Fitogeografía a partir de las curvas espectrales del coeficiente de absorción de luz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fitogeografía a partir de las curvas espectrales del coeficiente de absorción de luz"

Transcripción

1 Fitogeografía a partir de las curvas espectrales del coeficiente de absorción de luz ED Sánchez-Pérez 1, E Millán-Núñez 2 Resumen Se presenta la variabilidad espacial del coeficiente de absorción de luz por el fitoplancton y su relación con la estructura de la comunidad frente a Baja California durante el verano de La mayor abundancia de fitoplancton se detectó en la región costera al sur de Bahía Asunción, con valores de hasta células l -1. Se identificaron 13 géneros de diatomeas, 10 de dinoflagelados y 2 silicoflagelados, dominados por Nitzschia, Rhizosolenia, Thalassionema, Gymnodinium, Gyrodinium y Ceratium. Las principales diferencias de especies estuvieron relacionadas con eventos de surgencias y remolinos propios de la región. Los altos valores del coeficiente de absorción de luz por el fitoplancton a 440 nm (a φ ) coincidieron con una mayor abundancia de células. La variabilidad en magnitud de los valores de las curvas espectrales mostró una separación de la zona de estudio en dos regiones, la costera y la oceánica. 1 Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Marinas. Carretera Tijuana-Ensenada km 107. Apartado Postal 43, Ensenada, Baja California ocdenisse@gmail.com. 2 Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Departamento de Ecología Marina. Carretera Ensenada-Tijuana No. 3918, Fracc. Zona Playitas. Ensenada, Baja California emillan@cicese.mx. 305

2 Palabras clave: fitogeografía, espectros de absorción, Baja California, Corriente de California Abstract The spatial variability of the light absorption coefficient by phytoplankton was analyzed off Baja California in summer A total of 13 diatom, 10 dinoflagellate and 2 silicoflagellate genus were identified dominated by Nitzschia, Rhizosolenia, Thalassionema, Gymnodinium, Gyrodinium, and Ceratium. The highest abundance of phytoplankton was detected in the coastal region, mainly south of Bahía Asunción with values up to cells l -1. Major species differences were found related to upwelling events and cyclonic eddies in the area. High values of light absorption coefficient by phytoplankton at 440 nm (a φ ) were in agreement with greater abundance of phytoplankton. The magnitude of the spectral curves revealed two phytogeographic regions, the coastal and the oceanic one. Keywords: Phytogeographic, absorption spectral curves, Baja California, California Current Introducción Las microalgas planctónicas, o fitoplancton, son responsables de más del 90% de la síntesis de materia orgánica en los océanos y contribuyen en aproximadamente 95% de la renovación del oxígeno atmosférico (Pernetta y Milliam 1994). Esto se lleva a cabo durante el consumo del dióxido de carbono (CO 2 ) y la asimilación de nutrientes (NO 2-, NO 3-, PO 4 3- ) mediante la captación de energía solar, proceso que en conjunto se conoce como fotosíntesis e incrementa la biomasa de fitoplancton. El fitoplancton representa la base de la cadena alimenticia y soporta la producción secundaria, además de considerarse como al mayor secuestrador del CO 2 atmosférico (Sakshaug et al. 1997, Falkowski et al. 1998). La delimitación de zonas fitogeográficas con métodos sencillos permite conocer con mayor facilidad la producción primaria de los diferentes ecosistemas. Por otra parte, las células pigmentadas y no pigmentadas mantienen una estrecha relación de óptica hidrológica con la información de clorofila detectada por los satélites, proporcionando un conocimiento sinóptico de la biomasa del fitoplancton a nivel 306 Aspectos biológicos

3 de meso-escala (Sosik y Mitchell 1995). Las propiedades bio-ópticas inherentes al océano como el coeficiente de absorción y la dispersión o esparcimiento de la luz (Preisendorfer 1961, Kirk 1986) dependen principalmente de los componentes del medio (principalmente fitoplancton) y no de la estructura geométrica del campo de luz. En los primeros estudios en aguas mexicanas que describieron parámetros bioópticos del fitoplancton realizados por Millán-Núñez et al. (1998, 2004), Pegau et al. (1999) y Barnard et al. (1999), se llevó a cabo la caracterización del coeficiente específico de absorción de luz por el fitoplancton a φ* en el Golfo de California y sur de la Corriente de California y los autores concluyeron que la variabilidad de a φ * fue principalmente afectada por el tamaño y la abundancia de los principales grupos de diatomeas, dinoflagelados y cianobacterias. En el presente trabajo lo que se hizo fue delimitar regiones fitogeográficas frente a Baja California a partir de curvas espectrales de absorción de la luz. Materiales y métodos Colecta de muestras y análisis de laboratorio Del 26 de junio al 17 de julio de 2001, el programa de Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California (IMECOCAL) llevó a cabo el muestreo de 91 estaciones oceanográficas divididas en 12 líneas perpendiculares a la costa de Baja California (fig. 1) en las que se midió la temperatura y salinidad con un CTD (conductivity-temperature-depth) y se recolectaron muestras de agua con botellas Niskin de 5 l a una profundidad de 10 m. Para estimar el coeficiente de absorción de luz se filtró 1 l de agua a través de filtros de fibra de vidrio Whatman GF/F (25 mm) que después se almacenaron en un contenedor de nitrógeno líquido para su posterior análisis en el laboratorio. Las muestras para el análisis del fitoplancton se almacenaron en botellas oscuras de 250 ml preservadas con formaldehído a un ph entre 7.5 y 8 (Throndsen 1978), a una concentración final del 1%. Análisis del nano-microfitoplancton (>5µm) El análisis del fitoplancton se hizo dos meses después del crucero. Para los conteos de células se utilizó la técnica propuesta por Hasle (1978), concentrando 50 ml de muestra en una cámara de sedimentación. La identificación de las células se Fit o g e o g r a f í a a pa r t i r de la s cu r v a s es p e c t r a l e s de l c o e f i c i e n t e de ab s o r c i ó n de lu z 307

4 Figura 1. Mapa del área de estudio. Las flechas indican la dirección del derrotero durante el crucero IMECOCAL en julio de hizo en un microscopio invertido con objetivos de 16 y 40 (Utermöhl 1958). Cuando fue posible, las diatomeas y los dinoflagelados se clasificaron al nivel de especie basando su identificación principalmente en los trabajos de Cupp (1943), Hasle y Syvertsen (1997), Licea et al. (1996) y Moreno et al. (1997). Se jerar- 308 Aspectos biológicos

5 quizó la estructura de la composición del fitoplancton mediante la aplicación del índice de nicho ecológico propuesto por Levins (1978) en el que valores mayores representan la persistencia del organismo en el área de muestreo. Se excluyeron las células <5 µm debido a que las células pequeñas requieren de una técnica diferente para ser cuantificadas (Yentsch et al. 1983, Sieracki et al. 1995). Coeficiente de absorción de luz por el fitoplancton Para determinar el coeficiente de absorción de luz por el fitoplancton las muestras se analizaron en un espectrofotómetro con esfera integradora de luz (Schimatzu UV-2401 PC). La curva espectral del material particulado (a p(λ) ) se obtuvo con un barrido de nm con resolución de 1 nm, un ancho de banda de 2 nm y una velocidad media de barrido de 300 nm min -1. Posteriormente los filtros se enjuagaron con metanol durante 30 min (Kishino et al. 1985) para obtener la curva de detritus o material no pigmentado (a d(λ) ). La diferencia entre los coeficientes de absorción del material particulado y del detritus es el coeficiente de absorción de luz por el fitoplancton (a φ(λ) ). Resultados y discusión Distribución espacial del nano-microfitoplancton Los dinoflagelados presentaron una mayor abundancia que las diatomeas a lo largo del área de estudio, excepto en las líneas 127 y 130 al sur de Bahía Asunción donde presentaron valores de células l -1 (fig. 2). En los análisis taxonómicos del nano-microfitoplancton (>5µm) se detectaron 25 géneros, de los cuales 13 fueron diatomeas, 10 dinoflagelados y 2 silicoflagelados. Los géneros de diatomeas y dinoflagelados más sobresalientes con relación al índice de nicho fueron Nitzschia spp, Rhizosolenia spp, Thalassionema spp, Gymnodinium spp, Gyrodinium spp y Ceratium spp (tabla 1). En general, la mayor abundancia del nano-microfitoplancton se presentó en la zona costera al sur de Bahía Asunción, particularmente en las estaciones 63 y 75, con valores de células l -1 (fig. 3a) que disminuyen hacia las estaciones oceánicas. Por otro lado, el grupo de diatomeas presentó en las líneas 127 y 130 un incremento frente a Punta Abreojos hasta células l -1 ; mientras que los dinoflagelados presentaron sus mayores abundancias, de células l -1, en las estaciones 63 y 74. Fit o g e o g r a f í a a pa r t i r de la s cu r v a s es p e c t r a l e s de l c o e f i c i e n t e de ab s o r c i ó n de lu z 309

6 Tabla 1. Estructura de la composición taxonómica del fitoplancton a 10 m de profundidad durante julio de Ordenación jerárquica de los géneros por el índice de amplitud de nicho (Bi). Los números muestran la proporción de cada género entre las estaciones. Estaciones Diatomeas Nitzschia Rhizosolenia Thalassionema Navicula Coscinodiscus Chaetoceros Cocconeis pseudoeunotia Bacteriastrum 0.9 Rhopalodia 0.2 Actinoptychus 0.1 Eucampia 0.7 Guinardia Dinoflagelados Gymnodinium Gyrodinium Ceratium Gonyaulax Prorocentrum Oxytoxum Dinophysis Peridinium 0 0 Podolampas 0 Pyrocystis 0 Silicoflagelados Dictyocha 1 1 Distephanus 310 Aspectos biológicos

7 Tabla 1. Continuación. Estaciones Bi Diatomeas Nitzschia Rhizosolenia Thalassionema Navicula Coscinodiscus Chaetoceros Cocconeis pseudoeunotia Bacteriastrum Rhopalodia 1.0 Actinoptychus 1.0 Eucampia 1.0 Guinardia Dinoflagelados Gymnodinium Gyrodinium Ceratium Gonyaulax Prorocentrum Oxytoxum Dinophysis Peridinium Podolampas 1.0 Pyrocystis 1.0 Silicoflagelados Dictyocha Distephanus Fit o g e o g r a f í a a pa r t i r de la s cu r v a s es p e c t r a l e s de l c o e f i c i e n t e de ab s o r c i ó n de lu z 311

8 Figura 2. Abundancia del nano-microfitoplancton por línea hidrográfica. Las barras representan la media de las estaciones de cada línea a 10 m de profundidad. Curvas espectrales de absorción de luz por el fitoplancton En la distribución espacial del coeficiente de absorción de luz a 440 nm las estaciones cercanas a la costa 45, 63, 75 y 76 fueron las que presentaron la mayor magnitud espectral (0.22 m -1 y 0.26 m -1 ) (fig. 3b) relacionada con altas concentraciones de clorofila a (7 mg m -3 ). Posteriormente los espectros de absorción por el fitoplancton, a φ, se clasificaron en relación a su tamaño o magnitud (m -1 ), obteniendo 16 espectros relacionados a la zona costera y 11 con características más oceánicas. En este trabajo sólo se muestran los espectros más representativos para las zonas costera y oceánica (fig. 4a). El ANOVA de la variable a φ (440 nm) entre estaciones oceánicas no mostró diferencias significativas, por lo que fue posible agruparlas en una sola área fitogeográfica denominada A 1 (fig. 4b). Las estaciones oceánicas mostraron concentraciones de clorofila-a menores a 0.5 mg m -3. En las estaciones costeras se observaron diferencias fitogeográficas significativas (fig. 5), distinguiéndose dos áreas distintas: la B 1 entre Ensenada San Quintín y frente a Bahía Asunción, y B 2 que se localizó frente a Punta Baja y al sur del área de estudio, dentro del Golfo de Ulloa. 312 Aspectos biológicos

9 Figura 3. Distribución de la variabilidad espacial. (a) Nano-microfitoplancton (células l -1 ); (b) coeficiente de absorción de luz por el fitoplancton (a φ(440), m -1 ) a 10 m de profundidad. Figura 4. (a) Clasificación de los espectros océano-costa por magnitud del coeficiente de absorción de luz por el fitoplancton. Las flechas indican las estaciones respecto a su posición en la curva espectral. (b) Distribución fitogeográfica donde A 1 representa las estaciones oceánicas y B 1 y B 2 las costeras. La mayor abundancia de fitoplancton se localizó cerca de la costa entre Bahía Asunción y Punta Abreojos con un claro dominio del grupo de nano-diatomeas Fit o g e o g r a f í a a pa r t i r de la s cu r v a s es p e c t r a l e s de l c o e f i c i e n t e de ab s o r c i ó n de lu z 313

10 Figura 5. Variabilidad espacial del coeficiente de absorción de luz por el fitoplancton (a φ(440) ) en las estaciones costeras a 10 m de profundidad. (5 20 µm). El tipo de células indica la presencia de un reciente evento de surgencia ocasionado por procesos de advección que transportan agua de capas más profundas del océano hacia la superficie, produciendo de esta manera un florecimiento de células tal y como lo reportan Goericke et al. (2004) para esta zona de estudio. A diferencia de las estaciones oceánicas en las que se observó poca abundancia de fitoplancton y clorofila a, esto posiblemente se debe a un ambiente más oligotrófico con pocos nutrientes y mayor temperatura. La riqueza del fitoplancton mostró una composición taxonómica en diatomeas y dinoflagelados muy similar a la reportada por Millán-Núñez et al. (2004) para el invierno de 2001, lo cual indica que la comunidad a nivel de género presenta un patrón consistente e independiente a la época del año. En este estudio la dominancia de células se relacionó con los valores altos del coeficiente de absorción y las bajas temperaturas (de ~14 16 C), así como con la presencia de los remolinos ciclónicos reportados por Schwing et al. (2002) y Duxbury et al. (2000). Estos autores consideraron que los remolinos ciclónicos poseen la característica de producir una depresión en la superficie del océano y un flujo de agua hacia ésta, y como consecuencias la termoclina se eleva y la capa superficial se adelgaza. Éstas son algunas de las razones por las que la mayor abundancia del fitoplancton se asocia regularmente con baja temperatura 314 Aspectos biológicos

11 superficial y alta concentración de nutrientes. Schwing et al. (2002) reportaron la presencia de un remolino ciclónico al sur de Punta Eugenia que originó condiciones favorables para el fitoplancton y altas concentraciones de clorofila, principalmente hacia las estaciones costeras de las líneas 127 y 130 (fig. 2). Los valores altos de la magnitud espectral se localizaron en la zona costera (fig. 4a) coincidiendo con la mayor riqueza taxonómica del fitoplancton, mientras que los espectros de menor magnitud se localizaron en la zona oceánica. Estas magnitudes correspondientes a una menor absorción posiblemente se relacionen con el tamaño pequeño de las células y con el aumento de pigmentos carotenoides (no reportados en este estudio), lo que lleva a hacer hincapié en que las curvas espectrales son el producto de toda la comunidad del fitoplancton retenido por los filtros de fibra de vidrio tipo GF/F con tamaño de poro ~0.7 μm e indica en este caso la presencia de organismos del picoplancton que de cierta manera reflejan una magnitud y una forma espectral. Las áreas de distribución fitogeográfica B 1, a pesar de que se localizan en los extremos y el centro de la zona de estudio separados por ~1000 km, presentan características similares en su composición taxonómica de fitoplancton. Agradecimientos Al programa IMECOCAL financiado por el proyecto CONACYT G 35326T. A la tripulación del B/O Francisco de Ulloa por su ayuda durante las maniobras de mar. A los dibujantes JM Domínguez y FJ Ponce por su asesoría en las figuras que aquí se presentan. Referencias Barnard AH, Zaneveld JR, Pegau WS, Mueller JL, Maske H, Lara-Lara JR, Alvarez-Borrego S, Cervantes-Duarte R, Valdéz-Holguín E The determination of PAR levels from absorption coefficient profiles at 490 nm. Cienc. Mar. 25: Cupp EE Marine plankton diatoms of the west coast of North America. Bull. Scripps Inst. Oceanogr. 5: Duxbury AC, Duxbury AB, Sverdrup KA An Introduction to the World s Oceans. 6a. Edición. McGraw-Hill. 528 pp. Falkoswski PG, Baber RT, Smetacek V Biogeochemical controls and feedbacks on ocean primary productivity. Science 281: Fit o g e o g r a f í a a pa r t i r de la s cu r v a s es p e c t r a l e s de l c o e f i c i e n t e de ab s o r c i ó n de lu z 315

12 Goericke R, Venrick E, Mantyla A, Bograd S, Schwing FB, Huyer A, Smith RL, Wheeler PA, Hooff R, Peterson WT, Gaxiola-Castro G, Gómez-Valdés J, Lavaniegos BE, Hyrenback KD, Sydeman WJ The state of the California Current, : a rare normal year. Calif. Coop. Oceanic Fish. Invest. Rep. 45: Hasle GR Using the inverted microscope, p En: Sournia A (ed.), Phytoplankton Manual. UNESCO. Paris. 335 pp. Hasle GR, Syversten EE Marine diatoms. En: Tomas RC (ed), Identifying marine phytoplankton. Academic Press. Harcourt Brace Company. Pp Kirk JTO, Tyler PA The spectral absorption and scattering properties of dissolved and particulate components in relation to the underwater light field of some tropical Australian fresh-waters. Freshwat. Biol. 16: Kishino M, Takahashi M, Okami N, Ichimura S Estimation of the spectral absorption coefficients of phytoplankton in the sea. Bull. Mar. Sci. 37: Levins R Evolution in changing environments. Princeton Univ. Press. Princeton Licea S, Moreno JL, Santoyo H, Figueroa G Dinoflagelados del Golfo de California. Universidad Autónoma de Baja California Sur. 165 pp. Millán-Núñez E, Lara-Lara JR, Cleveland JS Variations in specific absorption coefficients and total phytoplankton in the Gulf of California. Calif. Coop. Oceanic Fish. Invest. Rep. 39: Millán-Núñez E, Sieracki ME, Millán-Núñez R, Lara-Lara JR, Gaxiola-Castro G, Trees CC Specific absorption coefficient and phytoplankton biomass in the southern region of the California Current. Deep-Sea Res. II 51: Moreno JL, Licea S, Santoyo H Diatomeas del Golfo de California. Universidad Autónoma de Baja California Sur. 273 pp. Pegau WS, Zaneveld JR, Barnard AH, Maske H, Alvarez-Borrego S, Lara-Lara JR, Cervantes-Duarte R Inherent optical properties in the Gulf of California. Cienc. Mar. 25: Pernetta JC, Milliam JD Land-ocean interactions in the coastal zone: Implementation Plan. IGBP Rep. No. 3. Stockholm. 215 pp. Preisendorfer RW Application of radiative transfer theory to light measurements in the sea. Int. Union Geod. Geophys. Inst. Monogr. 10: Sakshaug E, Bricaud A, Dandonneau Y, Falkowski PG, Kiefer DA, Legendre L, Morel A, Parslow J, Takahashi M Parameters of photosynthesis: definitions, theory and interpretation of results. J. Plankton Res. 19: Aspectos biológicos

13 Schwing FB, Moore CS, Ralston S, Sakuma KM Record coastal upwelling in the California Current in Calif. Coop. Oceanic Fish. Invest. Rep. 41: Sieracki ME, Haugen EM, Cucci TL Overstimation of heterotrophic bacteria in the Sargasso Sea: direct evidence by flow and imaging cytometry. Deep-Sea Res. 42: Sosik HM, Mitchell BG Light absorption by phytoplankton, photosynthetic pigments and detritus in the California Current System. Deep-Sea Res. I 42: Throndsen J Preservation and storage. En: Sournia A (ed.), Phytoplankton Manual. Monographs on oceanographic methodology 6 UNESCO: Utermöhl H Zur vervollkommnung der quantitativen phytoplankton methodik. Mitt. Int. Verein Theor. Angew. Limnol. 9: Yentsch CM, Horan PK, Muirhead K, Dortch Q, Haugen E, Legendre L, Murphy LS, Perry MJ, Phinney D Flow cytometry and cell sorting: A technique for analysis and sorting of aquatic particles. Limnol. Oceanogr. 28: Fit o g e o g r a f í a a pa r t i r de la s cu r v a s es p e c t r a l e s de l c o e f i c i e n t e de ab s o r c i ó n de lu z 317

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA FORMA ESPECTRAL DEL FITOPLANCTON Y SU RELACIÓN TAXONÓMICA EN ABRIL 2008 EN LA ZONA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA.

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Caracterización Oceanográfica del fitoplancton en un evento El Niño en la región noroccidental de Baja California Tesis Que para obtener

Más detalles

Coeficiente específico de absorción de luz por fitoplancton

Coeficiente específico de absorción de luz por fitoplancton Coeficiente específico de absorción de luz por fitoplancton R Sosa-Ávalos 1, G Gaxiola-Castro 2, BG Mitchell 3, J Cepeda-Morales 2 Resumen Se realizaron cuatro cruceros oceanográficos en invierno, primavera,

Más detalles

Informe final* del Proyecto S166 Fitoplancton marino frente a Baja California. 1. Bahía de Todos Santos, BC

Informe final* del Proyecto S166 Fitoplancton marino frente a Baja California. 1. Bahía de Todos Santos, BC Responsable: Institución: Informe final* del Proyecto S166 Fitoplancton marino frente a Baja California. 1. Bahía de Todos Santos, BC Dirección: Correo electrónico: Dra. Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda

Más detalles

Biomasa y producción del fitoplancton

Biomasa y producción del fitoplancton Biomasa y producción del fitoplancton G Gaxiola-Castro 1,a, J Cepeda-Morales 1,b, S Nájera-Martínez 1,c, TL Espinosa-Carreón 2,d, ME De la Cruz-Orozco 1,e, R Sosa-Avalos 3,f, E Aguirre-Hernández 1, JP

Más detalles

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ Federico Otero a, Bibiana Cerne a,b, Claudia Campetella a,b a Departamento de Ciencias

Más detalles

Proceso de fotosíntesis

Proceso de fotosíntesis Proceso de fotosíntesis Sumario Las moléculas de los seres vivos Control de la actividad celular Fuente de energía para las células Proceso de fotosíntesis: 1. Las condiciones necesarias para la fotosíntesis

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

PRESENTACIÓN. Implementación de un Sistema de Observación y Alerta. eventos de origen oceánico para fines de gestión de riesgos e investigación marina

PRESENTACIÓN. Implementación de un Sistema de Observación y Alerta. eventos de origen oceánico para fines de gestión de riesgos e investigación marina CLICK VARIABLES PARA BIOLOGICAS CAMBIAR DEL PLANCTON Implementación de un Sistema de Observación y Alerta Temprana TEMA ante PRESENTACIÓN eventos de origen oceánico para fines de gestión de riesgos e investigación

Más detalles

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los 7. ANALISIS DE RESULTADO. 7.1 Introducción. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los ensayos realizados, para lo cual se muestran ciertas gráficas que

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS) . DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR FIORDOS) (CONA-CF -) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S. Pontificia Universidad Católica

Más detalles

CRUCEROS DEL JORDAN Y DEL HUMBOLDT EN ENERO Y FEBRERO DE 1972

CRUCEROS DEL JORDAN Y DEL HUMBOLDT EN ENERO Y FEBRERO DE 1972 CRUCEROS DEL JORDAN Y DEL HUMBOLDT EN ENERO Y FEBRERO DE 1972 SUMARIO El JORDAN realiz6 dos cruceros en enero y febrero de 1972, y el HUMBOLDT un crucero, frente a la costa oeste de Baja California. Los

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Cuantificación de Clorofila a

Cuantificación de Clorofila a Cuantificación de Clorofila a Clorofilas Las clorofilas son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos en

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA Juana María Vivo Molina Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía. Universidad de Murcia. jmvivomo@um.es RESUMEN En este trabajo se

Más detalles

FLUJOS DE DIÓXIDO DE CARBONO ENTRE EL OCÉANO Y LA ATMÓSFERA EN LAS ÁREAS MARÍTIMAS COLOMBIANAS DURANTE EL PERÍODO 1998-2001

FLUJOS DE DIÓXIDO DE CARBONO ENTRE EL OCÉANO Y LA ATMÓSFERA EN LAS ÁREAS MARÍTIMAS COLOMBIANAS DURANTE EL PERÍODO 1998-2001 Meteorología Colombiana N 5 pp.139 145 zo, 2002 Bogotá D.C. ISSN-0124-6984 FLUJOS DE DIÓXIDO DE CARBONO ENTRE EL OCÉANO Y LA ATMÓSFERA EN LAS ÁREAS MARÍTIMAS COLOMBIANAS DURANTE EL PERÍODO 1998-2001 PAULA

Más detalles

www.autoexactomexico.com

www.autoexactomexico.com Análisis de los gases de escape de los motores de combustión interna El presente artículo explica los fundamentos básicos del análisis de gases de escape de un motor de combustión interna. Del resultado

Más detalles

DIFRACCIÓN Y DISPERSION DE LUZ COHERENTE POR DIFRACTORES ALEATORIOS Y SU APLICACIÓN A LA DISPERSIÓN POR TEJIDO ADIPOSO

DIFRACCIÓN Y DISPERSION DE LUZ COHERENTE POR DIFRACTORES ALEATORIOS Y SU APLICACIÓN A LA DISPERSIÓN POR TEJIDO ADIPOSO DIFRACCIÓN Y DISPERSION DE LUZ COHERENTE POR DIFRACTORES ALEATORIOS Y SU APLICACIÓN A LA DISPERSIÓN POR TEJIDO ADIPOSO A. F. Rebolledo, M. A. Reyes, J. A. Montoya, E. Solarte. Grupo de Optica Cuántica,

Más detalles

3. Principios de medición de la calidad del aire

3. Principios de medición de la calidad del aire 3. Principios de medición de la calidad del aire 3.1. Medición. Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos. Todo lo que

Más detalles

MATERIAL PARTICULADO COMO PM 10 EN EL AIRE DE LA CIUDAD DE VALENCIA VENEZUELA

MATERIAL PARTICULADO COMO PM 10 EN EL AIRE DE LA CIUDAD DE VALENCIA VENEZUELA MATERIAL PARTICULADO COMO PM 10 EN EL AIRE DE LA CIUDAD DE VALENCIA VENEZUELA LEYDA M. ESCALONA (*) Laboratorio Tecnológico del Ambiente, LabTA, Universidad de Carabobo, Licenciada en Química,, Master

Más detalles

Un banco de datos de la temperatura de la superficie de los mares de México y el cambio climático: realidades y perspectivas.

Un banco de datos de la temperatura de la superficie de los mares de México y el cambio climático: realidades y perspectivas. Un banco de datos de la temperatura de la superficie de los mares de México y el cambio climático: realidades y perspectivas. Artemio Gallegos García y Ranulfo Rodríguez Sobreyra Laboratorio de Oceanografía

Más detalles

PERFIL DE PROGESTERONA Y DIÁMETRO DEL ORIFICIO VULVAR DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA GUAGUA NEGRA (Agouti taczanowskii) EN CAUTIVERIO

PERFIL DE PROGESTERONA Y DIÁMETRO DEL ORIFICIO VULVAR DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA GUAGUA NEGRA (Agouti taczanowskii) EN CAUTIVERIO PERFIL DE PROGESTERONA Y DIÁMETRO DEL ORIFICIO VULVAR DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA GUAGUA NEGRA (Agouti taczanowskii) EN CAUTIVERIO AUTORES Carlos Andrés González Pérez Jaime Alberto Ríos Gómez DIRECTOR

Más detalles

ANALYSIS OF AUTOMATED OPTICAL TEST EQUIPMENT

ANALYSIS OF AUTOMATED OPTICAL TEST EQUIPMENT UNIVERSITY of GLASGOW SCHOOL OF ENGINEERING ELECTRONICS AND ELECTRICAL ENGINEERING DEPARTMENT ANALYSIS OF AUTOMATED OPTICAL TEST EQUIPMENT ANÁLISIS DE EQUIPOS DE PRUEBAS ÓPTICOS AUTOMATIZADOS Proyecto

Más detalles

Proyectos Campus Científicos de Verano 2016. CAMPUS DO MAR Universidad de Vigo http://www.campusdomar.es

Proyectos Campus Científicos de Verano 2016. CAMPUS DO MAR Universidad de Vigo http://www.campusdomar.es Proyectos Campus Científicos de Verano 2016 CAMPUS DO MAR Universidad de Vigo http://www.campusdomar.es La vida a través de los organismos marinos Institución/Departamento: Universidad de Vigo. Facultad

Más detalles

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? Yeverino-Gutiérrez M., Gracia-Vásquez Y., Chapa-Cabrera Y., Casanova-Mina A., Sánchez-Salazar G., Méndez-Ramos M., Grimaldo-Mendoza I., Arteaga-Mac Kinney

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

Qué es un espectrofotómetro?

Qué es un espectrofotómetro? Qué es un espectrofotómetro? Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud

Más detalles

Caribbean University Instituto de Biociencia Ambiental Tropical

Caribbean University Instituto de Biociencia Ambiental Tropical Caribbean University Instituto de Biociencia Ambiental Tropical Relación entre los Parámetros Físico-Químicos y el Crecimiento de Pseudomonas, Salmonella, Shigella y Vibrio cholerae en el Caño Martín Peña

Más detalles

La GIRH como herramienta para la adaptación a los cambios climáticos. Factores e impactos de los

La GIRH como herramienta para la adaptación a los cambios climáticos. Factores e impactos de los La GIRH como herramienta para la adaptación a los cambios climáticos Factores e impactos de los cambios climáticos Resumen de la presentación Esta sesión abordará: Los factores o la base de las ciencias

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

Qué es la Estadística Ambiental?

Qué es la Estadística Ambiental? Qué es la Estadística Ambiental? La Estadística Ambiental es simplemente la aplicación de la Estadística a problemas relacionados con el ambiente. Ejemplos de las actividades que requieren del uso de estas

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Nutrientes: efectos de procesos locales y de gran escala

Nutrientes: efectos de procesos locales y de gran escala Nutrientes: efectos de procesos locales y de gran escala G Gaxiola-Castro 1, ME De la Cruz-Orozco 1, S Nájera-Martínez 1, MD Martínez-Gaxiola 1,2, A Rodríguez-Gamboa 1 Resumen A partir de las concentraciones

Más detalles

FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES

FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES Laboratorio de Física de Procesos Biológicos FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES Fecha: 19/12/2005 1. Objetivo de la práctica Estudio de la posición y el tamaño de la imagen de un objeto formada por una lente

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement ASIGNATURA / COURSE TITLE ANÁLISIS DE DATOS 1.1. Código / Course number 16307 1.2. Materia / Content area Módulo instrumental 1.3. Tipo / Course type Obligatoria 1.4. Nivel / Course level Grado 1.5. Curso

Más detalles

MONITOREO EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, B.C. PARA DESCARTAR PRESENCIA DE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS

MONITOREO EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, B.C. PARA DESCARTAR PRESENCIA DE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS ARMADA D MXICO. egunda Región aval MOITORO LA BAHÍA D TODO ATO, B.C. PARA DCARTAR PRCIA D FLORCIMITO ALGAL OCIVO IO R-2 OCA. GABRIL LOPZ CATILLO ARMADA D MXICO egunda Región aval COTIDO FUCIO D LA CRTARIA

Más detalles

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21)

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21) 2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21) Sergio Salinas 1 * & Manuel Castillo 2 1 Pontificia Universidad Católica

Más detalles

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)

Más detalles

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 México D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com

Más detalles

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012 Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional 7 de septiembre del 0 Índice Resumen de presentación 3 Reporte de encuesta.4 Porcentajes de alumnos sin calificación..6

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático ESTÁ AMENAZADO NUESTRO PLANETA? LA ATMÓSFERA TERRESTRE Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas

Más detalles

RED DE MONITOREO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B

RED DE MONITOREO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B RED DE MONITOREO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B Prof. Alfonso Pino Graell Coordinador Laboratorio de Física de la Atmósfera Introducción En Panamá se registran altos niveles tanto de radiación global como

Más detalles

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte Profesores Básica / Media / Recursos Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte 1 [Nota: material previsto para 8º básico y enseñanza media] Cómo construir

Más detalles

M E C Á N I C A. El Tornado. El Tornado

M E C Á N I C A. El Tornado. El Tornado M E C Á N I C A M E C Á N I C A La palabra tornado proviene del latín tornare, que significa girar. es un fenómeno meteorológico producido por una fuerte rotación de aire de poca extensión horizontal que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIA NATURALES MAESTRIA EN CIENCIAS MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS BIOACUATICOS Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIA NATURALES MAESTRIA EN CIENCIAS MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS BIOACUATICOS Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIA NATURALES MAESTRIA EN CIENCIAS MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS BIOACUATICOS Y MEDIO AMBIENTE Tesis de Grado para la obtención del Titulo de Magíster en Ciencias

Más detalles

Pesca Deportiva en B.C.S.

Pesca Deportiva en B.C.S. Pesca Deportiva en B.C.S. La pesca deportiva es una de las principales atracciones turísticas y por lo tanto fuente de empleo y divisas en el Golfo de California y en B.C.S., ya que sus aguas se encuentran

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. El proceso de secado es una de las operaciones más importantes en la industria

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

SEÑALES Y ESPECTROS SEÑALES Y ESPECTROS 1

SEÑALES Y ESPECTROS SEÑALES Y ESPECTROS 1 SEÑALES Y ESPECTROS INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGÍA USADA EN TRANSMISIÓN DE DATOS. FRECUENCIA, ESPECTRO Y ANCHO DE BANDA. DESARROLLO EN SERIE DE FOURIER PARA SEÑALES PERIÓDICAS. TRANSFORMADA DE FOURIER PARA

Más detalles

Xarxa Aerobiològica de Catalunya

Xarxa Aerobiològica de Catalunya Xarxa Aerobiològica de Catalunya Resumen anual de datos 2012 Núm. 1 La aerobiología La aerobiología estudia los organismos vivos, o algunas de sus partes, que se encuentran en el aire y que son transportados

Más detalles

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong Resultados de los alumnos de escuelas cuya lengua de instrucción es el chino (CMI) y de escuelas en las que la lengua de instrucción es el inglés (EMI): Qué hemos aprendido del estudio PISA. Esther Sui-chu

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

OCEANOGRAFÍA ANTÁRTICA. Ricardo Anadón Laboratorio de Ecología Depto. de Biología de Organismos y Sistemas UNIVERSIDAD DE OVIEDO

OCEANOGRAFÍA ANTÁRTICA. Ricardo Anadón Laboratorio de Ecología Depto. de Biología de Organismos y Sistemas UNIVERSIDAD DE OVIEDO OCEANOGRAFÍA ANTÁRTICA Ricardo Anadón Laboratorio de Ecología Depto. de Biología de Organismos y Sistemas UNIVERSIDAD DE OVIEDO - LA IMPORTANCIA DEL OCÉANO ANTÁRTICO EN EL SISTEMA CLIMÁTICO - LA IMPORTANCIA

Más detalles

2.5 Proceso de formación de los biofilms... 10 2.5.1 Fase de adhesión... 11 2.5.2 Fase de crecimiento... 11 2.5.3 Fase de separación... 12 2.

2.5 Proceso de formación de los biofilms... 10 2.5.1 Fase de adhesión... 11 2.5.2 Fase de crecimiento... 11 2.5.3 Fase de separación... 12 2. ÍNDICE GENERAL Pág. Carátula... i Aprobación por el jurado de tesis... ii Dedicatoria... iii Agradecimiento... iv Índice general... v Índice de cuadros... viii Índice de figuras... ix Índice de anexo...

Más detalles

ACTIVIDAD PERMANENTE DE MONITOREO DEL EMBALSE SAN ROQUE Y SU CUENCA

ACTIVIDAD PERMANENTE DE MONITOREO DEL EMBALSE SAN ROQUE Y SU CUENCA Informe periódico Nº 2 Desde el año 1998 INA-CIRSA monitorea la calidad de aguas del Embalse San Roque, y de sus ríos tributarios. Principal fuente de abastecimiento para la Ciudad de Córdoba - con una

Más detalles

Estudio Comparativo de las Propiedades Termoluminiscentes de UF:Mg,Cu,P, LiF:Mg,Ti y TLD-100 Irradiados con Rayos- X

Estudio Comparativo de las Propiedades Termoluminiscentes de UF:Mg,Cu,P, LiF:Mg,Ti y TLD-100 Irradiados con Rayos- X XIII Congreso Nacional Sobre Dosimetría de Estado Sólido Estudio Comparativo de las Propiedades Termoluminiscentes de UF:Mg,Cu,P, LiF:Mg,Ti y TLD-00 Irradiados con Rayos- X Azorín J. ' 2, Rivera T. '',

Más detalles

En esta tesis se presenta el proyecto Integración de un sistema Virtual Full-

En esta tesis se presenta el proyecto Integración de un sistema Virtual Full- En esta tesis se presenta el proyecto Integración de un sistema Virtual Full- Duplex para el Desarrollo de Prácticas de Ingeniería de Alimentos a través de Internet 2, el cual es parte de un proyecto colaborativo

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

METODOLOGIA. A. Colección de muestras de agua:

METODOLOGIA. A. Colección de muestras de agua: CUARTA PARTE BIOMASA FOTOTROFOS: CLOROFILAS LA BIOMASA DE FITOPLANCTON puede ser estimada determinando la concentración de pigmentos fotosintéticos en una muestra de agua. Midiendo la concentración de

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES Reducción de tamaño de las partículas minerales Una vez que el mineral ha sido extraído desde la mina, este puede presentar variados tamaños de partículas,

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1. 2002 CONTEO Y CARACTERIZACIÓN DE REGIONES COMPLETAS EN IMÁGENES 2D: APLICACIÓN A NÚCLEOS CELULARES

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1. 2002 CONTEO Y CARACTERIZACIÓN DE REGIONES COMPLETAS EN IMÁGENES 2D: APLICACIÓN A NÚCLEOS CELULARES REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1. 2002 CONTEO Y CARACTERIZACIÓN DE REGIONES COMPLETAS EN IMÁGENES 2D: APLICACIÓN A NÚCLEOS CELULARES Y. Sossa, G. Osorio, F. Prieto, F. Angulo Grupo de Percepción

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Introducción. La energía es el pilar del avance industrial de todos los países, parte importante del desarrollo social y elemento esencial para el progreso tecnológico.

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología 27 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 27: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto de la nucleación,

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA DEL RIO SAN JUAN. Katherine Vammen y Ramón García Galán

CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA DEL RIO SAN JUAN. Katherine Vammen y Ramón García Galán CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA DEL RIO SAN JUAN Katherine Vammen y Ramón García Galán RESUMEN Se aporta información sobre la situación del ecosistema del Río San Juan basada en datos obtenidos en campañas

Más detalles

Víctor Marín & Luisa Delgado Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

Víctor Marín & Luisa Delgado Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile 4.3 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE RETENCIÓN DE ORGANISMOS PLANCTÓNICOS EN LA ZONA COSTERA DE LA XI REGIÓN POR MEDIO DE MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA CIRCULACIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES SEAWIFS. Víctor Marín & Luisa

Más detalles

Sistema Inteligente de Exploración

Sistema Inteligente de Exploración Observatorio Municipal de Estadística Sistema Inteligente de Exploración Capítulos 1. Consideraciones iniciales y requerimientos... 2 2. Navegación... 3 3. Consulta de indicadores... 5 3.1. Elaboración

Más detalles

Sismo de Contamana - Loreto del 24 de Agosto del 2011 (7.0 Mw) (Zona Oriental de la Región Central del Perú) REGISTROS DE ACELERACION

Sismo de Contamana - Loreto del 24 de Agosto del 2011 (7.0 Mw) (Zona Oriental de la Región Central del Perú) REGISTROS DE ACELERACION Sismo de Contamana - Loreto del 24 de Agosto del 2011 (7.0 Mw) (Zona Oriental de la Región Central del Perú) REGISTROS DE ACELERACION Por: Isabel Bernal y Hernando Tavera Informe Técnico Nº 02-2011 Lima-Perú

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

INVERSIONES DE TEMPERATURA SUPERFICIALES, ORIGEN Y PERSISTENCIA.

INVERSIONES DE TEMPERATURA SUPERFICIALES, ORIGEN Y PERSISTENCIA. INVERSIONES DE TEMPERATURA SUPERFICIALES, ORIGEN Y PERSISTENCIA. Ibis Rivero, Dulce Pérez, Moisés L. Amaro, Reinaldo Báez y Emma Ramos. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032 C.P.

Más detalles

EFECTO DEL ANCHO DE BANDA ESPECTRAL Y DEL INTERVALO DE DATOS EN LA CALIBRACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA DE ESPECTROFOTÓMETROS UV-VIS

EFECTO DEL ANCHO DE BANDA ESPECTRAL Y DEL INTERVALO DE DATOS EN LA CALIBRACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA DE ESPECTROFOTÓMETROS UV-VIS EFECTO DEL ANCHO DE BANDA ESPECTRAL Y DEL INTERVALO DE DATOS EN LA CALIBRACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA DE ESPECTROFOTÓMETROS UV-VIS Guillermo Valencia L. Laboratorio de Caracterización Óptica

Más detalles

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NIF B-3 Estado de resultado integral 1 NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,

Más detalles

TÍTULO: Determinación de clorofilas en muestras vegetales mediante espectrofotometría ultravioleta/visible

TÍTULO: Determinación de clorofilas en muestras vegetales mediante espectrofotometría ultravioleta/visible Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN Bajo condiciones de estrés debido al crecimiento en presencia de metales pesados, muchas plantas intercambian el ion central de la clorofila, Mg 2+, por iones divalentes

Más detalles

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte)

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) De manera intuitiva, el volumen de un objeto es el espacio que él ocupa. El procedimiento a seguir para medir el volumen de un objeto dependerá del estado en que se encuentre:

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

ELECTIVO ING. QUIMICA TRATAMIENTO DE MINERALES SULFURADOS DE COBRE. Clase III

ELECTIVO ING. QUIMICA TRATAMIENTO DE MINERALES SULFURADOS DE COBRE. Clase III UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPTO. DE ING. METALURGICA ELECTIVO ING. QUIMICA TRATAMIENTO DE MINERALES SULFURADOS DE COBRE Clase III Dr. Cristian Vargas R. Procesamiento de Minerales

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM

Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM Adriana Otero Coordinación de Bioseguridad Instituto Nacional de Ecología Por qué monitorear con la Red? Cumplir la ley Conocimiento

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

Variabilidad espacio-temporal de la circulación atmosférica en el noroeste de México

Variabilidad espacio-temporal de la circulación atmosférica en el noroeste de México XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar El mar, el verdadero territorio Variabilidad espacio-temporal de la circulación atmosférica en el noroeste de México Dr. Guillermo Martínez Flores CICIMAR-IPN

Más detalles

VIAJEROS FRONTERIZOS Y EN CRUCEROS EL CASO DE MÉXICO. Aspectos Metodológicos

VIAJEROS FRONTERIZOS Y EN CRUCEROS EL CASO DE MÉXICO. Aspectos Metodológicos VIAJEROS FRONTERIZOS Y EN CRUCEROS EL CASO DE MÉXICO Aspectos Metodológicos Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Metodología de Medición de - Viajeros Internacionales Objetivo principal: Estimar el monto

Más detalles

Interfaz BIOCLIM e Interfaz DOMAIN

Interfaz BIOCLIM e Interfaz DOMAIN Grupo de investigación Ecología de Zonas Áridas CENTRO ANDALUZ PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL Interfaz BIOCLIM e Interfaz DOMAIN Elisa Liras Dpto. Biología Vegetal y Ecología Universidad

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTADÍSTICA Prof. Olman Ramírez Moreira DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS FUENTE: Gómez, Elementos de Estadística Descriptiva Levin & Rubin. Estadística para Administradores

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles