Ejercicio: Detector de secuencia (1) Ejercicio: Detector de secuencia (3) Ejercicio: Detector de secuencia (2) Circuitos Digitales EC1723

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ejercicio: Detector de secuencia (1) Ejercicio: Detector de secuencia (3) Ejercicio: Detector de secuencia (2) Circuitos Digitales EC1723"

Transcripción

1 jercicio: etector de secuencia (1) epartamento de lectrónica y ircuitos Prof. Juan.. Regidor ircuitos igitales 172 Se necesita un circuito detector de secuencias que active su salida Z 1 cuando se reciba la secuencia 10101, y su salida Z 2 cuando se reciba la secuencia Se considera que las secuencias pueden venir superpuestas. Utilizar flip-flops tipo T. 1 / 10 0 / 01 / Z 1 Z jercicio: etector de secuencia (2) / Z 1 Z 2 do. actual do. uturo, Z1 Z2 Transiciones odificado = 0 = 1 = 0 = , , ! , , 00 0!" , , 00 0"0 01! , , 00!""!" , , 10 "00 "!! , , 00 "!" "01 1 / 10 0 / 01 jercicio: etector de secuencia () T2 = Q1 Q0 + Q2 do. actual do. uturo, Z1 Z2 Transiciones odificado = 0 = 1 = 0 = , , ! , , 00 0!" , , 00 0"0 01! , , 00!""!" , , 10 "00 "!! , , 00 "!" "01 T1 = Q0 + Q2 Q0 + Q1 + Q1 Q0 T0 = Q0 + Q0 = #Q0 4 5

2 jercicio: etector de secuencia (4) do. actual do. uturo, Z1 Z2 Transiciones odificado = 0 = 1 = 0 = , , ! , , 00 0!" , , 00 0"0 01! , , 00!""!" , , 10 "00 "!! , , 00 "!" "01 Inicio l estado inicial suele asignarse de tal modo que todos los flip-flops estén en cero o en uno, y se usan las entradas de lear o Preset para iniciar el circuito. Vcc Pr Q Vcc Pr Q Vcc lr Q lr Q INIIO Z1 = Q2 Q0 Z2 = Q2 Q0 7 iseño con un flip-flop por estado (one-hot) iseño con un flip-flop por estado La idea es usar un flip-flop tipo para representar cada estado de la máquina. l flip-flop que esté en uno corresponde al estado actual. ifurcación: i =0 =1 i Q i l diseño del circuito es una copia directa del diagrama de estados: =1, S=0 =0, S=0 =0, S=0 =1, S=0 =0, S=0 =0, S=0 onfluencia: Q i =1, S=0 =1, S=1 i i Q i Q Q Q Q Q i 8 9

3 iseño con un flip-flop por estado Las ecuaciones de excitación de cada flip-flop pueden leerse de las flechas que llegan a cada estado: =1, S=0 =0, S=0 =0, S=0 =1, S=0 =1, S=0 =0, S=0 =0, S=0 =1, S=1 = Q + Q!!! = ʼ Q + ʼ Q + ʼ Q iseño con un flip-flop por estado: Inicio l flip-flop que represente al estado inicial debe cargarse con un uno y todos los demás deben ponerse en cero. La inicialización puede hacerse asíncronamente mediante las entradas de preset y clear, o de manera síncrona con compuertas adicionales a la entrada de los flip-flops. = Q + Q!!! = ʼ Q!!! S = Q iseño con un flip-flop por estado Ventajas: Simplicidad y rapidez del diseño. s más fácil depurar el circuito. specialmente útil cuando hay muchas entradas que no están activas todo el tiempo. iseño con un flip-flop por estado: jemplo / Z 1 Z 2 = ʼ Q + ʼ Q + ʼ Q 1 / 10 0 / 01 = Q esventajas: antidad excesiva de flip-flops. = Q + Q + Q = ʼ Q + ʼ Q! = Q + Q = Q Z1 = Q Z2 = ʼ Q 12 1

4 jercicio con un flip-flop por estado (1) Implementar el diagrama de estados de la figura mediante el método de un flip-flop por estado. scribir las ecuaciones de entrada de los flip-flops tipo y las expresiones para las salidas Z 1 y Z 2. ntradas / Z 1 Z 2 S / 00 Y / 00 S / 00 Y / 00 / 00.Y / 00 / 00.Z / 00.Z / 00 Z / 01 Y / 10 Y / 00 Z / 01.Y / 00.Y / 00.Y / 10 Z / 00 H Z / 00 Z / 00 jercicio con un flip-flop por estado (2) ntradas / Z 1 Z 2 S / 00 = Q Z + Q Y + Q S = QH Z + Q Z + Q Y + Q S = QH Z + Q Y Y / 00 S / 00 Y / 00 / 00.Y / 00 / 00 = Q Y + Q Y + Q.Z / 00.Z / 00 Z / 01 = Q Z + Q Y = Q Y = Q Y / 10 Y / 00 H = Q Z + Q Z + Q Y.Y / 00.Y / 00.Y / 10 Z / 01 Z / 00 H Z / 00 Z / 00 Z1 = Q Y + Q Y Z2 = QH Z + Q Z ontrol de Semáforo (1) ontrol de Semáforo (2) La figura muestra el esquema de una intersección de dos calles, una principal y otra secundaria. Hay dos detectores de vehículos, p y s, los cuales indican la presencia de un automóvil esperando en la vía principal o en la secundaria, respectivamente. Hay también pulsadores que pueden ser operados por un peatón que desee cruzar la calle principal (los pulsadores Pp) o la secundaria (los Ps); los pulsadores correspondientes se conectan a compuertas OR, de modo que cada grupo se puede tratar como una señal única. 16 specificaciones: La luz verde principal Vp se debe mantener encendida por un mínimo de 0 segundos y continuar encendida hasta que el detector s señale la presencia de un automóvil en la vía secundaria o hasta que un peatón accione el pulsador Pp. Se enciende simultáneamente la luz roja secundaria, Rs. La luz amarilla principal p se enciende durante 5 segundos, manteniéndose encendida Rs. 17

5 ontrol de Semáforo () ontrol de Semáforo (4) specificaciones (cont.): La luz verde secundaria Vs se debe mantener encendida por un mínimo de 15 segundos y continuar encendida hasta que el detector p señale la presencia de un automóvil en la vía principal o hasta que un peatón accione el pulsador Ps. Se enciende simultáneamente la luz roja principal, Rp. La luz amarilla secundaria s se enciende durante 5 segundos, manteniéndose encendida Rp. Se repite el ciclo indefinidamente. Se dispone de dos temporizadores (monoestables no redisparables, activados por frente de subida), uno de 5 segundos (entrada I 5, salida ) y otro de 15 segundos (entrada I 15, salida ) ontrol de Semáforo (5) ontrol de Semáforo (6) (s + Pp) (s + Pp) s + Pp / I 5 p + Ps / I 5 (p + Ps) s + Pp / I 5 p + Ps / I 5 (p + Ps) = Q T15 + Q T5ʼ = Q T15ʼ + Q T15 = Q T15ʼ + Q (s + Pp)ʼ = Q T5 + Q (s + Pp) = Q T15 + Q T5ʼ = Q T15ʼ + Q (p + Ps)ʼ = Q T5 + Q (p+ Ps) stado Salidas Vp, Rs Vp, Rs Vp, Rs p, Rs Vs, Rp Vs, Rp s, Rp stado Salidas Vp, Rs Vp, Rs Vp, Rs p, Rs Vs, Rp Vs, Rp s, Rp 21 22

6 ontrol de Semáforo (7) T s + Pp / I 15 5 p + Ps / I 5 (p + Ps) (s + Pp) Vp = Q + Q + Q p = Q Rp = Q + Q + Q Vs = Q + Q s = Q Rs = Q + Q + Q + Q I5=Q (s+pp)+q (p+ Ps) I15=Q T15ʼ+Q T5ʼ+Q T5ʼ stado Salidas Vp, Rs Vp, Rs Vp, Rs p, Rs Vs, Rp Vs, Rp s, Rp amino de atos (ata Path) ontrol de la UL S 2 S 1 S 0 Operación N OR NOT anco de registros 2 amino de atos (ata Path) Los registros (anco, Salida, lags) se cargan con el frente de subida del reloj. l período de éste debe ser lo bastante largo como para permitir que se completen todas las operaciones. anco de registros do. amino de atos dw(2:0) d(2:0) d(2:0) W Sm S(2:0) L O ontrol de la UL S 2 S 1 S 0 Operación N OR NOT Prof. Juan laudio 10 Regidor Universidad Simón 0 1 olívar 26

7 amino de atos ibujar un diagrama de estados para ejecutar la operación: Salida = ntrada*r4+r; ontrol de la UL S 2 S 1 S 0 Operación N OR NOT anco de registros amino de atos: jercicio l siguiente algoritmo, escrito en lenguaje, produce la parte entera de la raíz cuadrada de un número. Hacer un diagrama de estados que lo materialice, de la manera más fiel posible, sobre el camino de datos mostrado antes. l NUMRO se supone cargado previamente en el registro R7. 28 amino de atos: jercicio amino de atos: jercicio #define NUMRO 8 int Sqrt( int numero ) { int suma, raiz, impar, OS; suma = raiz = 0; impar = suma + 1; OS = impar + 1; wloop: if( suma < numero ) { impar += OS; suma += impar; raiz ++; if( suma < 0 ) return raiz ; goto wloop; } return raiz ; } // Número está cargado en el registro R7 // Puede ser un Halt // Puede ser un Halt n cierta fábrica, una banda trasportadora que corre a 1 m/s lleva dos tipos de cajas: las tipo "" de 50 cm. de longitud, y las tipo "", de 80 cm. Usando el camino de datos anterior, se desea diseñar un sistema que realice las siguientes operaciones: ada vez que haya pasado una caja se debe activar la salida del camino de datos, con el valor 0 si pasó una caja "" y 1 si fue una tipo "". Se desea llevar la cuenta del número total de cajas (en R5), número de cajas tipo "" (en R6) y número de cajas tipo "" (en R7). 29 0

8 amino de atos: jercicio ROM Memoria de sólo lectura (Read Only Memory) La cinta tiene un sensor óptico que detecta la interrupción de un rayo de luz al paso de una caja. La salida de este sensor se lleva a la entrada del camino de datos (bit 0). l reloj del controlador tiene un período de 0,01 s. scriba un diagrama de estados que cumpla con las condiciones pedidas. ROM: programable en la fabricación PROM: programable una vez por el usuario PROM: borrable con luz ultravioleta PROM o 2 PROM: borrable eléctricamente; el ciclo de borrado es mucho más lento que el de escritura lash memory: 2 PROM borrable y programable por bloques 1 2 ontrol microprogramado ontrol microprogramado 2 S Y lk lr ontador Programable Load ROM lk Lectura ROM ontrol isponible lk lr ontador Programable Load S Y Z 4 Z. MU. lk ondición Salto Registro Señales de control do. ct. ondición verdadera ondición falsa Inc. Salto 1 S Y Z 0 7 MU 8:1 Salto ondición 0 4

9 ontrol microprogramado 2 S Y lk lr ontador Programable Load S Y Z 5 4 Z 1 S Y Z MU 8:1 Salto ondición do. ctual ondición Salto x x x

Circuitos Secuenciales: concepto de estado

Circuitos Secuenciales: concepto de estado Lógica Secuencial Circuitos Secuenciales: concepto de estado En los sistemas secuenciales la salida Z en un determinado instante de tiempo t i depende de X en ese mismo instante de tiempo t i y en todos

Más detalles

Tema 8. Circuitos secuenciales de Propósito general: REGISTROS Y CONTADORES

Tema 8. Circuitos secuenciales de Propósito general: REGISTROS Y CONTADORES Registros y ontadores 1 Tema 8. ircuitos secuenciales de Propósito general: REGISTROS Y ONTORES Una colección de dos o más biestables con una entrada común se conoce como un registro. Los registros se

Más detalles

Problemas del Tema 1

Problemas del Tema 1 epartamento de Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y utomática Problemas del Tema.. Obtener las tablas de estado correspondientes a los siguientes diagramas: 0 -,0 0 0 -,0 -,0.2. Obtener los

Más detalles

Trabajo Práctico 1. 1) Convertir los siguientes números enteros escritos en binario a: I) Octal II) Decimal III) Hexadecimal

Trabajo Práctico 1. 1) Convertir los siguientes números enteros escritos en binario a: I) Octal II) Decimal III) Hexadecimal Electrónica igital Ingeniería Informática, Universidad Católica rgentina, 2 Trabajo Práctico ) Convertir los siguientes números enteros escritos en binario a: I) Octal II) ecimal III) Hexadecimal a) b)

Más detalles

Sistemas Secuenciales

Sistemas Secuenciales Electrónica Básica Sistemas Secuenciales Electrónica Digital José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC CIRCUITOS SECUENCIALES Combinacional: las salidas dependen de las

Más detalles

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía jercicios de rquitectura de Computadoras José Garzía n la figura se representa el diagrama de flujo de un algoritmo. B X Y +B í + 7=? No B B+ C +B Los registros, B y C tienen una longitud de 8 bits. 7

Más detalles

CONTEXTO DE LA MEMORIA EN UN SISTEMA DE CÓMPUTO M E M O R I A S

CONTEXTO DE LA MEMORIA EN UN SISTEMA DE CÓMPUTO M E M O R I A S 152 CONTEXTO DE LA MEMORIA EN UN SISTEMA DE CÓMPUTO M E M O R I A S La manipulación la información binaria en la mayoría de los procesos lógicos en electrónica digital y en general en los sistemas de cómputo,

Más detalles

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TECNOLOGÍA 2 PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS MEMORIAS Modo de acceso: Aleatorio (RAM, Random Access Memory) Serie Alterabilidad

Más detalles

MEMORIAS DE SEMICONDUCTORES

MEMORIAS DE SEMICONDUCTORES MEMORIAS DE SEMICONDUCTORES Se ha visto anteriormente que un registro (latch o flip-flop) puede almacenar un bit. Para almacenar una gran cantidad de bits, se recurre al uso de memorias. Una memoria, en

Más detalles

MÁQUINAS ALGORÍTMICAS COMO OPCIÓN DIDÁCTICA DE SISTEMAS DIGITALES COMPLEJOS

MÁQUINAS ALGORÍTMICAS COMO OPCIÓN DIDÁCTICA DE SISTEMAS DIGITALES COMPLEJOS MÁQUINAS ALGOÍTMIAS OMO OIÓN DIDÁTIA D SISTMAS DIGITALS OMLJOS T. OLLÁN,. MATÍN y J. ON D LÓN scuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza. Departamento de Ingeniería lectrónica y

Más detalles

Sube Selector Canales. Canal. Baja. Tema 4: Bases Matemáticas II. 4.1 Sistemas con memoria o secuenciales. 4.1.1 Introducción.

Sube Selector Canales. Canal. Baja. Tema 4: Bases Matemáticas II. 4.1 Sistemas con memoria o secuenciales. 4.1.1 Introducción. Bases Matemáticas II - ágina 1 de 11 Tema 4: Bases Matemáticas II. 4.1 Sistemas con memoria o secuenciales. 4.1.1 Introducción. Hasta ahora hemos tratados con dispositivos lógicos cuyas salidas dependían

Más detalles

Curso Completo de Electrónica Digital

Curso Completo de Electrónica Digital CURSO Curso Completo de Electrónica Digital Departamento de Electronica y Comunicaciones Universidad Pontifica de Salamanca en Madrid Prof. Juan González Gómez 4.3. Diseño de circuitos combinacionales

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

Programcaión Básica. Secuencias de Control y Repetición. Arturo Vega González.

Programcaión Básica. Secuencias de Control y Repetición. Arturo Vega González. Programación Básica Arturo Vega González a.vega@ugto.mx Division de Ciencias e Ingenierías Universidad de Guanajuato Campus León Sesión 5 Universidad de Guanajuato, DCI, Campus León 1 / 31 Universidad

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO CIRCUITOS CONTADORES AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO CIRCUITOS CONTADORES AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS GUIS ÚNIS DE LORTORIO IRUITOS ONTDORES UTOR: LERTO UERVO SNTIGO DE LI UNIVERSIDD SNTIGO DE LI DEPRTMENTO DE LORTORIOS IRUITOS ONTDORES Introducción El contador es un circuito específico de circuito secuencial,

Más detalles

Problemas de Electrónica Digital Tema 5 Flip-Flops. Circuitos Secuenciales Síncronos

Problemas de Electrónica Digital Tema 5 Flip-Flops. Circuitos Secuenciales Síncronos UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Departamento de Electricidad y Electrónica Problemas de Electrónica Digital Tema 5 Flip-Flops. Circuitos Secuenciales Síncronos. - Se desea disponer de un contador asíncrono de

Más detalles

Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla. Circuitos Electrónicos Digitales. Análisis y diseño de circuitos secuenciales

Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla. Circuitos Electrónicos Digitales. Análisis y diseño de circuitos secuenciales Circuitos Electrónicos Digitales Análisis y diseño de circuitos secuenciales Contenidos 1.Introducción 2.Biestables 3.Máquinas de estados finitos y circuitos secuenciales síncronos (CSS) 4.Diseño de CSS

Más detalles

Registros y Contadores

Registros y Contadores Registros y Contadores Mario Medina C. mariomedina@udec.cl Registros Grupos de flip-flops con reloj común Almacenamiento de datos Desplazamiento de datos Construcción de contadores simples Como cada FF

Más detalles

Pontifica Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica

Pontifica Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica Pontifica Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica IEE 2682 LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO EXPERIENCIA CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES 1. OBJETIVOS Los Controladores Lógicos

Más detalles

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 7: Latches, Flip-Flops y Temporizadores. Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 7: Latches, Flip-Flops y Temporizadores. Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas EIE 446 - SISTEMAS DIGITALES Tema 7: Latches, Flip-Flops y Temporizadores Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas OBJETIVOS DE LA UNIDAD Utilizar puertas lógicas para construir

Más detalles

Registros de desplazamiento

Registros de desplazamiento Registros de desplazamiento Definición de registro de desplazamiento básico Tipos de registro de desplazamiento Configuraciones específicas Aplicaciones más típicas VHDL Ejercicio propuestos Definición

Más detalles

CIRCUITOS SECUENCIALES

CIRCUITOS SECUENCIALES LABORATORIO # 7 Realización: 16-06-2011 CIRCUITOS SECUENCIALES 1. OBJETIVOS Diseñar e implementar circuitos utilizando circuitos multivibradores. Comprender los circuitos el funcionamiento de los circuitos

Más detalles

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER ENTREGA: 26/11/2010 1 INTRODUCCIÓN La tecnología es cada vez más sencilla de

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DETECTOR DE MONEDAS AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DETECTOR DE MONEDAS AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DETECTOR DE MONEDAS AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS DETECTOR DE MONEDAS Introducción La presente práctica de

Más detalles

CONTADORES Y REGISTROS

CONTADORES Y REGISTROS Capítulo 7 CONTADORES Y REGISTROS 7.. CONTADORES Un contador es un circuito secuencial cuya función es seguir una cuenta o conjunto predeterminado de estados como consecuencia de la aplicación de un tren

Más detalles

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 3 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 3 OBJETIVO GENERAL Realizar una introducción a los controladores lógicos programables OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer la arquitectura

Más detalles

Análisis y Síntesis. Introducción a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008

Análisis y Síntesis. Introducción a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008 Introducción a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008 Métodos de análisis: Tabla de verdad. Heurístico. Diagramas de estado. Simulación. Test del hardware. etc... Ejemplo de análisis heurístico (planteo

Más detalles

Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática PROGRAMACION DE AUTOMÁTAS STEP 7

Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática PROGRAMACION DE AUTOMÁTAS STEP 7 Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática PROGRAMACION DE AUTOMÁTAS STEP 7 1 Autómatas programables Elementos de un autómata (PLC) Hardware (lo tangible, la circuitería,...) Software (programas,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones SILABO ASIGNATURA : SISTEMAS DIGITALES I CÓDIGO:8F0056

Más detalles

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik Objetivos Objetivos Arquitecturas von Neumann Otras Unidad Central de Procesamiento (CPU) Responsabilidades Requisitos Partes de una CPU ALU Control & Decode Registros Electrónica y buses 2 Índice Capítulo

Más detalles

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE ALGORÍTMICA 1. Definición de Algoritmo 1.1. Propiedades de los Algoritmos 2. Qué es un Programa? 2.1. Cómo se construye un Programa 3. Definición y uso de herramientas para

Más detalles

Qué es un Microcontrolador?

Qué es un Microcontrolador? Qué es un Microcontrolador? Es un circuito integrado programable que contiene todos los componentes de un computadora, aunque de limitadas prestaciones y se destina a gobernar una sola tarea. Cómo se compone

Más detalles

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Índice de contenido 1. Características...2 2.Descripción general...3 3.Descripción funcional...3 4.Estructura Interna...4 4.1 Bloque

Más detalles

GUÍA 2: CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC)

GUÍA 2: CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC) GUÍA 2: CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC) Se entiende por PLC, o Autómata Programable, a toda máquina electrónica diseñada para controlar en tiempo real y en medio industrial procesos secuenciales.

Más detalles

Automatización Industrial 1/5

Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial Boletín de Problemas nº 2 1.- Utilice el lenguaje Kop para diseñar un mando automático que controle el vaivén de una cepilladora. El mando debe cumplir:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS (

Más detalles

Tipos de sistemas digitales: Sistemas combinacionales: las variables de salida dependen en todo instante de los valores de las variables de entrada.

Tipos de sistemas digitales: Sistemas combinacionales: las variables de salida dependen en todo instante de los valores de las variables de entrada. INTRODUCCIÓN A SISTEMAS DIGITALES Niveles de diseño: Nivel de arquitectura: identifica elementos de mayor nivel (CPU, memoria, periféricos, etc.) Nivel lógico: estructura interna de los componentes definidos

Más detalles

b) t=60. Los semáforos de A están en amarillo durante 3 segundos. c) t=63. Los semáforos de A pasan a rojo y los de B a amarillo durante 3

b) t=60. Los semáforos de A están en amarillo durante 3 segundos. c) t=63. Los semáforos de A pasan a rojo y los de B a amarillo durante 3 Ejercicio 1. Se desea diseñar un sistema informático que controle los semáforos de la calle mostrada en la siguiente figura. Cuando no hay peatones, el comportamiento de los semáforos es el siguiente (sea

Más detalles

Diseño de una calculadora

Diseño de una calculadora DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Diseño de una calculadora Sistemas Digitales Avanzados 1. Introducción y objetivos El propósito general de esta

Más detalles

3. Prácticas: Simplificación de funciones

3. Prácticas: Simplificación de funciones 3. Prácticas: Simplificación de funciones I. Ejercicios teóricos 1. Representar en un mapa de Karnaugh la siguiente función 2. Representar en un mapa de Karnaugh la siguiente función 3. Representar en

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS AUTOR: ALBERTO CUERVO

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS AUTOR: ALBERTO CUERVO GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS OBETIVO El lenguaje

Más detalles

W4IKS MANUAL DEL USUARIO

W4IKS MANUAL DEL USUARIO W4IKS MANUAL DEL USUARIO Introducción El controlador 170 es una mini computadora diseñada para controlar señales de transito. El hardware esta compuesto por el procesador, memoria (RAM y EPROM), una interfase

Más detalles

Definición y representación de los

Definición y representación de los Definición y representación de los circuitos lógicos. LÁMARA R + - + - OBJETIVO GENERAL BATERÍA Utilizar el álgebra booleana para analizar y describir el funcionamiento de las combinaciones de las compuertas

Más detalles

Sistemas lógicos y secuenciales

Sistemas lógicos y secuenciales Sistemas lógicos y secuenciales Prof. María Jesús de la Fuente Aparicio Dpt. Ingeniería de Sistemas y Automática Facultad de Ciencias Universidad de Valladolid Indice Sistemas de eventos discretos Lógica

Más detalles

LATCHES, FLIP FLOPS, CONTADORES Y REGISTROS

LATCHES, FLIP FLOPS, CONTADORES Y REGISTROS PONIFICIA UNIVEIA CAÓLICA EL PEÚ EUIO GENEALE CIENCIA ANIEL LLAMOCCA LACE, FLIP FLOP, CONAOE Y EGIO e empieza describiendo el Latch con habilitador y la derivación del Latch tipo a partir del Latch. Posteriormente

Más detalles

EIE 446 - SISTEMAS DIGITALES Tema 9: Contadores. Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas

EIE 446 - SISTEMAS DIGITALES Tema 9: Contadores. Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas EIE 446 - SISTEMAS DIGITALES Tema 9: ontadores Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas OBJETIVOS DE LA UNIDAD Describir la diferencia entre un contador asíncrono y uno síncrono.

Más detalles

RADIO =? R AREA = : πr 2 < CIRC = : 2 πr

RADIO =? R AREA = : πr 2 < CIRC = : 2 πr PROGRAMACION BASICA Programar la calculadora corresponde a decirle que presione teclas por sí misma automáticamente. Los programas se pueden ingresar vía RUN SHIFT PRGM (tecla VARS), o bien ingresando

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7

MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7 MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7 BÁSCULAS MAGRIS - J. B. JUSTO 957 - (6100) RUFINO - SANTA FE T.E. (03382) 429043 INDUSTRIA ARGENTINA NOTA MUY IMPORTANTE: ANTES

Más detalles

Tema 2 Conceptos básicos de programación. Fundamentos de Informática

Tema 2 Conceptos básicos de programación. Fundamentos de Informática Tema 2 Conceptos básicos de programación Fundamentos de Informática Índice Metodología de la programación Programación estructurada 2 Pasos a seguir para el desarrollo de un programa (fases): Análisis

Más detalles

1.1.- CONCEPTOS Automatismo: Sistema que permite ejecutar una o varias acciones sin intervención manual.

1.1.- CONCEPTOS Automatismo: Sistema que permite ejecutar una o varias acciones sin intervención manual. Automatización Industrial INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN 1 1.- INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN 1.1. CONCEPTOS. 1.2. TÉCNICAS DE CONTROL Y MANDO. 1.3. SISTEMAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN. 1.4. SISTEMAS P.L.C.

Más detalles

Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de

Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de CONTADORES Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de sus biestables. Los contadores son circuitos

Más detalles

ELECTRÓNICA DIGITAL TEMA 5

ELECTRÓNICA DIGITAL TEMA 5 ELECTÓNICA DIGITAL TEMA 5 (Parte 1) CONCEPTOS GENEALES ASÍNCONOS DEFINICIÓN Sistema capaz de memorizar el nivel lógico de las variables de entrada y convertirlo en un estado interno del propio sistema,

Más detalles

carro a otro se realiza mediante la apertura de unas compuertas inferiores.

carro a otro se realiza mediante la apertura de unas compuertas inferiores. utomatización Industrial 1/8 utomatización Industrial oletín de Problemas nº 3 1.- Se dispone de dos carros que trasladan mercancía, el transvase de ésta de un carro a otro se realiza mediante la apertura

Más detalles

}Transparencias de clase en

}Transparencias de clase en Sistemas de memoria Conceptos básicos Jerarquía de memoria Memoria caché }Transparencias de clase en campusvirtual.udc.es Memoria principal Memoria virtual Memoria principal Antiguamente: Matriz de pequeños

Más detalles

Fundamentos de Programación. Flujo de Control I: Estructuras selectivas

Fundamentos de Programación. Flujo de Control I: Estructuras selectivas Fundamentos de Programación Flujo de Control I: Estructuras selectivas El Flujo de Control de un Programa Un algoritmo puede ser construido utilizando combinaciones de tres estructuras de control de flujo

Más detalles

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Departamento de Ingeniería Informática

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Departamento de Ingeniería Informática Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Departamento de Ingeniería Informática Fundamentos de la informática 2. Algoritmos, diagramas de flujo y pseudocódigo Contenido Algoritmos Diagramas de flujo

Más detalles

Estructura de Computadores Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. BOLETIN 4: Memoria

Estructura de Computadores Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. BOLETIN 4: Memoria BOLTIN : Memoria Nota: n aquellos problemas donde no se indique lo contrario debe suponerse que el espacio de direccionamiento es de K. P. Un sistema basado en un microprocesador dispone de s de K* y una

Más detalles

Electrónica Digital. Tema 3. Diseño Síncrono

Electrónica Digital. Tema 3. Diseño Síncrono Electrónica igital Tema 3 iseño Síncrono iseño Síncrono Régimen transitorio en los circuitos digitales Concepto de espurio. Clasificación Alternativas para evitarlos iseño síncrono de Sistemas igitales

Más detalles

UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR

UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR OBJETIVO Nº 1.1: DEFINICIÓN DE COMPUTADOR: Es un dispositivo electrónico compuesto básicamente de un procesador, una memoria y los dispositivos de entrada/salida (E/S).

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO REGISTRO DE SECUENCIA Y DECODIFICADOR AUTOR: ALBERTO CUERVO

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO REGISTRO DE SECUENCIA Y DECODIFICADOR AUTOR: ALBERTO CUERVO GUIAS ÚNICAS E LABORATORIO REGISTRO E SECUENCIA Y ECOIFICAOR AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO E CALI UNIVERSIA SANTIAGO E CALI EPARTAMENTO E LABORATORIOS REGISTRO E SECUENCIA Y ECOIFICAOR OBJETIVO Con mucha

Más detalles

Oliverio J. Santana Jaria. Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso Los objetivos de este tema son:

Oliverio J. Santana Jaria. Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso Los objetivos de este tema son: 3. Circuitos aritméticos ticos Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Introducción La realización de operaciones aritméticas y lógicas

Más detalles

Práctica 4: CONTADORES

Práctica 4: CONTADORES Práctica 4: CONTADOES Introducción Biestables Son circuitos que tienen dos estados estables. Cada estado puede permanecer de forma indefinida. Son circuitos con memoria Clasificación: Asíncronos: no necesitan

Más detalles

El nivel ISA (II)! Conjunto de Instrucciones

El nivel ISA (II)! Conjunto de Instrucciones El nivel ISA (II) Conjunto de Instrucciones EC-2721 Arquitectura del Computador I Que es un Conjunto de Instrucciones? Colección completa de instrucciones comprendida por un procesador Lenguaje de máquina

Más detalles

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Componentes básicos de memorización

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Componentes básicos de memorización Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 17. Componentes básicos b de memorización Existe La necesidad de memorizar información obliga

Más detalles

TÍTULO: CURSO BÁSICO DE ELECTRÓNICA APLICADA V2 Disponibilidad Unidad 3. Introducción 169 Unidad 4. Introducción 171 Contenido unidad 4 173 Contenido

TÍTULO: CURSO BÁSICO DE ELECTRÓNICA APLICADA V2 Disponibilidad Unidad 3. Introducción 169 Unidad 4. Introducción 171 Contenido unidad 4 173 Contenido TÍTULO: CURSO BÁSICO DE ELECTRÓNICA APLICADA V2 Disponibilidad Unidad 3. Introducción 169 Unidad 4. Introducción 171 Contenido unidad 4 173 Contenido unidad 3 175 Lección 1: Regulando corriente eléctrica,

Más detalles

Programación de Computadores 4 Iteraciones y Decisiones. Prof. Javier Cañas. Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Informática

Programación de Computadores 4 Iteraciones y Decisiones. Prof. Javier Cañas. Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Informática Programación de Computadores 4 Iteraciones y Decisiones Prof. Javier Cañas Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Informática Contenido 1 Introducción 2 Operadores Relacionales y Lógicos

Más detalles

Índice. Sistemas Electronicos Digitales 2 o Curso Ingeniería Técnica Industrial. Logica Modular Secuencial. Clasificación Circuitos Digitales

Índice. Sistemas Electronicos Digitales 2 o Curso Ingeniería Técnica Industrial. Logica Modular Secuencial. Clasificación Circuitos Digitales Sistemas Electronicos igitales 2 o Curso Ingeniería écnica Industrial Logica Modular Secuencial José Luis Rosselló Sanz Grupo de ecnología Electrónica Universitat de les Illes Balears Introducción Registros

Más detalles

DISEÑO COMBINACIONAL

DISEÑO COMBINACIONAL DISEÑO COMBINACIONAL Asignatura: DIGITAL I Carrera: Ingeniería Electrónica Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario Año 2011 DISEÑO LÓGICO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Más detalles

Latches, flipflops y registros

Latches, flipflops y registros Departamento de Electrónica Electrónica Digital Latches, flipflops y registros Facultad de Ingeniería Bioingeniería Universidad Nacional de Entre Ríos Circuitos secuenciales 1 Circuitos secuenciales Salida

Más detalles

SEMAFORO DE PEATONES. Automatismos Industriales. Colaborador: Oscar Neira García Profesor: José A. Rodríguez Mondéjar

SEMAFORO DE PEATONES. Automatismos Industriales. Colaborador: Oscar Neira García Profesor: José A. Rodríguez Mondéjar EMAFOO DE PEATONE Profesor: José A. odríguez Mondéjar UPCO ICAI Departamento de Electrónica y Automática 1 Enunciado El funcionamiento del semáforo será el siguiente: Cuando se activa el pulsador de inicialización

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores Erwin Meza Vega emezav@unicauca.edu.co Esta presentación tiene por objetivo mostrar los conceptos generales de la arquitectura de los computadores, necesarios

Más detalles

UNIDAD 4: El procesador: Camino de los datos y Control.

UNIDAD 4: El procesador: Camino de los datos y Control. UNIDAD 4: El procesador: Camino de los datos y Control. 4.1 Introducción El rendimiento de una máquina depende de tres factores clave: Conteo de Instrucciones, tiempo del ciclo de reloj y ciclos de reloj

Más detalles

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS Fundamentos de Computadores. Sistemas Secuenciales. T7-1 INDICE: Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES INTRODUCCIÓN SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS TIPOS DE BIESTABLES o TABLAS DE ECITACIÓN DE LOS BIESTABLES o

Más detalles

Problemas del Tema 1

Problemas del Tema 1 epartamento de Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y utomática Problemas del Tema.. Obtener las tablas de estado correspondientes a los siguientes diagramas: 0,,0,0,,0 -,0,0,0,0,0, 0 0, 0,

Más detalles

TEMA 4. ESTRUCTURAS DE CONTROL

TEMA 4. ESTRUCTURAS DE CONTROL M.P. Sesmero, P. de Toledo, F.J. Ordoñez, J. Gómez-Romero, J.A. Iglesias, J.L. Mira Programación TEMA 4. ESTRUCTURAS DE CONTROL Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Programación CONTENIDOS 4.1.

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES

EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES 1) El sistema de apertura de una caja fuerte está compuesto por dos teclas A y B, un circuito secuencial a diseñar y un temporizador que mantiene la caja fuerte abierta

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas Capitulo 2. Funciones lógicas

INDICE Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas Capitulo 2. Funciones lógicas INDICE Prefacio XV Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas 1 1.1. Variables y funciones 1 1.2. Variables lógicas 2 1.3. Valores de una variable lógica 2 1.4. Funciones de una variable lógica 3 1.5. Funciones

Más detalles

DINÁMICA ESTRUCTURAL. Diagramas de bloques

DINÁMICA ESTRUCTURAL. Diagramas de bloques DINÁMICA ESTRUCTURAL Diagramas de bloques QUÉ ES UN DIAGRAMA DE BLOQUES? Definición de diagrama de bloques: Es una representación gráfica de las funciones que lleva a cabo cada componente y el flujo de

Más detalles

DIAGRAMAS DE FLUJOS. Qué son Los Diagramas de Flujo y Para qué se Usan?

DIAGRAMAS DE FLUJOS. Qué son Los Diagramas de Flujo y Para qué se Usan? DIAGRAMAS DE FLUJOS Los diagramas de flujo representan la secuencia o los pasos lógicos para realizar una tarea mediante unos símbolos. Dentro de los símbolos se escriben los pasos a seguir. Un diagrama

Más detalles

Tema 6: Memorias. Escuela Superior de Informática Universidad de Castilla-La Mancha

Tema 6: Memorias. Escuela Superior de Informática Universidad de Castilla-La Mancha Tema 6: Memorias Escuela Superior de Informática Universidad de Castilla-La Mancha Índice Introducción. Jerarquía de memoria. Fundamentos de las memorias. Características de las memorias. Dispositivos

Más detalles

1.4 Biestables síncrono

1.4 Biestables síncrono 1.4 Biestables síncrono Son aquellos biestable que disponen de una entrada denominada entrada de habilitación o entrada de reloj (), esta entrada gobierna el modo de funcionamiento del biestable síncrono,

Más detalles

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC 1) Implementar la marcha-parada de un motor (con/sin autorretención) mediante un pulsador de arranque y

Más detalles

ITT-327-T Microprocesadores

ITT-327-T Microprocesadores ITT-327-T Microprocesadores Temporizador Programable (PIT) 8254. Temporizador/Contador Programable (PIT) 8254. Es un contador/temporizador programable diseñado para trabajar con los sistemas de microcomputadores.

Más detalles

REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO

REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Es un circuito digital que acepta datos binarios de una fuente de entrada y luego los desplaza, un bit a la vez, a través de una cadena de flip-flops. Este sistema secuencial

Más detalles

Para comenzar realizaremos el ejercicio-ejemplo de poner a titilar un led.

Para comenzar realizaremos el ejercicio-ejemplo de poner a titilar un led. PRÁCTICAS DE ARDUINO 1.- Blink-Titilar Para comenzar realizaremos el ejercicio-ejemplo de poner a titilar un led. Finalidad: Hacer que un led titile con un intervalo de un segundo es decir que se encienda

Más detalles

ELO211: Sistemas Digitales. Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008

ELO211: Sistemas Digitales. Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008 ELO211: Sistemas Digitales Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre 2008 Este material está basado en: textos y material de apoyo: Contemporary Logic Design 1 st / 2 nd Borriello and Randy Katz. Prentice Hall,

Más detalles

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM Sistemas Digitales. Guía 10 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas digitales Lugar de Ejecución: Fundamentos Generales. Edificio 3. Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM Objetivo general

Más detalles

TEMA7. SISTEMAS SECUENCIALES

TEMA7. SISTEMAS SECUENCIALES Sistemas Secuenciales 1 TEMA7. SISTEMAS SECUENCIALES Los circuitos lógicos se clasifican en dos tipos: Combinacionales, aquellos cuyas salidas sólo dependen de las entradas actuales. Secuenciales, aquellos

Más detalles

TEMA - 3 LÓGICA SECUENCIAL. REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Y CONTADORES. 1.- Introducción.

TEMA - 3 LÓGICA SECUENCIAL. REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Y CONTADORES. 1.- Introducción. T-3 Lógica ecuencial. egistros de Desplazamiento y Contadores TEMA - 3 LÓGICA ECUENCIAL. EGITO DE DEPLAZAMIENTO Y CONTADOE..- Introducción. Hemos visto que en la lógica combinacional las salidas están

Más detalles

CONTADORES. Definición. Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos.

CONTADORES. Definición. Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos. CONTADORES Definición Diseño y analisis de un contador binario hacia arriba de 3 bits con flip-flops JK. Otros contadores típicos Descripción VHDL Ejercicios Definición Un contador es un circuito digital

Más detalles

Diagrama de contactos (Ladder)

Diagrama de contactos (Ladder) Diagrama de contactos (Ladder) Es un lenguaje gráfico, derivado del lenguaje de relés. Mediante símbolos representa contactos, bobinas, etc. Su principal ventaja es que los símbolos básicos están normalizados

Más detalles

PIC MICRO ESTUDIO Reloj en tiempo real RTCU2 Clave: 719 www.electronicaestudio.com

PIC MICRO ESTUDIO Reloj en tiempo real RTCU2 Clave: 719 www.electronicaestudio.com PIC MICRO ESTUDIO Reloj en tiempo real RTCU2 Clave: 719 www.electronicaestudio.com Guía de Operación Reloj en tiempo real Modulo: RTCU2iempo real Clave: 719 El modulo 719 Reloj en tiempo real- utiliza

Más detalles

El control con sensores

El control con sensores El control con sensores En numerosos sistemas automáticos se suelen utilizar sensores para detectar cambios en el entorno, o en el propio sistema. Mediante sensores es posible, por ejemplo: detectar una

Más detalles

Algoritmos y Programas

Algoritmos y Programas Introducción a la Programación Pontificia Universidad Javeriana Generado con LAT E X Febrero de 2010 Recorderis Algoritmos Recorderis Estado Una configuración determinada del sistema en un tiempo-espacio

Más detalles

Estructuras de Control

Estructuras de Control Algorítmica y Lenguajes de Programación Estructuras de Control Estructuras de Control. Introducción Hasta ahora algoritmos han consistido en simples secuencias de instrucciones Existen tareas más complejas

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales TEMA 5. Introducción n a los Sistemas Digitales 5.1 Sistemas Digitales 5.2 Sistemas Combinacionales 5.3 Sistemas

Más detalles

Arquitectura de Computadores. Apellidos, Nombre:

Arquitectura de Computadores. Apellidos, Nombre: No se considerarán como válidas las respuestas en las que no se justifiquen los cálculos realizados No se permite el uso de ningún tipo de documentación, ni de calculadora Sólo existe una única opción

Más detalles

Desarrollar un programa en SIMATIC S7 con codificación AWL que simule un sistema en el que una entrada digital active una salida digital.

Desarrollar un programa en SIMATIC S7 con codificación AWL que simule un sistema en el que una entrada digital active una salida digital. Ejercicio 1 Desarrollar un programa en SIMATIC S7 con codificación AWL que simule un sistema en el que una entrada digital active una salida digital. Es recomendable que en este programa ya se comience

Más detalles

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno Tema 5: Memorias S Definiciones S Parámetros característicos S Jerarquía de memoria S Dispositivos de almacenamiento S Clasificación S Fundamentos de las memorias S Memoria caché / Memoria virtual S Memoria

Más detalles