Fórmulas para el cálculo aproximado de la capacidad de transporte de sedimentos en ríos de montaña

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fórmulas para el cálculo aproximado de la capacidad de transporte de sedimentos en ríos de montaña"

Transcripción

1 Fórmulas para el cálculo aproximado de la capacidad de transporte de sedimentos en ríos de montaña El cálculo de la capacidad de una corriente para el transporte de sedimentos de fondo requiere información sobre las características hidráulicas, geomorfológicas granulométricas del cauce. Sin embargo, en ríos de fuerte pendiente para caudales que superen ampliamente el umbral del movimiento de las partículas se dan una serie de circunstancias que permiten calcular el caudal sólido de acarreo a partir de ecuaciones mu simples, que involucran únicamente caudal líquido pendiente longitudinal del lecho, con el consiguiente ahorro. En contrapartida la precisión de dichas ecuaciones es inferior, por lo que se recomienda restringir su empleo a la obtención de un primer orden de magnitud de la carga de fondo. En el presente artículo se inclue una compilación de este tipo de ecuaciones, así como un ejemplo ilustrativo de su utilización. Por Raúl López Alonso, Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Licenciado en Geografía DEA en Ingeniería Hidráulica. Dpto. de Ingeniería Agroforestal. Universidad de Lleida. 32

2 INTRODUCCIÓN El estado actual del conocimiento no permite establecer una ecuación dinámica general del transporte de sedimentos en un flujo de agua sólidos, por lo que se han ido proponiendo un gran número de ecuaciones de carácter empírico o semiempírico, válidas de forma aproximada para las condiciones experimentales bajo las que fueron desarrolladas. Según Graf (1971) las ecuaciones para el cálculo de transporte de fondo pueden clasificarse en: ecuaciones basadas en el exceso de tensión sobre la tensión crítica del sedimento [p. ej. Meer-Peter Müller (1948) o Smart Jaeggi (1983)] o en el exceso de caudal líquido por unidad de ancho respecto del valor crítico [p. ej. Bathurst et al. (1987) o Rickenmann (1990)], así como en aquellas basadas en consideraciones probabilísticas (p. ej. Einstein, 1950). Adicionalmente otros autores distinguen aquellas ecuaciones basadas en el concepto de potencia del flujo (p. ej. Ackers White, 1973). Entre las variables pertinentes para el análisis del transporte de sedimentos se incluen las relacionadas con las características hidráulicas del flujo con las características geomorfológicas granulométricas del cauce. Sin embargo, en cauces de fuerte pendiente, con lecho de material grueso generalmente de tamaño grava o superior, se dan una serie de circunstancias que permiten un cálculo mucho más sencillo, aunque menos preciso del transporte sólido. Según Meunier (1989) estas circunstancias son: la pendiente longitudinal del cauce juega un papel preeminente; para los caudales de magnitud catastrófica o para las avenidas de proecto de baja frecuencia se supera ampliamente la condición crítica de inicio del movimiento de las partículas; el ancho del cauce la distribución granulométrica de las partículas del lecho son menos importantes que el caudal líquido, por último, el caudal líquido sólido son proporcionales si existe disponibilidad de sedimento. Bajo las condiciones citadas anteriormente es posible derivar ecuaciones para determinar el orden de magnitud de la capacidad de transporte sólido (Q s ) dado un caudal líquido (Q) a partir de ecuaciones del tipo: (1) siendo k m coeficientes. La ecuación anterior se puede expresar de

3 forma adimensional como: (2) donde es la concentración de sedimentos por unidad de caudal líquido. FÓRMULAS DE ORDEN DE MAGNITUD DE LA CONCENTRACIÓN DE SEDIMENTOS EN CAUCES DE FUERTE PENDIENTE A continuación, se presenta una compilación de fórmulas para el cálculo, de forma aproximada, de la concentración de caudal sólido de fondo respecto al caudal líquido en régimen permanente uniforme. Son de aplicación en tramos de ríos de fuerte pendiente material grueso en situaciones para las que se ha superado ampliamente el umbral del movimiento del material sólido. Debe tenerse presente que las ecuaciones de transporte sólido, en general, determinan la capacidad de transporte o transporte potencial, consiguientemente, si no ha sedimentos disponibles para el flujo el transporte real será inferior a la capacidad. Como se ha comentado anteriormente, el uso de las ecuaciones que a continuación se presentan tiene la ventaja de no requerir datos de sección transversal ni de granulometría del lecho, con el consiguiente ahorro. En contrapartida su precisión es inferior, por lo que se recomienda restringir su empleo a una primera evaluación del orden de magnitud del caudal sólido de fondo, utilizando posteriormente otras fórmulas que se basen en una información más detallada de la geomorfología del cauce de los sedimentos del lecho. Mizuama (1981) a partir de datos de un canal de laboratorio de fuerte pendiente (entre el 5 25%) en condiciones de tensión de corte mu superior a la tensión crítica de las partículas del lecho propone la ecuación: (3) Smart Jaeggi (1983) a partir de 77 datos propios de laboratorio de 137 de Meer-Peter Müller (1948) obtienen la expresión, recomendada para pendientes entre el 0,2 20%: (4) En los ensaos realizados para granulometría sensiblemente uniforme si,. puede escribirse: (5) Mizuama Shimohigashi (1985) a partir de experiencias en cauces de fuerte pendiente proponen para Torrente de Basco (Erill la Vall, Lleida) Torrente pirenaico (Lleida) 34

4 fluido sin concentración significativa de finos en suspensión: (6) sión con 71 datos de Smart Jaeggi (1983): (10) fluido una suspensión de arcilla de densidad variable con pendientes entre el 5 el 25% propone: (13) Tomando resulta: Meunier limita el uso de esta ecuación a un rango de pendientes entre el 3 el 5%. Considerando de nuevo. puede obtenerse: (7) Bathurst et al. (1987) proponen la ecuación de Schoklitsch: Si se considera se obtiene: (8) Rickenmann (1990) basándose en los 77 datos de Smart Jaeggi (1983) propone la ecuación: (11) Considerando para granulometría sensiblemente uniforme puede escribirse: (14) Rickenmann (1990) integrando la base de 77 datos de Smart Jaeggi (1983) los 50 propios desarrolló la ecuación: (15) (9) (12) Nuevamente con puede obtenerse: Meunier (1989) propone una ecuación producto de una regre- Rickenmann (1990) basándose en 50 datos propios utilizando como (16) VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SEDIMENTOS EN FUNCIÓN DE LA PENDIENTE C (%) 100,0 10,0 Mizuama (1981) Smart Jaeggi (1983) Mizuama Shimohigashi (1985) Bathurst et al. (1987) Meuniér (1989) Richenmann 1 (1990) Richenmann 2 (1990) Richenmann 3 (1990) Richenmann 4 (1991) 1,0 0,1 0,01 Pendiente (-) 0,10 35

5 Rickenmann (1991) integrando datos propios (Rickenmann, 1990) de Smart Jaeggi (1983) de Meer-Peter Müller (1948), ascendiendo en total a 252 recomienda la ecuación, para pendientes entre 0,1 20%: (17) En la aplicación de las ecuaciones presentadas para la resolución de un problema concreto se recomienda emplear el máximo número de expresiones que rijan para los datos del problema. Posteriormente se puede seleccionar el valor máximo mínimo e indicar que la carga de fondo puede variar entre esos dos extremos. Otra opción consistiría en realizar una regresión potencial de las ecuaciones propuestas, que representara una función promedio, en este caso se ha obtenido la ecuación: (18) Con objeto de comparar gráficamente la predicción de las ecuaciones presentadas, en la figura 1 se ha representado la variación de la concentración de sedimentos (C) en función de la pendiente. Como se puede observar las ecuaciones (5) (14) representan respectivamente el valor máximo mínimo de capacidad de transporte de sedimentos, aproximadamente hasta una pendiente del 6%, mientras que las ecuaciones (7) (9) lo hacen a partir de dicho valor. Ejemplo Para un torrente de pendiente longitudinal del 18%, calcúlese la capacidad de transporte de sedimentos de un caudal líquido de 64 m 3 /s. 36 a) Mizuama: b) Smart Jaeggi: c) Mizuama Shimohigashi: d) Bathurst et al.: e) Meunier: f) Rickenmann 1: g) Rickenmann 2: h) Rickenmann 3: i) Rickenmann 4: En el ejemplo propuesto la predicción del caudal sólido de fondo varía entre 4,6 m 3 /s 15,2 m 3 /s, siendo el promedio, la mediana el coeficiente de variación respectivamente: 10,70 m 3 /s, 11,40 m 3 /s 28,9 %. d i q q c q s C Q Q s S NOTACIÓN Diámetro intermedio de la partícula para el que el i % de la muestra es inferior. Caudal líquido por unidad de ancho. Caudal líquido por unidad de ancho en la situación crítica de inicio del movimiento de los sedimentos Caudal sólido por unidad de ancho Concentración de caudal sólido sobre caudal líquido Caudal líquido Caudal sólido Pendiente del ángulo que forma el lecho con la horizontal Densidad del fluido Densidad de las partículas de sedimento Tensión de corte en el lecho Tensión de corte crítica en el lecho REFERENCIAS ACKERS, P. WHITE, W.R. (1973): "Sediment Transport New Approach and Analsis", en Journal of the Hdraulics Division, ASCE. 99, n. 11, pp BATHURST, J.C.; GRAF, W.H. CAO, H.H. (1987): Bed load discharge equations for steep mountains rivers, en Thorne, C.R.; Bathurst, J.C. He, R.D. (Ed.): Sediment transport in gravel-bed rivers. Wile, pp EINSTEIN, H. A. (1950): "The Bed-Load Function for Sediment Transportation in Open Channel Flow", en Technical Bulletin No U. S. Department of Agriculture, Washington D. C. GRAF, W.H. (1971): Hdraulics of sediment transport. Mc Graw-Hill, New York. MEUNIER, M. (1989): Essai de snthèse des connaissances en érosion et hdraulique torrentielle, en La Houille Blanche. 5, pp MEYER-PETER, E. MÜLLER, R. (1948): Formulas for bed-load transport, en Proc.of the second meeting of the IAHSR. Estocolmo, pp MIZUYAMA, T. (1981): An intermediate phenomenon between debris flow and bed load transport. AIHS, 132. MIZUYAMA, T. SHIMOHIGASHI, H (1985): Influence of fine sediment concentracion on sediment transport rates, en Jap. Civil Eng. Journal RICKENMANN, D. (1990): Bedload transport capacit of slurr flows at steep slopes. Mitteilung VAW 103. Zürich. RICKENMANN, D. (1991) "Hperconcentrated flow and sediment at steep slopes", en J. of Hdr. Eng., Vol.117, 11, pp SMART G.M. JAEGGI M. (1983): Sediment transport on steep slopes. Mitteilung VAW. 64. Zürich.

Cálculo por comparación de la fuerza límite de arrastre de un torrente

Cálculo por comparación de la fuerza límite de arrastre de un torrente Cálculo por comparación de la fuerza límite de arrastre de un torrente Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL Doctor Ingeniero de Montes. Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Zaragoza.

Más detalles

ESTABILIDAD AL ARRASTRE CRITERIOS DE CÁLCULO. = ángulo de protección c/r horizontal

ESTABILIDAD AL ARRASTRE CRITERIOS DE CÁLCULO. = ángulo de protección c/r horizontal ESTABILIDAD AL ARRASTRE CRITERIOS DE CÁLCULO ISBACH piedras aisladas V = 0.86 ( 2g ( s / -1) De) 0.5 cos piedras entrabadas V = 1.20 (2g ( s / -1) De) 0.5 cos = ángulo de protección c/r horizontal NEILL

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

CÁLCULO DE LA TENSIÓN DE CORTE A PARTIR DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD EN UN RÍO DE GRAVAS

CÁLCULO DE LA TENSIÓN DE CORTE A PARTIR DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD EN UN RÍO DE GRAVAS CÁLCULO DE LA TENSIÓN DE CORTE A PARTIR DE LOS PERFILES DE VELOCIDAD EN UN RÍO DE GRAVAS Celso García 1 y Ramon J. Batalla 2 Resumen A partir de 6 perfiles de velocidad, realizados en una sección transversal

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

TEMA 23 : El depósito de materiales

TEMA 23 : El depósito de materiales TEMA 23 : El depósito de materiales JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Más detalles

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V.

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. PROCEO DE EROIÓN POR LA CONTRUCCIÓN DE PREA Fondo original del río Fondo erosionado Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. Los efectos de modificación del escurrimiento por una presa son varios:

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR. DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR Junio, 2016 PROCESO METALURGICO PLANTA ADR PREPARACIÓN DE NaCN CIRCUITO

Más detalles

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos Prácticas No. 1 y 2. PropiedadesFísico-HIdráulicas y Flujo Uniforme. Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO OBRAS HIDRAULICAS II (CIV 365)

PROGRAMA ANALITICO OBRAS HIDRAULICAS II (CIV 365) 1. IDENTIFICACION UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Sedimentación intermitente. Cálculo de un sedimentador continuo

Sedimentación intermitente. Cálculo de un sedimentador continuo Sedimentación intermitente. Cálculo de un sedimentador continuo Objetivos de la práctica! Obtener la velocidad de sedimentación de un sólido a partir de un ensayo de sedimentación intermitente de laboratorio.!

Más detalles

Sugerencias para la incorporación de la fuerza de rozamiento viscoso en el estudio del movimiento de un cuerpo en un fluido.

Sugerencias para la incorporación de la fuerza de rozamiento viscoso en el estudio del movimiento de un cuerpo en un fluido. Sugerencias para la incorporación de la fuerza de rozamiento viscoso en el estudio del movimiento de un cuerpo en un fluido. Tipo de regimenes y número de Reynolds. Cuando un fluido fluye alrededor de

Más detalles

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS ESPECIALIDAD EN: RECURSOS ENERGÉTICOS COMBUSTIBLES

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos 4. 4.1 Cálculo del Flujo Uniforme. Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características principales: 1) La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES

Más detalles

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos Vanesa Martínez Fernández Marta González del Tánago Diego García de Jalón Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes,

Más detalles

Conjunto Motor bomba y válvulas

Conjunto Motor bomba y válvulas 29 Conjunto Motor bomba y válvulas Detalle del motor, bomba y válvula 30 Equipo Portátil de bombeo Cafion de riego Riego por aspersión 31 3.5 LOS DESARENADORES EN UN SISTEMA DE RIEGO 3.5.1 GENERALIDADES

Más detalles

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES ÍNDICE 4.1. Morfología del cauce: aspectos elementales 4.2. Fundamentos de dinámica fluvial 4.3. Morfología de cauces: condicionantes, movilidad y tipología de los

Más detalles

Hidráulica Fluvial. Fricción de fondo. Asignatura: Hidráulica Fluvial Profesor: Luis Cea

Hidráulica Fluvial. Fricción de fondo. Asignatura: Hidráulica Fluvial Profesor: Luis Cea Tensión de fondo Relaciones caudal-calado-velocidad por fricción de grano por formas de fondo Produce transporte de fondo No influye en carga de fondo Formas de fondo Rizos (reg. lento) Dunas (reg. lento)

Más detalles

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1]

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1] TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA IngQui-6 [1] 6.1 La etapa de reacción en el proceso químico Ingeniería de la Reacción Química: Disciplina que sintetiza la información, los conocimientos

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES Montaña Piedemonte

Más detalles

Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad.

Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad. Sedimentación Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad. Principio: El principio de la sedimentación es la diferencia de densidades entre

Más detalles

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL Hidráulica De Flujos En Canales Abiertos El régimen fluvial en ríos aluviales depende de las características

Más detalles

Mecánica de Fluidos. Docente: Ing. Alba V. Díaz Corrales

Mecánica de Fluidos. Docente: Ing. Alba V. Díaz Corrales Mecánica de Fluidos Docente: Ing. Alba V. Díaz Corrales Mecánica de Fluidos Contenido Fluidos incompresibles Ecuación de continuidad Ecuación de Bernoulli y aplicaciones Líneas de cargas piezométricas

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,

Más detalles

SECCIÓN 1: HIDRÁULICA APLICADA

SECCIÓN 1: HIDRÁULICA APLICADA SECCIÓN : HIDRÁULICA APLICADA INTRODUCCIÓN En esta unidad se va a pasar un breve repaso a la hidráulica moderna, Ley Universal para después recordar las fórmulas exponenciales o empíricas que todavía tienen

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

CAPITULO 13. INTRODUCCIÓN AL FLUJO EN RÍOS

CAPITULO 13. INTRODUCCIÓN AL FLUJO EN RÍOS CAPITULO 13. INTRODUCCIÓN AL FLUJO EN RÍOS Valorar el comportamiento de un río es muy complejo. Reuiere de bastantes más conocimientos de los ue podemos valorar auí en esta lección. Así trataremos de dar

Más detalles

Anejo. Cálculos hidráulicos

Anejo. Cálculos hidráulicos Introducción El comportamiento del colector como reactor biológico presenta innumerables variables. Algunas de estas variables, principalmente las relacionadas con la cinética microbiana y los fenómenos

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra Código Nombre CI4101 HIDRÁULICA Nombre en Inglés HYDRAULICS SCT es Docentes PROGRAMA DE CURSO Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3 2 5 Requisitos Carácter del CI3101,

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1]

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1] TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS IngQui-5 [1] OBJETIVOS! Definir la etapa de reacción química como base del diseño de reactores, destacando la importancia de la cinética química, tanto en

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Curso sobre RESTAURACIÓN DE RÍOS. Sevilla,

Más detalles

Un río es una corriente continua de agua

Un río es una corriente continua de agua GEOLOGÍA: TEMA 8 Ríos: perfil longitudinal y transversal. Caudal. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los ríos. Ríos de montaña y de llanura. Abanicos aluviales. Deltas. Llanuras de inundación.

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUES DE ESCOLLERA. La fuerza de arrastre en el fondo del cauce viene dada por la siguiente expresión: T a = K m γ h I, siendo:

DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUES DE ESCOLLERA. La fuerza de arrastre en el fondo del cauce viene dada por la siguiente expresión: T a = K m γ h I, siendo: Se desarrollan a continuación los cálculos de estabilidad de la escollera proyectada, en la margen derecha del río Duje en Tielve, dimensionando el tamaño de bloque y se procede a la comprobación de la

Más detalles

SEDIMENTACIÓN ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS POR SEDIMENTACIÓN.

SEDIMENTACIÓN ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS POR SEDIMENTACIÓN. SEDIMENTACIÓN SEDIMENTACIÓN 1 1. OBJETIVO El objeto de esta práctica es la determinación de los parámetros de diseño de un sedimentador continuo a partir de los datos experimentales obtenidos en el laboratorio

Más detalles

Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.

Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL Doctor Ingeniero de Montes. Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. Gobierno de Aragón. Ávila,

Más detalles

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación Temas a abordar: 1.- Paleohidrología a través de la Geomorfología y la Sedimentología fluvial

Más detalles

V = 1 / n R 2/3 i 1/2

V = 1 / n R 2/3 i 1/2 1) Se tiene un canal rectangular de hormigón (n=0,014) de 1,25 m de ancho, cuya pendiente es de 0,5%, y que portea un caudal de 1,5 m 3 /s. a) Calcule las alturas normal y crítica. h b) Es el flujo uniforme

Más detalles

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HETEROGÉNEAS! Se requiere más de una fase para que la reacción transcurra del modo que lo hace.! Reacción

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: FÍSICA DE FLUIDOS CÓDIGO: FIS113CA CRÉDITOS: 4 MODALIDAD: Presencial (Teórico-Práctica) REQUISITOS: Mecánica INTENSIDAD: 6 horas semanales DIMENSIÓN: Científico Tecnológica INTRODUCCIÓN El

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS NAVALES FÍSICA II. PRÁCTICAS DE LABORATORIO Electromagnetismo

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS NAVALES FÍSICA II. PRÁCTICAS DE LABORATORIO Electromagnetismo ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS NAVALES FÍSICA II PRÁCTICAS DE LABORATORIO Electromagnetismo ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS NAVALES PRÁCTICA 2 CAMPO MAGNÉTICO Y F.E.M. INDUCIDA Jesús GÓMEZ

Más detalles

CAPITULO II : INICIO DE MOVIMIENTO, METODOS DE CALCULO Y SUS LIMITACIONES

CAPITULO II : INICIO DE MOVIMIENTO, METODOS DE CALCULO Y SUS LIMITACIONES CAPITULO II : INICIO DE MOVIMIENTO, METODOS DE CALCULO Y SUS LIMITACIONES 2.1 TRANSPORTE INCIPIENTE A lo largo de su curso, los ríos y canales sin revestimiento pueden ser erosionados por el paso de las

Más detalles

Desarrollo de ecuaciones. de flujo uniforme para ríos de montaña. Con base en una selección de 145 datos pertenecientes a ríos de RESUMEN

Desarrollo de ecuaciones. de flujo uniforme para ríos de montaña. Con base en una selección de 145 datos pertenecientes a ríos de RESUMEN Desarrollo de ecuaciones Foto 1. Río Noguera Ribagorçana (Lleida). Fotografía: Typsa-UdL de flujo uniforme para ríos de montaña Raúl López Alonso y Javier Barragán Fernández Unidad de Ingeniería Hidráulica

Más detalles

Estimación de la viscosidad de un líquido

Estimación de la viscosidad de un líquido Estimación de la viscosidad de un líquido Objetivos de la práctica! Estudiar la variación de la altura de un líquido viscoso con el tiempo en el interior de un tanque que descarga a través de un tubo.!

Más detalles

RUGOSIDAD EQUIVALENTE DE RÍOS DE GRAVA. MESA TEMÁTICA: Hidrología forestal y lucha contra la desertificación.

RUGOSIDAD EQUIVALENTE DE RÍOS DE GRAVA. MESA TEMÁTICA: Hidrología forestal y lucha contra la desertificación. RUGOSIDAD EQUIVALENTE DE RÍOS DE GRAVA RAÚL LÓPEZ ALONSO y JAVIER BARRAGÁN FERNÁNDEZ Departamento de Ingeniería Agroforestal. Universidad de Lleida Av. Alcalde Rovira Roure, 191. 25198 Lleida. E-mail:

Más detalles

Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río Ebro en Castejón

Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río Ebro en Castejón 1 Ribé, M. et al. Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río Ebro en Castejón JIA 2017 Línea Temática A Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río

Más detalles

Balance de materia en régimen no estacionario

Balance de materia en régimen no estacionario Balance de materia en régimen no estacionario Objetivos de la práctica! Determinar la variación de la concentración de un soluto con el tiempo en un tanque de volumen constante al aplicar una corriente

Más detalles

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS)

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidráulica Fluvial CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Septiembre, 2012 Prof. Ada Moreno CORRECCIÓN DE

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIESGO POTENCIAL DE SOCAVACIÓN EN PUENTES SOBRE CURSOS DE AGUA. Gestión. José M. SIMÓN-TALERO MUÑOZ 1, Pedro P. SÁNCHEZ MTEZ-FALERO 2

EVALUACIÓN DEL RIESGO POTENCIAL DE SOCAVACIÓN EN PUENTES SOBRE CURSOS DE AGUA. Gestión. José M. SIMÓN-TALERO MUÑOZ 1, Pedro P. SÁNCHEZ MTEZ-FALERO 2 III CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS LAS ESTRUCTURAS DEL SIGLO XXI Sostenibilidad, innovación y retos del futuro Gestión EVALUACIÓN DEL RIESGO POTENCIAL DE SOCAVACIÓN EN PUENTES SOBRE CURSOS DE

Más detalles

Curso Geología General I Práctico N 11

Curso Geología General I Práctico N 11 Curso Geología General I Práctico N 11 Principios de Topografía y Geodesia aplicados al manejo de documentos planialtimétricos. Mapas y perfiles geológicos. 1) Introducción La Topografía se ha definido

Más detalles

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR.

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Apellidos, nombre Departamento Centro Bes Piá, M. Amparo (mbespia@iqn.upv.es) Mendoza Roca, José Antonio (jamendoz@iqn.upv.es)

Más detalles

E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION

E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION OBJETIVO E IMPORTANCIA DE LA RECIRCULACIÓN En el proceso de fangos activados, después de la separación del agua tratada y la biomasa, es necesario reintroducir esta

Más detalles

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí.

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí. 1. Introducción. El desconocimiento de los procesos físicos la existencia de condiciones de contorno complejas hacen que la maoría de problemas de fluidos no puedan ser abordadas directamente con métodos

Más detalles

INFORME Nº2 LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA

INFORME Nº2 LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles Hidráulica Teórica INFORME Nº LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA Resalto Hidráulico Integrantes: Matthias Breytmann 50408-1 Fecha:

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

TEMA II.10. Gasto o Caudal. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

TEMA II.10. Gasto o Caudal. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) TEMA II.10 Gasto o Caudal Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato,

Más detalles

Flujo de Acarreo en Cauces de Montaña: Aspectos Físicos e Hidrológicos

Flujo de Acarreo en Cauces de Montaña: Aspectos Físicos e Hidrológicos Flujo de Acarreo en Cauces de Montaña: Aspectos Físicos e Hidrológicos Constantino Domínguez Sánchez, Facultad de Ingeniería Civil Introducción La hidráulica torrencial estudia el flujo en cauces de montaña

Más detalles

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS 6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS Se procede en este capítulo a la descripción de unos ensayos realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros orientado

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

Lechos empacados, Fluidización

Lechos empacados, Fluidización Lechos empacados, Fluidización El fluido ejerce una fuerza sobre el sólido en la dirección de flujo, conocida como arrastre o rozamiento. Existen una gran cantidad de factores que afectan a los rozamientos

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

UNIDAD 2. PUENTES Y CULVERTS

UNIDAD 2. PUENTES Y CULVERTS UNIDAD 2. PUENTES Y CULVERTS CURSO DE HEC-RAS. Tanto los puentes, viaductos, como las alcantarillas y obras de drenaje son los elementos más habituales que se pueden encontrar en los cauces de los ríos

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental Monitoreo y Seguimiento Ambiental en proyectos hidroeléctricos Irene B. Henríquez D. Presentación del

Más detalles

RELACIÓN DE LAS CURVAS DE ENERGÍA ESPECÍFICA Y PENDIENTE DE FRICCIÓN CON LAS ZONAS DE FLUJO LIBRE EN CANALES

RELACIÓN DE LAS CURVAS DE ENERGÍA ESPECÍFICA Y PENDIENTE DE FRICCIÓN CON LAS ZONAS DE FLUJO LIBRE EN CANALES Revista IA, ISS 1794-1237 úmero 9, p. 69-75. Julio 2008 scuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (olombia) RLAIÓ D LAS URVAS D RGÍA SPÍFIA Y PDIT D FRIIÓ O LAS ZOAS D FLUJO LIBR AALS Francisco Jaime

Más detalles

Modelo Morfodinámico de Quasi 2 Capas y Análisis Lagrangiano del Transporte por Fondo

Modelo Morfodinámico de Quasi 2 Capas y Análisis Lagrangiano del Transporte por Fondo México, DF. 29/mayo/2014 Modelo Morfodinámico de Quasi 2 Capas y Análisis Lagrangiano del Transporte por Fondo Sergio Maldonado Villanueva Estudiante de Doctorado (tercer año) Supervisor: Prof. Alistair

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física Carrera: Ciencias Biológicas Plan: 1990 Código de la Carrera: 261 Código de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

INTRODUCCIÓN. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA INTRODUCCIÓN Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA 1. DEFINICIÓN DE FLUIDO (1) 1. DEFINICIÓN DE FLUIDO (2)

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río

Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 6) Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río

Más detalles

Manual de prácticas Hidráulica de. 6o semestre

Manual de prácticas Hidráulica de. 6o semestre Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidráulica de c a n a l e s I I 6o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín

Más detalles

procedimiento específico

procedimiento específico procedimiento específico Protección ambiental para cruces de ríos, arroyos [ex PGM-44.73-BAN] Código: Edición: 2 Responsable Elaborado Revisado Aprobado Medio Ambiente DANIEL P. CASSANO Prevención, Salud,

Más detalles

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5 ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE BOGOTÁ ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES

Más detalles

PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI

PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI INTRODUCCIÓN La dinámica de fluidos analiza los gases y líquidos en movimiento. Además, es una de las ramas más complejas de la mecánica. La conservación

Más detalles

CANTIDAD DE MOVIMIENTO

CANTIDAD DE MOVIMIENTO CANTIDAD DE MOVIMIENTO . DEFINICION DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO (MOMENTUM). Sea el flujo estacionario de un fluido incomprensible en un canal abierto, como muestra la figura. Aplicando la ecuación de balance

Más detalles

Hidrología. Transporte de Sedimentos en Ríos

Hidrología. Transporte de Sedimentos en Ríos Hidrología Transporte de Sedimentos en Ríos Los problemas que se presentan en los diseños de estructuras hidráulicas cuando se necesita evaluar de manera confiable los volúmenes de sedimentos que los ríos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL I. Identificadores de la asignatura Clave: ICA-2402-09 Créditos: 8 Materia:

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal.

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal. PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO A.- Objetivo Calibrar los siguientes medidores de flujo volumétrico: placa orificio, tobera y venturi, mediante el cálculo de los coeficientes

Más detalles

LABORATORIO DE HIDRAULICA AFORO DE CAUDAL VOLUMETRICO Y GRAVIMETRICO INTERGRANTES ROY FERNANDEZ ASNAYDER PALACIO NANDO MUÑOZ

LABORATORIO DE HIDRAULICA AFORO DE CAUDAL VOLUMETRICO Y GRAVIMETRICO INTERGRANTES ROY FERNANDEZ ASNAYDER PALACIO NANDO MUÑOZ LABORATORIO DE HIDRAULICA AFORO DE CAUDAL VOLUMETRICO Y GRAVIMETRICO INTERGRANTES ROY FERNANDEZ ASNAYDER PALACIO NANDO MUÑOZ PROFESOR FEDERICO RIZZO PARRA MATERIA HIDRAULICA SEMESTRE VI FECHA 11 AGOSTO

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Cálculo de Vida Útil de Engranajes Cilíndricos según Criterio de Resistencia a Fatiga del Material.

Cálculo de Vida Útil de Engranajes Cilíndricos según Criterio de Resistencia a Fatiga del Material. Cálculo de Vida Útil de Engranajes Cilíndricos según Criterio de Resistencia a atiga del Material. Dr. Gonzalo González Rey Departamento de Mecánica Aplicada. acultad de Ingeniería Mecánica. Instituto

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

Anexo 5. Separador Ciclónico ANEXO 5. DISEÑO DEL SEPARADOR CICLÓNICO

Anexo 5. Separador Ciclónico ANEXO 5. DISEÑO DEL SEPARADOR CICLÓNICO ANEXO 5. DISEÑO DEL SEPARADOR CICLÓNICO La corriente de gases de salida del desorbedor es conducida a un separador ciclónico, comúnmente denominado ciclón. Se dispone justamente después del horno rotativo

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO. La palabra vacío se refiere a un espacio donde no existe materia. Aplicando esta

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO. La palabra vacío se refiere a un espacio donde no existe materia. Aplicando esta CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO 4.1 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO La palabra vacío se refiere a un espacio donde no existe materia. Aplicando esta definición al tema de esta tesis se podría decir que se refiere

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ SEMINARIO DE DRENAJES PRIMARIOS 14 MARZO DE 2014 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RIESGO MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS,

Más detalles

13. APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE TEORÍA DEL RÉGIMEN

13. APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE TEORÍA DEL RÉGIMEN . 5 3. APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE TEORÍA DEL RÉGIMEN Como segundo grupo de métodos de análisis de la estabilidad, se utilizará la Teoría del régimen y el Método de Altunin. La Teoría del régimen es

Más detalles

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid ABANICOS ALUVIALES (Alluvial fans) ABANICOS ALUVIALES Cuerpos sedimentarios de

Más detalles

Hidráulica de canales

Hidráulica de canales Laboratorio de idráulica Ing. David ernández uéramo Manual de prácticas idráulica de canales 5o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

Zona de sedimentación

Zona de sedimentación 34 Pantalla deflectora: Separa la zona de entrada y la zona de sedimentación, en ella se realizan ranuras u orificios, de acuerdo con el diseño, a través de los cuales el agua pasa con un régimen de velocidades

Más detalles

Año CIMTA Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

Año CIMTA Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca ESTABILIDAD II: Termoelasticidad Año 2012 CIMTA Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca Objetivo Establecer una teoría que

Más detalles

SEMINARIO SOBRE SEDIMENTOS Y EL USO DE DATOS

SEMINARIO SOBRE SEDIMENTOS Y EL USO DE DATOS SEMINARIO SOBRE SEDIMENTOS Y EL USO DE DATOS Jean Jacques PETERS Consultor OMM CPROMMA-GASIR Cuernavaca, Morelos - 29-31 de Octubre de 2002 Cada día, cada año, en el Mundo tal como en México, la sociedad

Más detalles