los que formaban parte del orden establecido, cerraron filas en contra de Túpac Amaru y después de una violenta lucha en la que murieron personas, la mayoría indios, el movimiento fracasó. (John Lynch, Historia de América Latina). En relación con el texto anterior referente al levantamiento de Túpac Amaru ( ) en el Virreinato del Perú, y considerando sus conocimientos, es correcto señalar que I) esta rebelión fue el germen que dio origen al movimiento juntista peruano. II) blancos, mestizos e indios formaron en el Perú una alianza que facilitó la independencia del virreinato. III) la insurrección de Túpac Amaru condicionó la actitud de los criollos frente a los indígenas en el futuro proceso independentista. A) Solo I D) Solo I y III B) Solo II E) Solo II y III C) Solo III 15. El proceso emancipador americano del siglo XIX presenta tanto elementos comunes como particulares entre las diversas colonias involucradas. En este contexto, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la Independencia de Perú? A) Fue el primer país en lograr su emancipación. B) La Corona española la reconoció prontamente. C) Fue lograda con el apoyo de fuerzas extranjeras. D) La aristocracia española lideró el movimiento emancipador. E) Se logró sin resistencia militar realista. 6

7 GUÍA PRÁCTICA 16. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS DE HISPANOAMÉRICA California México 1821 Texas 1835 Cuba 1898 R. Dominicana 1844 Haití Pto. Rico 1897 OCÉANO ATLÁNTICO Guatemala Belice 1839 Nicaragua 1821 Costa Rica 1821 El Salvador 1821 Panamá 1821 Ecuador 1822 Venezuela 1811 Colombia 1819 Trinidad Guayanas Perú 1821 Brasil 1822 OCÉANO PACÍFICO Bolivia 1825 Paraguay 1811 Chile 1818 Argentina 1816 Uruguay 1828 (Archivo ) A partir del análisis del mapa adjunto sobre el proceso de independencia hispanoamericana, es correcto afirmar que I) todas las colonias, excepto Cuba y Puerto Rico, se liberaron de la dominación española antes de II) las independencias tardías de México y Perú en 1821 se explican porque en dichas colonias los españoles opusieron una mayor resistencia. III) la emancipación de Venezuela, Colombia y Ecuador significó el fin del virreinato de Nueva Granada. A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III 7

8 Historia, de Geografía Chile y Ciencias Sociales 17. El proceso de Independencia de México tuvo importantes diferencias respecto de sus análogos del resto de Hispanoamérica. Entre estas características particulares del proceso mexicano, es correcto mencionar que I) inicialmente fue protagonizado por los sectores populares. II) culminó en la proclamación de un sistema monárquico. III) los criollos fueron los sujetos más radicales del movimiento emancipatorio. A) Solo I D) Solo II y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo I y II 18. Durante el proceso de emancipación americana, en algunas colonias se desarrolló un periodo reaccionario denominado Reconquista. Mayoritariamente, las naciones hispanoamericanas que vivieron esta etapa, a nivel político, experimentaron A) la persecución y represión a los patriotas. B) la formación de las juntas de gobierno. C) el reencuentro entre patriotas y realistas. D) el fin del dominio español en América. E) el surgimiento de los grupos mestizos. 19. Una vez lograda la emancipación de Hispanoamérica, la región se vio sumida en una serie de conflictos de diversa índole de los que algunos países salieron más temprano y otros más tarde. En este contexto, qué problema(s) debieron enfrentar las nacientes repúblicas americanas a lo largo del siglo XIX? I) Conflictos entre capitales y provincias. II) Inestabilidad política por divisiones de las elites. III) Crisis económicas por causa de los conflictos militares. A) Solo II D) Solo II y III B) Solo III E) I, II y III C) Solo I y III 20. Desde una perspectiva general, es posible afirmar que el proceso de Independencia americana fue un período histórico I) de luchas y conflictos militares entre diferentes actores sociales. II) de construcción de un ideario y voluntad independentista. III) de consolidación de proyectos políticos democráticos y participativos. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III 8

9 GUÍA PRÁCTICA Ab c Glosario Antecedentes externos de la Independencia hispanoamericana: corresponde al conjunto de factores que desde el exterior influenciaron el proceso emancipador de Iberoamérica, es decir, que tienen su origen fuera del marco del Imperio Español. Dentro de estos es posible considerar: a. La influencia intelectual de la Ilustración: el movimiento ilustrado surgido en Francia durante el siglo XVIII significó el desarrollo de nuevas ideas políticas, económicas y sociales de gran impacto en el contexto europeo y americano. Entre estas ideas destacan el concepto de soberanía popular de Rousseau, la necesidad de que los Estados sean Repúblicas con división de poderes públicos de Montesquieu y el principio del constitucionalismo que planteaba que los gobernantes debían limitar su poder según lo establecido en un pacto o Constitución. Estas y otras ideas llegaron a América, pese a la estricta censura que la Corona hacía de libros y publicaciones provenientes del resto de Europa, y fueron lentamente influyendo la mentalidad de la elite criolla colonial. b. La Revolución Francesa: los hechos ocurridos en Francia entre 1789 y 1799 significaron un giro político radical dado que se intentó materializar las ideas ilustradas, terminando con el sistema monárquico absolutista y creando una República, en la que existen derechos individuales de carácter universal, como los contenidos en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Estos acontecimientos fueron seguidos atentamente por la aristocracia de las colonias americanas, generando sentimientos de rechazo y admiración entre españoles y criollos. c. La Independencia de Estados Unidos: este proceso tuvo una repercusión directa sobre los criollos americanos, quienes fueron testigos de cómo las colonias de Norteamérica se libraban exitosamente de la dominación inglesa. La importancia política de este hecho radica en que por primera vez era puesto en práctica un régimen republicano fundado en una Constitución (1776): el ejemplo de Estados Unidos como nación independiente, influiría desde el comienzo en el proceso emancipador hispanoamericano. Antecedentes internos de la Independencia hispanoamericana: al interior de las colonias españolas en América también se encuentran factores detonantes de su independencia: a. La crisis de la monarquía española: la Corona entró en un proceso de decadencia económica bajo el reinado de Carlos IV y su hijo Fernando VII, que sería agravada con la invasión de Napoleón a España en Este hecho significó el cautiverio del rey Fernando en Bayona y reemplazo del monarca por José Bonaparte, hermano de Napoleón, despertando la resistencia de los españoles frente a esta usurpación por parte de los franceses. La ausencia del legítimo gobernante en su cargo es el origen de la formación de Juntas de Gobierno en España y en América, integradas por españoles y criollos que ejercerían funciones gubernamentales en ausencia del rey. 9

10 Historia, de Geografía Chile y Ciencias Sociales Panorámica de la Independencia hispanoamericana: desde una perspectiva general, la independencia de las colonias americanas de España tiene elementos comunes y diferenciadores, los que se enumeran a continuación: a. Aspectos comunes: dentro de estos destaca el desarrollo de un movimiento juntista en América a semejanza de la Junta Central establecida en Sevilla, con objeto de administrar las colonias a nombre del rey, amparándose en principios políticos derivados de la legislación indiana. Gran parte de las colonias se organizaron en Juntas, como la de Caracas y Montevideo (1808) o la de Buenos Aires y la de Chile (1810). Otros elementos comunes son el protagonismo de las elites criollas, en su mayoría terratenientes, que lideraron el proceso desde su inicio y serían sus beneficiarias desde el punto de vista político y económico; el crecimiento gradual de la conciencia independentista, ya que esta no se dio de forma inmediata, sino que pasó desde una lealtad absoluta al monarca y transformada en un ánimo separatista, generalizado debido a la resistencia española, a la conformación de juntas de corte reformista; por último, destaca la colaboración militar entre los movimientos independentistas, siendo claros ejemplos la coordinación entre Argentina y Chile bajo la dirección de San Martín y O Higgins y entre Venezuela y Colombia bajo el liderazgo de Simón Bolívar. b. Aspectos diferenciadores: las particularidades del proceso de independencia surgen de los hechos puntuales ocurridos en cada colonia. Las etapas clásicas de Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva solo ocurrieron en Colombia, Venezuela y Chile, en tanto que en Argentina y México no existió reconquista española. Además de enfrentarse a la metrópoli, en México los patriotas lidiaron con levantamientos de origen campesino e indígena, y en Uruguay se debió luchar contra argentinos y brasileños, sucesivamente. Por otra parte, Perú debió ser liberado desde el exterior ya que fue el bastión de la resistencia española y no tuvo un movimiento patriótico interno. En general, todos los movimientos independentistas concluyeron en un régimen político republicano (como en Chile, Uruguay o Venezuela), sin embargo, algunos condujeron a la instalación de monarquías constitucionales de corta duración como en México o a situaciones de guerra civil como en el caso argentino. 10

11 GUÍA PRÁCTICA Mapa resumen La Independencia de América INDEPENDENCIA DE AMÉRICA Externos como la Antecedentes de tipo Infl uencia intelectual de la Ilustración Independencia de Estados Unidos Revolución Francesa Internos entre ellos Crisis de la monarquía española Aspiraciones políticas y económicas de los criollos Desarrollo de una conciencia nacional tiene Comunes como Movimiento juntista Liderazgo de los criollos Crecimiento gradual de la conciencia independentista Colaboración militar Características Particulares respecto de Etapas del proceso que son Patria Vieja Reconquista Patria Nueva Regímenes políticos como República Monarquía constitucional 11

12 Historia, de Geografía Chile y Ciencias Sociales Tabla de corrección Ítem Alternativa Habilidad 1 ASE 2 Comprensión 3 Aplicación 4 Comprensión 5 Aplicación 6 ASE 7 Comprensión 8 Aplicación 9 ASE 10 Comprensión 11 Comprensión 12 Comprensión 13 ASE 14 ASE 15 Comprensión 16 Aplicación 17 Comprensión 18 Comprensión 19 Comprensión 20 ASE Registro de propiedad intelectual de. Prohibida su reproducción total o parcial. 12

Independencia de la América española

Independencia de la América española Independencia de la América española El proceso de independencia de la América española se produjo después de casi 300 años del dominio colonial y dio lugar a la formación de 18 países de habla hispana

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

Módulo de aprendizaje Causas de la Independencia de América Curso: 6 básico Profesor: Christian Vargas. Nombre: Curso: Fecha:

Módulo de aprendizaje Causas de la Independencia de América Curso: 6 básico Profesor: Christian Vargas. Nombre: Curso: Fecha: Módulo de aprendizaje Causas de la Independencia de América Curso: 6 básico Profesor: Christian Vargas. Nombre: Curso: Fecha: John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Ariel, Barcelona,

Más detalles

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) 1788-1808: REINADO DE CARLOS IV Repercusiones de la Revolución Francesa 1. Fin del Reformismo Borbónico: cierre de la frontera, censura. 2. Guerra con Francia

Más detalles

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad. Deutsche Schule - Col egio A lemán C oncepc ión/ Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Cristianismo Origen y expansión

Más detalles

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno.

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno. Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno. LA INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DE LAS NACIONES LATINOAMERICANAS EL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA: Con la conquista y colonización del continente

Más detalles

Independencia de Chile

Independencia de Chile Independencia de Chile La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del Imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación

Más detalles

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo GUÍA DE TRABAJO Enseñanza Básica 1 o Ciclo La Independencia Batalla de Maipú. Museo Histórico Nacional (MHN). Batalla de Rancagua MHN El Siglo XVIII Antes de que Chile fuera un país independiente era una

Más detalles

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE Uc Historia de América en los siglos xix y xx Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan AíQUE índice Prólogo '. XI Introducción Uña historia integral del continente El territorio de América, hoy

Más detalles

La Independencia de Chile: Interpretaciones Históricas

La Independencia de Chile: Interpretaciones Históricas La Independencia de Chile: Interpretaciones Históricas 2 Jaime Eyzaguirre Ideario y Ruta de la Emancipación chilena (1957) Plantea que en los inicios de la Independencia no hubo intención separatista por

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( )

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( ) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Reinado de Carlos IV (1788-1808) Reinado de Fernando VII (1808-1833) Carlos IV y Fernando VII Reinado de Carlos IV (1788-1808) Impacto de la Revolución Francesa Agudiza la

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( )

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( ) ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) El descontento popular ante la ocupación del territorio español por las tropas napoleónicas al amparo del Tratado

Más detalles

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos El Grito de Lares: una revolución puertorrique ña de: Jíbaros Esclavos y Criollos Contexto del Contexto: El siglo de la independencia y las revoluciones: EEUU (1776-1783) Las 13 colonias Contra Inglaterra

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO DE ESTE PRIMER BLOQUE UNA PREGUNTA DE 2 PUNTOS TEMA 1 Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas

Más detalles

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 J u a n G a r r id o R o v ir a ÍNDICE Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 Capítulo I La estructura de poder de la monarquía española en la Capitanía General de Venezuela t La Monarquía

Más detalles

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase. de Ciclo Curso: 7 Básico Las Condes, 24 de Octubre del 20 serán evaluados en la Prueba de de 7mo básico del Segundo Semestre (coef. 2), de según fecha indicada para cada sector de aprendizaje. 10 17 Prueba

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la prueba

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 11 Organización De La República ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Resumen De La Clase Anterior I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E Principal PATRIA VIEJA

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque de contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) Bloque 2. La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante

Más detalles

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 15% Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales. Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales. Programa de la asignatura: EDS-022 Historia de II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3

Más detalles

EVALUACIÓN. I. Marca con una X la alternativa correcta.

EVALUACIÓN. I. Marca con una X la alternativa correcta. EVALUACIÓN Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6 básico Nombre: Fecha: 1 I. Marca con una X la alternativa correcta. 1. En el período colonial, la sociedad chilena estuvo formada por diferentes grupos

Más detalles

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

Periodo de Ensayos Constitucionales ( ) Periodo de Ensayos Constitucionales (1823-1830) Independencia: Consecuencias Cambios Continuidades Políticos Sociales Económicas Cultural No hay rey, las autoridades son elegidas por el pueblo. Los poderes

Más detalles

CONSTITUCION DE CADIZ. Mg. Jorge Andújar

CONSTITUCION DE CADIZ. Mg. Jorge Andújar CONSTITUCION DE CADIZ Mg. Jorge Andújar 2 3 CARACTERISTICAS Primera constitución de la monarquía española. La monarquía española estaba constituida por los reinos no colonias - de América. De nítido carácter

Más detalles

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo Potencias vencedoras de Napoleón AUSTRIA RUSIA PRUSIA Vuelta al Antiguo Régimen Congreso de Viena 1815 Reordenar el

Más detalles

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Las sociedades a través del tiempo 1- La crisis del orden colonial americano y las reformas Borbónicas

Más detalles

HISTORIA DE EL SALVADOR

HISTORIA DE EL SALVADOR HISTORIA DE EL SALVADOR La civilización de El Salvador data de la época precolombina, alrededor de 1500 años A.C., según lo evidencia las ruinas de Tazumal y Chalchuapa. Los primeros habitantes fueron

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

y Nueva Granada

y Nueva Granada Revolución y transformación de la cultura política en la época de la Independencia... y Nueva Granada 1809-1812 Ana Luz Borrero Vega Resumen Esta ponencia tiene por objeto analizar los idearios políticos

Más detalles

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos Programa de formulación de los temas en cursos anteriores 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses 2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. Como reacción a las Abdicaciones de Bayona (junio 1808), las Juntas populares ocupan de forma espontanea el poder, ya que no aceptan al nuevo rey, José I

Más detalles

ÍNDICE PARTE I ANÁLISIS DE LAS CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS 23 REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO INDÍGENA EN IBEROAMÉRICA

ÍNDICE PARTE I ANÁLISIS DE LAS CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS 23 REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO INDÍGENA EN IBEROAMÉRICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL 15 PARTE I ANÁLISIS DE LAS CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS 23 REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO INDÍGENA EN IBEROAMÉRICA Vicente Cabedo Mallo! INTRODUCCIÓN 25 CAPÍTULO 1

Más detalles

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena La Santa Alianza Matternich La Revolución Francesa significó el triunfo del liberalismoy de los derechos naturales del hombre,

Más detalles

RONDAS CATEGORÍAS INICIO

RONDAS CATEGORÍAS INICIO EN DÉCIMAS COMENZAR GRUPOS RONDAS CATEGORÍAS INICIO ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 13 14 15 INICIO CATEGORÍAS 3 UNIDAD INDEPENDENCIA ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA CRONOLOGÍA INICIO RONDAS

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS 1. LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. La Revolución Americana fue una revolución burguesa que rompió con la sociedad del Antiguo Régimen. La

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO La formulación de las preguntas de la prueba de evaluación de acceso a la Universidad se corresponderá con la formulación que aparece en la columna de la izquierda bajo el título Programa de formulación

Más detalles

Bloque 4. REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS ( )1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1.1. EL LIBERALISMO, UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO

Bloque 4. REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS ( )1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1.1. EL LIBERALISMO, UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO Bloque 4. REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS (1789-1871)1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1.1. EL LIBERALISMO, UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO El liberalismo es una corriente ideológica a la vez

Más detalles

Índice temático. 1. Las sociedades indígenas en América

Índice temático. 1. Las sociedades indígenas en América HISTORIA 2 Los contenidos de Historia 2 responden al programa de Historia para segundo año del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El programa de Historia 2 mantiene una continuidad con el

Más detalles

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto 1. Señala si las siguientes afirmaciones sobre la Europa del Antiguo Régimen

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1789 estalló en Francia una revolución provocada por las ideas de la libertad de la Ilustración. Esta Revolución acabó con el absolutismo en Francia. Asalto a la Bastilla, el

Más detalles

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL PRIMER SEMESTRE 2014 (IS-2014) El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Informe Estadístico Semestral de Turismo

Más detalles

FÉLIX MANUEL MARÍN IRLES 1

FÉLIX MANUEL MARÍN IRLES 1 TEMA 4: LOS ESTADOS EUROPEOS. LIBERALISMO Y NACIONALISMO. ESQUEMA PARA ESTUDIAR EL TEMA 4. DEBE EMPLEARSE JUNTO A LA LECTURA DEL SUBRAYADO DEL LIBRO DE TEXTO. 1) RESTAURACIÓN / CONGRESO DE VIENA 1815 Objetivos:

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español la América hispana en el siglo XVIII 1. Pocos hombres para tanto espacio 2. Esto vale un Potosí 3. Criollos, mestizos

Más detalles

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL SEGUNDO SEMESTRE 2014 (IIS-2014) El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Informe Estadístico Semestral de Turismo

Más detalles

3) El reinado de Fernando VII ( ) Félix Marín Irles 1

3) El reinado de Fernando VII ( ) Félix Marín Irles 1 3) El reinado de Fernando VII (1814-1833) Félix Marín Irles 1 Índice La restauración del absolutismo (1814-1820) 1)El retorno de Fernando VII 2)Anulación de la obra gaditana 3)Represión de los liberales

Más detalles

2. Cuál es la relación con el fuego, qué cambios se generaron en el ambiente?,

2. Cuál es la relación con el fuego, qué cambios se generaron en el ambiente?, ISFD Nº 34 Héctor Médici El Palomar Profesorado en Geografía con Trayecto en Ciencias Sociales Perspectiva: PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL MUNDIAL Curso: 1º año Prof. Miriam Piendibene Guía de lectura Nº

Más detalles

TEMA 4. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX.

TEMA 4. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. TEMA 4. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. 1.2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA NAPOLEÓNICA (1808-1814) Estallido - El estallido de la guerra contra Francia: levantamiento popular en Madrid el 2 de mayo de 1808 contra

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

Luis José Sánchez Marco

Luis José Sánchez Marco 2.- CENTRALIZACIÓN Y REFORMAS ADMINISTRATIVAS EN EL SIGLO XVIII. ESPAÑA Y AMÉRICA. El modelo político de los reyes borbones consistió en un modelo de absolutismo monárquico y un modelo centralista (ambos

Más detalles

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA 2 año Secundaria Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Editorial Maipue Índice CAPÍTULO 1 LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA Indígenas, indios, amerindios,

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

Año Escolar Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús

Año Escolar Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús Año Escolar 2016-2017 Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente a la

Más detalles

FERIADOS NACIONALES Y LOCALES POR PAÍSES CENTRO Y NORTEAMÉRICA

FERIADOS NACIONALES Y LOCALES POR PAÍSES CENTRO Y NORTEAMÉRICA FERIADOS NACIONALES Y LOCALES POR PAÍSES CENTRO Y NORTEAMÉRICA COSTA RICA 19 - Fiesta de San José 11 Aniversario de la Batalla de Rivas 26 - Corpus (cambia según el año) 29 - San Pedro y San Pablo 25 Anexión

Más detalles

HISTORIA III. Teresa Eggers-Brass

HISTORIA III. Teresa Eggers-Brass HISTORIA III Teresa Eggers-Brass índice Capítulo 1: La crisis del orden colonial... 9 El último siglo de las colonias hispanoamericanas... 9 España en el siglo XVIII: el cambio de dinastía y sus consecuencias...

Más detalles

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: Recomponer la situación tras los tratados de paz de Utrech y Rastatt que determinó la

Más detalles

Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva

Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva Como hemos estudiado hasta ahora, la Independencia de Chile fue un proceso multicausal, es decir, fueron muchas las razones

Más detalles

PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CARLOS SEGUEL CURSO: QUINTO BASICO

PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CARLOS SEGUEL CURSO: QUINTO BASICO PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE 2011- HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CARLOS SEGUEL CURSO: QUINTO BASICO MES CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR ACTIVIDADES AGOSTO UNIDAD 2 Visión

Más detalles

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales. BACHILLERATO Bloque de asignaturas troncales generales. Hª de España. 2º Bachillerato. Matriz de Especificaciones Bloque de Contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

HISTORIA II NUEVA ESPAÑA Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO T.1 LAS FLOTAS, EL CONTROL DEL COMERCIO Y EL CONSULADO DE COMERCIANTES

HISTORIA II NUEVA ESPAÑA Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO T.1 LAS FLOTAS, EL CONTROL DEL COMERCIO Y EL CONSULADO DE COMERCIANTES HISTORIA II NUEVA ESPAÑA Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO T.1 LAS FLOTAS, EL CONTROL DEL COMERCIO Y EL CONSULADO DE COMERCIANTES 1. Durante el virreinato la corona española prohibió cualquier contacto comercial

Más detalles

Glosario. Guía La conformación del Estado-Nación I: el proceso de independencia GUICES041SH21-A17V1

Glosario. Guía La conformación del Estado-Nación I: el proceso de independencia GUICES041SH21-A17V1 PROGRAMA INTERMEDIO Guía La conformación del Estado-Nación I: el proceso de independencia Ab c Glosario Antecedentes externos de la Independencia hispanoamericana: conjunto de factores que desde el exterior

Más detalles

La independencia de la América española

La independencia de la América española Temas de Historia de España Contemporánea.- 2º Bach. Domingo Roa.- pág. 39 Tema 4: La independencia de la América española 1.- Introducción: El Imperio español 2.- La población americana 3.- Factores que

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina antonella.simon@ac-nantes.fr antonella.simon@ac-nantes.fr

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina antonella.simon@ac-nantes.fr antonella.simon@ac-nantes.fr Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Chile Chile Chile Chile Chile Chile Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Costa

Más detalles

A FERNANDO L. SABSAY. Las brasas aún arden. Indigenismo e Indianismo en América Latina. librería HISTÓRICA Emilio J.

A FERNANDO L. SABSAY. Las brasas aún arden. Indigenismo e Indianismo en América Latina. librería HISTÓRICA Emilio J. A 30052.4- FERNANDO L. SABSAY TU Las brasas aún arden Indigenismo e Indianismo en América Latina librería HISTÓRICA Emilio J. Perrot C índice Por qué esta obra? 9 PRIMERA PARTE 11 Capítulo I: Estratificación

Más detalles

GUÍA: Independencia de Chile

GUÍA: Independencia de Chile GUÍA: Independencia de Chile Curso Estudiante HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º MEDIO ELECTIVO HISTORIA Año 2016 El proceso de independencia vivido por nuestro país a comienzos del siglo XIX fue complejo

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus. 200 años del Primer Congreso Nacional de Chile. (4 de julio de 1811 en el Palacio de la Real Audiencia)

El Museo te ayuda a hacer tus. 200 años del Primer Congreso Nacional de Chile. (4 de julio de 1811 en el Palacio de la Real Audiencia) El Museo te ayuda a hacer tus Tareas 200 años del Primer Congreso Nacional de Chile. (4 de julio de 1811 en el Palacio de la Real Audiencia) Composición del Primer Congreso Nacional, celebrado en el Palacio

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Optativas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Optativa Tipo de formación: Teórico-Práctica

Más detalles

ÍNDICE. Presentación... 7

ÍNDICE. Presentación... 7 ÍNDICE Presentación... 7 Nota preliminar... 17 Acotaciones bibliográficas, por Roberto García Pinto... 17 El doctor Bernardo Frías, por Atilio Cornejo... 21 Discurso preliminar... 41 CAPÍTULO I. El antiguo

Más detalles

Guía de Trabajo en clases Período Colonial

Guía de Trabajo en clases Período Colonial 5º AÑO EDUCACIÓN BÁSICA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORA FRANCISCA BEROIZA Nombre: Guía de Trabajo en clases Período Colonial 1. Observa con atención la siguiente línea de Tiempo y responde

Más detalles

6 América: independencia y consolidación de los Estados

6 América: independencia y consolidación de los Estados 6 América: independencia y consolidación de los Estados Criterios de evaluación del tema: - Describir las causas y el desarrollo de la independencia de los territorios americanos. - Analizar utilizando

Más detalles

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA SUB Hamburg COLECCIÓN BICENTENARIO DÉLA INDEPENDENCIA A/544163

Más detalles

La Presidencia de James Monroe

La Presidencia de James Monroe La Era de los Buenos Sentimientos La Presidencia de James Monroe Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos Territorio de 16 estados en el 1800 La Era de los Buenos Sentimientos James Monroe Senador

Más detalles

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS EN AMÉRICA Primer día de Acción de Gracias, 1621 Mapa de las Trece Colonias Inglesas en América hacia 1776 LAS

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

LAS IDEAS NACIONALISTAS

LAS IDEAS NACIONALISTAS INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N 0 FECHA

Más detalles

La Ilustración y la Revolución Francesa

La Ilustración y la Revolución Francesa La Ilustración y la Revolución Francesa Por: Luis Silva Arriaga La Ilustración Una de las inquietudes del hombre de todas las épocas ha sido la posibilidad de vivir en libertad para conseguir su propio

Más detalles

LA INDEPENDENCIA DE CHILE. Profesor Mauricio O (usado con permiso)

LA INDEPENDENCIA DE CHILE. Profesor Mauricio O (usado con permiso) LA INDEPENDENCIA DE CHILE Profesor Mauricio O (usado con permiso) Objetivo Reconocer las principales causa y consecuencias de la Independencia de Chile. Uno de los hechos más trascendentes en la Historia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Más detalles

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal. 13 La primera guerra carlista (1833-39) Muerto Fernando VII, comienza una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los del hermano del rey, Carlos. Los carlistas reunían los sectores más tradicionales

Más detalles

Colegio San Patricio GUÍA DE APOYO. UNIDAD N 2 América un continente en el Mundo GEOGRAFÍA PRIMER AÑO

Colegio San Patricio GUÍA DE APOYO. UNIDAD N 2 América un continente en el Mundo GEOGRAFÍA PRIMER AÑO GUÍA DE APOYO UNIDAD N 2 América un continente en el Mundo GEOGRAFÍA PRIMER AÑO América es un continente constituido por 35 países distribuidos en 4 subcontinentes: Norteamérica (3), Centroamérica (7),

Más detalles

Historia Constitucional E-ISSN: Universidad de Oviedo España

Historia Constitucional E-ISSN: Universidad de Oviedo España Historia Constitucional E-ISSN: 1576-4729 historiaconstitucional@gmail.com Universidad de Oviedo España Díez Fuentes, José Manuel; Medina Fernández, Leticia LA WEB "CONSTITUCIONES HISPANOAMERICANAS" Historia

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DECRETO Nº257 1. A la llegada de los españoles diversos pueblos indígenas habitaban el actual territorio de Chile. Uno

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO El Estado Europeo Moderno triunfa en algunos reinos occidentales en los siglos XVI y XVII, en forma de Estado Absoluto que después evolucionaría a Estado Liberal Se forma

Más detalles

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira Romanticismo Prof. Veríssimo Ferreira Romanticismo Libertad Política La independencia de Estados Unidos de América y posteriormente la Revolución Francesa inauguran la era de la libertad política, la cual

Más detalles

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa La Revolución Francesa Hª Política y Social Contemporánea Pablo López Chaves plchaves@ugr.es 1 Esquema Introducción Causas Desarrollo 1. Estados Generales (primavera 1789) 2. Asamblea Nacional (1789-1791)

Más detalles