1.- ANTECEDENTES. Capítulo 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1.- ANTECEDENTES. Capítulo 1"

Transcripción

1 1.- ANTECEDENTES. El siguiente documento reúne toda la información relativa al proyecto de investigación Influencia del daño previamente acumulado sobre el crecimiento de grieta en la aleación de aluminio 7075-T651 desarrollado por el Departamento de Ingeniería Mecánica y de los Materiales de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Dicho proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación y desarrollo industrial sobre fatiga y fractura en el que este departamento lleva trabajando desde su creación. Si bien el fenómeno de la fatiga no apareció hasta bien entrada la era de la industrialización, sus campos de estudio, desarrollo e investigación no han hecho si no crecer a lo largo de los años. La fatiga es un fenómeno complejo y a la vez, sencillo. Complejo, porque tanto su predicción como su estudio pueden llevar acarreados la resolución de enormes problemas matemáticos y computacionales. Sencillo, porque la aparición de grietas suele ser fácilmente detectable con un buen sistema de inspección y mantenimiento, lo que, en el peor de los casos, lleva a una sustitución o reparación de la pieza afectada antes de un fallo catastrófico. No es el objetivo de este proyecto el desarrollar teóricamente la influencia del daño acumulado sobre la vida de un material, sino la comprobación empírica de dicha influencia. Aún así, para una mejor comprensión del marco en el que se desarrolla este proyecto, se hará un breve repaso de la línea teórica argumental que ha llevado a la realización de estos ensayos. Influencia del daño acumulado 7

2 1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA. Desde el siglo XIX, cuando empezaron a sucederse las primeras catástrofes, el fenómeno de la fatiga y la fractura ha ido cobrando más y más importancia. Los primeros estudios provienen de principios del siglo XIX, de la industria del ferrocarril. Este fenómeno, inexplicable con el cálculo estático usado en la época, provocaba la rotura frágil de estructuras perfectamente construidas y montadas, con materiales aparentemente adecuados y con un cálculo estructural que cumplía todas las normas y preceptos de la época. Jean-Victor Poncelet (1836) fue el primero en nombrar el fenómeno como fatiga y lo achacó a la acumulación de cargas cíclicas. William J. Macquorn Rankine (1843) empezó a estudiarlo en los ejes del ferrocarril, donde se producían con mayor número las roturas. Llegó a la conclusión de que el movimiento rotatorio hacía que el material se fragilizara y cristalizara y de que existían determinadas zonas que eran más frágiles y susceptibles de romper, por lo que debían evitarse determinadas geometrías. Introdujo así los conceptos de fragilización y cristalización del material y definió los concentradores de tensión. Tras 20 años de investigación experimental con ejes rotativos, August Wöhler ( ) introdujo el concepto de límite de fatiga y las primeras gráficas que relacionaban el número de ciclos de trabajo con las cargas, para multitud de geometrías de ejes de acero. Este trabajo tuvo una gran influencia en los siguientes diseños de ejes en motores, generadores de vapor y el propio ferrocarril. Fueron continuados por los estudios de Heinrich G. Gerber (1874) y J. Goodman (1899) que introdujeron los primeros métodos de diseño basados en evitar la rotura por fatiga. Cuando se sucedieron una serie de catástrofes por rotura de tanques y de tuberías, principalmente, provocando múltiples pérdidas humanas y materiales, el campo de la fatiga tuvo que ser ampliado fuera de los elementos rotatorios. Sin embargo, no fue hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando este estudio cobró importancia y relevancia dentro de la ingeniería. En este período, multitud de barcos de todo tipo sufrieron grandes y graves grietas, tanto en zonas principales como secundarias. Sufrieron roturas parciales o totales del casco, sin ninguna causa aparente que las provocara, simplemente, se partieron por la mitad y se hundieron. Fueron modificados compuestos y composiciones químicas del acero, se mejoraron las formas Influencia del daño acumulado 8

3 de soldar y se evitaron determinadas configuraciones que propiciaban fallos. Con el aumento de la industrialización a estas roturas en barcos, tanques y tuberías, se les unieron las de puentes y aviones. En el siglo XX, Ewing y Humfrey (1903) introdujeron los conceptos de formación de líneas y bandas de deslizamiento. La acumulación de bandas provoca la formación de microgrietas, las cuales se nuclean hasta formar grietas y causar la rotura del material. A partir de entonces se fue descartando la fragilización o cristalización del material como motivo de fallo. Además, Griffith (1920) comenzó el estudio y desarrollo de la fractura frágil y la relación entre fatiga y crecimiento de grietas. Comenzaron las primeras teoría sobre daño acumulado para predecir roturas por fatiga (Palmgren, 1924 y Miner, 1945), la definición de deformaciones plásticas (Coffin y Mason, 1955) y el concepto de factor de intensidad de tensiones, ΔK, (Irwin, 1957) y su relación con la velocidad de crecimiento de grieta (Paris y Endrogan, 1961). La entrada de los ordenadores y los métodos de computación de forma generalizada en los años 80, facilitó la resolución de los primeros modelos matemáticos que relacionaban las distintas variables que actuaban en la fatiga. Así, se desarrollan modelos conceptuales y cuantitativos para predecir los fallos a fatiga a partir de la resistencia de los materiales, se comienza a estudiar el contacto entre elementos, la influencia de la temperatura y la mecánica de la fractura. Se comienzan a estudiar materiales no metálicos y se amplía la base de datos de los metálicos. En los 90, la mejora de programas para la modelación y uso de los métodos de elementos finitos facilita el estudio de elementos cada vez más complejos y de mecanismos, pudiéndose usar cada vez más variables dentro de la resolución del problema y su interacción. Comienzan a realizarse los primeros análisis dinámicos. Hoy día los sistemas integrales, suponen una herramienta imprescindible en el diseño o mejora de cualquier elemento o mecanismo complejo. Así mismo, han mejorado notablemente los instrumentos y máquinas de medida y seguimiento de los procesos, los métodos de detección de grietas y los procedimientos de ensayos. Las bases de datos contienen características de materiales metálicos, no metálicos, compuestos, orgánicos, en múltiples formas y bajo distintas condiciones. El campo de estudio de la fatiga ha seguido creciendo y hoy día es una ciencia multidisciplinar donde son necesarios conocimientos de elasticidad y resistencia de Influencia del daño acumulado 9

4 materiales, cinemática y dinámica, vibraciones, métodos matemáticos y computacionales, mecánica de la fractura y conocimiento de materiales. Influencia del daño acumulado 10

5 1.2.- MARCO DE REFERENCIA DEL PRESENTE PROYECTO. Actualmente existen varios modelos que tratan de explicar el fenómeno de la fatiga, aunque todos están relacionados entre sí y las fronteras entre uno y otro no son claras. Esto se debe a que la causa que provoca la fatiga no suele ser una, sino una combinación de varias que da como resultado la aparición de grietas. En este punto trataremos de enumerar los distintos campos de trabajo realizando una clasificación siguiendo distintos criterios. Tal y como se ha explicado anteriormente, la frontera entre una y otra es bastante difusa y muchos de los fenómenos están asociados a varios campos a la vez. En función de la causa predominante, se puede dividir la fatiga en los siguientes campos.- - Fatiga mecánica.- Es la provocada por fluctuaciones de la carga que actúa sobre el elemento. A este tipo de fatiga están asociadas: las teorías de daño acumulado; los efectos de secuencia y el efecto de cierre de grieta inducido por plasticidad, que se explicarán más adelante. Todos estos factores están asociados entre sí y su relación de causa-efecto sigue siendo motivo de controversia y estudio. - Creep-fatiga.- Es la provocada por altas temperaturas en el ambiente de trabajo del elemento. El rango de temperaturas normal de trabajo lo define el material, con lo que varía según éste y su composición. - Corrosión.- Es la provocada por ambientes de trabajo químicamente agresivos. Con este tipo de fatiga está asociado el efecto de cierre de grieta inducido por óxido. - Fretting-fatiga.- Es la provocada por la combinación de fluctuaciones en la carga y el rozamiento con otro componente. Este campo es uno de los más complejos debido a la combinación de varios efectos conjuntos e igualmente importantes, por lo que el estudio de su predicción y desarrollo es complicado. Este proyecto se encuentra enmarcado en la fatiga mecánica, siendo los otros tres fenómenos despreciables en su efecto. Influencia del daño acumulado 11

6 Otras clasificaciones por modelos de estudio se establecen con el número de ciclos de trabajo y con la separación o no de las etapas de una grieta. Cuando el número de ciclos de trabajo es bajo, por debajo de ciclos, se consideran modelos de bajo número de ciclos. Por encima de este número, se consideran modelos para alto número de ciclos o a vida infinita. Así mismo, se distinguen los modelos que separan las fases de nucleación y crecimiento de una grieta y los modelos que consideran el proceso como uno sólo. En todo proceso de fallo por fatiga pueden distinguirse cinco etapas: 1. Iniciación de microgrietas.- Aparecen microfisuras en la superficie. Esta fase no implica que el elemento vaya a fallar o que sea necesaria una intervención. 2. Crecimiento de las microgrietas hasta el tamaño del nivel de grano.- En esta fase son necesarias teorías de metalurgia, no es posible aplicar ninguna de mecánica de la fractura. No es necesaria la intervención, ni es indicativo de posible fallo. 3. Crecimiento de las microgrietas hasta longitudes cortas.- En esta fase se emplean teorías de elastoplasticidad, por ser así la zona de influencia. En esta fase hay que hacer un seguimiento por ser ya problemático. Al unirse la microfisuras, al menos una de ellas, crecerá hasta el fallo. 4. Crecimiento de la grieta a longitudes largas.- A partir de esta fase es necesaria la aplicación de teoría de mecánica de la fractura. En la mayoría de los casos, el crecimiento sigue la ley de Paris: da C ( K) n dn = Δ Donde ΔK es el rango del factor de intensidad de tensiones, da la velocidad de dn crecimiento de grieta por ciclos y C y n son constantes características del material. 5. Crecimiento inestable.- La velocidad de crecimiento aumenta rápidamente hasta llegar a un tamaño crítico de grieta donde el proceso se descontrola y se produce el fallo catastrófico. En elementos pequeños o materiales tenaces, esta etapa final descontrolada puede no darse y colapsar instantáneamente. A nivel de áreas de trabajo, estas fases suelen dividirse en tres: Iniciación, crecimiento y, si no se soluciona o impide, fallo catastrófico. El período de iniciación de Influencia del daño acumulado 12

7 grieta depende sobre todo de la amplitud del nivel de carga al que esté sometido el elemento y del número de ciclos. Así, para amplitudes pequeñas o procesos con un alto número de ciclos, la etapa de iniciación suele durar el 90 % de la vida de elemento, mientras que para amplitudes altas o procesos a bajo número de ciclos este periodo es muy pequeño y la mayor parte de la vida la compone el proceso de crecimiento. A grandes rasgos pueden definirse tres campos distintos basándose en estas clasificaciones: - Modelos basados en tensión-vida.- Estos modelos caracterizan los materiales a través del rango de tensiones o deformaciones cíclicas a altos números de ciclos o vida infinita. Se usan para niveles de tensión por debajo de la carga crítica o límite elástico del material o cuando la deformación es predominantemente elástica. Son modelos con un marcado carácter empírico que consideran todo el proceso de creación y crecimiento de grieta como uno sólo. Dentro de estos modelos destacan las curvas S-N o Curvas de Wöhler. - Modelos basados en deformación-vida.- Estos modelos caracterizan el inicio de grietas en los materiales a través de las teorías de deformaciones locales, que definen la nucleación de microgrietas en una sola. Ejemplo de ellos son los basados en la ecuación de Mason-Coffin-Morrow. Se pueden aplicar también a fenómenos con bajo número de ciclos para predecir la formación de grietas usando como base las curvas ε-n. Conllevan una gran complejidad y un alto grado de resolución computacional para poder ser resueltas. Una vez que la grieta entra en la zona de crecimiento, donde no predomina la elastoplasticidad, es necesario realizar un estudio con otro modelo usando cualquier otro método basado en la mecánica de la fractura. - Modelos basados en la fractura elástico lineal (LFEM).- Estos modelos caracterizan la propagación de grietas, a partir de una ya iniciada, usando las teorías de mecánica de la fractura. Se pueden aplicar a fenómenos con bajo número de ciclos, para predecir la vida del elemento cuando ya se han producido microgrietas, y a fenómenos con alto número de ciclos aplicando la ley de Paris, expresada anteriormente. Influencia del daño acumulado 13

8 En el presente proyecto se usa un modelo de tensión-vida o curva S-N para caracterizar el material utilizado y un modelo basado en la mecánica de la fractura para estudiar la velocidad de crecimiento de grieta, mediante la ley de Paris. Influencia del daño acumulado 14

A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren hablar de estado limite).

A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren hablar de estado limite). MECANICA AVANZADA DE MATERIALES Dr. Luis A. Godoy 2005 6. ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren

Más detalles

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño Teorías de falla La falla de un elemento se refiere a la pérdida de su funcionalidad, es decir cuando una pieza o una máquina dejan

Más detalles

Diseño Mecánico. Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D.

Diseño Mecánico. Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D. Diseño Mecánico Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D. Fatiga en metales 1. Introducción a la fatiga en metales 2. Enfoque de la falla por fatiga en el análisis y diseño 3. Métodos de fatiga-vida

Más detalles

TEORÍAS DE FALLA ESTÁTICA

TEORÍAS DE FALLA ESTÁTICA TEORÍAS DE FALLA ESTÁTICA En piezas de maquinaria se considera que su falla ocurre cuando se deforma o cede bajo la aplicación de cargas estáticas. Se plantean tres teorías básicas para explicar esta falla:

Más detalles

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples CAPITULO 3 TENSIONES Y DEFORMACIONES. REVISIÓN DE PRINCIPIOS FÍSICOS División 6 Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples 1. Introducción En esta división del capítulo se analizarán someramente

Más detalles

MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS IMPACTO. La fatiga es el proceso de cambio estructural permanente, progresivo y

MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS IMPACTO. La fatiga es el proceso de cambio estructural permanente, progresivo y Definición de FATIGA : Definición La fatiga es el proceso de cambio estructural permanente, progresivo y localizado que ocurre en un material sujeto a tensiones y deformaciones VARIABLES en algún punto

Más detalles

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS Código: 141214010 Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 4º Profesor(es) responsable(s): - CARLOS GARCÍA MASIÁ - Departamento: INGENIERÍA

Más detalles

Fatiga. Definición TEMA 5. 5 Fatiga estructural

Fatiga. Definición TEMA 5. 5 Fatiga estructural TEMA Definición Definición de FATIGA : La fatiga es el proceso de cambio permanente, progresivo y localizado que ocurre en un material sujeto a tensiones y deformaciones VARIABLES en algún punto o puntos

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNE Rafael María Baralt Programa de Ingeniería y Tecnología Proyecto de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico CONTENIDO PROGRAMÁTICO Asignatura: Preparado por: Prof. Roger Chirinos Qué es la ciencia e ingeniería

Más detalles

1.3.-Degradación de Materiales. M. En C. José Antonio González Moreno Ensayos Destructivos Enero del 2016

1.3.-Degradación de Materiales. M. En C. José Antonio González Moreno Ensayos Destructivos Enero del 2016 1.3.-Degradación de Materiales M. En C. José Antonio González Moreno Ensayos Destructivos Enero del 2016 Introducción: En esta presentación se expondrán los conceptos que involucra la degradación de un

Más detalles

DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLAS ESTÁTICAS

DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLAS ESTÁTICAS DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLAS ESTÁTICAS INTRODUCCIÓN POR QUÉ FALLAN LAS PIEZAS? En general, podríamos decir que: las piezas fallan porque sus esfuerzos exceden su resistencia,

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

CAPÍTULO 5 TEORÍA DE FATIGA

CAPÍTULO 5 TEORÍA DE FATIGA Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ingeniería Mecánica Diseño I Profesor: Libardo Vanegas Useche 9 de septiembre de 2016 CAPÍTULO 5 TEORÍA DE FATIGA http://nonstop80s.blogspot.com.co/2011/09/aloha-airlines-flight-243-april-29-1988.html

Más detalles

Ensayo de fatiga. Representación de los resultados y dimensionamiento

Ensayo de fatiga. Representación de los resultados y dimensionamiento Ensayo de fatiga. Representación de los resultados y dimensionamiento de la vida a fatiga. Mercedes Rodenas Pastor Profesora de Tecnologías del IES. Cristóbal Pérez Pastor. Tobarra, Albacete. Resumen.

Más detalles

d o c u m e n t o t e m á t i c o Resumen

d o c u m e n t o t e m á t i c o Resumen d o c u m e n t o t e m á t i c o Diseño para evitar la fatiga Resumen En 1954, dos fallas involucradas en el primer avión comercial del mundo, el de Havilland Comet, colocaron las palabras fatiga del

Más detalles

Efecto de las vibraciones de equipos rotatorios en el desempeño por fatiga de pedestales de concreto reforzado

Efecto de las vibraciones de equipos rotatorios en el desempeño por fatiga de pedestales de concreto reforzado Efecto de las vibraciones de equipos rotatorios en el desempeño por fatiga de pedestales de concreto reforzado Dr. Alberto López López M.I. David Porras Navarro González M.C. Erik Rosado Tamariz Mayo 2015

Más detalles

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS CAÍTULO 2. RESISTENCIAS ASIVAS 2.1. Introducción Son aquellas internas o externas a los elementos que constituyen un mecanismo, que de una forma u otra, se oponen al movimiento relativo de los mismos.

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ensayos destructivos. 2. Competencias Optimizar las actividades del mantenimiento y las condiciones de operación de los

Más detalles

DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLA POR FATIGA

DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLA POR FATIGA DISEÑO MECÁNICO INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA TEORÍAS DE FALLA POR FATIGA INTRODUCCIÓN La mayoría de las fallas en las máquinas son consecuencia de cargas que varían con el tiempo en lugar de cargas estáticas.

Más detalles

Mecánica de Materiales II: Teorías de Falla

Mecánica de Materiales II: Teorías de Falla Mecánica de Materiales II: Teorías de Falla Andrés G. Clavijo V., Contenido Introducción Teoría de Rankine Teoría de Tresca Introducción Teoría de Rankine Teoría de Tresca Que se entiende por falla? Fractura

Más detalles

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1 Instituto Tecnológico Metalmecánico pág 1 VALIDACIÓN TECNOLÓGICA SEGÚN LA NORMA EN-1090. U.E.N. Ingeniería de Producto pág 2 AIMME. Unidad de Ingeniería de Producto Impulsar la mejora de la competitividad

Más detalles

METALES EXPUESTOS ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS.

METALES EXPUESTOS ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS. METALES EXPUESTOS A ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS. Los términos alta y baja temperatura son relativos a nuestro medio natural. La que se considera una alta temperatura para metales de bajo punto de fusión

Más detalles

Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico y Pronóstico de Estructuras afectadas por corrosión

Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico y Pronóstico de Estructuras afectadas por corrosión INTRODUCCI INTRODUCCIÓN N A LA CORROSIÓN N DEL HORMIGÓN N ARMADO Estudio de estructuras afectadas por corrosión armaduras: de las Etapas a seguir : Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico

Más detalles

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos METALURGIA Y SIDERURGIA Hoja de Problemas Nº 2 Ensayos mecánicos 1. Un tirante metálico de alta responsabilidad en un puente de ferrocarril fue diseñado inicialmente con un acero sin ninguna exigencia

Más detalles

INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ensayos destructivos. 2. Competencias Optimizar las actividades del mantenimiento

Más detalles

ENSAYO DE FATIGA 1. INTRODUCCIÓN

ENSAYO DE FATIGA 1. INTRODUCCIÓN ENSAYO DE FATIGA Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para realizar el ensayo de fatiga generando una gráfica de esfuerzo contra ciclos de trabajo. 1. INTRODUCCIÓN En ingeniería

Más detalles

Mecánico de los materiales

Mecánico de los materiales Materiales de Ingeniería Química Capitulo 6 Propiedades y Comportamiento Mecánico de los materiales Prof. Juan P. Urbina C. Mérida, 05 de Junio de 2009 Esfuerzo y deformación Esfuerzo: es la fuerza que

Más detalles

Teoría de Adhesión. La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto:

Teoría de Adhesión. La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto: Teoría de Adhesión La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto: Rozamiento Desgaste Adhesión El elemento fundamental de la teoría

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

MODULO VII. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ESFUERZOS DE MATERIALES

MODULO VII. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ESFUERZOS DE MATERIALES 1 MODULO VII. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ESFUERZOS DE MATERIALES 7.1. CONCENTRADORES DE ESFUERZO. Debido a que los elementos mecánicos tienen diferentes formas, acabados, imperfecciones y discontinuidades,

Más detalles

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ).

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ). PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. UNIDAD. IMPERFECCIONES EN SOLIDOS. Proceso de Solidificación. Es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de materia de líquido a solido producido por la disminución

Más detalles

LICENCIADO EN MÁQUINAS NAVALES ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVIL Campus de Riazor s/n, A Coruña

LICENCIADO EN MÁQUINAS NAVALES ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVIL Campus de Riazor s/n, A Coruña LICENCIADO EN MÁQUINAS NAVALES ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVIL Campus de Riazor s/n, A Coruña Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Máquinas Navales deberán

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

FUENTE: INGENIERO RICARDO ECHEVARRIA LAB. DE END FI UNIV NAC COMAHUE

FUENTE: INGENIERO RICARDO ECHEVARRIA LAB. DE END FI UNIV NAC COMAHUE FALLAS A TEMPERATURAS ELEVADAS: EL ESFUERZO IMPUESTO A TEMPERATURA ELEVADA PROCEDE UNA DEFORMACIÓN CONTINUA QUE LLEVA AL MECANISMO DE FALLA CONOCIDO COMO CREEP FUENTE: CURSO ANÁLISIS DE FALLAS POR LOS

Más detalles

2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN

2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN 2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN En los ensayos de tracción lo que se evalúa realmente es la resistencia del material, es decir, las tensiones que es capaz de soportar antes de comenzar a sufrir deformaciones

Más detalles

Código: Titulación: INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL EN MECÁNICA Curso: 3º

Código: Titulación: INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL EN MECÁNICA Curso: 3º ASIGNATURA: DISEÑO DE MÁQUINAS Código: 128213003 Titulación: INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL EN MECÁNICA Curso: 3º Profesor(es) responsable(s): - JORGE RIPOLL CAMÚS - IGNACIO GONZÁLEZ PÉREZ Departamento:

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

pd 2t Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre...

pd 2t Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre... La figura representa un tramo de oleoducto, consistente en un tubo de 1 m de diámetro interior y 2.5 cm de espesor, fabricado con un acero común de

Más detalles

4 Métodos analíticos para el cálculo de tensiones y deformaciones plásticas

4 Métodos analíticos para el cálculo de tensiones y deformaciones plásticas +3Δ =3 = 3( Δ) Ec. 3.10 Ahora bien, como una vez iniciada la plastificación debe cumplirse el criterio de Von Mises debido a la condición de consistencia, se tiene: = =0 = 3( Δ) 3( Δ) = 0 Ec. 3.11 Qué

Más detalles

FISURAS SUBCRÍTICAS:

FISURAS SUBCRÍTICAS: FISURAS SUBCRÍTICAS: FISURACIÓN POR FATIGA FISURACIÓN EN AMBIENTES AGRESIVOS FISURAS SUBCRÍTICAS: CRECIMIENTO POR FATIGA DESCRIPCIÓN CURVAS S-N MECÁNICA DE FRACTURA CÁLCULO DE LA PROPAGACIÓN DESCRIPCIÓN

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

Al graficar esta ecuación con los valores obtenidos en los ensayos de tracción se tiene una línea recta cuya ecuación relaciona los valores de K y n.

Al graficar esta ecuación con los valores obtenidos en los ensayos de tracción se tiene una línea recta cuya ecuación relaciona los valores de K y n. Al graficar esta ecuación con los valores obtenidos en los ensayos de tracción se tiene una línea recta cuya ecuación relaciona los valores de K y n. Las figuras 4.57a y 4.57b muestran un ejemplo de las

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Tesis doctoral DETERMINACIÓN NUMÉRICA DE LAS TENSIONES DE APERTURA Y CIERRE DE GRIETA EN FATIGA

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Tesis doctoral DETERMINACIÓN NUMÉRICA DE LAS TENSIONES DE APERTURA Y CIERRE DE GRIETA EN FATIGA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Tesis doctoral DETERMINACIÓN NUMÉRICA DE LAS TENSIONES DE APERTURA Y CIERRE DE GRIETA EN FATIGA Antonio González Herrera Junio, 2004 AUTOR: Antonio González Herrera EDITA: Servicio

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN A LA FATIGA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN A LA FATIGA CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN A LA FATIGA Desde antiguo se sabe que la rotura de los materiales bajo cargas dinámicas se produce más fácilmente que con cargas estáticas, de este modo, siendo

Más detalles

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales 7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales En este capítulo se observarán los resultados obtenidos estableciendo comparaciones con otros resultados conocidos con la finalidad de comprobar

Más detalles

CI52R: ESTRUCTURAS DE ACERO

CI52R: ESTRUCTURAS DE ACERO CI52R: ESTRUCTURAS DE ACERO Prof.: Ricardo Herrera M. CÓDIGO Programa CI52R NOMBRE DEL CURSO CI52R ESTRUCTURAS DE ACERO NÚMERO DE UNIDADES DOCENTES HORAS DE CÁTEDRA HORAS DE DOCENCIA AUXILIAR HORAS DE

Más detalles

pbdrofa^a=bpqor`qro^i

pbdrofa^a=bpqor`qro^i OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos pbdrofa^a=bpqor`qro^i iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación plástica en distintos tipos de materiales

Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación plástica en distintos tipos de materiales Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación en distintos tipos de materiales 1. Deformación elástica y : generalidades 2. Propiedades y mecanismos relacionados con la deformación 3. Propiedades

Más detalles

Código Asignatura ECTS Código Asignatura ECTS

Código Asignatura ECTS Código Asignatura ECTS 3100 Pamplona Iruña Tel.: 948 1 9330 Fax: 948 1 9281 Origen: Grado en Ingeniería Informática 240101 Matemáticas I 245101 Matemáticas I 240103 Informática 245103 Informática 24010 Empresa 24510 Empresa

Más detalles

CAPITULO 2. División 4. Teorías de Falla Estática Análisis de Casos

CAPITULO 2. División 4. Teorías de Falla Estática Análisis de Casos CAPITULO Tensiones y Deformaciones. Revisión de principios físicosf División 4 Teorías de Falla Estática Análisis de Casos Introducción Resistencia de una pieza o elemento Característica propia de una

Más detalles

FUENTE: CURSO ANÁLISIS DE FALLAS POR LOS DOCTORES: ALWINSON QUERALES Y RAMÓN CABALLERO. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA

FUENTE: CURSO ANÁLISIS DE FALLAS POR LOS DOCTORES: ALWINSON QUERALES Y RAMÓN CABALLERO. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CONCEPTOS GENERALES PIEZAS INDUSTRIALES, ELEMENTOS ESTRUCTURALES, SOMETIDOS A DIVERSOS TIPOS DE SOLICITACIONES, PUEDEN FALLAR, DAÑARSE, PRESENTAR ROTURA, AÚN TRABAJANDO CON VALORES DE SOLICITACIONES INFERIORES

Más detalles

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES CURSO ACADÉMICO 2009/2010 T6. Deformación plástica en materiales mono y policristalinos Introducción Hemos visto una descripción fenomenológica Teorías matemáticas

Más detalles

AISLACION DE CAÑERIAS

AISLACION DE CAÑERIAS Las cañerías que trabajan a baja temperatura se deben aislar en razón de: Ahorro de energía, Reducción de costos operativos Control de la condensación en la superficie externa Prevenir la condensación

Más detalles

EUROCÓDIGO 3. CRITERIO DE ROTURA PARA ACEROS ESTRUCTURALES

EUROCÓDIGO 3. CRITERIO DE ROTURA PARA ACEROS ESTRUCTURALES EUROCÓDIGO 3. CRITERIO DE ROTURA PARA ACEROS ESTRUCTURALES PROFESOR: ANDRÉS VALIENTE CANCHO CURSO 2009-2010 ALBERTO RUIZ-CABELLO LÓPEZ EJERCICIO 1 La figura muestra la ubicación más probable de una fisura

Más detalles

Mecánica Graduado en Ingeniería Mecánica Complementos de formación Máster/Doctorado

Mecánica Graduado en Ingeniería Mecánica Complementos de formación Máster/Doctorado Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 434 - Graduado en Ingeniería Mecánica 330 - Complementos de formación Máster/Doctorado

Más detalles

Tema 2b. La deformación plástica en distintos tipos de materiales

Tema 2b. La deformación plástica en distintos tipos de materiales Tema 2b. La deformación plástica en distintos tipos de materiales Metales y métodos de obtención Cerámicos Polímeros Compuestos 05/10/2005 Título 1 Metales (I) Caracterizados en las transparencias anteriores

Más detalles

Si cada elefante pesa en promedio 3800 kg y se considera que su peso se reparte uniformemente sobre la plataforma:

Si cada elefante pesa en promedio 3800 kg y se considera que su peso se reparte uniformemente sobre la plataforma: Considerar los siguientes datos para un acero: Límite elástico = 345 MPa Módulo de Young = 207 GPa Tenacidad a fractura = 90 MPa Tensión de rotura = 517 MPa Deformación bajo carga máxima = 20% Factor de

Más detalles

Propiedades mecánicas de metales y semiconductores: un enfoque atómico

Propiedades mecánicas de metales y semiconductores: un enfoque atómico Benémerita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Propiedades mecánicas de metales y semiconductores: un enfoque atómico Alejandro Bautista Hernández Cuerpo Académico Propiedades mecánicas,

Más detalles

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Ingeniería Estructural Introducción Puede definirse, en general, una estructura como:...conjunto de elementos resistentes capaz de mantener

Más detalles

CIENCIA DE MATERIALES

CIENCIA DE MATERIALES CIENCIA DE MATERIALES PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Q. Propiedades Mecánicas Tenacidad Dureza Medida de la cantidad de energía que un material puede absorber antes

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

TDMM2 - Teoria y Diseño de Máquinas y Mecanismos II

TDMM2 - Teoria y Diseño de Máquinas y Mecanismos II Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 712 - EM - Departamento

Más detalles

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS Prácticamente todos los materiales, cuando están en servicio, están sometidos a fuerzas o cargas externas El comportamiento mecánico del material es la respuesta a esas fuerzas;

Más detalles

Práctica 3 Trabajo en frío

Práctica 3 Trabajo en frío Práctica 3 Trabajo en frío Objetivo Determinar el efecto del trabajo en frío, sobre la dureza de los metales metálicos. Preguntas detonantes 1. Por qué consideras que es de suma importancia para los ingenieros

Más detalles

COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO

COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA 2012 Hormigón reciclado: hacia una construcción más sostenible CURSOS DE VERANO 2012 COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO CARLOS THOMAS GARCÍA

Más detalles

Análisis de fatiga de masa separadora para auto de rally modificado

Análisis de fatiga de masa separadora para auto de rally modificado Análisis de fatiga de masa separadora para auto de rally modificado J.P. Razón-González 1, F.J. Ortega-Herrera 2, F. Figueroa-Godoy 3, L.E. Castañeda-Ramírez 4 1, 2,3 Coordinación de Ingeniería Electromecánica,

Más detalles

CAPITULO 2 PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN DE TENSIONES

CAPITULO 2 PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN DE TENSIONES MECANICA AVANZADA DE MATERIALES Dr. Luis A. Godoy 2004 CAPITULO 2 PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN DE TENSIONES 1 Origen, análisis y factores que influyen para que haya concentración de tensiones Actividad:

Más detalles

Universidad de Guanajuato Y el desgaste? Por Rosalba Fuentes

Universidad de Guanajuato Y el desgaste? Por Rosalba Fuentes Y el desgaste? Por Rosalba Fuentes En la búsqueda de minimizar costos de operación y maximizar el rendimiento de maquinarias y/o equipo, el desgaste tiene un papel protagónico. El desgaste es un gran enemigo

Más detalles

INGENIERÍA MECÁNICA. Manejo de conceptos y formulación del planteo.

INGENIERÍA MECÁNICA. Manejo de conceptos y formulación del planteo. PROBLEMA 1 ESTANDARES A EVALUAR: II-1, II-5, II-8 SUBPROBLEMAS 1, 2 y 3: Termodinámica: Primer y segundo principios; Vapor de agua; Ciclos termodinámicos. SUBPROBLEMA 4: Termodinámica: Ciclos termodinámicos.

Más detalles

PROYECTO BIZKAITEK 12/71/2003/4/1 MEMORIA TECNICA AÑO 2003

PROYECTO BIZKAITEK 12/71/2003/4/1 MEMORIA TECNICA AÑO 2003 PROYECTO BIZKAITEK 12/71/2003/4/1 MEMORIA TECNICA AÑO 2003 CARACTERIZACION DE LA RESPUESTA A LA FATIGA DE LAS FUNDICIONES GRAFITICAS ESFEROIDALES CON APLICACION AL SECTOR AUTOMOCIÓN Maristas-Azterlan Durango,

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE LOS MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PROYECTO FIN DE CARRERA OBTENCIÓN DE LA CURVA S-N EN TORSIÓN PARA EL ACERO INOXIDABLE

Más detalles

TEMA 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA INGENIERÍA QUÍMICA. IngQui-2 [1]

TEMA 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA INGENIERÍA QUÍMICA. IngQui-2 [1] TEMA 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA INGENIERÍA QUÍMICA IngQui-2 [1] OBJETIVOS! Definir la Ingeniería Química y su relación con los procesos químicoindustriales.! Destacar la importancia de los sistemas

Más detalles

MULTIANÁLISIS DE UN EJE FERROVIARIO MEDIANTE EL SOFTWARE PRO/ENGINEER

MULTIANÁLISIS DE UN EJE FERROVIARIO MEDIANTE EL SOFTWARE PRO/ENGINEER Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL MECÁNICA PROYECTO FIN DE CARRERA MULTIANÁLISIS DE UN EJE FERROVIARIO MEDIANTE EL SOFTWARE PRO/ENGINEER Autor: Jose Ignacio López González

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 Productos laminados - Barras corrugadas para hormigón armado - Definiciones, clasificación y requisitos 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente norma

Más detalles

Introducción a la Mecánica de los Sólidos

Introducción a la Mecánica de los Sólidos Introducción a la Mecánica de los Sólidos Clase 1 Suposiciones introducidas, Propiedades Mecánicas de los Materiales, Coeficientes de Seguridad Reología Mecánica de los Fluidos Mecánica de las Materias

Más detalles

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao Grado en Ingeniería Mecánica Trabajo Fin De Grado 2015 / 2016

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao Grado en Ingeniería Mecánica Trabajo Fin De Grado 2015 / 2016 Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao Grado en Ingeniería Mecánica Trabajo Fin De Grado 2015 / 2016 PROYECTO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE RETROEXCAVADORA DE PALA FRONTAL DATOS DEL

Más detalles

Asignatura : ENSAYO DE MATERIALES

Asignatura : ENSAYO DE MATERIALES Asignatura : ENSAYO DE MATERIALES Especialidad: INGENIERIA METALURGICA Plan : 95 ADECUADO ORDENANZA 1058 Nivel : 3º Modalidad : ANUAL Dictado : ANUAL -- 3Horas semanales Bloque : TECNOLOGIAS APLICADAS

Más detalles

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas Unidad responsable: 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró Unidad que imparte: 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró Curso: Titulación: 2016 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

Más detalles

ENSAYO DE MATERIALES. Choque

ENSAYO DE MATERIALES. Choque ENSAYO DE MATERIALES Choque Definición Este ensayo consiste en provocar la rotura del metal en condiciones de gran triaxialidad para determinar si su plasticidad es o no suficiente para soportar esas condiciones.

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

Tenacidad a la fractura Grietas en esquina 2013

Tenacidad a la fractura Grietas en esquina 2013 3. METODOLOGÍA DEL PROYECTO. Con este capítulo se persigue conseguir un acercamiento a las cuestiones teóricas que nos permitirán llevar a cabo los experimentos. Para ello se expondrá una pequeña introducción

Más detalles

Hasta ahora vimos solamente cargas del tipo estático. En este capítulo se tratará el caso más común de carga dinámica: el IMPACTO También llamada

Hasta ahora vimos solamente cargas del tipo estático. En este capítulo se tratará el caso más común de carga dinámica: el IMPACTO También llamada Módulo 9 Impacto Hasta ahora vimos solamente cargas del tipo estático. En este capítulo se tratará el caso más común de carga dinámica: el IMPACTO También llamada carga de choque, repentina o de impulso.

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO CAPITULO II CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO 1.- ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS 1.1.- Acciones a considerar sobre las estructuras Las acciones a tener en cuenta sobre una estructura o elemento estructural,

Más detalles

INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II)

INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II) PRIMER CURSO (Sin docencia, sólo examen) INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II) CÓD. ASIGNATURAS CRÉD TEÓRICAS PRÁCTICAS TIPO 1011 FÍSICA GENERAL I 6 4 2 Troncal 1º 1012 CÁLCULO I 6 3 3 Troncal 1º 1013 ÁLGEBRA

Más detalles

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica Expresión Gráfica en la Ingeniería INGENIERÍA GRÁFICA

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica Expresión Gráfica en la Ingeniería INGENIERÍA GRÁFICA Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica Expresión Gráfica en la Ingeniería INGENIERÍA GRÁFICA 3.3 DESIGNACIÓN DE MATERIALES 3.3.2 Designación de Materiales Compuestos. Javier Pérez Álvarez

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES BLOQUE I. MATERIALES UNIDAD 2. OXIDACIÓN Y CORROSIÓN UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES UNIDAD 4. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO EN MATERIALES METÁLICAS UNIDAD 5. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE

Más detalles

ENTREGA 2 Fatiga de los metales: generalidades. Elaborado por Ing. Gustavo Jiménez. Seguridad

ENTREGA 2 Fatiga de los metales: generalidades. Elaborado por Ing. Gustavo Jiménez. Seguridad Seguridad ENTREGA 2 Fatiga de los metales: generalidades Elaborado por Ing. Gustavo Jiménez Formas en las que se produce la falla por fatiga en los componentes mecánicos Dependiendo de la forma como actúen

Más detalles

Fatiga de materiales. Contenido. Teorías sobre la fatiga. De Wikipedia, la enciclopedia libre. Pagel of8

Fatiga de materiales. Contenido. Teorías sobre la fatiga. De Wikipedia, la enciclopedia libre. Pagel of8 Fatiga de materiales - Wikipedia, la enciclopedia libre Pagel of8 Fatiga de materiales De Wikipedia, la enciclopedia libre En ingeniería y, en especial, en ciencia de materiales, la fatiga de materiales

Más detalles

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos 1. Que es la corrosión? 2. Qué causa la corrosión en los equipos electrónicos? 3. Tipos de corrosión

Más detalles

SISTEMAS DISCRETOS Y SISTEMAS CONTINUOS. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS. Mercedes López Salinas

SISTEMAS DISCRETOS Y SISTEMAS CONTINUOS. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS. Mercedes López Salinas SISTEMAS DISCRETOS Y SISTEMAS CONTINUOS. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS Mercedes López Salinas PhD. Ing. Civil elopez@uazuay.edu.ec ELEMENTOS FINITOS Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela

Más detalles

ÍNDICE. Nota del autor... Presentación... Prólogo La carrocería en el automóvil... 1

ÍNDICE. Nota del autor... Presentación... Prólogo La carrocería en el automóvil... 1 ÍNDICE Nota del autor............................... Presentación................................ Prólogo.................................... VII IX XI 1. La carrocería en el automóvil................

Más detalles

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PROFESOR EFRÉN GIRALDO T. 09/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PROFESOR EFRÉN GIRALDO T. 09/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PROFESOR EFRÉN GIRALDO T. 09/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1 09/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 2 A continuación se presenta una lista con algunos de los ensayos utilizados

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Resistencia de Materiales Ingeniería en Pesquerías PEM 0633 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

SOLUCION LINEAL DE LA ECUACIÓN DE ONDAS P R O P A G A C I Ó N D E L O L E A J E

SOLUCION LINEAL DE LA ECUACIÓN DE ONDAS P R O P A G A C I Ó N D E L O L E A J E SOLUCION LINEAL DE LA ECUACIÓN DE ONDAS P R O P A G A C I Ó N D E L O L E A J E T E O R Í A D E A I R Y TEMARIO INTRODUCCION CONSIDERACIONES MODELAMIENTO DE LA ECUACIÓN RESOLUCIÓN CONCLUSIÓN INTRODUCCION

Más detalles

Capítulo 9: Tenacidad de los compuestos

Capítulo 9: Tenacidad de los compuestos Capítulo 9: Tenacidad de los compuestos Mecanismos de fractura Conceptos básicos Despegue de la intercara y deflexión de grietas Contribuciones al trabajo de fractura en compuestos de matriz frágil Contribuciones

Más detalles

TERMODINÁMICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

TERMODINÁMICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES TERMODINÁMICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1 Introdución Sistema y medio ambiente Propiedades de un sistema Equilibrio termodinámico 2 FACULTAD DE INGENIERIA - UNCuyo 1 Termodinámica Therme (griego): calor

Más detalles

CAPITULO 2. División 2. Conceptos de Equilibrio Conceptos de Elasticidad Modelos Matemáticos

CAPITULO 2. División 2. Conceptos de Equilibrio Conceptos de Elasticidad Modelos Matemáticos CAPITULO 2 Tensiones y Deformaciones. Revisión de principios físicosf División 2 Conceptos de Equilibrio Conceptos de Elasticidad Modelos Matemáticos Introducción Selección, Diseño y/o Cálculo de Elementos

Más detalles