Manejo de Riego y Suelos en Vides para Vino y Mesa Fertirriego en Uva de Mesa Diseños y Monitorización

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo de Riego y Suelos en Vides para Vino y Mesa Fertirriego en Uva de Mesa Diseños y Monitorización"

Transcripción

1 Manejo de Riego y Suelos en Vides para Vino y Mesa Fertirriego en Uva de Mesa Diseños y Monitorización Juan Fco. Palma Mendoza Gerente de Mercado y Desarrollo Fertilizantes solubles a nivel Latino América - SQM Nitratos S.A. Santiago de Chile, Octubre 2005

2 1 Análisis de suelos 2 Análisis de Aguas 3 Análisis foliar y de savia 4 Diseño de fertirrigación 5 Monitoreo del cultivo según análisis anteriores

3 Suelos Suelos: Crece en un rango de suelos de varias texturas ya sean arcillas pesadas o arenas delgadas, aunque estas últimas son preferidas Suelos sombrios Norte de Chile Sur de Chile Fuente: Palma, Visita terreno SQM. Chile.

4 ph del suelo. Puede crecer en un rango entre 4.5 a 8.5. A ph > 6.5 Nutrientes como Análisis de suelos ph micronutrientes (Fe, Zn, Mn, Cu,B) se encuentran menos disponibles. A ph < 5.5 molibdeno se tornan no disponibles. Ofrecer todos los nutrientes esenciales en balance y en correcta cantidad, siguiendo la fenología en orden a optimizar. Fuente: YARA (2004). Plantmaster Table grapes

5 Toma de muestras para análisis de suelos Fuente: SQMC Material Promocional servicios ciclos. Chile; Ljubetic, D Portainjerto en vides. Alternativas técnicas en uvas. Seminario Internacional. Subsole. Chile

6 Análisis de suelos Fertilidad: nivel de elementos en el complejo de intercambio de suelo ph (pasta saturada) Materia orgánica (%) (oxidación) Caliza total (%) (calcímetro) C.E (ms/cm) (extracto saturado) Fósforo (metodo Olsen o Bray) Potasio (método de AcNH 4 ) Calcio (método de AcNH 4 ) Magnesio (método de AcNH 4 ) Boro Determinaciones especiales: a) CIC (meq/100 grs) (método de AcNH 4 ) b) Nitrógeno total (%) (Kjeldahl) c) Caliza activa (%) (Drouneau) d) Relación C/N Fuente: Cadahia, C Fertirrigación, cultivos horticolas. Tercera edición. 475 p.

7 Análisis de suelos Salinidad: nivel de elementos solubles Cloruros (meq/l) (método saturación) Sulfatos (meq/l) (método saturación) Magnesio (meq/l) método saturación) Sodio (meq/l) (método saturación) Calcio (meq/l) (método saturación) Potasio (meq/l) extracto saturación R.A.S (Relación entre Na, Ca y Mg) P.S.I. (% Na de intercambio) Fuente: Cadahia, C Fertirrigación, cultivos horticolas. Tercera edición. 475 p.

8 Análisis de suelos Cadena liotrófica del suelo: Al +++ > H + > Ca ++ > Mg ++ > K + = NH4 > Na + Necesidad de enmiendas: (Humus, Calizas dolomitas, Calizas, Azufre o Sulfatos):

9 Análisis de suelos Clasificación de suelos: Su relación entre niveles de conductividad eléctrica en extracto saturado del suelo (C.E) (mmhos/cm; ds/m) y porcentaje de sodio intercambiable (% PSI). Además posibles problemas de infiltración de agua según su relación de adsorción de sodio (RAS) determinado en el análisis. TIPO DE SUELO CE (ds / m ) PSI (%) Normal < 2,0 < 15,0 Ligeramente salino 2,1 3,9 < 15,0 Salino > 4,0 < 15,0 Sódico (no salinoalcalino) < 4,0 > 15,0 Salino.sódico (salino-alcalino) > 4,0 > 15,0 Fuente: Inia. Boletin Técnico. Estación experimental Intihuasi. Serena. Chile

10 Análisis de suelos Salinidad RAS en relación con problemas de infiltración. RAS PROBLEMA INFILTRACIÓN 0 5,0 Sin problemas 5 10,0 Problema en aumento > 15,0 Severos problemas Fuente:Palma, J Visita Terreno SQM Perú., Ica, Perú. Fuente: Inia. Boletin Técnico. Estación experimental Intihuasi. Serena. Chile

11 Análisis de suelos Salinidad Preparación de suelos Subsolado a 120 cms, evita problemas posteriores de salinidad, falta de aireación y mejora movilidad del agua en el perfil Sr. Oscar Camino Gerente Agrícola Agrokasa S.A. Subsolado prevía plantación, Ica, Perú Fuente:Palma, J Visita Terreno SQM Perú., Ica, Perú.

12 Análisis de suelos Salinidad Categoria de emigración de elementos CATEGORÍA ELEMENTOS 1. Prácticamente no Si (Cuarzo) lavables 2. Poco Lavables Fe (Hierro); Al (Aluminio) Si (Silicio) 3. Lavables P (Fósforo); Mn (Manganeso) 4. Bastante Lavables Ca (Calcio); Na (Sodio) K (Potasio); Mg (Magnesio) Cu (Cobre) ; Co (Cobalto) Zn (Zinc) 5. Muy Lavables Cl (Cloro); Br (Bromo) I (Yodo); S (Azufre) C (Carbono); B (Boro). Fuente: Inia. Boletin Técnico. Estación experimental Intihuasi. Serena. Chile

13 Análisis de suelos Salinidad Salinidad y sus efectos sobre los cultivos: CLASE DE SALINIDAD No salinos Ligeramente salinos Medianamente salinos Fuertemente salinos Extremadamente salinos Ninguno EFECTOS Rendimientos restringuidos en cultivos Rendimientos restringuidos en la mayor partede loscultivos Rendimientos satisfactorios solo en cultivos tolerantes Muy pocos cultivos dan rendimiento satisfactorio C.E. (ms/cm) Fuente: Cadahia, C Fertirrigación, cultivos horticolas. Tercera edición. 475 p.

14 Análisis de suelos Salinidad Salinidad: Materia orgánica puede incrementar la salinidad produciendo una alta conductividad eléctrica (C.E), la vid es sensible a esta. La tolerancia de las vides a la C.E. es EC se < 1,5 ms/cm Reducción en rendimiento potencial en uvas causado por salinidad % Ext. Sat. s uelo (C.E.) C.E. Agua de riego Lixiviación neces aria (%) 0 < 1, Fuente: SQM Libro Azul, 3a edición. p 67. Uso de fertilizantes con Cloro y Sulfatos (cloruro de potasio, sulfato de amonio, sulfato de potasio) incrementan la conductividad eléctrica (C.E.) Fuente: SQMC.(2002). Libro azul.

15 Compost in situ para favorecer crecimiento raíces nuevas Incorporar compost o guano Incorporar los restos de podas o sarmientos picados hacia el camellón Incremento de raíces Crecimiento 1 ario y microorganismos Fuente: Soza, J. Citado por Ljubetic, D Portainjerto en vides. Alternativas técnicas en uvas. Seminario Internacional. Subsole. Santiago de Chile.

16 Análisis de suelos Uso de Mulching Prácticas de manejo: uso de mulching aumenta rendimiento - una capa excesiva de mulch o mantillo trae como resultado acelerar la mineralización lo que provoca la liberación de demasiado nitrógeno durante la etapa de maduración de la fruta Cajas/ha Aplicación mulch Temporada Fuente: Soza & Soza, Sitio webwww.uvademesa.cl.

17 1 Análisis de suelos 2 Análisis de Aguas 3 Análisis foliar y de savia 4 Diseño de fertirrigación 5 Monitoreo del cultivo según análisis anteriores

18 Análisis de aguas Cationes: Calcio Magnesio Potasio Sodio Tratado No Tratado Aniones: Sulfatos Boratos Cloruros Carbonatos BICARBONATOS Guía para la interpretación de la calidad del agua de riego. Sin problemas Problemas en aumento Problemas severos C.E. (mmhos/cm) < 0,75 0,75-3,0 > 3,0 Sodio (meq/l) < 3,00 3,00-9,0 > 9,0 Cloruro (meq/l) < 4,00 4,00-10,0 > 10,0 Boro (meq/l) < 0,50 0,50-2,0 > 2,0 Fuente: Ayres y Branson, citado en libro azul (2002) por SQMC, Santiago de Chile.

19 Análisis de aguas ph y conductividad eléctrica (C.E.) Carbonato Sódico residual (CSR) - (CO3H;CO3;Ca; Mg) Dureza (Ca; Mg); grados hidrotimétricos franceses Coeficiente alcalimétrico (Indice de Scott); (Cl, Na; SO4) Boro Sar Sar ajustado (Na; Ca; Mg) ph Conductividad eléctrica (C.E.) Clasificación Riverside (C.E.; Sar ajustado). Clasificación l.v. Wilcox (% Sódico en total cationes).

20 1 Análisis de suelos 2 Análisis de Aguas 3 Análisis foliar y de savia 4 Diseño de fertirrigación 5 Monitoreo del cultivo según análisis anteriores

21 Análisis foliar Niveles estandares nutricionales en uva de mesa y vinífera Tejido: pecíolo, de hoja en forma opuesta al racimo (floración) leaf blade (discard) petiole (sample) break here Fuente: Fertilisers for Wine Grapes (1998) Authors: B.H. Goldspink; J. Campbell-Clause; N. Lantzke; C. Gordon; N. Cross Editor: B.H. Goldspink Agriculture Western Australia Fuente: Bull, B Material Técnico Yara

22 Análisis foliar Niveles estandares nutricionales en uva de mesa y vinífera Epoca: floración. (Yara, Plantmaster uva de mesa, 2004) Nutriente Interpretación (elemento) Deficiente Bajo Adecuado Alto/Excesivo N Total % < > 1.2 N - Nitríco ppm < > P % >0.4 K (with adequate N) % < >3.0 Ca % < Mg % >0.4 Na % >0.5 Cl % > Cu ppm < >6 Fe ppm >30 Zn ppm < >25 Mn ppm >500 B ppm < > Fuente: Neukirchen D Research Centre Hanninghof (Hydro Agri), germany. 1. Fertilisers for Wine Grapes (1998) Authors: B.H. Goldspink; J. Campbell-Clause; N. Lantzke; C. Gordon; N. Cross Editor: B.H. GoldspinkAgriculture Western Australia 2. Leaf Analysis for Fruit Crop Nutrition (1997), Author: R.A. Cline, B. McNeillFact-Sheet, Order No , Ontario. 3. Fertilizing Fruit Crops (1996)Author: Hanson, E.Horticultural Extension Bulletin, MSUE Bulletin E Failla et al. (1993): Determination of leaf standards for apple trees and grapevines in northern Italy; Optimization of Plant Nutrition; Ed.: Fragoso, M.A.C. Pages:

23 Análisis foliar Niveles estandares nutricionales en uva de mesa y vinífera Tejido: hoja o lámina recién madura en el verano (pinta) Fuente: Palma, J Material Técnico visita terreno SQM

24 Análisis foliar Niveles estandares nutricionales en uva de mesa y vinífera Epoca: pinta (Razeto, 2004). Rangos en Chile Deficiente. Bajo Normal Alto Excesivo. N (%) < 1,6 1,6-1,9 1,9-2,5 2,5-3,2 > 3,2 P (%) < 0,13 0,13-0,16 0,16-0,35 > 0,40 K (%) < 0,7 0,7-0,9 1,0-1,8 > 1,8 Ca (%) < 1,8 1,8-3,5 > 3,5 Mg (%) < 0,22 0,22-0,25 0,25-0,5 > 0,6 Fe (ppm) < > 250 Mn (ppm) < > 300 Zn (ppm) < > 150 Cu (ppm) < 3, > 20 B (ppm) < > 200 Na (%) > 0,3 Cl (%) > 0,6 Fuente: Razeto, B Capacitación Interna SQM Proyecto Speedfol, Santiago, Chile.

25 Interacción de estos tres aspectos analizados Fuente: Palma, J. Visita terreno, Chile.

26 Flujo de agua a partir de un gotero Control de Calidad a la fertirrigación Fuente: Información Técnica SQM Nitratos S.A.

27 Efecto del sistema de irrigación sobre el crecimiento radicular Fuente: Soza, Visita terreno. Trujillo, Perú.

28 Efecto del sistema de irrigación sobre el crecimiento radicular Fuente: Soza, Visita terreno. Trujillo, Perú.

29 Las raíces absorben los nutrientes de la solución del suelo. Los contenidos de nutrientes de la solución del suelo como también la C.E. son dinámicos y varían a través de la temporada muy notoriamente. K + Ca ++ Mg ++ NO - 3 Fuente: Mendoza H, Seminario Internacional de fertirriego. Manzanillo, México, Junio 2003.

30 Potasio raíz arcilla / humus Las raíces absorben el Potasio de la Solución del Suelo, mientras más Potasio liberen los coloides del suelo a la solución, más Potasio habrá disponible para las raíces. Instituto Internacional de la Potasa ( 1995 ) Fuente: Mendoza H, Seminario Internacional de fertirriego. Manzanillo, México, Junio 2003.

31 Fuente: Espinoza, J Instituto De la Potasa, Quito, Ecuador.

32 Dinámica en el suelo

33 Micorrizas y Rizósfera El maíz absorbe el NO 3 y deja al Ca en la rizósfera El garbanzo absorbe completa la molécula del fertilizante, excretando H + Ca(NO 3 ) 2 (NH 4 ) 2 SO 4 Ca(NO 3 ) 2 uente: Vega, A. Curso Diplomado U Chile.2003

34 1 Análisis de suelos 2 Análisis de Aguas 3 Análisis foliar y de savia 4 Diseño de fertirrigación 5 Monitoreo del cultivo según análisis anteriores

35 Guía de conceptos que facilitan el manejo del nivel nutricional Demanda de nutrientes (kg / ton) por la fruta necesarios para producir en parronal adulto. Nutrientes removidos (Fruta) kg / ton Nitrogeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) Magnesio (Mg) Calcio (Ca) Fuente: Neukirchen D Research Centre Hanninghof (Hydro Agri), germany. Fuente: Caspari, H. (1996) HortResearch Publication - Grapevine Fertiliser Recommendations; citado por Bull, B (2003)

36 Guía de conceptos que facilitan el manejo del nivel nutricional Demanda de nutrientes: extracción de elementos de diferentes tejidos en uva de mesa por tonelada de rendimiento (kg/ton) Kg / ton N P 2 O 5 (P) K 2 O (K) CaO (Ca) MgO (Mg) Frutos (0.23) 2.96 (2.45) Brotes temporada (0.27) 1.48 (1.23) Hojas (0.15) 1.30 (1.08) Total (0.64) 5.7 (4.8) 56 (41.6) 34 (20.6) Fuente: Neukirchen D Research Centre Hanninghof (Hydro Agri), germany. Fuente: Caspari, H. (1996) HortResearch Publication - Grapevine Fertiliser Recommendations; citado por Bull, B (2003)

37 Guía de conceptos que facilitan el manejo del nivel nutricional Fenología y demanda de nutrientes acorde a estados fenológicos en uva de mesa en Sudáfrica Accumulated nutrient uptake (kg/ha per stage) K alta demanda y constante N y Ca van paralelos N P K Ca Mg S Growth stages Fuente: Oosthuyse, S Material Interno SQM-Mineag, Sudáfrica; Bay, G & Bormman, Kynoch Hydro South Africa

38 Guía de conceptos que facilitan el manejo del nivel nutricional Demanda constante de K y Ca durante crecimiento y desarrollo de la baya (Callejas, 2003). ug K / baya 4 3,75 3,5 3,25 3 2,75 2,5 2,25 2 1,75 1,5 1,25 1 0,75 0,5 0,25 y = -4E-06x 3 + 0,0007x 2-0,0014x - 0,0521 mg K/baya mg Ca/baya R 2 = 0,9435 y = 5E-07x 3-0,0001x 2 + 0,0132x - 0,1673 R 2 = 0, Días después de cuaja 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 ug Ca / baya Fuente: Callejas, R Diplomado en Uva de mesa. Cevid. Universidad de Chile

39 Guía de conceptos que facilitan el manejo del nivel nutricional Fenología y demanda de nutrientes (gramos/planta) acorde a estados fenológicos en uva de mesa en Chile (gentileza, SQMC, Convenio de investigación SQM-INIA, Vicuña, Chile (2001). 27 Agosto Abril 2002 Evolución del contenido (gr/planta) de cargadores, brotes, hojas y racimos Fecha Calendario de Muestreo (d/m) Estado Fenológico Dias después de Brotacion 27/8 10% yemas abiertas 0 24/9 brote cm 27 25/10 plena flor/cuaja 58 13/11 bayas 6-10 mm 76 3/12 bayas mm 96 18/12 bayas mm 111 7/1 bayas 17-22mm /1 30% brote lignificado /2 60% brote lignificado 166 5/3 80% brote lignificado /3 100% brote lignificado /4 15% hoja caída 229 Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Brotación 3,16 g 0,43 g 2,89 g 5,98 g 1/ 1,24 g 1/ Pinta 82,49 g 7,38 g 69,02 g Cosecha 70,81 g 8,80 g 66,90 g Caída hoja 36,28 g 5,10 g 28,21 g 69,92 g 8 semanas de cosecha 14,64 g 5 semanas de cosecha N y K deben adelantarse por la alta demanda 1/ Contenido bajo hasta 27 días después de brotación A partir del cuál se incrementa cuando brote tiene cm Fuente: Ibacache, A Convenio Investigación entre INIA-Intihuasi y SQMC, Chile.

40 Guía de conceptos que facilitan el manejo del nivel nutricional Demanda de nutrientes: distribución de macroelementos en diferentes tejidos (%), variedad Thompson seedless, Vicuña, Chile (2001). Hojas acumulan alto Ca y Mg Distribución de macroelementos en diferentes tejidos (%) N P K Ca Mg Fenología Pinta Pinta Pinta Cosecha Cosecha Hojas Brotes Racimos 59,6% 24,3% 10,3% 45% 36,1% 12,8% 39,4% 37,4% 16,5% 67,06% 19,50% 6,82% 70,24% 15,48% 10,32% Cargadores 5,8% 6,2% 6,7% 6,62% 3,9% Racimos acumulan poco Ca y Mg Fuente: Ibacache, A Convenio Investigación entre INIA-Intihuasi y SQMC, Chile.

41 Guía de conceptos que facilitan el manejo del nivel nutricional Demanda de nutrientes: curva de absorción de microelementos Mn, Cu y Zn, variedad Thompson seedless, Vicuña, Chile (2001). Fuente: Ibacache, A Investigación Interna SQMC Chile.

42 Guía de conceptos que facilitan el manejo del nivel nutricional Duración estados fenológicos: el rango entre aplicación de fertilización en fases IV y I de la siguiente temporada es dependiente de la duración del período de postcosecha India: Fase V deberia corresponder al período desde Abril a la poda de Octubre. Estados crecimientos España Chile S Africa India días I Brotación a floración II Floración a pinta III Pinta a cosecha IV Cosecha a final de caída hoja V dormancía a brotación Abril a poda Octubre 170 Fuente: Holwerda, H Presentation on Table grapes in India. Seminario interno SQM-Europe. Fuente: Bull, B Work shop uva de mesa organizado por Yara. Cape Town, Sudáfrica.

43 Guía de conceptos que facilitan el manejo del nivel nutricional Demanda de nutrientes: distribución porcentual acorde a estados fenológicos en uva de mesa (%). Nutriente Fase I Fase II Fase III Fase IV Necesario Aplicar Nitrógeno 40% 20% 0-10% 30-50% Rápido crecimiento Potasio 20% 40% 20% 20% Desarrollo fruto Magnesio 30% 40% Foliar 30% Continua Calcio 40% 30% Foliar 30% Continua (preflor) Boro 50% 50% Cuaja Fuente: Neukirchen D Research Centre Hanninghof (Hydro Agri), germany. Fuente: Bull, B Work shop on table and wine grapes organized by Yara, Cape Town, South Africa..

44 Prácticas de fertilización y programas efectivos Acorde a la demanda necesaria para la producción de 30 ton/ha de uva fresca se necesitarian: N = 159 kg/ha; P 2 O 5 = 45 kg/ha; K 2 O = 171 kg/ha; CaO = 56 kg/ha y MgO = 34 La eficiencia en la absorción de nutrientes depende del sistema-riego: Eficiencia absorción nutrientes según tipo de riego. Unit N P 2 O 5 K 2 O Surco (tradicional) % Aspersión % Goteo % Entonces, considerando la eficiencia de un sistema por goteo nos demandaría para un rendimiento de 30 Ton/ha lo siguiente (kg/ha): N = 198 kg/ha; P 2 O 5 = 128 kg/ha; K 2 O = 213 kg/ha; CaO = 56 kg/ha y MgO = 34 Fuente: Holwerda, H. (2003).Seminario fertirriego, Chile. Adaptado de Seminario de especialidad interno YARA/SQM, Buenos Aires. Argentina.

45 Prácticas de fertilización y programas efectivos 1 N P2O5 K20 CaO MgO S kg/ha TOTAL A SER APLICADO FASES FENOLÓGICAS N P2O5 K20 CaO MgO S % Post-cosecha BrotaciónFloración-iniciación fruta Crecimiento de la fruta Maduración y cosecha Total FASES FENOLÓGICAS N P2O5 K20 CaO MgO S kg/ha Post-cosecha Brotación-Floración-Iniciación fruta Crecimiento de la fruta Maduración y cosecha Total Fuente: Holwerda, H. (2003).Seminario fertirriego, Chile. Adaptado de Seminario de especialidad interno YARA/SQM, Buenos Aires. Argentina.

46 Programación del Diseño de Nutrición en Fertirriego Sample_ID Ec ph NO3 Cl S HCO3 P NH4 K Na Ca Mg ms/cm [mmol/l] [mmol/l] [mmol/l] [mmol/l] [mmol/l] [mmol/l] [mmol/l] [mmol/l] [mmol/l] [mmol/l] mmeq of cation 5.26 ROSAS Analises by Target Value Desviation (%) Stand.Solution Adjustment Water analise New Solution New Sol Corre New-ppm(mg/l) N S P2O5 K2O Ca Mg Ionic Balance Standard Solution Corrections Anions (neg) Nutrients Ratios Correction Cations (pos) 10.2 K/N Ca/N Ionic Balance Final Solution Mg/N EC Adjusted Correct S/N Anions (neg) P Cations (pos)

47 Programación del Diseño de Nutrición en Fertirriego Soluc. Madre FERTABLA KRISTASOL PRODUCTOR Kg por 1000 L PPM FORMULA PROPUESTA meq/l N ESPECIE P2O DISEÑO K2O FECHA Ca Mg S Fe Mn B Cu Mo Zn

48 Fórmula-1 N. CALCIO GREENHOUSE EC = 1.2 % Nutriente Quant.(Kg) Quant. (Kg) Quant (ppm) N P2O K2O Ca Mg S Fe Mn B Cu Mo Zn Fórmula-2 KRISTASOL PRODUCCION EC = 1.25 % Nutriente Quant.(Kg) Quant. (Kg) Quant (ppm) N P2O K2O Ca Mg S Fe Mn B Cu Mo Zn

49 Programación del Diseño de Nutrición en Fertirriego Cantidad Total de Producto Uno Solo Presión Quant (g/l) EC Ec Real g/l Real g / 1000 l Tanque Inyección N. CALCIO GREENHOUSE A KRISTASOL KRISTASOL PRODUCCION INICIAL B B NITRATO DE MAGNESIO B Tenso Ferro B EC TOTAL N Total P2O5 Total Dividir por= K2O Total C.E. RECOMENDADA = 1.4 K/N Estanque M. E Tanque A Kg 0.57 Tanque B Kg 0.83

50 1 Análisis de suelos 2 Análisis de Aguas 3 Análisis foliar y de savia 4 Diseño de fertirrigación 5 Monitoreo del cultivo según análisis anteriores

51 Monitorización del Cultivo Monitoreo a través de diferentes instrumentos dependiendo del parámetro a medir: Instrumentos Conductividad ph Temperatura Humedad Raíces Nutrición Rizotrón y Jaulas enraizadoras X Peachimetro o tiras Merckoquant X Conductivimetro X WET Sensor (Orígen Belga) X X X Extractometros o Sondas X X X X X Lísim etros (Tipo Csiro) X X X X X Barreno (toma de muestra de suelos) X X X X X X Sondas Capacitancia (FDR/TDR) X X Equipo Reflectoquant o RQ Flex plus (Merck) X Equipo Spectroquant Fotometro Multy (Merck) X Hobira (Cardy) X

52 Monitorización del Cultivo Fenología Fenología: crecimiento de raíces. Sistema radicular preferentemente profundizador donde el 90% se encuentra entre los 10 y 120 cm. Raíces tienen dos pick de crecimientos, el 1ro es en floración y el 2do es durante la postcosecha. Fuente: SQMC, Libro azul, 2002

53 Monitorización del Cultivo Raíces Morfo-anatomía: raíz (continuación) Raíz en crec. 1 ario sigue el eje longitudinal de la planta, se diferencian tejidos de epidermis, corteza y cilindro vascular junto con poder distinguir: a) Caliptra b) Zonas de elongación c) Zonas de diferenciación Raíz verdadera tiene una conexión vascular directa con el sistema vascular principal. Zona meristemática Raíz - Crecimiento primario Zona diferenciación Caliptra Zona de elongación/diferenciación Fuente: Vega, A Morfo-anatomía de la vid. Diplomado de la Vid. Universidad de Chile.

54 Monitorización del Cultivo Raíces Calcio para plantas fuertes y sanas Calcio mejora el enraizamiento y sanidad de las raíces (ingresa a la planta por las raíces a través de 2 vías): apoplasto y simplasto. Apoplasto: vía pared celular y espacios intercelulares. Simplasto: vía conjunto de citoplasma y espacios intercelulares conectados a los plasmodesmos. Involucra las paredes y luego al protoplasma. Movimiento mas lento y con gasto de energía. Fuente: Taiz & Zeiger Plant Physiology. Third edition. 690 p.

55 Monitorización del Cultivo Raíces Labores: establecimiento de un huerto uso de patrones Porque usar patrones? : entregan tolerancia y/o solucionan: Salinidad ph del suelo Carbonatos Sequía y/o Asfixia Vigor Phytophtora spp. Nemátodos Filoxera Condiciones replante Baja fertilidad Raíces afectadas por filoxera y salinidad Crecimiento radicular nuevo Post-aplicación Calcinit (30 días) por fertirriego en Patrón Freedom Fuente: Palma, J Visita terreno, SQM Perú. Trujillo, Perú.

56 Monitorización del Cultivo Raíces Efecto del patrón - Harmony sobre la variedad Thompson seedless: es entregar mayor vigor mejorando el area foliar y mejorando la calidad y rendimiento versus plantación franca (izquierda versus derecha). Patrón Harmony (similar edad parral) Patrón franco (igual edad) Fuente: Palma, J Asitencia Técnica SQMC Copiapo, Chile.

57 Monitorización del Cultivo Raíces Porcentaje de oxigeno en rizosfera Contenido de arginina en sarmiento y raíces N - Total Temperatura, Humedad y Conductividad Concentraciones de Arginina y N-Total para sarmientos y raíces de la vid, en el primer muestreo Niveles críticos N - Reserva Arginina N - Total (mg/g) % Sarmiento 4 a 6 0,65 Raíces 15 1,00 Fuente: Silva, H Fertilización en Frutales. Ed. Universidad catolica de Chile

58 Monitorización del Cultivo Raíces Monitoreo de raíces: uso de rizotrones en frutales Fuente: Palma, J. Proyecto Citricos, Yara Agri Argentina / SQM

59 Monitorización del Cultivo Raíces Asfixia radicular por falta de oxigeno (raíces tonalidad rojiza en haces)

60 Monitorización del Cultivo Raíces Raíces: Jaulas enterradas durante el período de receso invernal en uvas Fuente: Mendoza, H Material Técnico Interno Bioamérica. Santiago, Chile

61 Copequén-Vicuña (Chile) BIORADICANTE: 62,5 gr/jaula a TESTIGO: 36,5 gr/jaula b Fuente: Mendoza, H Material Técnico Interno Bioamérica. Santiago, Chile

62 COPEQUEN, VICUÑA, BIORADICANTE: 46,1 gr/jaula a TESTIGO: 36,5 gr/jaula b Fuente: Mendoza, H Material Técnico Interno Bioamérica. Santiago, Chile

63 Monitorización del Cultivo Monitoreo del suelo y bulbo: medir conductividad eléctrica (C.E), humedad y temperatura con instrumento WET Sensor y Hanna Instruments. Temperatura C.E. = 3,5 mhos/cm Humedad Conductividad Fuente: Callejas, R Diplomado fisiologia de la Vid. Universidad de Chile, Santiago de Chile.

64 Monitorización del Cultivo Monitoreo: gráfica % de humedad y C.E. del suelo. Humedad de suelo (%) Gotero Distancia desde la parra hacia la entrehilera (cm) Profundidad (cm) CE (ds/m) 10 4, ,5 40 3, ,5 2, ,5 Goter Distancia desde la parra hacia la entrehilera (cm) Profundidad (cm) Fuente: Callejas, R Diplomado fisiologia de la Vid. Universidad de Chile, Santiago de Chile.

65 Monitorización del Cultivo Riego Monitoreo de humedad: uso de FDR (sonda de capacitancia o conductancia) Sistema PRISM - CMP. Se basa en la emisión de ondas de radio (50 Mhz). Considera la constante dieléctrica de los suelos Considera 11 calibraciones para distintos tipos de suelos acorde a texturas Fuente: Atec,2003. Presentación Técnica, Chile.

66 Monitorización del Cultivo Riego Monitoreo de humedad: Uso de TDR (Time Domain Resonance) Fuente: Palma, J Asistencia técnica de SQMC, Mallarauco, Chile..

67 Monitorización del Cultivo Dendrometría: relación diametro de tallo y agua disponible en la planta Dendrometria: Frutales Hortalizas Flores MXDT MXC CMXDT MXDT CMNDT MNDT 2.8 MNDT Hora solar MXDT: : Máximo díametro del tronco (max. antes de salida del sol) MNDT: Mínimo diámetro del tronco (desp. del mediodía) MCD: Máxima contracción diaria que resulta de la diferencia entre el MNDT y el MXDT Fuente: Vera, J Tesis doctoral del cebas, Murcia, españa.

68 Monitorización del Cultivo Dendrometría: relación diametro de tallo y agua disponible en la planta Dendrometria en Frutales: Manzanos (Huguet et al, 1992) Cerezo (caribel y Isberie, 1997) Limonero (Ginester y castel, 1996; Ortuño et al, 2004) Nogal (Cohen et al, 1997) Melocotonero (Goldhamer et al, 1999)!!! En todos los estudios se establecio una buena correlación entre la MCD y el estado hídrico de las plantas!!! MDC = Máxima contracción diaria que resulta de la diferencia entre el MNDT y el MXDT Fuente: Vera, J Tesis doctoral del cebas, Murcia, españa.

69 Monitorización del Cultivo Nutrición Monitoreo nutricional de elementos en bulbo de riego Nutrición? Toma de muestra a través del extractómetro (sonda) Estaciones Fuente: Silva, M Informe Técnico Subsole S.A., asistencia Agriquem S.A.; Copiapo, Chile.

70 Fecha Soluciones Parcela de control ph Ce Nitratos Amonio Fosfatos Potasio Calcio Magnesio Cloruros Sodio 30/07/2003 SONDA 20 cm THOMPSON S CORTE3 8,18 1,19 0,00 0,14 <6,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30/07/2003 SONDA 40 cm THOMPSON S CORTE3 7,94 1,31 0,18 0,14 <6,14 0,46 8,46 3,05 1,24 3,22 30/07/2003 SONDA 60 cm THOMPSON S CORTE3 7,82 1,51 0,40 0,14 <6,14 0,45 8,69 3,65 1,26 3,96 18/08/2003 SONDA 20 cm THOMPSON S CORTE3 7,52 0,70 <0,2 0,14 <6,14 0,15 3,79 1,41 0,83 1,81 18/08/2003 SONDA 40 cm THOMPSON S CORTE3 7,78 0,77 <0,2 0,14 <6,14 0,24 4,47 1,55 0,86 1,77 18/08/2003 SONDA 60 cm THOMPSON S CORTE3 7,59 0,70 <0,2 0,14 <6,14 0,17 3,94 1,41 0,77 1,58 27/08/2003 SONDA 20 cm THOMPSON S CORTE3 7,53 1,23 0,46 0,14 <6,14 0,35 7,52 2,78 1,16 3,09 27/08/2003 SONDA 40 cm THOMPSON S CORTE3 7,62 1,30 <0,2 0,14 <6,14 0,41 8,16 2,97 3,64 2,87 27/08/2003 SONDA 60 cm THOMPSON S CORTE3 7,69 1,42 <0,2 0,14 <6,14 0,51 9,04 3,15 1,33 2,94 10/09/2003 SONDA MAXIMA 20 cm THOMPSON RESP DE S CORTE3 7,81 1,52 2,88 0,14 <6,14 0,41 11,40 4,07 1,00 3,78 10/09/2003 SONDA ABSORCION 40 cm THOMPSON DE NO3 S CORTE3 7,61 1,57 1,15 0,14 <6,14 0,62 11,78 4,00 1,40 3,33 DESDE FLOR/CUAJ EN 10/09/2003 SONDA 60 cm THOMPSON S CORTE3 7,64 1,63 1,00 0,14 <6,14 0,62 11,73 4,04 1,37 3,33 ADELANTE 26/09/2003 SFR THOMPSON S CORTE3 8,23 1,71 4,73 0,36 <6,14 2,00 9,83 2,78 1,12 3,16 26/09/2003 SONDA 20 cm THOMPSON S CORTE3 7,41 1,78 2,74 0,14 12,30 0,58 12,42 4,00 1,11 3,38 26/09/2003 SONDA 40 cm THOMPSON S CORTE3 7,32 1,84 1,07 0,14 <6,14 0,92 13,68 6,08 1,32 4,83 CORRECTA ESTRATEGIA 26/09/2003 SONDA DE APORTE 60 cm THOMPSON DE K Y S CORTE3 7,28 2,46 <0,2 0,14 7,40 0,61 27,80 3,89 0,72 2,45 09/10/2003 SONDA BUENA 20 cm DISPONIBILIDAD THOMPSON S CORTE3 8,51 1,65 2,98 0,14 <6,14 0,52 11,55 3,76 1,23 3,28 09/10/2003 EN SS SONDA 40 cm THOMPSON S CORTE3 8,43 1,92 1,75 0,14 <6,14 0,66 12,86 4,08 1,55 3,56 09/10/2003 SONDA 60 cm THOMPSON S CORTE3 8,21 1,81 2,11 0,14 <6,14 0,73 11,33 4,29 1,45 3,68 24/10/2003 SFR THOMPSON S CORTE3 7,29 1,66 4,65 0,14 52,10 5,38 7,02 2,53 1,07 3,08 24/10/2003 SONDA 20 cm THOMPSON S CORTE3 8,42 1,31 1,87 0,14 <6,14 0,50 8,73 2,90 1,08 3,01 24/10/2003 SONDA 40 cm THOMPSON S CORTE3 8,26 1,41 1,07 0,14 <6,14 0,61 9,65 3,08 1,14 3,23 24/10/2003 SONDA 60 cm THOMPSON S CORTE3 8,49 1,37 1,56 0,14 <6,14 0,78 9,09 2,95 1,08 3,10 PRACTICAMENTE NULA DISPONIBILIDAD DE P EN LA TEMP. Fuente: Silva, M Informe Técnico Subsole S.A., asistencia Agriquem S.A.; Copiapo, Chile.

71 Monitorización del Cultivo Nutrición y Riego Monitoreo nutricional y frente de humedad: Uso de lísimetro (tipo Sciro) (Australia/Sudáfrica). Fuente: web site: Cziro Una forma económica y fácil para monitorear riego, nitratos y sales. Chile Riego, Mayo: N 21. Fuente: Bay, G ; Bornman K Fertigation on table and wine grapes. International seminar on South Africa organized by Yara

72 Monitoreo Nutricional Sondas de Detección de Frente de Humedad y de Nutrición Monitoreo: detector de frente de humedad y nutrición (lísimetro). (Sudáfrica). Fuente: web site: Cziro Una forma económica y fácil para monitorear riego, nitratos y sales. Chile Riego, Mayo: N 21.

73 Monitoreo Nutricional Sondas de Detección de Frente de Humedad y de Nutrición Monitoreo nutricional y frente de humedad: Uso de lísimetro Sciro ph 6,3 EC ms/m 67 Nitrate mg/l 34 Ammonium mg/l none Chloride mg/l 23 Sulphate mg/l 122 Phosphate mg/l none Bicarbonate mg/l 171 Sodium mg/l 32 Potassium mg/l 23 Magnesium mg/l 24 Calcium mg/l 49 Boron mg/l 0,07 Alto Normal Fuente: web site: Cziro Una forma económica y fácil para monitorear riego, nitratos y sales. Chile Riego, Mayo: N 21. Fuente: Bay, G ; Bornman K Fertigation on table and wine grapes. International seminar on South Africa organized by Yara

74 Monitoreo Nutricional Sondas de Detección de Frente de Humedad y de Nutrición Monitoreo nutricional en extractometro o sonda de succión y extracto de saturación a través equipos marca Hobira (cardy) Nutrición? Fuente: Palma Asistencia técnica a productores. Chile.

75 Monitorización del Cultivo Nutrición Monitoreo nutricional : Medición completa de macro y microelementos a través de equipo fotometro - Spectroquant Fotometro Multy (Merck). Nutrición? Fuente: Davila, J Agricultura de precisión. Primer seminario internacional de nutrición y fertirrigación en flores. Bogota, Colombia. Evento organizado por YARA-SQM

76 Monitorización del Cultivo Nutrición Monitoreo nutricional en bulbo de riego a través de extracto de saturación medible en equipo Reflectoquant RQ-Flex Plus (Merck). Nutrición? Fuente: Palma Asistencia técnica a productores. Chile, Colombia.

77 Monitorización del Cultivo Nutrición Monitoreo: Correlación de medición de elementos nutricionales a través de Equipos Merck y métodos tradicionales de laboratorios. Fuente: Davila, J Agricultura de precisión. Primer seminario internacional de nutrición y fertirrigación en flores. Bogota, Colombia. Evento organizado por YARA-SQM

78 Monitoreo Nutricional Análisis del Extracto de Saturación - Agua de riego - Solución Fertilizantes Fuente: Holwerda, H Seminario internacional de Fertirriego

79 Monitoreo Nutricional Análisis del Extracto de Saturación AGUA: de ph = 7,8 debería controlarse para bajar Bicarbonatos en el agua para ello agregar ácido fósforico en el diseño de fertilizantes (Estanque A) y chequear en la salida del gotero rango de ph entre 5,5 a 6,5 al momento de inyectar fertilizantes, existe una relación Ca y Mg 1:1 10 cms 35 cms 70 cms 150 cms 10 cms; C.E. aumenta tres veces respecto al agua, esto se debería a una acumulación del fertilizante en la superficie, habría que chequear forma de incorporar los fertilizantes, no es buena, respaldada est.a conclusión ya que Ca = 37 ppm y Mg = 35 ppm lo que evidencia influencia del agua en el extracto de ahí lo parejo 1:1, CIC en el suelo tiene poco Ca y Mg de intercambio 35 cms: C.E. vuelve a niveles similares al agua (0,05) y existe mayor niveles de nutrientes, lo que evidencia movimiento del fertilizantes desde esta profundidad, existe actividad de raíces ya que no se acumulan sales y se evidencia Ca = 84 ppm y Mg = 66 ppm o sea existe aumento y movimiento de nutrientes en el perfil 70 cms;c.e, aumenta lo mismo que a los 10 cms, Ca = 124 ppm y Mg = 81 ppm, entonces existe movimiento y acumulación de fertilizantes, falta agregar agua de riego para mojar parejo el perfil 150 cms; C.E bajó al igual nivel del agua y nivel de Mg = 73 ppm también, se necesita aplicar entonces homogéneamente el fertilizantes, revisar cabezal!! ph parejo en el perfil

80 CASO 1 COPÍAPO III REGIÓN TEMPORADAS Fuente: Silva, M GerenciaTécnica Subsole S.A.

81 Condiciones de salinidad Valle de Copiapo - Chile Fuente: Palma, J. Asistencia a productores SQMC.Chile.

82 Pasos para el diseño Necesidades de Riego acorde a un programa sustentado en bandeja de evaporación o estaciones metereologicas y experiencias previas. Instrumentalización del cabezal acorde para inyección Determinación de presión de inyección de cada lote/operación Uso de Tabla de pesos equivalentes de las materias primas utilizadas como fertilizantes

83 Copiapo, Chile Flujometro para medir caudal del fertilizantes Estanque A Llave Estanque B Filtros de arena Regulación Inyección Independiente por cada Estanque (Estanque C) Estanque C Microelementos Inyección de fertilizantes solubles (Ultrasol) por fertirriego Productor Oscar Prohens III Región, Chile (Palma, 2004)

84 Presión de inyección acorde a riego P/I = / : 481 Caudal 2 = 200 lts/h Inyección del fertilizante Caudal 1 = lts de agua de riego Fuente: Palma, J. Asistencia a productores SQMC.Chile.

85 Diseño por fases

86 Fase 1 N H2PO4- K+ S ppm Peq 1 g/l entrega meq/l meq/l Fase 1 N H2PO4- K+ S ppm Peq 1 g/l entrega meq/l meq/l APORTES GENERALES (meq/l) PRODUCTO NO3- (+) NH4+ H2PO4- K+ Ca++ Mg++ N.Calcio N. Magnesio S.Potasio TOTAL

87 Resumen Tratamientos Tratamientos: Programa Unidades de nutrientes/ha N P 2 O 5 K 2 O MgO S CaO Tradicional Ensayo

88 Diseño de fertirriego Fuente: Silva, M GerenciaTécnica Subsole S.A. Fuente: Palma, J. Asistencia a productores SQMC.Chile.

89 Dos meses de fertirrigación: Valle de Copiapo Chile Octubre 2003 Fuente: Silva, M GerenciaTécnica Subsole S.A.

90 Dos meses de fertirrigación: Valle de Copiapo Chile Octubre 2003 Fuente: Silva, M GerenciaTécnica Subsole S.A.

91 RESULTADO DE UN BUEN DISEÑO ES SU COMPORTAMIENTO EN LA ABSORCIÓN FOLIAR DURANTE LA TEMPORADA Curva de Concentración foliar N,P,K ENSAYO (FT) temporada 2003/04. FLOR PINTA 3,50 ( % ) 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 N P K Niveles de K > 1 óptimos 0,50 0,00 26/08/ /09/ /10/ /10/ /03/2004 Fechas muestreo Buena respuesta absorción de P Fuente: Silva, M. Informe Agriquem Temporada 2003/2004 GerenciaTécnica Subsole S.A.

92 Curva de Concentración foliar N v/s Cl, Ensayo (FT) temporada 2003/04 3,50 3,00 % 2,50 2,00 1,50 1,00 Antagonismo en la absorción de NO3 v/s Cl Mejorar aportes tempranos de N N Cl 0,50 0,00 26/08/ /09/ /10/ /10/2003 5/mar/04 Fechas muestreo Fuente: Silva, M. Informe Agriquem Temporada 2003/2004 GerenciaTécnica Subsole S.A.

93 Curva de concentración foliar Na v/s K, Ensayo (FT) temporada 2003/04 % 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Antagonismo en absorción óptima 26/08/ /09/ /10/ /10/2003 5/mar/04 Fechas muestreo Fuente: Silva, M. Informe Agriquem Temporada 2003/2004 GerenciaTécnica Subsole S.A. Na K

94 Curva de concentración de foliares Ca, Mg, K, Ensayo (FT) temporada 2003/04. 6,00 5,00 % 4,00 3,00 2,00 K Ca Mg 1,00 0,00 26/08/ /09/ /10/ /10/2003 5/mar/04 Fechas muestreo Fuente: Silva, M. Informe Agriquem Temporada 2003/2004 GerenciaTécnica Subsole S.A.

95 Fuente: Silva, M. Informe Agriquem Temporada 2003/2004 GerenciaTécnica Subsole S.A. Muestreo Soluciones Parcela control ph CE Nitratos Amonio Fosfatos Potasio Calcio Magnesio Cloruros Sodio 07/07/2003 SONDA 20 cm FLAME S TURBINA C 2 11,66 12,83 12,70 1,64 30,31 23,90 51,42 38,73 111,40 52,72 07/07/2003 SONDA 40 cm FLAME S TURBINA C 2 7,48 8,23 6,58 0,54 22,15 19,74 37,00 22,80 27,37 24,30 07/07/2003 SONDA 60 cm FLAME S TURBINA C 2 11,59 12,75 12,51 1,59 29,88 23,41 50,67 37,93 103,93 51,41 11/08/2003 SONDA 20 cm FLAME S TURBINA C 2 7,55 6,33 3,90 0,20 3,61 6,28 32,59 15,02 18,75 19,95 11/08/2003 SONDA 40 cm FLAME S TURBINA C 2 7,50 5,02 0,65 0,27 9,87 9,11 26,17 10,15 1,06 6,53 11/08/2003 SONDA 60 cm FLAME S TURBINA C 2 7,63 4,81 0,73 0,23 9,71 11,49 27,00 14,98 3,38 10,55 26/08/2003 SFR FLAME S TURBINA C 2 8,20 1,38 1,85 0,05 0,04 1,69 6,75 2,58 1,01 3,06 26/08/2003 SONDA 20 cm FLAME S TURBINA C 2 7,55 2,92 1,48 0,03 3,16 2,34 20,62 6,44 2,63 6,78 26/08/2003 SONDA 40 cm FLAME S TURBINA C 2 7,46 2,88 1,04 0,05 7,76 3,49 25,59 5,21 0,13 3,21 26/08/2003 SONDA 60 cm FLAME S TURBINA C 2 7,49 3,38 1,13 0,06 6,88 5,34 26,66 7,96 1,67 4,13 12/09/2003 SFR FLAME S TURBINA C 2 6,91 1,16 0,13 0,05 85,11 0,22 5,01 2,46 1,26 2,91 12/09/2003 SONDA 20 cm FLAME S TURBINA C 2 7,60 2,41 3,03 0,04 3,91 2,16 18,45 5,22 1,32 3,82 12/09/2003 SONDA 40 cm FLAME S TURBINA C 2 7,43 2,79 3,52 0,07 11,81 3,18 25,98 4,48 1,22 3,00 12/09/2003 SONDA 60 cm FLAME S TURBINA C 2 7,36 2,70 2,35 0,07 8,10 2,18 27,17 2,86 1,21 3,07 06/10/2003 SFR FLAME S TURBINA C 2 7,35 1,42 2,26 0,13 0,00 0,61 7,14 2,23 1,74 1,67 06/10/2003 SONDA 20 cm FLAME S TURBINA C 2 7,26 1,70 2,83 0,07 8,06 1,21 9,34 4,06 1,60 3,73 06/10/2003 SONDA 40 cm FLAME S TURBINA C 2 7,19 2,12 3,96 0,07 26,76 1,15 9,48 3,83 1,62 3,56 06/10/2003 SONDA 60 cm FLAME S TURBINA C 2 7,18 2,44 2,99 0,07 23,72 1,23 16,11 3,59 1,63 3,55 24/10/2003 SFR FLAME S TURBINA C 2 7,08 1,46 1,05 0,01 40,52 0,20 8,97 3,24 1,26 3,60 24/10/2003 SONDA 20 cm FLAME S TURBINA C 2 7,30 1,63 1,35-0,02 21,39 0,74 9,94 3,71 1,29 3,70 24/10/2003 SONDA 40 cm FLAME S TURBINA C 2 7,13 1,69 1,57 0,00 51,07 0,76 10,84 3,78 1,27 3,70 24/10/2003 SONDA 60 cm FLAME S TURBINA C 2 7,18 2,02 1,86-0,02 29,14 0,99 14,47 4,57 1,28 3,89 BUENA DISPONIBILIDAD DE FOSFATOS OJO: 20 PPP OK ( RESP FOLIAR TARDE ) OJO : FERTIRRIGACION ES RIEGO Y NUTRICION

96 RELACION Ca/Mg ADECUADA (2-5 ).SIN EMBARGO ALTOS NIVELES DE SO4 PRECIPITAN Ca Y Mg OPTIMA RESPUESTA A ABSORCION DE NO3 Muestreo Soluciones Parcela control ph CE Nitratos Amonio Fosfatos Potasio Calcio Magnesio Cloruros Sodio 09/02/2004 SFR FLAME S TURBINA C 2 6,96 1,18 1,43 0,16 60,05 0,93 8,29 2,55 1,28 2,48 09/02/2004 SONDA 20 cm FLAME S TURBINA C 2 7,14 1,40 1,97 0,13 10,95 0,45 10,36 4,16 1,54 2,93 09/02/2004 SONDA 40 cm FLAME S TURBINA C 2 7,09 1,27 1,04 0,13 4,51 0,22 10,24 3,36 2,26 2,90 09/02/2004 SONDA 60 cm FLAME S TURBINA C 2 7,22 1,97 0,30 0,07 0,75 0,37 15,68 4,76 2,44 5,73 05/03/2004 SFR FLAME S TURBINA C 2 7,24 1,17 0,91 0,10 40,71 0,71 7,99 2,40 1,92 2,41 05/03/2004 SONDA 20 cm FLAME S TURBINA C 2 7,29 1,25 1,54 0,08 66,55 0,89 8,70 2,73 1,48 2,55 05/03/2004 SONDA 40 cm FLAME S TURBINA C 2 7,18 1,27 1,58 0,07 48,09 0,77 8,76 2,61 1,40 2,57 05/03/2004 SONDA 60 cm FLAME S TURBINA C 2 7,36 1,57 2,90 0,08 16,32 1,03 10,75 3,07 2,11 3,17 26/03/2004 SFR FLAME S TURBINA C 2 8,58 1,22 0,75 0,02 2,76 1,11 7,14 2,74 1,80 2,54 26/03/2004 SONDA 20 cm FLAME S TURBINA C 2 7,90 1,23 1,43 0,02 44,71 0,95 7,58 2,76 1,57 2,55 26/03/2004 SONDA 40 cm FLAME S TURBINA C 2 7,77 1,29 1,35 0,03 35,83 0,97 8,08 2,92 1,74 2,55 26/03/2004 SONDA 60 cm FLAME S TURBINA C 2 7,76 1,59 1,15 0,02 19,64 1,07 11,19 3,38 1,96 3,11 Mantener este nivel de Ce toda la temp Importante el inicio SIN RESPUESTA Fuente: Silva, M. Informe Agriquem Temporada 2003/2004 GerenciaTécnica Subsole S.A.

97 Monitoreo en situ SONDAS O EXTRACTOMETROS NO SEÑALAN LO QUE SUCEDE REALMENTE EN EL SUELO B se ve sin dif en metodos Fuente: Palma, J. Asistencia a productores SQMC.Chile. Fuente: Silva, M GerenciaTéc. Subsole CE es baja a pesar de que B, Cl, Na son altos en otros lab. y aumentan en el contenido foliar, en que instante sucedió esta absorción?? NO SE PUEDE SABER A MENOS QUE SE HAGA UN EXTRACTO IN SITU

98 JULIO 2004

99 AGOSTO 2004

100 Seguimiento Nutricional Caso 2: VI Región Finca el Cortijo, Agrícola C & M, Temp , VI región, Chile Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

101 ANALISIS DE SUELO Nutriente Expresión Rango normal Nitrogeno Disponible ppm Medio Fosforo ppm ,4 Muy Bajo Potasio ppm > Muy Alto Calcio ppm Alto Magnesio ppm Alto Cobre ppm 1 a Medio Zinc ppm >1 1,1 Medio Manganeso ppm o ( 0,5 y 5ppm) 7 Medio-Alto Hierro ppm >5 27 Medio Boro ppm 0,8 a 1,5 1,2 Medio Azufre ppm 9,3 Medio ph 6.78 CE mmhos/cm 0,15 Materia Organica % >2 a 3,5 3,08 Medio Capacidad de intercambio Cameq/100gr 17,22 Calcio Intercambiable meq/100gr 14,24 Ca % CIC % 83 Magnesio Intercambiable meq/100gr 2,25 Mg% CIC % 13 Sodio Intercambiable meq/100gr 0,16 Na % CIC % 0,9 Potasio Intercambiable meq/100gr 0,57 K % CIC % 3,31 RAS Textura Franco arcillosa RELACIONES: Ca:Mg 5 ideal 6,33 > 10 def Mg K:Mg > 0,5 defmg 0,25 0,2 0,3 ideal 0,1 def K Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

102 A.- Evolución en el Contenido Foliar MACRONUTRIENTES: Brote 20 cm. Flor 6mm Pinta Cosecha Nutriente Nitrógeno Total (%) 5,06 3,83 1,98 2,02 1,52 Fósforo (%) 0,58 0,35 0,22 0,23 0,24 Potasio (%) 0,72 0,57 1,27 1,63 1,53 Calcio (%) 1,18 1,16 1,32 1,86 2,31 Magnesio (%) 0,24 0,31 0,32 0,3 0,47 Evolucion Contenido Foliar Thompson Sd Cortijo (Macronutrientes) 6 5 Porcentaje % Nutriente Nitrógeno Total (%) Fósforo (%) Potasio (%) Calcio (%) Magnesio (%) OBSERVACIONES: Evolucion de Nitrogeno de acuerdo a curva normal de evolucion. En General se logró llevar a la planta a un nivel mas equilibrado. Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

103 B.- Evolución en el Contenido Foliar MICRONUTRIENTES: Brote 20 cm. Flor 6mm Pinta Cosecha Nutriente Cobre (ppm) Zinc (ppm) Manganeso (ppm) Hierro (ppm) Boro (%ppm) Evolucion Contenido Foliar Thompson Cortijo( Micronutrientes) ppm Cobre (ppm) Zinc (ppm) Manganeso (ppm) Micronutriente Hierro (ppm) Boro (%ppm) OBSERVACIONES: 1.- Cobre en descenso durante temporada a niveles aceptables. 2.- Niveles de Manganeso en relacion con oxigenacion. 3.- Destaca incremento de hierro, posible buen manejo de niveles de humedad. 4.- En general se equilbraron bastante los micronutrientes. Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

104 Nitrógeno Brote 20 cm. Flor 6mm Pinta Cosecha Nutriente Nitrógeno Total (%) 5,06 3,83 1,98 2,02 1,52 Evolucion Contenido Nitrogeno Foliar Thompson Cortijo (Macronutrientes) 6 5 Porcentaje % Nitrógeno Total (%) Nutriente OBSERVACIONES: Nitrogeno en brotación alto para descender a valores dentro de limite inferior norma. Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

105 Potasio: Brote 20 cm. Flor 6mm Pinta Cosecha Nutriente Potasio (%) 0,72 0,57 1,27 1,63 1,53 Evolucion Contenido Potasio Foliar Thompson Cortijo (Macronutrientes) Porcentaje % 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Potasio (%) Nutriente OBSERVACIONES: Al comienzo de monitoreo se observan niveles bajos K y luego fueron incrementando durante la temporada hasta lograr rango adecuado. Proxima temporada considerar incremento en fertilizacion de potasio, por relacion baja en CIC. Se recomienda mantener niveles cercanos a 1,4 %. Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

106 Calcio: Brote 20 cm. Flor 6mm Pinta Cosecha Nutriente Calcio (%) 1,18 1,16 1,32 1,86 2,31 Evolucion Contenido Calcio Foliar Thompson Cortijo (Macronutrientes) 2,5 Porcentaje % 2 1,5 1 0,5 0 Calcio (%) Nutriente OBSERVACIONES: Durante la temporada se logró incrementar niveles de calcio foliar, estaban bajos a pesar de niveles adecuados en suelo. Se recomienda seguir con plan de fertilizacion de unidades de calcio aplicadas esta Temporada. Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

107 Magnesio: Brote 20 cm. Flor 6mm Pinta Cosecha Nutriente Magnesio (%) 0,24 0,31 0,32 0,3 0,47 Evolucion Contenido Magnesio Foliar Thompson Cortijo (Macronutrientes) 0,5 Porcentaje % 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Magnesio (%) Nutriente OBSERVACIONES: Niveles de Magnesio inicialmente bajos se lograo llevar a niveles adecuados durante la temporada. Mantener fertilizacion realizada. En general se cita que sería optimo lograr niveles de 0,4 % durante toda la temporada. Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

108 Fecha: 14-Oct-04 Brote 20 cm. Nutrición Equilibrada: Nutriente (%) Nitrogeno Fosforo Potasio Magnesio Calcio Deficiente Bajo Optimo Alto Excesivo Fecha: 15-Nov-04 Flor Nutriente (%) Nitrogeno Fosforo Potasio Magnesio Calcio Deficiente Bajo Optimo Alto Excesivo Fecha: 13-Dic-04 6mm Nutriente (%) Nitrogeno Fosforo Potasio Magnesio Calcio Deficiente Bajo Optimo Alto Excesivo Fecha: 10-Ene-05 Pinta Nutriente (%) Nitrogeno Fosforo Potasio Magnesio Calcio Deficiente Bajo Optimo Alto Excesivo Fecha: 08-Mar-05 Cosecha Nutriente (%) Nitrogeno Fosforo Potasio Magnesio Calcio Deficiente Bajo Optimo Alto Excesivo Se destaca como en el tiempo durante la temporada la planta se fue balanceando nutricionalmente. Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

109 Seguimiento de ph y C.E. Fecha PH CE Muestreo Agua Riego 7,8 0, cm+Agua 6,7 0, cm+Agua 7 0, Agua Riego 6,7 0, cm+Agua 6,8 0, cm+Agua 6,8 0, Agua Riego 6,2 0, cm+Agua 6,7 0, cm+Agua 6,7 0, Agua Riego 7,4 0, SFR 6,1 1, cm+Agua 6,7 0, cm+Agua 6,9 0, cm+SFR 6,5 0, cm+SFR 6,4 0, Agua Riego 6,7 0, cm+Agua 6,9 0, cm+Agua 6,9 0, ph y CE del agua varía durante la temporada. 2.-SFR varía en forma importante ph y CE respecto a agua se debe revisar tiempo de inyeccion de fertilizantes 3.- Destaca en ultimo monitoreo un ph y CE parejo en perfil lo que indica buena distribucion de fertilizantes. Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

110 ph: Agua Riego Suelo 30cm Suelo 90cm ,8 6, ,7 6,8 6, ,2 6,7 6, ,4 6,7 6, ,7 6,9 6,9 Evolucion de ph Cortijo Thopmson Sd. ph Agua Riego Suelo 30cm Suelo 90cm Los valores de ph sufrieron variacion en el tiempo y debe considerarse en diseño fertilizacion. Suelo dificil de cambiar quimicamente porque es muy estable. Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

111 Conductividad Eléctrica: Agua Riego Suelo 30cm Suelo 90cm ,29 0,53 0, ,4 0,45 0, ,43 0,55 0, ,43 0,46 0, ,45 0,51 0,49 Evolución C.E. Cortijo Thompson Sd. 0,6 0,5 0,4 C.E. 0,3 0,2 0, Agua Riego Suelo 30cm Suelo 90cm Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

112 Análisis Extracto RQflex Fecha NH4 PO4 K Ca Mg NO3 Cl SO4 B Muestreo mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l Agua Riego 0,3 >5 > cm+Agua 0,2 >5 > cm+Agua 0,4 >5 > Agua Riego 0,4 < cm+Agua 0,1 <0.5 11, cm+Agua 0,4 <0.5 9, Agua Riego 0,3 <5 5, cm+Agua 0,5 <5 10, cm+Agua 0,5 <5 1, Agua Riego 0,4 <5 2, SFR 5, , cm+Agua 0,3 <5 12, cm+Agua 0,3 <5 1, cm+SFR 0, cm+SFR 0, , Agua Riego 0,6 <5 3, , cm+Agua 0,7 <5 5, , cm+Agua 0,1 <5 1, ,2 1.- En SFR se observa una inyeccion de fertilizantes mas concentrada. 2.- Potasio en niveles bajo en extractos especialmente a 90cm. Incrementar fertilizacion de potasio. 3.- En general se logró una distribucion pareja en perfil de Ca,Mg,Bo y SO Fertilizacion de potasio debe aumentar su participacion. Fuente: León, M Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005.

Taller y día de campo: fertilización y riego en cerezos. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Asesor Frutícola Junio 2010

Taller y día de campo: fertilización y riego en cerezos. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Asesor Frutícola Junio 2010 Taller y día de campo: fertilización y riego en cerezos Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Asesor Frutícola Junio 2010 Fertilidad de suelos y manejo nutricional del cerezo

Más detalles

Modelo de Asistencia Técnica de SQM VITAS

Modelo de Asistencia Técnica de SQM VITAS Programa de Asistencia Técnica SQM-VITAS Perú (Diagnóstico, Suelo, Agua y Foliar) Bajo Condiciones Salinas Permite a Productores de Uva de Mesa Aumentar Rendimiento. El producir uva fresca de exportación

Más detalles

PROBLEMAS DE ANÁLISIS DE SUELOS. Solución: 0.40%

PROBLEMAS DE ANÁLISIS DE SUELOS. Solución: 0.40% PROBLEMAS DE ANÁLISIS DE SUELOS 1. Se realizó un análisis del nitrógeno de un suelo mediante una mineralización Kjeldahl, con 0.100 g de suelo seco al aire, 0.50 g de mezcla catalizadora y 5.0 ml de H

Más detalles

LA QUIMICA Y SU APLICACIÓN EN LA HIDROPONÍA y FERTIRRIGACIÓN. Washington Padilla G. Ph.D

LA QUIMICA Y SU APLICACIÓN EN LA HIDROPONÍA y FERTIRRIGACIÓN. Washington Padilla G. Ph.D LA QUIMICA Y SU APLICACIÓN EN LA HIDROPONÍA y FERTIRRIGACIÓN Washington Padilla G. Ph.D TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS QUE ES LA VALENCIA Número de iones H que remplazará o se combinará en

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

CONVENCION MUNDIAL HUMA GRO 2014

CONVENCION MUNDIAL HUMA GRO 2014 CONVENCION MUNDIAL HUMA GRO 2014 MANUEL A. CAMPOS MACOSSAY. CONSULTOR TECNICO HUMA GRO. TEL/CEL: +52-9991-25-3923. Correos: manuel@bhn.us macoagro75@yahoo.com.mx BIENVENIDOS A ESTA GRAN FAMILIA MUNDIAL

Más detalles

GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014.

GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014. GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014. ISQUISA. Una empresa comercializadora de fertilizantes con servicio técnico profesional. Desde la llegada

Más detalles

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas Dr. Prometeo Sánchez García Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas promet@colpos.mx Las deficiencias en conocimientos sobre nutrición

Más detalles

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS

Más detalles

Morfología de las Plantas. Células de la planta. Estructura básica de una célula 4/10/2015. Las plantas están formadas por células

Morfología de las Plantas. Células de la planta. Estructura básica de una célula 4/10/2015. Las plantas están formadas por células Francisco Sarmiento Wenatchee Valley College Latino Agriculture Education Programs (LAEP) Introducción Morfología de la planta La importancia del agua Conclusión Introducción Como dice el dicho: El agua

Más detalles

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) TIPO DE ANÁLISIS TÉCNICA Paquete 1 Paquete 2 ph Materia orgánica Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) ph Materia

Más detalles

Manejo del riego y fertirriego en cultivos intensivos de tomate en el cinturón hortícola platense

Manejo del riego y fertirriego en cultivos intensivos de tomate en el cinturón hortícola platense Manejo del riego y fertirriego en cultivos intensivos de tomate en el cinturón hortícola platense Ing Agr Ricardo Andreau Prof. Tit. Horticultura IIyA UNAJ Prof. Adj. Riego y drenaje FCAyF UNLP VII Jornadas

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA Juan José Magán Cañadas PROBLEMA 1 Realizar la programación de fertilización para obtener la siguiente solución final: ELEMENTOS NO 3 H 2 PO 4 SO 4 HCO 3 NH 4 K

Más detalles

NUTRICIÓN MINERAL DE CULTIVOS

NUTRICIÓN MINERAL DE CULTIVOS NUTRICIÓN MINERAL DE CULTIVOS Washington Padilla G. Ph.D. Grupo Clínica Agrícola de Ecuador agrobiolab@clinica-agricola.com La fertilización a través del sistema de riego, denominada fertirrigación ya

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 Fertilizantes y programas de fertirrigación en frutales y cítricos Fernando

Más detalles

ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN VID DE MESA DISEÑOS Y MONITORIZACIÓN

ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN VID DE MESA DISEÑOS Y MONITORIZACIÓN ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN VID DE MESA DISEÑOS Y MONITORIZACIÓN Juan Francisco Palma M Gerente Desarrollo y Mercado Nutrición Vegetal de Especialidad Foliar SQM Nitratos S.A. Ingeniero Agrónomo. Universidad

Más detalles

GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS

GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL AGROBANCO GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS JORNADA DE CAPACITACION UNALM AGROBANCO Expositores:

Más detalles

La Importancia del Potasio y su Monitorización en Fertirriego. Preparado por Juan Fco. Palma NBDU, SQM Industrial S.A.

La Importancia del Potasio y su Monitorización en Fertirriego. Preparado por Juan Fco. Palma NBDU, SQM Industrial S.A. La Importancia del Potasio y su Monitorización en Fertirriego Preparado por Juan Fco. Palma NBDU, SQM Industrial S.A. Evento Vale Mendoza, 7 Diciembre de 2011 La dinámica del K en el suelo 2 Conclusión

Más detalles

SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS

SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS Introducción. La salinización y la alcalinización (sodicación o sodificación) de los suelos agrícolas son quizás los problemas más serios que enfrenta la agricultura en

Más detalles

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO DEMANDA DEL CULTIVO Cultivo X t.ha -1 Alto t. ha -1 Cantidad de nutrimentos requeridos por el cultivo (kg ha - 1 ) N P 2 O K 5 2O O Mg Ca S Cu Mn Zn Mo Fe B Maíz 1.7 13.5 314 128 228 73 47 37 0.7 1.1 2.1

Más detalles

Nutrición Mineral de la Fresa y de Mora. Mark Bolda UCCE, Condado de Santa Cruz

Nutrición Mineral de la Fresa y de Mora. Mark Bolda UCCE, Condado de Santa Cruz Nutrición Mineral de la Fresa y de Mora Mark Bolda UCCE, Condado de Santa Cruz El concepto principal. No perderse en los micronutrientes, más concentrarse en los macronutrientes. Minerales principales

Más detalles

Análisis Técnicos, S.A. de C.V. Laboratorio Acreditado ISO 17025:2005

Análisis Técnicos, S.A. de C.V. Laboratorio Acreditado ISO 17025:2005 GUIA DE REFERENCIA PARA LA INTERPRETACION ANALISIS DE SUELOS AGROLAB INTRODUCCIÓN: Esta guía le facilitara a entender y evaluar los estudios recibidos por el Laboratorio Agrolab en su estudio Completo

Más detalles

Fertilización con micro nutrientes en frutales

Fertilización con micro nutrientes en frutales Fertilización con micro nutrientes en frutales León García B. (presentado por Javier Brenner) Clasificación de nutrientes. Macronutrientes: Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) Nutrientes secundarios

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Agricultura Sostenible Buenas Prácticas en el Cultivo de Fresa

Agricultura Sostenible Buenas Prácticas en el Cultivo de Fresa Agricultura Sostenible Buenas Prácticas en el Cultivo de Fresa Agricultura Sostenible La agricultura sostenible es la que contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales

Más detalles

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico.  Técnica Información Técnica QUELATOS Y Resumen del informe técnico www.artal.net Introducción Los Nutrientes Ciertos elementos químicos juegan un papel determinante en todos los seres vivos. Son conocidos como

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

92

92 Capítulo 8: Fertilización Autor: Juan Hirzel C. Ingeniero Agrónomo M.S. Dr. INIA Quilamapu 91 92 8. Introducción Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambueso es la fertilización.

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ CONTENIDO

ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ CONTENIDO 4 ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ CONTENIDO I. ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ... 7 1.1. Muestreo de suelos... 7 1.2. Esquema a seguir para optimizar una

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO RADICULAR EN UVA DE MESA.

ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO RADICULAR EN UVA DE MESA. Curso Internacional Manejo de Riego y Suelo en Vides para Vino y Mesa INIA-La Platina, Santiago de Chile. 26 y 27 de Octubre, 2005 ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO RADICULAR EN UVA DE MESA. José

Más detalles

Sustratos y Fertilización en Arándanos en condiciones agroclimáticas del Norte Chico

Sustratos y Fertilización en Arándanos en condiciones agroclimáticas del Norte Chico Sustratos y Fertilización en Arándanos en condiciones agroclimáticas del Norte Chico Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. INIA-INTIHUASI csierra@inia.cl SUSTRATOS Debido a las pobres condiciones físicas y

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

NUTRICIÓN EDÁFICA Y DISEÑO DE PLANES DE FERTILIZACION EN MANGO. Ing. Fernando Intriago Greenworld Corp.

NUTRICIÓN EDÁFICA Y DISEÑO DE PLANES DE FERTILIZACION EN MANGO. Ing. Fernando Intriago Greenworld Corp. NUTRICIÓN EDÁFICA Y DISEÑO DE PLANES DE FERTILIZACION EN MANGO Ing. Fernando Intriago Greenworld Corp. COMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS SAVIA BRUTA VIA XILEMA AGUA Y SALES MINERALES FACTORES INFLEYENTES.

Más detalles

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- Análisis del agua de riego. Los resultados del análisis del agua del pozo de la finca son los siguientes: Conductividad eléctrica (mmhos/cm):...0,71 ph:...7,8 Aniones:

Más detalles

XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD PERUANA EN HORTICULTURA

XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD PERUANA EN HORTICULTURA XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD PERUANA EN HORTICULTURA 12 14 NOVIEMBRE 2008 SOFTWARE KRIEGO PARA CULTIVOS HORTICOLAS BAJO RIEGO POR GOTEO Miguel Cañamero Kerla Daniel Reynoso Tantalean Tanya Laguna Yanavilca

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

Situación general/global de los Fertilizantes

Situación general/global de los Fertilizantes Situación general/global de los Fertilizantes ENTORNO GLOBAL DE FERTILIZANTES Medio Ambiente Sustentabilidad y mejoramiento de la calidad del suelo Mantener niveles de nutrientes en rangos del ecosistema

Más detalles

FERTIRRIGACION CULTIVOS INTENSIVOS

FERTIRRIGACION CULTIVOS INTENSIVOS FERTIRRIGACION de CULTIVOS INTENSIVOS Ing. Agr. Luis F. Balcaza. UEEA Gran Buenos Aires. 2003 Ing. Agr. Luis F. Balcaza. UEEA Gran Buenos Aires. 2003 DEFINICION : FERTIRRIGACION Es la aplicación simultánea

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Características de suelo Profundidad mayor

Más detalles

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 6-2 Revisado por Roberto Villafañe y Rosana Figueroa Ruiz PDI VEGETAL

Más detalles

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2 LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS Macro y Micronutrientes CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2. TEMA: Los Nutrientes En las palntas. Subtemas:

Más detalles

CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Corrección de Suelos y Abonado Orgánico Húmico Complementario a la Fertilización Química

CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Corrección de Suelos y Abonado Orgánico Húmico Complementario a la Fertilización Química CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Corrección de Suelos y Abonado Orgánico Húmico Complementario a la Fertilización Química El cultivo tradicional de la Caña de Azúcar se ha realizado en suelos fértiles y ricos

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN DE CACAO

ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN DE CACAO 4 ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN DE CACAO CONTENIDO I. ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN DE CACAO... 7 1.1. Muestreo de suelos... 7 1.2. Esquema a seguir para optimizar una producción agrícola...

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS FERTILIZACIÓN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS NECESIDADES DE LAS PLANTAS: LUZ, AIRE, AGUA, SUELO Y NUTRIENTES Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales. FOTOSÍNTESIS I ABSORCIÓN

Más detalles

Clasificación de suelos para el Valle de Mexicali

Clasificación de suelos para el Valle de Mexicali Clasificación de suelos para el Valle de Mexicali Xerosol Zonas áridos Poca materia orgánica; Capa superficial es clara, debajo de ésta puede haber acumulación de minerales arcillosos y/o sales, como carbonatos

Más detalles

QUE VAMOS A PRODUCIR

QUE VAMOS A PRODUCIR QUE VAMOS A PRODUCIR 1. QUE APORTE MATERIA ORGANICA AL SUELO Y ACTIVE LA VIDA MICROBIAL 2. QUE MEJORE LA EFICIENCIA DE LOS FERTILIZANTES QUIMICOS 3. QUE LE SUMINISTRE A LA PLANTA RESISTENCIA A PLAGAS Y

Más detalles

Fertilizantes para Fertirrigación

Fertilizantes para Fertirrigación Fertilizantes para Fertirrigación SÓLIDOS: Nitrato amónico 34,5 (NA soluble) Abono complejo NP 12-60 (MAP soluble) Nitrato cálcico 15,5 (27) LÍQUIDOS: Solución de nitrato cálcico 8 (16) Solución de nitrato

Más detalles

En el Cuadro 4 se pueden observar algunos síntomas que presentan las plantas por la ausencia de macronutrientes.

En el Cuadro 4 se pueden observar algunos síntomas que presentan las plantas por la ausencia de macronutrientes. A E E B Difusión: Fig. 5. Movimiento de los nutrientes del suelo hacia la planta por difusión. en una solución de suelo, los nutrientes se mueven de los puntos de mayor concentración alejados de las raíces,

Más detalles

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Domingo Ríos Mesa Belarmino Santos Coello agosto 0 2012 El manejo del riego es el factor más importante en el manejo de un cultivo sin suelo, siendo en la

Más detalles

LECTURA Nutrientes para las plantas 1

LECTURA Nutrientes para las plantas 1 LECTURA Nutrientes para las plantas 1 http://jardinespequenos.com/nutrientes-en-las-plantas/ Las plantas requieren de muchos nutrientes químicos para vivir y desarrollarse, los elementos fundamentales

Más detalles

I CURSO CULTIVO DE PALTO HASS EN LA

I CURSO CULTIVO DE PALTO HASS EN LA I CURSO CULTIVO DE PALTO HASS EN LA IRRIGACION CHAVIMOCHIC MANEJO DE LA FERTILIZACION EN EL CULTIVO DE PALTO Ing. M.Sc. Federico Ramírez D. Corporación Misti S.A. Trujillo, 23 y 24 de Abril, 2009 FERTIRRIGACION

Más detalles

Fertilización de cultivos en la finca Integral de productores de pequeña escala

Fertilización de cultivos en la finca Integral de productores de pequeña escala Fertilización de cultivos en la finca Integral de productores de pequeña escala Preparado por: Felipe Pilarte Pavón I.- Introducción: Tomando en cuenta la población meta del proyecto A4N, la dificultad

Más detalles

Uso del yeso en la agricultura

Uso del yeso en la agricultura Uso del yeso en la agricultura El yeso (sulfato de calcio dihidratado, CaSO4.2H2O) ha sido utilizado como fertilizante desde mediados del siglo XVIII. Las primeras observaciones sobre el efecto de este

Más detalles

ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA CONTENIDO

ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA CONTENIDO 1 2 ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA CONTENIDO I. EL CULTIVO DE LA AVENA FORRAJERA... 4 1.1. Clasificación taxonómica... 4 II. CARACTERISTICAS

Más detalles

Metodología para la correcta toma de muestras de suelo y hoja y su interpretación

Metodología para la correcta toma de muestras de suelo y hoja y su interpretación Metodología para la correcta toma de muestras de suelo y hoja y su interpretación Estrategias de fertilización en el cultivodel almendro El cultivo del almendro es un cultivo tradicional y característico

Más detalles

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS. ph = 7,24 C.E. ( ds /m ) = 0,29. Tabla: 88 Resultado del análisis mg/l Meq/l mg/l Meq/l Cloruros CL - 6,745 0,19 Calcio Ca 2+ 30 1,50 2-

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA HIDROPONÍA es la ciencia que estudia el cultivo de las plantas en soluciones acuosas, por lo

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE NUTRICION Y FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ

CURSO INTERNACIONAL DE NUTRICION Y FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ CURSO INTERNACIONAL DE NUTRICION Y FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ FERTILIZACION COMO MEDIO DE AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD EN CAFÉ Selva Central y Selva Norte, Julio 2009 Ing. M.Sc. Federico

Más detalles

ICL Specialty Fertilizers. ICL Specialty Fertilizers. Línea de Productos. Una única fuente para todo

ICL Specialty Fertilizers. ICL Specialty Fertilizers. Línea de Productos. Una única fuente para todo ICL Specialty Fertilizers ICL Specialty Fertilizers Línea de Productos Innovación en fertirrigación y nutrición foliar Una única fuente para todo producto exclusivo de ICL Specialty Fertilizers Notificación

Más detalles

Modo de uso de Fertiyeso

Modo de uso de Fertiyeso Modo de uso de Fertiyeso Fertiyeso es una marca registrada de Cía. Industrial El Volcán S.A. Agustinas 1357, Piso 10º, Santiago Tel: (56-2) 483 0500 Sulfato de calcio o Yeso (CaSO4X2H2O) Se utiliza en

Más detalles

CONTENIDO I. EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR... 4

CONTENIDO I. EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR... 4 1 2 ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR CONTENIDO I. EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR... 4 1.1. Extracción de nutrientes del cultivo de caña de azúcar... 5 1.2. Análisis foliar...

Más detalles

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA Valeria Lepe Ing. Agr. Mg. Sc. Centro de Pomáceas Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Talca Talca, 26 Agosto 2014

Más detalles

28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA

28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA EVIDENCIAS, SÍNTOMAS Y SOLUCIONES DEL OLIVAR MAL ABONADO. 28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN LAS PLANTAS NUTRIENTE :Elemento

Más detalles

ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA

ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA ANEJO IV ANÁLISIS de AGUA 1. ANÁLISIS DE AGUA El agua que se va a utilizar para el riego del cultivo de maíz proviene de un sondeo situado en la propia finca. El resultado de los análisis realizados a

Más detalles

NUTRICION Y MANEJO DEL HUANGLONGBING (HLB) DE LOS CITRICOS Alternativas Sugeridas

NUTRICION Y MANEJO DEL HUANGLONGBING (HLB) DE LOS CITRICOS Alternativas Sugeridas NUTRICION Y MANEJO DEL HUANGLONGBING (HLB) DE LOS CITRICOS Alternativas Sugeridas Diógenes E. Pérez R.; M.S. Director de Negocios Fertilizantes Hidrosolubles Fórmulas Granuladas Especiales Línea de Nutrición

Más detalles

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS. PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS. PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado LÍNEA DE TRABAJO: Química de Producción Los valores orientativos

Más detalles

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son esenciales en la nutrición de las plantas. La ausencia parcial o total de alguno de ellos provoca síntomas de deficiencia, ocasionando

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra Riego, fertilización y protección del cultivo Antonio Jesús Zapata Sierra Introducción Todo arte requiere el dominio de una o mas técnicas Necesidades de las plantas (agronomía general) Modificaciones

Más detalles

El suelo puede considerarse un ser vivo, porque además de minerales, también viven microorganismos y pequeños animales, plantas y hongos

El suelo puede considerarse un ser vivo, porque además de minerales, también viven microorganismos y pequeños animales, plantas y hongos EL SUELO El suelo puede considerarse un ser vivo, porque además de minerales, también viven microorganismos y pequeños animales, plantas y hongos Tipos de suelos: Los suelos se dividen entre arcillosos,

Más detalles

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas 16 El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro

Más detalles

Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net. www.ipni.net

Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net. www.ipni.net Jornada de Actualizacion Minga Guazú, Paraguay 11 de Septiembre de 2008 Bases de fertilidad de suelos para la nutrición de cultivos Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net www.ipni.net/lasc El

Más detalles

ESTRATEGIAS DE NUTRICIÓN INTEGRAL EN HUERTOS FRUTALES. Dr. José Antonio Yuri Profesor Titular Director Centro de Pomáceas Universidad de Talca CHILE

ESTRATEGIAS DE NUTRICIÓN INTEGRAL EN HUERTOS FRUTALES. Dr. José Antonio Yuri Profesor Titular Director Centro de Pomáceas Universidad de Talca CHILE ESTRATEGIAS DE NUTRICIÓN INTEGRAL EN HUERTOS FRUTALES Dr. José Antonio Yuri Profesor Titular Director Centro de Pomáceas Universidad de Talca CHILE LA NUTRICIÓN MINERAL DEL ÁRBOL ES DETERMINANTE EN LA

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Principios de Fertirriego. Ing. Agr. Oscar Lutenberg Ministerio de Relaciones Exteriores - Mashav Estado de Israel

Principios de Fertirriego. Ing. Agr. Oscar Lutenberg Ministerio de Relaciones Exteriores - Mashav Estado de Israel Principios de Fertirriego Ing. Agr. Oscar Lutenberg Ministerio de Relaciones Exteriores - Mashav Estado de Israel Introducción Que es un fertilizante o abono? Todo producto natural o sintético, orgánico

Más detalles

Qué es un fertilizante?

Qué es un fertilizante? BIENVENIDOS Qué es un fertilizante? Compuestos de origen natural o sintético (artificial), que proveen a las plantas uno o más nutrientes necesarios para su desarrollo, crecimiento, reproducción u otros

Más detalles

Lista de Precios 2015

Lista de Precios 2015 PERSONAL DEL LABORATORIO Jefe de Laboratorio: Laboratoristas: Secretaria: Personal Auxiliar: Comité Asesor: Gisela Romeny K. Bioquímica, Fono: 632221057 gromeny@uach.cl Ilona Slebe C. Ing. Agrónomo, Fono:

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA Ing. Eloy Molina, M.Sc. Facultad de Agronomía Universidad de Costa eloy.molina@ucr.ac.cr ANDISOLES 44,94 0,50 1,57 Fuente:

Más detalles

FERTILIZACION EN BANANO

FERTILIZACION EN BANANO FERTILIZACION EN BANANO POR Carlos Gauggel y Gloria Arevalo de Gauggel Profesores de Suelos, Escuela Agricola Panamericana, El Zamorano, Honduras FACTORES QUE DETERMINAN LA FERTILIZACION EN BANANO Clima

Más detalles

Productores más eficientes:

Productores más eficientes: FERTILIZACION CULTIVO DE TRIGO Y AVENA Un camino hacia el alto rendimiento IVAN VIDAL Universidad de Concepción ividal@udec.cl Productores más eficientes: Mente abierta Presentan menores costos (el costo

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Fertilizantes Nitrogenados Simples

Fertilizantes Nitrogenados Simples Fertilizantes Nitrogenados Simples NITROGENADOS SÓLIDOS Nitrato amónico cálcico 27 Nitrato amónico cálcico 27 con Magnesio Nitrato amónico 33,5 Nitromagnesio 22 (7) Urea 46 NITROGENADOS LÍQUIDOS Soluciones

Más detalles

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph CONTROL DE LA ALCALINIDAD DE AGUAS DE RIEGO La mayoría de la nuestra aguas de riego contienen bicarbonatos disueltos, las que son bases y por lo tanto agregan al suelo material de encalado. El riego con

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ www.azud.com 00000345 El maíz es un cultivo de la familia de las gramíneas procedente de América central y con miles

Más detalles

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA IPI FERTILIZAR - INPOFOS JORNADA TÉCNICA DE FERTILIZACIÓN FAMAILLÁ 1 DE NOVIEMBRE DE 24 FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN M. A. CORREA,

Más detalles

Fertirriego del viñedo

Fertirriego del viñedo Fertirriego del viñedo La vid es uno de los cultivos más antiguos que existen La vid y el vino ya se mencionaban en jeroglíficos egipcios que datan de 2400 años ac En el antiguo testamento se cuenta que

Más detalles

Plan de Manejos para Granados Versión Estándar Abril 2009

Plan de Manejos para Granados Versión Estándar Abril 2009 Plan de Manejos para Granados Versión Estándar Abril 2009 Asytec Consultores Ltda. Confeccionado por Asytec Ltda., con la colaboración de Alto La Cruz Consultores. I. REQUERIMIENTOS NUEVAS PLANTACIONES

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

ANEJO III. ANÁLISIS de SUELO

ANEJO III. ANÁLISIS de SUELO ANEJO III ANÁLISIS de SUELO 1. ANÁLISIS DE SUELO La muestra de suelo se ha obtenido haciendo varias calicatas en toda la finca, para coger una muestra uniforme de sus características. Las calicatas son

Más detalles

Incidencia de los fertilizantes sobre el ph del suelo

Incidencia de los fertilizantes sobre el ph del suelo Incidencia de los fertilizantes sobre el ph del suelo Irantzu Ginés e Ignacio Mariscal-Sancho Fertiberia S.A, 2002 RESUMEN El ph del suelo (o del sustrato de cultivo) determina la asimilabilidad de los

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 13: LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 13: LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 13: LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com INTRODUCCION A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA

Más detalles

AVANCES EN TECNICAS. DE MANEJOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION Y EL TAMAÑO DE FRUTOS DE NARANJAS Y MANDARINAS EN CHILE

AVANCES EN TECNICAS. DE MANEJOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION Y EL TAMAÑO DE FRUTOS DE NARANJAS Y MANDARINAS EN CHILE AVANCES EN TECNICAS. DE MANEJOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION Y EL TAMAÑO DE FRUTOS DE NARANJAS Y MANDARINAS EN CHILE JULIO CORNEJO MUÑOZ INGENIERO AGRONOMO AGROCONSULTORES LTDA. jcornejo@agroconsultores.cl

Más detalles

Productos para la Horticultura

Productos para la Horticultura Distribuido por: 2010 Colwave s.a.s Sistemas de Monitoreo del Medio Ambiente y Meteorología. Celular.: +57-3137434895 e-mail: comercial@colwave.com Sitio Web: www.colwave.com Medellín Colombia CE ph Nitrato

Más detalles

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Prof. Alfredo Rodríguez Delfín Universidad Nacional Agraria La Molina Centro de Investigación n de Hidroponía Área total para diferentes Sistemas Hidropónicos Riego

Más detalles