Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Gas-Líquido

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Gas-Líquido"

Transcripción

1 Análisis Funcional Orgánico Introducción Técnicas instrumentales cromatográficas 1. Gaseosa líquida (CGL) o sólida (CGS) 2. Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

2 Introducción CROMATOGRAFÍA FASE MÓVIL LÍQUIDO GAS Cromatografía Líquida (LC) Cromatografía gaseosa FASE ESTACIONARIA SÓLIDO CGS LÍQUIDO CGL Introducción Aplicabilidad La muestra debe disolverse (al menos parcialmente) en la fase móvil Mezclas cuyos componentes sean volátiles En general: Componentes con puntos de ebullición hasta C y térmicamente estables Ventajas Desventajas - Alta resolución, sensibilidad y reproducibilidad - Análisis rápidos - Equipamiento de bajo costo - Precisa bajas cantidades de muestra ( µg) - Limitadas a muestras de bajo PM, volátiles y no termolábiles - En determinados casos requiere derivatización - Fines analíticos (técnica destructiva)

3 RESET Introducción Componentes del equipo 1. Fase Móvil-Gas 2. Controladores de Flujo 3. Sistema de Inyección 4. Columna-FE Carrier-Filtros/Trampas 3. Sistema de Inyección 7. Adquisición y procesamiento de datos H 5. Control de temperatura 6. Detector 2. Reguladores 4. Control de temperatura 7. Sistema de adquisición y procesado de datos Air Hydrogen Gas Carrier 5. Columna 6. Detector 1. Fase móvil: N 2, He 1. Fase Móvil-Gas carrier Requisitos Alta pureza (99,999%): las impurezas pueden degradar la fase estacionaria Inerte: no debe reaccionar con la muestra, fase estacionaria o partes del equipo. Impurezas Típicas: H 2 O, O 2 : oxidan/hidrolizan ciertas FE. Incompatibles con DCE. Hidrocarburos: producen ruido en el detector. Gases según el detector: Detector Gases Ionización a la Llama (FID) He o N 2 Conductividad Térmica (CT) He o H 2 Captura Electrónica (DCE) Espectroscopía de Masa (EM) N 2 (seco) He

4 2. Controladores de Flujo Cilindros de gases Regulada por manómetros externos P de salida = psi P interna = 2500 psi Dentro del equipo Presión interna monitoreada por Control neumático electrónico (EPC) Presión de ingreso (cabeza) El flujo disminuye al aumentar la temperatura por aumento de la viscosidad del gas. Trabajo a flujo constante La presión aumenta al aumentar la temperatura para mejorar la eficiencia en la separacion. 2. Controladores de Flujo Influencia de T en la viscosidad del gas Variación de la AEPT con la velocidad (u) del gas Ec. Van Deemter A caminos múltiples B difusión longitudinal C tiempo de equilibrado u opt: Máxima eficiencia u práctica: Máxima eficiencia por unidad de tiempo de 1.5-2x uopt He cm/sec N cm/sec H cm/sec Gas Ventajas Desventajas Nitrógeno Barato, disponibilidad Tiempos largos de análisis Helio Comportamiento intermedio, seguro Caro Hidrógeno Tiempos de análisis cortos, barato Explosivo

5 2. Controladores de Flujo Presiones de cabeza típica (psi) He a 20 cm/s o H 2 a 40 cm/s P aumenta P aumenta 3. Sistema de Inyección a)split Ventajas V = 1 µl ; Relación de split 100:1/50:1 Sistema para Split/Splitless Alta resolución de señales Fácil inyección Preserva la vida útil de la columna evita saturación Permite retener compuestos no volátiles Desventajas Limitación para el análisis de compuestos en bajas concentraciones (trazas) Puede discriminar en la cantidad de analito que entra según el peso molecular No sirve para analitos termodegradables

6 3. Sistema de Inyección b) Splitless Ventajas V = 1 µl ; Ingresa aproximadamente el 95% de la muestra Fácil para inyectar Limitación para el análisis de compuestos en bajas concentraciones (trazas) No hay discriminación de analitos en la inyección Desventajas Análisis con menor resolución Efectos de saturación de la columna acortándose la vida útil de la misma No sirve para analitos termodegradables c) On-Column d) PVT/TPV Temperatura Programada de Vaporización 3. Sistema de Inyección Parámetros de Inyección: Temperatura del Inyector: Debe ser lo suficientemente alta para lograr la evaporación instantánea de la muestra, sin producir descomposición. Regla General: T iny debe ser al menos 50º mayor que T eb del componente menos volátil de la muestra. Volúmen Inyectado: Generalmente: 400 C >T iny > 300 C Jeringas: Columnas capilares: muestras líquidas (soluciones): 0.01 ml a 3 ml muestras gaseosas: ml a 0.1 ml

7 3. Sistema de Inyección Headspace: G = Fase gaseosa (headspace). La fase gaseosa se la nombra espacio cabeza (headspace) S = Fase de la muestra. La fase de la muestra contiene el/los compuesto/s de interés y generalmente en forma líquida o sólida en combinación con solvente de dilución o la matriz modificada Sistema de jeringa de gases (Gas syringe system) Paso 1: Paso 2: Paso 3: Variables importantes: Coeficiente de partición K K = C s /C g C s concentración del analito en el líquido C g concentración del analito en la fase gaseosa Razón de fases β β = V g /V s V g volumen de la fase gaseosa V s volumen de la fase líquida La muestra llega al equilibrio a una dada T Se extrae la muestra del espacio cabeza La muestra se inyecta 4. Columnas - Fases estacionarias Definición: Es un líquido polimérico adherido por capilaridad o quimicamente a las paredes internas de la columna Entrecruzada: Quimicamente unidas: Características (deseables): a) Térmicamente estables b) Químicamente estables c) Poco volátiles: p 0 despreciable a la T máxima de trabajo

8 4. Columnas - Fases estacionarias Tipos de columnas: Empacadas (<5% análisis) Capilares Parámetros críticos de columnas capilares a) Longitud b) Diámetro Interno c) Grosor del film de la fase d) Composición de la fase e) Velocidad de flujo f) Límite de temperatura 4. Columnas - Fases estacionarias a) Longitud Longitud (m) Resolución Velocidad Excelente Lenta Buena Buena 5-15 Moderada Rápida Rango óptimo de trabajo L = 25-30m

9 4. Columnas - Fases estacionarias b) Diámetro Interno Diámetro (mm) Resolución Capacidad Practicidad 0.1 Muy buena Regular Regular 0.53 Regular Muy buena Muy buena Buena Buena Buena Solución de compromiso d = mm 4. Columnas - Fases estacionarias c) Grosor del film (Fase) Grosor (µm) Resolución Velocidad Capacidad Muy buena Muy buena Regular 1-5 Regular Buena Muy Buena d = µm d = µm

10 4. Columnas - Fases estacionarias Relación diámetro interno - grosor de film Relación de fase β = di / 4d f A igual diámetro interno y mayor grosor de film menor valor de β Cuanto menor sea el valor de β más será retenido un analito β Usos < 100 Compuestos muy Volátiles y de bajo PM Usada en general. Amplio rango de compuestos > 400 Compuestos de alto PM y análisis de trazas 4. Columnas - Fases estacionarias Fase estacionaria Es el principal factor en términos de separación y selectividad Existen tres tipos de fases: Líquidos que recubren el soporte sólido (Non-bonded) Fases que están unidas químicamente al soporte (Bonded and crosslinked) Sólidos adsorbentes (PLOT, CGS) Existen mas de 400 fases para CGL. Se precisan no más de 12

11 4. Columnas - Fases estacionarias La polaridad está determinada por la estructura de la fase estacionaria La selectividad está dada por las interacciones analito-fase estacionaria Grupo funcional Fuerzas dispersivas Dipolo-Dipolo Puente hidrógeno Metil Fuerte No No Fenil Fuerte No a débil Débil Cianopropil Fuerte Muy fuerte Moderado Trifluoropropil Fuerte Moderada Débil Polietilenglicol Fuerte Fuerte Moderado 4. Columnas - Fases estacionarias 100% dimetilpolisiloxano No Polar, Fuerzas dispersivas Fase unida químicamente y entrecruzada Temperatura máxima 360ºC Nombres comerciales: DB-1, ZB-1, SPB-1, TR-1 Usos General. Compuestos con diferente punto de ebullición. Aminas, hidrocarburos, pesticidas, PBCs, fenoles, fragancias, solventes, combustibles

12 4. Columnas - Fases estacionarias 5% fenil-95%dimetilpolisiloxano No Polar Fase unida químicamente y entrecruzada Temperatura máxima 350ºC Nombres comerciales: DB-5, ZB- 5, SPB-5 4. Columnas - Fases estacionarias Fenildimetilpolisiloxanos Polaridad Intermedia Fase unida químicamente y entrecruzada Temperatura máxima 350ºC Nombres comerciales: DB-X, ZB-x, SPB-x Usos: Alcoholes, drogas, pesticidas, herbicidas, fenoles, esteroides, antidepresivos.

13 4. Columnas - Fases estacionarias Fluropropilmetilpolisiloxanos Polaridad Intermedia Fase unida químicamente y entrecruzada Temperatura máxima 320ºC Nombres comerciales: DB-200 (35%), DB-210 (50%) Usos: drogas, muestras ambientales, solventes residuales, cetonas, nitroaromáticos 4. Columnas - Fases estacionarias Cianopropilmetilpolisiloxanos Usos: Carbohidratos y esteres metílicos de ácidos grasos (FAME) 14% cianopropilfenil-86% dimetilpolisiloxano Nombre comercial SPB-1701, ZB-1701 Polaridad: media alta / Unida químicamente 50% cianopropilfenil-50% dimetilpolisiloxano Nombre comercial DB-225 Polaridad: media alta / Unida químicamente 50% cianopropil-50% dimetilsiloxano Nombre comercial DB-23 Polaridad: alta / Unida químicamente 80% biscianopropil-20% cianopropilsiloxano Nombre comercial: Sp-2330, Rtx-2330 Polaridad: alta / No unida químicamente

14 4. Columnas - Fases estacionarias Polietilenglicol Polaridad alta Fase unida químicamente y entrecruzada Temperatura máxima 280ºC Nombres comerciales: DB-wax, supelcowax Usos: Alcoholes, aldehídos, aceites esenciales, glicoles, fragancias, aminas, FAMEs, ácidos 4. Columnas - Fases estacionarias Fases Estacionarias Quirales Consisten en derivados de α-, β- y γ-ciclodextrinas Usos: Separación de enantiómeros 10.5% de β-ciclodextrina en DB Nombre comercial: Ciclodex B, No unida químicamente β-ciclodextrina en 35% fenilmetilsiloxano. Nombre comercial HP-chiral β. No unida químicamente T Máx: 230/250 C

15 4. Columnas - Fases estacionarias 4. Columnas - Fases estacionarias Columnas con las que cuentan para trabajar SP-2330 Cyclodex B (β-ciclodextrina Quiral) Carbowax Buscar características y usos SPB-5 SP-225

16 4. Columnas - Fases estacionarias Sugerencias para trabajar Si no existe información previa: 1) Comenzar con las fases menos polares ( SPB-1; SPB-5). 2) Dentro de las no polares elegir las que tengan mayor estabilidad térmica. 3) Al momento de elegir fases polares evaluar la posibilidad de formar puentes hidrógenos. 4) Tenga en cuenta que el aumento de polaridad de la columna no implica una mejora en la resolución 5) Utilice columnas de 30 metros y diámetro interno de 0.25 o 0.32 mm 6) Las fases estacionarias sólidas se utilizan para analizar gases 7) Con estas fases se debería cubrir la mayoría de los análisis: 100% dimetilpolisiloxano 5% fenil-95%dimetilpolisiloxano 14% cianopropilfenil-86% dimetilpolisiloxano Polietilenglicol 5. Control de temperatura Tres partes diferentes del equipo (automático) a) Inyectores: Muestras volátiles ºC Muestras con alto Peb ºC b) Detectores: En general se utilizan unos 20ºC por encima de la última temperatura del programa de corrida c) Horno: Dos modalidades: corrida isotérmica o con programa de temperatura Limite máximo dado por el límite de la fase estacionaria en la columna -

17 5. Control de temperatura Condiciones en función de la muestra a) Analitos con una retención semejante. Usar condiciones isotérmicas b) Analitos con una retención muy diferente. Usar Programa de temperatura. Reduzco tiempo de análisis. c) Sin información previa se usa un programa con aumento de temperatura lineal Tinicial = 10ºC por debajo del Peb del disolvente Tfinal= Temperatura máxima de la columna. Se deja 30 minutos aproximadamente d) Resolución de los primeros analitos se puede mejorar: Bajando la temperatura inicial Aumentar el tiempo de la temperatura inicial e) Resolución de los últimos analitos se puede mejorar: Disminuyendo la rampa de temperatura o utilizando rampas múltiples 6. Detectores Detector Selectividad Lím. detección Conductividad térmica (TCD) Responde a cambios en la conductividad en el gas carrier (universal) Tipo de detector 10-9 g No destructivo Ionización a la llama (FID) Captura electrónica (ECD) Compuestos orgánicos g Destructivo Halógenos g No destructivo Termoiónico (NPD) Compuestos nitrogenados y fosforados g g Destructivo Espectrómetro de masa/cuadrupolo Impacto electrónico Ionización Química PM g (SCAN) g (SIM) Destructivo

18 8. Preparación de las muestras Derivatización Muestras en CGL. Limitadas a muestras de bajo PM y volátiles Si mi analito e polar o no volátil. Se consume tiempo en la preparación de derivados volátiles Grupo funcional Método Derivado Acidos Sililación RCOOSi(CH 3 ) 3 Alquilación RCOOR Alcoholes Sililación ROSi(CH 3 ) 3 Acilación Alquilación ROC(O)R ROR Aminas Sililación RNHSi(CH 3 ) 3 Acilación Alquilación RNHC(O)R RNHR o RNR R Amidas Sililación RCONHSi(CH 3 ) 3 Acilación Alquilación RCONHC(O)R RCONHR 8. Preparación de las muestras Tratamiento o work-up Limpieza de la muestra (clean-up) y concentración del analito Extracción ácido-base de la matriz 100 ml de la muestra Extracción A/B Clean-up realizado y concentrada Extracción con Soxhlet 100 ml de la muestra Extracción Soxhlet Clean-up realizado y concentrada

19 8. Preparación de las muestras Cartuchos de SPE (solid phase extraction) Ventajas - Se evitan grandes volúmenes de solventes de extracción. - Se produce en el cartucho la concentración del analito. - Tratamientos selectivos según la fase estacionaria - Barato y versátil 8. Preparación de las muestras Microextracción en fase sólida SPME Para extraer y concentrar componentes en muy baja concentración Extracción Muestra Desorción Inyector GC Ventajas - Se evitan grandes volúmenes de solventes de extracción. - Se produce en el cartucho la concentración del analito. - Tratamientos rápidos y selectivos según la fase estacionaria - Barato ( 1 fibra hasta 50 análisis) y versátil ( aplicable a CGL y HPLC)

20 8. Preparación de las muestras Microextracción en fase sólida SPME Fases más utilizadas Analito Gases y volátiles Aminas y nitroaromáticos Semivolátiles polares Compuestos polares Fibra Dimetilpolisiloxano Dimetilpolisiloxano/Divinilbenceno Poliacrilato Carbowax/Divinilbenceno 9. Análisis Cualitativo Fuentes de Información Retención: uso de los tr para identificar (con sus limitaciones) Detección: uso de detectores que brindan información estructural t r = f Interacciones analito / FE Presión de vapor del analito Condicioneses operacionales (T COL, Flujo ) MUESTRA PATRÓN El uso del tr de una sustancia es poco confiable como criterio de identificación Pequeñas variaciones en la T o el flujo de gas pueden generar variaciones del tr

21 9. Análisis Cualitativo Identificación Co-inyección: Utilizado en sistemas acotados donde se conoce bien la matriz tratada Muestra compleja: poca reproducibilidad de los t r medidos puede llevar a una identificación errónea Co-inyección de un standard permite confirmar la identificación 9. Análisis Cualitativo Identificación GC/EM El espectrómetro de masa trabajando en modo de ionización por electrones (EI) o ionización química (CI) ) es ideal para acoplar a un CG ya que las sustancias eluyen del cromatógrafo en fase gaseosa. Todo equipo de CG-EM está controlado por computadora: controla el funcionamiento de los módulos registra espectros de masa a intervalos regulares de tiempo y los archiva. compara los espectros registrados con bases de datos para identificar los compuestos. El CG-EM funciona con 2 canales paralelos: Ionización de baja energía: forma sólo los iones moleculares. Genera cromatograma de masas, Total Ion Chromatogram (TIC) Ionización de alta energía. Genera espectros de masa completos a intervalos reculares de tiempo.

22 9. Análisis Cualitativo Identificación GC/EM También se puede trabajar en modo SIM (Single Ion Monitoring) detectando sólo un ion característico de una cierta m/z TIC /SCAN Aparecen los picos correspondientes a todas las substancias eluídas universal SIM (m/z = 149) Cromatograma construido a partir de los mismos datos detectando fragementos con m/z = 149 (ftalatos: plastificante) específico Bibliografía 1. Poole, Colin F., Gas Chromatography, Elsevier, Lee, Milton L., Yang, Frank J., Bartle, Keith D., Open tubular column Gas Chromatography, Willey-Interscience,

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) Análisis Funcional Orgánico Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) PARTE A Introducción Técnicas instrumentales cromatográficas 1. Gaseosa líquida (CGL) o sólida (CGS) 2. Líquida de Alta

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS CROMATOGRAFÍA DE GASES 1. Técnicas analíticas de separación: Cromatografía 2. Cromatografia de Gases: Fundamento, parámetros, instrumento 3. Columnas

Más detalles

CURSO BÁSICO DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS APLICADA A LA CROMATOGRAFÍA GASEOSA

CURSO BÁSICO DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS APLICADA A LA CROMATOGRAFÍA GASEOSA CURSO BÁSICO DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS APLICADA A LA CROMATOGRAFÍA GASEOSA DESCRIPCIÓN Este curso está orientado a personas que trabajen en el área de la Química instrumental, que requieren comprender

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADO A UN DETECTOR DE MASAS GC/MS

CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADO A UN DETECTOR DE MASAS GC/MS CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADO A UN DETECTOR DE MASAS GC/MS La cromatografía es una técnica para separar las sustancias químicas que se basa en las diferencias en conductas partitivas de una fase móvil

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS Rango de Destilación PROPIEDADES FÍSICAS Viscosidad Densidad Solubilidad Características de Riesgo Punto de Inflamación Punto de Autoignición Petróleos

Más detalles

Requisitos de las muestras y condiciones de análisis

Requisitos de las muestras y condiciones de análisis Requisitos de las muestras y condiciones de análisis Página 1 INTRODUCCION A continuación se indican los requisitos generales que han de cumplir las muestras para poder ser analizadas en el Servicio de

Más detalles

Cromatografía de gases Hardware

Cromatografía de gases Hardware Inyectores Detectores Cromatografía de gases Hardware Control y regulación de gases Tablero de mando Horno Amplificadores Vista frontal Vista posterior Interfases Fan del ventilador El panel o tablero

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO 521-2013 MÉTODO DE DETECCIÓN DE FTALATOS EN LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS

RESOLUCIÓN OIV-OENO 521-2013 MÉTODO DE DETECCIÓN DE FTALATOS EN LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS RESOLUCIÓN OIV-OENO 521-2013 MÉTODO DE DETECCIÓN DE FTALATOS EN LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS LA ASAMBLEA GENERAL, Visto el artículo 2 párrafo 2 iv del acuerdo

Más detalles

Guía de selección de columnas Agilent J&W para GC

Guía de selección de columnas Agilent J&W para GC Guía de selección de columnas Agilent J&W para GC Confie en una reproducibilidad, eficiencia e inercia sin igual. Ahorre tiempo en la selección de columnas. Our measure is your success. Tabla de Contenidos

Más detalles

GPA2286: Análisis extendido para Gas Natural y Mezclas Gaseosas similares por Cromatografía de Gases de Temperatura programada

GPA2286: Análisis extendido para Gas Natural y Mezclas Gaseosas similares por Cromatografía de Gases de Temperatura programada GPA2286: Análisis extendido para Gas Natural y Mezclas Gaseosas similares por Cromatografía de Gases de Temperatura programada Tiempo de análisis inferior a 30 minutos Alta sensibilidad, linealidad, exactitud

Más detalles

Cromatografía de alta presión: esquema

Cromatografía de alta presión: esquema Cromatografía de alta presión: esquema Registrador Bomba Inyector Medidor de presión Reservorio de solventes Sistema de datos o integrador Columna Detector Desecho HPLC 2 10/96 1 PROPIEDADES DE LA FASE

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA II (4-2-10) NIVEL: LICENCIATURA. CARRERA: INGENIERIA BIOQUIMICA INGENIERIA QUIMICA CLAVE: ACC-9331

Más detalles

Directrices Técnicas

Directrices Técnicas Determinación del Contenido del Alcaloide de Cocaína en Hoja de Coca Determinación de la pureza de la cocaína en productos intermedio y final Análisis cualitativo de la hoja de coca y productos de cocaína

Más detalles

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS. obliga a disponer de métodos analíticos fiables, rápidos, económicos y

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS. obliga a disponer de métodos analíticos fiables, rápidos, económicos y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS La elevada toxicidad de los plaguicidas presentes en el medio ambiente obliga a disponer de métodos analíticos fiables, rápidos, económicos y suficientemente sensibles que permitan

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010 EJEMPLS DE PREGUNTA 2010 Prueba de QUÍMICA febrero 2010 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CN ÚNICA RESPUESTA. (TIP I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta,

Más detalles

SEPARACIONES POR CROMATOGRAFÍA

SEPARACIONES POR CROMATOGRAFÍA SEPARACIONES POR CROMATOGRAFÍA Conceptos generales. Clasificación de los métodos cromatográficos. Separación cromatográfica Esquema básico de un cromatógrafo Cromatografía líquida de alta resolución. HPLC.

Más detalles

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de agua mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de agua mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas Página 1 de 8 1.- INTRODUCCIÓN El presente método describe un procedimiento general para el análisis cualitativo de un amplio rango de compuestos orgánicos en muestras de aguas naturales, El método es

Más detalles

UOP 603-13: Análisis de Trazas de CO y CO2 en H2 e Hidrocarburos Gaseosos Ligeros por GC

UOP 603-13: Análisis de Trazas de CO y CO2 en H2 e Hidrocarburos Gaseosos Ligeros por GC UOP 603-13: Análisis de Trazas de CO y CO2 en H2 e Hidrocarburos Gaseosos Ligeros por GC Análisis Rápido en

Más detalles

CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCION

CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCION CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCION Componentes de un Cromatógrafo Suministro de Solvente Procesador de Muestras Columna Detector Procesador de Datos Ubicación GASES I.C.-H.P.L.C. L.C.-G.P.C. 50 500

Más detalles

CROMATOGRAFIA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES Cromatografía de gases 2 Tema 11 CROMATOGRAFIA DE GASES La cromatografía de gases (CG) incluye todos los sistemas cromatográficos en los que la fase móvil es un gas Desde la década de los cincuenta, en

Más detalles

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material

Más detalles

Tema 2. La preparación de la muestra

Tema 2. La preparación de la muestra Tema 2. La preparación de la muestra F. Javier Señoráns Rodríguez Sección Departamental de Ciencias de la Alimentación M - 08 despacho 502 E-mail: javier.senorans@uam.es Página web: www.uam.es/javier.senorans

Más detalles

INTRODUCCIÓN N A LA HPLC

INTRODUCCIÓN N A LA HPLC FUNDAMENTOS DEL ANALISIS CROMATOGRAFICO. Cromatografía Líquida de Alta Resolución Dr. JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ LÓPEZ Depto. Ingeniería Química Grupo de Investigación QUIMYTEC UPCT Cromatografía = escribir

Más detalles

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: SEGÚN: A. ESTADO DE AGREGACIÓN. B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SE REFIERE A LA FORMA DE INTERACCIÓN ENTRE LAS MOLÉCULAS

Más detalles

HPLC a UPLC Como conseguir una buena transferencia de métodos? IV Reunión de Usuarios de Sistemas UPLC 24 Enero 2012, Madrid.

HPLC a UPLC Como conseguir una buena transferencia de métodos? IV Reunión de Usuarios de Sistemas UPLC 24 Enero 2012, Madrid. HPLC a UPLC Como conseguir una buena transferencia de métodos? IV Reunión de Usuarios de Sistemas UPLC 24 Enero 2012, Madrid. 2012 Waters Corporation 1 Como conseguir una buena transferencia de métodos?

Más detalles

Curso Teórico-Práctico. Introducción a la CROMATOGRAFÍA DE GASES (GC)

Curso Teórico-Práctico. Introducción a la CROMATOGRAFÍA DE GASES (GC) Curso Teórico-Práctico Introducción a la CROMATOGRAFÍA DE GASES (GC) OBJETIVOS: Aportar conocimientos sobre fundamentos teóricos y prácticos de la Cromatografía de Gases que sirvan para su posterior aplicación

Más detalles

MÓDULO: C. DE LAS AGUAS TEMA: CARBÓN ACTIVO

MÓDULO: C. DE LAS AGUAS TEMA: CARBÓN ACTIVO MÓDULO: C. DE LAS AGUAS TEMA: CARBÓN ACTIVO DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. ADSORCIÓN... 1 3. CARBÓN ACTIVO... 2 4. CARBÓN ACTIVO EN POLVO... 3 5. CARBÓN ACTIVO

Más detalles

1011 Síntesis de 1,4-di-tert-butilbenceno a partir de tert-butilbenceno y cloruro de tert-butilo

1011 Síntesis de 1,4-di-tert-butilbenceno a partir de tert-butilbenceno y cloruro de tert-butilo 1011 Síntesis de 1,4-di-tert-butilbenceno a partir de tert-butilbenceno y cloruro de tert-butilo + Cl AlCl 3 C 10 H 14 (134.) C 4 H 9 Cl C 14 H (9.6) (133.3) (190.3) Clasificación Tipos de reacción y clases

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS

GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS A FUERZAS INTERMOLECULARES GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS 1. Menciona y describe las propiedades macroscópicas de los estados de agregación más comunes en que se presenta la materia. 2. Para cada

Más detalles

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone II Simpósio Internacional: Tendências e Inovações em Tecnologia de Óleos e Gorduras Florianópolis,

Más detalles

Guía de selección de columnas Agilent J&W para GC

Guía de selección de columnas Agilent J&W para GC Guía de selección de columnas Agilent J&W para GC Confíe en una reproducibilidad, eficacia e inermes sin igual. Acelere sus elección con estos recursos integrados. Tabla de Contenidos La historia que ha

Más detalles

Hidrógeno, una solución más segura para el laboratorio. tell me more

Hidrógeno, una solución más segura para el laboratorio. tell me more Hidrógeno, una solución más segura para el laboratorio tell me more Generadores o botellas de H 2? Gráfico 4: Diseño del purificador y de la válvula BIP Los generadores de hidrógeno pueden ser una opción

Más detalles

4027 Síntesis de 11-cloroundec-1-eno a partir de 10-undecen-1- ol

4027 Síntesis de 11-cloroundec-1-eno a partir de 10-undecen-1- ol 4027 Síntesis de 11-cloroundec-1-eno a partir de 10-undecen-1- ol OH SOCl 2 Cl + HCl + SO 2 C 11 H 22 O C 11 H 21 Cl (170.3) (119.0) (188.7) (36.5) (64.1) Clasificación Tipos de reacción y clases de productos

Más detalles

El H2 como gas portador para GC y GC/MSD. Sistema de ahorro de gas He

El H2 como gas portador para GC y GC/MSD. Sistema de ahorro de gas He José Juan Rivero. Especialista de Cromatografía de gases y Espectrometría de Masas jose.rivero@agilent.com AGILENT TECHNOLOGIES 901.11.68.90 Nuevos equipos Agilent 7890B y 5977A Mejoras en el Cromatografo

Más detalles

CROMATOGRAFIA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES CROMATOGRAFIA DE GASES INTRODUCCION A pesar de que, como ya se ha indicado, la cromatografía es básicamente una técnica de separación, su gran capacidad para resolver muestras complejas ha conducido a

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada.

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Contenidos Introducción. Tipos de fuerzas intermoleculares. Fuerzas ion-dipolo Fuerzas ion-dipolo inducido Fuerzas de van der Waals Enlace de hidrógeno Tipos

Más detalles

TIPOS DE CROMATOGRAFÍA

TIPOS DE CROMATOGRAFÍA TIPOS DE CROMATOGRAFÍA Existen diferentes criterios de clasificación de la cromatografía: Por la naturaleza de sus fases: Cromatografía líquido - líquido Cromatografía gas - líquido Cromatografía líquido

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN SÍNTESIS ORGÁNICA

TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN SÍNTESIS ORGÁNICA TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN SÍNTESIS ORGÁNICA PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Director: Carlos Seoane Prado Catedrático de Química Orgánica Universidad Complutense de Madrid COLECCIÓN: Química

Más detalles

Separación e identificación de lípidos de membrana

Separación e identificación de lípidos de membrana Separación e identificación de lípidos de membrana Objetivos Separación e identificación de especies de fosfolípidos por cromatografía de capa fina (TLC, Thin Layer Chromatography) TLC monodimensional

Más detalles

ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA EN HORNO DE GRAFITO Y GENERADOR DE HIDRUROS.

ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA EN HORNO DE GRAFITO Y GENERADOR DE HIDRUROS. ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA EN HORNO DE GRAFITO Y GENERADOR DE HIDRUROS. Andrea Juletsy Cadena Caicedo Ana María Nieto Soto Edgar Eduardo Velasco Quintero La tecnología de horno de grafito fue

Más detalles

CÁMARA DE ATMOSFERA CONTROLADA PARA MEDIO AMBIENTE, TOXICOLOGÍA E HIGIENE INDUSTRIAL

CÁMARA DE ATMOSFERA CONTROLADA PARA MEDIO AMBIENTE, TOXICOLOGÍA E HIGIENE INDUSTRIAL CÁMARA DE ATMOSFERA CONTROLADA PARA MEDIO AMBIENTE, TOXICOLOGÍA E HIGIENE INDUSTRIAL 1.- INTRODUCCIÓN La Cámara de Atmósfera Controlada Para Higiene Industrial (CACHI) es un sistema múltiple que combina

Más detalles

GUÍA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA

GUÍA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA GUÍA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA Cómo Localizar y Resolver un Problema La microextracción en fase sólida (SPME) es una técnica nueva, no utiliza disolventes, rápida, económica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B LE T E O R I C A S P R A C T I C A S Alicia Beatriz Chopa Por semana Por cuatrimestre Por semana Por cuatrimestre

Más detalles

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS Y SUS APLICACIONES EN ANÁLISIS AMBIENTAL

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS Y SUS APLICACIONES EN ANÁLISIS AMBIENTAL TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS Y SUS APLICACIONES EN ANÁLISIS AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN: ESPECTROS DE MASAS. Los espectros de masas se obtienen convirtiendo los componentes de una muestra

Más detalles

2.-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

2.-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO DE UN SISTEMA DE CROMATOGRAFIA DE GASES CON DETECTOR DE MASAS/MASAS TRIPLE CUADRUPOLO PARA ANALISIS DE RESIDUOS EN EL DEPARTAMENTO DEL LABORATORIO

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

TEMA 3. CROMATOGRAFÍA DE GASES

TEMA 3. CROMATOGRAFÍA DE GASES TEMA 3. CROMATOGRAFÍA DE GASES 3.0. CARACTERÍSTICAS Y EQUIPOS DISPONIBLES 3.0.1. Características más importantes 3.0.2. Equipos disponibles en el departamento de Ingeniería Química y en los Servicios Técnicos

Más detalles

Mediante HPLC podemos analizar un rango más amplio de compuestos en comparación con GC.

Mediante HPLC podemos analizar un rango más amplio de compuestos en comparación con GC. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS Dra. Pilar Blasco Dr. Pablo Candela CURSO FORMACIÓN ESPECÍFICA PAS - 2012 HPLC/MS Por qué acoplar un HPLC y un MS? Mediante HPLC podemos analizar un rango

Más detalles

Cromatógrafo de gases Thermo Scientific TRACE Serie 1300. Grandes avances para una mayor productividad y rendimiento

Cromatógrafo de gases Thermo Scientific TRACE Serie 1300. Grandes avances para una mayor productividad y rendimiento Cromatógrafo de gases Thermo Scientific TRACE Serie 1300 Grandes avances para una mayor productividad y rendimiento La productividad que necesita, el rendimiento que desea Reducir los costes de mantenimiento

Más detalles

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD Conversión: porcentaje de transformación de los reactivos en productos CONVERSIÓN (K eq ) ESTABILIDAD [CONTENIDO ENERGÉTICO (exo-endo)] [GRADO DE

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

Thermo Scientific-DIONEX: Cromatografía Iónica

Thermo Scientific-DIONEX: Cromatografía Iónica VERTEX Technics 93 223 33 33 www.vertex.es Thermo Scientific-DIONEX: Cromatografía Iónica Dpto. de Analítica Cromatografía Capilar: amplía las capacidades de la Cromatografía Iónica con columnas de 0,4

Más detalles

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE Prof. Jhonis Valbuena Cátedra: Análisis Instrumental La Electrofóresis es un método de la Química Analítica que utiliza corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomolèculas según su

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

SERVICIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN (SAI) SECCIÓN UNIVERSITARIA DE INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA (SUIC)

SERVICIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN (SAI) SECCIÓN UNIVERSITARIA DE INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA (SUIC) SERVICIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN (SAI) SECCIÓN UNIVERSITARIA DE INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA (SUIC) Murcia, 30 de Octubre de 2013 http://suicsaiumu.wordpress.com/ 1 Blog SUIC Blog: http://suicsaiumu.wordpress.com/

Más detalles

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc Ejercicio 1: La densidad a 4 ºC de una solución acuosa de NaCl al 20% en peso es 1,155 g/cc a) Calcule la fracción molar de NaCl b) Calcule la concentración másica volumétrica de NaCl La masa molecular

Más detalles

9 11 21 31 41 Síntesis de 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-D-fructopiranosa. Síntesis de terc-butilmetilcetona. Transposición pinacolínica

9 11 21 31 41 Síntesis de 1,2:4,5-di-O-ciclohexiliden-D-fructopiranosa. Síntesis de terc-butilmetilcetona. Transposición pinacolínica Índice Prólogo... Experimento 1. Síntesis de 1-etoxi-1-ciclohexeno... Experimento 2. Síntesis de 3-nonen-2-ona... Experimento 3. Síntesis de 2-(2-metil)propilciclopent-2-enona... Experimento 4. Síntesis

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento. FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Unidad 1. El movimiento Sistema de referencia. o Carácter relativo del movimiento. Conceptos básicos para describir el movimiento. o Trayectoria, posición, desplazamiento. o Clasificación

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales MECÁNICA DE FLUIDOS Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010 Mecánica de Fluidos Tipo de asignatura: Básica Específica Total de horas semanales: 6 Total de horas semestrales: 84 Asignatura

Más detalles

JUAN PABLO LÓPEZ VALENCIA

JUAN PABLO LÓPEZ VALENCIA ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE METILÉSTERES DE ÁCIDOS. JUAN PABLO LÓPEZ VALENCIA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

Más detalles

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación GUÍA DOCENTE 2012-2013 QUIMICA 1. Denominación de la asignatura: QUIMICA Titulación Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6400 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Química

Más detalles

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción Sistemas de refrigeración: compresión y absorción La refrigeración es el proceso de producir frío, en realidad extraer calor. Para producir frío lo que se hace es transportar calor de un lugar a otro.

Más detalles

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS.

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. 4.1.1 Número de Octano Research (D-2699): Se determina por un método que

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Jordi Ortuño Casanova. Grupo de investigación Tecnología de los Alimentos (E098-05) Facultad de Veterinaria Universidad de Murcia

Jordi Ortuño Casanova. Grupo de investigación Tecnología de los Alimentos (E098-05) Facultad de Veterinaria Universidad de Murcia Jordi Ortuño Casanova Grupo de investigación Tecnología de los Alimentos (E098-05) Facultad de Veterinaria Universidad de Murcia Tecnología de los Alimentos (E098-05) Mejora tecnológica e innovación Reducción

Más detalles

Columnas para oligonucleótidos Agilent AdvanceBio y patrones de oligonucleótidos MEJORE LA FIABILIDAD. REDUZCA COSTES. AUMENTE LA FLEXIBILIDAD.

Columnas para oligonucleótidos Agilent AdvanceBio y patrones de oligonucleótidos MEJORE LA FIABILIDAD. REDUZCA COSTES. AUMENTE LA FLEXIBILIDAD. Columnas para oligonucleótidos Agilent AdvanceBio y patrones de oligonucleótidos MEJORE LA FIABILIDAD. REDUZCA COSTES. AUMENTE LA FLEXIBILIDAD. COLUMNAS PARA OLIGONUCLEÓTIDOS AGILENT ADVANCEBIO Y PATRONES

Más detalles

Boletín Usuarios SPME

Boletín Usuarios SPME e-boletín nº 5; año 2008. Editor Dr. Nour Kayali. El bazar de Teherán Durante el congreso ExTech 2002 celebrado en París, el profesor Habib Bagheri, de la Universidad de Tecnología de Teherán, expuso una

Más detalles

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05 Química º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/1/5 DEPARTAMENT DE FÍSIA E QUÍMIA Nombre: 1. alcula a partir de qué temperatura será espontánea la reacción de descomposición del tetraóxido de dinitrógeno

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas

Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas Fundamento: Como ensayo de optimización de la extracción de los lípidos, se determinará la variación en la composición de

Más detalles

Nuevos desarrollos en la preparación de muestras

Nuevos desarrollos en la preparación de muestras Nuevos desarrollos en la preparación de muestras Tecnologías que mejoran el rendimiento y la productividad Julián de la Mata Innovation Tour 2015 1 Preparación de muestras en análisis de alimentos SPE/SPME

Más detalles

LABORATORIO ORGÁNICO

LABORATORIO ORGÁNICO LABORATORIO ORGÁNICO LABORATORIO ORGÁNICO Actualmente es uno de los centros más avanzados de Latinoamérica en el control de la seguridad alimentaria. El Laboratorio de Orgánico está compuesto por una serie

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

SESIÓN 13 EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE GASEOSA

SESIÓN 13 EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE GASEOSA I. CONTENIDOS: 1. Leyes de los gases. 2. Presión y temperatura. 3. Principio de Le Chatelier. 4. Constante de equilibrio. SESIÓN 13 EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE GASEOSA II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión,

Más detalles

1.- ESPECIFICACIONES ESPECTROMETRO DE MASAS DE ALTA RESOLUCION.

1.- ESPECIFICACIONES ESPECTROMETRO DE MASAS DE ALTA RESOLUCION. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE UN ESPECTROMETRO DE MASAS DE ALTA RESOLUCIÓN CON CROMATÓGRAFO DE LIQUIDOS Y ESPECTRÓMETRO DE MASAS DE TRIPLE CUADRUPOLO CON CROMATÓGRAFO DE GASES PARA

Más detalles

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1 Destilación La destilación es una técnica que nos permite separar mezclas, comúnmente líquidas, de sustancias que tienen distintos puntos de ebullición. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos

Más detalles

Espectrometría de Masas. Instrumentación y métodos de ionización. Preguntas y ejercicios.

Espectrometría de Masas. Instrumentación y métodos de ionización. Preguntas y ejercicios. Espectrometría de Masas. Instrumentación y métodos de ionización. Preguntas y ejercicios. 1- Construya un diagrama de bloques donde especifique los principales componentes de un espectrómetro de masas

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas

Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas Bloque III. Tema 7.1. Hidráulica Industrial: Fluidos Hidráulicos Carlos J. Renedo Inmaculada Fernández Diego Juan Carcedo Haya Félix OrFz Fernández Departamento de

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

Detector de Mercurio por Fluorescencia Modelo 2500

Detector de Mercurio por Fluorescencia Modelo 2500 Detector de Mercurio por Fluorescencia Modelo 2500 El Modelo 2500 es un detector de mercurio elemental por Espectrometría de Fluorescencia Atómica de Vapor Frío (CVAFS). Las ventajas de la fluorescencia

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan

Más detalles

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura. Unidad 1: Conceptos Básicos Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida Peso específico. Unidades de medida. Presión. Unidades de medida. Elementos de medición

Más detalles

Gases de proceso para aplicaciones analíticas

Gases de proceso para aplicaciones analíticas Gases de proceso para aplicaciones analíticas Análisis: el arte de separar una sustancia en sus componentes para realizar deducciones cualitativas y cuantitativas La gama de aplicaciones de los métodos

Más detalles

Boletín Usuarios SPME

Boletín Usuarios SPME e-boletín nº 4; año 2008. Editor Dr. Nour Kayali. ARTÍCULO MIEMBRO DEL CLUB SPME ANÁLISIS RÁPIDOS DE OLORES PROCEDENTES DEL COMPOSTAJE MEDIANTE SPME-GC-MS. Cid, Josep 1 ; Mocholí, Francisco 2 1 SOCIOENGINYERIA,

Más detalles

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MEZCLAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MEZCLAS PRINCIPIOS BÁSICOS DE MEZCLAS MEZCLAS DE GASES COMPRIMIDOS Las especificaciones para una mezcla de gases comprimidos son aquellas en las que todos los componentes permanecen en estado gaseoso en un rango

Más detalles

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. Química 1º bachillerato La materia 1 1. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

Más detalles

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos. BLOQUE PRIMERO 1.- Un compuesto contiene 85,7% de carbono y 14,3% de hidrógeno y la masa de la molécula del mismo es 42. Calcule la fórmula del compuesto sabiendo que la masa atómica del carbono. 2.- Enuncie

Más detalles

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción irreversible b) Reacción reversible c) Equilibrio químico d) Constante de equilibrio e) Principio de Le Chatelier

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

Otros métodos de separación de componentes de una solución:

Otros métodos de separación de componentes de una solución: Industrias II Destilación Filmina 1 DESTILACION Definición Método para separar componentes de una solución líquida (binaria, ternaria, etc.) Vaporización parcial Distribución de sustancias en una fase

Más detalles

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA a A + b B c C + d D 1 d[a] 1 d[b] 1 d[c] 1 d[d] mol v = = = + = + a dt b dt c dt d dt L s El signo negativo en la expresión de velocidad es debido a que los reactivos desaparecen,

Más detalles

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS.

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS. ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS. Bruno Irigaray, Ignacio Vieitez y María A. Grompone. Laboratorio de Grasas y Aceites, Departamento de Ciencia y Tecnología

Más detalles

ESCUELA DE GRADUADOS Programas de Postítulo

ESCUELA DE GRADUADOS Programas de Postítulo ESCUELA DE GRADUADOS Programas de Postítulo DIPLOMADO EN ANÁLISIS INSTRUMENTAL ORGÁNICO 9 ABRIL- 16 NOVIEMBRE VALOR $ 1.600.000 SENCE 12-37-8680-60 TOTAL HORAS: 187 Lugar de realización: Sergio Livingstone

Más detalles