Parque Eólico de 10 MW Proyecto MDL Sierra de los Caracoles Maldonado - Uruguay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Parque Eólico de 10 MW Proyecto MDL Sierra de los Caracoles Maldonado - Uruguay"

Transcripción

1 Parque Eólico de 10 MW Proyecto MDL Sierra de los Caracoles Maldonado - Uruguay Audiencia Pública del Proyecto Diciembre 2009

2 Contenido Presentación Institucional. El recurso eólico en el Uruguay. Proyecto Parque Eólico de Sierra de los Caracoles. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Impactos Ambientales.

3 Presentación Institucional

4 EMPRESA PÚBLICA P DEL ESTADO URUGUAYO (1912): Su función n es la Generación, n, Transmisión, n, Distribución n y Comercialización n en toda la República Oriental del Uruguay. ATIENDE UN MERCADO DE 1: CLIENTES Índice de electrificación n a nivel nacional = 98 %. PROTAGONISTA DE UN EXITOSO PROCESODE MEJORA DE SU GESTIÓN N (iniciado en 1988). Mayor índice de aprobación n del público p = 80.4 %.% SERVICIOS DE CONSULTORÍA A Y ASISTENCIA TÉCNICA T A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL. Más s de profesionales en diversas disciplinas.

5 ASPECTOS GENERALES GRADO DE ELECTRIFICACIÓN 98 % de los hogares del país. Servicio prácticamente universal. Tarifa única en todo el país. Clientes totales: 1:

6 GESTIONA (valores al 2008) 3 Represas Hidroeléctricas. 4 Centrales Térmicas. T km de Redes de Trasmisión km de Redes de Distribución GWh Energía a Generada. U$S millones Activo.

7 Potencia nominal instalada en generación 2009 TÉRMICA 33% EÓLICA 1% BIOMASA 7% FUENTE MW HIDRÁULICA TÉRMICA 875 EÓLICA 20 BIOMASA 187 HIDRÁULICA 59% TOTAL Demanda Máxima del sistema uruguayo MW

8 Sistema eléctrico uruguayo TOMAS GOMENSORO ARTIGAS ARAPEY RIVERA SALTO GRANDE ARGENTINA SALTO SALTO GRANDE URUGUAY CONCORDIA MANUEL DIAZ STEL TACUAREMBO PAYSANDU MELO CONCEPCION CASABLANCA RIO NEGRO RIO BRANCO SAN JAVIER YOUNG COLONIA ELIA FRAY BENTOS PALMAR BAYGORRIA TERRA VERGARA ARROZAL 33 RINCON DE RAMIREZ TREINTA Y TRES MERCEDES DURAZNO VALENTINES ENRIQUE MARTINEZ CEBOLLATI TRINIDAD JOSE P.VARELA SAN LUIS LASCANO CHUY CARDONA NUEVA PALMIRA FLORIDA CONCHILLAS NUEVA HELVECIA ROSARIO COLONIA JUAN LACAZE CASTILLOS CUCP MINAS ROCHA RODRIGUEZ A.CORRIENTES CANELONES SUAREZ BIFURCACION LAS LIBERTAD PIEDRAS SAN CARLOS PANDO LA FLORESTA B A LAS TOSCAS S.VAZQUEZ C I NEPTUNIA PAN SOLYMAR DE MALDONADO AZUCAR MONTEVIDEO PUNTA DEL ESTE

9 RED ELÉCTRICA REGIONAL

10 Evolución de la Demanda Tasa de crecimiento media anual : últimos 15 años : 3% últimos 30 años: 4%

11 El Recurso Eólico en Uruguay

12 El Recurso Eólico en el Uruguay Se realiza una evaluación actualizada del recurso en todo el país para definir la posible generación de energía eléctrica conectada a la red (Convenio UTE UDELAR) En el marco de dicho convenio, se instala un aerogenerador piloto de 150 kw en Sierra de los Caracoles, Departamento de Maldonado, con conexión a la red rural en 15 kv UTE hace un Llamado a expresiones de interés para el posible suministro y montaje de un futuro parque eólico de 5 a 30 MW en Uruguay Política Energética del MIEM para promover la generación con fuentes renovables por total de 60 MW. UTE realizó llamados a licitación en los años 2005, 2006 y 2008 a generadores privados destinado a generación distribuida. Hasta el presente, se ha adjudicado una potencia total instalada de 41,9 MW, correspondiendo 12 MW a proyectos de parques eólicos UTE instala su primer parque eólico de pequeña escala de 10 MW que permitirá adquirir experiencia en la fase de construcción, operación y mantenimiento, impactos ambientales y su eventual registro bajo el MDL, que serán fundamentales para futuras ampliaciones e instalaciones de nuevos parques eólicos.

13 Selección del sitio de emplazamiento

14 Selección del sitio de emplazamiento Se evaluaron tres localizaciones diferentes para la ubicación del parque eólico: Sierra de los Caracoles Sierra de las Animas Rincón del Bonete El proceso de selección del mejor emplazamiento consideró los siguientes criterios: - caracterización del recurso eólico - cantidad de energía obtenible en cada zona - eficiencia en la conversión de energía eléctrica - accesibilidad a la red de alta tensión - accesibilidad a la caminería - aspectos ambientales como ruido, impacto visual y efectos sobre avifauna. El informe técnico de la Facultad de Ingeniería concluye que en base a las observaciones previas parece razonable construir el primer parque eólico en una zona de la Sierra de los Caracoles, donde se conoce la existencia de un excelente recurso y se lo tiene exhaustivamente descrito. Se destaca que las características ambientales del lugar no imponen barreras relevantes.

15 Proyecto Parque Eólico de Sierra de los Caracoles

16 Localización Departamento de Maldonado, entre las Rutas Nacionales N 12 al oeste, N 9 al sur y N 39 al este, en la denominada Sierra de los Caracoles (Latitud S - Longitud W). Los padrones afectados son los siguientes: PADRON N SECCIÓN CATASTRAL ÁREA CATASTRAL (há) 783p 2 a 9 há 9398 m 2 785p 2 a 11 há 1080 m p 2 a 5 há 6807 m 2 AREA TOTAL 26 há 7285 m 2

17 Características técnicas Origen: España Marca: Vestas Modelo: V80 Tipo: clase I Generador: asíncrono Potencia nominal: 2 MW Cantidad de aerogeneradores: 5 Frecuencia: 50 Hz Longitud de palas: 40 m Diámetro del rotor: 80 m Altura del buje: 67 m Velocidad del rotor: 9 a 19 rpm Número de palas: 3 Torre: acero tubular Regulación de potencia: OptiSpeed Tensión de generación: 690 V Tensión de conexión a la red: 31,5 kv Velocidad del viento (arranque): 4 m/s Velocidad de viento (corte): 25 m/s

18 Caracterización del sitio de acuerdo con el viento medido La norma (Ed.3) clasifica los aerogeneradores en 3 clases de acuerdo con las condiciones del sitio donde serán instalados. El parámetro más importante para una primera aproximación es la velocidad media, así se tiene: Hasta 7,5 m/s...clase III Hasta 8,5 m/s...clase II Hasta 10 m/s...clase I Los otros parámetros que deben verificarse son la turbulencia y las velocidades extremas con período de recurrencia de 50 años y de 1 año.

19 Caracterización del sitio Sierra de los Caracoles El promedio de 1 año de medidas: 8,83 m/s que corresponde a la clase I. Ráfaga máxima registrada es inferior al límite tolerado por esta clase. La turbulencia es baja, dentro de los parámetros normalizados de esta clase. La Sierra de los Caracoles es apta para aerogeneradores normalizados clase I.

20 Estimación de energía disponible Factor de capacidad bruto: 0,48. Factor de pérdidas globales: 0,85 (estimado). (pérdidas eléctricas, efecto estela, diferencias entre los puntos de emplazamiento de los 5 aerogeneradores, ajuste de la curva de potencia al lugar, disponibilidad del parque y de la línea). Factor de capacidad neto: 0,41. Energía anual estimada: MWh.

21 Estimación de reducción de emisiones El proyecto de 10 MW se enmarca dentro Proyectos de Pequeña Escala Tipo I Actividades de Proyectos de energías renovables con una capacidad máxima de producción equivalente de 15 MW y a su vez dentro de la categoría D Generación de electricidad con fuentes renovables para suministro de una red de distribución. Por lo tanto la metodología utilizada es la AMS-I.D. versión 14. Reducción de emisiones anuales esperadas: tco 2.

22 Programa de conversión de deuda externa con el Reino de España El proyecto se desarrolla en el marco de la Fase II del Programa de Conversión de Deuda Externa convenido con el Reino de España, que fuera aprobado por la Ley del 11 de julio de La conversión de deuda prevé que los fondos provenientes del contravalor del servicio de la deuda puedan utilizarse para la financiación de proyectos en las áreas seleccionadas por el Programa, estableciéndose como condición que los importes depositados deberán ser aplicados a la adquisición de bienes y servicios españoles. El Banco Mundial (fideicomisario) y la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) negociaron las condiciones de la Carta de Intención, tendiente a regular el compromiso de las partes en la futura compraventa de los eventuales certificados de reducción de emisiones (CERs) que pudieran corresponder durante los primeros años de funcionamiento del proyecto.

23 Puerto de Montevideo: Aerogeneradores Vestas

24 Puerto de Montevideo: Aerogeneradores Vestas

25 Puerto de Montevideo: Aerogeneradores Vestas

26 Montaje del Parque Eólico

27 Montaje del Parque Eólico

28 Montaje del Parque Eólico

29 Fin del montaje de Parque Eólico

30 Impactos Ambientales

31 Impactos Ambientales Se destacan : Paisaje. Aves y mamíferos voladores (murciélagos). Ruido. Campo eléctrico y magnético.

32 Impactos Ambientales Paisaje Vista sin proyecto

33 Impactos Ambientales Paisaje Vista con proyecto

34 Impactos Ambientales Paisaje Vista del parque eólico construido a menor distancia que las vistas anteriores

35 Impactos Ambientales Aves y mamíferos voladores (murciélagos) Casos de mayor impacto en proyectos implantados en sitios de rutas de aves migratorias. No hay estudios sobre grupos de aves migratorias para la zona. En base a la información disponible, en el EIA no fue posible descartar la ocurrencia de un impacto negativo significativo en la fauna nativa del entorno del proyecto. El EIA propuso realizar un diagnóstico de las aves (residentes y migratorias) y mamíferos voladores que habitan en el entorno de la Sierra de los Caracoles, que- por su comportamiento - pudieran ser impactados por la presencia de aerogeneradores, definiendo el área de influencia y diseñando un plan de monitoreo para el seguimiento y control de la posible afectación a dichas especies.

36 Impactos Ambientales Aves y mamíferos voladores (murciélagos) Diagnóstico realizado a fines del otoño, por lo que los resultados son parciales, al no considerar las variaciones estacionales en poblaciones de aves y murciélagos. Para el período estudiado, el diagnóstico permitió concluir: la diversidad y abundancia de aves en el entorno de los aerogeneradores es baja y menor a la zona de influencia; las especies de aves encontradas son comunes y de preocupación menor de conservación; baja abundancia de murciélagos en el entorno de los molinos; con base a los cadáveres encontrados, la mortalidad de aves fue nula y la de murciélagos baja (2 murciélagos en un solo día equivalentes a una mortalidad de 33, 6 murciélagos/molino/año o 16,32 murciélagos/mw/año); por lo expuesto, la zona del Parque Eólico Sierra de los Caracoles tiene una baja población de aves y mamíferos voladores que podrían ser impactados.

37 Impactos Ambientales Aves y mamíferos voladores (murciélagos) El Plan de Monitoreo diseñado comprende un período de 3 años, con los siguientes objetivos: cuantificar la variación estacional y anual en la diversidad de especies de aves; cuantificar la variación estacional y anual en la diversidad de especies de murciélagos; estimar la tasa de mortalidad estacional y anual de aves; estimar la tasa de mortalidad estacional y anual de murciélagos. En caso que durante el primer año se detecte una mortalidad elevada, a partir del 2 año está previsto modificar la velocidad de arranque en horario nocturno de 4,0 m/s a 6 m/s, a los efectos de evaluar si se reduce el impacto.

38 Impactos Ambientales Ruido Potencia 0,2 MW generado a velocidad de viento más probable de 5 m/s Aerogenerador Vivienda

39 Impactos Ambientales Ruido Niveles de ruido en las viviendas más próximas para distintas potencias generadas a las velocidades de viento más probables X (m) Y (m) Altura sobre el nivel del mar (m) Potencia 0,2 MW a 5 m/s Nivel de ruido (dba) Potencia 1,2 MW a 10 m/s Potencia 2,0 MW a 15 m/s Vivienda ,4 33,4 36,4 Vivienda ,3 36,3 39,3 Vivienda ,1 37,1 40,1

40 Impactos Ambientales Ruido Conclusiones del EIA Las normas establecen que las mediciones de ruido deben realizarse a velocidades de viento menores o iguales a 5 m/s. En esta situación, la afectación sonora en las viviendas más cercanas resulta menor a 36 dba. Dado que la norma de CETESB establece un límite de 40 dba para ambientes externos en horario nocturno, el ruido producido por los aerogeneradores cumple con la citada norma de referencia. En condiciones de máxima generación (velocidad de viento de 15 m/s), el valor estimado más alto en las viviendas más próximas es de 40,1 dba. Asimismo, los vientos de 15 m/s son considerados vientos fuertes según la escala de Beaufort. Estos vientos fuertes provocan que los árboles se muevan y resulte difícil caminar contra el viento; en estas condiciones el ruido de fondo es muy importante, por lo cual la afectación sonora de los aerogeneradores será poco significativa.

41 Impactos Ambientales Ruido Monitoreo en operación En base a los resultados del monitoreo realizado, se concluye que el nivel sonoro medido en las viviendas próximas al parque eólico no sobrepasa los límites establecidos en la normativa de referencia para ninguna de las franjas horarias, salvo en la vivienda 2, donde se superara el límite de 22:00 a 7:00 hs en 3,7 db(a). Dado que las medidas se realizaron próximas al mediodía podría existir una influencia en el nivel medido debido a las actividades propias del establecimiento rural, por lo que se debería confirmar el nivel sonoro para dicho punto en la franja horaria mencionada.

42 Impactos Ambientales Campo eléctrico y magnético El EIA estimó que los valores de campo eléctrico y magnético en el entorno de la línea y la subestación estarían muy por debajo de los límites de exposición para población en general recomendados por ICNIRP (Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante) y recomendados por la OMS (Organización Mundial de la Salud). El monitoreo realizado con el parque en operación permitió confirmar que los valores de campo eléctrico y magnético medidos y los estimados para la máxima carga debajo de la línea y en las proximidades de la subestación están muy por debajo de los límites de exposición recomendados.

43 Beneficios sociales Mano de obra contratada Actividad Hs. Hombre MO local MO local / MO nal. Hs. Hombre MO nacional % Total TOTAL % % El 39% de la mano de obra nacional aplicada al proyecto fue mano de obra local. Asimismo, se cumplió con la legislación nacional en materia de aportes a la seguridad social y los correspondientes beneficios sociales por horas extras, aguinaldo, licencia y salario vacacional devengados por todos los trabajadores afectados al proyecto.

44 Beneficios sociales Caminería Se realizó una importante mejora de la caminería departamental entre el km 27 de la Ruta 39 y la entrada al Parque Eólico, permitiendo la conexión de las Rutas 39 y 12, con la construcción de un tramo inexistente de 4 km y la mejora de otros 7 km, facilitando la comunicación vial en la zona.

45 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

46 Qué es el efecto invernadero? Es un fenómeno natural. Los rayos del Sol que llegan a la Tierra, penetran en la atmósfera terrestre, donde una parte de su energía es absorbida por su superficie y los océanos, y el resto vuelve a la atmósfera. La atmósfera hace que una parte de esa energía no se escape, creando un clima mundial equilibrado que permite el desarrollo de la vida en el planeta (t med = +15 C). Este es el llamado efecto invernadero. 33% 7% 23% 21%

47 Qué es el calentamiento global? La atmósfera terrestre esta compuesta prácticamente por nitrógeno, oxígeno y argón, siendo el dióxido de carbono (CO 2 ) al igual que el ozono y otros gases muy minoritarios en su composición. El equilibrio del efecto invernadero es muy frágil. Una mayor emisión de gases de efecto invernadero a largo plazo, sobre todo de CO 2 (dióxido de carbono) y CH 4 (metano) hacen que la atmósfera retenga más energía solar de la que debería, elevando la temperatura a nivel global y amenazando el equilibrio vital. Esto es lo que se llama calentamiento global. La concentración de CO 2 desde la época preindustrial (año 1750) se ha incrementado desde un valor de 280 ppm a 379 ppm en 2005 y 384 ppm en 2009.

48 Efectos del Calentamiento Global Dos científicos uruguayos han realizado una investigación sobre Cambio Climático que considera posibles escenarios para la región a 30 años. Los resultados obtenidos con los modelos climáticos permiten decir que : los patrones climáticos están cambiando en todo el mundo. no hay dudas que en nuestra región se han producido cambios muy grandes en las precipitaciones. es muy probable que aumenten los eventos severos extremos. Es muy probable que esto ocurra, pero no es claro si va a aumentar la frecuencia, la intensidad, la magnitud, su duración o su espaciamiento. Puede darse cualquiera de estos sucesos en forma individual o combinaciones de ellos.

49 Cambio Climático La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por la acción del hombre. Es la modificación del clima en el largo plazo, referido al historial climático (global o regional). Es un fenómeno que tiene inercia. Transcurre un período de tiempo entre que efectivamente se producen las reducciones de emisiones y que se refleje su impacto real en la atmósfera.

50 Cambio Climático Es muy probable que parte de la evolución que ha tenido desde su comienzo hasta que se asumieron compromisos de reducción de emisiones puede resultar inevitable. Sus dos grandes líneas de actividad, la adaptación y la mitigación, requieren de la cooperación internacional. Esto es indispensable para introducir fuertes cambios en las tendencias actuales de emisiones de GEI y reducir en forma significativa sus valores para las próximas décadas.

51 Qué es Adaptación y Mitigación? El cambio climático se puede dividir en dos grandes sectores de actividad: La mitigación apunta a las causas del cambio climático. Recurrimos a ella cuando se quieren reducir las emisiones de GEI. La adaptación apunta a sus efectos o consecuencias sobre los diversos sistemas. Permite adoptar medidas en forma temprana en sectores donde queremos minimizar los impactos del cambio climático y también se logra un beneficio económico.

52 Escenarios de simulación global A1 Dimensión Globalista. Se caracteriza por una economía globalizada, rápida introducción de nuevas tecnologías más eficientes. MAS ORIENTADO AL MERCADO A2 Dimensión Individualista. Se caracteriza por un desarrollo económico regional e introducción de nuevas tecnologías más lenta. A1 A2 MAS GLOBAL B1 Dimensión Regional. Se caracteriza por la sostenibilidad social, introducción de nuevas tecnologías limpias más eficientes. B1 B2 MAS AMBIENTAL MAS REGIONAL B2 Dimensión Local. Se caracteriza por la sostenibilidad, protección del medio ambiente, introducción de nuevas tecnologías e igualdad social con decisiones colectivas.

53 Fuente: IPCC 2007

54 Fuente: IPCC 2007

55

56 La CMNUCC y el Protocolo de Kyoto (PK) La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) tiene como objetivo lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. La Conferencia de las Partes (COP) es su autoridad máxima, donde están representados todos los países. En la COP3 surge el Protocolo de Kyoto. El PROTOCOLO DE KYOTO (PK) tiene como objetivo reducir emisiones de gases de efecto invernadero globales (GEI), siendo la meta fijada para el período de compromiso reducir el total de emisiones de estos gases a un nivel inferior en no menos de 5% al de Esta meta está definida en el Art.3. En el Anexo A se listan los GEI (CO 2, CH 4, N 2 O, HFC, PFC y SF 6 ) y en el Anexo B se cuantifican para los países industrializados los compromisos de reducción. Los países de la UE negocian como burbuja. En la CMNUCC se llaman países Anexo I a los países desarrollados (industrializados) y en proceso de transición hacia economías de mercado y países no Anexo I que son los países en desarrollo. Los países incluidos en el Anexo II son los países del Anexo I que además tienen compromisos adicionales de asistencia técnica y financiera con los países en desarrollo hacia economías de mercado.

57 Gases de Efecto Invernadero (GEI) Anexo A GEI (por orden decreciente) Dióxido de Carbono (CO 2 ). Metano (CH 4 ). Óxido Nitroso (N 2 O). Hidrofluorocarbonados (HFC). Perfluorocarbonados (PFC). Hexafluoruro de Azufre (SF 6 ). Sectores más destacados Energético: fuentes renovables, mejoras tecnológicas en parques de generación térmica. Transporte: sustitución de combustibles, cambios de modo, sustitución de combustibles. Consumo: uso eficiente de la energía, sustitución de combustibles, cogeneración. Residuos: captura de metano en rellenos sanitarios y plantas de tratamientos de aguas residuales. Forestal: forestación y reforestación.

58 Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto Instrumentos que facilitan a los países del Anexo I el cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones de GEI. BASADOS EN PROYECTOS IC Implementación Conjunta o JI Joint Implementation (Art. 6 del PK): permite a un país del Anexo I, hacer inversiones en proyectos de reducción de emisiones en otro país del Anexo I. (Art. 6 del PK). Las reducciones de emisiones son ERUs Emission Reduction Units. MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio o CDM Clean Development Mechanism (Art. 12 del PK) : su objetivo es ayudar a las Partes No Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y a las Partes Anexo I a cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones. Las Partes No Anexo I se benefician con la transferencia tecnológica de los proyectos MDL y las Partes Anexo I se benefician con los CERs Certified Emission Reductions que utiliza para cumplir con sus compromisos del PK. BASADOS EN CUOTAS CE Comercio de Derechos de Emisión o ETS Emission Trading Scheme (Art. 17 del PK): faculta a las Partes Anexo I a realizar operaciones de compra venta de derechos de emisiones para cumplir con sus compromisos. Las unidades de transacción son las EUA s Emission Units Assigned de la UE y las AAUs Assigned Amount Units del PK. Participan países del Anexo B. Toda operación de este tipo será suplementaria a las medidas nacionales que se adopten para cumplir los compromisos del PK. Estas unidades se conocen como Créditos de Carbono y equivalen a 1 tonelada de CO 2.

59 Requisitos para que un proyecto sea elegible bajo el MDL Los países anfitriones (No Anexo I) deberán, haber ratificado el Protocolo de Kyoto. participar voluntariamente en la actividad del proyecto MDL. tener establecida una Autoridad Nacional Designada (AND). Los países inversores (Anexo I) deberán, haber calculado las toneladas equivalentes de CO2 asumidas por ese país en la ratificación del Protocolo de Kyoto. establecer un Registro Nacional para llevar la cuenta de todas las unidades generadas, asignadas y transferidas. disponer de un Sistema Nacional para la estimación de emisiones y haber entregado, en tiempo y forma, el inventario de emisiones más reciente.

60 Requisitos para presentar un proyecto como MDL Definir la línea base. Demostrar la adicionalidad. Analizar impacto medioambiental. Contribución del proyecto al desarrollo sostenible del país anfitrión. Obligación de verificar y certificar los CERs (RCEs).

61 Metodologías, tipos de proyectos y actividades Metodologías NM: Metodologías nuevas. AM: Metodologías aprobadas ACM: Metodologías Aprobadas Consolidadas. AMS: Metodologías Aprobadas para Pequeña Escala. Tipos I: energías renovables con potencia menor a 15 MW. II: eficiencia energética que reduzcan menos de 15 GWh/año. III: Otros proyectos que reduzcan menos de 15 ktco 2 /año. Actividades A: Generación eléctrica con renovables para uso residencial. B: Generación eléctrica con renovables para uso mecánico. C: Energía térmica que sustituye combustibles fósiles. D: Generación eléctrica con renovables conectada a la red. El parque eólico de Sierra de los Caracoles cumple con los requisitos de la metodología AMS I.D. de pequeña escala.

62 Criterios de Desarrollo Sostenible para Uruguay POLÍTICO DESARROLLO SOSTENIBLE ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL Sustentabilidad: Participación ciudadana Participación autoridades locales Autosuficiencia tecnológica Generación neta de empleo Distribución de la renta Desarrollo de capacidades Afectación de la población local Uso energías renovables Eficiencia energética Calidad del aire Recursos hídricos Uso del suelo Protección de la Biodiversidad Riesgo de emergencia ambientales microeconómica macroeconómica balance de pagos fiscal

63 Ciclo de un Proyecto MDL (CDM) Identificación Elaboración del PIN Elaboración del PDD Validación DOE Autorización Nacional DNA Registro EB del CDM Emisión de CERs Verificación/Certificación DOE Implementación Monitoreo/Reportes

64 Mercado de Internacional de Carbono Es el ámbito donde se negocian (comprar o vender) URE s entre gobiernos, corporaciones privadas, organismos internacionales, brokers, bancos e individuos, en un esfuerzo por cumplir con compromisos obligatorios o de manera voluntaria. Comprador: fondos multilaterales, compañías e industrias de países desarrollados (Anexo I) y países industrializados (Anexo I). Los Países Anexo I son las naciones industrializadas que eran miembros de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD) y los países con economías en transición. Vendedor: países e instituciones del mundo en desarrollo (Países no Anexo I).

65 Características de los Mercados de Carbono Mercado Regulado - Empresas o gobiernos con compromisos de reducción de GEI. - Regulación a cargo de un organismo competente. - Aceptan sólo unidades oficiales. - Tienen registro oficial de las unidades. - Requisitos estrictos. - Costos de transacción elevados. Mercado Voluntario - Empresas o gobiernos que reducen GEI voluntariamente. - No hay regulación a cargo de un organismo competente. - Aceptan unidades verificadas. - No tienen registro oficial de las unidades. - Requisitos más flexibles. - Costos de transacción menores.

66 Mercado Internacional del Carbono Mercado Regulado El Mercado del Protocolo de Kyoto CER ERU AAU Mercado de Créditos de Carbono El esquema de Comercio de emisiones de la UE EUA Mercado Voluntario VER Créditos del Mercado de Carbono CER Certified Emission Reductions (CDM) ERU Emission Reduction Units (JI) AAU Assigned Amount Units (ET Emission Trading) EUA Emission Units Allowance (EU Internal Trading) VER Verified Emission Reduction (Voluntary Market)

67 Fondos de Carbono Se dirigen a financiar la compra de RECs derivadas de proyectos que contribuyan a reducir las emisiones de GEI en países en vías de desarrollo y en economías en transición, a través del MDL y de IC del PK. Estos pueden ser de origen público, privado o ambos, de participación exclusiva o multilaterales. Gestionados por la Unidad de Finanzas de Carbono del Banco Mundial. Fondo de Carbono Prototipo (FCP,PCF). Fondo de Carbono de Desarrollo de Comunidades (FCDC,CDCF). Fondo de Biocarbono (FB, BF). Fondo Español de Carbono. Facilidad Paraguas de Carbono (FPC, UCF). Facilidad de Partenariado de Carbono. Facilidad de Partenariado Forestal (REDD). Otros fondos Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF). Fondos de Inversión Climática (FIC, CIF). Fondos de Carbono Post Corporación Andina de Fomento (CAF).

68 Proyectos registrados en la JE del MDL Brasil, China, India concentran la mayoría de los proyectos registrados

69 Proyectos registrados por escala Escala Proyectos Registrados GRAN PEQUEÑA 879

70 Proyectos registrados por sector

71 Proyectos registrados por país anfitrión Algunos países Proyectos Registrados China 670 India 469 Brasil 165 Chile 35 Perú 21 Argentina 16 Colombia 19 Ecuador 13 Uruguay 3 Bolivia 3 China, India y Brasil concentran el 68% de los proyectos registrados

72 CERs esperados de proyectos registrados por país anfitrión China, India y Brasil concentran el 78% de los CERs anuales esperados Algunos países CERs anuales esperados China 166,966,991 India 72,160,049 Brasil 36,008,524 Chile 3,987,952 Argentina 2,347,667 Bolivia 933,719 Colombia 592,192 Ecuador 550,643 Perú 186,305 Uruguay 40,613

73 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

UTE: Plan de Inversiones 2011-2015. EPIM 2010 Noviembre 2010

UTE: Plan de Inversiones 2011-2015. EPIM 2010 Noviembre 2010 UTE: Plan de Inversiones 2011- EPIM 2010 Noviembre 2010 Sistema de generación n uruguayo 2010 HIDRÁULICA (UTE y CTM) Potencia (MW) Gabriel Terra (UTE - Rincón del Bonete) 152 Baygorria (UTE) 108 Consitución

Más detalles

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático clima Mantener estrategias y polítíticas en materia energética coherentes con la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad ambiental. Establecer objetivos cuantificados de reducción de

Más detalles

La generación eléctrica en base a Biomasa en el Uruguay. Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Presidente de UTE (Uruguay)

La generación eléctrica en base a Biomasa en el Uruguay. Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Presidente de UTE (Uruguay) La generación eléctrica en base a Biomasa en el Uruguay Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Presidente de UTE (Uruguay) Expoactiva Soriano 14/3/2012 Sistema de generación uruguayo 2011 HIDRÁULICA (UTE y CTM)

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL Central Hidroléctrica del Río Amoyá NUESTRA ATMÓSFERA Nuestro planeta es una esfera envuelta en una capa de gases llamada atmósfera que nos provee oxígeno y actúa como

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Cambio Climático y MDL en el Perú

Cambio Climático y MDL en el Perú Cambio Climático y MDL en el Perú Lima, 26 de abril del 2007 Contenido de la Presentación Los Fundamentos MDL en el Perú: institucionalidad Avances y perspectivas del MDL en el Perú 1 Contenido de la Presentación

Más detalles

Desafíos en Políticas Energéticas

Desafíos en Políticas Energéticas Desafíos en Políticas Energéticas Sergio del Campo Fayet Subsecretario de Energía Temario Introducción Desafíos de Política Energética Líneas de Acción 2 Temario Introducción Desafíos de Política Energética

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

Proyecto Huella de Carbono Argos

Proyecto Huella de Carbono Argos 1 Proyecto Huella de Carbono Argos Huella de Carbono Argos Sao Paulo, Septiembre de 2011 Títulio de la presentación 2 CONTENIDO 1. Motivación 2. Quienes somos y donde estamos 3. Política de Sostenibilidad

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Subsecretaría de Planeación y Transición Energética Adrián Cordero Lovera. Director de Sustentabilidad Energética Octubre 2014 Estado Actual

Más detalles

Green Gas Introducción

Green Gas Introducción Green Gas Introducción Energía Limpia y Mitigación del Cambio Clímatico Octubre de 2011 Green Gas Colombia Generalidades de la Compañía Proveedor global de soluciones para el manejo y la mitigación del

Más detalles

Mexico Wind Power Conference

Mexico Wind Power Conference Mexico Wind Power Conference Regulación y Marco Legal del Sector Eólico Experiencia Internacional Guatemala Viento Blanco, Guatemala Silvia Alvarado de Córdoba Directora Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Más detalles

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto 4 mgm INTERNATIONAL Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Mecanismos

Más detalles

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Carbono. Lic. Irene Wasilevsky Responsable de Investigación y Desarrollo de la BCBA Agosto 2006

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Carbono. Lic. Irene Wasilevsky Responsable de Investigación y Desarrollo de la BCBA Agosto 2006 La Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Carbono Lic. Irene Wasilevsky Responsable de Investigación y Desarrollo de la BCBA Agosto 2006 Temario Mercado de carbono Mecanismo para un desarrollo

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007 Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad Junio 2007 1 Acciones Convergentes Contratos de Largo Plazo para proyectos de gran tamaño Mecanismo

Más detalles

Por qué Eficiencia Energética?

Por qué Eficiencia Energética? Por qué Eficiencia Energética? Medidas UE 20/20/20 La UE ha propuesto un paquete integrado de medidas sobre cambio climático y energía cuya intención es llevar a Europa hacia el camino del futuro sostenible,

Más detalles

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Antecedentes SHF interesada en impulsar la construcción de viviendas con menor impacto ambiental en México, desarrolla

Más detalles

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras; Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente de la República Argentina y El Ministerio de Ambiente y el Territorio de la República

Más detalles

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO Barcelona, 25 de noviembre de 2015 Antonio Cornadó Quibus Presidente QUÉ ES EL FORO NUCLEAR? Asociación empresarial que representa: 100% de la producción eléctrica de

Más detalles

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento Escenario Financiero para las Energias Renovables Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía Corporación Andina de Fomento Medellín, Colombia Julio, 2009 Contenido 1. Mecanismos de financiamiento

Más detalles

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN Se requiere: Un Proyecto de Generación Autorizaciones de la Secretaría de Energía Eléctrica Habilitaciones de CAMMESA

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

EL PROTOCOLO DE KIOTO

EL PROTOCOLO DE KIOTO Qué es el Cambio Climático? Son cambios en las condiciones ambientales debidos al aumento de la cantidad de Gases de Efecto Invernadero presentes en la Atmósfera y por la anormalidad en la radiación solar

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Generación Distribuida y Microrredes

Generación Distribuida y Microrredes y Microrredes Daniel Henríquez Definición Generación de electricidad mediante instalaciones que son suficientemente pequeñas (3 kw 10 MW) en relación con las grandes centrales de generación, de forma que

Más detalles

Historia TECNOLOGÍA ENERGÉTICA 2

Historia TECNOLOGÍA ENERGÉTICA 2 ENERGÍA EÓLICA Historia Primer aprovechamiento: Egipcios En el siglo VII d.c. surgen molinos elementales en Persia para el riego y moler el grano A partir de los siglos XII-XIII empieza a generalizarse

Más detalles

Procedimiento para la Obtención de Certificaciones de Emisiones Reducidas. CERs ( Bonos de Carbono)

Procedimiento para la Obtención de Certificaciones de Emisiones Reducidas. CERs ( Bonos de Carbono) Procedimiento para la Obtención de Certificaciones de Emisiones Reducidas. CERs ( Bonos de Carbono) El Efecto Invernadero EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) GREENHOUSE GAS (GHG) Aumentos

Más detalles

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61 ÍNDICE PRÓLOGO 17 PRESENTACIÓN 21 I. ENERGÍA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 26 El mundo en que vivimos 26 Usos de la energía 31 Energía y desarrollo 38 Fuentes de energía 39 Incidencia ambiental de la energía

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Curso Técnico en energía solar y eólica

Curso Técnico en energía solar y eólica Curso Técnico en energía solar y eólica Presentación Dentro de las energías renovables, la energía solar y la energía eólica son las dos más desarrolladas y las que tienen mayor expansión en España. Su

Más detalles

Presentación Panel 1 URUGUAY. Participación de las energías renovables en la matriz energética.

Presentación Panel 1 URUGUAY. Participación de las energías renovables en la matriz energética. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES Perspectiva de la integración latinoamericana Presentación Panel 1 URUGUAY. Participación de las energías renovables en la matriz energética. Alicia Picción

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

Instalación Fotovoltaica Vallehermoso I. Potencia: 1,89MW / Promotor: Som Energía / Constructor: Energés

Instalación Fotovoltaica Vallehermoso I. Potencia: 1,89MW / Promotor: Som Energía / Constructor: Energés Instalación Fotovoltaica Vallehermoso I. Potencia: 1,89MW / Promotor: Som Energía / Constructor: Energés INTRODUCCIÓN El objeto del presente documento es dar a conocer los aspectos técnicos y sociales

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay INICIATIVA PUEMBO II - URUGUAY Taller de Validacion Montevideo, 26 de Julio de 2006 Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay Daniel L. Martino daniel.martino@carbosur.com.uy

Más detalles

La estrategia en el sector de Energías Limpias

La estrategia en el sector de Energías Limpias La estrategia en el sector de Energías Limpias Daniela Pontes Hernández Dirección de Instrumentos de Energías Limpias Dirección General de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica SENER Objetivos

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II.

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II. EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II. Ing. José Daniel Pérez Filoteo Oficina de Sistemas Térmicos e Hidráulicos LAPEM CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVO DE LAS PRUEBAS DE

Más detalles

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE Javier Arriola Director del proyecto STAR. Madrid 29 de marzo de 2012 ÍNDICE 1. Escenario energético y opciones de política energética 2. Opciones de oferta:

Más detalles

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO NOTA INFORMATIVA DE PROYECTO (PIN) Parque Eólico de Punta de Ganado Abril 2009 PARQUE EÓLICO DE PUNTA DE GANADO Nota Informativa del Proyecto (PIN) En la elaboración del

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA PAPELERA

LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA PAPELERA LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA PAPELERA Carlos Reinoso ASPAPEL, Avenida de Baviera 15, 28028 Madrid, (España) c.reinoso@aspapel.es RESUMEN La industria papelera es un sector intensivo en energía, pero es también

Más detalles

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015 Desarrollo sustentable y competitividad 26 de noviembre de 2015 Cuál es el principal problema estructural que debe resolver México? México tiene 55.3 millones de pobres, 63.8 millones de personas con un

Más detalles

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M)

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M) Chris Godlove Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. Contenido Antecedentes de la Iniciativa Global

Más detalles

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA Las Energías Renovables se han convertido en los últimos años en una fuente creciente de empleo y mano de obra cualificada. En poco tiempo, España ha pasado de ser un

Más detalles

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México LA TECNOLOGÍA, LOS PROCE SOLUCIONES PARA QUE LAS INDU THE GREEN EXPO 24 años... Sector Medio Ambiente en las áreas de manejo de residuos y reciclaje. Siendo el

Más detalles

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1) Hacía una Economía y Sociedad Resilientes al Cambio Climático y Baja en Carbono Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Piura & Tumbes, Perú Agosto de 2010 El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio

Más detalles

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica Francisco Sancho Consultor Partnership for Market Readiness Mercado Doméstico de Carbono Meta de Carbono Neutralidad 2021 establece la creación

Más detalles

SISTEMA DE COGENERACIÓN HIDRÁULICA EN REDES DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS -LifeHyGENet-

SISTEMA DE COGENERACIÓN HIDRÁULICA EN REDES DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS -LifeHyGENet- JORNADA INFORMATIVA SOBRE LA CONVOCATORIA 2014 DEL PROGRAMA EUROPEO LIFE SISTEMA DE COGENERACIÓN HIDRÁULICA EN REDES DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS -LifeHyGENet- Indalecio González Fernández. Responsable

Más detalles

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA: del edificio Dirección Municipio Código Postal Provincia Comunidad Autónoma Zona climática

Más detalles

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA Aceitera General Deheza S.A. Junio 2013 Introducción Ubicación Geográfica Provincia de Córdoba General Deheza Energía de la biomasa Objetivos del proyecto

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley Principales Aspectos Regulatorios de la Ley 20.571 Noviembre de 2015 Sebastián Arroyo Klein División de Energías Renovables Subsecretaría de Energía Ley 20.571: Contenidos: Aspectos Generales: Objetivo,

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) Denominación: Ejercicio: Página Web: Denominación o razón social de la empresa revisora: 1 METODOLOGIA: La información a presentar está referida a las acciones

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

Del MDL a las NAMAs: evolución metodológica

Del MDL a las NAMAs: evolución metodológica Fundación e Instituto Torcuato Di Tella Del MDL a las NAMAs: evolución metodológica Daniel Perczyk Montevideo, Uruguay, 26 de julio de 2012 Estructura de la presentación 1. Elementos metodológicos y de

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Experiencia operativa de un parque eólico en México

Experiencia operativa de un parque eólico en México Experiencia operativa de un parque eólico en México Ing. Ricardo C Díaz Alvarez Director de Explotación, Acciona Energía México 3 de noviembre de 2011 1 Índice 1. Líder Nacional del Modelo Energético Sostenible

Más detalles

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Reunión con Ministerio de Medio Ambiente y Dirección General de Aguas Nombre expositor 14 de agosto de 2014 Fecha Glaciares y Minería: Zona Norte Glaciares

Más detalles

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay MARCO REGULATORIO Dr. Ing. Mario Vignolo 20 de agosto de 2009 EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL 500 kv 500/150kV 150/30kV 500 kv EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL

Más detalles

MIR de Impacto Moderado

MIR de Impacto Moderado MIR de Impacto Moderado AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL REQUISITO PARA LA ADQUISICIÓN DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS EN 2018. Tipo de MIR: Título del anteproyecto: Dependencia: Responsable Oficial:

Más detalles

Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario

Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario Tom Frankiewicz U.S. Environmental Protection Agency Landfill Methane Outreach Program 2 de Junio de 2010 Esquema Evaluando la Generación

Más detalles

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100) Medio ambiente SE DK Reino Unido Países Bajos (dato no disponible) 55 Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los Año 2002 (base 1990 = 100) Variación porcentual de las emisiones

Más detalles

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER PROGRAMA REGIONAL SEGURIDAD ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMATICO AMÉRICA LATINA Karina Marzano Coordinadora de Proyectos Contacto: Karina.Marzano@kas.de www.kas.de/energie-klima-lateinamerika

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ Ing. Regina Ortega Gordillo Especialista de MDL y Mercado de Carbono Dirección General de Cambio

Más detalles

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 Índice 1. Antecedentes 2. Justificación del Proyecto 3. Diagrama General del Proyecto 4. Principales características de la Tecnología 5. Aspectos

Más detalles

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas José Manuel Domínguez Cerdeira Responsable de Prescripción Gas Natural Distribución Murcia, 18 de

Más detalles

PARQUE EOLICO SIERRA DE LOS CARACOLES Resumen Análisis Ambiental

PARQUE EOLICO SIERRA DE LOS CARACOLES Resumen Análisis Ambiental PARQUE EOLICO SIERRA DE LOS CARACOLES Resumen Análisis Ambiental El parque generador eólico está ubicado en la Sierra de los Caracoles, Departamento de Maldonado y contará con una potencia de 10 MW. 1.

Más detalles

Seminario JETRO Tecnología Japonesa para la Eficiencia Energética y Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Seminario JETRO Tecnología Japonesa para la Eficiencia Energética y Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Seminario JETRO Tecnología Japonesa para la Eficiencia Energética y Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Hotel Nikko México 27 de noviembre de 2008 Avances FOMECAR fue diseñado en 2006 y se

Más detalles

Parque de innovación

Parque de innovación Parque de innovación PRESENTE Y FUTURO DE LA POLITICA ENERGETICA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DOMINGO PEREZ ALONSO ARANJUEZ 2010 1 La Salle Parque de Innovación de Servicios para las Personas EL MERCADO

Más detalles

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ATENCIÓN: ANTES DE FIRMAR ESTA CARTA, POR FAVOR, LEA HASTA EL FINAL Y HAGA CLIC EN EL ENLACE ABAJO. FORO DE ACCIÓN EMPRESARIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016 1 Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética Junio 2016 Antecedentes El Cambio Climático puede ser causado por fenómenos naturales o por influencia de las actividades humanas. Hay una certeza del 90%

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética Qué es Contenidos Introducción Qué es el? Estado del consumo energético en eficiencia energética

Más detalles

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Agosto 2011 Temario Eficiencia Energética en YPF Desarrollo de proyectos en la Dirección

Más detalles

Transmisión y distribución

Transmisión y distribución Transmisión y distribución Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Transmisión y distribución Llevando energía a las personas Las líneas de transmisión permiten transportar

Más detalles

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 Almacenamiento de Energía mediante bombeo Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 1 ÍNDICE TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD CENTRALES DE BOMBEO EXCEDENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Más detalles

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r : Oportunidades de desarrollo de proyectos eólicos. Presidente Asociación Argentina de Energía Eólica w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Introducción, Desechos Sólidos Tipos: Desechos reciclables Desechos sólidos

Más detalles

La integración de las energías renovables. Experiencia brasileña: sistemas de incentivos y subastas

La integración de las energías renovables. Experiencia brasileña: sistemas de incentivos y subastas XI Curso de Regulación Energética: "Avances tecnológicos y regulatorios aplicados a la energía (energías renovables y redes tecnológicas inteligentes)" La integración de las energías renovables. Experiencia

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA

ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA Subdirección de Energía Eléctrica Grupos de Generación y Transmisión Bogotá D.C., Agosto de 2015 Colombia - Generación CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACION:

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano VIII Congreso Anual Conjunto de Asociaciones del Sector Energético y XVIII Congreso Anual de la AMEE Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano Análisis de alternativas tecnológicas

Más detalles

IX congreso internacional Madrid > 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2012

IX congreso internacional Madrid > 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2012 PARQUE EÓLICO DE AUTOCONSUMO DE 1,7 MW ASOCIADO A UNA PLANTA DESALADORA DE AGUA DE MAR EN CORRALEJO ISLA DE FUERTEVENTURA (CANARIAS) LA EXPERIENCIA EN GENERACIÓN EÓLICA CONECTADA A RED NOS HA MOSTRADO

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles