ESTUDIOS LIMNOLOGICOS DE LOS LAGOS CABURGUA y MAIHUE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIOS LIMNOLOGICOS DE LOS LAGOS CABURGUA y MAIHUE"

Transcripción

1 REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS OPTO. ESTUDIOS Y PLANIFICACION UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE ZOOLOGIA ESTUDIOS LIMNOLOGICOS DE LOS LAGOS CABURGUA y MAIHUE S.I.T. ND 46 VALDMA, AGOSTO, 1998

2 2 REPUBLlCA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACION DIRECTOR GENERAL DE AGUAS : Ing. Humberto Peña T. JEFE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PLANIFICACION : Ing. Carlos Salazar M. INSPECCION FISCAL : Ing. Marcelo Gamboa UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE ZOOLOGIA INVESTIGADOR PRINCIPAL : Dr. Hugo Campos C. COINVESTIGADORES : Dra. Lorena Villalobos : Dr. Osear Parra : Mg. Se. Mariano Grandjean : T. M. Gloria Aguero COLABORADORES : Rosa Cárcamo : Raúl Arriagada M. : Ruth Oliva R. ln51tiuto D~ ZOOLOGlA- FACVLTAD D~ OVICIAS-IJNJVDlSIDAD AVS11lAL D~ CHILL

3 _~."' '''' C4. U/fGllA, IIl.'IHUE INDICE 1.oINTRODUCCION 1.1.Generalidades Recopilación de antecedentes Lago Caburgua 16 Información limnológica de estudios anteriores 16 Antecedentes meteorológicos disponibles 22 Antecedentes hidrológicos existentes 23 Descripción general de las características de la zona Lago Maihue 28 Información limnológica de estudios anteriores 28 Antecedentes meteorológicos disponibles 28 Antecedentes hidrológicos existentes.29 Descripción general de las características de la zona O METODOLOGIA 2.1 Estaciones y fechas de muestreo Mediciones hidrológicas Factores fisicos Factores químicos Componentes biológicos O. RESULTADOS 3.1. Lago Caburgua 3. l. l. Morfometría e hidrología Factores fisicos Factores químicos Componentes biológicos 81

4 _~. "' '''' C4. lmgtla, JL<JHUE" Afluentes y efluente del lago Caburgua Parámetros morfométricos Factores fisicos Factores químicos Prospección de los afluentes en invierno Lago Maihue Morfometría e hidrología Factores fisicos Factores químicos Componentes biológicos Afluentes del lago Maihue Parámetros morfométricos Factores fisicos Factores químicos Prospección de los afluentes en invierno Balance de Fósforo Balance de Fósforo del lago Caburgua Balance de Fósforo del lago Maihue DISCUSION DE LOS RESULTADOS 4.1. Lago Caburgua Lago Maihue PROGRAMA DE MONITOREO CONCLUSIONES GLOSARIO REFERENCIAS BffiLIOGRAFICAS ANEXOS ANEXO 1. Parámetros fisicos químicos y biológicos medidos en el Lago Caburgua JNnl1UJU DE UlQLOGL\- FACULTAD DE CJr.NClAS- UNJV!RSIDADAtm"RAL DE CHILE

5 5 en las dos estaciones de muestreo.268 ANEXO 11. Parámetros fisicos, químicos de los afluentes y efluente del Lago Caburgua 269 ANEXO 111. Densidad y biomasa fitoplanctónica registrada en el Lago Caburgua 270 ANEXO IV. Zooplancton del Lago Caburgua 271 ANEXO V. Parámetros fisicos, químicos y biológicos medidos en el Lago Maihue en las dos estaciones de muestreo 272 ANEXO VI. Parámetros físicos, químicos de los afluentes y efluente del Lago Maihue ANEXO VII. Densidad y biomasa fítoplanctónica registrada en el Lago Maihue 274 ANEXO VIII. Zooplancton del Lago Maihue 275 INDICE DE TABLAS Tabla l.características morfométricas del Lago Caburgua 17 Tabla 2.Antecedentes químicos del Lago Caburgua 19 Tabla 3.Lista de especies fítoplanctónicas del Lago Caburgua 20 Tabla 4. Lista de especies zooplanctónicas del Lago Caburgua oo ' 21 Tabla 5.Valores promedios diarios de las alturas del Lago Caburgua 54 Tabla 6. Mediciones de alturas realizadas en el Lago Caburgua 55 Tabla 7 Promedios, mínimos y máximos de los parámetros físicos medidos en el Centro y Bahía del Lago Caburgua 56 Tabla 8. Perfil de luminosidad (ue* m 02 * sol) registrado en el Lago Caburgua 57 Tabla 9. Porcentajes de extinción de luz en la columna de agua del Lago Caburgua 58

6 Tabla 10. Promedios, desviación estándar, mínimos y máximos de los parámetros químicos registrados en las estaciones del Lago Caburgua 60 Tabla 11. Promedios, desviación estándar, mínimos y máximos de los cationes y aniones registrados en las estaciones del Lago Caburgua 64 Tabla 12. Promedios, desviación estándar, mínimos y máximos del seston registrado en las estaciones del Lago Caburgua 66 Tabla 13. Lista de especies fitoplanctónicas registradas en el Lago Caburgua 83 Tabla 14. Densidad fitoplanctónica (cel * r l ) registrada en la Estación Centro del Lago Caburgua 85 Tabla 15. Densidad fitoplanctónica (%) registrada en la Estación Centro del Lago Caburgua 87 Tabla 16. Biomasa fitoplanctónica (ug * r l ) registrada en la Estación Centro del Lago Caburgua r 89 Tabla 17. Biomasa fitoplanctónica (%) registrada en la Estación Centro del Lago Caburgua 91 Tabla 18. Densidad fitoplanctónica (cel * r l ) registrada en la Estación Bahía Caburgua del Lago Caburgua 93 Tabla 19. Densidad fitoplanctónica (%) registrada en la Estación Bahía Caburgua del Lago Caburgua 95 registrada en la Estación Bahía Caburgua del Lago Caburgua 97 Tabla 20. Biomasa fitoplanctónica (ug * r l ) Tabla 21. Biomasa fitoplanctónica (%) registrada en la Estación Bahía Caburgua del Lago Caburgua 99 6 Tabla 22. Concentración de Clorofila "a" (ug * r l ) registrada en el Lago Caburgua l04 Tabla 23. Productividad primaria (mgc * m" * h- I ) registrada en el lago Caburgua 104 Tabla 24. Porcentajes de importancia del zooplancton del Lago Caburgua en la Estación Centro 111 Tabla 25. Porcentajes de importancia del zooplancton del Lago Caburgua en la Estación Bahía 115 JN31TJUTODE zoo(,()cia. FACULTAD DE ClENCLU-VNlVDWDADA~DE CHILE

7 7 Tabla 26. Parámetros fisicos analizados en los afluentes y efluente del Lago Caburgua Tabla 27. Parámetros químicos analizados en los afluentes y efluente del Lago Caburgua 136 Tabla 28. Cationes y Aniones analizados en los afluentes y efluente del Lago Caburgua..140 Tabla 29. Seston analizado en los afluentes y efluente del Lago Caburgua 142 Tabla JO. Caudales instantáneos (m" * sol) de los afluentes del Lago Caburgua prospectados durante el invierno 143 Tabla 31. Parámetros fisicos y químicos de los afluentes del Lago Caburgua prospectados durante el invierno 144 Tabla 32. Parámetros morfométricos del Lago Maihue 150 Tabla 33. Alturas registradas en el lago Máihue 151 Tabla 34. Promedios, desviación estándar, mínimos y máximos de los parámetros fisicos registrados en las estaciones del lago Maihue 163 Tabla 35. Perfil de luminosidad (ue* m- 2 * s") registrado en el Lago Maihue 164 Tabla 36. Porcentajes de extinción de luz en la columna de agua del Lago Maihue 165 Tabla 37. Promedios, desviación estándar, mínimos y máximos de los parámetros químicos registrados en las estaciones del Lago Maihue 167 Tabla 38. Promedios, desviación estándar, mínimos y máximos de los cationes y aniones registrados en las estaciones del Lago Maihue 171 Tabla 39. Promedios, desviación estándar, mínimos y máximos del seston registrado en las estaciones del Lago Maihue 173 Tabla 40. Lista de especies fitoplanctónicas registradas en el Lago Maihue 189 Tabla 41. Densidad fitoplanctónica (cel * r l ) registrada en la Estación Centro del Lago Maihue 191 Tabla 42. Densidad fitoplanctónica (%) registrada en la Estación Centro del Lago Maihue 192 Tabla 43. Biomasa fitoplanctónica (ug * r l ) registrada en la Estación Centro del Lago JNnTIUTO DI: ZOOLOGlA- r ACULT AD DI: CUNClAS-VNIVI:RSIDAD AlmTRAL DI: CHILI:

8 8 Maihue 193 Tabla 44. Biomasa fitoplanctónica (%) registrada en la Estación Centro del Lago Maihue 194 Tabla 45. Densidad fitoplanctónica (cel * r l ) registrada en la Estación Bahía Los L1o11es del Lago Maihue 195 Tabla 46. Densidad fitoplanctónica (%) registrada en la Estación Bahía Los L1o11es del Lago Maihue 196 Tabla 47. Biomasa fitoplanctónica (ug * r l ) registrada en la Estación Bahía Los L1o11es del Lago Maihue 197 Tabla 48. Biomasa fitoplanctónica (%) registrada en la Estación Bahía Los L1o11es del Lago Maihue 198 Tabla 49. Concentración de Clorofila "a" (ug * r l ) registrada en el Lago Maihue 202 Tabla 50. Productividad primaria (mgc * m" * h l) registrada en el Lago Maihue.202 Tabla 51. Porcentajes de importancia del zooplancton del Lago Maihue en la Estación Centro 209 Tabla 52. Porcentajes de importancia del zooplancton del Lago Maihue en la Estación Bahía Los Llolles 213. Tabla 53. Parámetros fisicos analizados en los afluentes y efluente del Lago Maihue Tabla 54. Parámetros químicos analizados en los afluentes y efluente del Lago Maihue Tabla 55. Cationes y Aniones analizados en los afluentes y efluente del Lago Maihue Tabla 56. Seston analizado en los afluentes y efluente del Lago Maihue 240 Tabla 57. Caudales instantáneos (m 3*s l) de los afluentes del Lago Maihue prospectados durante el invierno 241 Tabla 58. Parámetros fisicos y químicos de los afluentes del Lago Maihue prospectados durante el invierno 242 Tabla 59. Indices de estado trófico para los lagos Caburgua y Maihue 257 lns1tiujl) DI::WOLOClA- FACULTAD DI: <nncias-unjvj:rsjdad AUSTIlAL DI: CJDLI:

9 _..._c..lij/gua~madnje" 9 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Localización de los Lagos Caburgua y Maihue 31 Figura 2. Mapa batimétrico del Lago Caburgua (Campos et al.,1987) 32 Figura 3. Ubicación de las estaciones de muestreo del Lago Caburgua 39 Figura 4. Ubicación de los ríos del Lago Caburgua prospectados en inviemo 40 Figura 5. Ubicación de las estaciones de muestreo del Lago Maihue 41 Figura 6. Ubicación de los ríos del Lago Maihue prospectados en inviemo.42 Figura 7. Representación gráfica de los niveles del Lago Caburgua 67 Figura 8. Perfiles de Temperatura del Lago Caburgua 68 Figura 9. Distribución de la concentración de Oxígeno en la columna de agua en Estación Centro del Lago Caburgua 69 Figura 10. Demanda Bioquímica de Oxígeno registrada en la columna de agua en Estación Centro del Lago Caburgua 70 Figura 11. Distribución de la concentración de Nitrógeno Orgánico medido en la columna de agua en Estación Centro del Lago Caburgua 71 Figura 12. Distribución de la concentración de Nitrógeno Orgánico en la columna de agua en Estación Bahía Caburgua del Lago Caburgua 72 Figura 13. Distribución de la concentración de Nitrógeno Total medido en la columna de agua en Estación Centro del Lago Caburgua 73 Figura 14. Distribución de la concentración de Nitrógeno Total medido en la columna de agua en Estación Bahía Caburgua del Lago Caburgua 74 Figura 15. Distribución de la concentración de Fósforo Total medido en la columna de agua en Estación Centro del Lago Caburgua 75 Figura 16. Distribución de la concentración de Fósforo Total medido en la columna de agua en Estación Bahía Caburgua del Lago Caburgua 76 Figura 17. Distribución de la concentración de Ortofosfato medido en la columna de agua JNSTJJ1nuDl:ZDOLOGI.4-J'ACIILTADDI:CIU<ClAS-IINlVVlSlDADAllSTRALDI:CHlU

10 10 en Estación Centro del Lago Caburgua 77 Figura 18. Distribución de la concentración de Fósforo orgánico medido en la columna de agua en Estación Centro del lago Caburgua 78 Figura 19. Representación gráfica de la composición iónica en las dos estaciones de muestreo del lago Caburgua 79 Figura 20. Distribución de la concentración de Sílice medida en la columna de agua en Estación Centro del Lago Caburgua 80 Figura 21. Densidad fitoplanctónica anual representada porcentualmente en Estación Centro del Lago Caburgua 101 Figura 22. Biomasa fitoplanctónica anual representada porcentualmente en Estación Centro del Lago Caburgua 101 Figura 2J. Densidad fitoplanctónica anual representada porcentualmente en Estación Bahía Caburgua del Lago Caburgua 102 Figura 24. Biomasa fitoplanctónica anual representada porcentualmente en Estación Centro del lago Caburgua 102 Figura 25. Distribución de la concentración de Clorofila "a" registrada en la columna de agua en el Lago Caburgua Figura 26. Distribución de la Productividad primaria registrada en la columna de agua en el Lago Caburgua 106 Figura 27. Zooplancton total, Estación Centro del Lago Caburgua 119 Figura 28. Representación gráfica de la relación Crustácea-Rotífera en la estación Centro del Lago Caburgua 120 Figura 29. Representación gráfica de las principales especies de Rotífera en la estación Centro del Lago Caburgua 121 Figura JO. Zooplancton total, Estación Bahía Caburgua del Lago Caburgua 122 Figura JI. Representación gráfica de la relación Crustácea-Rotífera en la estación Bahía Caburgua del Lago Caburgua 123 Figura J2. Representación gráfica de las principales especies de Rotífera en la estación Bahía Caburgua del Lago Caburgua 124 l OS lns1tiuiu D~ ZOOLOGlA- FACULTAD D~ ClU<ClAS-IJNIVMSII)AD AVS11lALD~CJIIU

11 _~ " "" C4 lmgu4 I JUIHUE" 11 Figura 33. Representación gráfica comparativa de la concentración de Nitrógeno Orgánico en afluentes y efluente muestreados en el Lago Caburgua 146 Figura 34. Representación gráfica comparativa de la concentración de Nitrógeno Total en afluentes y efluente muestreados en el Lago Caburgua 147 Figura 35. Representación gráfica comparativa de la concentración de Fósforo Total en afluentes y efluente muestreados en el Lago Caburgua 148 Figura 36. Mapa batimétrico del Lago Maihue 152 Figura 37. Representación gráfica de los niveles del lago Maihue 153 Figura 38. Perfiles de Temperatura del Lago Maihue 174 Figura 39. Distribución de la concentración de Oxígeno en la columna de agua en Estación Centro del Lago Maihue 175 Figura 40. Demanda Bioquímica de Oxígeno registrada en la columna de agua en Estación Centro del Lago Maihue 176 Figura 41. Distribución de la concentración de Nitrógeno Orgánico medido en la columna de agua en Estación Centro del Lago Maihue 177 Figura 42. Distribución de la concentración de Nitrógeno Orgánico medido en la columna de agua en Estación Bahía Los Llolles del Lago Maihue 178 Figura 43. Distribución de la concentración de Nitrógeno Total medido en la columna de agua en Estación Centro del Lago Maihue 179 Figura 44. Distribución de la concentración de Nitrógeno Total medido en la columna de agua en Estación Bahía Los Llolles del Lago Maihue 180 Figura 45. Distribución de la concentración de Fósforo Total medido en la columna de agua en Estación Centro del Lago Maihue 181 Figura 46. Distribución de la concentración de Fósforo Total medido en la columna de agua en Estación Bahía Los Llolles en el Lago Maihue 182 Figura 47. Distribución de la concentración de Ortofosfato medido en la columna de agua en Estación Centro del Lago Maihue 183 Figura 48. Distribución de la concentración de Fósforo Orgánico medido en la columna de lmt11ujo D~ WOLOClA- FACllLTAD DE cnnclu-vmvfrsidad AlJS1RALDE CJULE

12 12 agua en Estación Centro del Lago Maihue 184 Figura 49. Representación gráfica de la composición iónica de las estaciones de muestreo del Lago Maihue 185 Figura 50. Distribución de la concentración de Sílice medido en la columna de agua en Estación Centro del Lago Maihue 186 Figura 51. Densidad fitoplanctónica anual representada porcentualmente en Estación Centro del Lago Maihue 199 Figura 52. Biomasa fitoplanctónica anual representada porcentualmente en Estación Centro del Lago Maihue 199 Figura 53. Densidad fitoplanctónica anual representada porcentualmente en Estación Bahía Los Llolles del Lago Maihue,.200 Figura 54. Biomasa fitoplanctónica anual representada porcentualmente en Estación Bahía Los Llolles del Lago Maihue 200 Figura 55. Distribución de la concentración de Chlorofila "a" registrada en la columna de agua en el Lago Maihue 203 Figura 56. Distribución de la Productividad primaria registrada en la columna de agua en el Lago Maihue 204 Figura 57. Zooplancton total, Estación Centro del Lago Maihue 217 Figura 58. Representación gráfica de la relación Crust ácea-rotífera en la Estación Centro del Lago Maihue 218 Figura 59. Representación gráfica de las principales especies de Rotífera en la Estación Centro del Lago Maihue 219 Figura 60. Zooplancton total, Estación Bahía Los Llolles del Lago Maihue 220 Figura 61. Representación gráfica de la relación Crustácea-Rotífera en la Estación Bahía Los Llolles del Lago Maihue 221 Figura 62. Representación gráfica de las principales especies de Rotífera en la Estación Bahía Los Llolles del Lago Maihue 222 Figura 63. Representación gráfica comparativa de la concentración de Nitrógeno Orgánico en afluentes y efluente muestreados en el Lago Maihue 244 lmitiujlld[ ZOOI.OGlA- FACULTADD[ cnncias-uni\'duidad AmIRAL D[ ClUU

13 ~""""'."'''''CA.lJJIGfU,1IIALBUE" 13 en afluentes y efluente muestreados en el Lago Maihue 244 Figura 64. Representación gráfica comparativa de la concentración de Nitrógeno Total en afluentes y efluente muestreados en el Lago Maihue 245 Figura 65. Representación gráfica comparativa de la concentración de Fósforo Total en afluentes y efluente muestreados en el Lago Maihue.246 ln:i1tjui'o DI: WOLOClA- FACULTADDI: ClENCAS-UNIVI:RllIDAD AV3mAL DI: CHILI:

14 _~.""'CA.C1IIGUA,MAJHUE" 14 AGRADECIMIENTOS Los autores del presente trabajo agradecen a la Dirección General de Aguas (DGA) por todo su apoyo para el éxito de este estudio. Se agradece especialmente al Sr. Raúl Arriagada y Mariano Grandjean por su trabajo en terreno y a la Srta Rosa Cárcamo por su extraordinario trabajo computacional. Se agradece a las Direcciones Regionales de la IX y X Regiones de la Dirección General de Aguas por el trabajo de aforos y niveles de los lagos. INS1lI11mDE7.00LOCIA-FACULTADDE~tJNIVERSmADAIJS1RALDECHIU

15 INTRODUCCION 1.1 GENERALIDADES DEL PROYECTO Entre la Dirección General de Aguas y la Universidad Austral de Chile se ha firmado un Convenio de cooperación científica el 27 de Marzo de 1997, para realizar la investigación titulada: "Estudios limnológicos de los lagos Caburgua y Maihue". El Convenio considera el siguiente objetivo fundamental: "La caracterización de dichos cuerpos lénticos a través de mediciones de carácter hidrológico y limnológico." Los objetivos específicos del presente Proyecto son los siguientes: a) Caracterización limnológica y evaluáción de la condición trófica actual de los lagos, a través de parámetros fisicos, químicos y biólogicos. b) Caracterización de la estructura térmica en la columna de agua del lago, a lo largo del año a nivel estacional, definiendo ciclos de circulación. Descripción de la distribución y composición de la población algal. c) Proposición de un programa de monitoreo sistemático, para el seguimiento de la evolución de la condición de cada lago. El presente Informe final responde a los objetivos anteriormente señalados. Este estudio corresponde a un conocimiento de los ecosistemas de estos lagos y sus condiciones tróficas que permite clasificarlos. lns1tiujo DE WOLOGlA- FACULTAD DE C1VIC1AS-VNJVER5IIlADAIm1tALDE CHIU

16 RECOPILACION DE ANTECEDENTES LAGO CABURGUA Información Iimnológica de estudios anteriores a) Morfología El lago Caburgua (Fig. 1), pertenece al distrito de lagos Araucanos precordilleranos andinos de Chile y Argentina. Esta ubicado a 3g> 07,5' S Y71 45,5' W y a una altitud de 505 m snm. Este lago pertenece a la hoya hidrográfica del río Toltén que tiene una extensión de 7886 km-. El origen del lago Caburgua está asociado a la última glaciación andina. El valle terciario remodelado por el glacial del Caburgua, fue endicado posteriormente debido a actividad volcánica y por pequeños conos piroclásticos tardiglaciales, según Laugénie (1982). De acuerdo a la clasificación dada por Hutchinson (1957) este lago corresponde al tipo 19a. (endicado por flujo de lava). En el mapa batimétrico se puede observar la acción remodeladora del glaciar y la sorprendente profundidad de trescientos metros, alcanzada por este lago (Fig. 2). El lago presenta una forma subrectangular elongada con un desarrollo de línea de costa igual a El área de drenaje es de 325 km", que corresponde a 6,4 veces el área del lago. El desagüe del lago se realiza a través del río Caburgua, el cual en algunas ocasiones, se seca durante el verano. La porosidad del material volcánico del endicamiento permite que se filtre agua en una importante cantidad, reemplazando al efluente principal. El lago Caburgua se encuentra rodeado por montañas, muchas de ellas con cumbres sobre los 1000 metros, destacándose entre estas las cumbres de los cerros Quelembre con 1616 m, Cumulo con 1621 m, Teta con 1349 m y la Barda con 1213 m. En Campos et al. (1987) se entregan las características morfométricas. INSTITUTO DE WOLOGlA- r ACULTAD DI: CRNCIAS-tJNJVnlSIDADAUSTRAL DE CHILE

17 17 Tabla 1. Características morfométricas del lago Caburgua. Latitud Longitud 3~07'S 'W Altura 505 m.s.n.m Largo máximo (1 m ) km Ancho máximo (b m ) 3.65 km Ancho medio (b) 3.14 km Línea de costa (L) 42.7 km Area superficial (Ao) km2 Area de drenaje (Al) 325 km2 Relación entre ambas (Al:Ao) 6.4 Desarrollo línea de costa (Dd 1.67 Profundidad máxima (Zm) 327m Profundidad media (Z) 171 m Relación entre ambas (Z:Zm) 0.52 Volumen (V) 8.88 krrr' Balance térmico <Ht,s) cal*cm- 2 Estabilidad (S) g*cm*cm- 2 Trabajo del viento (B) g*cm*cm- 2 Fuente : Campos et al. (1987). b) Características físicas Las características fisicas que se conocen son las aportadas por Campos et al. (1987). En base a esa publicación se puede establecer que, el lago tiene una temperatura durante el invierno de ~C en toda la columna de agua y presenta una estratificación de verano con 22 C en la superficie. Su balance térmico sería aproximadamente cal.* cm- 2 y corresponde al contenido de calor de verano. La transparencia medida con el disco Secchi alcanzó un máximo de 21 metros. El agua no mostró color real dentro de la escala de Forel en un rango entre 6 a 7 (azul verde). JNnJJUro DE ZDOLOGIA-,.ACIlLTADDE aenaas-ijniversidadau3tralde CHILI:

18 18 e) Características químicas En Campos et al. (1987) se entregaron antecedentes químicos desde agosto de 1978 a septiembre de En la Tabla 2 se entregan el promedio y los rangos de los parámetros químicos analizados. INSTIIUTODE ZOOLOClA.- FACULTAD DE <nnci.u-vniversiiiad AunRALDE CJIILE

19 I " I Tabla 2: Antecedentes químicos del Lago Caburgua (Campos et al., 1987) Parámetros A.78 S O N D E.79 F M A M J J A S Oxígeno (mgvl,") U.O ph CO::(mgeL") l.l 2.2 l.l l.l l.l LO Conductividad (IlS*cm,l) Dureza total (Ca+Mg) mvalsl,") O.U Alcalinidad (mvalsl,") Bicarbonato (mgsl,") Ca 2 + (mgel") l.l Mg 2T (mgeí,") LO Na'"(mgvl,") K T(mg*L - 1 ) LO LO cr (mg*l'i) sol' (mgel,") LO l.l SiO::(mgeL") Oxígeno consumido (mgvl,") LO Fuente: Campos et al., f I 1

20 20 d) Características biológicas En Campos et al. (1987) se registra una lista de especies del fitoplancton y zooplancton identificadas en este lago. Se adjuntan estas listas. Tabla 3. Lista de especies fitoplanctónicas del lago Caburgua (Campos et al. (1987). BACILLARIOPHYCEAE Achnanthes spp. Asterionellaformosa Ceratoneis arcus Cyc/otel/aspp. Diploneis sp. Eunotiasp. Fragilaria construens Fragilariaspp. Gomphonema spp. Hantzschia elongata Hantzschiaspp. Melosira granulata Melosira hustedtii Melosira distans Melosira spp. Navicula spp. Neidium sp. Nitzschia spp. Ptnnulariaspp. Rhizosoleniaeriensis Rhopalodia spp. Stauroneisspp. Surirellaguatimalensis

21 21 CYANOPHYCEAE Chroococcus spp. Gomphosphaeria lacustris CHLOROPHYCEAE Ctosterium sp. Coelastrum sp. Dictyosphaerium pulchellum Euastrum sp. Paulschulzia pseudovolvox Hyalotheca sp. Sphaerocystis schroeteri Staurastrum spp. CHRYSOPHYCEAE Dinobryon divergens Tabla 4. Lista de especies zooplanctónica del lago Caburgua (Campos et al. (1987). COPEPODA Boeckella gracilipes Tropocyclops prasinus Mesocyclops longisetus CLADOCERA Ceriodaphnia dubia Eubosmina hagmanni Diaphanosoma chilense Scapholebris spinifera Daphnia ambigua ln31liutodi ZOOLOClA- PACIlLTADDI ar.ncas-ljnjvdlsidad AIlS"mAL DI CHIU

22 22 LARVAS Copepoditos calánidos Copepoditos ciclópidos Nauplius Antecedentes meteorológicos disponibles de la cuenca del lago Caburgua. (Fuente: Romero, 1984; MOP, 1988). La subcuenca presenta un clima templado lluvioso con influencia mediterránea, sólo en las cumbres más altas (Nevados del Caburgua) se desarrolla de forma marginal el clima de hielo por efecto de altura. La precipitación, principalmente pluvial, alcanza un promedio anual de 3367 mm, de los cuales sólo una fracción mínima corresponde a nieve. Como es propio de la zona, la distribución temporal de las precipitaciones presenta un marcado curso estacional. El período más lluvioso corresponde desde mayo a agosto y el más seco desde diciembre a abril, lo que representa el 60 y ello % de la precipitación anual, respectivamente. La temperatura del aire alcanza a un promedio anual de 13.2 C. El mes más cálido corresponde a enero y el mes más frío a julio, con medias mensuales de 16.4 y 6.2 C, respectivamente. La relativa baja oscilación térmica anual (1O.2 C), se explica en parte por la acción reguladora del cuerpo lacustre. Sin embargo, esta regulación térmica no impide el desarrollo de heladas, las que alcanzan en promedio los 27 días al año. Estas se originan principalmente por el descenso regular de masas de aire frío desde los valles cordilleranos más altos, que actúan como áreas de baja presión relativa. La evaporación potencial media de tanque supera levemente los 954 mm anuales, con extremos promedios de 5 y 0.6 rnm/día para los meses de enero y junio. Es interesante señalar la existencia de algunos antecedentes que indican que en la ribera norte del lago Caburgua, se han registrado precipitaciones que bordean los 5000 mm anuales; esto es alrededor de un 45% superior a lo observado en la ribera sur. II'«J11UTODI'WOLOClA-rActJLTADDI'C1UICAS-VNIVDISIDADAUS'J1lALDI'CHILI:

23 23. Antecedentes hidrológicos del lago Caburgua. (Fuente: IGM - Hidrografia, Tomo VIII) El lago Caburgua pertenece a la hoya hidrográfica del río Toltén que tiene una extensión de 7886 km-. El río Toltén nace en el extremo poniente del lago Villarrica, después de un recorrido de 123 km desemboca en el mar al Norte de la Punta Nilhue. En la cuenca alta de esta hoya se ubican los lagos Colico cuya superficie es cercana a los 60 krn-, Caburgua de km2 YVillarrica de 173 km", El río Toltén además recibe las aguas del río Allipén el cual drena una superficie de 2325 km". El lago Caburgua recibe las aguas de aproximadamente 32 cursos de agua de orden 1, que corresponde a ríos de corto trayecto. Además, destacan cuatro ríos de mayor magnitud como son río Blanco, Lumaco, Coihueco y río Renahue. Los ríos afluentes drenan un área total de 325 km-. El desagüe se hace a través del río homónimo, el cual después de un recorrido de aproximadamente 7.0 km entrega sus aguas al río Liucura, el cual finalmente vacía sus aguas al lago Villarrica (Datos no publicados; M. Grandjean). Descripción general de las caracteristicas de la zona Demográficas y uso del suelo (Fuente: INE, 1995). El poblado de Caburgua pertenece a la Comuna de Pucón, la cual se extiende en una superficie de 1248,5 km2 y tiene una población total de habitantes, de los cuales 8023 habitantes habitan las áreas urbanas y 6033 el sector rural. Esta zona se caracteriza por poseer un gran desarrollo turístico, dada la inigualable belleza de sus paisajes. Por este motivo y dada la cercanía que existe entre el lago Caburgua y Pucón, uno de los centros turísticos por excelencia, son muchos los emplazamientos turísticos que se han desarrollado en torno a las riberas del lago Caburgua. En estos destacan muchas zonas de campings, hosterías, cabañas de veraneo, especialmente en la zonas denominadas Playa Blanca y Playa Negra, en estas playas existen alrededor de 100 habitaciones que, corresponde exclusivamente a casas de veraneo. Mientras que sólo existen 14 casas que tienen habitantes permanentes. Durante las temporadas de verano la densidad poblacional aumenta extraordinariamente. En los sectores de la ribera oriental se han establecido una serie de hermosas casas de lns1tjuio DI:ZOOLOGlA- r ACULTADDI: CUfCAS.VNJVI:RSIDAD AvnRAL DI:CHILI:

24 24 veraneo, las cuales están emplazadas, en muchos casos, en las abruptas laderas de las montañas que rodean a este lago; llama la atención en algunos sectores, en los cuales se han desviado artificialmente los cursos naturales de algunos afluentes, con la finalidad de establecer emplazamientos urbanísticos (Observaciones de terreno; M.Grandjean). El paisaje circundante de la cuenca del lago Caburgua corresponde principalmente a bosque nativo y algunos sectores presentan praderas naturales; sin embargo, la mayor parte de las zonas circundantes se caracterizan por presentar pendientes muy abruptas en las cuales se desarrolla la vegetación típica precordillerana (Observaciones de terreno, M. Grandjean). Condiciones geológicas de la cuenca (Fuente: Subiabre y Rojas, 1994). En relación a las caracteristicas geológicas, en este punto haremos una descripción general de la geología de la cordillera de los Andes de la IX y X Regiones, la cual es válida, tanto para la cuenca del lago Caburgua, como para la del lago Maihue. En la zona Andina en que se localizan los lagos Caburgua y Maihue se pueden reconocer tres grandes grupos de rocas: a) Rocas Sedimentarias del Triásico y Cretácico En este grupo se ha reconocido a la Formación Panguipulli, que corresponde a una serie compuesta por una alternancia de areniscas y lutitas pizarrosas, e intercalaciones de ruditas y rocas volcánicas. Aflora discontinuamente desde la ribera Norte del lago Calafquén hasta la orilla sur del lago Ranco. La formación Tralcán aflora exclusivamente en el cerro del mismo nombre en el extremo oriental del lago Riñihue y está compuesta por una secuencia de conglomerados gruesos y areniscas rojas y lutitas portadoras de flora fósil. En el extremo sur de la región, en la provincia de Palena, también se encuentran sedimentos marinos del Cretácico inferior. b) Rocas Intrusivas Aproximadamente desde los 3~ de latitud hacia el sur, existen granitoides que representarían el extremo septentrional del llamado Batolito Patagónico que constituyen el mayor volumen del flanco chileno de la cadena andina principal. Las evidencias estratigráficas permitieron determinar que tales afloramientos intrusivos tienen edades que li'm11lito DI: ZOOLOGlA- FACULTAD DI: ar.ncias-univljisidad AUSlRALDI:cmu

25 _~...a._,1ilurur" 25 fluctúan entre el Paleozoico y el Terciario; sin embargo, los límites no se han podido establecer con claridad, en estos destacan: l. Complejo Plutónico: El denominado Complejo Plutónico comprende una amplia variedad de tipos petrográficos en que predominan las tonalitas, granodioritas y granitos. En algunos sectores se encuentran asociadas a rocas metamórficas de la formación Colohuincul, se les denomina también Complejo Igneo-Metamórfico. Este complejo está limitado al oeste por una megafalla de rumbo NNE y se reconoce como tal desde el área del lago Paimún por el norte hasta el sector del volcán Puyehue por el sur. 2. Batolito Panguipulli: Corresponde a un episodio intrusivo el cual intruye a la formación Panguipulli desarrollando en sus rocas estratificadas una extensa aureola de metamorfismo de contacto. Se le ha reconocido principalmente en los alrededores de los lagos Calafquén, Panguipulli, Riñihue y Ranco. El límite norte se presenta cubierto en gran parte por los depósitos volcánicos del volcán Villarrica. El límite oriental es menos nítido debido a la cubierta volcánica moderna. En las proximidades del extremo oriental de sus afloramientos, se encuentra cubierto discordantemente por rocas de la formación Curarrehue. Sobre el batolito han surgido numerosos edificios volcánicos del Cenozoico superior, tales como los volcanes Villarrica y Sierra Quinchilca y los grupos Mocho Choshuenco, Puyehue, Carrán y Sierra Nevada. Los datos geocronológicos lo datan entre 171 y 164 millones de años. 3. Stocks, Filones y Diques: Desde el límite norte de la X Región, hasta las vecindades del lago Llanquihue, se reconocen intrusivos dioríticos que constituyen stocks de diversas dimensiones, como asimismo Filones y Diques de similar acidez. Los cuerpos diriticos están alineados en una franja longitudinal que coincide, aproximadamente, con el extremo oriental de los grandes lagos de las provincias septentrionales. Debido a que los stocks intruyen estratos de la formaci ón Curarrehue y granitoides del batolito Panguipulli y que los diques cortan además a estratos de la formaci ón Panguipulli, se concluye que estas rocas se habrían emplazado entre el Cretácico superior y el Terciario supenor. c) Rocas Volcánico-Clásticas Corresponden a una serie de rocas volcánicas y piroclásticas de composición lnrtt1tj1u DE UJOL<JGIA. r AC1JLTAD DE CIVIClAS-VNlVUSmAD AUSTltALDE ODU

26 26 preferentemente intermedia y básica, con intercalaciones menores de sedimentitas terrígenas. Estas rocas cubren en el tiempo el rango desde el Cretácico superior al Holoceno, lo que indicaría un desarrollo casi continuo de la actividad volcánica desde fines del Mesozoico. En estas destacan: i) Formación Curarrehue: Constituye una secuencia continental de rocas volcánicas y sedimentarias elásticas que se presentan en una serie de afloramientos discontinuos. Los afloramientos más occidentales se encuentran al sur del lago Rupanco. Los tipos petrográficos principales de esta formación corresponden a brechas volcánicas, aglomerados, lavas, tobas, areniscas, conglomerados y lutitas. Las rocas de esta formación se presentan en algunos lugares comificadas y con impregnaciones de pirita por efecto del metamorfismo de contacto de las dioritas que las intruyen. Buenos afloramientos se encuentran en las riberas del lago Ranco. En dataciones realizadas con material obtenido en las cercanías del lago Villarrica y lago Ranco han proporcionado edades del Mioceno superior a Plioceno. ii) Serie Volcánica del terciario superior-cuaternario: El volcanismo desarrollado en el Cenozoico superior, se desarrolló a gran escala en la cordillera andina Nordpatagónica y cubrió extensas áreas con rocas volcánicas efusivas piroelásticas glaciadas y no glaciadas, intercaladas con depósitos laháricos, sedimentos glaciales y no glaciales. El conjunto designado como serie Efusiva Máfica, se ha diferenciado en dos grandes unidades. - Secuencia volcánica pre y /0 interglacial, formada por rocas que muestran un modelado glacial bien desarrollado y que no están relacionadas directamente con los centros volcánicos activos en la actualidad. Se presentan en capas horizontales o sub-horizontales de varios cientos de metros de espesor, formando cadenas y mesetas escarpadas, principalmente, al oriente de los grandes lagos profundamente disectados por la erosión glacial, fluvial y afectadas por fallas en ciertos sectores. Las coladas de lava con disyunción columnar se encuentran representadas en diversos sectores. La efusión de las lavas corresponderían a los actuales esqueletos, calderas y cuellos volcánicos. Entre los principales centros de emisión se encuentran las calderas de los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín; la caldera Quinchilca, la caldera Mocho-Choshuenco, y numeroso cuellos volcánicos entre los lagos Puyehue y Rupanco. Además, de los esqueletos li'mtjuto DI ZOOLOClA- FACULTADDI CIVICAS-UNJVnWIlAD AU3TRAL DI CHILI:

27 27 volcánicos de cerros como el Sarnoso, Mirador y Pantoja, y un antiguo cordón bajo los actuales volcanes Osomo y Puntiagudo. Esta secuencia se habría originado entre el Plioceno y el Pleistoceno; las rocas tienen carácter andesítico-basáltico - Secuencia volcánica tardiglacial y postglacial, representada por los grandes estratovolcanes actuales o sub actuales, los conos piroclásticos, flujos de lavas, brechas y depósitos de piroclástos, lahares y maares sobre los cuales no ha actuado la erosión glacial o bien esta es incipiente, pero cuyos productos en parte rellenan valles glaciales. Los grandes centros de emisión de esta secuencia son los estratovolcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín; el cono cinerítico del volcán Mocho; el grupo volcánico Puyehue Carrán; el grupo volcánico Antillanca-Casablanca; los volcanes Osomo y Puntiagudo; el Calbuco; Hornopirén; Hualaihu é; Michinrn ávida; Chaitén y Corcovado. Las rocas que constituyen esta unidad presentan en general un carácter andesíticobasáltico, con algunas excepciones que presentan un carácter dacítico-riolítico. Su origen se sitúa entre finales del Pleistoceno y el Reciente

28 LAGO MAmUE Información limnológica de estudios anteriores a) Moñolo~ía El lago Maihue (Fig. 1), pertenece al distrito de lagos Araucanos preandinos de Chile y Argentina. Su ubicación geográfica corresponde a los 'S y 72 02'W. Se encuentra a una altitud de 225 m snm; este lago tiene un espejo de agua que cubre una superficie de 47.2 km2.ei lago pertenece a la hoya hidrográfica del río Bueno que tiene una área de drenaje total de km-. Este lago es de origen glacial y se encuentra rodeado por montañas que, en muchos casos, sus cumbres sobrepasan los 1000 metros de altitud, entre estas cumbres destacan el cerro Maihue con 1658 m, el Quilaco con 1119 m, el Carrán con 1114 m y Cumilahue con 1072 m (Datos no publicados, M. Grandjean). No se disponen de mayores antecedentes de este lago que estén disponibles en la literatura. b) Características fisicas No se dispone de antecedentes fisicos del lago Maihue c) Características biológicas No se dispone de antecedentes biológicos del lago Maihue Antecedentes meteorológicos de la cuenca del lago Maihue (Fuente: Huechan, 1997). Antecedentes específicos de la cuenca del lago Maihue son muy escasos; no obstante, se dispone de información meteorológica de la zona correspondiente a la cuenca a la cual pertenece este lago, es decir, la cuenca del lago Ranco. La influencia lacustre tiende a generar una uniformidad térmica a través de todo el año; los registros de temperatura en verano son cercanos a los 10 C y los de invierno, alrededor de los 6 C. En los márgenes del lago predomina un clima de tipo templado lluvioso, con influencia mediterránea y distribución estacional de las precipitaciones. Durante los meses secos la precipitación es cercana a los 60 mm; mientras que la precipitación anual fluctúa entre los 1800 y 2500 mm y la temperatura anual entre los 9 y 18 "C. En el sector. lns1j1uw DI: ZOOI.OGUr r ACULTAD DI: Cl:NClAS-IJJ'<I\'DWIlAD AlJlITRAL DI: CHILI:

29 29 cordillerano, en las alturas superiores a los 1000 metros influye fuertemente el clima de montaña, que se desarrolla por sobre la cota de los 500 metros, con una precipitación anual que fluctúa entre los 2500 y 3000 mm y la temperatura promedio entre 6 y g>c. De acuerdo al c1inograma publicado por el INIA (1989), la estación meteorológica de Futrono, indica que los rangos de temperatura para la estación estival fluctúa entre 14.2 y 21.2 C, para el otoño los rangos varían entre 8.5 y 16 C, para el invierno el rango está entre los 7.7 Y 11 C y para la primavera los rangos están entre los 9.8 Y 19.g>C. La precipitación fluctúa bajo las condiciones extremas de verano entre 46 y 68 mm y entre 171 Y287 mm durante el invierno, lo cual conduce a una precipitación anual de 1641 mm. Antecedentes hidrológicos de la cuenca del lago Maihue (Fuente: IGM - Hidrografia, Tomo VIII) El lago Maihue pertenece a la hoya hidrográfica del Río Bueno que tiene km", El Río Bueno nace en el extremo poniente del lago Ranco, después de un recorrido de 130 km, en dirección E-O, desagua en el Océano Pacífico, al Norte de la Punta Dehui. Esta hoya la integran además los lagos Ranco que tiene una superficie de 410 km-, el lago Puyehue que posee un espejo de agua de 157 km2 Yel lago Rupanco de 230 km2 de superficie. Los lagos Puyehue y Rupanco entregan sus aguas al río Bueno a través de los ríos Pilmaiquén y Rahue, respectivamente. Además de estas importantes cuencas lacustres, al río Bueno confluyen otros afluentes como son el río Llollelhue y otros ríos de menor importancia. Al lago Maihue llegan aproximadamente 14 afluentes menores de orden 1 y 2. Los restantes afluentes corresponden a ríos de mayor extensión dónde destacan los ríos Blanco, Hueinahue y Colorado o Melipué. Los ríos afluentes del lago Maihue drenan una superficie de 1602 km". El desagüe de este lago se realiza a través del río Calcurrupe, el cual después de un recorrido de 15 km entrega sus aguas al lago Ranco (Datos no publicados, M. Grandjean). Descripción general de las caracteristicas de la cuenca (Fuente: INE, 1995). a) Demográfica y uso del suelo. Las estadísticas demográficas del Instituto Nacional de Estadísticas están referidas, principalmente, a regiones o provincias. No obstante, al recurrir lnsl'tltnu DE ZDOLOGIA- FACULTAD DE crr.noas-vnl\t.rsidad AUS'lllAL DE OIILL

30 30 a algunos informes comunales se puede obtener algunos antecedentes la cuenca del lago Maihue esta área pertenece a la comuna de lago Ranco, la cual presenta una población total habitantes de los cuales 1998 habitantes corresponden a población urbana y 8462 a población rural, aproximadamente el 53% son hombres y el 47 % a mujeres. En las áreas cercanas a la cuenca del lago Maihue, de acuerdo a los antecedentes proporcionados por la Municipalidad de Lago Ranco, los sectores con mayor densidad poblacional corresponden a los sectores de Calcurrupe y Rupumeica con 811 y 447 habitantes, luego destacan los sectores de Las Molidas y Carrán con 114 y 151 habitantes, luego aparecen los sectores de Los Guindos y Nilahue con 48 y 9 habitantes (Fuente: Ilustre Municipalidad de Lago Ranco, 1995). En relación a los usos de suelos en la cuenca del lago Maihue se puede destacar que, aproximadamente, un 60% de la cuenca está cubierta por bosque nativo, en tanto que el restante 40% está cubierto por renoval mixto y praderas (Observaciones de terreno, M. Grandjean). b) Condiciones geológicas de la cuenca Esta descripción se encuentra desglosada en los antecedentes geológicos correspondiente al lago Caburgua y que también son válidos para la cuenca del lago Maihue por encontrarse ambos en la zona andina que comparte la IX y X Región del pais. lns1tiuto DE ZOOUJGIA.- FACULTAD DE Of.NCIAS-UNIVERSIDAD AUSlRAL DE CJm..E

31 _,..."..._ C4.IJIIOllArM.41l1I1E" 31 71"00'."00' N W.-."'--1-"-.-1 o 10 ",o so K... I1 I I I I ESCALA Figura 1: Localización de los lagos Caburgua y Maihue. Fuente: Carta Ese. 1: InstitutoGeográfico Militar.

32 $, $ ~~."""CA.UIIGVA,1IL41l1IIE",... ",.. 32 ~' L ~Wf---+_Af7J.L ' N w E s 3gOIO'-, -~/..M'fI./.I-~ +I-IJ'-h4--HL O' o, 1000 z.ooo aooo ICAlA Figura 2: Mapa batimétrico del lago Caburgua (Campos et al., 1987). Fuente: Cartas G095 y G096 Instituto Geográfico Militar Ese. 1:50.000, Zona 19 Elipsoide Internacional. l'lli1tjurode ldologia- FAClILTAD DE t'bj'<ciut1i'livdwdad AIISlRALDEauu

33 METODOLOGIA 2.1. Estaciones de muestreo y fechas En el Lago Caburgua, con sus afluentes y efluente (Fig. 3), se fijaron las siguientes estaciones de muestreo: a) Estación Centro del lago. Se muestrearon 5 profundidades que son las siguientes: 0.1; 15; 40; 60 Y100 m. b) Estación Bahía Caburgua o Desagüe. Se muestrearon 4 profundidades que son las siguientes: 0.1; 15; 40 Y60 m. e) Los afluentes del Lago Caburgua que se muestrearon son los siguientes: Río Blanco. Muestra superficial. Río Coihueco. Muestra superficial Río Renahue. Muestra superficial. Río Lumaco. Muestra superficial. d) El efluente del Lago Caburgua fue el siguiente: Río Caburgua u Ojos del Caburgua, (Desagüe subterráneo en Laguna Azul).. En el Lago Maihue, con sus afluentes y efluente (Fig. 5), se fijaron las siguientes estaciones de muestreo: a) Estación Centro del lago. Se muestrearon 5 profundidades que son las siguientes: 0.1; 15; 40; 60 Y100 m. b) Estación Los L1olles. Se muestrearon 4 profundidades que son las siguientes: 0.1; 15; 40 y60m. e) Los afluentes del Lago Maihue que se muestrearon son los siguientes: Río Blanco. Muestra superficial. Río Huainehue. Muestra superficial Río Colorado. Muestra superficial. d) El efluente del Lago Maihue fue el siguiente: Río Calcurrupe. Muestra superficial. lnsl1iuto D~ ZOOLOGlA- FACULTAD DI: C f.nctas-u NIVr.RSIDADAUSTRAL DI: ndu :

34 34 Fechas de muestreo El Convenio establece un muestreo por cada estación del año, los que corresponden a otoño, invierno, primavera y verano. Las fechas de muestreo fueron las siguientes: Lago eaburgua, afluentes y efluentes. a) Primer muestreo : 1 al 3 de Mayo de Corresponde a la estación de otoño. b) Segundo muestreo : 7 al9 de Agosto de Corresponde a la estación de invierno. e) Tercer muestreo : 27 al 29 de Octubre de Corresponde a la estación de primavera. d) Cuarto muestreo : 6 al 8 de Enero de Corresponde a la estación de verano. Lago Maihue, afluentes y efluentes. a) Primer muestreo: 28 al 30 de Abril de Corresponde a la estación de otoño. b) Segundo muestreo : 15 al 17 de Agosto de Corresponde a la estación de invierno. e) Tercer muestreo : 29 al 31 de Octubre de Corresponde a la estación de primavera. d) Cuarto muestreo : 13 al 15 de Enero de Corresponde a la estación de verano. Prospección de los afluentes en invierno Durante el periodo de invierno, estación en que se presenta el mayor caudal en todos los afluentes de los lagos Caburgua y Maihue, se realizó un muestreo en todos los afluentes que llegan a ambos lagos. Para los análisis químicos se utiliza la misma metodología mencionada en este Capítulo correspondiente a los ríos y lago muestreado en los períodos estacionales Mediciones hidrológicas Los aforos de los afluentes y efluente de ambos lagos durante los muestreos estacionales fueron realizados por la Dirección General de Aguas de la IX y X Región. Con el objetivo de tener una aproximación respecto al caudal total de entrada en cada uno de los lagos durante el invierno, época de mayor entrada de agua al lago, se realizaron aforos en todos los afluentes que presentaron un caudal relevante. La metodología usada consistió en medir el caudal con un correntómetro GLOBAL-PROBE FP-lO 1, eligiendo un lugar del río representativo respecto al ancho y profundidad. En la lns'11luto DE ZOOLOGlA- FACULTADDE af.ncas-univusmadatmllude C111U

35 _~.""'Cf.(IIIGfL4,1JIAlHUE" 35 sección del río elegida se mide un perfil de profundidad (mediciones cada 50 cm para ríos de ancho mayor a 2 metros y para ríos menores cada 1O cm). En estos mismos puntos se realizaron las mediciones de velocidad de corriente. Con estos datos se calculó mediante un programa computacional el caudal correspondiente a cada río siguiendo la metodología recomendada por la Dirección General de Aguas. El análisis morfométrico y batimétrico del Lago Maihue se realizó ingresando los datos de los cortes batimétricos realizados en terreno, en una base de datos del programa QPRO v.5.0 donde se señalan las tres coordenadas de localización X, Y, Z. Dicha tabla se ingresa al programa SURFER v.6.04 para hacer la interpolación de los puntos y generar un sistema de isóbatas representativas de la topografia del fondo del lago. Se trabajó sobre la base de una carta 1: del I.G.M Factores físicos Los análisis fisicos fueron realizados en terreno y analizados en el Laboratorio de Química de Aguas del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile. Temperatura del agua. Perfil térmico con un Batitermógrafo. Temperatura superficial se midió con termómetro de mercurio calibrado y leído directamente en el agua. Color. Se midió con el método colorimétrico en unidades de Co -PI. Turbidez: Se utilizará un método colorimétrico y sus valores serán dados en unidades de Sílice. Transparencia. Se midió con disco Secchi, en unidades de metros. Luz. Se obtuvo un perfil hasta 30 metros, cuando existió una cantidad de luz suficiente para ser detectada a esta profundidad. Para las mediciones se utilizó un fotómetro Li Cor, en intervalos de medio metro de profundidad hasta los siete metros y a intervalos de un metro hasta los 37 metros Factores químicos. Los análisis químicos fueron realizados en el Laboratorio de Química de Aguas del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile. Los análisis de cationes y aniones se

36 36 realizaron en el Instituto de Suelos de la Universidad Austral de Chile. Los análisis se realizaron de acuerdo a los métodos del Standart Methods for Examination of Water American PubIic. Helth Association, Las muestras de agua para los análisis químicos se obtuvieron usando una botella Ruttner pequeña, en los afluentes y con una de 6 litros tipo Van Doro en el efluente y lagos. Los parámetros analizados fueron los siguientes: ph: Se midió con un ph metro digital de terreno marca WTW. Conductividad: Se midió con un conductivímetro portátil digital marca WTW (25 OC). Oxígeno: Método de Wink.ler, en mgll. Demanda bioquímica de oxígeno (DBOs): Consumo de oxígeno durante 5 días en estufa a temperatura controlada, en unidades de mg/l. Alcalinidad: Titulación con HCI e indicador verde bromo cresol y rojo metilo. Anhídrido carbónico: Titulación con NaOH N. Bicarbonato: Titulación con HCI N. Carbonato: Titulación con HCl N. Nitrógeno de Nitrato (N03-N): Se utilizó el método colorimétrico de salicilato de sodio con sal de Seignette. De este nitrógeno de Nitrato se obtiene el valor del nitrato (N03). Nitrógeno de Nitrito (NOrN): Método colorimétrico del sulfamilamida y N-Naftil etilendiamina dicloro. A partir de esta medición se obtiene el nitrito (N02). Nitrógeno de Amoniaco (NHrN): Método del Indofenol azul de Solorzano. De esta medición se obtiene el amonio CNH4). Nitrógeno orgánico: Se utilizó el método de Kjeldahl, para luego restarle el amonio y.así obtener el nitrógeno orgánico. Nitrógeno total: De los parámetros anteriores, es decir, nitrato, nitrito, amomo y nitrógeno orgánico, se realizó el cálculo para obtener el nitrógeno total. Fósforo total: Se usó el método de tartrato antimónico después de una digestión con ácido sulfiírico. Ortofosfato o fósforo soluble: Se midió con ácido ascórbico y el método de tartrato li'gjjiu11) DE rdologia- r ACULTAD DE aencjas-ljniversidadav51ralde CHILE

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS MILOVIC,

Más detalles

Geomorfología a de Chile

Geomorfología a de Chile Geomorfología a de Chile Zona Central ZONA CENTRAL (33º a los 42º latitud sur) Desde el río Aconcagua hasta la Isla de Chiloé. Vuelve aparecer la división tripartita Reaparece el volcanismo del Neógeno,

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Nombre: Curso: Fecha:, Puntaje: 29 pts. Nota: Objetivo: Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico,

Más detalles

EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE coatepeque AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA

EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE coatepeque AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE coatepeque AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA Dirección general del observatorio ambiental San Salvador, enero 2016 0 INDICE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003 Clave geoestadística 02003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Plan Hidrológico de Cuenca APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Junio de 2013 Los

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Cátedra de Geología General Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Los principales objetivos de este práctico son: - Distinguir entre deformaciones

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Mª José Rodríguez Pérez (mjrodriguez@chebro.es) Confederación Hidrográfica del Ebro Septiembre de 2012 ÍNDICE Page 2 Introducción 1. Ámbito

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geología Informe de Terreno de Geología general Cajón del Maipo Nombre: José Ayala Sección: 1 Profesor: Angelo Castruccio

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA GLACIAR EN ARGENTINA.

GEOMORFOLOGÍA GLACIAR EN ARGENTINA. GEOMORFOLOGÍA GLACIAR EN ARGENTINA. En la Argentina continental existen áreas de clima frío donde predominan geoformas glaciares y periglaciares, actuales y relictas, activas e inactivas. Además los glaciares

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO COMISARÍA DE AGUAS ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES EMBALSE DE LA SOTONERA 2001 5. EMBALSE DE LA SOTONERA

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA

SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA MINUTA TÉCNICA DEP N 03 SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA (SSD N 7084938) EQUIPO DE TRABAJO División de Estudios y Planificación Miguel Ángel Caro H. Guillermo

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121 Clave geoestadística 14121 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 28 y 19 46 de latitud norte; los meridianos 103 11 y 103 29 de longitud oeste; altitud entre 1 100 y 1 900 m. Colindancias

Más detalles

Inventario y Monitoreo de Glaciares

Inventario y Monitoreo de Glaciares Inventario y Monitoreo de Glaciares (unidad de Glaciología y nieves DGA-MOP) Alexis Segovia Rocha Geógrafo. Magíster(c) Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza Temario Importancia de los glaciares.

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

Presentación de los Volcanes del Sur de Chile

Presentación de los Volcanes del Sur de Chile Presentación de los Volcanes del Sur de Chile Figura 1, Esquema geológico de los centros eruptivos del sur de Chile. Felipe Andrade Univ. Concepción & Fabien Bourlon CIEP 1 Figura 2, Distribución de los

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO

ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO Ing. Sandra Barros Pesántez Biol. Maria Cecilia Carrasco DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL II CONGRESO MUNDIAL DE PÁRAMOS Loja, junio del 2009 Objetivo general

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO CUESTIONARIO BIMESTRAL PRIMER PERIODO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO RESOLVER 1. Señala los limites de Asia y escribe los nombres

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012 Clave geoestadística 22012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08024 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009 Clave geoestadística 32009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA Plutonismo (1) Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA

AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA Ing. Fernando Samayoa Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos Introducción Marco conceptual El área metropolitana

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Compañía, Oaxaca Clave geoestadística 20017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Compañía, Oaxaca Clave geoestadística 20017 Clave geoestadística 20017 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 31 y 16 39 de latitud norte; los meridianos 96 46 y 96 56 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL

GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL Página 2 Página 9 RELIEVE CHILENO 4 MACROFORMAS, 4 MUNDOS DIFERENTES La edad de la tierra se calcula en más de 4.500 millones de años. Su larga historia geológica

Más detalles

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote Relieve e hidrografía. Nociones básicas Prof. Félix González Chicote LOS CONTINENTES. Las tierras emergidas están formadas por continentes e islas. Hay seis bloques continentales, de mayor a menor extensión:

Más detalles

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. PROVINCIA DE HUELVA Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. La laguna de Doña Elvira apenas presentaba algunos

Más detalles

EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE GÜIJA AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA

EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE GÜIJA AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE GÜIJA AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA Dirección general del observatorio ambiental San Salvador, enero 2016 0 INDICE I.

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. El lugar de nuestro anteproyecto se encuentra localizada dentro de la Universidad de las

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. El lugar de nuestro anteproyecto se encuentra localizada dentro de la Universidad de las CAPITULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Localización El lugar de nuestro anteproyecto se encuentra localizada dentro de la Universidad de las Américas-Puebla, a un lado de los edificios A y B de ingenierías. La universidad

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

1 INFORME LAGO VILLARRICA INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014

1 INFORME LAGO VILLARRICA INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014 1 INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014 2 INFORME MONITOREO AMBIENTAL LAGO VILLARRICA. NOV.2014 1.- INTRODUCCION La Fundación Red de Nuevas Ideas desde el año 2006 realiza un programa de vigilancia

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054 Clave geoestadística 29054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

Nitritos (umol/l) (mg/l)

Nitritos (umol/l) (mg/l) Aplicación: Estudio exploratorio de la distribución de datos fisicoquímicos y biológicos medidos en el estuario Ciénaga Grande de Santa Marta en Marzo de 1997. Con información de algunas variables fisicoquímicas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Itundujia, Oaxaca Clave geoestadística 20377

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Itundujia, Oaxaca Clave geoestadística 20377 Clave geoestadística 20377 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Proyecto Huicicila, Nayarit. Proyecto "Huicicila", Nayarit. INDICE Minerales de interés. 2 Información General. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Yacimiento 7 Reservas 7 Obras Mineras. 7 En Busca de.... 8 1 Minerales de Interés

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

La delimitación espacial de las cuencas, así como su descripción, se basó en los siguientes antecedentes:

La delimitación espacial de las cuencas, así como su descripción, se basó en los siguientes antecedentes: 5.5 RECURSOS HÍDRICOS 5.5.1 Objetivos El objetivo del presente capítulo es caracterizar en forma general la hidrografía, hidrología e hidrogeología del área donde se emplazará el proyecto, Planta Desalinizadora

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

INFORME FINAL DEL EMBALSE DE SAN LORENZO AÑO 2009

INFORME FINAL DEL EMBALSE DE SAN LORENZO AÑO 2009 INFORME FINAL DEL AÑO 2009 CONSULTOR: UTE RED BIOLÓGICA EBRO Oficinas UTE Madrid: c/ Miguel Menéndez Boneta 2-4, puerta 8 28460 Los Molinos, Madrid TF y FAX 91 855 00 29 E-mail: consultoria@ica1.e.telefonica.net

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Ecatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20410

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Ecatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20410 Clave geoestadística 1 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350 Clave geoestadística 20350 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048 Clave geoestadística 26048 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 EL AGUA Es una sustancia cuya molécula

Más detalles

E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos

E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos 2. Historia geológica del volcán Cayambe E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos edificios volcánicos sucesivos y un pequeño cono satélite ubicado en la extremidad oriental del complejo..

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvatierra, Guanajuato Clave geoestadística 11028

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvatierra, Guanajuato Clave geoestadística 11028 Clave geoestadística 11028 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Paz, México Clave geoestadística 15070

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Paz, México Clave geoestadística 15070 Clave geoestadística 15070 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 20 y 19 24 de latitud norte; los meridianos 98 53 y 99 00 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 800 m. Colindancias

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 CONTENIDO 1. Generalidades, ciclo del agua 2. Balance Hídrico 3.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489 Clave geoestadística 20489 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME INFORME RELEVAMIENTOS DE MEDICIÓN DE PARAMETROS FISICO-QUIMICOS DEL AGUA DEL RIO MATANZA RIACHUELO PARA ESTIMAR LA INCIDENCIA DE LOS EVENTOS CLIMATICOS DE SUDESTADAS COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL 16

Más detalles

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16047 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS.  ACTIVIDADES LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. http://www.cnig.es ACTIVIDADES 1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? 2. Si 50 km están representados en un mapa por 2,5

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología 2 GEOLOGÍA GENERAL 2.1 Fisiografía y Geomorfología Fisiográficamente, el estado de Sonora incluye cuatro provincias denominadas como: Provincia de Sierras Sepultadas, Provincia Sierra Madre Occidental,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065 Clave geoestadística 21065 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile

Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos - DGA 20-06-2014 1 Índice 1. Recursos Hídricos en Chile 2. Redes de Calidad de la Dirección

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. Valles de Limarí y Elqui: Se encuentran emplazados en una zona cálida con precipitaciones que no sobrepasan los 100 mm anuales, lo que hace necesario el

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenango de Doria, Hidalgo Clave geoestadística 13060

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenango de Doria, Hidalgo Clave geoestadística 13060 Clave geoestadística 13060 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre Contenido: 1. Principales resultados de la evaluación satelital 2. Generalidades del Lago Xolotlán 3. Principales impactos

Más detalles